Sei sulla pagina 1di 3

PROPUESTA DIDÁCTICA: ESTUDIO DE LOS TERREMOTOSA TRAVÉS DE UN ENFOQUE DE RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

Esta propuesta está enfocada al trabajo de los terremotos con alumnado de 2º ESO. El enfoque de
resolución de problemas se basa en el esquema propuesto por Wisehart y Mandell en el artículo "Problem
Solving Biology. A methodology"

El esquema de trabajo sería el siguiente:

1. Informacion previa al planteamiento del problema (tratamiento expositivo)

El alumnado debe conocer, antes de comenzar con el planteamiento del problema:

a) La Tierra se estructura en una serie de capas: corteza, manto y núcleo, o bien, litosfera (astenosfera)
manto y núcleo.

b) La litosfera está fragmentada en placas litosféricas

c) En el manto se producen corrientes de convección como consecuencia de la temperatura del núcleo y el


estádo físico del manto

b+c) Deducción: las placas litosféricas se mueven unas respecto de otras

d) Debido a su movimiento relativo, en los límites de placa puede acumularse/liberarse energía

A lo largo del desarrollo de la unidad irán apareciendo todos los conceptos incluidos en esta parte del
currrículo.

2. Planteamiento del problema:

En niveles superiores o en alumnado que ya ha trabajado de esta manera, podría introducirse un recurso
que llevase al planteamiento de problemas, de los cuales se podría escoger uno o más para trabajar. En
este caso, prefiero plantear directamente el problma a trabajar.

¿Deben tomarse medidas de seguridad al construir edificios para evitar los efectos de un posible
terremoto?

Aunque en los contenidos iniciales no se traten los terremotos, el alumnado establecerá relaciones,
probablemente superficiales, entre los contenidos introductorios y los movimientos sísmicos, por lo que la
cuestión no les será chocante.

O bien al introducir la cuestión o a lo largo de su estudio, probablemente aparecerán cuestiones


relacionadas:

¿Deberían tomarse las mismas medidas en todos los países?

¿En qué paises son más/menos necesarias?

¿Qué puede suceder si no se toman?

3. Documento Inicial

El alumnado leería los documentos 1, 2 y 3 de los recursos indicados.

4. Análisis de la información proporcionada

Será realizado por los estudiantes, que deberán organizar y resumir la información proporcionada, dándole
forma de proposiciones. De cada una de ellas, se deberá indicar si es un hecho, una opinión o ficción.
Cada una de las proposiciones será valorada en función de su relevancia (aquí necesitarán ayuda del
profesorado). En el caso de las opiniones, se valorará si está sesgada y si es fiable.

Una vez realizado esto, se pedirá al alumnado que reflexione acerca de la información que ha obtenido y
que indique qué puede deducir de ella.

Se le planteará si necesita más información y en caso afirmativo, de qué tipo. Dicha información puede ser
propoorcionada por el profesorado o pedirse al alumnado que realice una búsqueda.

Una vez que se dispone de toda la información, se plantea al alumnado que responda al problema
planteado, siempre con una proposición lo más ajustada posible. Esta pregunta/respuesta nos sirve como
un primer planteamiento de la hipótesis

5. Planteamiento de la hipótesis

Será realizado por los estudiantes como un derivado de la información obtenida en el paso anterior.

Se pedirá que tenga una estructura del tipo " Si................ y................. entonces.............." 8en la
que tras si va el problema planteado, tras el y la proposición basada en la información del punto 1 y tras
el entonces la conclusión que el alumnado deriva)

6. Testar la hipótesis

Esta parte puede presentar una problemática extra por la dificultad que puede entrañar que el alumnado
plantee diseños experimentales o que los lleve a cabo si son posibles. El artículo tomado como referencia
plantea la posibilidad de que el alumnado plantee supuestos práctico y luego imagine los resultados que
podrían obtenerse.

En esta propuesta, se planteará al alumnado la posibilidad de diseñar una experiencia para testar sus
hipótesis y, a aprtir de aquí, veremos que camino puede tomarse. En cualquier caso, se recoge en el
apartado de recurso un lugar web en el que se dispone de un juego interactivo en el que puede simularse
la relación entre prevención y terremotos.

En cualquier caso se va a buscar si la parte de "entonces...." de la proposición planteada ocurre tal y como
se predice.

7. Conclusiones

Serán realizadas por el alumnado. Se pedira que describan el resultado de la experiencia. en fución de
ello decidirán si su hipótesis respecto a los problemas planteados se sustenta o no. Construirán una
cocnlusión y valorarán su fiabilidad.

Para finalizar se pedirá que el alumnado explique como aplicaría sus resultados a la ciencia y a la
sociedad.

RECURSOS

Diez claves para entender por qué se produce un seismo:


http://www.clarin.com/diario/2010/01/21/sociedad/s-02124260.htm

Potente terremoto sacude Haití:


http://www.elpais.com/articulo/internacional/potente/terremoto/devasta/Haiti/elpepiint/20100113elpe
piint_11/Tes?print=1

¿Por qué se produce un terremo?: http://cienciaconpaciencia.blogspot.com/2007/02/por-qu-se-produce-


un-terremoto.html

Mapas de riesgo sísmico


global: http://z.about.com/d/geology/1/0/u/F/world.jpg

terremotos de la última semana: http://earthquakes.tafoni.net/

riesgo sísmico pensinsula ibérica:


http://www.inforiesgos.es/es/riesgos/naturales/terremotos/Sismicidad_Peninsula_Iberica.jpg

Anatomia de un terremoto: http://www.sectorfisica.cl/flash/Aprendamirando/terremoto.swf

Wiki sobre prevención de desastres naturales: http://biogeocv.wikispaces.com/2eso0809 (incluye recursos


de http://www.stopdisastersgame.org/es/home.html)

BIBLIOGRAFÍA

Wisehart, G., Mandell, M. "Problem Solving Biology. A methodology" Journal of College Science Teaching
Abril/Mayo 2008, 24-29

Potrebbero piacerti anche