Sei sulla pagina 1di 7
1542/16 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA Facultad de Humanidades -Escucla de Antropologia Carrera: Licenciatura en Antropologia Plan de Estudios: 2000. Asignatura; TEORIAS DEL DESARROLLO CAPITALISTA Materia cuatrimestral: 90hs. Docente a cargo Auxiliar docente de primera categori Docente Tutor Profesora adjunta: Lie. Norma Naharro Alumno adscripto: Juan Pablo Pignatta Cantidad de Horas teéricas-pricticas: 6hs.semanales. Afio 2016 Primer cuatrimestre- Lie. Maria Vietoria Sabio Collado Objetivos El objetivo central de este curso es presentar y analizar criticamente algunas categorias centrales del pensamiento enmarcado en el campo de la economia politica que suele utilizarse tanto en la deseripcién como en la explicacién del desarrollo del capitalismo en América Latina a lo largo del siglo XX y lo transcurrido del siglo XXI. En ese sentido el curso pretende ejercitar una reflexién critica sobre los procesos historicos pero también de los procesos contemporineos, brindando herramientas te6ricas y metodoldgicas, principalmente aquellas propias de la disciplina antropologica. En ese sentido se privilegia un acercamiento a textos antropolégicos, de diversa procedencia, pero que convergen en ser andlisis etnogrificos del capitalismo latinoamericano. Esta materia se propone, entonces, aportar a los estudiantes en dos sentidos complementarios. En primer lugar, a través de la apropiacién critica de las lineas conceptuales-analiticas del pensamiento y sus principales debates acerca del capitalismo, privilegiando el acercamiento desde la mirada antropoldgica; y, segundo, brindar herramientas que permitan la incorporacién de dichos elementos tedricos en el analisis de problematicas especificas desde un enfoque etnografico, Metodologia E] cursado consistira en el desarrollo de clases te6ricas-pricticas. El docente realizard una contextualizacién general de los temas a tratar para dar lugar a la participacién de los alumnos en el andlisis y exposicién de los temas, a partir de consignas y guias de Iecturas. Las exposiciones y discusiones grupales estarin coordinadas por el equipo docente Los trabajos précticos tendrin como objetivo fomentar un sentido reflexivo de los temas, profundizando y comparando las propuestas de distintos autores y enfoques te6ricos. Se estimulard tanto el trabajo individual, como el grupal bajo la modalidad oral © escrita, De igual modo se promovera la reflexiin de las categorias y marcos analiticos Gs LO a partir de realidades locales y regionales. Se utilizaré material audiovisual seleccionado para el tratamiento de los distintos temas, Ademas, se encargaré a los alumnos la busqueda de material periodistico, bibliogratico, etc. de actualidad, para discutirse en el marco de las clases. Condiciones de regularidad y promocién Para regularizar la materia se requerira la aprobacién del setenta por ciento de los trabajos pricticos y la aprobacién de dos parciales, con nota mayor o igual a cuatro, Tanto los préeticos como ambos parciales podran ser recuperados Para la promocién se requeriri el 80% de asistencia, aprobacién del 80% de las instancias pricticas de trabajo y la aprobacién de cuatro instancias de evaluacién con uuna calificacién minima de siete. Dos de ellas son los parciales anteriormente referidos ¥ las dos restantes consistirdn en ensayos criticos breves que deberiin ser presentados en fechas estipuladas previamente por la cétedra, Todas las instancias evaluativas podrin recuperarse, Contenidos MODULO I: CAPITALISMO Y ANTROPOLOGIA. Las miradas acerca del capitalismo: el modo de produccién capitalista, el sistema- mundo capitalista y la propuesta de los decoloniales. El desarrollo del capitalismo en América Latina. Las conexiones, lo local y lo global: las ciencias sociales y el aporte analitico y metodolégico de la antropologia. Casos etnogrificos, Bibliografia Obligatoria - Comas, D. 1998. Capitulo 3: “Economia Politica y Antropologia econémica”, en Antropologia econdmica. Editorial Ariel, Barcelona. ~ Dussel, E. 2004, “Sistema Mundo y Transmodernidad”, en: Banerje, I, Dube, S. y ignolo, W. (eds.): Modernidades coioniales. Editorial El Colegio de México, México. -Quijano, A. 2000. “Colonialidad del Poder y Clasificacién Social”, en: Journal of world-systems research, VI, 2, summer/fall 2000, p.p. 342-386. ~Rosberry, W. 1989. “Los campesinos y el mundo”, en: Plattner, S. (coord.) Antropologia econdmica. Editorial Alianza, México. ~Salhins, M. 1990. “Cosmologias del Capitalismo. El sector transpacifico del sistema mundial”, Cuadernos de Antropologia Social 2 (2). ~ Scheper-Hughes, N. 1997. “Introduccién”. La muerte sin Manto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Editorial Ariel, Barcelona. ~ Wallerstein, I. 2005. Capitulo 1: “Para entender el mundo en el que vivimos” y Capitulo 2: “El sistema-mundo moderno como economia-mundo capitalista: produccién, plusvalia y polarizacién”, en: Andlisis del sistema-mundo. 8.XX1, México. -Wolf, E. 2000. “Introduceién” y Capitulo 3: “Los modos de produccién”, en: Europa y Ia gente sin historia. F.C.E., Buenos Aires, Estudios de easo: = Isla, A. 2000. “Canibalismo y sacrificio en las dulces tierras del aziicar” Revista Estudios Atacamefios N° 19, pp. 135-155. = Nash, J. 1988. “Resistencia cultural y conciencia de clase en las comunidades de lass minas. = de estafio. ~—en_——Bolivia”, en: http://edigital uv. my/bitstream/123456789/2084/2/198868P 1 15.pdf - Taussing, M. 1993 (1980). Prefacio, Capitulo 1, Capitulo 2, Capitulo 5 y Capitulo 8, en: EI diablo y el fechitismo de la mercancia en Sudamérica, Nueva Imagen, Més - Trinchero, H. 2000. Capitulo 4: Obrajes, ingenios y algodonales. Trabajo y capital en la formacién de fronteras y Capitulo 5: La “pampaneanizacién” del umbral al Chaco, en: Los dominios del demonio. Civilizacién y Barbarie en las fronteras de la Nacién. El Chaco Central. Editorial Universitaria de Buenos ‘Aires, Buenos Aires. Complementaria = Aguirre Rojas, C. A. 2007. “Immanuel Wallerstein y la perspectiva del andlisis de los sistemas-mundo”, Textos de Economia, Floriandpolis, v.10, n.2 (jul.jdez), p.11-57. = Giddens, A. 1985. Capitulo IV: “Teoria del desarrollo capitalista”, en: E! Capitalismo 1 la Moderna Teoria Social, Editorial Labor, Barcelona. = Mandel, E. s/f. Introduccién a la teoria econémico marxista. C.P. Editores, BuenosAires. = Marx, K. 1976. La llamada acumulacién ori el dinero, - Sweeny, P. Teoria del desarrollo capitalista. Hacer editorial, inaria. El fetichismo de la mercancfa, Y MODULO Il: EL CAPITALISMO EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS Y ENFOQUES TEORICOS. A) Imperialismo, Imperio y Ia critica de los decoloniales. B) Las discusiones sobre desarrollo-subdesarrollo. Las nociones de centro-periferia. La teoria de la dependencia y los impactos en la produccién antropolégica. C) Colonialismo interno y Neocolonialismo. Estudios de casos. Bibliografia Obligatoria = Calder6n, F., Hopenhayn, M. y Ottone, E. 2004. “Una perspectiva cultural de las propuestas de la CEPAL", en: Pajuelo, R. y Sandoval, P. (Comp.) Globalizacién y diversidad cultural. Una mirada desde América Latina. Editorial del IEP, Lima. ~ Cardozo, F. y Faletto, E. 1970. “Introduccién” y Capitulo II: “Anélisis integrado del desarrollo”, en: Dependencia y desarrollo en América Latina. SXXI, México. = Dos Santos, T. 2002, Introduccién, Primera y Segunda parte, en: Teoria de la dependencia. Balance y perspectivas. Plaza y Janés, México. -Gonzdlez Casanova, P. 2006 (1969). “El colonialismo interno”, en: Sociologia de la explotacién. CLACSO, Buenos Aires. -Grosfoguel, R. 2008. “Del imperialismo de Lenin al Imperio de Hardt y Negri: «fases superiores» del eurocentrismo”, Revista Universitas Humanistica, nim. 65, enero-junio. -Gunder, F. 1972. “Prologo”, Capitulo primero y Capitulo quinto, en: Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Coleccién Socialismo y Libertad n° 39. -Hardt, M. y Negri, A. 2000. Parte uno: “La Constitucién Politica del Presente”, en: Imperio. Harvard University Press, Cambridge. = Lenin, V. 1. 1975. El Imperialismo, fase superior del capitalismo, Editorial en Lenguas Extranjeras, Pekin. -Prebisch, R. 1984. “Introduccié F.C.E., México. Stavenhagen, R. 1981. “S y Subdesarrollo. Nuestro Tiempo, México. “Sunkel, O. y Paz, P. 1970. Primera parte: los conceptos de desarrollo y sub-desarrollo, ‘en: El subdesarrollo latinoamericano y la teoria del desarrollo. SXX1, México. mn: Capitalismo Periférico. Crisis y transformacién, "en: Sociologia Estudios de caso: -Mintz, S. 1985. “Prefacio”, “Introduccién” y Capitulo 1: “Comida, sociabilidad y aaiicar”, en Dulzura y poder. El lugar del azticar en la historia moderna, SXXI, México. = Nash, J. 2008, “Introduccién”, Capitulo | y Capitulo 6, en: Comemos a las ‘minas y las minas nos comen a nosotros: dependencia y explotacién en las iminas de estano bolivianas. Editorial Antropofagia, Buenos Aires. = Rivera Cusicanqui, S. 2015. “Eticidad estratégica, nacién y (neo) colonialismo”, en: Mito y desarrollo en Bolivia. El giro colonial de! gobierno del MAS”. Plural editores. La Paz. Ampliatoria - Arendt, H. 1973. Capitulo V: “La emancipacién politica de la burguesia” y Capitulo VII “Raza y burocracia”, en: Los origenes del totalitarismo, Editorial Taurus, Madrid. - Assadourian, C.S. 1973. Modos de produccién, capitalismo y subdesarrollo en América Latina, Nueva Vision, Madrid. - Cueva, A. 1987. El desarrollo del capitalismo en América Latina. S. XX1, México. -De La Peffa, S. 1979. El Antidesarrollo en América Latina. SXX1, México. - Falero, A. 2006, “El paradigma renaciente de América Latina, Una aproximacién sociolégica a legados y desafios de la visién centro-periferia”, en: Critica y teoria en el pensamiento social latinoamericano. CLACSO, Buenos Aires. - Furtado, C. 1964. Introduccién y Capitulo 1, en: Desarrollo y subdesarrollo. Ed. Universitaria, Buenos Aires. -Gonziilez Casanova, P. 2006. “Colonialismo interno [una redefinicién}”, en: Borén, A., Amadeo, J. y Gonzalez, S. (Comps.) La teoria marxista hoy. CLACSO, Buenos Aires. - Ruy Marini, M. 1970. Subdesarrolio y Revolucién. SXX1, México, MODULO III: CAPITALISMO CONTEMPORANEO. LA CRITICA AL DESARROLLO Y “OTROS DESARROLLOS” EN AMERICA LATINA. Globalizacién y neoliberalismo. Neoliberalismo como neocolonialismo. El nuevo imperialismo y la acumulacién por desposesién. Su reverso: movilizaciones sox propuestas otras de vida. Estudios de caso. Bibliografia Obligatoria = Escobar, A. 2007. “Prefacio”, “Introduccién”, Capitulo 3 y Capitulo 7, en: La invencién del Tercer Mundo. Construecién y deconstruccién del desarrollo, Fundacion Editorial el perro y la rana, Caracas - Foucault, M. 2007. Clase de! 10 de enero; clase del 17 de enero; clase del 31 de enero, en: Nacimiento de la Biopolitica. F.C.E., Argentina, -Gudynas, E. 2011. “Debates sobre el desarrollo y sus alterativas en América Latina: Una breve guia heterodoxa”, en Lang, M. y Mokrani, D. (eds.): Mas alld del desarrollo, Grupo Permanente de Trabajo sobre Altemnativas al Desarrollo, Fundacién Rosa Luxemburgo y AbyaYala, Quito. = Harvey, D. 2004. El nuevo imperialismo. Acumulacién por desposesién. Editorial Akal. = Mato, D. 2004. “Des-fetichizar la globalizacién: basta de reduccionismos, apologias y demonizaciones, mostrar la complejidad y las précticas de los actores”, en: Pajuelo, R. y Sandoval, P. (Comp.) Globalizacién y diversidad cultural. Una mirada desde América Latina. Editorial del TEP, Lima. - Pratt, L. 2004. “globalizacién, desmodernizacién y el retorno de los mounstros”,en: P. (Comp.) Globalizacién y diversidad cultural. Una mirada desde América Latina, Editorial del IEP, Lima. Estudios de caso: - Alvarez Leguizamén, 8. 2011. “Neocolonialismo, hambre y agronegocios de la soja transgénica (Salta, Argentina)”, en Cebrelli, A. y Arancibia, V. (comp.): Luchas y Transformaciones sociales en Salta, CEPIHA, Sal -Bedregal, H. R. 2011. “Vivir bien, hacia un nuevo paradigma de desarrollo no capitalista. Suma qamafia, vivir bien y Ig life’s good: como procesos civilizatorios”, en Farah, 1. y Vasapollo, L. (coords.): Vivir bien ¢Paradigma no capitalista? Cides-umsa, Bol ~ Sefforans, D. 2014. “Las historias de vida como aproximacién a los cruces entre fuerzas globales y experiencias locales: los aportes de Sidney Mintz a la “etnografia global”, Revista KULA, N° 11, pp.84-98. Vazquez, E. 2014. lago mediterrineo. El caso de la vitivinicultura en Cafayate”, en Alvarez Leguizamén, S. y Vézquez, E. (Comp.): Memorias det vino, paisajes de bodegas. Transformaciones sociales en Cafayate. Editorial Prohistoria, Rosario. Ampliatoria -Alvarez Leguizamén, S. (Comp.). 2015. “Introduccién”, en: Neocolonialismo, capitalismo y resistencias subalternas. Editorial Prohistoria, Rosario. - Harvey, D. 2009. Breve historia del neoliberalismo. Editorial Akal. = Quijano, A. 2000. “El fantasma del desarrollo en América Latina”. Revista Venezolana de Economia y Ciencias Sociales, Vol. 6 N° 2 (mayo-agosto), pp. 73-90. ~ Quinteros, P. 2013. “Desarrollo, modernidad y colonialidad”, Revista de Antropologia Experimental, n° 13, pp. 67-83. ~ Rivera Cusicanqui, S. 2015. Mito y desarrollo en Bolivia. El giro colonial det gobierno del MAS”. Plural editores. La Paz. ~ Samin, A. 1999. "Introduccién” y Capitulos 1, en: El Capitalismo en la era de la globalizacién. Editorial Paidos, Barcelona. BIBLIOGRAFIA GENERAL, AGUIRRE ROIAS, C. A. 2007, “Immanuel Wallerstein y ta perspectiva del andlisis de los sistemas-mundo”, Texios de Economia, Floriandpolis, v.10, n.2 (jul./dez), p-11-57. AGLIETTA, M. 1976. Regulacién y crisis del Capitalismo. Siglo XI, México. ALVAREZ LEGUIZAMON, S. (Comp.). 2015. Neocolonialismo, capitalismo y resistencias ‘subalternas. Editorial Proistoria, Rosario ALVATER, E. 1982. "El nada discreto encanto de la contrarrevolucién neoliberal", Revista ‘Mexicana de Sociologia, N13/82, UNAM, México. APPADURAI, A. (ed.). 1991. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las ‘mercancias. Editorial Grijalbo, México. ARENDT, H. 1973. Los origenes del totalitarismo. Los origenes del totalitarismo. Editorial ‘Taurus, Madrid. ASSADOURIAN, CS. 1973. Modos de produccién, capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Nueva Visibn, Madrid. BORON, A., AMADEO, J. y GONZALEZ, 8. (Comps.) La teoria marxista hoy. CLACSO, Buenos Aires. CARDOZO, F. y FALETTO, E. 1970. Dependencia y desarrollo en América Latina, SXX\, México. CHOMSKY, N. 2000. “Poder en el escenario global”, New Left Rewiew, N‘0, Editorial Akal, Madrid. COMAS D'ARGEMIR, D. 1998, Antropologia econdmica. Editorial Ariel, Barcelona. CORAGGIO, J.L. (org.). 2007. La economia social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas. Editorial de la Univ. Nac. Gral. Sarmiento y Altamira, Buenos Aires. CUEVA, A. 1987. El desarrollo del capitalismo en América Latina. S. XI, México, DE LA PENA, S. 1979. Ei Antidesarrollo en América Latina. SXX1, México. DENIS, H. 1966. Historia del Pensamiento Econdmico. Editorial Ariel, Barcelona. DOBB, M. 1975. Teoria del valor y de la distribuctén desde Adam Smith, Ideotogia y teoria econémica. Editorial Siglo XI, Buenos Aires. DOS SANTOS, T. 2002, Teoria de la dependencia. Balance y perspectivas. Plaza y Janés, México DUSSEL, E, 2004. “Sistema Mundo y Transmodernidad”, en: Banerje, I., Dube, S. y Mignolo, W. (eds.): Modernidades coloniales. Editorial El Colegio de México, México. ESCOBAR, A. 2007. La invencidn del Tercer Mundo. Construccién y deconstruccién del desarrollo, Fundacién Editorial el perro y la rana, Caracas. FALERO, A. 2006. Critica y teoria en el pensamiento social latinoamericano. CLACSO, Buenos Aires. FANON, F. 1963. Los Condenados de la Tierra. F.C.E., México. FARAH, |. Y VASAPOLLO, L. (coords.): Vivir bien {Paradigma no capitalista? Cides-umsa, Bolivia. FOUCAULT, M. 2007, Clase del 10 de enero; clase del 17 de enero; clase del 31 de enero, en: Nacimiento de la Biopolitica. F.C.E., Argentina FRIEDMAN, M. 1966. Capitalismo y Libertad, Editorial FURTADO, C. 1999. EI Capitalismo Global. F.C.E. México, 1964. Desarrollo y subdesarrolto. Ed. Universitaria, Buenos Aires. GIDDENS, A. 1985. EI Capitalismo y la Moderna Teoria Social, Editorial Labor, Barcelona. Ip, Madrid. GONZALEZ CASANOVA, P. 2006 (1969). Sociologia de la explotacién. CLACSO, Buenos Aires. GROSFOGUEL, R. 2008. “Del imperialismo de Lenin al Imperio de Hardt y Negri: «fases superiores» del eurocentrismo”, Revista Universitas Humanistica, nim. 65, enero-junio. GUNDER, F. 1972. Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Coleccién Socialismo y Libertad n° 39, HARDT, M. y NEGRI, A. 2000. Imperio, Harvard University Press, Cambridge. HARVEY, D. 2009. Breve historia det neoliberalismo. Editorial Akal. 2004. El nuevo imperialismo. Acumulacién por desposesién. Editorial Akal. LANG, M. Y MOKRANI, D. (eds.): Mas allé del desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, Fundacién Rosa Luxemburgo y AbyaYala, Quito ISLA, A. 2000. “Canibalismo y sactificio en las dulces tierras del azicar™. Revista Estudios Atacamehos N° 19, pp. 135-155 LENIN, V. I. 1975. El Imperialismo, fase superior det copitalismo, Editorial en Lenguas Extranjeras, Pekin, MANDEL, E. s/f. Introduccién a la teoria econdmico marxista. C.P. Editores, Buenos Aires. MARX, K. 1976. E! Capital. F.C.E., México. 1984, Manuscritos de 1844. Editorial Cartago. MINTZ, 8.1985. Dulzuray poder, Ef lugar del azicaren la historia moderna. SKXI, Méxieo. NASH, J. 2008. Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros: dependencia y explotacién en las minas de estario bolivianas. Editorial Antropofagia, Buenos Aires PAJUELO, R. Y SANDOVAL, P. (Comp.) 2004. Globalizacién y diversidad cultural. Una ‘mirada desde América Latina. Editorial del \EP, Lima, PLATTNER, S. (coord.) Antropologia econémica. Editorial Alianza, México. POLANYI, K. 1997. La gran transformacién. Critica del liberalismo econémico. Editorial La Piqueta, Madrid. PRESBICH, R. 1984. Capitalismo Periferico. Crisis y transformacién. F.C.E., México. QUUJANO, A. 2000. “Colonialidad del Poder y Clasificacién Social”, en: Journal of world- systems research, VI, 2, summer/fall 2000, p.p. 342-386. RIVERA CUSICANQUI, S. 2015. Mito y desarrollo en Bolivia. El giro colonial del gobierno del MAS”. Plural editores. La Paz. ROSBERRY, W, 1989. “Los campesinos y el mundo”, en: Plattner, S. (coord.) Aniropologia econémica, Editorial Alianza, México. RUY MARINI, M. 1970. Subdesarrollo y Revolucién. SXX1, México. TRINCHERG, H. 2000. Los dominias del demonio. Civilizacion y Barbarie en las fronteras de a Nacién. El Chaco Central. Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires. SALHINS, M. 1990. “Cosmologias del Capitalismo. El sector transpacifico del sistema mundial”, Cuadernos de Antropologia Social 2 (2). SAMIN, A. 1999, El Capitalismo en la era de la globalizacién. Editorial Paidos, Barcelona, 1997. Los Desafias de la Mundializacién. SXX1, México. SCHEPER-HUGHES, N. 1997. La muerte sin Hanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Editorial Ariel, Barcelona, STAVENHAGEN, R. 1981. Sociologia y Subdesarrollo. Nuestro Tiempo, México. SUNKEL, O. y PAZ, P. 1970. Primera parte: los conceptos de desarrollo y sub-desarrollo, en: El subdesarroilo latinoamericano y la teoria del desarrollo. SKX1, México. TAUSSING, M. 1993 (1980). EI diablo y el fechitismo de la mercancia en Sudamérica. Nueva Imagen, México. WALLERSTEIN, |. 2005. Andlisis del sistema-mundo, S.XX1, México. WOLF. E. 2000.Europa y la gente sin historia. F.C-E., Buenos Aires. fy pe? ae \ plea (

Potrebbero piacerti anche