Sei sulla pagina 1di 90

ESTIMULACION ADECUADA

Cuando un bebé llega al mundo cambia la vida de la madre y el padre. Los nuevos
padres se encuentran constantemente preocupados por su desarrollo, por su crecimiento
y por su salud en general.

Los avances científicos y tecnológicos de las últimas décadas han permitido conocer
más a fondo los factores que intervienen en el desarrollo de los niños. Se educan niños
más competentes emocional e intelectualmente, capaces de enfrentar al mundo de una
forma más adecuada.

Los padres cada vez están más interesados en adquirir conocimientos que les permitan
facilitar el aprendizaje de sus hijos; desarrollar al máximo sus capacidades, formar hijos
más saludables emocionalmente, más inteligentes, esto es, capaces de afrontar los
problemas desde una perspectiva integral basada en soluciones.

Diferentes ciencias (neurología, neuropsicología, psicología infantil, psiquiatría infantil)


han demostrado que para formar personas más estables emocionalmente e
intelectualmente exitosas debe prestarse especial atención en el desarrollo del niño y su
estimulación.

El bebé desde que nace es una persona ávida de información, con ansias por aprehender
el mundo, por conocer. Es una persona con grandes capacidades de aprendizaje. Sus
primeros años de vida forjarán una personalidad competente o no para forjarse futuro y
tener éxito.

Por lo anterior, se ha prestado especial atención a aquellos factores que favorecen el


desarrollo cerebral de los bebés, aumentando sus capacidades de aprendizaje. A esto se
ha llamado estimulación temprana.

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

La estimulación temprana hace referencia a toda aquella actividad de contacto o juego


con un bebe que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus
potenciales humanos.

Se estimula a un bebé cuando se ayudan a desarrollar todos sus sentidos; lo que


aumenta, por una parte, el control emocional, proporcionándole al niño una sensación
de seguridad y goce; y por la otra, amplía la habilidad mental, que le facilita el
aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse a sí mismo a través del juego
libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación.

Cuando a un bebé se le proporcionan diferentes medios para desarrollarse, se genera en


él interés y capacidad para aprender sorprendente. La estimulación se concibe como un
acercamiento para comprender y conocer al bebe, ampliando su potencial de
aprendizaje.

El principal objetivo de la estimulación, además de favorecer el desarrollo cerebral del


niño, es estrechar el vínculo entre los padres y el bebé.
La estimulación temprana favorece el desarrollo de la corteza cerebral de los niños,
formando bebés más abiertos a la aprehensión de su contexto.

La siguiente guía de estimulación, le permitirá encontrar ejercicios y juegos prácticos


que favorecen el desarrollo de su hijo en las siguientes áreas:

Cognoscitiva: consiste en estimular el desarrollo intelectual del niño, que se da


inicialmente por el desarrollo de sus sentidos, aumentando su capacidad para percibir
objetos a través del tacto, la vista, el oído y el olfato.

Motriz: Estimular ésta área le permite que su hijo pueda adquirir fuerza muscular y
control de sus movimientos gruesos y finos; aprender a manejar su cuerpo y desarrollar
sus habilidades físicas.

Lenguaje: Estimular ésta área, permitirá que el niño aprenda a comunicarse con el
medio ambiente que lo rodea. Es muy importante para su desarrollo cerebral y para el
desarrollo de la inteligencia, que se inicia desde los balbuceos.

Coordinación sensorial: Esta área permitirá que el niño coordine lo que percibe a través
de sus sentidos (lo que ve con lo que hace, etc.)

Social: es el área que facilitará las relaciones del niño con las otras personas,
inicialmente con los padres (especialmente con la madre) y posteriormente con otras
personas cercanas.

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO

El juego es importante para el desarrollo cerebral del niño. Aunque los pequeños nacen
con su cerebro completo, debe irse madurando para cada día que pase tengan mayores
habilidades para el aprendizaje. El juego, es la forma más importante para ayudar al
bebé a desarrollar cada una de las áreas mencionadas anteriormente.

Cuando los niños juegan desarrollan su memoria, mejoran su lenguaje y establecen


relaciones sociales. En otras palabras, el juego aporta los cimientos para el pensamiento
más complejo.

La primera forma en que los niños aprenden es a través de la imitación.

Durante los dos primeros meses, los niños imitan los gestos de los adultos. Hacia los
cuatro meses, entablan una "conversación", es decir, cuando se les habla, ellos
responden con algún sonido. Y así sucesivamente van aprendiendo otras conductas por
la imitación, por tanto, entre más jueguen los padres con los niños, éstos aprenderán
más rápido, y su desarrollo será mejor.

Inicialmente, el contacto con la madre es parte fundamental en su desarrollo. Cuando


ella lo mira, lo acaricia, lo besa, lo alimenta, juega con él, se va favoreciendo la toma de
consciencia por parte del bebé de su propio ser, aprende a diferenciar que es distinto a
los demás, y va reconociendo sus capacidades.
El bebé va empezando a manifestar sus habilidades creativas con sus gestos y
movimientos, e ira aprendiendo a demostrar sus necesidades.

A continuación se presenta algunos aspectos claves a tener en cuenta del desarrollo del
bebé por cada período de edad durante su primer año.

Al finalizar cada apartado, se describen los juegos que se pueden llevar a cabo para
estimular al bebé; estos han sido seleccionados con base en las habilidades del niño en
cada etapa de su desarrollo durante su primer año de vida, de tal forma que se le provea
una estimulación adecuada favoreciendo el progreso intelectual, físico y emocional del
niño.

Capítulo siguiente: 3 - El primer mes del bebé

Los primeros meses de vida del bebé son fundamentales. Le suceden una serie de
cambios que no se comparan con los que se pueden experimentar en edades más
avanzadas.

De ser un recién nacido desvalido, pasa a convertirse en un niño cada vez más
autónomo que anda, juega y se relaciona con los demás.

Su aspecto físico cambia, mejora su coordinación, adquiere nuevas habilidades motoras,


empieza a relacionarse y a comunicarse, establece lazos afectivos.

Su curiosidad sin límites le impulsa a explorar el mundo y en su afán por descubrirlo


todo, se encuentra también con frustraciones y obstáculos. Para que madure
adecuadamente se le debe proporcionar un ambiente rico en cariño y en estímulos.

Con un adecuado desarrollo de la inteligencia, el bebé después del primer mes de vida
deberá poder chupar sin problema; fijar la mirada (aunque sea por poco tiempo) ante un
objeto; apretar objetos (los dedos por ejemplo); seguir con la mirada objetos; tratar de
sujetar la cabeza cuando se la endereza; hacer algunos balbuceos; responder a los ruidos
de alguna forma. Todo lo anterior se puede lograr ayudando al bebé con ejercicios,
tiempo y amor.

EL DÍA A DÍA...

Cada día que pasa en la vida de un bebé se van fortaleciendo sus habilidades. Muchos
padres pensarán ¿y cómo, si pasa durmiendo casi todo el tiempo?; el 10% del tiempo
que pasan despiertos están sumamente atentos a todos los estímulos del medio. Este es
el mejor momento que tienen los padres para conocer a su bebé y comenzar a estimular
su desarrollo.

Los bebés durante el día pasan por varios estados de consciencia, cada una de ellas se
acompaña de comportamientos muy específicos. Conocer estos estados ayuda a que los
padres no se alarmen con algunos comportamientos de sus hijos.

Dentro de las etapas por las que pasan los niños durante el día, se pueden diferenciar
varias:
Sueño tranquilo: es una etapa en la que el bebé se encuentra totalmente relajado. Su
respiración es muy regular y no se perciben movimientos.

Sueño activo: A diferencia del anterior, los ojos del bebé se mueven por debajo de los
párpados. También puede presentar movimientos de los brazos y las piernas. La
respiración también puede ser irregular y más rápida. Hacen muecas. Se despiertan
fácilmente.

Despierto calmado: Durante esta fase, los niños se mueven muy calmadamente. Tienen
sus ojos muy abiertos. Siguen los estímulos, y se distraen observando el mundo que los
rodea; imitan los gestos de los demás.

Despierto alerta: En esta fase el bebé se mueve constantemente. Mira en diferentes


direcciones, hace ruidos. Esta fase se produce cuando se acerca la hora de alimentarlo.

Llanto: El llanto que puede llegar a desesperar a muchos padres por no saber qué es lo
que le sucede a su bebé, tiene una finalidad muy importante, la de poder comunicarse,
alerta a los padres que algo tiene el bebé.

LOS SENTIDOS DEL BEBÉ

¿Qué ven los bebés?

Desde las primeras horas de vida, el bebé diferencia unos objetos de otros, y algunos
llaman más su atención. Cuando se detiene a mirar un objeto, abre los párpados y fija su
mirada en el objeto.

A los bebés les llaman la atención los contrastes de luz y sombra, los cambios, no se
detienen sobre un mismo objeto o que este no cambie por un período largo de tiempo;
prefiere los colores vivos y que contrasten (rojo, blanco y negro); prefiere aquellos
objetos que tienen muchos detalles, no los simples; le llaman la atención las superficies
rugosas, más que las lisas y lo alertan los objetos con movimiento, no los estáticos.

Con base en esto, se puede evidenciar porque los bebés se quedan fijamente mirando el
rostro de las personas, debido a que estos tienen muchos detalles, contrastes y son
diferentes uno a otro.

Los bebés ven mejor los objetos que se encuentran a una distancia aproximada de 25 a
30 centímetros; distancia que coincide con la distancia que hay entre la madre y él
cuando lo está alimentando; contacto que representa su primera forma de comunicación.

Por tanto, cuando un bebé se encuentra inquieto, se le puede tranquilizar mostrándole un


objeto con muchos contrastes y que cumpla las características mencionadas
anteriormente.

¿Qué oyen los bebés?

Los bebés oyen desde antes de nacer. Pueden diferenciar sonidos familiares o extraños,
tonos agudos o graves.
Los bebés tienen preferencia por los sonidos agudos, por lo que se sugiere que los
padres le hablen en este tono a sus hijos.

Los bebés pueden seguir sonidos diferentes a la voz humana, y giran su cabeza para
buscarlos. Inicialmente, giran sus ojos y posteriormente el cuello, pueden emitir sonidos
o hacer muecas, otra forma de comunicarse con su medio.

Los bebés identifican primero la voz de sus madres, aún cuando no la puedan ver, saben
que esta allí y pueden empezar a llorar como forma de comunicarse con ella para que le
preste atención.

A los bebés les agrada y tranquiliza los sonidos constantes, sin cambios bruscos. Para
relajarlos se puede emplear música con sonidos de agua, lo que les produce la
tranquilidad que sentían en el vientre materno.

El olfato de los bebés

Los bebés reconocen el olor de su madre. Se dirigen hacia su pecho por el olor, al igual
que la madre también lo hace. Esta es otra forma de comunicación que profundiza el
vínculo madre -hijo.

El sentido del gusto en el bebé

Los bebés prefieren los sabores dulces. La leche materna, cambia de sabor durante el
amamantamiento, inicialmente es dulce y hacia el final es más rica en grasas.

El tacto del bebé

El sentido del tacto se desarrolla a lo largo de toda la piel del cuerpo. Este es un medio
importante para estimular a los bebés, que son muy sensibles al contacto, la proximidad.
Cuando los bebés están en contacto piel a piel con su madre y/o padre, su respiración se
vuelve más lenta, se calman y relajan.

La piel es un medio extraordinario que tienen los bebés para explorar el mundo. Los
bebés inicialmente tienen un gran número de receptores sensitivos en los dedos y en los
labios; razón por la cual les gusta chuparse los dedos, estímulo que acompaña también a
la lactancia.

Los masajes y las caricias son la mejor forma de estimular éste sentido; además, los
provee de amor, favoreciendo el desarrollo de su afectividad.

A través del tacto, los bebés pueden aprender muchas cosas, reconocer texturas, sentir
las formas, lo que les aporta una gran información sobre los objetos que los rodean.

La estimulación táctil en el bebé es uno de los aspectos más importantes para su


desarrollo, por tal motivo, los juegos didácticos diseñados con esta guía son
especialmente dirigidos además de otras cosas, a estimular el tacto del bebé con
diferentes texturas, y formas.
Capítulo siguiente: 3 - El primer mes del bebé

Los primeros meses de vida del bebé son fundamentales. Le suceden una serie de
cambios que no se comparan con los que se pueden experimentar en edades más
avanzadas.

De ser un recién nacido desvalido, pasa a convertirse en un niño cada vez más
autónomo que anda, juega y se relaciona con los demás.

Su aspecto físico cambia, mejora su coordinación, adquiere nuevas habilidades motoras,


empieza a relacionarse y a comunicarse, establece lazos afectivos.

Su curiosidad sin límites le impulsa a explorar el mundo y en su afán por descubrirlo


todo, se encuentra también con frustraciones y obstáculos. Para que madure
adecuadamente se le debe proporcionar un ambiente rico en cariño y en estímulos.

Con un adecuado desarrollo de la inteligencia, el bebé después del primer mes de vida
deberá poder chupar sin problema; fijar la mirada (aunque sea por poco tiempo) ante un
objeto; apretar objetos (los dedos por ejemplo); seguir con la mirada objetos; tratar de
sujetar la cabeza cuando se la endereza; hacer algunos balbuceos; responder a los ruidos
de alguna forma. Todo lo anterior se puede lograr ayudando al bebé con ejercicios,
tiempo y amor.

EL DÍA A DÍA...

Cada día que pasa en la vida de un bebé se van fortaleciendo sus habilidades. Muchos
padres pensarán ¿y cómo, si pasa durmiendo casi todo el tiempo?; el 10% del tiempo
que pasan despiertos están sumamente atentos a todos los estímulos del medio. Este es
el mejor momento que tienen los padres para conocer a su bebé y comenzar a estimular
su desarrollo.

Los bebés durante el día pasan por varios estados de consciencia, cada una de ellas se
acompaña de comportamientos muy específicos. Conocer estos estados ayuda a que los
padres no se alarmen con algunos comportamientos de sus hijos.

Dentro de las etapas por las que pasan los niños durante el día, se pueden diferenciar
varias:

Sueño tranquilo: es una etapa en la que el bebé se encuentra totalmente relajado. Su


respiración es muy regular y no se perciben movimientos.

Sueño activo: A diferencia del anterior, los ojos del bebé se mueven por debajo de los
párpados. También puede presentar movimientos de los brazos y las piernas. La
respiración también puede ser irregular y más rápida. Hacen muecas. Se despiertan
fácilmente.

Despierto calmado: Durante esta fase, los niños se mueven muy calmadamente. Tienen
sus ojos muy abiertos. Siguen los estímulos, y se distraen observando el mundo que los
rodea; imitan los gestos de los demás.
Despierto alerta: En esta fase el bebé se mueve constantemente. Mira en diferentes
direcciones, hace ruidos. Esta fase se produce cuando se acerca la hora de alimentarlo.

Llanto: El llanto que puede llegar a desesperar a muchos padres por no saber qué es lo
que le sucede a su bebé, tiene una finalidad muy importante, la de poder comunicarse,
alerta a los padres que algo tiene el bebé.

LOS SENTIDOS DEL BEBÉ

¿Qué ven los bebés?

Desde las primeras horas de vida, el bebé diferencia unos objetos de otros, y algunos
llaman más su atención. Cuando se detiene a mirar un objeto, abre los párpados y fija su
mirada en el objeto.

A los bebés les llaman la atención los contrastes de luz y sombra, los cambios, no se
detienen sobre un mismo objeto o que este no cambie por un período largo de tiempo;
prefiere los colores vivos y que contrasten (rojo, blanco y negro); prefiere aquellos
objetos que tienen muchos detalles, no los simples; le llaman la atención las superficies
rugosas, más que las lisas y lo alertan los objetos con movimiento, no los estáticos.

Con base en esto, se puede evidenciar porque los bebés se quedan fijamente mirando el
rostro de las personas, debido a que estos tienen muchos detalles, contrastes y son
diferentes uno a otro.

Los bebés ven mejor los objetos que se encuentran a una distancia aproximada de 25 a
30 centímetros; distancia que coincide con la distancia que hay entre la madre y él
cuando lo está alimentando; contacto que representa su primera forma de comunicación.

Por tanto, cuando un bebé se encuentra inquieto, se le puede tranquilizar mostrándole un


objeto con muchos contrastes y que cumpla las características mencionadas
anteriormente.

¿Qué oyen los bebés?

Los bebés oyen desde antes de nacer. Pueden diferenciar sonidos familiares o extraños,
tonos agudos o graves.

Los bebés tienen preferencia por los sonidos agudos, por lo que se sugiere que los
padres le hablen en este tono a sus hijos.

Los bebés pueden seguir sonidos diferentes a la voz humana, y giran su cabeza para
buscarlos. Inicialmente, giran sus ojos y posteriormente el cuello, pueden emitir sonidos
o hacer muecas, otra forma de comunicarse con su medio.

Los bebés identifican primero la voz de sus madres, aún cuando no la puedan ver, saben
que esta allí y pueden empezar a llorar como forma de comunicarse con ella para que le
preste atención.
A los bebés les agrada y tranquiliza los sonidos constantes, sin cambios bruscos. Para
relajarlos se puede emplear música con sonidos de agua, lo que les produce la
tranquilidad que sentían en el vientre materno.

El olfato de los bebés

Los bebés reconocen el olor de su madre. Se dirigen hacia su pecho por el olor, al igual
que la madre también lo hace. Esta es otra forma de comunicación que profundiza el
vínculo madre -hijo.

El sentido del gusto en el bebé

Los bebés prefieren los sabores dulces. La leche materna, cambia de sabor durante el
amamantamiento, inicialmente es dulce y hacia el final es más rica en grasas.

El tacto del bebé

El sentido del tacto se desarrolla a lo largo de toda la piel del cuerpo. Este es un medio
importante para estimular a los bebés, que son muy sensibles al contacto, la proximidad.
Cuando los bebés están en contacto piel a piel con su madre y/o padre, su respiración se
vuelve más lenta, se calman y relajan.

La piel es un medio extraordinario que tienen los bebés para explorar el mundo. Los
bebés inicialmente tienen un gran número de receptores sensitivos en los dedos y en los
labios; razón por la cual les gusta chuparse los dedos, estímulo que acompaña también a
la lactancia.

Los masajes y las caricias son la mejor forma de estimular éste sentido; además, los
provee de amor, favoreciendo el desarrollo de su afectividad.

A través del tacto, los bebés pueden aprender muchas cosas, reconocer texturas, sentir
las formas, lo que les aporta una gran información sobre los objetos que los rodean.

La estimulación táctil en el bebé es uno de los aspectos más importantes para su


desarrollo, por tal motivo, los juegos didácticos diseñados con esta guía son
especialmente dirigidos además de otras cosas, a estimular el tacto del bebé con
diferentes texturas, y formas.

Capítulo siguiente: 3 - El primer mes del bebé

Los primeros meses de vida del bebé son fundamentales. Le suceden una serie de
cambios que no se comparan con los que se pueden experimentar en edades más
avanzadas.

De ser un recién nacido desvalido, pasa a convertirse en un niño cada vez más
autónomo que anda, juega y se relaciona con los demás.
Su aspecto físico cambia, mejora su coordinación, adquiere nuevas habilidades motoras,
empieza a relacionarse y a comunicarse, establece lazos afectivos.

Su curiosidad sin límites le impulsa a explorar el mundo y en su afán por descubrirlo


todo, se encuentra también con frustraciones y obstáculos. Para que madure
adecuadamente se le debe proporcionar un ambiente rico en cariño y en estímulos.

Con un adecuado desarrollo de la inteligencia, el bebé después del primer mes de vida
deberá poder chupar sin problema; fijar la mirada (aunque sea por poco tiempo) ante un
objeto; apretar objetos (los dedos por ejemplo); seguir con la mirada objetos; tratar de
sujetar la cabeza cuando se la endereza; hacer algunos balbuceos; responder a los ruidos
de alguna forma. Todo lo anterior se puede lograr ayudando al bebé con ejercicios,
tiempo y amor.

EL DÍA A DÍA...

Cada día que pasa en la vida de un bebé se van fortaleciendo sus habilidades. Muchos
padres pensarán ¿y cómo, si pasa durmiendo casi todo el tiempo?; el 10% del tiempo
que pasan despiertos están sumamente atentos a todos los estímulos del medio. Este es
el mejor momento que tienen los padres para conocer a su bebé y comenzar a estimular
su desarrollo.

Los bebés durante el día pasan por varios estados de consciencia, cada una de ellas se
acompaña de comportamientos muy específicos. Conocer estos estados ayuda a que los
padres no se alarmen con algunos comportamientos de sus hijos.

Dentro de las etapas por las que pasan los niños durante el día, se pueden diferenciar
varias:

Sueño tranquilo: es una etapa en la que el bebé se encuentra totalmente relajado. Su


respiración es muy regular y no se perciben movimientos.

Sueño activo: A diferencia del anterior, los ojos del bebé se mueven por debajo de los
párpados. También puede presentar movimientos de los brazos y las piernas. La
respiración también puede ser irregular y más rápida. Hacen muecas. Se despiertan
fácilmente.

Despierto calmado: Durante esta fase, los niños se mueven muy calmadamente. Tienen
sus ojos muy abiertos. Siguen los estímulos, y se distraen observando el mundo que los
rodea; imitan los gestos de los demás.

Despierto alerta: En esta fase el bebé se mueve constantemente. Mira en diferentes


direcciones, hace ruidos. Esta fase se produce cuando se acerca la hora de alimentarlo.

Llanto: El llanto que puede llegar a desesperar a muchos padres por no saber qué es lo
que le sucede a su bebé, tiene una finalidad muy importante, la de poder comunicarse,
alerta a los padres que algo tiene el bebé.

LOS SENTIDOS DEL BEBÉ


¿Qué ven los bebés?

Desde las primeras horas de vida, el bebé diferencia unos objetos de otros, y algunos
llaman más su atención. Cuando se detiene a mirar un objeto, abre los párpados y fija su
mirada en el objeto.

A los bebés les llaman la atención los contrastes de luz y sombra, los cambios, no se
detienen sobre un mismo objeto o que este no cambie por un período largo de tiempo;
prefiere los colores vivos y que contrasten (rojo, blanco y negro); prefiere aquellos
objetos que tienen muchos detalles, no los simples; le llaman la atención las superficies
rugosas, más que las lisas y lo alertan los objetos con movimiento, no los estáticos.

Con base en esto, se puede evidenciar porque los bebés se quedan fijamente mirando el
rostro de las personas, debido a que estos tienen muchos detalles, contrastes y son
diferentes uno a otro.

Los bebés ven mejor los objetos que se encuentran a una distancia aproximada de 25 a
30 centímetros; distancia que coincide con la distancia que hay entre la madre y él
cuando lo está alimentando; contacto que representa su primera forma de comunicación.

Por tanto, cuando un bebé se encuentra inquieto, se le puede tranquilizar mostrándole un


objeto con muchos contrastes y que cumpla las características mencionadas
anteriormente.

¿Qué oyen los bebés?

Los bebés oyen desde antes de nacer. Pueden diferenciar sonidos familiares o extraños,
tonos agudos o graves.

Los bebés tienen preferencia por los sonidos agudos, por lo que se sugiere que los
padres le hablen en este tono a sus hijos.

Los bebés pueden seguir sonidos diferentes a la voz humana, y giran su cabeza para
buscarlos. Inicialmente, giran sus ojos y posteriormente el cuello, pueden emitir sonidos
o hacer muecas, otra forma de comunicarse con su medio.

Los bebés identifican primero la voz de sus madres, aún cuando no la puedan ver, saben
que esta allí y pueden empezar a llorar como forma de comunicarse con ella para que le
preste atención.

A los bebés les agrada y tranquiliza los sonidos constantes, sin cambios bruscos. Para
relajarlos se puede emplear música con sonidos de agua, lo que les produce la
tranquilidad que sentían en el vientre materno.

El olfato de los bebés

Los bebés reconocen el olor de su madre. Se dirigen hacia su pecho por el olor, al igual
que la madre también lo hace. Esta es otra forma de comunicación que profundiza el
vínculo madre -hijo.
El sentido del gusto en el bebé

Los bebés prefieren los sabores dulces. La leche materna, cambia de sabor durante el
amamantamiento, inicialmente es dulce y hacia el final es más rica en grasas.

El tacto del bebé

El sentido del tacto se desarrolla a lo largo de toda la piel del cuerpo. Este es un medio
importante para estimular a los bebés, que son muy sensibles al contacto, la proximidad.
Cuando los bebés están en contacto piel a piel con su madre y/o padre, su respiración se
vuelve más lenta, se calman y relajan.

La piel es un medio extraordinario que tienen los bebés para explorar el mundo. Los
bebés inicialmente tienen un gran número de receptores sensitivos en los dedos y en los
labios; razón por la cual les gusta chuparse los dedos, estímulo que acompaña también a
la lactancia.

Los masajes y las caricias son la mejor forma de estimular éste sentido; además, los
provee de amor, favoreciendo el desarrollo de su afectividad.

A través del tacto, los bebés pueden aprender muchas cosas, reconocer texturas, sentir
las formas, lo que les aporta una gran información sobre los objetos que los rodean.

La estimulación táctil en el bebé es uno de los aspectos más importantes para su


desarrollo, por tal motivo, los juegos didácticos diseñados con esta guía son
especialmente dirigidos además de otras cosas, a estimular el tacto del bebé con
diferentes texturas, y formas

Capítulo siguiente: 3 - El primer mes del bebé

Los primeros meses de vida del bebé son fundamentales. Le suceden una serie de
cambios que no se comparan con los que se pueden experimentar en edades más
avanzadas.

De ser un recién nacido desvalido, pasa a convertirse en un niño cada vez más
autónomo que anda, juega y se relaciona con los demás.

Su aspecto físico cambia, mejora su coordinación, adquiere nuevas habilidades motoras,


empieza a relacionarse y a comunicarse, establece lazos afectivos.

Su curiosidad sin límites le impulsa a explorar el mundo y en su afán por descubrirlo


todo, se encuentra también con frustraciones y obstáculos. Para que madure
adecuadamente se le debe proporcionar un ambiente rico en cariño y en estímulos.

Con un adecuado desarrollo de la inteligencia, el bebé después del primer mes de vida
deberá poder chupar sin problema; fijar la mirada (aunque sea por poco tiempo) ante un
objeto; apretar objetos (los dedos por ejemplo); seguir con la mirada objetos; tratar de
sujetar la cabeza cuando se la endereza; hacer algunos balbuceos; responder a los ruidos
de alguna forma. Todo lo anterior se puede lograr ayudando al bebé con ejercicios,
tiempo y amor.
EL DÍA A DÍA...

Cada día que pasa en la vida de un bebé se van fortaleciendo sus habilidades. Muchos
padres pensarán ¿y cómo, si pasa durmiendo casi todo el tiempo?; el 10% del tiempo
que pasan despiertos están sumamente atentos a todos los estímulos del medio. Este es
el mejor momento que tienen los padres para conocer a su bebé y comenzar a estimular
su desarrollo.

Los bebés durante el día pasan por varios estados de consciencia, cada una de ellas se
acompaña de comportamientos muy específicos. Conocer estos estados ayuda a que los
padres no se alarmen con algunos comportamientos de sus hijos.

Dentro de las etapas por las que pasan los niños durante el día, se pueden diferenciar
varias:

Sueño tranquilo: es una etapa en la que el bebé se encuentra totalmente relajado. Su


respiración es muy regular y no se perciben movimientos.

Sueño activo: A diferencia del anterior, los ojos del bebé se mueven por debajo de los
párpados. También puede presentar movimientos de los brazos y las piernas. La
respiración también puede ser irregular y más rápida. Hacen muecas. Se despiertan
fácilmente.

Despierto calmado: Durante esta fase, los niños se mueven muy calmadamente. Tienen
sus ojos muy abiertos. Siguen los estímulos, y se distraen observando el mundo que los
rodea; imitan los gestos de los demás.

Despierto alerta: En esta fase el bebé se mueve constantemente. Mira en diferentes


direcciones, hace ruidos. Esta fase se produce cuando se acerca la hora de alimentarlo.

Llanto: El llanto que puede llegar a desesperar a muchos padres por no saber qué es lo
que le sucede a su bebé, tiene una finalidad muy importante, la de poder comunicarse,
alerta a los padres que algo tiene el bebé.

LOS SENTIDOS DEL BEBÉ

¿Qué ven los bebés?

Desde las primeras horas de vida, el bebé diferencia unos objetos de otros, y algunos
llaman más su atención. Cuando se detiene a mirar un objeto, abre los párpados y fija su
mirada en el objeto.

A los bebés les llaman la atención los contrastes de luz y sombra, los cambios, no se
detienen sobre un mismo objeto o que este no cambie por un período largo de tiempo;
prefiere los colores vivos y que contrasten (rojo, blanco y negro); prefiere aquellos
objetos que tienen muchos detalles, no los simples; le llaman la atención las superficies
rugosas, más que las lisas y lo alertan los objetos con movimiento, no los estáticos.
Con base en esto, se puede evidenciar porque los bebés se quedan fijamente mirando el
rostro de las personas, debido a que estos tienen muchos detalles, contrastes y son
diferentes uno a otro.

Los bebés ven mejor los objetos que se encuentran a una distancia aproximada de 25 a
30 centímetros; distancia que coincide con la distancia que hay entre la madre y él
cuando lo está alimentando; contacto que representa su primera forma de comunicación.

Por tanto, cuando un bebé se encuentra inquieto, se le puede tranquilizar mostrándole un


objeto con muchos contrastes y que cumpla las características mencionadas
anteriormente.

¿Qué oyen los bebés?

Los bebés oyen desde antes de nacer. Pueden diferenciar sonidos familiares o extraños,
tonos agudos o graves.

Los bebés tienen preferencia por los sonidos agudos, por lo que se sugiere que los
padres le hablen en este tono a sus hijos.

Los bebés pueden seguir sonidos diferentes a la voz humana, y giran su cabeza para
buscarlos. Inicialmente, giran sus ojos y posteriormente el cuello, pueden emitir sonidos
o hacer muecas, otra forma de comunicarse con su medio.

Los bebés identifican primero la voz de sus madres, aún cuando no la puedan ver, saben
que esta allí y pueden empezar a llorar como forma de comunicarse con ella para que le
preste atención.

A los bebés les agrada y tranquiliza los sonidos constantes, sin cambios bruscos. Para
relajarlos se puede emplear música con sonidos de agua, lo que les produce la
tranquilidad que sentían en el vientre materno.

El olfato de los bebés

Los bebés reconocen el olor de su madre. Se dirigen hacia su pecho por el olor, al igual
que la madre también lo hace. Esta es otra forma de comunicación que profundiza el
vínculo madre -hijo.

El sentido del gusto en el bebé

Los bebés prefieren los sabores dulces. La leche materna, cambia de sabor durante el
amamantamiento, inicialmente es dulce y hacia el final es más rica en grasas.

El tacto del bebé

El sentido del tacto se desarrolla a lo largo de toda la piel del cuerpo. Este es un medio
importante para estimular a los bebés, que son muy sensibles al contacto, la proximidad.
Cuando los bebés están en contacto piel a piel con su madre y/o padre, su respiración se
vuelve más lenta, se calman y relajan.
La piel es un medio extraordinario que tienen los bebés para explorar el mundo. Los
bebés inicialmente tienen un gran número de receptores sensitivos en los dedos y en los
labios; razón por la cual les gusta chuparse los dedos, estímulo que acompaña también a
la lactancia.

Los masajes y las caricias son la mejor forma de estimular éste sentido; además, los
provee de amor, favoreciendo el desarrollo de su afectividad.

A través del tacto, los bebés pueden aprender muchas cosas, reconocer texturas, sentir
las formas, lo que les aporta una gran información sobre los objetos que los rodean.

La estimulación táctil en el bebé es uno de los aspectos más importantes para su


desarrollo, por tal motivo, los juegos didácticos diseñados con esta guía son
especialmente dirigidos además de otras cosas, a estimular el tacto del bebé con
diferentes texturas, y formas.

Durante el primer mes de vida, el bebé tiene habilidades para conocer y explorar el
mundo que lo rodea. Pasa la mayor parte del tiempo durmiendo. Es durante los períodos
de alerta que explora y conoce. En estos momentos, la estimulación es importante para
ayudarle a desarrollar su cerebro.

El juego es muy importante para el desarrollo y el aprendizaje del bebé. Se debe dedicar
tiempo para jugar con él; es una tarea tan importante como alimentarlo, así se ayuda a
su desarrollo.

Los bebés aprenden a través de los sentidos. Tocarlo, acariciarlo, hablarle, así se
aprende a conocerlo y viceversa.

Mientras el baño, se puede aprovechar para jugar con él, estimularlo mediante masajes y
favorecer el fortalecimiento de sus músculos haciendo ejercicios con sus brazos y
piernas. Darle la mano para que apriete el dedo y hacer una ligera fuerza para que valla
fortaleciendo sus músculos. Mover sus brazos con suavidad arriba y abajo, lo mismo
que con sus piernas. Es importante colocarle ropa que no le impida moverse.

Estos ejercicios favorecen su desarrollo sensorial y motriz, y cuando además se le


hablase favorece su lenguaje.

Mientras se alimenta, es adecuado hablarle suavemente, consentirlo, tocarle la cara, los


deditos; con esto se le ayuda en su desarrollo sensorial; y al hablarle se favorece su
lenguaje y su desarrollo social.

JUEGOS PARA ESTIMULAR AL BEBÉ

Estimular a los bebés no es una tarea difícil, se necesita tiempo y amor.

La estimulación al bebé debe favorecer el desarrollo en cuanto a inteligencia,


motricidad, lenguaje, relaciones sociales y afectivas.
El desarrollo de la inteligencia se da a través del conocimiento del mundo. Los bebés
desean explorar todo lo que los rodea. Durante el primer año es importante estimular los
sentidos del bebé y la motricidad. La percepción de su entorno, su propio cuerpo, el de
sus padres, y la interacción entre estos, proveen al bebé de experiencias importantes a
partir de las cuales aprehende el mundo.

Al presentarle al bebé distintas sensaciones, ya sean táctiles, olfativas, visuales, o


formas, texturas, se activa su cerebro y se le van aportando experiencias con las cuales
va adquiriendo conocimientos.

Los bebés tienen todo por descubrir, por lo que los juguetes que se le presenten
aportarán experiencias muy enriquecedoras.

Los juguetes que se mencionan a continuación favorecen estas experiencias y permiten


la estimulación adecuada de sus sentidos y de su motricidad.

ESTIMULACIÓN DURANTE EL BAÑO

Durante el baño, el niño experimenta muchas sensaciones novedosas para él y que


estimulan todos sus sentidos.

El tiempo durante el que se baña al bebé es un período de vital importancia y durante el


cual se puede tener mayor contacto con él y es apropiado para estimularlo.

Esta situación no solo es importante para ir desarrollando hábitos de higiene, sino que
permite que se puedan estimular sus sentidos. Esto se puede llevar a cabo utilizando
esponjas, guantes suaves, muñecos para bañera, espumas, entre otros elementos que se
consiguen especialmente para el cuidado del bebé y que empleados adecuadamente
cumplen no solo la función de entretener al bebé sino estimular su sentido del tacto y la
vista.

Los juguetes preferiblemente deben emplear colores llamativos, principalmente el rojo,


el blando y el negro, que son colores que por su composición estimulan la visión del
bebé, que como se vio durante sus primeros meses es limitada.

La persona que baña al niño, puede colocarse un guante de textura suave con los colores
mencionados y mientras se le aplica el jabón se va masajeando cada una de sus
extremidades, brazos y piernas de manera firme, haciendo masajes que permitan que el
niño además de estimular su piel vaya cogiendo fuerza en sus músculos. Así mismo,
masajear su pecho y espalda de la misma forma con movimientos ascendentes y
circulares.

El sonajero

Este juego favorece la estimulación auditiva y táctil del bebé.

El sonajero es un juguete que estimula la estimulación auditiva y táctil del bebé. Este
sonajero debe ser preferiblemente en colores llamativos (rojo, blanco, negro) con
cascabeles que suenen cuando se le mueve o cuando el bebé los coge con sus manos.
Estos sonidos deben ser suaves para que le produzcan tranquilidad y paz y que él los
pueda asociar a la vez con los momentos que comparte con su madre proveyéndole
seguridad.

Como en su primer mes el bebé no podrá hacer sonar el sonajero por sí solo, puede
dárselo para que lo tome, y usted suavemente puede ayudarlo a agitarlo, así ira
aprendiendo que cada vez que mueve la mano con el sonajero, éste sonará. Al mover el
sonajero, el bebé comenzará a asociar los sonidos con los objetos, empezará a coordinar
dos sentidos, el oído y la visión, al buscar el objeto productor del sonido.

COLCHONES Y GIMNASIOS

Los colchones utilizados para colocar al bebé sobre la cama o el suelo son de gran
utilidad para estimular la visión y el tacto de los niños.

Estos colchones pueden escogerse de colores fuertes con diferentes formas y texturas
que permitan que el bebé estimule su visión y su tacto. Colocar al lado del bebé juguetes
con los que él pueda jugar y llevarse a la boca.

Lo importante siempre es que haya una persona con el bebé, no solo por su seguridad
sino para estimularlo con los juegos, enseñarle las formas, y colores y compartir con el
niño, lo que ira dándole seguridad e incrementa el vínculo afectivo.

Después del primer mes, la situación es un poco más fácil. La mamá ya está recuperada
completamente del parto; conoce mejor a su hijo, y ya ha aprendido a comprenderlo.

La interacción y el vínculo que el bebé tiene con su madre es más fuerte, también la ha
aprendido a comprender, y sabe que ella es quien le provee sus necesidades.

En esta etapa el niño ya tiene ciertas habilidades desarrolladas, pasa más tiempo
despierto, lo que permite que los padres puedan interactuar más con sus bebés.

Durante este segundo mes, el bebé se mueve más. Sus brazos y piernas permanecen
recogidos, pero con más movimientos que antes. Si se le acuesta boca abajo, tiende a
levantar su cabecita por unos pocos segundos.

Los bebés que no ejercitan sus sentidos y movimientos durante los primeros meses de
vida, tienen después más problemas para el desarrollo de su aprendizaje.

Para el desarrollo de su visión, es necesario jugar con objetos complejos, de colores que
contrasten. Moverlos frente a ellos a una distancia de 20 a 25 centímetros
aproximadamente. Se pueden mostrar fotos de los padres; estas tienen muchos detalles
que además de ayudarle con el desarrollo de su visión, van teniendo sus primeras
formas de relaciones sociales. Al hablarle al mismo tiempo se estimula su lenguaje.

A esta edad, los bebés empiezan captar colores más sutiles como el azul, púrpura o
amarillo, preferiblemente en contraste con colores oscuros en el fondo. Estos cambios
en la atención sobre los objetos se va dando a medida que madura su sistema nervioso.

La característica clave de ésta etapa y hasta los cuatro meses de edad, es la adaptación a
patrones básicos a nivel sensorial y motor, comienzan a llevarse a la boca diferentes
objetos, para conocerlos, explorarlos; su boca es el medio por el cual comienzan a
experimentar y reconocer objetos.

JUEGOS PARA ESTIMULAR AL BEBÉ

Para el desarrollo de su visión es necesario jugar con objetos más complejos. A los
bebés les llaman la atención los objetos en movimiento, por lo que se recomienda mover
los juguetes frente a él.

Se pueden seguir utilizando los juguetes descritos en la etapa anterior (el sonajero y el
móvil), juguetes que el bebé ya reconoce y puede distinguirlos mejor, además que ya
sabe cómo puede jugar con ellos.

Los móviles son adecuados para ésta etapa del desarrollo. Estos objetos que se colocan
sobre la cuna del bebé son ideales para estimular su visión. Estos móviles deben ser de
colores fuertes, acordes con los que él puede ver, y sus figuras pueden ser con formas
geométricas, de tal forma que el niño aprenda a reconocer estas figuras mejorando su
desarrollo intelectual, además que son figuras que componen la mayoría de las cosas
con las que el niño interactúa en la realidad.

Cada vez es más emocionante el cuidado del bebé, y estar con él. Sus padres ya lo
conocen mejor y poco a poco descubren como cada día el bebé reacciona de maneras
diferentes ante ellos y las cosas que suceden a su alrededor.

A él le gusta estar en familia, ver a otras personas. El bebé, llora menos y sonríe más.
Empieza a emitir más sonidos, balbuceos.

Sus movimientos empiezan a tener una mejor coordinación, pueden llevarse cosas a la
boca más fácilmente. Se debe suministrar al niño objetos que pueda llevar a su boca
para que pueda explorarlos. Se le pueden dar las cosas para que con sus manos lo
acerque a él.

Para que él aprenda, es necesario repetir las cosas varias veces, hasta que aprenda a
hacerlo bien; en éste momento se le debe elogiar con palabras de cariño que demuestren
que está haciendo mejor las cosas. En un comienzo las cosas se le caerán de las manos,
pero poco a poco no las dejará caer y las apretará con mayor firmeza colaborando con el
desarrollo y fortalecimiento de sus músculos.

Hay que hablarle mientras se juega con él. La madre y/o el padre se pueden mover
hablándole al niño para que éste lo siga con su mirada, esto no solo favorecerá el
desarrollo de su visión, sino de la audición, y el reconocimiento de las voces de las
personas cercanas a él.

Mientras se le baña o viste se le debe ir hablando, jugando con él, diciéndole los
nombres de las cosas que tiene a su alrededor, sus pies, sus manos. Es bueno repetirle
los sonidos que hace "baba", "dada", "gua", ira de ésta forma mejorando su lenguaje y
favoreciendo que éste se desarrolle más rápidamente.

Se puede colocar al niño en el suelo, utilizando el colchoncito del gimnasio, para


cambiarlo de posición hacia abajo y acercar objetos que él pueda coger, y llevarse a la
boca. Esto ayudará a desarrollar sus movimientos, mantener la cabecita en alto por más
tiempo fortaleciendo sus músculos, además que podrá jugar con los objetos que
favorecen su estimulación.

JUEGOS PARA ESTIMULAR AL BEBÉ

Es recomendable ir favoreciendo el movimiento del bebé, de esta forma se fortalecen


sus músculos.

Se pueden utilizar títeres para jugar con él. Colocarlo en la mano y moverla hacia los
lados, mostrarle los colores, su forma y hablar a través de él diciéndole palabras de
aliento, contando cuentos que involucren a su familiar, resaltar siempre el amor que los
padres sienten por él.

Permitir que el bebé agarre los dedos de la madre (padre) e intentar levantarlo
suavemente de sus brazos, de ésta forma va dando fuerza a sus músculos.

El llavero

Los juegos con llaves o los de forma circular con objetos que penden de él son
adecuados para que el bebé desarrolle su sentido del tacto. Los bebés tienden a llevarse
todo a la boca por lo que la textura juega un papel importante. A través de su boca el
niño experimenta diferentes sensaciones que le permiten ir identificando texturas,
sabores, consistencias.

Se deben escoger objetos que el bebé pueda coger con seguridad, que sean fáciles para
él agarrar y que generen seguridad. Objetos con los que el niño no se vaya a lastimar si
lo tira o cae sobre su cara, y que no lastime sus encías.

Usted puede jugar con él, mostrándole las figuras, nombrándoselas, acercándoselas a su
mano y enseñarle a cogerlas y tocarlas.

En el período de los cuatro a los siete meses, el bebé experimentará grandes avances en
su desarrollo físico y motor. La columna vertebral y los músculos del cuello se
fortalecen. Sus movimientos se vuelven cada vez más seguros.

El desarrollo de los sentidos aumenta, especialmente la vista y el oído. Puede dirigir sus
movimientos guiado por estos dos sentidos; sigue objetos enfocándolos mejor y localiza
sonidos.

A partir de los cuatro meses su campo de visión aumenta y alrededor de los siete meses,
se ha desarrollado casi por completo. Puede diferenciar formas más complejas y enfocar
objetos de tamaño más pequeño. Distinguen los colores rojo, azul y amarillo por
completo.

Como pasa largos períodos de tiempo sentado observando su entorno, la atención se


centra sobre diferentes objetos que tratará de alcanzar por sí solo. Es recomendable
cambiar al bebé de posición y dejarlo libre sobre la cama o el suelo para que pueda
moverse y sentirse seguro. Puede alcanzar algunos objetos por sí solo y explorarlos; se
le debe ir hablando y enseñándolo a jugar con ellos.
La coordinación entre la vista y las manos, se da aproximadamente a los cinco meses. A
medida que aumenta su capacidad visual, el bebé, en su ansia por descubrir su entorno,
ira tomando diferentes objetos, los mantiene por un momento y cambia por otro. Aquí
se debe aprovechar para irle mostrando diferentes formas, colores y texturas, ayudando
a su desarrollo cerebral y aprendizaje.

Puede seguir movimientos más rápidos como los movimientos rotatorios de los móviles,
u objetos que muevan en forma de péndulo. Empieza a reconocer objetos aunque los
vea en diferentes sitios.

Comienza a distinguir su propia imagen reflejada en los espejos; se le puede acercar uno
con el que pueda jugar sin lastimarse y sin temor a que se rompa. Lo ira tomando con
sus manos y reirá cuando vea su imagen. Lo golpeará para ver si hay alguien hay.
Mientras hace todo esto, se le debe ir hablando y explicando lo que es cada objeto, poco
a poco se irá familiarizando con ellos y reconociéndolos más, gracias a esta ayuda.
Adicionalmente se le refuerza para que hable, se exprese a través de sus balbuceos, los
cuales se deben repetir constantemente.

En cuanto al desarrollo del oído del bebé, este comenzará a distinguir entre diferentes
sonidos, y a seguirlos con su mirada y girando la cabeza.

En esta etapa (cinco meses), el bebé descubre que con sus manos puede hacer ruidos,
por lo que toma los sonajeros y los agita para que suenen.

Entre los seis y siete meses, el bebé descubre que los objetos existen aunque no los
pueda ver. Puede esconder los juguetes detrás de un cojín y él lo buscará. Además
descubre que sus padres salen, pero que regresarán.

Va a ir reaccionando ante las personas extrañas con mayor desagrado; puede llorar,
aferrándose a la persona que lo tiene en brazos. Esto indica que ya ha desarrollado
mejor su memoria, diferenciando quien es conocido y quien es extraño, por lo que se le
debe tranquilizar y dejarlo para que poco a poco vaya teniendo confianza.

Es importante que los padres refuercen constantemente lo que el bebé hace. Cuando
quiera alcanzar un objeto, no se le debe alcanzar, sino prestarle apoyo para que llegue a
él, y alabarlo por esto. Repetir lo que hace, lo que dice, sonreírle y acariciarlo cuando lo
hace para que lo siga repitiendo y mejorando su repertorio.

Se debe evitar no permitir que el bebé se mueva; muchas veces por temor a que se caiga
o se lastime, se le impide el desarrollo de sus músculos, su motricidad y se le
obstaculiza su exploración del mundo. No se le deben alcanzar las cosas que él puede
alcanzar, es bueno ayudarlo e impulsarlo a que sea él quien lo logre; con esto además de
reforzar su desarrollo físico, también se le ira dando herramientas para que se sienta
seguro de que él puede lograr las tareas; se sentirá seguro y capaz de lograr las cosas
que se propone.

JUEGOS PARA ESTIMULAR AL BEBÉ

Para el bebé, la mayoría de las actividades son juegos. Jugar es el modo más divertido
de aprender. Además de compartir las actividades cotidianas con los padres, el bebé
disfruta cuando se comparte con él diferentes juegos y juguetes, enseñándole a jugar
con ellos. Además, cantar y hablarle mientras se juega con él, estimula su desarrollo en
todas las áreas, social, lenguaje, afectiva, motriz.

Los juegos deben repetirse una y otra vez, pues contrario a lo que sucede con los
adultos, el bebé no solo no se aburre sino que disfruta más con el juego si este se repite.
Además dado que su memoria ha mejorado, puede recordar lo que ha pasado
anteriormente con el juego y puede anticipar lo que va a suceder (el objeto va a aparecer
nuevamente, los gestos de los padres, las alabanzas cuando hace algo, etc.). De la
emoción que manifiesten los padres cuando se juega con el bebé, dependerá la atención
y motivación que él mantenga en el juego.

En esta etapa al bebé le atraen los objetos que puede coger fácilmente, que pueda
chupar, con colores llamativos y que produzcan sonidos al golpearlos o estrujarlos.

Los siguientes juguetes llaman su atención más fácilmente, además que estimulan su
desarrollo:

Los espejos de plástico donde el bebé aprende a reconocerse a sí mismo.

Las pelotas y las piezas blandas de colores vivos y diferentes formas, con las que
aprenderá a diferenciar colores y formas, además que mejoran su coordinación entre las
manos y la vista.

Los colchoncitos y actividades para jugar en el suelo, que le permiten moverse


libremente, al tiempo que estimulan su capacidad motriz, el tacto, la vista y el oído.

Los libros de caucho suave con diferentes texturas, figuras y colores, que ayudan a
mejorar el sentido del tacto y la coordinación entre las dos manos y por ende su
desarrollo cerebral.

Los juguetes que hagan sonidos, ya que al moverlos el bebé aprenderá a tener control
sobre ellos, además que estimulará la relación entre la vista, el oído y el movimiento
manual.

Se continúan utilizando los juguetes descritos en etapas anteriores.

Se puede colocar al bebé sobre un colchoncito en el piso, con sus juguetes para que
pueda cogerlos, patearlos, y hacerlos sonar, lo que favorecerá su desarrollo visual y
auditivo.

El colchón no solo lo puede utilizar para colocar al bebé en él mientras juega con otros
objetos. También es un buen sitio para que el bebé aprenda a sentarse por sí solo.

Acostado en el colchón, puede tomarlo de las manos y halarlo para que llegué a la
posición sentado, cuando se encuentre en ésta posición, balancéelo suavemente hacia
los lados dado que esto ayuda a favorecer su equilibrio.

Es importante tener en cuenta que los juegos por sí solos no proporcionarán la


estimulación adecuada para el bebé, acompañarlo, enseñarle a jugar con los objetos,
compartir con él, alabarlo, son elementos imprescindibles para que el objetivo de la
estimulación se de.

El libro de la familia

Los bebés a esta edad ya empiezan a reconocer su propia imagen e identifican también a
sus padres y otras personas cercanas como los hermanos.

En libros de caucho de diferentes colores y texturas se puede colocar un espejo de


plástico para que el bebé pueda aprender a diferenciar su propia imagen; se pueden
colocar fotos de los papás y los hermanos para que él pueda reconocerlos y sentirlos
cerca.

Como ya tiene el sentido de permanencia de los objetos, reconocerá a sus padres aún
cuando estos no estén presentes. Tiene el control de hacerlos aparecer o desaparecer al
ver o dejar de ver las fotos. Se le puede mostrar al niño cada persona de la foto,
preguntarle quien es, y si está ahí que lo señale.

COJINES de movimiento

El desarrollo físico del bebé se va dando progresivamente. En esta etapa ya controla su


cabeza y cuello, y su columna vertebral está más fuerte. Se debe trabajar para que estos
se sigan fortaleciendo e ir preparando al bebé para el gateo y para que aprenda a
controlar de modo más fino sus movimientos.

Utilizando cojines tubulares resistentes y suaves se puede ejercitar al bebé, su espalda y


ayudarlo a desplazarse.

Se puede colocar al bebé boca abajo sobre el cojín, cuidando que sea su estómago y no
su pecho el que haga la presión contra el cojín, y moverlo suavemente hacia delante y
hacia atrás; empujándolo suavemente por las plantas de los pies para estimular que
mueva sus piernas hacia delante. Colocar frente y cerca a él juguetes para que se sienta
motivado a alcanzarlos. Esto además de favorecer el desarrollo físico, hace que el bebé
se vaya poniendo metas a alcanzar, cuando intente por sí solo llegar a lo que desea, no
solo habrá ejercitado sus músculos, sino su personalidad al demostrarse a sí mismo que
puede tener logros por sí solo.

partir de los ocho meses, el niño va adquiriendo cierta sensación de independencia, sus
movimientos son más seguros. Ya gatea, por lo que siente el control sobre las cosas,
puede alcanzar lo que desea, y moverse hacia donde quiere.

El niño aprende a dominar su cuerpo y a expresar mejor sus emociones; comienza a


sentir mayor ansiedad ante las personas extrañas, o ante la separación de la madre. Al
final de este período sus sentidos estarán tan desarrollados como los de un adulto.

A nivel motriz, comienzan a tener mayor consciencia de su propio cuerpo y de lo que


pueden hacer con él (alcanzar cosas, desplazarse). Sus movimientos adquieren mayor
firmeza y armonía. Las manos y las rodillas son el apoyo fundamental para el niño. El
gateo supone un esfuerzo físico lo que fortalece sus músculos.
Entre los ocho meses y el año, el niño se puede sentar sin ayuda. Puede empezar a
pararse y tener equilibrio a si sea por poco tiempo. Tiene curiosidad por conocer y
explorar más aquellos espacios que antes no podía. Es en esta etapa donde requiere
mucha atención, pues puede lastimarse, caerse o ingerir sustancias dañinas, aunque el
cuidado no debe impedir que se mueva y explore.

Durante este período aprenderá a coger las cosas con mayor firmeza entre sus manos;
las utilizará mejor, tomando las cosas entre el dedo índice y pulgar (en forma de pinza).

Llevará todos los objetos a la boca, este el medio del que dispone para conocer mejor
los objetos, hacia los once meses dejará de hacer esto.

Hacer ruidos seguirá siendo para él su mayor entretención, por lo que golpeará los
objetos unos con otros o contra el suelo o lanzarlos. Señalará todo lo que quiere y llame
su atención. Hacia los diez meses se interesará por introducir objetos en recipientes e
intentar abrirlos y cerrarlos una y otra vez, movimientos que favorecerán su desarrollo
motriz fino, y su coordinación mano - ojo.

A nivel social, todo le despierta curiosidad. Aunque muestre interés por un objeto, su
atención en él no durará mucho, pues quiere explorar varias cosas, y no puede detenerse
mucho en cada una de ellas.

Cuando empiece a caminar dejará de sentirse atraído hacia los juguetes con los que
jugaba antes, pues quiere conocer otras cosas, además que siente que ya puede alcanzar
lo que desea.

El bebé comienza a reconocer su nombre cuando se le llama, por lo que es muy


importante que desde pequeño se le llame por su propio nombre, sin diminutivos.

Actúa de forma intencionada, es decir, si se le esconde un juguete debajo de un cojín, él


irá a levantarlo para sacarlo de ahí.

Busca el apoyo de un adulto cuando no puede alcanzar algo por sí solo. Da muestras
abiertas de alegría y afecto, así como también disgusto o desagrado por algo.

Hacia los once meses, comienza a demostrar más su afecto por las personas que conoce,
dará besos, hará cariños sin que se le pidan.

Aprenderá a reconocer las personas, y objetos, los puede señalar cuando se les pregunte
por ellos.

Hacia el final de este período (un año), en promedio, el bebé podrá comenzará a utilizar
adecuadamente los objetos que conoce y sabrá para qué se utilizan, por ejemplo que el
teléfono es para hablar con otras persona, el vaso es para tomar un líquido y cómo se
utiliza el cepillo del cabello.

JUEGOS PARA ESTIMULAR AL BEBÉ


A nivel motriz los bebés comienzan a gatear, a sentarse solos, pueden desplazarse y
alcanzar los objetos que llamen su atención. Tienen mayor control sobre su propio
cuerpo.

Su motricidad fina también comienza a desarrollarse. Comienzan a tener interés por


objetos más pequeños, de colores llamativos.

Les agrada tomar los objetos y lanzarlos, e ir a recogerlos.

FIGURAS DE COLORES

Utilizar cubos, triángulos, rectángulos y pelotas de espuma para que no se lastime,


ayuda a que el niño desarrolle su creatividad haciendo formas y figuras con ellos.

Las pelotas favorecen el desarrollo motriz y muscular del niño. Cuando patea su
equilibrio también entra en juego, y adquiere mayor estabilidad. Lanzársela para que él
tenga que alcanzarla, y motivarlo a que la patee ayuda a desarrollar su equilibrio y
estabilidad.

LOTERÍAS Y JUEGOS DE TARROS

Las loterías favorecen el desarrollo del niño en sus áreas motriz, intelectual y visual.

El bebé debe identificar en el tablero las figuras por su forma y color, y colocar sobre el
tablero la correspondiente a cada una de ellas. Se debe enseñar cuáles son las figuras,
aunque él ya ha estado familiarizado con ellas a través de los juegos empleados en las
etapas anteriores, y repetir el juego una y otra vez; recuerde que esta es la forma en que
aprende el niño, felicítelo cuando logre hacerlo correctamente, y repítalo cuando no lo
haga, mostrando las diferencias entre formas y colores.

Los niños en etapa comienzan a desarrollar la motricidad fina, ayudarle con juegos de
frascos que él pueda tapar y destapar fácilmente ayudará en este aspecto; se le puede
dejar objetos dentro de éstos para que los saque y vuelva a introducirlos, ayuda a
mantener la percepción de dentro y fuera.

Sacarlo a parques donde pueda interactuar con la naturaleza sentir el pasto, el viento,
colores y sensaciones diferentes a los que vive en su casa le proporcionará al niño un sin
numero de experiencias que favorecerán su aprendizaje.

Jugar con él, hablarle, contarle cuentos, mostrarle afecto y enseñarle a demostrar cariño
son estímulos que harán que el niño mantenga mejores lazos afectivos, desarrolle
vínculos y mejore su área social.

Es importante acompañarlo en sus juegos, enseñarle a jugar, pero dejar que él lo haga
solo favorecerá su independencia, hacerlo persistir cuando no logre los objetivos,
cuando no lo haga bien, favorecerá su tolerancia a la frustración y le generará la
seguridad de que él puede lograr lo que se propone.

Ser padres no es una tarea fácil, no hay manuales ni textos que permitan saber cómo
hacer bien las cosas, pero la mejor manera de hacerlo es con amor, entrega y tiempo,
compartir con los niños es la mejor fórmula para favorecer el desarrollo de niños más
inteligentes y estables emocionalmente.

Otroarticulo

DESARROLLO PSICOMOTOR

El desarrollo psicomotor es el proceso continuo a lo largo del cual el niño


adquiere progresivamente las habilidades que le permitirán una plena
interacción con su entorno. Este proceso es:

Secuencial: las distintas capacidades se adquieren siguiendo un orden


determinado y cada una ayuda a que se alcance la siguiente.

Progresivo: va aumentando la complejidad de las funciones que se adquieren.

Coordinado: interactúan distintas áreas para alcanzar una determinada


habilidad.

El recién nacido tiene en sus genes toda la información necesaria para dirigir
su desarrollo, pero el proceso es largo y delicado, y para que llegue a buen
término, no sólo es preciso que todos los órganos y estructuras
implicados funcionen correctamente, sino que también deben recibir la
estimulación adecuada. La detección precoz de un retraso en el desarrollo
psicomotor es, pues, de enorme importancia; por eso conviene que, además
del control que hace el pediatra en las revisiones periódicas, los padres
conozcan el calendario de progresos de un bebé normal.

Sin embargo, el concepto de normalidad es siempre problemático, y el hecho


de que un niño no haga lo que la mayoría de sus compañeros de igual edad
son capaces de hacer, que es lo que en definitiva se comprueba cuando se
valora su desarrollo, no significa necesariamente que tenga algún defecto o le
falten estímulos. Cada niño tiene su propio ritmo de maduración; hay bebés
que, sin carencias de ningún tipo, evolucionan más lentamente que otros y
pueden llegar tanto o más lejos que ellos. De hecho, también puede suceder al
revés: que un niño cuyo desarrollo psicomotor se halle dentro de los márgenes
de la normalidad esté sufriendo algún problema que le impida evolucionar lo
rápidamente que él debiera.

CÓMO ESTIMULAR EL
DESARROLLO DEL BEBÉ

La falta de estímulos afectivos, sensoriales, físicos y ambientales producen


retrasos en el desarrollo que podrían llegar a ser irreversibles. A partir de esta
evidencia, en la década de los 70 se demostró que el pronóstico de los niños
con enfermedades o problemas que afectan a su desarrollo psicomotor,
mejoraba con la aplicación precoz de una intensa estimulación sensorial y
motora, que hoy se considera fundamental en el tratamiento de estos bebés.
De este modo, cuando un niño presenta un retraso, se le remite a centros
especializados (hoy llamados "de atención precoz"), que además de completar
el diagnóstico y tratar sus causas si es necesario y posible, inician unos
ejercicios y actividades de estimulación para potenciar al máximo sus
capacidades.

Tan pronto como esta estrategia fue de dominio público, casi de modo
espontáneo se empezó a aplicar también a niños sin problemas, pensando que
también ellos podrían obtener beneficios con una estimulación especial. No hay
pruebas de que esto sea así, y si es cierto que la estimulación adecuada es
imprescindible, también lo es que su exceso aplicado sin criterio es
contraproducente, pues puede aturdir al bebé, frenando su propia iniciativa e
incluso llegar a causarle lesiones físicas, como en algún caso ha sucedido.

Pero aun correctamente efectuada, con una estimulación "técnica" se corre el


riesgo de relegar a un segundo plano la afectividad espontánea, que es un
factor mucho más importante para el desarrollo del bebé que el fortalecimiento
de cualquier habilidad motora. Por otro lado, tras el mismo empeño por lograr lo
mejor para el hijo, algo lógico y encomiable, se esconden a veces unas
expectativas desmesuradas, lo que acaba resultando negativo para el niño y
frustrante para sus padres.

El niño sin problemas especiales no necesita más estímulo que el que


recibe al ser atendido normalmente, cuando se responde a sus demandas
y se le trata con todo el afecto que suscita. Desde el nacimiento, el mismo
bebé se encarga de provocar con sus gestos la respuesta que le estimula, por
ejemplo, cuando la mirada que dirige a sus padres induce y encuentra una
mirada al otro lado o cuando más adelante estira la mano casi pidiendo
explícitamente que le pongan un sonajero entre los dedos. Hablarle, cantarle,
tocarle, abrazarle, moverle arriba y abajo, jugando y riendo con él, son
reacciones normales, que, sin pretender nada, estimulan naturalmente al bebé,
pero que tienen por sí mismas el valor de la comunicación afectiva.

Muchas veces se puede acertar con la actividad que más conviene al niño
simplemente dejándose llevar por los propios sentimientos y observando el
comportamiento y la respuesta del bebé. En cualquier caso, las funciones que
se pretendan estimular serán obviamente aquéllas para las que va estando
capacitado a medida que su sistema nervioso madura; ésta es otra de las
aplicaciones que tiene conocer los hitos de su desarrollo psicomotor.
RECIÉN NACIDO

POSTURA Y MOVIMIENTOS

Su postura es simétrica y bastante rígida.

Cuando está boca arriba, la cabeza mira al frente y los brazos y las piernas
están flexionados sobre el cuerpo, de modo que los talones no tocan la cama.
Hace movimientos bruscos, involuntarios y no coordinados.

Boca abajo, las rodillas quedan dobladas bajo su abdomen. Sólo es capaz de
levantar la cabeza lo justo para girarla de lado a lado.

Si se le levanta estirándole de los brazos, la cabeza le cuelga, y mantiene


brazos y piernas flexionados.¡Error!Marcador no definido.

REFLEJOS

Tiene curiosos reflejos que el pediatra explora en las primeras revisiones para
comprobar la normalidad y correcta evolución de su sistema nervioso. Algunos,
como el de succión, le son desde luego muy útiles, pero otros son signo de su
inmadurez neurológica y debe perderlos con el paso del tiempo.

Búsqueda

También llamado "reflejo de los puntos cardinales", cuando algo toca la


comisura de su boca, vuelve la cabeza y abre la boca buscando en la dirección
del estímulo (o en la del punto cardinal en que se la ha tocado). Esto le sirve
para iniciar las tomas y, como todos los reflejos, es un movimiento involuntario.

Succión

Ante un contacto en su paladar, reacciona succionando. Este reflejo no madura


completamente hasta las 36 semanas de embarazo, lo cual explica las
dificultades que los prematuros pueden tener para succionar vigorosa y
eficazmente.

Moro

Normal durante los tres o cuatro primeros meses y así llamado en honor a su
descubridor, también se conoce como reflejo de sobresalto, porque es así
como se provoca. El pediatra lo suele explorar dejándole caer bruscamente la
cabeza hacia atrás, lo que le hace abrir los brazos y piernas, luego llorar y
finalmente retornar las extremidades a su posición original. También lo puede
desencadenar un sonido, incluido el propio llanto del bebé.

Tónico del cuello

Hasta los cinco o seis meses, al girar su cabeza hacia un lado, el brazo de ese
lado se estira y el otro se dobla por el codo, adoptando lo que los pediatras
llaman "posición de esgrima".

Prensión

Al rozar la palma de su mano, sus dedos se cierran fuertemente. En los


prematuros es tan enérgico que les permite mantenerse en el aire colgando del
dedo del explorador. Dura como máximo hasta los cuatro meses.

Marcha automática

Hasta el primer o segundo mes, es posible lograr que dé unos pasos al


sostenerle con los pies apoyados en una superficie plana.

SENTIDOS

El bebé nace con los cinco sentidos y es capaz de reaccionar al dolor, al


calor, al frío e incluso de distinguir sonidos, olores y sabores.

Vista

Los ojos se empiezan a desarrollar cuatro semanas después de la


fecundación y, a los cuatro meses de embarazo, ya son sensibles a
la luz.

Al nacer, el bebé es capaz de ver la luz y distinguir los colores,


percibiendo contrastes, movimientos y cambios bruscos de
iluminación; puede fijarse en las caras y en objetos brillantes
situados en su campo visual.

Enfoca bien lo que está a 20 ó 30 cm de sus ojos, es decir, la


distancia a la que normalmente se halla la cara de sus padres
cuando le tienen en brazos.
En un curioso experimento, se observó que con 10 horas de vida,
pasaban más tiempo sin apartar la mirada de fotos de caras
normales que cuando éstas eran agresivas.

Oído

El feto ya percibe sonidos y las madres le notan dar patadas o


moverse al oír ruidos fuertes; el recién nacido ya tiene el oído
totalmente desarrollado.

A las pocas horas de vida, su frecuencia cardiaca se acelera tanto


más cuanto más intenso es un sonido.

Presta especial atención a la voz humana y, según algunos estudios,


parece preferir los tonos agudos de la voz femenina a los graves
propios de los varones.

Durante las primeras semanas, puede reaccionar ante los ruidos


con un sobresalto muy aparatoso y poniéndose a llorar (reflejo de
Moro) o con un cambio de actividad casi imperceptible,
parpadeando, o dejando de chupar o de respirar por un momento.

Olfato

Desde el primer día de vida, el bebé reacciona ante los olores; se


ha demostrado que distingue entre el olor del anís y el de cebolla, y
que este último le hace apartarse. Según otro estudio, es capaz de
reconocer el olor de su madre hasta el punto de que al sexto día
puede reconocer su pecho entre el de otras mujeres precisamente
por el olor.

Gusto
Poco desarrollado al nacer, madura muy rápidamente, de
modo que a los quince días, el bebé ya
demuestra sus preferencias, rechazando
con muecas y movimientos de extrusión de la
lengua los sabores ácidos y salados, mientras
que reacciona positivamente ante el azúcar,
chupándose los labios.

Tacto

Es el primer sentido que se desarrolla. La piel que rodea la boca es


sensible a las ocho semanas de embarazo y, sobre las 20 semanas,
ya lo es la de todo el cuerpo.

El recién nacido es muy sensible a la forma en que se le toca y


manipula, y el contacto físico es la forma más precoz y primitiva de
comunicación, así como un elemento crítico en la vinculación
afectiva con el bebé.

EL BEBÉ DE UN MES
POSTURA Y MOVIMIENTOS

Cuando se halla boca arriba, la cabeza ya descansa a un lado y


tiene las extremidades menos flexionadas que al nacer.

Boca abajo, puede mantener la cabeza alzada unos segundos,


separando el mentón de la cuna y moverla de un lado a otro. Las
extremidades inferiores están algo más estiradas y puede hacer
algún movimiento de reptación.

Al incorporarle tirando de sus brazos, le cuelga la cabeza.

Tiene las manos cerradas, con el pulgar por dentro de los demás
dedos, y persiste el reflejo de prensión, que le hace agarrarse al
dedo de un adulto.

VISTA

Sigue objetos de colores brillantes (especialmente rojo) o una luz


que se desplace en su campo visual, sin perderlos en un recorrido
de 90º.

Fija la mirada en la cara de las personas.

OÍDO Y LENGUAJE

Reacciona al sonido de una campanilla.

Hace sonidos guturales ("ggg"), sin vocales.


CONDUCTA SOCIAL

Puede pasar unas dos horas al día en estado de alerta, mostrando


interés por lo que ve y oye.

Fija la mirada observando el rostro de su madre cuando ésta le


habla.

Empieza a reaccionar con una sonrisa de satisfacción ante caricias


y voces.

SIGNOS DE ALERTA

Boca abajo, no es capaz de alzar la barbilla

No reaciona ante los ruidos

EL BEBÉ DE DOS MESES


POSTURA Y MOVIMIENTOS

Al estar boca arriba, aunque los brazos y


especialmente las piernas siguen teniendo
tendencia a estar flexionados, los mueve
cada vez más enérgicamente.

Boca abajo, mantiene la cabeza elevada a


45º, apoyándose en los brazos y
separando los hombros de la cuna.

Al llevarle a la posición sentada, la cabeza


le cuelga menos y cuando alcanza la
vertical, intenta controlarla y la mantiene
erguida unos instantes.

Abre las manos de cuando en cuando.


VISTA

Ya desde el mes y medio, muestra una


clara preferencia por el rostro humano.

Siempre que no se desplacen demasiado


rápidamente, sigue de lado a lado (180º) el
movimiento de objetos y personas.

OÍDO Y LENGUAJE

Busca tratando de localizar sonidos.

Vocaliza ("aaa", "eee", "uuu"), respondiendo a


la sonrisa y conversación del adulto.

CONDUCTA SOCIAL

Pasa más ratos despierto.

Mueve los labios o hace muecas al ver una


cara.

Aparece la sonrisa social y puede sonreír con


sólo ver el rostro de la madre.

Es capaz de demostrar disgusto, excitación,


placer.

SIGNOS DE ALERTA

Tiene sus manos continuamente cerradas.

No fija la mirada.
EL BEBÉ DE TRES MESES
POSTURA Y MOVIMIENTOS

Boca abajo, levanta la cabeza y el tronco


apoyándose en los antebrazos. Los muslos
están estirados.

Boca arriba, tiene las caderas extendidas y,


aunque las rodillas aún están algo
dobladas, apoya los talones en la cama.
Puede girarse de lado.

Al sostenerlo sentado, mantiene la cabeza


erguida.

Abre las manos, juega con ellas y se las


lleva a la boca.

Los movimientos de brazos y piernas


empiezan a ser intencionados, pero
todavía no los sincroniza bien. Intenta
dirigir la mano hacia los objetos, pero no
acierta a cogerlos; sin embargo, si se le
pone un sonajero en la mano, puede
sostenerlo y agitarlo.

VISTA

Sigue bien los objetos con la mirada,


girando la cabeza si es preciso.

Enfoca (o acomoda) la visión tan bien


como un adulto (aunque no puede decirse
que vean bien hasta los 6 meses y tardan
hasta los 6 ó 7 años en alcanzar la
agudeza visual del adulto).

Distingue a su madre sin necesidad de


más sentido que el de la vista.

OÍDO Y LENGUAJE

Está atento a la voz, a la música y a los ruidos.


Busca con la mirada el origen del sonido,
girando los ojos o la cabeza en la dirección de
que proviene.

Se despierta con ruidos que antes no le


molestaban.

Vocaliza espontánea y prolongadamente ("a-


guuuuu").

Responde con balbuceos a la voz de la madre.

CONDUCTA SOCIAL

Busca activamente el contacto social.

Sonríe en respuesta a la sonrisa del adulto.

Puede empezar a reírse a carcajadas.

Reconoce a los adultos más familiares.

Manifiesta su alegría al ver un juguete, o a una


persona conocida, o a la madre preparándose
para darle de comer, moviendo
alborotadamente brazos y piernas.

SIGNOS DE ALERTA

Boca abajo, no mantiene la cabeza levantada

No sonríe ni mira cuando se le habla o hacen


gestos

OBJETIVOS DE REHABILITACION

• Identificar en la exploración los principales hitos motores


del desarrollo normal, así como los signos que indican una
alteración de su desarrollo.
• Valorar el estadio motriz del desarrollo en el que se puede
encontrar un niño, según las posiciones y movimientos
voluntarios y funcionales observados en la exploración.
• Identificar, por sus características, los diferentes tipos de
parálisis cerebral y sus principales problemas.
• Saber llevar a cabo una exploración de un niño con
Parálisis Cerebral.
• Determinar, con arreglo a los principios de los principales
métodos y técnicas de tratamiento, los objetivos
terapéuticos y un plan de tratamiento.
• Saber aplicar algunas de las técnicas fisioterapeuticas más
importantes para le tratamiento de los niños con lesión
cerebral.
• Saber aplicar las técnicas fisioterapeuticas en las
patologías más frecuentes en la infancia.
• Desarrollo kinesiologico: facilitador del movimiento corporal
humano
• Desarrollo y crecimiento músculo esquelético
• Desarrollo del control postural y del equilibrio
• Importancia de la sedestacion y la marcha en el desarrollo
Motor

Integración Terapéutica en neonatología


Plan canguro
Evaluacion de la capacidad motriz en niños
desarrollo motor de los niños es un indicador muy importante en la
detección de lesiones cerebrales o alteraciones en el desarrollo.
Hacer un seguimiento de este proceso no es algo que compete
exclusivamente al médico, los padres tienen un papel muy
importante que no debe ser ignorado si se quiere tranquilidad en el
desarrollo físico y mental del bebé.
Para la doctora Doris Valencia Valencia, médico fisiatra Infantil,
profesor de la Universidad Nacional de Colombia, las madres son
las mejores informantes sobre el comportamiento de su hijo. Por
esto, su colaboración es indispensable a la hora de evaluar el
desarrollo del bebé. Para hacerlo, puede acercarse a los programas
de Atención Temprana Infantil, en donde recibirá información que le
permita hacer un seguimiento adecuado del comportamiento del
pequeño.
Las tablas siguientes son un ejemplo de la información que pueden
utilizar las madres, recomendada y elaborada por la doctora Doris
Valencia Valencia. La observación de dichos comportamientos o la
ausencia de ellos será de gran ayuda para el médico y la posibilidad
de un tratamiento oportuno para el bebé, en caso de presentar
alguna alteración en su desarrollo.
Recién nacido
SEDESTACIÓ PRENSIÓ
GATEO MARCHA PERCEPCIÓN
N N
Gira la Posición lateral
Reacción Manos
cabeza de la cabeza.
primitiva de cerradas. Reacciona
desde la Pataleo alterno.
apoyo. Reflejos ante la luz y
línea media. Sentado
Movimiento de sonidos
Movimientos levanta la
de marcha prensión intensos.
reflejos de cabeza por 1
automática. palmar.
reptación segundo.
Primer mes
GATEO SEDESTACIÓN MARCHA PRENSIÓN PERCEPCIÓN
Reacción
primitiva
Mantiene Las manos Sigue un
Posición dorsal de apoyo.
la cabeza se abren sonajero con la
y cabeza en Movimient
levantada cada vez mirada hasta
línea media por o de
por 3 con mayor los 45° de línea
10 segundos. marcha
segundos. frecuencia. media.
automátic
a.
Segundo mes
PRENSIÓ PERCEPCIÓ
GATEO SEDESTACIÓN MARCHA
N N
Eleva la
Sigue el
cabeza 45°. Desaparece
Cabeza erguida Igual que sonajero con
Mantiene la el reflejo de
por 5 segundos en el la mirada.
cabeza apoyo y
en posición primer Reacciona al
elevada por marcha
sentado. mes sonido de una
10 automática.
campana.
segundos.
Tercer mes
PERCEPCI
GATEO SEDESTACIÓN MARCHA PRENSIÓN
ÓN
Levanta la Mantiene la Apoya con Mueve las Igual que en
cabeza 45°. cabeza erguida las piernas manos en el segundo
Mantiene la por 30 segundos flejadas dirección de mes.
cabeza cuando está (dobladas). los objetos
levantada sentado.
por
1minuto.
Horizontalmente
Apoya los
mantiene la
antebrazos.
posición de la
Caderas
cabeza.
ligeramente
extendidas
Cuarto mes
SEDESTACIÓ
ATEO MARCHA PRENSIÓN PERCEPCIÓN
N
Manos
entreabiert
Al apoyar
Apoyo as. Observa un
Fleja cabeza y extiende
firme en Juega con juguete cuando
piernas ante rodillas y
antebrazo las manos. lo tiene entre sus
tracción. cuello de
s. Coordinaci manos.
pie.
ón mano-
boca.

Quinto mes
PRENSI
GATEO SEDESTACIÓN MARCHA PERCEPCIÓN
ÓN
Movimientos Mantiene la
natatorios. cabeza en línea Se apoya Gira la cabeza
Levanta los media. en la punta Toca buscando la
brazos y Mantiene la de los objetos. fuente del
extiende las cabeza erguida pies. sonido.
piernas. en sedestación.

Sexto mes
SEDESTACIÓ
GATEO MARCHA PRENSIÓN PERCEPCIÓN
N
Apoyo de Fleja (dobla) Extensión de Coge los Sigue con los
palmas de ambos brazos miembros juguetes ojos objetos en
manos y en tracción. inferiores que se le movimiento.
brazos. sostenido por ofrecen.
Reacción 2 minutos. Pasa
de Apoyo objetos de
equilibrio transitorio en una mano a
toda la planta
en prono. otra.
del pie.

Séptimo y octavo mes


PERCEPCIÓ
GATEO SEDESTACIÓN MARCHA PRENSIÓN
N
Intenta sentarse
Levanta un con apoyo. Coge y
brazo por 3 Permanece Sostenido mantiene un
minutos. sentado por 5 por el dado en Trata de
Brazos en minutos. tronco cada mano. tomar objetos
postura de Gira de dorsal a hace Toma fichas delgados.
disposición ventral. muelle. con los
de salto. Coordinación dedos.
mano-pie.
Noveno mes

GATE SEDESTACIÓ PERCEPCIÓ


MARCHA PRENSIÓN
O N N
Se mantiene Deja caer
March Se sienta sin Busca objetos
de pie cogido objetos
a de apoyo por 1 dentro de una
de manos por intencionalment
foca. minuto. caja.
30 segundos. e.

Décimo mes
PRENSIÓ PERCEPCI
GATEO SEDESTACIÓN MARCHA
N ÓN
Se levanta
Mantiene cogido de
Gateo con Prensión
equilibrio en los muebles. Igual que el
coordinación en
sedestación Movimiento décimo mes.
adecuada. tenazas.
permanente. alterno de
marcha.
Duodécimo mes

SEDESTACIÓ
GATEO MARCHA PRENSIÓN PERCEPCIÓN
N
Gateo Igual que el Anda sujeto Igual que el Arrastra objetos
firme y undécimo a los undécimo que le son
seguro. mes. muebles. mes. atractivos.
Da pasos Deja caer fichas
cogido de la
en una caja.
mano.
Los padres deben recordar que su papel es puramente informativo,
la evaluación y diagnóstico debe ser realizada por el médico, quien
estará en capacidad de diferenciar la gravedad de la ausencia de
alguna actividad en el niño para su edad, pues a pesar de los
patrones que se han creado, no se debe olvidar que todo niño es
diferente, y es posible que la ausencia de ciertos comportamientos
no implique una lesión. Es mejor una buena comunicación con el
médico que entrar en pánico por la preocupación que todos los
padres tienen de la salud de sus hijos.
Qué es la estimulación temprana en niños sanos?
Hoy en día, sabemos que nuestro bebé nace con un gran potencial
y que está en las manos de sus padres el aprovechar de esa
oportunidad en el proceso de maduración del bebé, para que este
potencial se desarrolle al máximo de la forma más adecuada y
divertida. La estimulación temprana es el conjunto de medios,
técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma
sistemática y secuencial. Se emplea en niños desde su nacimiento
hasta los 6 años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus
capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales, evitar
estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres con
eficacia y autonomía en el cuidado y desarrollo del infante.
La estimulación temprana en niños sanos desde ningún punto de
vista es una terapia ni un método de enseñanza formal.
Los niños desde que nacen reciben estímulos externos al
interactuar con otras personas y con su entorno. Cuando
estimulamos a nuestros bebés les estamos presentando diferentes
oportunidades para explorar, adquirir destrezas y habilidades de
una manera natural y entender lo que sucede a su alrededor.

¿Cómo funciona la estimulación temprana en niños sanos?


Cada etapa de desarrollo necesita de diferentes estímulos que se
relacionan directamente a lo que está sucediendo en el desarrollo
individual de cada niño. Es muy importante respetar este desarrollo
individual sin hacer comparaciones o presionar al niño. El objetivo
de la estimulación no es acelerar el desarrollo, forzando al niño a
lograr metas que no está preparado para cumplir, sino el reconocer
y motivar el potencial de cada niño en particular y presentarle retos
y actividades adecuadas que fortalezcan su auto-estima, iniciativa y
aprendizaje.
Las investigaciones médicas han avanzado muchísimo y, hoy,
sabemos mucho más sobre el desarrollo del cerebro infantil y la
importancia que tienen los primeros años de vida. Estamos
totalmente seguros que la estimulación que un niño recibe durante
sus primeros años constituye la base sobre la cual se dará su
desarrollo posterior. ¿Cómo no aprovechar de estos momentos?

Factores importantes para estimular adecuadamente


La estimulación temprana es una manera de potenciar el desarrollo
motriz, cognitivo, social y emocional de nuestros hijos, pero al
mismo tiempo se debe respetar el desarrollo individual y la
predisposición del bebé. Al inicio las actividades se enfocan en
reforzar el vínculo emocional, masajes y estímulos sensoriales,
respetando el desarrollo natural del bebé, y el instinto natural de sus
padres. Luego se inician actividades de motricidad gruesa,
motricidad fina, concentración y lenguaje. Es muy importante cuidar
y proteger la iniciativa, la independencia y el autoestima del niño
durante todo su proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo vale la
pena tomar en cuenta factores importantes para lograr aprovechar
los estímulos adecuados a los cuales nuestros hijos pueden estar
expuestos.

• Cada niño es diferente


Todos los niños NO son iguales, cada uno tiene su propio ritmo de
desarrollo. Su desarrollo individual depende de la maduración del
sistema nervioso.

• Parámetros de desarrollo del niño


Es importante entender los parámetros de desarrollo pero es más
importante todavía entender que estos son bastante amplios y que
su desarrollo depende de varios factores. Al reconocer el patrón de
desarrollo general, podemos utilizarlo como una guía para
presentarle al bebé los estímulos y actividades adecuados.

• No forzar al niño
La estimulación debe ser una experiencia positiva. No se debe
forzar al niño a hacer ninguna actividad. Tenemos que aprender a
“leer” lo que nuestros hijos sienten en ese momento.

• Jugar con el niño


La única forma que el niño aprende durante esta primera etapa es si
está predispuesto a aprender y asimilar nueva información, es decir
jugando. El juego es la mejor manera de estimular a un niño.
Además es importante que el niño este bien comido que haya
hecho su siesta y se sienta cómodo. Los padres van aprendiendo a
leer el comportamiento de su bebé y a respetar sus necesidades.
Bases neurocientíficas del desarrollo integral del niño

Las experiencias de estimulación adecuada tienen su base en los


conocimientos comprobados del crecimiento y desarrollo del
sistema nervioso y, específicamente del cerebro; el órgano más
complejo del ser humano, que recoge toda la estimulación natural y
cultural. Su crecimiento, maduración y desarrollo han constituido las
bases para la sistematización de las técnicas de estimulación
adecuada.

Se sabe que el tejido cerebral madura en forma escalonada, e


inclusive a distinto ritmo en su velocidad de crecimiento. Existe
definitivamente, una sincronización en las regiones cerebrales. Se
dice que a los 6 meses postnatales se da el ápice de su
crecimiento. Este extraordinaio proceso es muy lábil y puede ser
positivamente moldeado por un enriquecimiento del medio.

Características generales del sistema nervioso

la complejidad de interacciones en el sistema nervioso y el elevado


número de posibilidades de interconexiones existentes entre las
células nerviosas, ha hecho que la mayoría de los científicos
acepten finalmente, que su desarrollo es de una magnitud tal de
interconexiones, y con tan alto grado de especificidad, que depende
de factores epigenéticos que van activando y modulando la
información genética contenida en las células neuronales durante el
crecimiento.

El 75% de la maduración del sistema nervioso está programado


genéticamente. El resto de la maduración depende de la
experiencia, por lo que proporcionando ambientes enriquecidos es
como podemos propiciar un mejor desarrollo bio-psico-social de los
niños en la etapa de los 0 a los 6 años, sumamente crítica por la
inmadurez y plasticidad cerebral. Definiremos plasticidad, como la
posibilidad de modificación estructural y funcional de las neuronas
por su uso o desuso.

Unidad estructural y funcional del sistema nervioso

La neurona es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso.


Es una célula de elevada complejidad, compuesta por el soma, el
axón; las dendritas, que son los atributos estructurales principales y
botones sinápticos como atributos secundarios. Al conjunto de
dendritas se le denomina "territorio receptor", debido a su función
receptora. El axón emerge de una prominencia del cuerpo celular o
de una dendrita. Su función principal es la conducción y transmisión
del impulso nervioso. Entre las prolongaciones de las neuronas
existe un contacto por contigüidad, llamado sinapsis.

El cerebro y su interacción con el medio ambiente

Hasta hace poco se tenía al sistema nervioso central, como un


sistema relativamente rígido, cuya organización básica cambiaría
poco después de las etapas iniciales de maduración y desarrollo.
Este concepto está modificándose radicalmente, con especial
énfasis en la influencia de dos variables: la edad y el uso y desuso
neuronal.

El funcionamiento del sistema nervioso central no está asociado


exclusivamente al cerebro, pero para que su funcionamiento sea
adecuado, es necesario que el cerebro esté intacto. por esto, los
esfuerzos orientados al desarrollo de la inteligencia, concebida
como todas las capacidades del niño, deben incluir una
preocupación por el desarrollo del cerebro.

El ser humano nace con menos de un tercio de la capacidad


cerebral adulta y después del nacimiento, se observa que la corteza
y todo el sistema nervioso central crecen rápidamente, por efecto
directamente del ambiente y las experiencias recibidas.

En el momento del parto, el ser humano que nace trae consigo un


cerebro que ha de crecer y desarrollarse con una capacidad
potencial que le permitirá establecer los mecanismos adecuados
para recibir y manejar los estímulos externos e internos, en una
forma mucho más avanzada que el resto de los animales.

La experiencia de vivir interactuando intensamente con el ambiente,


es el elemento básico que condiciona el desarrollo cerebral. Aunque
el comportamiento instintivo pueda aparecer, incluso en ausencia de
experiencias, no sucede lo mismo con la actividad mental superior.

La experiencia, el entrenamiento y posteriormente, el material


simbólico que el niño recibe a través del lenguaje y la educación, le
permitirán ir transformando su estructura y organización
cognoscitiva. De esta forma, la calidad de relación del niño con
su ambiente durante los primeros años de vida, será
determinante, tanto para su desarrollo intelectual como para el
desarrollo de los patrones básicos de su personalidad
Estimulación Postnatal

Basados en los mismos principios de la estimulación prenatal, la


estimulación postnatal busca promover el aprendizaje en los bebés
después de nacidos, optimizando su desarrollo mental, sensorial,
social y afectivo.

Cuando el bebé nace su comportamiento es, sobre todo, reflejo e


involuntario y poco a poco, con los juegos de estimulación los va a
hacer a voluntad, con intención. De esta manera explora y va
conociendo las características de los objetos, sus formas, colores,
texturas; más tarde se dará cuenta de las semejanzas y diferencias
con lo que aprenderá a clasificarlos. Así mismo cuando el bebé
nace no sabe que él es diferente a mamá. Si toca la cuna puede
creer que es parte de su cuerpo. La relación con su familia le
enseñará que él es una persona diferente de ustedes y del mundo
que lo rodea. Posteriormente aprenderá a recibir y a dar, a amar, a
obedecer a rebelarse...tendrá miedos, sentirá celos...

Estimulación Postnatal
Ejercicios de estimulación postnatal

Cómo, cuándo y dónde estimular

El primer recurso es proporcionar al niño actividades, experiencias o


juegos de estimulación que promuevan e impulsen su desarrollo.
Los juegos varian de acuerdo con la etapa o edad que éste vive.
Los progresos en sus conductas, las necesidades y el interés que él
expresa, será lo que nos dirá cómo seleccionar y organizar las
actividades de estimulación.

En primer lugar , en un ambiente que sea tranquilo, sereno y alegre,


con cierto espacio, ventilado, libre de corrientes de aire, con luz
natural suficiente, arreglado con sencillez y orden, de acuerdo a las
necesidades del niño.

Antes de comenzar debemos seleccionar los MATERIALES más


atractivos: de diversas formas y de colores brillantes, lavables,
resistentes, de fácil manejo por las manitos del bebé para que los
agarre, los chupe, los tire y más tarde, cuando esté en capacidad de
hacerlo, pueda pasárselos de una mano a otra. Es importante que
estos objetos no sean peligrosos. Hay que recordar que no sólo las
cosas quebradizas, cortantes o tóxicas pueden implicar riesgos;
también objetos de uso cotidiano muy pequeños o las bolsas plásticas. Los juguetes
seleccionados deben dársele poco a poco, uno por uno, alternándolos para que siempre le
resulten novedosos. No olviden que deben ajustarse a la edad y madurez del niño.

Las PERSONAS a cargo de la estimulación deben estar tranquilas y mostrar al bebé su interés,
motivación y alegría (el nño percibe muy bien las reacciones afectivas y los estados de ánimo
de las personas)

El MOMENTO ideal para los juegos de estimulación es cuando el niño está despierto, tranquilo,
alerta y sano. Aprovechen las situaciones cuando se le alimenta, se le baña, se le induce a
dormir, se le cambia y se juega con él. Son las oportunidades más apropiadas para la
estimulación.

La idea es valerse de la rutina diaria y convertirla en una situación de juego y disfrute con el
niño al estar conscientes y teniendo claro, que estamos estimulando la inteligencia del niño y
todas sus capacidades a través del amor.

Un Mes

PROGRAMA DE ESTIMULACION EDAD 1 MES

Objetivo: Este programa está estructurado con el fin de actualizar a su hijo en las diferentes
áreas de su desarrollo de acuerdo a su edad Estas indicaciones las deberán realizar los familiares
lo mas frecuentemente posible durante el día con el fin de que su niño reciba la mayor
estimulación posible

ÁREA MOTRIZ

1. En posición supina (boca arriba) durante el tiempo que su hijo permanezca despierto
llamará su atención con una sonaja, un aro, o una campana sonando el objeto en posición
lateral o en línea media.
2. Al mismo tiempo que suena el objeto, lo ayudará a rodar parcialmente sobre el costado.
Deberá alternar estos ejercicios.
3. Tomará al niño de ambas manos y lo ayudará a incorporarse hasta alcanzar la posición de
sentado, cuidando la caída de la cabeza.
4. Es recomendable que el niño permanezca boca abajo algún tiempo durante el día,
mientras esté en esta posición hacerle caricias en la espalda, o cosquillas para provocar
movimientos de la cabeza.
5. Golpear rítmicamente la superficie donde se encuentra acostado, para provocar
movimientos.
6. Darle objetos para que los sostenga, por ejemplo una sonaja (el mango no debe de ser
muy grueso ni la sonaja muy pesada)tratar de mantenérsela en la mano y si se le cae
volvérsela a dar.
7. Cada vez que se le ponga a hacer ejercicios hacer movimientos laterales de cabeza.
8. Antes o después del baño hacerle ejercicios: estirando o cruzándole los brazos,
levantándole las piernas, darle masajitos etc.

ÁREA ADAPTATIVA

1. Colocar objetos en su línea media de visión (frente a sus ojos) colgados en la cuna o en
el sitio donde permanezca más tiempo, o la madre misma colocarse frente al niño para
que éste la observe.
2. Sonar una campana, una sonaja o cualquier otro objeto con sonido fuera de su vista hasta
llegar a donde el niño la vea.

ÁREA DE LENGUAJE Y PERSONAL SOCIAL


1. Platicarle mucho, se aprovechará la hora de alimentarlo, cambiarlo o bañarlo para
acariciarlo, tocarlo, platicarle , balancearlo etc.. procurando no perder oportunidad para
hacerlo.
2. Ponerle música de todo tipo. El aspecto mas importante de este manejo es la frecuencia
con la que se realice, hay que reforzar y darle muestras de aceptación cada vez que
intente o realice alguna de las indicaciones. Es necesario que se establezca con el niño
una relación amorosa y de seguridad.

AL MES DE EDAD AL BEBE LE GUSTA

• Succionar
• Escuchar la voz de sus papas
• Sostener una sonaja u otros objetos colocados en su mano
• Fijar su mirada en objetos llamativos
• Brevemente levantar la cabeza estando boca abajo
• Ser sostenido y mecido

LOGROS QUE SE ESPERAN A ESTA EDAD

• Se sonríe con la gente


• Mira a los ojos
• Voltea hacia donde está el ruido
• Parece escuchar cuando le hablan

DELE A SU BEBE

• Respuesta a sus necesidades físicas cuando llora


• Platíquele, Cántele Y Mírelo
• Enséñelo a dormir en su cuna
• Debe tolerar un cierto nivel de ruido

ALERTA!! INDICADORES DE PROBLEMAS EN EL DESARROLLO

• Succiona de una manera lenta


• No responde al ruido

GUÍA PRACTICA PARA LA EDAD DE UN MES

• Se pude empezar a sacarlo de la casa frecuentemente


• Se inician vitaminas y hierro
• La leche es suficiente alimento por los primeros tres meses.
• Siempre que saque al niño asegure al bebe en el asiento de seguridad del carro.
• Cuando lo este bañando coloque un pedazo de toalla en el fondo de la tina para que no se
resbale.
• Nunca deje al niño sin atención sobre el cambiador, la cama o el sofá
• Un bebe es capaz de extender su cuerpo y caerse
• No deje a los hermanos pequeños solos con el bebe o a la mascota
• Seleccione con mucho cuidado a la niñera (si es que la necesita) el bebe a esta edad come
mínimo 4 onzas por kilo por día
• El color, olor y frecuencia de las evacuaciones son muy variadas en un bebe
• El papá también debe cuidar al bebe por ratos
• Los padres deben de darse tiempo para ellos mismos no lo debe de absorber tanto el bebe
• A esta edad se puede aplicar si los papás lo desean la primera o la segunda dosis ( si es
que ya se puso la primera) de la vacuna de la vacuna de la hepatitis tipo B ( Pregúntale a
tu Pediatra por la vacuna )
• Se puede aplicar hasta los 6 meses la primera dosis o el mes que entra junto con la DPT
y HIB
• Esta Vacuna no da reacciones secund
EDAD 2 MESES

OBJETIVO. Este programa está estructurado con el fin de actualizar a su hijo en las diferentes
áreas del desarrollo de acuerdo a su edad. Estas indicaciones las deberán realizar los familiares lo
más frecuentemente posible durante el día, con el fin de que su niño reciba la mayor estimulación
posible.

AREA MOTRIZ

1. Sentarlo repetidas veces sostenido de las manos, cuidando la caída de la cabeza.


2. Con objetos llamativos atraer su atención a la línea media,(frente a sus ojos).
3. Acostarlo boca abajo y mostrarle objetos, para llamar su atención y hacer que la cabeza
se mueva.

AREA ADAPTATIVA

1. Colocar objetos en línea media y llevarlos a los lados para que los siga con la vista.
2. Darle objetos para que los sostenga. Dárselos nuevamente, si se le caen haga más
intentos.
3. Sonar una campana o sonaja frente a él para conseguir una respuesta facial.

AREA DE LENGUAJE

1. Repetir sonidos a, e, i, o, u, y hablarle constantemente.

AREA PERSONAL SOCIAL

1. Hacerle cosquillas, sonreírle, arrullarlo, etc.


2. Colocarse frente a él y mientras se le habla moverse de un lado a otro para que siga a la
persona con la vista.

El aspecto más importante de este manejo es la frecuencia con que se realicen las indicaciones y
reforzar o sea dar muestras de aceptación como las antes mencionadas, darle algún objeto de su
agrado cada vez que intente o realice alguna de las indicaciones. Es necesario que se establezca
con el niño una relación amorosa y de seguridad.

LOGROS QUE SE ESPERAN A ESTA EDAD

• Sigue objetos o personas con la vista


• Fija la mirada
• Mira su mano y se la lleva a la boca
• Sostiene su cabeza al levantarlo

A LOS DOS MESES AL BEBE LE GUSTA

• Escuchar
• Ver sus manos
• Tratar de alcanzar los objetos mas cercanos
• Sostener su cabeza arriba y seguir los objetos en movimiento
• Sonreír y empezar a balbucear

DELE A SU BEBÉ
• Juguetes suaves musicales
• Sonajas para colocar en su mano
• Su voz y sonrisa
• Hay que sacarlo si el clima lo permite
• A esta edad sólo el seno materno o la leche maternizada es suficiente alimento

Se debe aplicar primeras dosis de polio y DPT y la HIB (meningitis) es mucho mejor aplicar la
vacuna acelular de DPT ya que esta da mucho menos “reacción” o bien se puede aplicar la DPT
+ HIB + Hepatitis B todas en una sola dosis , la polio también es mejor la Intramuscular y se
aplica junto con las demás en la misma dosis

La vacuna acelular DPTa tambien viene en combinación con la Hib y Hepatitis B

También pregúntale sobre la vacuna de Neumococo Heptavalente (PREVNAR) se puede aplicar la


primera dosis.Se puede presentar algo de fiebre o irritabilidad las cuales se pueden manejar con
gotas de tempra o tylenol que es lo mismo.

Se recomienda el uso de compresas tibias si se presenta eritema o dolor en el sitio dela inyección

ALERTA!! INDICADORES DE PROBLEMAS EN EL DESARROLLO

• No fija su mirada , es muy apático , se enoja con frecuencia ,


• Permanece sin moverse la mayor parte del tiempo
• Mantiene sus manos cerradas
• No sostiene la cabeza NO SE RIE

GUÍA PRACTICA PARA LOS 2 MESES

• Al sacarlo en el carro usar asientos de seguridad


• No cargar al bebe mientras se este tomando un liquido caliente o cuando se fuma
• Seleccionar juguetes que sean irrompibles , que no tengan partes pequeñas,
desprendibles ni bordes filosos y que sean un poco grandes para que no se puedan tragar
.
• Los intervalos para administrar la formula o amamantar deben de ser ahora de tres o
cuatro horas durante el día siendo mayores durante la noche .
• La introducción de alimentos sólidos depende de la preferencia de los padres y de el
pediatra ,Es recomendable iniciarlos a los 4-5 meses de edad
• Es importante compartir algo de su tiempo con su cónyuge en ausencia del niño
• Es Normal que ya empiece a babear mucho ya que ya hay mas saliva y no quiere decir
que le vayan a salir los dientes

COMO PADRE, TU PRINCIPAL INTERES DEBE SER "QUE ES LO QUE TU HIJO PIENSA DE
SI MISMO" ESA IMAGEN DEBERA SER SANA Y CONSTRUCTIVA Y SERA UN RESULTADO
DIRECTO DEL TIPO DE ESTIMULOS QUE RECIBE DE TI COTIDIANAMENTE.

EDAD 3 MESES

OBJETIVO: Este programa está estructurado con el fin de actualizar a su hijo las diferentes áreas
del desarrollo de acuerdo a su edad. Estas indicaciones las deberán de realizar los familiares lo
más frecuente-mente posible durante el día, con el fin de que su niño reciba la mayor estimulación
posible.

AREA MOTRIZ

1. Sentarlo repetidas veces sostenido de la mano, cuidando la caída de la cabeza.


2. Con objetos llamativos llamar su atención a la línea media y mostrarle juguetes llamativos
o que le gusten mucho y moverlos de un lado a otro de su cuna o cama a manera que gire
la cabeza.
3. Colocar juguetes, móviles o sonajas colgando arriba de su cuna o cama para que él trate
de verlos y mantenga la cabeza y la vista en posición mediana.
4. Sentar al niño con ayuda de cojines o de otro soporte y mientras esté en esta posición,
platicarle, sonreírle y enseñarle juguetes u objetos llamativos.
5. Tomarlo por debajo de los hombros (axilas) e impulsarlo para que de saltitos tratando de
que se pare con los pies sosteniendo todo su peso
6. Ponerlo boca abajo y enseñarle juguetes para provocar actividad en todo el cuerpo.

AREA ADAPTATIVA

1. Con juguetes pequeños jugar con él poniéndoselos en la mano y sostenérselos para que
no los suelte. Si es sonaja moverlo para que llame su atención el sonido.
2. Procurar que cuando el niño despierte, tenga algunos juguetes u objetos a su alrededor
para que trate de cogerlos o mirarlos.

AREA DE LENGUAJE

1. Procurar aprovechar el tiempo que este con el niño para hablarle, y jugar con él, se debe
aprovechar la hora de comer, el baño, etc.

AREA PERSONAL SOCIAL

1. Cuando llegue de algún sitio o vea al niño debe saludarlo con gestos y sonrisas además
de hablarle.
2. Mostrarle los objetos de uso común, en la comida, baño, etc. Y movérselos
constantemente.

AL BEBÉ LE GUSTA

• Alcanzar objetos y tomarlos con la mano abierta


• Verse y mover la mano empuñada
• Colocar juguetes en la boca o su misma mano, succionarlos, o morderlos
• Reír y gritar
• Bailar con usted mientras lo sujeta firmemente.

DELE A SU BEBÉ

• Masaje
• Vista desde su cuna
• Campanas y cascabeles
• Una sábana de colores estampados en su cuna
• Música
• Móviles
• Salidas al exterior en coche o carreola

Cambio de posiciones en la cuna apoyando diferentes partes de la cabeza y volteando a diferentes


partes El niño empieza a tener más lágrimas y saliva , babea mucho y esto no quiere decir que ya
le vayan a salir los dientes si no que desde este mes o incluso desde el mes anterior ya tiene
mucha comezón.
Es importante irle dando a conocer quien es quien.....

Debe poco a poco aprender a estar solito a ratos.....

Tiene que ir conociendo y respetando la rutina de la casa.....

Hay que tenerle "PACIENCIA"....

Desde el mes pasado se aplico las primeras vacunas de polio, DPT hepatitis b , Hib y Neumococo
heptavalente si le falto alguna es oportuno comentar con su pediatra si se aplican en este
momento.

LOGROS QUE ESPERAN A ESTA EDAD

• Sostiene la cabeza.
• Mira a los ojos

4 MESES

OBJETIVO.- Este programa esta estructurado con el fin de actualizar a su hijo en las diferentes áreas del
desarrollo de acuerdo a su edad, Estas indicaciones las deberán realizar los familiares lo más frecuentemente
posible durante el día con el fin de que su niño reciba la mayor estimulación posible.

ÁREA MOTRIZ

1. Cuando esta boca arriba ponerle una sonaja enfrente asegurándose de que la vea; si trata
de cogerla ayúdele impulsándolo hacia delante poco a poco.
2. Jugar con el cómo si fuera pelota rodándolo de un lado a otro de la cama, pero con
cuidado de no asustarlo o lastimarlo.
3. Sentarlo con soporte y ponerle enfrente juguetes pequeños para que trate de cogerlos.

ÁREA ADAPTATIVA

1. Ponerle un pedazo de pan o galleta en la mano y llevárselo a la boca, al mismo tiempo le


sonreirá y le hablará cariñosamente.

ÁREA DE LENGUAJE

1. Se le hablará constantemente tratando de que el niño responda a esta estimulación ya


sea con sonrisas y balbuceos e imitar los sonidos que el niño haga.

ÁREA PERSONAL SOCIAL

1. Al darle de comer enseñarle primero el alimento y esperar alguna respuesta de él para


empezar a darle.
2. Jugar con él tomándolo de las manitas cuando este acostado y jalarlo brevemente hacia
adelante para que él haga el mayor esfuerzo por levantarse.
3. Tomarles las manitas y entrelazarle los dedos, también estirándoselas y hacer como, si
aplaudiera, sin forzarlo demasiado para no hacerle daño.
4. Ponerle una manta, pañal o cualquier otra cosa sobre la carita y llevar su manita a ella
para que intente quitársela, si no lo hace enseñarle como, llevarle la mano paso a paso,
tener cuidado de que la manta sea de un punto amplio que permita el paso del aire.

Un aspecto importante es la frecuencia con que se realice la estimulación y reforzar es decir dar
muestras de aceptación o premiar al niño, por ejemplo, decirle muy bien, acariciarlo, darle algún
objeto que le guste, aplaudirle, etc. cada vez que intente o realice alguna de estas indicaciones. La
relación con el niño deberá ser amorosa y de seguridad.
A LOS 4 MESES AL BEBE LE GUSTA

• Patear
• Hacer ruidos chistosos
• reír
• Estar sentado entre cojines
• Estar boca abajo y levantar la cabeza
• Verse las manos, explorarse con una mano la otra.

DELE A SU BEBE

• Más juguetes con cascabeleo. Una cucharilla para jugar. Sonaja. Música y cantos.
• Un objeto para que lo alcance.
• El bebé empieza a distinguir entre él y lo que no es de él.

PROGRAMA DE ESTIMULACION EDAD 5 MESES

Este será un mes muy ocupado para su bebé, en lo sucesivo ya no se sentirá contento acostado en
su cuna, intentará sentarse sólo, y sí es activo intentará empezar a gatear, sus primeros intentos
serán cortos y vacilantes, pero poco a poco irá avanzando de acuerdo a sus progresos en
coordinación muscular.

Será más sociable, pondrá mayor atención al lenguaje y experimentará con nuevos sonidos.

El tiempo que se le dedique a hablarle y a platicarle es más importante ahora, ya que así
aprenderá el niño que el lenguaje es una herramienta social.

Disfrutará de los juegos en común imitando a los mayores y querrá apoderarse y examinar todo
objeto a su alcance el cual lo más probable es que se lo lleve a la boca.

A ESTA EDAD

• Ya tiene control completo de la cabeza


• Es capaz de agarrar objetos deliberadamente
• Juega con sus juguetes
• Chapotea en el agua y arruga pedazos de papel
• Se sonríe con su imagen en el espejo
• Cuando tira una sonaja o un objeto procura ver donde la tiró
• Ya sostiene mas peso con sus piernas y ya casi se sienta sosteniéndose con almohadas o
cojines

A esta edad muchos bebes pierden el interés en la alimentación al pecho debido a que están tan
entretenidos con sus nuevas habilidades que les es difícil permanecer quietos comiendo. Esta
situación es temporal. Continúe alimentando a su bebé.

Pueden aparecer los primeros dientes aunque puedan tardarse 2 o 3 meses mas, los primeros
que salen son los incisivos inferiores.

A esta edad suelen pesar el doble que cuando nacieron. Ya se pueden iniciar cereales si es que no
tiene antecedentes alérgicos y si no se seguirá ablactando conforme le explique el médico .

A esta edad se aplica su segunda dosis de HIB (meningitis) si es que no se la puso a los 4 meses

Se pueden iniciar las verduras si su pediatra no aconseja lo contrario. Se le pude ofrecer una por
una: papa o puré de papa, zanahoria hervida hecha papilla, calabacita molida bien hervida, si le
gustan todas y no hay ningún problema se les puede combinar y agregarles carne de pollo.

LOGROS QUE SE ESPERAN A ESTA EDAD


1. Se sienta con ayuda
2. Extiende los brazos para tomar objetos y los agarra con toda la mano
3. Hace ruidos vocales al hablarle
4. Empieza a rodarse
5. Sentado se apoya con las manos
6. Repite sílabas ( Bah - Bah... Etc.)
7. Tiene llanto diferenciado según la molestia

ALERTA!!! INDICADORES DE PROBLEMA EN EL DESARROLLO

1. No se entusiasma al ver personas familiares


2. No se lleva las manos y objetos a la boca
3. No se rueda
4. No imita sonidos

LO QUE EL NIÑO NECESITA

• Aceptación: Formar parte de la familia sin sentirse incomodo en ella.


• Desarrollo: Crecer y desarrollarse con armonía física, mental y emocional
• Seguridad: Espera que su hogar sea un refugio , que sus padres velen por él. que tenga
el respaldo de la familia
• Protección: Confía en la defensa del hogar, porque sus padres lo amparan en todo
momento Independencia para crecer, y tomar sus propias decisiones
• Confianza: En su familia y en el mundo que la rodea
• Consejos: Orientación para saber como comportarse con los demás
• Control: Saber que hay limites y hasta donde puede llegar.
• Ser escuchado: Para intercambiar impresiones en un dialogo ameno

Amor: El amor es la mejor herencia que un niño puede recibir

DEBEMOS ENSEÑAR A NUESTROS HIJOS QUE EL FRACASO NO SOLO ES ACEPTABLE


SINO QUE ES NECESARIO PARA ASI APRENDER QUE OBSTACULOS HAY DE EVITAR EN EL
CAMINO.

Seis Meses

ESTIMULACIÓN

ÁREA MOTRIZ

1. Se le extenderán y flexionarán las piernas como en movimientos de bicicleta.


2. Rodarlo en la cama, rodarlo a medias y permitir que él complete la vuelta.
3. Poner objetos que le llamen la atención a los lados del niño para que intente agarrarlos.
4. Sentarlo frente a frente en las piernas de alguien y girar el tronco hacia la derecha e
izquierda, bajarlo, subirlo, inclinarlo a los lados, etc.
5. Hacer que tome uno de nuestros dedos con su mano y cuando apriete jalarlo hasta abrir
la mano.

ÁREA ADAPTATIVA

Utilizar material ligero y manuable de juego: cubos pequeños, sonajas de diferentes formas,
muñecas de hule, etc. y con ellas favorecer las siguientes actividades:

• Aproximar su mano y cerrarla sobre alguno de sus juguetes


• Irle presentando uno a uno diferentes objetivos llamando su atención
• Que lleve a su boca los juguetes de plástico y hule
ÁREA DE LENGUAJE

1. Utilizar diferentes ruidos que llamen su atención para que volteé la cabeza para uno y otro
lado.
2. Cantarle y mecerle para que se duerma.
3. Hablarle mientras se le viste (ropa) baña (partes del cuerpo) y se le da de comer
(alimentos y objetos comunes).

ÁREA PERSONAL SOCIAL

1. Mostrarle cara a cara los rostros más familiares aunados a la voz.


2. Levantarle sus pies hacia arriba flexionándolas y tocando con ellas sus manos.
3. Sentarlo con soporte, almohadas, cojines, etc. colocando objetos vistosos al frente para
forzar su atención en línea media e írselos moviendo a los lados.
4. Sentarlo en la mesa sostenido por debajo de los brazos, saltando brevemente,
balanceándolo.
5. Buscar los estímulos que motiven su risa y lenguaje, aparecer de pronto tras una cortina,
bajar y subir levantándolo en el aire, chapotear el agua, muñecas que chillen,etc.

Siete Meses

DESARROLLO - SIETE MESES

LOGROS QUE SE ESPERAN A ESTA EDAD

• Traslada objetos de una mano a otra.


• Golpea objetos contra la mesa y se aproxima a los objetos con una mano en lugar de dos
como lo hacia antes.
• Se lleva a la boca todos los objetos.
• Le encanta jugar con el papel.
• Come galletas sólo y se pone de pié con ayuda.
• El bebé empieza a moverse por sí mismo dentro de su pequeño mundo.

Respete sus preferencias y resista la tentación de compararlo con otros niños.

VACUNAS

Se debe de aplicar la tercera dosis de HIB (meningitis) si es que se las esta aplicando a los 3, 5 y
7 meses si no le toca hasta los 15 meses.

La tercera dosis de Hepatitis B se debe de aplicar en este tiempo.

Visite la sección de vacunas para mayor información acerca de este tema.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN

ÁREA MOTRÍZ

1. Con el niño sentado, póngale enfrente objetos para que los alcance con las manos.
2. A esta edad el niño rebota con placer por lo que es recomendable hacerlo que
"brinque"sosteniéndolo con las dos manos.
3. Ofrecerle varios objetos uno por uno ya que tiene que detener un objeto con una mano
mientras le ofrecen otro.
4. Si ya gatea bien se le puede colocar en el andador.

Es muy importante el hacerlo que siga gateando inclusive si lo hace mal déjelo solo que explore su
mundo, al principio solo gatea para atrás, ya que el desarrollo de los movimientos de las manos ya
están bien acentuados pero el de los pies no. Póngale juguetes, sonajas algo que le llame la
atención enfrente de él, en posición de gatear y déjelo que vaya por el objeto llamativo.
ÁREA ADAPTATIVA

Utilizar material ligero como juguetes de plástico, muñecas chicas, carritos de plástico de colores
llamativos. Colocarlos enfrente de él para que solo los coja con la mano, póngaselos un poco
alejados para que batalle al ir por ellos.

ÁREA DE LENGUAJE Y PERSONAL SOCIAL

1. Hablarle por su nombre para que voltee, decirle papá y mamá.


2. Colocarlo frente a un espejo para que acaricie su imagen.
3. Haga que imite movimientos como sacar la lengua, mover las manos, tocarse la nariz.
4. Dice Ma, Pa, Ta, Da, Ba.
5. Se debe de fortalecer la relación padre-hijo al jugar con el.

Ocho Meses

DESARROLLO - OCHO MESES

Hacia los ocho meses, las respuestas sociales del niño presentan una forma cada vez más
selectiva. Es decir que empiezan a manifestar temor hacia los desconocidos, hasta el punto que se
ponen a llorar ante una persona que nunca han visto, a rechazarla de manera sufrida, y su
angustia sólo se aplaca si su madre lo coge en brazos. Más adelante, esta situación de ansia se
producirá no tanto por los extraños en sí como por lo que ellos hacen: en fin, él quisiera
estudiarlos un poco, antes que nada, acaso mirarlos estando en sus brazos, seguro de tu
protección. En cambio el adulto, en cuanto le ve, empieza a abrazarlo, a besarlo y a tener con él
una serie de contactos que no le resultan nada agradables. Tú mismo, con tu amor que le dé
seguridad, deberás permitirle que trasforme la angustia en curiosidad y luego en posibilidad de
amistad con los extraños.

En este primer año, y precisamente en el momento crucial de los ocho meses, el niño deberá
poder establecer una relación de amor y de total confianza contigo: sólo así tendrá la serenidad
necesaria para dirigir tranquilamente su atención hacia el mundo exterior. A los ocho meses, anda
ligero gateando, se agarra a los muebles para levantarse y quedarse en pie, apoyándose en ellos.
Ahora ya balbucea por todo lo alto y repite las sílabas. Conoce las dimensiones de los objetos y se
divierte metiéndolos dentro y fuera de un contenedor. Si escondes un juguete, se divierte
buscándolo. Ahora bien si ve entrar personas que no le son familiares, muestra tener miedo y no
quiere separarse de quien representa para él su referencia constante, generalmente su mamá. Si
no quiere algo que le estás ofreciendo, lo rechaza con decisión.

QUÉ SE ESPERA DEL BEBÉ A ESTA EDAD?

POSTURA
Se sienta solo y se queda sentado durante unos minutos, incluso sin apoyarse. Sostenido en
posición erecta, mueve un pie tras otro como para andar.

EXTREMIDADES
Empieza arrastrarse a gatas, alternando los brazos y empujando las piernas simétricamente.

MANOS
Sostiene, al mismo tiempo dos cubos en la mano y se divierte golpeando los objetos el uno contra
el otro.

VISIÓN
Observa durante unos segundos las imágenes de la televisión.

COMPRENSIÓN
Comprende él "no". Reconoce los preparativos para el paseo y se excita.

LENGUAJE
Pronuncia sílabas aisladas desde ba-ba separadas. Redobla el ma. Imita alguna sílaba pronunciada
por su madre.
Un Año

DESARROLLO

Y he aquí la meta del año: después de la gimnasia espontánea de todos estos meses, ahora el
niño esta dispuesto a andar. Los primeros pasos suele darlos como por casualidad: la madre lo
suelta un instante y él se va solo. A menudo se cae, pero vuelve a probar, dirigiéndose
normalmente hacia una magnífica meta: su mamá, su papá, un juguete. Al principio se ayuda a
mantener el equilibrio levantando los brazos, luego ya no tendra más necesidad de eso. Se da la
vuelta, sabe ir hacia adelante y hacia atrás. Traspasa la cuna y el corral, trepa por todas partes,
toca y destapa todo lo que puede.

Dice algunas palabra y espera de ellas alguna respuesta: ha comprendido la comunicación oral.
Aumenta todas las manifestaciones de su personalidad: las preferencias, los rechazos, las
elecciones. Desea hacerlo todo precisamente solo, y en especial comer solo, usando la cuchara,
jugando con el plato. El mundo de las imágenes ya le resulta bastante familiar: reconoce a las
personas en fotografías mira la televisión participando en los sonidos con sus pequeños gritos. He
aquí que el pequeño ser humano se ha hecho explorador autónomo de espacios, de cosas, de
personas.

Desde ahora es necesario una doble, constante atención: para no limitar sus experiencias por
pereza, o demasiada ansia, y quitar previamente de su alrededor los peligros que no es capaz de
evitar por sí solo.

La casa ha de estar trasformada a la medida del niño: ¡fuera los manteles que cuelgan! ¡fuera los
objetos que caen si él se agarra a ellos! ¡fuera las esquinas a su altura y los cables eléctricos y del
teléfono con que podría tropezar!. En compensación, déjale la posibilidad de moverse en una
habitación donde encuentre muebles que resistan bien a sus intentos de trepar por ellos y le
sirvan de apoyo; dale contenedores grandes en que pueda meter y sacar diferentes objetos. Y
sobre todo, dale mucha posibilidad de referirse siempre a un adulto que le sea familiar, que le
hable, le de seguridad, cante con él, le haga compañía, pero respetando su <<<estudia.<>

Hay que proteger al bebe de líquidos calientes, cerrar con llave los sitios donde se guardan
posibles venenos, no dejar medicinas sobre las mesas o la cama, no dejar comiendo solo al bebe
palomitas, cacahuetes, chícharos, maíz y frijoles. Use los asientos de seguridad del carro.

Es recomendable a esta edad realizar examen de sangre BHC, Gpo y RH, general de orina, y
realizar la prueba de la tuberculina.

¿QUÉ SE ESPERA DEL BEBÉ AL AÑO?

POSTURA
Permanece de pie en equilibrio, apoyado en una pared. Se separa y da algún paso solo, hacia la
madre. Estando de pie se inclina agarrándose a algún

EVALUACION DEL RECIEN NACIDO


El test de Apgar
El test de Apgar es un método que permite evaluar al bebé inmediatamente después del parto y así
realizar un diagnóstico acerca del tratamiento y trastornos que pueda presentar.
Este examen consta de la valoración de 5 signos clínicos:
1. Frecuencia cardiaca.
2. Esfuerzo respiratorio.
3. Tono muscular.
4. Irritabilidad refleja.
5. Color.
Examen cardiorrespiratorio
Un indicador de la función cardiorrespiratoria del recién nacido es el color rosado e su piel. Este es el
color que señala bienestar en el bebé. Por el contrario, si se encuentra pálido es posible que indique
hemorragia, hipoxia o acidosis.
Otro indicador de bienestar está en que la frecuencia respiratoria esté entre 40 y 60 por minuto, y no debe
presentar quejido respiratorio ni aleteo nasal, lo cual mostraría deficiencia respiratoria.
Se debe evaluar el abdomen del bebé. En el recién nacido es blando y un poco deprimido debido a que
tiene muy poco aire, en la medida que se va llenando de aire comienza a distenderse.
Segundo examen
En las 12 horas siguientes debe hacerse al bebé otro examen físico en el cual se evalúan los siguientes
aspectos:

1. Postura y actividad: se evalúa su estado de sueño, alerta y llanto. En cuanto a la postura, el


bebé debe presentar en estado de reposo manos empuñadas, extremidades dobladas y un poco
hipertónicas (duras). Es importante tener en cuenta que la posición del bebé depende en gran
medida de su postura en el útero materno.
2. Piel: generalmente presenta un color rosado suave o con aspecto morado. Es normal que
presente una pequeña descamación de la piel. En el caso de bebés prematuros su color será
más transparente, pues su piel es más delgada.
La piel del bebé también estará cubierta de un material graso que se forma durante el embarazo
y de un pelo fino (lanugo) especialmente en los hombros y el dorso, el cual puede ser más
abundante en bebés prematuros.
Otro signo normal en el recién nacido son las manchas conocidas como manchas mongólicas,
que son de color azul grisáceo y que se presentan en las nalgas, el dorso, o los muslos. Esto es
normal y no representan signos de alguna patología.
3. Cabeza: es normal que la cabeza sea grande en relación con el resto del cuerpo. Se debe tener
en cuenta el estado de las fontanelas, la bolsa serosanguínea (edema del cuero cabelludo como
consecuencia de la presión que se ejerce sobre el bebé durante el parto) y Suturas.
- Ojos: el iris del recién nacido es de color grisáceo. Es normal que presente secreciones que no
requieren tratamiento. Los ojos generalmente permanecen cerrados, con alguna respuesta ante
estímulos lumínicos. Si se encuentra opacidad en la córnea y el cristalino, debe realizarse otro
tipo de exámenes pues no es normal.
- Nariz: debe confirmarse la permeabilidad de su capacidad respiratoria pasando una sonda
nasogástrica. Es posible que presente dificultades debido a los flujos que no ha acabado de
expulsar de su vida en el útero materno.
- Boca: los labios del recién nacido deben ser rojos, sus encías presentar relieve dentario y
fisuras en el paladar.
- Oídos: se evalúa la forma e implantación del pabellón auricular. Los tímpanos, aunque son
difíciles de visualizar deben tener apariencia opaca.
4. Cuello: es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad, la cual puede estar influida por su
postura fetal y la presencia de aumento de volumen: bocio, quistes y hematomas.
5. Tórax: se debe observar su forma y simetría. Los movimientos respiratorios que se consideran
normales oscilan entre 30 a 60 por minuto.
6. Clavículas: se debe palpar una superficie lisa y uniforme para descartar fractura que puede
haber ocurrido durante el parto.
7. Pulmones: en condiciones normales los pulmones se expanden en forma simétrica y tiene un
adecuado murmullo vesicular. Se debe sospechar alguna patología en caso de presentar un
murmullo vesicular asimétrico o disminuido.
8. Ombligo y cordón umbilical: el cordón comienza a secarse al rededor del quinto día y se cae
espontáneamente entre el séptimo y décimo día. El bebé puede presentar hernias sin que esto
represente la presencia de alguna patología.
9. Ano y recto: se debe examinar la ubicación y permeabilidad del ano. El niño debe haber
eliminado un meconio en 48 horas después del nacimiento.
10. Caderas: debe haber simetría. Se debe descartar luxación congénita.
11. Extremidades: los brazos y piernas del bebé deben ser simétricos en anatomía y función. Se
deben descartar alteraciones como ausencia de huesos, deformaciones o fractur
Neonatología
Indice
1. Examen físico inmediato
2. Examen físico posterior
3. El recién nacido normal
4. Características físicas del recien nacido
5. Alimentación Natural
6. Nutrición y alimentación del recién nacido
7. Bibliografía
1. Examen físico inmediato
Test de Apgar
La neonatología es la rama de la medicina que se centra en el cuidado del
neonato, especializada en el diagnóstico y el tratamiento de los transtornos del
recién nacido.
El apunte de Apgar es un método clínico que permite valorar al niño
inmediatamente después del parto. Se realiza de rutina al 1° y 5° minuto de vida.
Consiste en la valoración de cinco signos clínicos: frecuencia cardiaca, esfuerzo
respiratorio, tono muscular, irritabilidad refleja y color.
Escala de Apgar
Señal 0 1 2
Apariencia Azul, pálido El cuerpo rosado Totalmente rosado
(color) extremidades azules
Pulso Ausente Lento (bajo 100) Rápido (sobre 100)
Mueca Sin respuesta Mueca Tos, estornuda, llora
(reflejo de irritabilidad)
Actividad Laxo Débil, inactivo Fuerte, activo
(tono muscular)
Respiración Ausente Irregular, lenta Buena, llora
Cada señal está promediada en términos de ausencia o presencia de 0 a 2.
Fuente: Adaptado de Apgar, 1953
Examen Cardiorrespiratorio
El color del R.N es un importante indicador de la función cardiorrespiratoria del
niño. Lo normal es un color rosado generalizado o a menudo una discreta
cianosis de manos y pies. El color de las membranas mucosas también es un
indicador fidedigno, en especial en los niños de piel oscura. La palidez en el RN
puede indicar una posible hemorragia aguda, aunque la hipoxia y la acidosis
también puede manifestarse así.
La frecuencia respiratoria normal es entre 40 y 60 por minuto. Los RN son
respiradores periódicos más que regulares, especialmente los prematuros, y
pueden presentar pequeñas pausas no mayores de 5-10 segundos. En el RN
normal no debe existir quejido espiratorio, ni aleteo nasal. Al llorar,
especialmente los más prematuros, pueden tener retracción torácica discreta
subdiafragmática y esternal.
La frecuencia cardiaca normal en reposo habitualmente corresponde a 120-160
minutos, pero tiene un rango entre 90-195 por minuto y varía con los cambios
de actividad del RN. La frecuencia mayores o menores de ese rango mantenidas
por más de 15 segundos deben ser evaluadas.
La presión arterial debe controlarse en cualquier RN con patología. Es
importante conocer los valores normales, los que pueden variar según el peso y
edad del RN.
Abdomen: Inmediatamente después del nacimiento es blando y algo escafoides
(deprimido), en la medida que el intestino se llena de aire, el abdomen comienza
a distenderse. Los órganos abdominales son fácilmente palpables durante este
periodo. Un abdomen marcado y persistentemente deprimido sugiere hernia
diafragmática. Un abdomen distendido puede sugerir visceromegalia, ascitis u
obstrucción intestinal.
Apariencia general: El sexo y su desarrollo en relación a la edad gestacional y la
presencia de malformaciones mayores o deformaciones deben ser notados. La
presencia de asimetría en movimientos puede indicar lesión de plexo braquial o
cervical.
Antropometría: El peso, la talla y la circunferencia craneana se miden al
momento de nacer de acuerdo a técnicas de enfermería estandarizadas. Estas se
evalúan ubicándolas en la curva de crecimiento intrauterina.

2. Examen físico posterior


Introducción
Un segundo examen físico posterior debe practicarse dentro de las primeras 12
horas de vida, en condiciones adecuadas de temperatura, comodidad e
iluminación. A continuación se detallan los distintos aspectos a evaluar en el
examen:
Postura y actividad
El RN de término tiene una actividad variable según su estado de sueño, alerta o
llanto. En reposo se presenta con sus extremidades flectadas y algo hipertónicas,
manos empuñadas. En ocasiones adopta la posición de reflejo tónico-nucal: la
cabeza vuelta hacia un lado, con las extremidades del mismo lado extendidas y
las contralaterales en flexión. La postura también está influida por la posición
intrauterina por ejemplo luego de un parto en presentación podálica, presenta
sus muslos flectados sobre el abdomen. El prematuro presenta una postura de
mayor extensión a menor edad gestacional.
Piel
Color y Textura: Usualmente es de un color rosado y suave con frecuencia
adopta un aspecto marmóreo. También puede presentarse cianosis localizada de
manos y pies , que normalmente desaparece después de varios días. El tejido
subcutáneo debe sentirse lleno. Es normal una descamación discreta de la piel,
pero en el RN de postérmino es mucho más marcada. Si se aprecia ictericia,
significa que la bilirrubina está al menos sobre 5mg %. En el prematuro la piel
es muy delgada, casi transparente, roja, con muy poco tejido subcutáneo.
Unto sebáceo: Es un material graso, blanquecino que puede cubrir el cuerpo,
que es producido por las glándulas sebáceas desde las 20-24 semanas de
gestación, disminuyendo a partir de las 36 semanas y desapareciendo a las 41
semanas.
Lanugo: Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y dorso. En el
prematuro puede ser más abundante.
Mancha mongólica: Manchas de color azul pizarra, con frecuencia grandes, se
ubican en el dorso, nalgas o muslos, no tienen significado patológico
Hemangiomas planos: Son comunes sobre el occipucio, párpados, frente y
cuello.
Eritema tóxico: máculo papular con base erimatosa que puede confluir, con
algunas vesículas pequeñas en su centro, de color amarillo y que contienen
eosinófilos. Su distribución es variable, pero preferentemente se ubica en el
tronco y extremidades, aparece en los 3 primeros días y desaparece cerca de la
semana. Tampoco tiene significado patológico.
Cabeza
Forma y tamaño: Es grande con relación al resto del cuerpo, habitualmente
presenta una deformación plástica con grados variables de cabalgamiento óseo y
que se debe a su adaptación al canal del parto, excepto por aquellos nacidos por
cesárea.
Fontanelas: La anterior varía en tamaño entre 1 y 4 cm de diámetro mayor; es
blanda, pulsátil y levemente deprimida cuando el niño está tranquilo. La
posterior es pequeña de forma triangular, habitualmente menor a 1 cm, un
tamaño mayor puede asociarse a un retraso en la osificación, hipotiroidismo o
hipertensión intracraneana.
Suturas: Deben estar afrontadas, puede existir cierto grado de cabalgamiento.
Debe probarse su movilidad para descartar craneosinostosis.
Bolsa Serosanguínea: Corresponde a edema del cuero cabelludo por la presión
del trabajo de parto. Se extiende sobre las líneas de suturas y pueden ser
extensos. Debe diferenciarse de los cefalohematoma.
Cara
Ojos: Con frecuencia están cerrados y los párpados edematosos, pero los abre si
se le mueve hacia la luz y sombra en forma alternada. El iris es de color grisáceo.
Es frecuente la presencia de hemorragias subconjuntivales y esclerales que no
requieren tratamiento. La pupila debe responder a la luz. Opacidades de la
córnea y el cristalino son anormales y pueden diagnosticarse con la búsqueda
del rojo pupilar.
Nariz: El RN es preferentemente respirador nasal y puede presentar dificultad
respiratoria por atresia de coanas. Debe confirmarse su permeabilidad pasando
una sonda nasogástrica si se sospecha. Es frecuente observar * "milium sebáceo"
en el dorso de la nariz que corresponden a glándulas sebáceas obstruidas, lo que
es un fenómeno normal.
*Milium Sebáceo: Quiste blanquecino de pequeñas dimensiones, que aparece en
la epidermis, producido por la obstrucción de los folículos pilosos y las
glándulas sudoriparas ecrinas.

Boca: Tiene labios rojos, las encías muestran el relieve dentario pero no tienen
dientes, aunque en ocasiones pueden tener pequeños quistes como también
dientes supernumerarios, que deben ser removidos si están sueltos. En el
paladar se deben buscar fisuras. Es frecuente observar las llamadas perlas de
Ebstein en la línea media, que son pequeñas pápulas blanquecinas (quistes
epiteliales). No tiene significado patológico.
Oidos: Ver la forma e implantación del pabellón auricular. Sus alteraciones se
han asociado a malformaciones especialmente del tracto urinario. Los tímpanos
son difíciles de visualizar y tienen apariencia opaca.
Cuello
Es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad y la presencia de aumento de
volumen: bocio, quistes tiroglosos y hematomas del esternocleidomastoideo.
Ocasionalmente puede presentarse asimetría con desviación hacia un lado, que
se debe con mayor frecuencia a una postura fetal persistente con la cabeza
ladeada (asincletismo).
Torax
Observar su forma y simetría. Presenta movimientos respiratorios normales, 30
a 60 por minuto.
Clavículas: Se palpan de superficie lisa y uniforme. Descartar fractura,
especialmente en los niños GEG.
Nódulo mamario: Es palpable en los niños maduros, tanto en hombres como
mujeres, su tamaño está determinado por la edad gestacional y por una
adecuada nutrición.
Pulmones: La respiración del RN es en gran parte abdominal, frecuentemente
irregular (periódica). Los pulmones se expanden en forma simétrica y tiene un
adecuado murmullo vesicular. Pueden auscultarse ruidos húmedos en las
primeras horas por posparto. Un murmullo vesicular asimétrico o disminuido,
deben hacer sospechar patología.
Corazón: Frecuencias cardiacas bajo 90 y sobre 195 por minuto deben
estudiarse. El apex está lateral a la línea medioclavicular en el tercer o cuarto
espacio intercostal izquierdo. Con frecuencia pueden auscultase soplos sistólicos
eyectivos que son transitorios. Todo soplo que persiste a más de 24 horas o que
se acompañe de otra sintomatología debe ser estudiado.
Abdomen
Forma: Debe ser ligeramente excavado en las primeras horas para luego
distenderse en la medida que el intestino se llena de aire. Un abdomen muy
deprimido asociado a distress respiratorio sugiere hernia diafragmática. Los
órganos abdominales son fácilmente palpables. Si se encuentra un abdomen
distendido puede corresponder a una obstrucción intestinal o a un íleoparalitico
en un niño con peritonitis o sepsis. Deben buscarse masas y vísceromegaglia.
Ombligo y cordón umbilical: Debe tener tres vasos: dos arterias y una vena. El
cordón comienza a secarse horas después del parto, se suelta de la piel que lo
rodea cerca del cuarto a quinto dia y cae entre el séptimo y décimo día. En
algunos casos la piel se prolonga por la base del cordón umbilical (ombligo
cutáneo). Las hernias umbilicales son comunes y habitualmente no tienen
significado patológico, aunque se pueden asociar a síndromes, trisomías,
hipotiroidismo, etc.
Ano y recto: Examinar la ubicación y permeabilidad del ano especialmente si no
se ha eliminado un meconio en 48 horas.
Genitales
Masculinos: En el RN de término, el escroto es pendular con arrugas que cubren
el saco, pigmentado. Los testículos deben estar descendidos. El tamaño del pene
es muy variable, el prepucio está adherido al glande y el meato urinario es
pequeño. En el prematuro el escroto está menos pigmentado y los testículos no
están descendidos.
Femeninos: Hacia el término de los labios mayores estos cubren completamente
a los menores y clítoris. El himen debe verse y puede ser protuyente. Durante
los primeros dias después del nacimiento, puede observarse normalmente una
secreción blanquecina mucosa que en ocasiones contienen sangre.
Ocasionalmente los labios menores pueden estar fusionados cubriendo a la
vagina.
Caderas
Deben abducir en forma simétrica; sospechar luxación congénita de caderas si
hay limitación a la abducción o si se siente un resalte cuando el fémur es
dirigido hacia atrás y luego abducido(signo de ortolani).
Extremidades
Los brazos y piernas deben ser simétricos en anatomía y función. Alteraciones
mayores incluyen: ausencia de huesos, pie bot, polidactilia, sindactilia,
deformaciones que pueden sugerir síndromes malformativos. En ocasiones
puede palparse fracturas.
Examen Neurologico
Actitud general y tono muscular: Debe evaluarse si la simetría de movimientos,
postura y tono muscular son asimétricas, entonces pueden indicar lesiones
neurológicas. Los niños prematuros son hipotónicos respecto a los niños de
término. También evaluar el llanto.
Reflejos arcaicos: a) Reflejo de Moro: se desencadena en respuesta a un
estímulo brusco o a una deflexión brusca de la cabeza; tiene varias fases:
primero el RN adbuce los brazos para luego aducirlos en actitud de abrazo
acompañado de flexión del cuerpo y luego llanto. b) Prehesión palmar y plantar:
al aplicar presión en las palmas y plantas de pies, el RN flexiona sus dedos
empuñando la mano o flectando los dedos del pie. c) Búsqueda: el RN vuelve su
cabeza hacia el lado que se le aplica un estímulo en mejilla o peribucal,
buscando el pezón de la madre. d) Succión: movimiento rítmico y coordinado de
lengua y boca al colocar un objeto (chupete-dedo), dentro de ella. e) Marcha
automática: al sostener al RN desde el tronco e inclinando levemente hacia
delante, da unos pasos en forma automática.
3. El recién nacido normal
Introducción
Lo propio del período neonatal es la adaptación que exige el paso de la vida
intrauterina a la extrauterina. Son múltiples los cambios que afectan al niño en
esta etapa. La patología neonatal es, en general, un problema de adaptación en
alguno de los sistemas del recién nacido. Eso es lo que hemos visto en gran parte
de los capítulos precedentes. El cuidado del recién nacido normal consiste en
supervisar esta adaptación y que no se presenten factores que la alteren, de
manera de prevenir o de anticiparse a los problemas. El cuidado del recién
nacido normal compete fundamentalmente a la madre, por eso es de especial
importancia ayudar a la madre a comprender los fenómenos fisiológicos que se
presentan en él y reforzar aspectos educativos en relación a su crecimiento y
desarrollo.

El cuidado de todo recién nacido comprende su evaluación al menos en cuatro


etapas durante los primeros días de vida: al nacer, durante el periodo de
transición(primeras horas de vida), al cumplir 24 horas y previo a ser dado de
alta con su madre del hospital.
Atención inmediata
La atención inmediata es el cuidado que recibe el recién nacido al nacer. El
objetivo más importante de ésta es detectar y evaluar oportunamente
situaciones de emergencia vital para el recién nacido. La mas frecuente es la
depresión cardiorrespiratoria que requiere que siempre se cuente con los
medios y personal entrenado para efectuar una buena y oportuna reanimación.
Se requiere de un lugar apropiado, adyacente o en la misma sala de partos. El
recién nacido se enfría con facilidad si no se toman las precauciones
correspondientes. Idealmente se debe usar una cuna con calor radiante que
permite examinar al niño sin que se enfríe.
Desde el punto de vista médico cabe destacar los siguientes aspectos:
Anticipación de posibles problemas mediante un conocimiento completo de los
antecedentes maternos, del embarazo y del parto.
Primera evaluación y examen del recién nacido que incluye: a) evaluación de su
vitalidad: test de Apgar. b) Descartar malformaciones mayores, especialmente
aquellas que son una emergencia vital y que es importante detectar
oportunamente como: atresia de coanas, hernia diafragmática, atresia esofágica,
hipoplasia pulmonar, malformaciones renales, disrafias espinales, genitales
ambiguos, e imperforación anal.
Efectuar una primera evaluación de la edad gestional y de la adecuación del
peso a la edad personal.
Según el resultado de esta primera evaluación inmediata se indicará que el
recién nacido: quede en el cuidado de transición habitual; en cuidado de
transición con determinada orientación, como sería el solicitar algunos
exámenes, como hematocrito y hemoglobina en caso de sangramientos previo al
parto; glicemia en un RTN hijo de madre diabética; o bien que se le indique
hospitalización.
La atención inmediata requiere de cuidados y procedimientos de enfermería
especiales. Los aspectos más importantes son: a) recepción de RN en la sala de
parto; b) aspiración de secreciones; c) ligadura y sección del cordón; d) secado
del niño y cuidado de la termorregulación; e) identificación del RN; f)
antropometría; g) paso de sonda nasogástrica; h) administración de vitamina K;
i) profilaxis ocular; j) Muestra de cordón para grupo sanguíneo, Rh y Coombs
directo.
Es responsabilidad compartida de la enfermera y el médico el registro completo
de los antecedentes del RN, de la evaluación inmediata, de los procedimientos y
exámenes efectuados en este momento.
Cuidado de transición
Durante las primeras horas de vida se producen los cambios más importantes
en la adaptación del RN al medio extrauterino. Hay variaciones en su frecuencia
respiratoria, cardíaca, en su estado de alerta y actividad motora. Durante los
primeros 15 a 30 minutos de vida es normal una taquicardia de hasta 180/min
(primeros 3 minutos), una respiración de 60 a 80/min, a veces algo irregular y
con cierta retracción costal y aleteo nasal. Es frecuente la presencia de mucus y
secreciones en la boca. La temperatura corporal y especialmente la cutánea
siempre desciende. Esta primera etapa se ha llamado primer periodo de
reactividad. En las horas siguientes, disminuye la frecuencia cardíaca a
márgenes de 120-140/min y la respiración a cifras de menos de 60/min (cifras
son válidas sin llanto). El niño se ve más tranquilo y tiende a dormirse. Este
periodo dura alrededor de 2 a 6 horas, luego hay un segundo periodo de
reactividad. El niño está mas activo y con muy buena respuesta a los estímulos.
Aparecen de nuevo secreciones y mucus en la boca, ocasionalmente puede
vomitar. Se escuchan ruidos intestinales. Hay cierta labilidad en la frecuencia
cardíaca en respuesta a estímulos exógenos con taquicardia transitoria. * "El
paso de meconio" puede producir taquicardia o braquicardia transitoria. La
aspiración nasogástrica, generalmente produce braquicardia.
Estos períodos se alternan significativamente cuando la madre ha recibido
anestesia, calmantes o tranquilizantes. El cuidado de transición tiene como
objeto supervisar y ayudar a que la adaptación se efectúe en la mejor forma, y
pesquisar si los signos vitales y clínicos salen del rango normal. Para esto se
hacen controles frecuentes, cada ½ a 1 hora, de temperatura, de frecuencia
cardíaca, respiración, color, tono y actividad. En los RN de término normales el
ideal es que la transición se efectúe junto a la madre. Cuando esto no es posible,
el recién nacido debe ser enviado con su madre alrededor de las dos horas de
vida, siempre que haya estabilizado su temperatura y que el resto de los
controles hayan sido normales.
El paso de meconio: Se refiere al paso del material que se acumula en el
intestino y constituye las primeras heces del neonato.
Diccionario Mosby de Medicina y Ciencias de la Salud, Pág. 694
Emisión de orina y expulsión de meconio: Se debe pesquisar y anotar la emisión
de la primera micción y la expulsión de meconio y deposiciones. Algunos de
estos eventos ocurrirán cuando el niño está en puerperio. El 92% de los RN
emite la primera orina en las primeras 24 horas de vida, un alto porcentaje lo
hace en la sala de partos. Todos deben haberlo hecho a las 48 horas de vida. En
caso contrario debe sospecharse una anormalidad del riñón o vías urinarias. En
cuanto a la expulsión de meconio, alrededor del 69% lo hacen en las primeras 12
h de vida; el 94% en las primeras 24 h y el 99,8% en el curso de las 48 h de vida.
Atención del RN en puerperio
Pasado el período inmediato de transición el RN permanece junto a su madre en
"puerperio". Este período tiene una gran importancia desde el punto de vista
educativo y preventivo. La madre se encuentra en una condición única para
interesarse y captar conocimientos y contenidos educativos que pueden tener
una gran repercusión en el desarrollo posterior del niño.
Puerperio: Periodo que sigue al parto, con una duración aproximada de 6
semanas, durante las cuales le remiten los cambios anatómicos y fisiológicas.
Diccionario Mosby de Medicina y Ciencias de la Salud, Pág. 902
4. Características físicas del recien nacido
Un recién nacido promedio, o neonato, mide cerca de 50,8 cms. y pesa
alrededor de 3,175 Kgs. En el momento del nacimiento, 95% de los bebes pesan
entre 2,200 y 4 Kgs, y miden entre 45,7 y 55,8 centímetros (Behrman y
Vaughab, 1983). El tamaño en el momento de nacer está relacionado con
factores tales como, raza, sexo, talla de los padres, nutrición y salud de la madre;
los varones tienden a ser un poco mas altos y pesados que las mujeres y es
posible que un primogénito pese menos en el momento del nacimiento que los
que nazcan después. El tamaño en el momento del nacimiento se halla
relacionado con el tamaño durante la infancia.
Durante los primeros días los neonatos pierden el 10% del peso del cuerpo,
primordialmente debido a la pérdida de fluidos; cerca del quinto día, empiezan
a recuperarlos y, generalmente, lo han logrado totalmente entré el décimo y
decimocuarto día. Los bebes livianos pierden menos pesos que los pesados, y los
primogénitos menos que los que nacen después.
La cabeza del neonato puede ser alargada y deforme debido al moldeamiento
que facilitó su paso por la pelvis de la madre. Este moldeamiento temporal fue
posible debido a que los huesos del cráneo del bebé no están fundidos todavía y
no estarán totalmente unidos durante 18 meses.
Los recién nacidos son bastantes pálidos, incluso los bebes de raza negra que
más tarde serán más oscuros tienen un aspecto rosáceo debido a la delgada piel
que escasamente les cubre la sangre que fluye a través de los diminutos
capilares. La vernix caseosa (barniz con aspecto de queso), cubierta grasosa que
protege a los recién nacidos contra las infecciones, se seca en algunos días; así
mismo, algunos neonatos son muy velludos, pero en pocos días el lanugo, la
peluda prenatal, se cae.
Sistemas corporales
Antes del nacimiento, la circulación de la sangre del feto, la respiración, la
alimentación, la eliminación y la regulación de la temperatura se cumplen todas
a través de su conexión con el cuerpo de la madre. Después del nacimiento, los
infantes deben llevar a cabo todas estas funciones por sí mismos; la transición
de la vida intrauterina a la vida exterior ejerce mayores demandas sobre los
sistemas del cuerpo y son, en casi todos los casos, suficientes para responder a
ellas. Los neonatos pasan la mayor parte durmiendo, pero despiertan con
hambre cada 2 a 3 horas.
Cuadro comparativo de la vida prenatal y postnatal
Características Vida Prenatal Vida Postnatal
Medio ambiente Fluido amniótico Aire
Temperatura Relativamente constante Fluctúa con la atmósfera
Estimulación Mínima Todos los sentidos se
hallan estimulados
Nutrición Depende de la sangre de Depende de la comida
la madre externa y del funciona-
-ento del sist. digestivo.
Suministro de oxígeno Trasmitido del sistema Trasmitido de los pulmo-
Sanguíneo de la madre a -nes del neonato a los
Través de la placenta. vasos sanguíneos pulmo-
-nares.
Eliminación metabólica Trasmitido al torrente Descargada a través de
sanguíneo de la madre a la piel, los pulmones y
través de la placenta. el tracto gastrointestinal.
Fuente: Timiras, 1972, pág. 174
Sistema circulatorio
Antes del nacimiento, la madre y el bebe tienen sistemas circulatorios
independientes y latidos del corazón separados, pero la sangre del feto se
depura a través del cordón umbilical, el cual transporta sangre hacía la placenta
y desde está. Después del nacimiento, el propio sistema del bebe debe hacerse
cargo de hacer circular la sangre a través del cuerpo; el latido del corazón del
neonato es aún acelerado e irregular y la presión sanguínea no se estabiliza sino
hasta el décimo día.
Sistema respiratorio
El cordón umbilical trae oxígeno al feto y extrae gas carbónico; el recién nacido
necesita mucho más oxígeno y ahora debe obtenerlo por sí mismo. La mayoría
de los infantes empiezan a respirar tan pronto como emergen al aire; por tanto,
un bebe que no empieza a respirar dos minutos después del nacimiento, está en
problemas, si la respiración no ha empezado más o menos a los cinco minutos
después del nacimiento, puede haber algún grado de daño cerebral debido a la
anoxia o falta de oxígeno. Los infantes tienen solamente un décimo de número
de sacos de aire que tiene el adulto y, pon tanto, son más vulnerables a los
problemas respiratorios.
Sistema gastrointestinal
En el útero, el feto depende del cordón umbilical que le proporciona comida
proveniente de la madre y lleva los residuos del cuerpo. Después del nacimiento
el infante tiene un fuerte reflejo succionador par ingerir la leche así como las
secreciones gastrointestinales par digerirla. El meconio (material de desecho
viscoso de color verde negruzco que se forma en el tracto intestinal del feto) se
excreta aproximadamente durante los primeros dos días del nacimiento.
Cuando el intestino y la vejiga del neonato están llenos, los músculos del esfínter
se abren automáticamente, pero pasarán muchos meses antes que el bebe pueda
controlar esos músculos.
Tres o cuatro días después del nacimiento, especialmente aquellos que nacieron
prematuramente, desarrollan * "ictericia fisiológica", con la cual la piel y el
globo ocular se ven amarillos. La inmadurez del hígado causa esta clase de
ictericia que normalmente no es seria, no tiene efectos a largo plazo y
generalmente se trata colocando al bebe bajo luces fluorescentes.
Ictericia fisiológica: Coloración amarillenta de la piel en los lactantes recién
nacidos que se debe a la destrucción del excesivo numero de hematíes que
pueden estar presentes al nacimiento.
Diccionario Mosby de Medicina y Ciencias de la Salud, Pág. 595
El cerebro y las conductas reflejas
¿Qué hace que un recién nacido responda al contacto con un pezón? ¿qué le dice
que empiece los movimientos de succión que le permiten controlar la propia
ingestión de alimento?
Estas son funciones del sistema nervioso el cual consta del cerebro, la médula
espinal (un manojo de nervios que se aloja en
la espina dorsal) y una creciente red de nervios que eventualmente alcanza
todas las partes del cuerpo. A través de esta red, los mensajes sensoriales viajan
al cerebro, y las órdenes motrices viajan en sentido inverso. Este sistema
complejo de comunicación gobierna lo que un bebe, o un adulto, puede hacer
tanto física como mentalmente. Debido a que el cerebro controla la conducta
humana, su crecimiento normal antes y después del nacimiento es fundamental
para el desarrollo.
Crecimiento del cerebro
El cerebro humano crece más rápidamente durante la gestación y la vida
primera postnatal. Los neurobiólogos del desarrollo estiman que el feto humano
en desarrollo forma 250000 células cerebrales por minuto a través de la
división celular (mitosis) y la gran mayoría de los cien mil millones de células
que se hallan en un cerebro maduro ya están formadas en el momento del
nacimiento. Un breve y extraordinario esfuerzo en el cerebro tiene lugar
justamente antes del nacimiento y un poco después de el. Las células recién
formadas se clasifican a sí mismas por función, moviéndose hacia sus posiciones
adecuadas ya sea en la corteza cerebral, la capa superior del cerebro o en los
niveles subcorticales (debajo de la corteza). En el recién nacido, las estructuras
subcorticales que regulan el funcionamiento biológico básico (como la
respiración y la digestión) son las más completamente desarrolladas; las células
en la corteza, que es responsable del pensamiento y de la solución de problemas,
todavía no están bien conectadas. Las conexiones entre las células de la corteza
aumentan astronómicamente a medida que el niño madura, permitiendo un
funcionamiento intelectual de nivel motor más alto y más flexible.
Los reflejos de un recién nacido
Cuando los bebes (o los adultos) parpadean ante una luz brillante, están
actuando involuntariamente; tales respuestas automáticas a estímulos externos
se llaman conductas reflejas.
Los seres humanos tienen una gama de reflejos, muchos de los cuáles están
presentes antes, durante o ligeramente después el nacimiento. Algunos de ellos
estimulan la supervivencia u ofrecen protección. En el curso normal del
desarrollo neurológico, los reflejos primitivos desaparecen durante el primer
año de vida, más o menos: por ejemplo, el reflejo de Moro o de sobresalto,
desaparece a los dos o tres meses y el de hociquear el pezón aproximadamente a
los nueve meses. Reflejos protectores tales como el parpadeo, el bostezo, la tos,
la provocación de nausea, el estornudo y el reflejo de la pupila, no desaparecen.
Debido a que la subcorteza controla los reflejos primitivos, su desaparición es
un signo del desarrollo de la corteza y el cambio al control voluntario de la
conducta; ya que hay un momento preestablecido para que éstos reflejos
desaparezcan , su ausencia o presencia en los primeros meses de vida es una
guía para evaluar el desarrollo neurológico. Una de las primeras cosas que hace
un médico cuando nace un bebe es poner a prueba los reflejos normales.
Neonatología
Indice
1. Examen físico inmediato
2. Examen físico posterior
3. El recién nacido normal
4. Características físicas del recien nacido
5. Alimentación Natural
6. Nutrición y alimentación del recién nacido
7. Bibliografía
1. Examen físico inmediato
Test de Apgar
La neonatología es la rama de la medicina que se centra en el cuidado del
neonato, especializada en el diagnóstico y el tratamiento de los transtornos del
recién nacido.
El apunte de Apgar es un método clínico que permite valorar al niño
inmediatamente después del parto. Se realiza de rutina al 1° y 5° minuto de vida.
Consiste en la valoración de cinco signos clínicos: frecuencia cardiaca, esfuerzo
respiratorio, tono muscular, irritabilidad refleja y color.
Escala de Apgar
Señal 0 1 2
Apariencia Azul, pálido El cuerpo rosado Totalmente rosado
(color) extremidades azules
Pulso Ausente Lento (bajo 100) Rápido (sobre 100)
Mueca Sin respuesta Mueca Tos, estornuda, llora
(reflejo de irritabilidad)
Actividad Laxo Débil, inactivo Fuerte, activo
(tono muscular)
Respiración Ausente Irregular, lenta Buena, llora
Cada señal está promediada en términos de ausencia o presencia de 0 a 2.
Fuente: Adaptado de Apgar, 1953
Examen Cardiorrespiratorio
El color del R.N es un importante indicador de la función cardiorrespiratoria del
niño. Lo normal es un color rosado generalizado o a menudo una discreta
cianosis de manos y pies. El color de las membranas mucosas también es un
indicador fidedigno, en especial en los niños de piel oscura. La palidez en el RN
puede indicar una posible hemorragia aguda, aunque la hipoxia y la acidosis
también puede manifestarse así.
La frecuencia respiratoria normal es entre 40 y 60 por minuto. Los RN son
respiradores periódicos más que regulares, especialmente los prematuros, y
pueden presentar pequeñas pausas no mayores de 5-10 segundos. En el RN
normal no debe existir quejido espiratorio, ni aleteo nasal. Al llorar,
especialmente los más prematuros, pueden tener retracción torácica discreta
subdiafragmática y esternal.
La frecuencia cardiaca normal en reposo habitualmente corresponde a 120-160
minutos, pero tiene un rango entre 90-195 por minuto y varía con los cambios
de actividad del RN. La frecuencia mayores o menores de ese rango mantenidas
por más de 15 segundos deben ser evaluadas.
La presión arterial debe controlarse en cualquier RN con patología. Es
importante conocer los valores normales, los que pueden variar según el peso y
edad del RN.
Abdomen: Inmediatamente después del nacimiento es blando y algo escafoides
(deprimido), en la medida que el intestino se llena de aire, el abdomen comienza
a distenderse. Los órganos abdominales son fácilmente palpables durante este
periodo. Un abdomen marcado y persistentemente deprimido sugiere hernia
diafragmática. Un abdomen distendido puede sugerir visceromegalia, ascitis u
obstrucción intestinal.
Apariencia general: El sexo y su desarrollo en relación a la edad gestacional y la
presencia de malformaciones mayores o deformaciones deben ser notados. La
presencia de asimetría en movimientos puede indicar lesión de plexo braquial o
cervical.
Antropometría: El peso, la talla y la circunferencia craneana se miden al
momento de nacer de acuerdo a técnicas de enfermería estandarizadas. Estas se
evalúan ubicándolas en la curva de crecimiento intrauterina.

2. Examen físico posterior


Introducción
Un segundo examen físico posterior debe practicarse dentro de las primeras 12
horas de vida, en condiciones adecuadas de temperatura, comodidad e
iluminación. A continuación se detallan los distintos aspectos a evaluar en el
examen:
Postura y actividad
El RN de término tiene una actividad variable según su estado de sueño, alerta o
llanto. En reposo se presenta con sus extremidades flectadas y algo hipertónicas,
manos empuñadas. En ocasiones adopta la posición de reflejo tónico-nucal: la
cabeza vuelta hacia un lado, con las extremidades del mismo lado extendidas y
las contralaterales en flexión. La postura también está influida por la posición
intrauterina por ejemplo luego de un parto en presentación podálica, presenta
sus muslos flectados sobre el abdomen. El prematuro presenta una postura de
mayor extensión a menor edad gestacional.
Piel
Color y Textura: Usualmente es de un color rosado y suave con frecuencia
adopta un aspecto marmóreo. También puede presentarse cianosis localizada de
manos y pies , que normalmente desaparece después de varios días. El tejido
subcutáneo debe sentirse lleno. Es normal una descamación discreta de la piel,
pero en el RN de postérmino es mucho más marcada. Si se aprecia ictericia,
significa que la bilirrubina está al menos sobre 5mg %. En el prematuro la piel
es muy delgada, casi transparente, roja, con muy poco tejido subcutáneo.
Unto sebáceo: Es un material graso, blanquecino que puede cubrir el cuerpo,
que es producido por las glándulas sebáceas desde las 20-24 semanas de
gestación, disminuyendo a partir de las 36 semanas y desapareciendo a las 41
semanas.
Lanugo: Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y dorso. En el
prematuro puede ser más abundante.
Mancha mongólica: Manchas de color azul pizarra, con frecuencia grandes, se
ubican en el dorso, nalgas o muslos, no tienen significado patológico
Hemangiomas planos: Son comunes sobre el occipucio, párpados, frente y
cuello.
Eritema tóxico: máculo papular con base erimatosa que puede confluir, con
algunas vesículas pequeñas en su centro, de color amarillo y que contienen
eosinófilos. Su distribución es variable, pero preferentemente se ubica en el
tronco y extremidades, aparece en los 3 primeros días y desaparece cerca de la
semana. Tampoco tiene significado patológico.
Cabeza
Forma y tamaño: Es grande con relación al resto del cuerpo, habitualmente
presenta una deformación plástica con grados variables de cabalgamiento óseo y
que se debe a su adaptación al canal del parto, excepto por aquellos nacidos por
cesárea.
Fontanelas: La anterior varía en tamaño entre 1 y 4 cm de diámetro mayor; es
blanda, pulsátil y levemente deprimida cuando el niño está tranquilo. La
posterior es pequeña de forma triangular, habitualmente menor a 1 cm, un
tamaño mayor puede asociarse a un retraso en la osificación, hipotiroidismo o
hipertensión intracraneana.
Suturas: Deben estar afrontadas, puede existir cierto grado de cabalgamiento.
Debe probarse su movilidad para descartar craneosinostosis.
Bolsa Serosanguínea: Corresponde a edema del cuero cabelludo por la presión
del trabajo de parto. Se extiende sobre las líneas de suturas y pueden ser
extensos. Debe diferenciarse de los cefalohematoma.
Cara
Ojos: Con frecuencia están cerrados y los párpados edematosos, pero los abre si
se le mueve hacia la luz y sombra en forma alternada. El iris es de color grisáceo.
Es frecuente la presencia de hemorragias subconjuntivales y esclerales que no
requieren tratamiento. La pupila debe responder a la luz. Opacidades de la
córnea y el cristalino son anormales y pueden diagnosticarse con la búsqueda
del rojo pupilar.
Nariz: El RN es preferentemente respirador nasal y puede presentar dificultad
respiratoria por atresia de coanas. Debe confirmarse su permeabilidad pasando
una sonda nasogástrica si se sospecha. Es frecuente observar * "milium sebáceo"
en el dorso de la nariz que corresponden a glándulas sebáceas obstruidas, lo que
es un fenómeno normal.
*Milium Sebáceo: Quiste blanquecino de pequeñas dimensiones, que aparece en
la epidermis, producido por la obstrucción de los folículos pilosos y las
glándulas sudoriparas ecrinas.
Diccionario Mosby de Medicina y Ciencias de la Salud, Pág. 721
Boca: Tiene labios rojos, las encías muestran el relieve dentario pero no tienen
dientes, aunque en ocasiones pueden tener pequeños quistes como también
dientes supernumerarios, que deben ser removidos si están sueltos. En el
paladar se deben buscar fisuras. Es frecuente observar las llamadas perlas de
Ebstein en la línea media, que son pequeñas pápulas blanquecinas (quistes
epiteliales). No tiene significado patológico.
Oidos: Ver la forma e implantación del pabellón auricular. Sus alteraciones se
han asociado a malformaciones especialmente del tracto urinario. Los tímpanos
son difíciles de visualizar y tienen apariencia opaca.
Cuello
Es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad y la presencia de aumento de
volumen: bocio, quistes tiroglosos y hematomas del esternocleidomastoideo.
Ocasionalmente puede presentarse asimetría con desviación hacia un lado, que
se debe con mayor frecuencia a una postura fetal persistente con la cabeza
ladeada (asincletismo).
Torax
Observar su forma y simetría. Presenta movimientos respiratorios normales, 30
a 60 por minuto.
Clavículas: Se palpan de superficie lisa y uniforme. Descartar fractura,
especialmente en los niños GEG.
Nódulo mamario: Es palpable en los niños maduros, tanto en hombres como
mujeres, su tamaño está determinado por la edad gestacional y por una
adecuada nutrición.
Pulmones: La respiración del RN es en gran parte abdominal, frecuentemente
irregular (periódica). Los pulmones se expanden en forma simétrica y tiene un
adecuado murmullo vesicular. Pueden auscultarse ruidos húmedos en las
primeras horas por posparto. Un murmullo vesicular asimétrico o disminuido,
deben hacer sospechar patología.
Corazón: Frecuencias cardiacas bajo 90 y sobre 195 por minuto deben
estudiarse. El apex está lateral a la línea medioclavicular en el tercer o cuarto
espacio intercostal izquierdo. Con frecuencia pueden auscultase soplos sistólicos
eyectivos que son transitorios. Todo soplo que persiste a más de 24 horas o que
se acompañe de otra sintomatología debe ser estudiado.
Abdomen
Forma: Debe ser ligeramente excavado en las primeras horas para luego
distenderse en la medida que el intestino se llena de aire. Un abdomen muy
deprimido asociado a distress respiratorio sugiere hernia diafragmática. Los
órganos abdominales son fácilmente palpables. Si se encuentra un abdomen
distendido puede corresponder a una obstrucción intestinal o a un íleoparalitico
en un niño con peritonitis o sepsis. Deben buscarse masas y vísceromegaglia.
Ombligo y cordón umbilical: Debe tener tres vasos: dos arterias y una vena. El
cordón comienza a secarse horas después del parto, se suelta de la piel que lo
rodea cerca del cuarto a quinto dia y cae entre el séptimo y décimo día. En
algunos casos la piel se prolonga por la base del cordón umbilical (ombligo
cutáneo). Las hernias umbilicales son comunes y habitualmente no tienen
significado patológico, aunque se pueden asociar a síndromes, trisomías,
hipotiroidismo, etc.
Ano y recto: Examinar la ubicación y permeabilidad del ano especialmente si no
se ha eliminado un meconio en 48 horas.
Genitales
Masculinos: En el RN de término, el escroto es pendular con arrugas que cubren
el saco, pigmentado. Los testículos deben estar descendidos. El tamaño del pene
es muy variable, el prepucio está adherido al glande y el meato urinario es
pequeño. En el prematuro el escroto está menos pigmentado y los testículos no
están descendidos.
Femeninos: Hacia el término de los labios mayores estos cubren completamente
a los menores y clítoris. El himen debe verse y puede ser protuyente. Durante
los primeros dias después del nacimiento, puede observarse normalmente una
secreción blanquecina mucosa que en ocasiones contienen sangre.
Ocasionalmente los labios menores pueden estar fusionados cubriendo a la
vagina.
Caderas
Deben abducir en forma simétrica; sospechar luxación congénita de caderas si
hay limitación a la abducción o si se siente un resalte cuando el fémur es
dirigido hacia atrás y luego abducido(signo de ortolani).
Extremidades
Los brazos y piernas deben ser simétricos en anatomía y función. Alteraciones
mayores incluyen: ausencia de huesos, pie bot, polidactilia, sindactilia,
deformaciones que pueden sugerir síndromes malformativos. En ocasiones
puede palparse fracturas.
Examen Neurologico
Actitud general y tono muscular: Debe evaluarse si la simetría de movimientos,
postura y tono muscular son asimétricas, entonces pueden indicar lesiones
neurológicas. Los niños prematuros son hipotónicos respecto a los niños de
término. También evaluar el llanto.
Reflejos arcaicos: a) Reflejo de Moro: se desencadena en respuesta a un
estímulo brusco o a una deflexión brusca de la cabeza; tiene varias fases:
primero el RN adbuce los brazos para luego aducirlos en actitud de abrazo
acompañado de flexión del cuerpo y luego llanto. b) Prehesión palmar y plantar:
al aplicar presión en las palmas y plantas de pies, el RN flexiona sus dedos
empuñando la mano o flectando los dedos del pie. c) Búsqueda: el RN vuelve su
cabeza hacia el lado que se le aplica un estímulo en mejilla o peribucal,
buscando el pezón de la madre. d) Succión: movimiento rítmico y coordinado de
lengua y boca al colocar un objeto (chupete-dedo), dentro de ella. e) Marcha
automática: al sostener al RN desde el tronco e inclinando levemente hacia
delante, da unos pasos en forma automática.
3. El recién nacido normal
Introducción
Lo propio del período neonatal es la adaptación que exige el paso de la vida
intrauterina a la extrauterina. Son múltiples los cambios que afectan al niño en
esta etapa. La patología neonatal es, en general, un problema de adaptación en
alguno de los sistemas del recién nacido. Eso es lo que hemos visto en gran parte
de los capítulos precedentes. El cuidado del recién nacido normal consiste en
supervisar esta adaptación y que no se presenten factores que la alteren, de
manera de prevenir o de anticiparse a los problemas. El cuidado del recién
nacido normal compete fundamentalmente a la madre, por eso es de especial
importancia ayudar a la madre a comprender los fenómenos fisiológicos que se
presentan en él y reforzar aspectos educativos en relación a su crecimiento y
desarrollo.

El cuidado de todo recién nacido comprende su evaluación al menos en cuatro


etapas durante los primeros días de vida: al nacer, durante el periodo de
transición(primeras horas de vida), al cumplir 24 horas y previo a ser dado de
alta con su madre del hospital.
Atención inmediata
La atención inmediata es el cuidado que recibe el recién nacido al nacer. El
objetivo más importante de ésta es detectar y evaluar oportunamente
situaciones de emergencia vital para el recién nacido. La mas frecuente es la
depresión cardiorrespiratoria que requiere que siempre se cuente con los
medios y personal entrenado para efectuar una buena y oportuna reanimación.
Se requiere de un lugar apropiado, adyacente o en la misma sala de partos. El
recién nacido se enfría con facilidad si no se toman las precauciones
correspondientes. Idealmente se debe usar una cuna con calor radiante que
permite examinar al niño sin que se enfríe.
Desde el punto de vista médico cabe destacar los siguientes aspectos:
Anticipación de posibles problemas mediante un conocimiento completo de los
antecedentes maternos, del embarazo y del parto.
Primera evaluación y examen del recién nacido que incluye: a) evaluación de su
vitalidad: test de Apgar. b) Descartar malformaciones mayores, especialmente
aquellas que son una emergencia vital y que es importante detectar
oportunamente como: atresia de coanas, hernia diafragmática, atresia esofágica,
hipoplasia pulmonar, malformaciones renales, disrafias espinales, genitales
ambiguos, e imperforación anal.
Efectuar una primera evaluación de la edad gestional y de la adecuación del
peso a la edad personal.
Según el resultado de esta primera evaluación inmediata se indicará que el
recién nacido: quede en el cuidado de transición habitual; en cuidado de
transición con determinada orientación, como sería el solicitar algunos
exámenes, como hematocrito y hemoglobina en caso de sangramientos previo al
parto; glicemia en un RTN hijo de madre diabética; o bien que se le indique
hospitalización.
La atención inmediata requiere de cuidados y procedimientos de enfermería
especiales. Los aspectos más importantes son: a) recepción de RN en la sala de
parto; b) aspiración de secreciones; c) ligadura y sección del cordón; d) secado
del niño y cuidado de la termorregulación; e) identificación del RN; f)
antropometría; g) paso de sonda nasogástrica; h) administración de vitamina K;
i) profilaxis ocular; j) Muestra de cordón para grupo sanguíneo, Rh y Coombs
directo.
Es responsabilidad compartida de la enfermera y el médico el registro completo
de los antecedentes del RN, de la evaluación inmediata, de los procedimientos y
exámenes efectuados en este momento.
Cuidado de transición
Durante las primeras horas de vida se producen los cambios más importantes
en la adaptación del RN al medio extrauterino. Hay variaciones en su frecuencia
respiratoria, cardíaca, en su estado de alerta y actividad motora. Durante los
primeros 15 a 30 minutos de vida es normal una taquicardia de hasta 180/min
(primeros 3 minutos), una respiración de 60 a 80/min, a veces algo irregular y
con cierta retracción costal y aleteo nasal. Es frecuente la presencia de mucus y
secreciones en la boca. La temperatura corporal y especialmente la cutánea
siempre desciende. Esta primera etapa se ha llamado primer periodo de
reactividad. En las horas siguientes, disminuye la frecuencia cardíaca a
márgenes de 120-140/min y la respiración a cifras de menos de 60/min (cifras
son válidas sin llanto). El niño se ve más tranquilo y tiende a dormirse. Este
periodo dura alrededor de 2 a 6 horas, luego hay un segundo periodo de
reactividad. El niño está mas activo y con muy buena respuesta a los estímulos.
Aparecen de nuevo secreciones y mucus en la boca, ocasionalmente puede
vomitar. Se escuchan ruidos intestinales. Hay cierta labilidad en la frecuencia
cardíaca en respuesta a estímulos exógenos con taquicardia transitoria. * "El
paso de meconio" puede producir taquicardia o braquicardia transitoria. La
aspiración nasogástrica, generalmente produce braquicardia.
Estos períodos se alternan significativamente cuando la madre ha recibido
anestesia, calmantes o tranquilizantes. El cuidado de transición tiene como
objeto supervisar y ayudar a que la adaptación se efectúe en la mejor forma, y
pesquisar si los signos vitales y clínicos salen del rango normal. Para esto se
hacen controles frecuentes, cada ½ a 1 hora, de temperatura, de frecuencia
cardíaca, respiración, color, tono y actividad. En los RN de término normales el
ideal es que la transición se efectúe junto a la madre. Cuando esto no es posible,
el recién nacido debe ser enviado con su madre alrededor de las dos horas de
vida, siempre que haya estabilizado su temperatura y que el resto de los
controles hayan sido normales.
El paso de meconio: Se refiere al paso del material que se acumula en el
intestino y constituye las primeras heces del neonato.
Diccionario Mosby de Medicina y Ciencias de la Salud, Pág. 694
Emisión de orina y expulsión de meconio: Se debe pesquisar y anotar la emisión
de la primera micción y la expulsión de meconio y deposiciones. Algunos de
estos eventos ocurrirán cuando el niño está en puerperio. El 92% de los RN
emite la primera orina en las primeras 24 horas de vida, un alto porcentaje lo
hace en la sala de partos. Todos deben haberlo hecho a las 48 horas de vida. En
caso contrario debe sospecharse una anormalidad del riñón o vías urinarias. En
cuanto a la expulsión de meconio, alrededor del 69% lo hacen en las primeras 12
h de vida; el 94% en las primeras 24 h y el 99,8% en el curso de las 48 h de vida.
Atención del RN en puerperio
Pasado el período inmediato de transición el RN permanece junto a su madre en
"puerperio". Este período tiene una gran importancia desde el punto de vista
educativo y preventivo. La madre se encuentra en una condición única para
interesarse y captar conocimientos y contenidos educativos que pueden tener
una gran repercusión en el desarrollo posterior del niño.
Puerperio: Periodo que sigue al parto, con una duración aproximada de 6
semanas, durante las cuales le remiten los cambios anatómicos y fisiológicas.
Diccionario Mosby de Medicina y Ciencias de la Salud, Pág. 902
4. Características físicas del recien nacido
Un recién nacido promedio, o neonato, mide cerca de 50,8 cms. y pesa
alrededor de 3,175 Kgs. En el momento del nacimiento, 95% de los bebes pesan
entre 2,200 y 4 Kgs, y miden entre 45,7 y 55,8 centímetros (Behrman y
Vaughab, 1983). El tamaño en el momento de nacer está relacionado con
factores tales como, raza, sexo, talla de los padres, nutrición y salud de la madre;
los varones tienden a ser un poco mas altos y pesados que las mujeres y es
posible que un primogénito pese menos en el momento del nacimiento que los
que nazcan después. El tamaño en el momento del nacimiento se halla
relacionado con el tamaño durante la infancia.
Durante los primeros días los neonatos pierden el 10% del peso del cuerpo,
primordialmente debido a la pérdida de fluidos; cerca del quinto día, empiezan
a recuperarlos y, generalmente, lo han logrado totalmente entré el décimo y
decimocuarto día. Los bebes livianos pierden menos pesos que los pesados, y los
primogénitos menos que los que nacen después.
La cabeza del neonato puede ser alargada y deforme debido al moldeamiento
que facilitó su paso por la pelvis de la madre. Este moldeamiento temporal fue
posible debido a que los huesos del cráneo del bebé no están fundidos todavía y
no estarán totalmente unidos durante 18 meses.
Los recién nacidos son bastantes pálidos, incluso los bebes de raza negra que
más tarde serán más oscuros tienen un aspecto rosáceo debido a la delgada piel
que escasamente les cubre la sangre que fluye a través de los diminutos
capilares. La vernix caseosa (barniz con aspecto de queso), cubierta grasosa que
protege a los recién nacidos contra las infecciones, se seca en algunos días; así
mismo, algunos neonatos son muy velludos, pero en pocos días el lanugo, la
peluda prenatal, se cae.
Sistemas corporales
Antes del nacimiento, la circulación de la sangre del feto, la respiración, la
alimentación, la eliminación y la regulación de la temperatura se cumplen todas
a través de su conexión con el cuerpo de la madre. Después del nacimiento, los
infantes deben llevar a cabo todas estas funciones por sí mismos; la transición
de la vida intrauterina a la vida exterior ejerce mayores demandas sobre los
sistemas del cuerpo y son, en casi todos los casos, suficientes para responder a
ellas. Los neonatos pasan la mayor parte durmiendo, pero despiertan con
hambre cada 2 a 3 horas.
Cuadro comparativo de la vida prenatal y postnatal
Características Vida Prenatal Vida Postnatal
Medio ambiente Fluido amniótico Aire
Temperatura Relativamente constante Fluctúa con la atmósfera
Estimulación Mínima Todos los sentidos se
hallan estimulados
Nutrición Depende de la sangre de Depende de la comida
la madre externa y del funciona-
-ento del sist. digestivo.
Suministro de oxígeno Trasmitido del sistema Trasmitido de los pulmo-
Sanguíneo de la madre a -nes del neonato a los
Través de la placenta. vasos sanguíneos pulmo-
-nares.
Eliminación metabólica Trasmitido al torrente Descargada a través de
sanguíneo de la madre a la piel, los pulmones y
través de la placenta. el tracto gastrointestinal.
Fuente: Timiras, 1972, pág. 174
Sistema circulatorio
Antes del nacimiento, la madre y el bebe tienen sistemas circulatorios
independientes y latidos del corazón separados, pero la sangre del feto se
depura a través del cordón umbilical, el cual transporta sangre hacía la placenta
y desde está. Después del nacimiento, el propio sistema del bebe debe hacerse
cargo de hacer circular la sangre a través del cuerpo; el latido del corazón del
neonato es aún acelerado e irregular y la presión sanguínea no se estabiliza sino
hasta el décimo día.
Sistema respiratorio
El cordón umbilical trae oxígeno al feto y extrae gas carbónico; el recién nacido
necesita mucho más oxígeno y ahora debe obtenerlo por sí mismo. La mayoría
de los infantes empiezan a respirar tan pronto como emergen al aire; por tanto,
un bebe que no empieza a respirar dos minutos después del nacimiento, está en
problemas, si la respiración no ha empezado más o menos a los cinco minutos
después del nacimiento, puede haber algún grado de daño cerebral debido a la
anoxia o falta de oxígeno. Los infantes tienen solamente un décimo de número
de sacos de aire que tiene el adulto y, pon tanto, son más vulnerables a los
problemas respiratorios.
Sistema gastrointestinal
En el útero, el feto depende del cordón umbilical que le proporciona comida
proveniente de la madre y lleva los residuos del cuerpo. Después del nacimiento
el infante tiene un fuerte reflejo succionador par ingerir la leche así como las
secreciones gastrointestinales par digerirla. El meconio (material de desecho
viscoso de color verde negruzco que se forma en el tracto intestinal del feto) se
excreta aproximadamente durante los primeros dos días del nacimiento.
Cuando el intestino y la vejiga del neonato están llenos, los músculos del esfínter
se abren automáticamente, pero pasarán muchos meses antes que el bebe pueda
controlar esos músculos.
Tres o cuatro días después del nacimiento, especialmente aquellos que nacieron
prematuramente, desarrollan * "ictericia fisiológica", con la cual la piel y el
globo ocular se ven amarillos. La inmadurez del hígado causa esta clase de
ictericia que normalmente no es seria, no tiene efectos a largo plazo y
generalmente se trata colocando al bebe bajo luces fluorescentes.
Ictericia fisiológica: Coloración amarillenta de la piel en los lactantes recién
nacidos que se debe a la destrucción del excesivo numero de hematíes que
pueden estar presentes al nacimiento.
Diccionario Mosby de Medicina y Ciencias de la Salud, Pág. 595
El cerebro y las conductas reflejas
¿Qué hace que un recién nacido responda al contacto con un pezón? ¿qué le dice
que empiece los movimientos de succión que le permiten controlar la propia
ingestión de alimento?
Estas son funciones del sistema nervioso el cual consta del cerebro, la médula
espinal (un manojo de nervios que se aloja en
la espina dorsal) y una creciente red de nervios que eventualmente alcanza
todas las partes del cuerpo. A través de esta red, los mensajes sensoriales viajan
al cerebro, y las órdenes motrices viajan en sentido inverso. Este sistema
complejo de comunicación gobierna lo que un bebe, o un adulto, puede hacer
tanto física como mentalmente. Debido a que el cerebro controla la conducta
humana, su crecimiento normal antes y después del nacimiento es fundamental
para el desarrollo.
Crecimiento del cerebro
El cerebro humano crece más rápidamente durante la gestación y la vida
primera postnatal. Los neurobiólogos del desarrollo estiman que el feto humano
en desarrollo forma 250000 células cerebrales por minuto a través de la
división celular (mitosis) y la gran mayoría de los cien mil millones de células
que se hallan en un cerebro maduro ya están formadas en el momento del
nacimiento. Un breve y extraordinario esfuerzo en el cerebro tiene lugar
justamente antes del nacimiento y un poco después de el. Las células recién
formadas se clasifican a sí mismas por función, moviéndose hacia sus posiciones
adecuadas ya sea en la corteza cerebral, la capa superior del cerebro o en los
niveles subcorticales (debajo de la corteza). En el recién nacido, las estructuras
subcorticales que regulan el funcionamiento biológico básico (como la
respiración y la digestión) son las más completamente desarrolladas; las células
en la corteza, que es responsable del pensamiento y de la solución de problemas,
todavía no están bien conectadas. Las conexiones entre las células de la corteza
aumentan astronómicamente a medida que el niño madura, permitiendo un
funcionamiento intelectual de nivel motor más alto y más flexible.
Los reflejos de un recién nacido
Cuando los bebes (o los adultos) parpadean ante una luz brillante, están
actuando involuntariamente; tales respuestas automáticas a estímulos externos
se llaman conductas reflejas.
Los seres humanos tienen una gama de reflejos, muchos de los cuáles están
presentes antes, durante o ligeramente después el nacimiento. Algunos de ellos
estimulan la supervivencia u ofrecen protección. En el curso normal del
desarrollo neurológico, los reflejos primitivos desaparecen durante el primer
año de vida, más o menos: por ejemplo, el reflejo de Moro o de sobresalto,
desaparece a los dos o tres meses y el de hociquear el pezón aproximadamente a
los nueve meses. Reflejos protectores tales como el parpadeo, el bostezo, la tos,
la provocación de nausea, el estornudo y el reflejo de la pupila, no desaparecen.
Debido a que la subcorteza controla los reflejos primitivos, su desaparición es
un signo del desarrollo de la corteza y el cambio al control voluntario de la
conducta; ya que hay un momento preestablecido para que éstos reflejos
desaparezcan , su ausencia o presencia en los primeros meses de vida es una
guía para evaluar el desarrollo neurológico. Una de las primeras cosas que hace
un médico cuando nace un bebe es poner a prueba los reflejos normales.

.
LOS REFLEJOS

¿Cuáles son los reflejos que debe tener un recién nacido?


Reflejo es toda acción o movimiento involuntarios. Algunos
movimientos son espontáneos y forman parte de las
actividades habituales del bebé. Otros responden a ciertas
acciones. Los reflejos permiten identificar la actividad normal
del sistema nervioso y el cerebro. Algunos reflejos son
característicos únicamente de períodos específicos del
desarrollo.

A continuación se enumeran algunos de los reflejos normales


en los recién nacidos:
1. Reflejo de marcha : 2 meses
2. Reacción de subir la escalera : 2 meses
3. Reacción de enderezamiento del cuello : 2 meses
4. Reflejo de Moro: evidente 3 meses, leve : 6 meses
5. Reflejo Tónico Laberíntico (RTL) : 2 meses
6. Reflejo Tónico Asimétrico de la Nuca : 6 meses
(RTAN) : 5 meses
7. Reflejo de Presión Palmar : 11 meses
8. Reflejo de Presión Plantar : 11 meses
9. Reflejo Postural Laberíntico (RPL) : De 5 meses a 14
10. Reacción de equilibrio de Cubito Ventral meses
• REFLEJO TÓNICO ASIMÉTRICO (RTAN)
Por la rotación de la cabeza hacia un lado se
extiende las extremidades del “lado de la cara” y
las del ”lado de la nuca” se flexionan (posición del
esgrimista). Si este reflejo persiste impide la
coordinación ojo-mano. Se este reflejo persiste
impide la coordinación ojo-mano. Se detecta en
niños con trastornos motrices cerebrales. Por su
postura tónica imposibilita todo movimiento en
contra de la fuerza de la gravedad.

• REFLEJO TONICO LABERINTICO (RTL)


Boca Abajo, apoyando nariz, flexión de brazos y
piernas, puños cerrados. Existe con un grado muy
bajo de desarrollo en el lactante normal, mientras
que en niños con trastornos motrices cerebrales
es un reflejo apreciable con gran frecuencia. Su
presencia impide levantarse desde la posición de
cubito dorsal, ya que no permite el control de la
cabeza. Dado que tampoco se puede flexionar la
cadera, es imposible permanecer sentado con
equilibrio.
• REACCIÓN DE ENDEREZAMIENTO DEL
CUELLO
Se gira la cabeza del niño hacia un lado, todo el
cuerpo sigue a la rotación y el niño se da vuelta
en bloque. Cuando este reflejo persiste no permite
la rotación entre la cabeza y el tronco y por lo
tanto impide elevarse desde la posición de echado
boca arriba (cubito dorsal para sentarse)

• REFLEJO POSTURAL LABERINTICO (RPL)


Si el bebé se encuentra boca abajo, o en
cualquier posición, la cabeza se adapta a la nueva
posición y la eleva, lo mismo si está suspendido.
Los niños con trastornos motrices cerebrales no
logran hacerlo por causa de control insuficiente de
la cabeza.

• REFLEJO DE PRENSIÓN PALMAR


Con esta prensión se puede elevar al niño y la
articulación del codo persiste levemente
flexionada. Si este reflejo perdura durante mucho
tiempo impide el apoyo sobre la mano abierta (no
hay reacción de equilibrio). Por causas fisiológicas
esta reacción es mayor durante la succión.

• REFLEJO DE PRENSIÓN PLANTAR


Al tocar la planta de los pies, el niño flexiona los
dedos, al soltarlo, los dedos se extienden y se
separan.
Cuando este reflejo persiste es imposible el apoyo
plano del pie y caminar levantando normalmente
los pies.
• REFLEJO MORO
El reflejo de moro es un reflejo normal de un bebé
cuando es asustado o que siente como que si se
estuviera cayendo. El bebé luce "sobresaltado" y
sus brazos se extienden hacia adelante de lado
con las palmas hacia arriba y los pulgares
flexionados. La ausencia del reflejo de moro
puede indicar la presencia de una lesión o de una
enfermedad.

Cuando persiste, el niño no puede aprender a


sentarse, no puede cerrar la boca para comer y no
puede aprender a hablar. El niño deja escapar la
saliva por la boca porque no la traga.
IMPORTANCIA DE LOS REFLEJOS

El factor esencial del desarrollo de la Motricidad del lactante


es la formación del “mecanismo Reflejo” de las reacciones
posturales.

Siendo necesarias:

• Reacciones de postura y de equilibrio.


• Transformación de los movimientos masivos primarios
primitivos y sinergéticos en movimientos individuales
especializados.

• Formación de un tono muscular de variación gradual


para resistir la fuerza de gravedad.

1. El Mecanismo Reflejo Postural produce el control


de la cabeza en el espacio, mediante rotación o
adaptación.

2. La capacidad del hombre de poder mantenerse en


posición erguida a pesar de la fuerza de gravedad
y de manipular con habilidad o de poder hablar y
pensar requiere un mecanismo reflejo de
conservación de la postura con coordinación de
los modelos de movimiento correspondientes.
Todo ello se produce en forma automática y
adaptada a las necesidades del movimiento.

3. Las reacciones de equilibrio son fluctuaciones


automáticas e inconscientes de contra
movimientos visibles.

4. La musculatura corporal se adapta


EVALUACION DEL RECIEN NACIDO
Dr. Héctor Iddon-Neurólogo Infantil-UMSA 2007

• APGAR
• La escala de APGAR representa una sencilla y rápida manera de evaluar al
recién nacido respecto de sus signos vitales.
• Valora la manera en que el niño se está adaptando al medio extrauterino, en los
primeros instantes desde el parto.
• Permite analizar datos tomados al minuto de nacer, a los 5 y a los 10 minutos de
vida.
• Da una idea sobre la evolución inicial y de su curso.
• Es aplicable al RN por parto vaginal o por cesárea, a término o pretérmino.
• No mide maduración.
• Evalúa cinco parámetros fundamentales:
• Ritmo respiratorio
• Ritmo cardíaco
• Tono muscular
• Coloración de la piel
• Reactividad refleja.
• Cada parámetro tiene un nivel óptimo que merece un puntaje de 2.
• Un nivel intermedio inadecuado- deficiente que merece el puntaje de 1
• Un nivel ausente francamente patológico que valora con puntaje 0
• La suma algebraica de los 5 parámetros con nivel óptimo da un Apgar de 10
puntos

• Movilidad espontánea:
• Cantidad, calidad, simetría de los movimientos.
• En forma espontánea y ante la activación.
• En todas las posiciones:
– Decúbito Dorsal
– Decúbito Ventral
– Suspensión Dorsal
– Suspensión Ventral
– Suspensión Vertical
– Posición Sedente
– Tracción desde ambos brazos.
• Examen general :

• Estigmas génicos y malformaciones ext.


• Proporciones corporales. Armonía entre peso, talla y perímetro cefálico.
• Aspecto general y vitalidad.
• Piel y mucosas
• Respiración
• Conformación craneana y facial.
• Cardiovascular
• Examen neurològico

• Tono muscular
• Fuerza muscular

• Reflejos miotáticos
• Reflejos arcaicos

• Sensibilidad corporal

• Reacciones sensoriales
• Movimiento espontáneo, equilibratorio y reactivo.
• Comunicación social

REFLEJOS
• Concepto:
• es la reacción corporal registrada como consecuencia de un estímulo
conocido.
• Tiene un patrón de respuesta Standard
• Vinculado con
• la edad del niño,
• con la intensidad del estímulo
• y las condiciones neurológicas
• y clínicas del niño.
• Grado de cansancio y vitalidad
• Un estimulo provoca respuestas previstas masivas corporales.

REFLEJOS ARCAICOS
• Son reacciones reflejas vinculadas especialmente a las primeras etapas del
neurodesarrollo
• Permanecen durante un período limitado de tiempo y desaparecen una vez
alcanzada la maduración necesaria.
• Son reacciones masivas y globales.
• Del primer trimestre que desaparecen espontáneamente entre el tercero y el
cuarto mes.
• Debe tenerse en cuenta la fecha probable de parte o la edad corregida.
• Su permanencia indica falta de inhibición cortical y probable lesión.
• Pueden reaparecer en etapas posteriores por lesión cerebral.
• MORO : accionado por vía laberíntica, por vía auditiva o por
vía tónica cervical.

• ENDEREZAMIENTO. MARCHA AUTOMATICA.



• TONICO CERVICAL ASIMETRICO.

• PRENSION PALMAR Y PLANTAR FORZADA.

• BABINSKI.
• ENCURVAMIENTO LATERAL.

• PUNTOS CARDINALES. BUSQUEDA. SUCCION.


DEGLUCION.

• FIJACION DE LA MIRADA. PERSECUCION OCULAR.


• REFLEJO DE MORO

• ESTIMULO: tiene tres vías


– AUDITIVA
– TONICO CERVICAL
– VESTIBULAR
• Por vía auditiva, cualquier ruido fuerte e inesperado detona el reflejo.
• Por vía TC, un cambio en el eje que pasa por el cuello, ya sea flexión o
extensión, detona la reacción refleja
• Por vía vestibular cambios bruscos de postura que activan el laberinto en
sus tres sentidos lo pueden detonar, especialmente en sentido vertical.
• La respuesta es uniforme.
• Remeda el abrazo que el monito da a su madre mona para evitar caerse.
• En un primer tiempo, consiste en una extensión general simétrica de todo el
cuerpo, con extensión de los brazos amplia y dedos estirados. Los pies se
estiran simétricamente.
• Un segundo momento a continuación de flexión de los brazos hacia la línea
media, flexión del cuello y cabeza hacia delante, flexión de las caderas y
rodillas.
• Como esto ocurre en forma brusca y repentina, genera sorpresa y
frecuentemente llanto corto.

• Se compara la simetría de la respuesta, que debe ser igual. Anormal


asimetría.
• Se valora la respuesta superior de brazos con la respuesta inferior de las
piernas que debe ser coherente.
• Se analiza la persistencia del reflejo luego del tercer- cuarto mes, que es
anormal.
• Se considera la existencia de un reflejo de Moro que reaparece en edades
posteriores vinculada a lesiones del SNC
• La intensidad de la respuesta puede indicar estados de cansancio, hambre,
sed, sueño, debilidad muscular, hipotonía, irritabilidad.
• La falta de Moro durante los primeros tres meses es también anormal.

• Si la respuesta es adecuada ante un cambio de postura, modificando el eje


corporal, por la vía TC.
• Y si también la puedo provocar por estímulo vestibular levantándolo, simulando
su caída o moviendo el cuerpo generando un estímulo de caída.
• Pero no logro ninguna respuesta exponiendo al niño a un ruido fuerte cercano,
puede ocurrir que la vía auditiva no esté permeable y exista una sordera.
• Si se puede lograr respuesta, todas las vías deben ser igualmente posibles. Su
fallo indica déficit.

• REACCION DE ENDEREZAMIENTO

• El estímulo puede generarse por la presión tactil sobre la planta del pie.
• La respuesta consiste en el enderezamiento de la pierna en un estiramiento de la
cadera, el muslo, la pierna y el pie.
• Mecanismo: niño sostenido de las axilas, se lo baja para que apoye los pies sobre
una superficie consistente. Reaccionará con el enderezamiento corporal.
• Este reflejo persiste luego de los tres meses y se transforma luego en una
reacción voluntaria.
REFLEJO DE MARCHA
• El estímulo inicial es dado por el contacto sobre el dorso del pie con una
superficie de obstáculo. ( borde de la camilla)
• La respuesta refleja involucra toda la pierna, en un movimiento flexor que
permite sortear el obstáculo pasando el pie por encima.
• El otro pie se encuentra en igual situación generándose un nuevo estímulo y
originando un nuevo paso.
• El primer pie se apoyó sobre la camilla de examen iniciando la reacción de
enderezamiento.
• La sucesión de enderezamientos alternados lleva a la marcha automática.

• Este complejo reflejo se denomina enderezamiento y marcha automática, porque


combina ambas secuencias.
• Suele desaparecer al tercero- cuarto mes.
• Viene luego un período refractario.
• Seguido por la marcha voluntaria cercana al año de edad.
• Si se mantiene el estímulo frecuente en forma refleja de enderezamiento y
marcha, se pasa a una marcha más temprana de tipo voluntaria.
• El período exploratorio sedente, con arrastre y gateo posterior, es sumamente
rico desde el aspecto motor, por lo que es preferible no sobre-estimular la
marcha automática

REFLEJOS DE LA ALIMENTACION

• Búsqueda del pezón. Hociqueo


• Puntos cardinales
• Succión
• Deglución
Estímulo: presencia del pezón, en contacto con la piel de la cara.
Respuesta: generar los tiempos sucesivos de la succión, deglución.
Como reacciones complementarias el niño mira a la cara de la madre mientras succiona.
No identifica quién es el propietario del pezón, por eso se puede alimentar con
mamadera u otra persona.
Esta reacción tiende a la conservación de la vida.

NOCICEPTIVOS
• Tienden a la conservación de la vida.
• Evitan el dolor, estímulos intensos o lo que pueden ser agresivos.

• Estímulo: pinchazo sobre la cara.


• Respuesta evitativa de giro cefálico en sentido opuesto.

• Estímulos similares con elementos calientes o que generen dolor provocarán una
respuesta evitativa.

MIOTATICOS
• Son reacciones motoras originadas por un estímulo aplicado en un tendón
muscular, que lleva a la contracción del mismo músculo y a verificar el
movimiento segmentario de respuesta.

• Al golpear el tendón rotuliano, contraemos el cuádriceps en el muzlo y esto lleva


a la extensión de la pierna. Reflejo rotuliano.

• Al golpear el tendón de Aquiles en el retropié, se contraen los gemelos llevando


al pie a su extensión. Reflejo de Aquiles.

• Un estímulo genera una respuesta.

SENSORIALES
• Visuales y auditivos:
– Fotomotor. Contracción de la pupila ante el estímulo luminoso intenso
directo.
– Se asocia a reacciones nociceptivas de cierre de los párpados, giro de la
cabeza, etc.
– Seguimiento visual: ante un estímulo próximo que se encuentra dentro
del campo visual y que se desplaza, lo seguirá con la mirada en forma
refleja.
– Cócleo palpebral: ante un ruido fuerte reacciona con el cierre palpebral o
parpadeo.
– Ubicación de la fuente sonora. Búsqueda de la fuente sonora para
ubicarla a los 3 meses.

QUE APARECEN A LOS SEIS MESES


• Reflejo del paracaidista
• o de parar la caída.
• Es una reacción de descargar el peso sobre el apoyo de las manos, ante el
desequilibrio del eje corporal.
• Su falta al sexto mes indica un trastorno en los sistemas equilibratorios que
afectan la descarga del peso corporal y que llevarán a un retraso del desarrollo.
• Su aparición coincide con la necesidad de cambiar la postura sedente a la
cuadripedia mediante una descarga del peso sobre las manos.
• Facilita el gateo.

• Tono muscular: en cada posición de observación, en la movilización del examen,


en la movilidad espontánea, en la palpación.

• Laxitud articular: posicional- postural y durante la movilización exploratoria.

• Reflejos miotáticos. Fotomotor. Nauseoso. Cócleo palpebral

• Fuerza muscular. Consistencia.


Dr. Javier Cifuentes R.
Dr. Patricio Ventura-Juncá T. RECIEN NACIDO,
CONCEPTO, RIESGO Y CLASIFICACION
Dr. Javier Cifuentes R.
Dr. Patricio Ventura-Juncá T.

1. Peculiaridad de los problemas del recién nacido.

Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la extrauterina son
los que determinan las características del cuidado del recién nacido normal y de la
patología de este período. Esto requiere una adaptación de todos los órganos y sistemas
que incluye la maduración de diversos sistemas enzimáticos, la puesta en marcha del
mecanismo de homeostasis que en el útero eran asumidos por la madre y la
readecuación respiratoria y circulatoria indispensable desde el nacimiento para
sobrevivir en el ambiente extrauterino. Todos los problemas del recién nacido de alguna
manera comprenden la alteración de un mecanismo de adaptación.(Tabla 1.1).

Adaptación es la palabra que define el período neonatal. A ésta debemos agregar el


carácter dinámico del proceso que hace variar el concepto de normalidad en el tiempo.
Una bilirrubinemia de 4 mg % al nacer es anormal, pero no lo es a los 3 días de vida.
Una cierta dificultad en la regulación de la temperatura en las primeras horas de vida no
tiene la misma que si ésta ocurre al segundo día. Adaptación y dinamismo evolutivo, le
dan al recién nacido un carácter de gran fragilidad y dependencia del medio.

Es la etapa mas vulnerable de la vida del ser humano en el período posterior al


nacimiento. En esta se dan los mayores riesgos para su sobrevida, de presentar
patologías y de que estas dejen algún tipo de secuelas, especialmente neurológica.

Desde el punto de vista estadístico, el período neonatal comprende los primeros 28 días
de vida. A los primeros 7 días de vida se les llama período neonatal precoz.

La mortalidad neonatal es el indicador más básico para expresar el nivel de desarrollo


que tiene la atención del recién nacido en una determinada área geográfica o en un
servicio. Esta se define como el número de recién nacidos fallecidos antes de
completar 28 días por cada 1.000 nacidos vivos. La OMS recomienda incluír como
nacidos vivos a todos aquellos niños que tienen al nacer alguna señal de vida:
respiración o palpitaciones del corazón o cordón umbilical, o movimientos efectivos de
músculos de contracción voluntaria. En los fallecidos se considera sólo a aquellos que
pesan más de 500 gramos.

La mortalidad infantil y neonatal varía en los distintos países según el nivel económico,
sanitario y la calidad de la atención médica. (Figura 1.1). La mortalidad neonatal es
responsable de entre el 40 a 70% de la muertes infantiles. En la medida que las tasas de
mortalidad infantil descienden, las muertes neonatales son responsables de un
porcentaje mayor de las muertes totales del primer año de vida. En la decada del 50, en
Chile, en que la mortalidad infantil era de 120/00, la mortalidad neonatal era
responsable del 40 % de la muertes. En 1999 en que la mortalidad infantil ha bajado a
10,1/00, la muertes neonatales son el 60% de los fallecidos con menos de un año.
(Figura 1.2).

A diferencia de la mortalidad postneonatal, la mortalidad neonatal es menos


dependiente de los factores ambientales y sanitarios. Está más condicionada por la
buena organización de la atención perinatal y del tratamiento médico que en algunos
casos requiere de alta especialización.

En Chile, la mortalidad neonatal ha descendido significativamente en los últimos 20


años. (Figura 1.3) Los principales factores que han incidido en este fenómeno han sido,
además de la mejoría socioeconómica del país, el buen control del embarazo y atención
profesional del parto; la regionalización de la atención perinatal; el inicio del cuidado
intensivo neonatal y la buena atención del recién nacido al nacer, que incluye una
adecuada reanimación.

El indicador más específico del nivel de atención neonatal es la letalidad neonatal por
peso de nacimiento. Esta se define como el número de muertes neonatales de un rango
de peso determinado referidas a los recién nacidos vivos de ese mismo rango de peso
expresado en porcentaje (Figura 1.4). La prematurez es el principal factor de riesgo para
la salud del recién nacido. Su prevención y tratamiento depende de la organización y
calidad del cuidado perinatal. La madre con riesgo de tener un niño prematuro debe ser
controlado en un centro especializado al igual que su hijo prematuro. La mortalidad de
los niños prematuros, en especial los de muy bajo peso, es significativamente menor
cuando nacen en un centro de nivel III. Este es el que cuenta con los recursos de
personal y equipamiento adecuados para su buena atención.(Figura 1.5).

El objetivo primordial del equipo de salud para este período es supervisar que esta
adaptación se realice en forma normal. El control del embarazo es primordial para
detectar los embarazos de alto riesgo. En esta etapa se puede prevenir un parto
prematuro, detectar una diabetes y tratarla, y numerosas otras patologías que pueden
afectar al feto y al recién nacido. Al momento del nacimiento se debe tener una
completa historia perinatal(Tabla 1.2), para identificar los riesgos que pueda presentar el
recién nacido, prevenir los problemas e intervenir oprtunamente cuando estos se
producen. El nacimiento de un prematuro, requiere que se este preparado para evitar que
se enfr

2. Clasificación del Recién Nacido

Los factores más determinantes en la sobrevida del recién nacido son su madurez
expresada en la edad gestacional y el peso de nacimiento (Figura 1.3). Considerando
estos dos parámetros, los recién nacidos se han clasificado de la siguiente manera:

• RNT (Recién nacido de término): Aquellos nacidos con ? 38 sem de gestación y


< de 42 sem de gestación.
• RNPR (Recién nacido prétermino): Aquellos nacidos con < de 38 semanas de
gestación. En esto seguimos el criterio de la Academia Americana de pediatría,
ya que la OMS considera pretérmino a los recién nacidos con < de 37 semanas.
• RNPT (Recién nacido postérmino): Aquellos nacidos con ? 42 semanas de
gestación.

Luego, según si su peso es adecuado o no para su edad gestacional se clasifican en:

• AEG: Adecuados para la edad gestacional: cuando el peso de nacimiento se


encuentra entre los percentiles 10 y 90 de las curvas de crecimiento intrauterino
(CCI)
• PEG: Pequeños para la edad gestacional: cuando el peso está bajo el percentil 10
de la CCI.
• GEG: Grandes para la edad gestacional: cuando el peso se encuentra sobre el
percentil 90 de la CCI.

Referente al parámetro peso se utilizan también los conceptos de recién nacido de muy
bajo peso (< 1.500 g.) y de extremo bajo peso (< 1.000 g.). Estos dos grupos son
responsables de alrededor de un 60 a 70% de la mortalidad neonatal y representan el
grupo de recién nacidos de mas alto riesgo.

La clasificación recién descrita tiene importancia pues expresa determinados riesgos


según la edad gestacional, el peso de nacimiento y la adecuación de éste a ella:

• El prematuro presenta una gran variedad de problemas que reflejan el grado de


inmadurez de los sistemas para adaptarse a la vida postnatal y que van
aparejados con el grado de su prematurez (Tabla 1.3).
• Los recién nacidos PEG son la mayoría de las veces el resultado de una placenta
insuficiente y están sometidos a una hipoxia crónica, presentan con frecuencia,
poliglobulia e hipoglicemia. Durante el trabajo de parto son más susceptibles de
sufrir hipoxia y nacer deprimidos. En algunos casos su peso insuficiente se debe
a infecciones intrauterinas virales y a problemas genéticos.
• Los recién nacidos GEG, con frecuencia tienen el antecedente de diabetes
materna. Pueden presentar también hipogolicemia y poliglobulia. Por su tamaño
puede tener problemas en el parto y sufrir traumatismo y asfixia.
• El recién nacido de postérmino tiene una placenta que empieza a ser
insuficiente. Con frecuencia presentan asfixia en el trabajo de parto y meconio
en el líquido amniótico lo que puede resultar en un Síndrome de Dificultad
Respiratoria por Aspiración de meconio.

Bibliografía

1. Anand D, Pharoah PO.: Errors in registered birth weight and its implications for
mortality statistics. Arch Dis Child 2000 Nov;83(5):397-400.
2. Beca, P., Cattani, A., Colombo, M., Muzzo, S., Nazer, J., Youlton, R.:
Mortalidad Neonatal: Definiciones y Limitaciones. Rev. Chil. Pediatr. Vol. 59
(3); 203 - 205 1988.
3. Grupo Colaborativo Neocosur :Very-low-birth-weight infant outcomes in 11
South American NICUs.. J Perinatol 2002 Jan;22(1):2-7.
4. O.M.S.: Definiciones y Recomendaciones para el registro de estadísticas vitales.
Actas OMS. 28:17,1950. 160:11 y anexo 18,1967. 233:18, 1976
5. OPS: Estadísticas de Salud de las Américas 1995.
6. Sachs B, Fretts R, Gardner R, Hellerstein S, Wampler N and Wise P. The Impact
of Extreme Prematurity and Congenital Anomalies on the Interpretation of
International Comparisons of Infant Mortality. Obstet and Gynecology June
1995 Vol 85;6: 941-946.
7. Taucher E y Jofré I. Mortalidad Infantil en Chile: el gran descenso. Rev Med
Chile 1997; 125: 1225-1235.
8. Ventura-Juncá P: Adaptación-Inmadurez, Peculiaridad de la Patología Neonatal.
En Manual de Pediatría, Ed. Winter A y Puentes R. Ediciones IMC Color, 1984.
9. Ventura-Juncá P., Tapia J.L., Winter A. Gonzalez H.,Ciriano A., Juez G., Impact
of Neonatal Intensive Care on Neonatal Mortality in Chile. Pediatrics 65: 364-
365, 1980
10. Ventura-Juncá P. Mortalidad Neonatal. En Manual de Neonatología(Cap 2) JL
Tapia y P Ventura-Juncá eds Santiago, P. Técnicas Mediterráneo 1999.
11. Yeast J, Poskin M, Stockbauer J, Schaffer. Changing patterns in regionalization
of perinatal care and the impact on neonatal mortality. Am J Obstet Gynecol
Jan1998, Vol 178;1: 131-135.

QUÉ ES LA FISIOTERAPIA?

La palabra fisioterapia proviene de las voces griegas Physis que significa


Naturaleza y Therapeia que significa tratamiento. Es decir, sería el
tratamiento de la naturaleza, de lo físico. Se trata de una terapia que, por
medio del movimiento, trata de recuperar o mejorar las funciones del sistema
motor.

En el campo de la atención temprana, la fisioterapia debe ir dirigida no sólo


a reducir al mínimo las contracturas o deformidades de los niños que
presentan deficiencias motrices, sino también a facilitar la adquisición de las
reacciones posturales adecuadas para la edad del niño y los niveles motóricos
idóneos.

TECNICAS DE FISIOTERAPIA QUE SE USAN CON ESTE FIN

Terapia Bobath: busca facilitar el tono postural normal. Tras normalizar el


tono, se pretende facilitar las reacciones automáticas del niño, como las
respuestas de enderezamiento, equilibrio y extensión protectora, básicas para
lograr los hitos motores evolutivos como sentarse, gatear y caminar.

Facilitación neuromuscular propioceptiva: pretende facilitar patrones de


movimiento que tengan más importancia funcional en el individuo. Se emplea
para ello la estimulación sensorial (propiocepción, tacto, estiramiento y
prensión) y la estimulación auditiva para favorecer el movimiento y la
estabilidad.
Terapia psicomotriz: mediante el movimiento y el juego del niño el terapeuta
interviene favoreciendo el desarrollo global del niño (lo afectivo, lo motórico
y lo intelectual).

Terapia respiratoria: dirigida a aquellos niños que por su patología tengan


dificultades para respirar. En estos casos se busca aumentar la capacidad
vital, es decir, el volumen de aire que el niño es capaz de hacer llegar a sus
pulmones y facilitar la eliminación de secreciones mediante técnica y postura
de drenaje.

Estimulación orofacial: técnica usada en niños con alteraciones en la


deglución, en el cierre o en la apertura de la boca. Está especialmente
indicada en niños con problemas durante la alimentación, ya sea por una
parálisis de la musculatura facial, por una hipertonía o una hipotonía.

Movilizaciones pasivas, activas y asistidas de la musculatura en los casos


donde sea posible una futura alteración postural o deformidad.

Masaje Infantil: es una técnica sutil, tierna y agradable, por medio de la


estimulación táctil que nos permite comunicarnos de una forma intensa con el
mundo corporal del niño. El tacto es un poderoso medio para el desarrollo
fisiológico, psicológico y emocional del bebé, que estimula y favorece además
los vínculos afectivos entre madre e hijos así como la escucha mutua.
Favorece el desarrollo del sistema nervioso del niño estimulando las fibras
sensitivas; favorece la relajación del niño, ayudándole a alcanzar un equilibrio
neuronal y mejorar el sistema inmunológico; aumenta la oxigenación,
disminuye la tensión, aumenta el retorno venoso y alivia los cólicos; facilita el
desarrollo del esquema corporal.

DÍAZ CANEJA - PSICOPEDAGOGÍA Y LOGOPEDIA · Arturo Soria, 331 -


28033 Madrid
Teléfono: 913 838 926 · Email: patricia@diazcaneja.com

Potrebbero piacerti anche