Scarica in formato pdf
Scarica in formato pdf
Sei sulla pagina 1di 67
Politica Econémica 2016-2021 Crecimiento Econémico Incluyente y Sostenible / & CONTENIDO ‘Acrénimos y Abreviaturas. 1. Presentacién 2. :Qué nos preocupa? + Crecimiento Econdimico con Rezagos oo + Polacién Mayoritaiamente Joven sin EducaciSn Taba} en + Alto Nivel de Pobreza 1 Lima eS nnn ve + Reucida Iversifn PUBS enn 3. 2Qué deseamos lograr con esta Politica Econémica? + Morar el Desarollo Humane + tender Desafis Locales y Aprovechar Oportunidades OBA conn 24 + Transformarnos en una Nueva Econom 85 + Crecimiento Econdimico InliyeMte vnnnnnnne nn 36 + Crecimiento Econdimi SOSt@MIB nnn 3B 4- ZA qué Nivel de Crecimiento podemos Aspirar? 5. zCémo Elevaremos la Productividad? + Fundamentos Bésios del Crecimianto Econémic so Establldad Mactoecon6 mle enn Cerceza Juridica y Coberablidad nnn “lnstituciones yTecnocracia on + Plan de Reactvacién inmediata. = lan de lnversign en infraestructura para a Urbanizacién Plan de Atraccidn de inversiones en Sectores EstrateQC0$ wn 42 6. Potencladores del Crecimiento Econémico Incluyente y Sostenible . STeM ROHS ose Dinamizaciin de la economia tertoral Rolactivo delos goblernos locales. ao ee “Transformacién producti. + Inversiones Estratégleas .. = Infrastructure Basica “Infraestructura paral Conectividad + Leyes y Politicas. -Capacttacin y Educacién para el Trabajo Fomento de 125 MIPYMES on Acceso al Cédito - - Flexbilizar el Mercad Labora Emprendimento nn an ¥9C on ~ Garantizar Transparencia en la Administracion Publica + Vinculacién Global. Nuevos Destines para ls Exportaciones. - Promocin del Comer InVeFS169 nn ~ Encadenamiento y Asocatvidad 34 -Faalitar Procesosy SimpifiarTramites 54 -Fortalecer os Sistemas de Informaci6nwnsnsnnnnnnnn 35 7-Coordinacién de la Politica + Actors + Foros de Disuslin y Desi wn Anexos Bibliografia INDICE DE TABLAS Tablas. Escenarios de Crecimiento Tabla 2. Resumen de los escenarios de crecimiento ‘esperados para el 2021 INDICE DE GRAFICAS Grafica 1. PIB per cépita (USs anuaes) respecto al mund Grafica 2. PIB per cépita (Us anusies) respecto de la regién .. Grafica 3. Poblacién segiin grupos de edad wmeueumenenmnnnnnnannnnans 16 Grafica 4, Gente Joven (524 afos) que no trabaja ni estudia (wits) Grafica 5. Transicidn de lo rural alo urbano dela poblacién guatemattec Grafica 6. Incidencia de la pobreza en cada departamento (2) 201 Grafica 7. Inversion total Vfs PIB real mms Grafica 8, Ejecucién del gasto social de los compromisos de los Acuerdos de Paz (el P18) mmnmnmnenenenenenennenenns 20 Grafica 9, Productividad Total de los Factores (FT. Gréfica 10. PIB Real -Tasa de Variacién Interanual (2). Gréfica 12. Défcit Fiscal Total < dei) Grafica 3. Carga Tributaria (4e!P1e) Grafica 14. Deuda Publica Total Continuaremos con la profundizacién financiera, especialmente en lo que respecta al acceso al financiamiento para las MIPYMES y al sector agricola. En los iiltimos afios los sectores econémicos més dindmicos han estado relacionados con el sector de servicios, que es menos intensivo en mano de obra que el agricola. Por el contrario, el crecimiento del sector agricola hha quedado rezagado con respecto a otros sectores, por lo que la implementacién de politicas de financiamiento en este sector podria contribuir a la mejora de su productividad. Las politicas de mayor acceso al crédito para iniciar la creacién de negocios o lainnovacién podrian favorecer el crecimiento de las MIPYMES y a su vez promover una cultura de emprendimiento con beneficios para el crecimiento econdmico del pais. ss] FLEXIBILIZAR EL MERCADO LABORAL_ La transformacién productiva no seré posible con las instituciones laborales que hoy tenemos, pues las mismas son rigidas, lo que ha deriva- do en una alta exclusién de las personas en el mercado laboral y en mano de obra con escasa capacitacién. Actualmente el sector laboral afronta grandes problemas que se evidencian en los niveles de desempleo, subempleo, informalidad y en bajos salaios. Esto se debe ala falta de incentivos para generar mas empleos, deficientes niveles de ‘educacién y tecnificacién de la mano de obra, escasa inversin en |a prepa- racién del recurso humano e inflexibiidad del mercado laboral. Es por ello que avanzaremos en mejorar la calidad dela regulacién laboral, de manera que el mercado laboral pueda ser dindmico y flexible, y tanto empleadores como empleados puedan adaptarse a las necesidades de los desafios locales y a las oportunidades globales. En ese sentido, nuestro marco juridico deberd permitir un régimen flexible de horarios y de contrataciones que permita empleos de tiempo parcial y temporal. ‘Ademés, debemos eliminar los costos artificiales que pesan sobre el ‘empleo, también ampliar la cobertura de los servicios sociales (coma seguras Ge salud, pensiones etc) al sector que tradicionalmente ha estado excluido y evitar asi que se amplie la brecha entre el costo del empleo formal y el del informal, lo cual genera puestos de trabajo de baja productividad Impide aumentos de los salarios reales. 4 \_EMPRENDIMIENTO Se reforzarén los esfuerzos publicos, y los de alianzas publico-privadas, para lograr un sistema que promueva el emprendimiento a todos los niveles, pero fundamentalmente en aquellos grupos como los jévenes, los micro, pequefios y medianos empresarios, las cooperativas y los grupos de productores, entre otros, en quienes se desea dar las herramientas para aprovechar las oportunidades y asf vincularse con los mercados y de esa cuenta reducir las brechas socioecondmicas que hoy existen. Q INNOVACION Consideramos que la innovacién’ es uno de los principales motores del crecimiento econdmico y es imprescindible a la hora de aumentar la competitividad. Es por ello, que apoyaremos la creacién y sostenimiento de investigacién, desarrollo e innovacién que permita reducir los costos y riesgos de desarrollar nuevos sectores productivos de alto valor agregado y mejorar la calidad y los procesos productivos de las empresas. ‘También impulsaremos fa mejora de las empresas de alto crecimiento en el pats para que sigan adoptando tecnologias, précticas administrativas y procesos productivos para que puedan competir en los mercados internacionales. Existe evidencia de distintos paises sobre la importancia que tiene el impuiso del desarrollo tecnolégico como fuente de crecimien- toy de generacién de altos ingresos para los trabajadores. ‘simon ns mp mcg de ser iy olny od de roy en ‘thar yous nen cad GARANTIZAR TRANSPARENCIA EN LA ADMINISTRACION PUBLICA Para elevar la confianza de los agentes econémicos es importante que €l Gobierno dé acceso y ponga a disposicién de todos los cludadanos la informacién del Estado, garantizando una mayor transparencia institucional. VINCULACION GLOBAL ce NUEVOS DESTINOS PARA LAS EXPORTACIONES Guatemala necesita ampliar los destinos de exportacién aprovechando los trece (13) acuerdos comerciales, veinttin (21) acuerdos de inversin y la relacién con cuarenta paises (40) en América, Europa y Asia que se tiene, Para ello el rol de la promocién de inversiones, el Foro de Competitividad de las Américas y la Agenda Mesoamericana, entre otros, seran varios de los instrumentos comerciales @ continuar utiizando para ampliar los destinos de exportacién de! pais. Serd importante enfocarse en analizar las tendencias globales e identificar las oportunidades que ofrecen los mercados en paises, tales como los paises asidticos TICKs, cuyas demandas externas estén creciendo, puesto que enfocarse en ellos podria influir positivamente en nuestro potencial de crecimiento econdmico. Asimismo continuareros atentos ala agenda que imponen los mercados internacionales a través de la OMC, OMPI, OCDE, AELC, los acuerdos bilaterales de inversién y las oportunidades que ofrece la unién aduanera con Honduras, E! Salvador y Costa Rica Todo esto sin embargo, requeriré de un aumento en la eficiencia interna cen la produccién, tiempos de entrega y estindares de calidad, lo cual deberemos atender con las otras acciones que se sugieren en esta misma seccién. a PROMOCION DEL COMERCIO E INVERSION Desarrollar estrategias vinculadas a promover el pais en materia de comercio e inversién, Impulsar lineamientos para la atencién al inversionista local como extranjero a través de la identificacién de sectores con potencial de crecimiento que generen y promuevan inversiones estratégicas en el pais. En la misma linea, apoyar al posicionamiento de la imagen pals en coordinacién con entidades piiblicas y privadas. V, complementar la estrategia con el fortalecimiento a través de informacién oportuna y actualizada sobre las tendencias globales de nuestros socios comerciales asi como potenciales. 8 ENCADENAMIENTO Y ASOCIATIVIDAD La asociatividad, es decir asociaciones 0 vinculos productivos mas estrechos entre MIPYMEs, también es una de las claves a la hora de mejorar las cadenas de valor. Esto puede generar economias de escala en términos de acceso a la capacitacién, poder de compra para insumos, recopilacién de inteligencia de mercado, disefio de estrategias conjuntas de comercializacién y desarrollo de marcas, cumplimiento de los requisitos para certiicacién de calidad y sanitarias(fitosanitarias, cabildeo para mejorar servicios piblicos como caminos locales e infraestructura, exportacién a granel, etc. Es por ello, que consideramos que seré muy importante apoyar los encadenamientos y asociatividad de tos productores en sus cadenas productivas (desde el que produce la materia prima hasta el que comerciaiza), asf como con la academia, los gremios y otros con los que puedan aprovechar las economias de escala, las sinergias y por tanto potencializar sus capacidades de producir. La capacitacién que debe apoyarse debe abarcar habilidades de gestién, comercializacién, nuevos procesos y tecnologias productivas, calidad, etc. ‘Aumentar la calidad de los productos de la cadena de valor yla obtencién de certificaciones podrd ser uno de los resultados que se esperaria ver como producto de esta capacitacién. FACILITAR PROCESOS Y SIMPLIFICAR TRAMITES. Consideramos que debe establecerse un sistema de gestién gubernamental que permita reducir los costos y los tiempos de los trimites, que garantice eficiencia, permita mayor cobertura y que mejore los canales de comunicacién entre el ciudadano y el Gobierno. Es por ello que continuaremos trabajando en realizar mejoras sustanciales para establecer negocios formales, tanto para inscribirlos, operarlos ‘como para cerrarlos. Esto requiere un Estado que comprenda su rol de facilitador enla economia y, por tanto, busque reducirlas distorsiones que impone para iniciar negocios en el pais. El desafio en el que deseamos avanzar es especialmente en posibiltar ef registro por internet, ya que esto es una de las maneras més efectivas de acelerar la puesta en marcha de una empresa. Dado que Guatemala est bien posicionada por el numero de usuarios que en la actualidad estan conectados a internet debemos aprovechar esta situacién para avanzar ‘en faclitar los procesos relacionados con este tema. Por otro lado, también avanzaremos en lograr una mayor coordinacién entre las agencias relacionadas con los procesos para operar (tales como el registro comer impostivo ye del seguridad soci) alas mistas exigen et mismo conjunto de documentos, por lo que una mayor coordinacién centre las mimas permitra la creacién de bases de datos armonizadas y mas exactas, posiiitando el cumplimiento mas eficiente de las pot un registro mis preciso y transparente dela actividad empresarial. = FORTALECER LOS SISTEMAS DE INFORMACION ‘Sabemos que la precisién de los diagnésticos y a aplicacién de las politicas piiblicas para atender los desafios serén eficientes nicamente si se ‘cuenta con la informacién actualizada y completa sobre las variables que se miden. Es por ello, que apoyaremos todos los esfuerzos para contar con os censos, encuestas, indices de precios al consumidor e indicadores locales a niveles territoriales que sean posibles y factibles, dadas las limitaciones econdmicas del Estado, pues sélo asf podremos orientar adecuadamente la inversién tanto publica como privada. COORDINACION DE LA POLITICA COORDINACION DE LA POLITICA ACTORES El logro de los objetivos de la Politica Econémica que aqui presentamos requiere de la implementacién CLARA Y COORDINADA de las acciones de varias instituciones del sector publico nacional y local, sector privado, de la sociedad civil, organismos internacionales, y de la comunidad internacional como se muestra en la Figura 8. Para que los objetivos se logren, TODOS deben saber cudl es el “norte” que se persigue, en qué plazo se desea alcanzar y asimismo, deben ALINEAR todos los esfuerzos para su consecucién. Segtin el articulo 32 inciso b) de la Ley del Organismo Ejecutivo, al Ministerio de Economia le corresponde la funcién de “Formulary ejecutar dentro del marco juridico vigente, la politica de inversién nacional y ‘extranjera, de promocién de la competitividad, del desarrollo industrial y comercial, y proponer las directrices para su ejecucién”, y es sobre esta base que hoy, mediante esta Politica Econémica se desea impulsar con un horizonte de 2016-2021, pero con una visién de més largo plazo, la implementacién de las acciones que aqui se proponen. Todas las instancias identiicadas abajo est vinculadas, por las funciones que laley les asiste, intereses ylo afinidad, a coadyuvar en el logro de esta politica ‘econémica y articular sus intervenciones puntuales con la misma para su efectividad. eS es FOROS DE DISCUSION Y DECISION mente, y a un nivel operativo, se muestran en la Figura 9 los distintos foros de discusién y decisién que a nivel publico y publico privados existen en este momento, segtin la normativa, y mediante la cual las autoridades buscargn ARTICULAR las intervenciones para el mejor logro de los objetivo. Annivel del Gabinete Econémico, que es la instancia publica de maximo nivel, se crearé un COMITE DE SEGUIMIENTO, conformado por el MINECO, el MINFIN y la SEGEPLAN, y liderado por el primero, con la finalidad de, por un lado, evaluar el desempefio de las acciones que se realicen por los distintos actores, y por el otro, medir el avance de la polit- ca econémica, sugerir cambios o nuevas acciones para lograr los objetivos aqui delineados. ARTICULACION DE LA POLITICA ECONOMICA + comin de Desaralo Ezonémico, competivced y Empleo + Mesas Departamentaes de Competitvidad TCT + Ataldes cer sTT + cobemadores CCS ee Ment inie) Desarrollo + comitonado, Preside + Comisionado Compettividas ba + Winstero de Economia + Sector Producto, La Xo) 7 Neo Mo). 3.4 + cooperatives vas fers Aekecone xt + Veepresienci, Preside + Ministerio de Economia, Seeretaris Tecnica + Ministerio: Energia, Agricultura, "reba, Fnarzas + BANGUAT + PRONACOM comm oe secumro (atneco, mr SECEPLAN) tage BIBLIOGRAFIA Almendariz, Edna; de Ledn, Wendy y Lépez de Mesa, Paloma. Ed. (20%). “Guatemala y el camino al crecimiento. Una Revisién de Diagnéstico”. Washington, D.C. Banco Interamericano de Desarrollo (610). AGEXPORT. (01s) “Si la promesa es empleo...las exportaciones son el ‘camino’”, Una Propuesta de AGEXPORT para generar 1 millén de empleos formales del 2016-2020, AGEXPORT. (20:6, May). Guatemala, un Pais Con Grandes Oportunidades. Guatemala. ‘Agosin, Manuel R.; Barreix, Alberto y Machado, Roberto. (2005). “Recau- dar para Crecer. Bases. para la Reforma Tributaria_ en Centroamérica”. Washington, D.C: Banco Interamericano de Desarrollo @0). ‘Aguirre, Maria Sofia (2007). “Determinantes del Crecimiento Econémico, Poblacién y Familia: El Caso Guatemala’. Asociacién Familia, Desarrollo, Poblacién (FADEP). ANADIE, (2015). Tren de Cercanias ¢ Interconexién Vial, ciudad de Guatemala. Guatemal ANADIE.http:/iwww.agenciadealianzas.gob.gt/site/administracion/upload shiteratura/24f3feab4t7age18198186 oeba7aaees.pdt Banco Mundial. (2008). Reporte del Crecimiento. Estrategias para un CCrecimiento Sostenido e incluyente. Washington, D.C.: World Bank. Bolafios, Lizardo. (20:63). Hoja de Ruta de Alto Impacto para Acelerar el recimiento del Sector de Manufacturas (almentos y Sebidas, Plisticos, Muebles y Productos Forestles, Cosméticos, Manufacturas Diversasy Artesanias). Guatemala: AGEXPORT Casasola, David. (2014). Estrategia para Promover la Inversién, el Empleo y la Productividad en Guatemala. Comisién de Inversién, Empleo y Productividad del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (cONA- ua). Centro de Investigaciones Econémicas Nacionales (cIEN) Gon). "Lineamientos de Politica Econémica, Social y de Seguridad para Guatemala, 2011-2021. Guatemala. ee \" Corbacho, Ana; Fretes Cibilis, Vicente y Loira, Eduardo. Ed. (20n)."Recau- darno basta. Los impuestos como instrumento de Desarrollo”. Washing: ton, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo (810). Dalberg Asesores para el Desarrollo Global, FUNDESA y CACIF. (2012, ectubre). Centro Guatemalteco de Innovacién e Investigacién Agroalimentaria (cciza). Guatemala. Dalberg Global Development Advisors, FUNDESA, & CACIF. (sob, octubre) Iniciativa Sectorial para el Desarrollo Empresarial de Agricultura No ‘radicional. Guatemala, http:www.mejoremosguate.orgicms)es/biblio- tecajanalisis-25-sectores-productivos Dalberg Global Development Advisors, FUNDESA, & CACIF.(2o1c, octubre). Iniciativa Sectorial para el Desarrollo Empresarial de Frutas y Vegetales. :lImejoremosguate.orglcms/enlibrary/the-proposal Dalberg Global Development Advisors, FUNDESA, & CACIF. (2016, octubre). Iniciativa Sectorial para el Desarrollo Empresarial de Pesca y Acuicultura. Guatemala. _http:jiwww.mejoremosguate.orglemslesibibliotecajanali- sis 25-sectores-productivos Fondo Monetario Internacional (Fi). (2016). Presentacién con conclusiones y recomendaciones realizada en mayo de 2016 a miembros de la Junta Monetaria por el Staff: Teidoro, lulia, Jaime Puig, Valentina Flaminni, Carlos Canada, Marina Mendes Tavares, Adriin Peralta-Alva y Xuan Tam. Gobierno de Guatemala. (016). Politica General de Gobierno 2016-2020. Gwartkin, Davidson; Wagstaff, Adam y YAzbeck, Abdo S. ed. (2005). “Llegar a los Pobres, con Salud, Nutricién y Servicios de Poblacién. :Qué Funciona, qué no y por qué?” Washington D.C: World Bank (2005). Ministerio de Economia (MINECo) y Camara de Industria de Guatemala. (00:5). Politica Industrial Basada en Competitividad e Innovacién para Guatemala 2016-2044. Ministerio de Finanzas Publicas (MiNFiN). (2016). “Construyamos un Gobierno Fuerte”. Presentacién realizada por Viceministro Lionel Lépez en la Mesa Técnica de Gabinete Econémico. PRONACOM. (2016). Cartera de Inversiones Estratégicas en Guatemala. Presentacién realizada por el Sr. Acisclo Valladares Urruela. Comisionado Presidencial para la Competitividad e Inversién. ——. “Desarrollo Urbano, Competitividad Local, Infraestructura Critica y Logistica”. (16). Presentacién realizada por el Comisionado de ‘Transporte Enrique Stein, Ernesto; Manzano, Héctor y Straface, Fernando. Ed. “Mas Creck miento, mas equidad. Prioridades de Desarrollo en Guatemala”. Banco Interamericano de Desarrollo- Sanchez, Susan; Scott, Kinnon y Lépez, Humberto. Ed. (2016). “Guatemala: Closing Gaps to Generate more Inclusive Growth’. Systematic Country Diagnostic. Washington, D.C: World Bank. Segeplan. (2014). Plan Nacional de Desarrollo, K’atun, Guatemala, 2032.

Potrebbero piacerti anche