Sei sulla pagina 1di 11
Martes 19 de mayo de 1992 DIARIO OFICIAL 4 ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACION DE LAEDUCACION BASICA LINTRODUCCION El desarrollo al que aspiremos los mexicanos entafia fortalecer Ie soberania y la presencia de nuestro pais en el mundo, una economia nacional en crecimiento y con estbilided, y una crgenizacién social fincada en la democracia, la libertad y la justicia. Estos son objetivos que exigen una educecion de lta calidad, con carécter nacional, con capacided institucional que esegure niveles educativos suficientes para toda la poblacion. Asimismo, precisan la reafirmacign y el acrecenfamiento del compromiso del Estado mexicano con la educacién publica. Este documento contiene el Acuerdo Nacional para la Moderizacién de le Ecucacion Basica que suscriben e] Gobiemo Federal, los gobiemos de cada ta de las enhidades federatives| de la Repiblica Mexicana yl Sindicato Nacional de Trebajedores de la Educacion, La estrategia de modemizacién del pais y la reforma del Estado requieren que se aceleren los cambios en el orden educativo. Al igual que en las otras esfeas de la vida nacional, este trabajo implica una mueva relacion, entre el Estado yl sociedad y de los niveles de gobiemo ente si ysupone, en general, una participacion més intensa dela sociedad en el campo de la educacion. En esta axticulacién moderna del Estado ya sociedad, los ‘vinculos entre escuela y comunidad adgqieren tna importancia especial. De acuerdo con el legado de nuestro Liberalism social, la educacion debe concebisse como paler del desamollo integral del pais. El liberelismo social ofiece las pautas de una educecin publica de celided, que prepare @ los mexicanos pare el desanollo, Ja Iberted y la justicia. Es indispensable, enfonces, consolidar un sistema educative nacional con responsbilidedes afines « nuestro federelismo, con contenidos educativos pertinentes a la formacion de mejores citdadanos. La modemizacién hace neceserio transforma la estructura, consolidar Ia planta fisica y fortalecer las fuentes de financiamiento de la accion educative. Es indispensable propiciar es condiciones para um acercamiento provechoso entre los gobiemos locales, la escuela yla vida comunitaria que la rodea. En esta tarea, habrén de desempefar un papel esencial tento los maestos y su orgenizacin gremal, como los padres de familia E]Gobiemo Federal, los gobiermos esttales, e] magisterio nacional y la sociedad se proponen trnsformar el sistema de educacion basica -preescolar, primaria y secundaria. con el proposito de aseguar a los nifos y jovenes una educacign que los forme como citdadanos de ma comunidad democratice, que les proporcione conocimientos y capacided para clever la productivided nacional, que ensanche les oportunidades de rovilidad social y promacion econdmica de los individuos, yque, en general, eleve los niveles de calidad de ‘vide de los educendos de le sociedad en su conjunto Este Acuerdo Nacional se concentra en la educacién bésica. Esta comprende los ciclos fundamentales en la instruccion y formacion de los educandos, jreparatorios para acceder a ciclos medios y superiores. En ellos se imparte el conjunto de conocimientos esenciales que todo ciudadano debe recibir. A las consideraciones, medidas y programas que contiene este Acuerdo se ha afiadido la educecion normal porque es la que capacita yy forma el personal docente de los ciclos de educacién basica. La evidencia historica y las experiencias recientes demuestran que la conelacion entre una educacion bésica de calidad ya posibilidad de desarrollo es ruy fuerte. La educacién bésica impulsa la capacidad productiva de una sociedad y mejora sus instituciones econdmicas, sociales, politics y clentifices, puesto que contibuye decisivamente a fortalecer la unidad nacional ya consolidar la cohesion social, @ promover una més equitativa distribucion del ingreso, a fomentar hhabitos mas racionales de consumo, a enaltecer el respeto a los derechos humanos, en particular el aprecio a la yposicion de la mujer y de los nifios en la comunidad, ya faciliter Ia acaptacion social al cambio tecnologico. Ademds, una buena educacién basica genera niveles mas altos de empleo bien remvunerado, una mayor productivided agricole industrial, y mejores condiciones generales de alimentacion y de salud, y actitudes civicas més positives y solidaries El Acuerdo Nacional para la Modemizacién de la Educacién Bésica recoge el compromiso del Gobiemo Federal, de los gobierno estatales de In Republica y del Sindicato Nacional de Trabajadores de le Educacion, de unise en um gran esfuerzo que extienda la cobertue de los servicios educativos y eleve la calidad de la educacién a taves de tna estrategia que atiende a la herencia educativa del México del siglo veinte, que pondera con realism los retos actuales de la educacion, que compromete rectusos presupuestales crecientes pare la educacion publica, y que se propone le reorgenizacion del sistema educativo, a reformulacién de los contenidos y mateniales educativos, yl revaloracion de la funcién magisterial Martes 19 de mayo de 1992 DIARIO OFICIAL 5 I ANTECEDENTES La educacién es émbito decisive para el futuo de la Nacion. La accién educativa del gobiemo y de la sociedad es una de muestes grandes priordades. Existe un claro consenso acerca de la necesidad de ‘ransformar el sistema educativo. Ese reclamo socil,extendido tanto en la geografie del puis como ente los sectors de le sociedad, es por una educacion de calided. La aspiracin es esencial, demas, pare cumplit cabalmente con el Articulo Tercero Constitucional cuyo mandato es por wna cobertur suficiente, na mejoria constante en la calidad de la educacion a partir de la obligatoriedad de la primaria, el caracter lacy gratuito de la que impute el Estado, su dimension nacional y su sustento en el progreso cientfica La vocecién educativa de México ha significado una preocupacién nacional, permanente y prioriteria desde la creacion, en 1921, de la Secretaria de Educacin Publica. Detrés de Ins demandas enaiboladas en 1910 por democracia, igualded y justicia, estuvo siempre el anhelo de oportunidades educativas. La estrategia en los primeros afios de vida de Ja Secretaria de Educecion Publica fue multiplcar escuelas, obtener un amplio concuso colectivo en les tareas educativas prioritarias, articular el esfuerzo de los estedos y los municipios, enuna palabra diseflar una educecion publica nacional, En el lapso de siete décadas pricticamente se generaliz6 el ingreso a la educacion primaria, se realizaron vverdaderas cruzadas de alfebetizacion que llevaron les primeras letras a casi todos los rincones del pais, se construyeron decenas de miles de escuelas, se crearon los libros de texto gratuito, se ampli la educacion secundaria y fueron esteblecidos centros de educacion bésica para adultos, También en ese periodo se multiplicé el mimero de facultedes y centros de uvestigecion de la Universidad Nacional Autonoma de ‘México, se abrieron universidades en todas las entidades de la Repiblica, y se inicio el desarrollo de la educacién tecnologica con le fundacion del Instituto Politécnico Nacional. A lo largo y ancho del pais han poliferado museos, salas de conciertos, galerias, teatros, casas de cultura, biblioteces piblicas e instalaciones deportives Cacia generacion ha impreso a la tarea educativa el sello justo de su tiempo. De abi que, con razén, hablemos dde wm auténtica hazaiia educativa en el siglo veinte mexicano. Desde 1921, la ediucacion publica ha sido fundamental en la construccion del pais que hoy es México Las ciftas de esta hazafia son impresionantes. De 1921 a Ja fecha se ba logrado un avance notable en la cobertura: la escolaridad promedio paso de un grado a mas de seis, el indice de analfabetos se redujo del 68 al 12.4 por ciento, uno de cada tres mexicanos esta en la escuela y dos de cada tres nifios tienen acceso a la censefianza preescolar, la atencién a la demanda en la primaria e& de alrededor del 90 por ciento y cuatro de cada cinco egresados tienen acceso a Ja ensefianza secundaria, Se ha establecido una compleja red de modalidades y plenteles en todos los niveles. En educecién primatia estén inscritos més de 14 mallones de nifios, yen secundaria més de 4 millones. Tan sdlo en los diecinueve afios de vigencia de la actual Ley Federal de Educacion, el mimero de alumnos paso de 13.7 millones a casi 26 millones, el de maestros de 419 ail a poco mas de un millon 100 mil, yelde planteles de 61 mil a mas de 165 mil Enesta hazafia educativa comesponde un mérito sobresaliente al magisterio nacional. Los maestros mexicanos ddl siglo veinte han dejedo constancia de su dedicacin, sus conocimientos y la nobleza de su labor. El raestto ha sido ydebera seguir siendo el protagonista de la obra educativa del México moderna I LOSRESTOS ACTUALESDE LA EDUCACION El gran esfuerzo educative mexicano ha mostrado que es capaz de contender con los problemas de cobertua de la educacign basic, incluso ante una demanda enormemente acrecentada por la dinamica demografica. Sin cenibargo, con mimes al nuevo milenio y ante los desafios del mundo en que vivirén nuestros hijos, es preciso reconocer las limitaciones que esta mostrando hoyel sistema educativo nacional. No obstante los avances, el reto de la cobertua educativa subsiste. Los resultados del XI Censo General de Poblacion y Vivienda, relativos al afio de 1990, permiten apreciar limitaciones muy serias de la cobertura educacional en lo que se refiere a alfabetizacién, acceso a la primaria, retencion y yromedio de aos de estudio, yesto acentuado con disparidades regionales muy marcadas La calidad de la educacién bésica es deficiente en que, por diversos motives, no proporciona el conjunto adecuado de conocimientos, habilidedes, capacidades y destrezas, actituces y valores necesarios para el desenvolvimiento de los educandos y para que estén en condiciones de contribu, efectivamente, a su propio Progreso social yal desarrollo del pais. ‘Martes 19 de mayo de 1992 DIARIO OFICIAL 6 ‘Muchas de las grandes tareas educativas de las generaciones de este siglo implicaron una concentracién -y hasta una centralizacion- de esfuerzos. Hoy, el esquema fuertemente concentrado no comesponde con los imperatives de modernizacion. Debe cambiar, por lo tanto, para atender con eficacia las nuevas exigencias del desarollo nacional. El sistema educative en su conjunto muestra signos inequivocos de centralizacion y ccaxgas burocriticas excesivas. Se ha distanciado crecientemente Ia autoridad de la escuela con el consiguiente deterioro de la gestion escolar, y se ha hecho més densa la red de yocedimientos y trémites. La responsebilided de la educacion de niffos y jovenes no esta siendo cabalmente compartida por la escuela, los padres de familia y la comunidad. En ia practice, prevalece una cierta ambigtedad en las atribuciones educativas que conciemen @ los niveles de Gobiemo Federal, estatal y municipal. En muchos sentidos, hemos Iegado al agotamiento le un esquema de organizacion del sistema eduucativo trazado hace ya 70 afios. ‘Sin embargo, seria erz6neo atribuir la totaidad de los problemas del sistema educativo a la centralizacién, No ebemos ignorer que, por razones muy diversas, durante varios afios y hasta antes del inicio de la actual Addministacion, las condiciones financieras del pais causaron una prolongada escasez de recursos que limit el quehacer educativo y erosioné los incentivos yla capacided de motivar al magisterio nacional. Para atender los retos educativos, es importante distinguir dos campos de accion: por una parte, aquel que, ppese a ser ajeno al sistema educativo, incide fuertemente en su desempefio, y es el que comprende factores Iinherentes al desarrollo general del pais que suelen contribuir@ la eficacia del proceso educativo y que, a la ‘vez, son influidos por él. Entre ellos destacen el nivel y el crecimiento del ingreso per capita, a distribucion del ingreso nacional, el acceso @ servicios bésicos como salud, vivienda, energia eléctrice, agua potable, y la calided de Ja elimentacién de nifios y jévenes. Por ello, toda Ja politica econdmica y social del Estado mexicano tiene que estar lamada a colaborar decisivamente en el mejoramiento de la educacién piblica. El otro campo incluye los factores propiamente del sistema educetivo, que son a los que se refiere este Acuerdo Nacional Las areas educativas que debemos acometer demandan, en primer término, el sostenimiento de la politica que, en afios recientes, ha significado la asignacién de recursos crecientes al sector de educacion. Durante los plimeros cuatro afios de la presente administracion, el gasto en educacion del Gobiemo Federal se habré incrementado en més del 70 por ciento, en términos reales. Algo semejante ha ocurido con el gasto de los gobiernos estatales. La expansion del gesto publica en la educecion habra de proseguir durante muchos afios, IRasta que se logre contar con el sistema educativo que demanderé el desannollo nacional. En este sentido, una politica fundamental para lograr la modemnizacién de la edlucacion basica es el compromiso de los gobiemos federal y estatales de continuar incrementando, a tasas consicerablemente superiores a las del crecimiento del producto intemo bruto, su gasto en educacién, Sibien el aumento en los recursos es una condicién necesaria para elevar le celidad del sistema educativo, no es, por si mismo, condicion suficiente. En efecto, ua mayor disponbilidad de recursos significa la ampliacion de la cobertua educativa, pero no implica necesariamente el mejoramiento en la calidad de la educacion; incluso, su efecto en la cobertua puede ser insatisfactorio si los recursos se vierten a través de un sistema que los utilice inadecuadamente. Por ello, es indispensable que el aumento de recursos previstos para los préximos aiios, vaya acompafiado de la aplicacion de estrategias que tengan efectos fevorables en los otros puntos neurélgicos del sistema educativo. Entre estos, hay dos que con base en la experiencia de México y otros prises, evisten tna enorme importancia para la calidad educativa, y que por tanto deben recibir atencion, ‘Bliontaria. Ellos son los contenidos y materiales educativos, yla motivacion y prepareci6n del magisterio ‘También es de gran importancia rectificer la tendencia manifesta en los iltimos afios a reducir el mimero de dias efectivos de clases en el aifo escolar. Como primer paso, a pautir del proximo ciclo escolar se procuraré ‘un incremento equivalente por lo menos al diez por ciento en los dias escolares efectivos, lo que puede lograrse evitando dias sin clase distintos alos que fija el calendario escolar oficial Pero més recursos, més dias efectivos de clase, programas idéneos, mejores libros de texto y maestros adectacamente estimulados, podrian tener efectos imperceptbles en la cobertura y calidad educativa, si no se dan a través de un sistema que supere los obstéculos e ineficiencias del centralismo y la burocracia excesiva aque aquejen al sistema educativo nacional. Por eso es importante que la otra linea fundamental de la estrategia sea la reorgenizacion del sistema educativo Por lo anterior, este Acuerdo Nacional entrafia, en primer luger, el compromiso de reconocer en Ja educacién ‘uno de los campos decisivos para el porvenit de la Nacion, asi como reiterar Ja vigencia del concepto de Martes 19 de mayo de 1992 DIARIO OFICIAL 1 educacidn nacional, labrado en el curso de nuestra historia, ydel ejercicio de las facultades y atribuciones que competen a la Secretaria de Educacién Publica pam hacerlo efectivo. Dicho compromiso se expresa en continuar otorgancole a le educacion Ja més alta prioridad en le asignacion del gesto publico. Se asume también el compromiso de atender, con sustento en una creciente canalizacion de recursos piblicos, tres lineas fundamentales de estrategia para impartir una educacion con cobertura suficiente y con celided adecuadla: la reorgenizaci6n del sistema educativo, Ia reformulacion de contenidos y materiales educativos, y ln sevalorecion social de la fancion magisterial Este Acuerdo Nacional esté inspirado por el propisito findamental de elevar la calidad de la educacién ppiblica, pero los programas y acciones que aqui se formulan tencrén también el efecto de promover y mejorar Ja calidad de la educacion que, con apego a las disposiciones vigentes, imparten los particulares. En efecto, del Acuerdo se derivaran planes y programas de estudio tendientes a una mayor calidad y, a través de mejores escuelas publices, se estableceran referentes de una mayor jerarquia y competitivided educativa para la escuela prvada. IV. LA REORGANIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO Para lever a cabo Ia reorgenizacion del sistema educative es indispensable consolidar un auténtico federalismo educative y promover ina nueva pauticipacion social en beneficio de la educecion. Federalismo educative Desde el Constituyente de 1824, yen afinidad con los postulados del liberalism, el xégimen federal ha sido la organizacion politica natwal de nuestro pais para lograr, en la rica diversided de sus regiones, la unidad nacional. Esta organizacion fue ratificada y enriquecida por 1a Constitucion Politica de 1917. En el siglo ‘veinte el sistema federalist ha sido e] medio para conjuntar objetivos, aglutinar fuerzas y cohesionar labores. En mzin de estas virtudes politicas, recumimos al federalismo para articular el esfuerzo y la responsabilidad de cada entidad federativa, de cacla municipio y del Gobierno Federal, en nuestro jropésito de alcanzar tna educacién bésica de calidad, ‘Al igual que en tantos ottos aspectos del proceso de modemizacién que recientemente hemos emprendido los ‘mexicanos, gobiemo y sociedad buscamos efianzar la plena vigencia del espiritu ya norma constiucional. La Constitucién dispone que el Congreso de le Union, con el fin de unificar y coordinar la educacién en toda la Repiblica, expedira las leyes necesarias destinadas a distribuir la funcién social educativa entre la Federacién, los Estados y los Municipios. En cumplimiento de ese precepto constitucional, el Congreso de la Union expidio, entie oles, la Ley Federal de Educacién. En este marco jurdico expresamente se sefiala que la yprestacion de servicios educativos es una de les actividades de la funcion educativa en la que hay concturencia de los Estados y los Municipios. Consecuentemente se dispone que la Federacién pod celebrar con los estados y los municipios convenios para coordinar o unificer dichos servicios. Este Acuerdo Nacional fortalece la observancia del régimen legal existente ajustindose a la concwrencia de atribuciones previstes. ‘A finde conegir el centralismo y buocratismo del sistema educativo, con fundamento en lo dispuesto por la Constitucion General de la Repiblica y por la Ley Federal de Educacién, el Gobiemo Federal ylos gobiemos de las entidades federatives de la Republica celebran en esta misma fecha convenios pare concretar responsebilidades en la conduccion y operacion del sistema de educacién basica y de edlucacién normal. De conformidad con dichos convenios ya partir de ahora, conespondera a los gobiemos estatales encargazse de Ja diteccion de los establecimientos educativos con los que la Secretaria de Educacién Piiblica ha venido yprestando, en cada estado y bajo todas sus modalidades y tipos, los servicios de educacion preescolar, ‘plimaria, secundaria y para la formacién de maestros, incluyendo la educacion normal, la educacion indigena ‘ylos de educacion especial En consecuencia, el Bjecutivo Federal tspasa y el respective gobiemo estatal xecibe, los establecimientos escolares con todos los elementos de caracter técnico y administrative, derechos y obligeciones, bienes amuebles e inmuebles, con los que la Secretaria ce Educacion Publica venia prestando, en el estado respectivo, hasta esta fecha, los servicios educativos mencionados, asi como los rectusos financieros utlizados en su operecion, La transferencia referida no implica de modo alguno la desatencién de Ia educecién piblica por paste del Gobierno Federal. El Bjecutivo Federal vigilaré en toda la Repsiblica el cumplimiento del Articulo Texcero Constitucional, asi como de la Ley Federal de Educacion y sus disposiciones reglamentaias, aseguraré el ‘Martes 19 de mayo de 1992 DIARIO OFICIAL 8 cardcter nacional de la educacién y, en general, ejercerd les demés atribuciones que le confieren los ordenamientos aplicebles. Es importante destacar que el cardcter nacional de Ja educacion se asegua principalmente a través de una normativided que sea observada y apliceca de manera efectiva en todo el femitorio del pais. En tal virtud, el Ejecutivo Federal jromovers y programaré la extension y las modalidades del sistema educativo nacional, formulara para toda la Repblica los planes y programas para la educacion ypreescoler, primaria, secundaria y normal, autorizaré el uso de material educative paa los niveles de educacién citados, mantendré actualizados y elaborara los libros de texto gratuitos para la educacién primazia, propiciaré el desarrollo educativo armonica entre les entidades federativas, concertara con éstas las acciones necesanies para reducir y superar disparidades y dara atencion prioriteria @ aquellas regiones con importantes rezagos educativos, estableceré procedimientos de evaluacion del sistema educativo nacional, promavers los servicios educativos que faciliten a los educadores su formacion y constante perfeccionamiento, y fomentaré permanentemente Ie investigacion que permita la innovacion educativa, La autoridad educativa nacional se fortaleceré ejerciendo la funcion compensatoria entre estados y regiones {que nuestros ordenamientos y tradiciones asignan al Gobierno Federal. Asi, dicha autoridad velara por que se destinen recusos reletivamente mayores a aguellas entidades con limutaciones y carencias mas acusadas. De igual modo, le autoridad nacional seguiré disefiando y ejecutando programas especiales que permutan elevar los niveles educativos en las zonas desfavorecidas 0 en aquéllas cuya sifuacion educativa es critica. Se haré un esfuerzo significativo en programas que mejoren la eficiencia terminal de la educacion primaria y reduzcan el analfebetismo en las zonas y entre los grupos ce mayor atraso educativo. A. fin de ejercer mejor su funcion compensatoria, el Gobiemo Federal conservaré la diteccion y operacion de los programas mas estrechamente ‘vinculados ella El Ejecutivo Federal se compromete a transferir recursos suficientes para que cada gobiemo estatal se encuentre en condiciones de elevar la calidad y cobertura del servicio de educacién a su cargo, de hacerse cargo de la direccion de los planteles que recibe, de fortalecer el sistema educativo de la entidad federativa, y cumplir con los compromisos que adquiere en este Acuerdo Nacional. Asimismo, convendé con aquellos gobiernos estatales que hasta ahora han aportado recusos modestos a la educacién, en que incrementen su gesto educativo a fin de que guarden una situacién mas equitativa respecto a los estacos que, feniendo un nivel similar de desarrollo, ya dedicen una proporcion més significativa de sus presupuestos a la educacion. Cada gobiemo estatal, por conducto de su dependencia u organismo competente, sustituiré al titular de la Secretaria de Educacién Piiblica en las relaciones jurdicas existentes con los trabajadores adscritos a los, pplanteles y demas servicios que se incorporan al sistema educativo estatal. Asimismo, los gobieros estatales, ‘por conducto de su autorided competente, reconocerén y proveersn lo necesario para respetar integramente todos los derechos laborales de los trbajacores antes mencionados. Los gobiernos estatales garantizan que los citedos derechos laborales seran plenamente respetados. Por su parte, el Ejecutivo Federal queda obligado con J responsabilidad solidaria en los términos de ley. De igual modo, las prestaciones devivadas del régimen de seguridad social de los trabajadores que se incorporen a los sistemas educativos estatales, permaneceran ‘vigentes yno suftirin modificacion alguna en perjuicio de ellos. Los gobiemos de los estacos reconocen al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacion como el titular de las relaciones leborales colectivas de los trabajadores de base que prestan sus servicios en los estblecimientos y unidades administrativas que se incorporan el sistema educativo estatal. Al convenitse 1a transferencia eludida, el Gobiemo Federal no se desprende de ninguna de las responsebilidedes que, conforme a la Ley, estén a su cargo. Por el contrrio, mediante este Acuerdo Nacional se facta el cabal cumplimiento de dichas responsabilidades y quedan esteblecidas les condiciones para cumplir con otras, asi como para ejercer de mejor manera su? facultades exclusives. En observancia del articulo 30 de la Ley Federal de Educacion, la Secretaria de Educacién Piblica continuara a cargo de la direccion y operacion de los planteles cle eclucacion bésica y de formacion de maestro en el Distrito Federal. Conesponde, por tanto, a dicha Secretaria ejecutar en el Distrito Federal las acciones convenidas en este Acuerdo. En lo que concieme a los estados, no adquieren nuevas funciones que actualmente no tengan conforme a la Ley. La tansferencia convenida propiciara que realicen actividades de la funcién educative que la Ley sefiala como concuentes y que hasta ahora, en algunos casos, no han realizado por falta de una delinutacion precisa de responsebilidades. Asimismo, seré responsabilidad del Gobiemo Estatal proponer a la Secretaria de Educacion Publica el disefio de los contenidos regionales y su adecuada inclusion en los planes de estudio. ‘Martes 19 de mayo de 1992 DIARIO OFICIAL 9 Los aspectos regionales de los contenidos educativos deberin asegumar que los estudiantes adquieran un mejor conocimiento de la historia y geografie, la diversidad ecologic, les costumbres y tradiciones del estado comespondiente, Al igual que en el caso del Gobiemo Federal, todas las responsabilidades que el Acuerdo Nacional y los respectivos convenios asignan a cargo de los estados, tienen fundamento en articulos de Ia Ley. Al aprovechar nuestra organizacién federalista para una plena concuzencia de los niveles de gobiemo en el esfuerzo educativo, se fijan condiciones para una patticipecion més dinimica y comprometida de los municipios base de le organizacion politica de la Nacion. Con ello se logrard animar wn més amplio concwrs0 comunitario en Je escuela, ejercer tun control social més eficez sobre Ia calidad de le educacion, y responder consensualmente a los problemas y necesicades mas inmediatos de la escuela. De ahi que, en los términos de este Acuerdo Nacional, se conviene en involucrar a los municipios en las tareas educativas del futuro y en womover la creacién de concejos municipales de educacion, a fin de que exista un organo que apoye y fomente de manera eficez Ia educacion en cada localidad. Los gobiemos estatales harén lo conducente para que, cada vez en mayor grado, los municipios estén directamente encargacos de dar mantenimiento y equipamiento a las escuelas sitviéndose de los recwsos que, al efecto, reciban del gobiemo estatal y atencienco a las recomendaciones de dichos concejos municipales. La nueva participacion Un federalismo educativo fortalecido y una apropiada puticipacion social generarin un muevo sistema que impulsard decisivamente la calidad de la educacion. La magnitud ya trascendencia de Ja obra educativa que reclama el futwo de México entrain la pasticipacion de cuantos intervienen en los procesos educativos: los raestros, los alumnos, los padres de famulia, los directivos escolares y las autoridades de las distintas esferas de gobierno. Existe amplia constancia de que es aconsejable propiciar un mayor equilibrio en la participacién de los diversos actores del quehacer educativo. Cada comunidad, y la sociedad en su conjunto, deben pasticipar en forma activa y creadora en lo que concierme a la educacion y, particularmente, en el sistema educativo del pais. Para lograr este proposito, es indispensable fortalecer la capacidad de orgenizacion y la pauticipacion en Ja base del sistema -le escuela misma-, de los maestros, los padres de familia ylos alumnos. Asticular una vinculacion mas estrecha entre el sistema educativo y la comunidad offece indudables ventajes. En primer lugar, Ie participacin de la comunidad en las tareas educativas permutiré desplegar la energia social para un decidido enriquecimiento de Ja educacion. En segundo lugar, eliminaré la intermediacion ‘burveratica entre todos los actores del proceso educativo, esto es, redundara en ima comunicacion més directa -yfluida entre alumno, maestro, escuela y comunidad. En os térinos que fia la Ley Federal de Educacion, y salvaguarcanso los contenitos y los aspectos tecnicos del proceso educativo, es conveniente estimular la pauticipacion individual y colectiva de los padres de familia. Asi podremos lograr mejores resultados educativos, ima mejor comprension y un respaldo mas efectivo de los padres hacia la labor del maestro y la escuela, la deteccion y solucion de problemas especiales derivados de la asistencia, aprendlzajes atipicos, problemas de salud, etcétera. Al contribuir mas los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos yen algunos asuntos no técnicos de la vida escolar, se tiende wna red. social de interés, motivacién y participacion propositiva en tomo al proceso educativo de los hijos. Esa red. zedundaré en un mejor eprovechamiento escolar de los alumnos yen el fortalecimiento del carécter integral de Ja educacien. Por iltimo, al impulsar le participacién social en el quehacer educativo se jropicia una mayor atencién de la comunidad en el conecto funcionamiento de la escuela, sus instalaciones, su mobiliario, el material didéctico dde que disponen sus maestros, yel curaplimiento de los planes y programas de estudio. De hecho, una mayor cercania de la comunidad con la escuela fomenta formas de apoyo horizontal entre las familias que coadyuva a reducir los indices de reprobacion y deserci6n de los nifios de la propia comunidad, del bamto o del pobledo. En este sentido, una més amplia paticipacin social en la educacion generaid niveles més altos de informacion acerca del quehacer educative, aviverd el interés familiar y comuniterio por el desempefio escolar, y se traduciré en una verdadera contraloria social no coercitiva, sino persuasiva y propositiva- de la educacién. Enconsecuencia, mediante este Acuerdo Nacional se comprometen las voluntades de los signatarios asi como de sus representados, para fortalecer los ambitos y niveles de pauticipacion de la comunidad en las labores cotidianas de educacion y en la reorganizacién del sistema escolar. Este sistema habré de poser wa Martes 19 de mayo de 1992 DIARIO OFICIAL 10 estructura que patta de Ie escuela, el espacio de interaccién cotidiana del maestro, el alumno y los padres de familie, y se extienda a la comunidad municipal primero, hacia la entidad federative despues, y por altimo, al conjunto de la Federacion, La nueva estructura oiganizativa implica el cumplimiento de resporsabilidades, el ‘uso de recursos, la comespondencia con los niveles de gobierno emanados del xégimen federal, ya creacion de figuras colegiadas -consejos escolares municipales yestatales- en la que estén representados el maestro, los ‘padres de familia, la comunidad y le autoridad. Implica tambien funciones de gestion ante otras autoridedes, colaboracion y apoyo. En ningiin caso, dichos cuerpos colegiados duplicaran o invadiran las atribuciones que comespondan a los consejos tecnicos que por Ley deben existir en las escuelas y que serén fortelecidos a rutirde este Acuerdo, ‘V. REFORMULACION DE LOS CONTENIDOS Y MATERIALES EDUCATIVOS. Los planes y programas de estulio de los ciclos que comesponcien @ la educacion bésica, tienen ya casi veinte afios de haber entrado en vigor y, durante ese lapso, han sido sometidos solo a reformas esporidicas y fragmentarias. Dichos planes y programas fueron resultado de un esfuerzo muy meritorio y, en muchos aspectos, ciertamente exitoso. Sin embargo, hoy muestran deficiencies que han sido sefialadas por maestros, ppadtes de familia, membros de la comunidad cientifice, la Secretaria de Educacidn Piblice, asi como por los estudios y propuestes del Sindicato Nacional de Trebajadores de Ia Educacion, Para atender la exigencia generalizada de mayor calidad, es preciso definir con cleridad lo que, en el mundo de hoy yante los retos del porvenir, constituye tna educacion basica de celicad, a fin de formular una politica educative y determinar las acciones del gobiemo y la sociedad que permitan alcanzar nuestros objetivos. En este sentido, existe un amplio consenso acerca de que es aconsejable concentrar el plan de estudios de la educacion primaria en aquellos conocimientos verdaderamente esenciales El fundamento de la educacién bésica esté constituido por la lecture, la escritura y las matemetices, habilidades que, asimiladas elemental pero firmemente, permiten seguir aprendiendo durante toda la vida y den al hombre ios soportes racionales para la reflexion. En un segundo plano, todo nifio debe adquinir un conocimiento suficiente de las dimensiones naturales y sociales del medio en que habré de vivir asi como de su persona, En ello, destacen por su importancia, a salud, la nutricién, la proteccién del medio ambiente y nociones sobre distintas formas de trabajo. Asimismo, es preciso que el educancdo comience a comprender los iincipios éticos y las aptitudes que lo preparan para tna participacién creativa y constructiva en la sociedad, modema. Esto supone conocer las caracteristicas de la identidad nacional y el alcance de los derechos y bligeciones del individuo, asi como una primera informacion sobre le orgenizacién politica y las instituciones del pris. Una educacign bésica procura, también, un nivel cultural afin a nuestra civilizacion ya Ja historia nacional, y forme la personalidad funcéndola en valores como la honradez, el respsto, la confianza ‘yla solidarided, que son indispensebles para una convivencia pacifica democratica y productive Estos criterios normarén una reforma integral de los contenidos y materiales educativos que habré de ‘naducizse en la renovacion total de programas de estudio y los de texto para el ciclo escolar 1993-1994. La implantacion de esta reforma culminaré hasta septiembre de 1993 por diversas razones, como por ejemplo que ‘practicamente la totalidad de los libros de texto gratuito para el aio lectivo 1992-1993 se hallaban impresos desde inicios del presente afio En la educacion preescolar si es posible implantar una zeforma casi completa desde el préximo afio escolar. De conformidad con los resultados de un diagndstico pertinente, de la consulta nacional y las opiniones del rmagisterio, se ha disefiado un nuevo programa cuyas camacteristicas se pueden resumir en que oftece una 1ejor articulacién con los ciclos subsecuentes, toma en cuenta la idiosincrasia del niffo mexicano, considera tanto las necesicades nacionales como las particulares de cada region y organiza mejor los contenidos para un vance gradual y sistemético en el conacimiento, y aprovecha la pauticipacion de los padres de familia y la comunidad en la educacion. La aplicacion del programa comprencde acciones de capacitacion en las entidades federativas, distribucion de materiales de apoyo para los nifios, maestros, directivos y paces de familia, y la puesta en marcha de mecenismos de seguimiento y evaluacién de la préctica docente y el desempleo edtucativo en los jarcines de nifos. En cuanto @ la primazia ya secundaria, Ia mejora de su calidad no puede esperar ala reforma integral. Existe Ja wgencia compartida por gobiemo, maestros, padzes de familia y la sociedad en su conjunto, de actuar con celendad para obtener resultados satisfactorios lo antes posible. No se trata de ensayer politicas apuradas o de llevar a cabo acciones precipitedas. Se trata de emprender programas y acciones que, con realismo y sencillez Martes 19 de mayo de 1992 DIARIO OFICIAL u pero con claridad de objetivos, comiencen a atender con eficacia aquellos problemas que més obstruyen la calided de la eclucacién. La obtencion de buenos resultados en tales programas y acciones permit evanzar con rapidez y comprobar la pertinencia de la estrategia adoptada, redundara en una creciente confianza y seré ‘un estimulo pare una mayor puticipacin social. Los programas de eplicacion inmediata se han denominado Programas Emergentes que, en ejercicio de sus facultedes normativas nacionales, serén disefiados y coordinados por le Secretaria de Educacion Publica para ser eplicados por los gobiernos estatales. Com esto se dara un impetu inicial al propésito de fortalecer el nuevo federalismo educativo. Para Ja pimaria, se aplicard un Programa Emergente de Reformulacién de Contenidos y Materiales Ecucativos, cuyos objetivos especificos son: (1) Fortalecer en los seis grados el aprenclzaje y el ejercicio asicuo de la lectura, la escritura la expresion ora. Se hard énfasis en los usos del Ienguaje yla lecture y se abanconaré el enfoque dela lingtstica estructura, vigente desce principios de los afos setenta, (2) Reforzar a lo largo del ciclo el aprenalzaje de las mateméticas,subrayendo el deserollo de le capaciad para relacionar y calcular les cantidades con precision, y fortalecer el conacimiento de la geometuia yla habilided para plantear claramente problemas y resolverlos. En la ensefianza de Ja materia se desecharé el enfoque de la logica matematice, también infroducido hace casi 20 aiios. (3) Restablecer en la primana el estudio sistematico de la historia, la geogrfia y el civismo, en lugar del area de ciencias sociales. (4) Reforzar el aprendizaje de ‘aquellos contenidos relacionados con el cuidado la salud del alumno, yacentuar una formacién que inculgue la protecci6n del medio ambiente ylos recwsos natwales. ‘Al no ser posible en el corto plazo la sustitucién generalizada de los libros de texto ye producidos, la estrategia para cumplir los objetivos sefialados consistra en canalizar la mayor parte del esfuerzo hacia la informacion y orientacion de los maestros. La Secretaria de Educacion Publica jroduciré y distribuiré por conducto de los gobiemos estatales, guias de trabajo para cada una de las materias y grados a que se refiere este Programa Emergente. El propisito de estas guias es sugerir al maestro una seleccion de temas de ensefianza que subraye los contenidos bésicos, secuencias tematicas mis adecuadas y, en algunos casos, la supresion de cuestiones que se juzgen poco pertinentes 0 que rebasan el nivel de desaizollo de los nifios. Esta estrategia se realizaré utilizando los actuales libros de texto gratuito que se distribuirén a los nifos como se ha -venido haciendo, pero que serin empleados con un manejo y una seleccién tematica diferentes. Junto con esa Jpropuesta tematice, se presentarin al maestro sugetencias de actividades y estiategias didacticas que iversifiquen sus posibilidades en relacién con los temas més importantes. Estés guias no seran un conjuito dde instrucciones rigidas, uniformes y exhaustives, pues esti demostrado que ese tipo de material es inconveniente y poco itil. Las guias pretenden orientar y sugeriz, en el maxco de lineamientos claros, y cada raestzo las adaptaré a su estilo de trabajo ya las condiciones de sus alumnos y de su escuela. Ademis, la Secretaria de Educacion Piiblica entregara a los maestros, por conducto de las autoridades locales, libros y otros materiales de 1a mas alta calidad que amplien su informacion sobre cuestiones bésicas, en especial las que tienen ahora un mayor peso o un nuevo enfoque en el plan de estudios. En el caso de Je historia, se ha estimado conveniente subsanar el insuficiente conocimiento de historia nacional de los alumnos, impautiendo durante el proximo afo lective cusos de historia de México para los giados 4o,, So. y 60, Por tanto, se ha consideredo indispensable preparar y distribuir, ye para el aiio escolar 1992-1993, dos nuevos libros de Historia de México, uno para el do. grado yotto para los grados So. y6o, en ‘virtud de que los libros de texto de ciencias sociales hasta ahora Vigentes son inadecuados para el logro de los Jpropésitos que se procuran. Para la redaccion de estos libros se ha obtenido la colaboracién de disting ics hhistonadores del pais quienes, junto con un equipo de maestios y disefadores, trabajan en tna obra de alta calidad cientifice, pedagégica y editorial. Esta iniciativa exigira Ja edicin y distribucion gratuita de seis, rullones y medio de volimenes adicionales. Enel marco de este Acuerdo, es muy satisfactorio informar que el Presidente de la Repiilica ha instruido a la Secretaria ce Educacion Publica paza que declare al ciclo escolar 1992-1993, Aiio para el Estudio de la Historia de México. El Programa Emergent de Reformulacion de Contenidos y Materiales Educativos confirmard la vigencia social y educative del libro de texto gratuito para la educacion primaria, Ademés, en colaboracion con los, gobiernos de las entidades federatives se realizard un esfuerzo especial para mejorar Ja oportunidad y eficiencia con que se distribuyen los libros de texto gratuito alas escuelas En lo que se refiere al ciclo de la secundaria, yen respuesta al amplio consenso de maestros, especialistas y padres de familie, a partir del proximo aifo escolar y comenzando con el primero de secundaria, $2 Martes 19 de mayo de 1992 DIARIO OFICIAL 2 reimplantard en todas las escuelas del pais el programa por asignaturas, sustituyendo al programa por éreas establecido hace casi dos décadas, Se reforzart marcadamente la ensefianza de Ja lengua espafole y las ‘mateméticas, aumentando a cinco horas semanales la imparticion de clases de ambas materias en vez de las ‘nes horas, hasta hace poco previstas. En la secundaria también se restablecera el estudio sistemaético de la historia, tanto universal como de México, la geografia yel civismo. Conviene precisar que en respaldo a esta zeforma, la industria editorial elabora ya los libros de texto, basedos en el nuevo programa disefiado para este ciclo. ‘VI. REVALORACION DE LA FUNCION MAGISTERIAL El protagonista de la transformacion educativa de México debe ser el maestro. Es el maestro quien transite Jos conocimientos, fomenta la cuiosidad intelectual y debe sex ejemplo de superacion personal. Es él quien zejor conoce las vistudes y debaliades del sistema educativo. Sin su compromiso decidido, cualquier intento de reforma se veria frustindo, Por ello, uno de los objetivos centrales de le transformacion educativa es revalorar la funci6n del maestro. El maestro debe ser uno de los principales beneficiarios del nuevo federalismo educative y la nueva puticipacion social en la educacion. La reveloracion de la funcién magisterial comprende seis aspectos [prncipales: la formacion del maestio, su actualizacion, el salario profesional, su vivienda, la camera ruagisteral y el apzecio social por su trabajo Fommacién del maesto La reorganizacion del sistema educative permiti a los maestios wna mayor vinculacién con la comunidad, con la escuela y con los alumnos. En vartud de que, en los térinos de este Acuerdo Nacional, todos los estoblecimientos dedicadios a la formacion magisterial pasan a ser de jurisciccion estatal, los gobieimos de las entidedes federativas aswmixén la responsebilided de integrer un sistema, por cada estado, para le formacion el maestio. En uso de sus atbuciones en materia de normativided, el Gobiemo Federal expedira los lineamientos conducentes. De este modo, en cada entided federativa se establecerd un sistema esttal pa la formacién del maestro que axticule esfuerzos y experiencias en los émbitos de formacion inicial, actunlizacion, capacitcion, supzracion ¢ investigacion. En este sentido, le integracion de este sistema fortalecerd los rectusos educativos que se destinan a la formacién del magisterio, en pastcular, la dotecion de material y equipo -hasta ahora, sumamente escaso- y la disponibilidad de mayor etencion del personal docente. As, hbrén de mejorasse biblioteces laboratorios e instalaciones pare observacin y précticas Enel caso de la formacin profesional inicial, se disefaré un modelo con un tronco bésico general y opziones orientadas a la préctica preescolar, primaria y secundaria. De esta manera, el maestro tends las bases pedagogices suficientes paza ser flexible y apto ante los cambios de su mercado de trabajo y, a la vez, capaz e adguinir le profundizacion necesaria en el ézea de su interés principal. Asimismo, habra una reforma cuticular a fin de eviter la enorme dispersion de los actuales planes de estudio y, en cambio, capacitar al raestio en el dominio de los contenidos bésicos. Con ello se orientaré a los maestros hacia el aprencizaje continuo ¢ independiente y hacia una intensa observacion y practice en el salon de clase. En un plazo rezonable, yal cabo de un proceso en el que pastcipe el magistero nacional, el Gobierno Federal expec los lineamientos necesarios para reformar la educacion normal del pais. Dicha reforma debera comprender la simplificacion de los requisitos yla reduccién de plazos de estudio para la camera normal. Actualizacién capacitacion y superacién del magisterio en ejercicio Es preciso llevar a cabo un esfuerzo especial paza motivar al maestro a lograr una actualizacion permanente y dotarlo de las condiciones adecuaclas que requiere su importante actividad, En vintud de que apremia le actualizacién de conocimientos del magisterio nacional, se conviene el establecimiento de un Programa Emergente de Actualizacién del Maestro con mires a fortalecer, en el corto ‘plaza, los conocimientos de los maestros y de coadyuvar asi a que desempeiien mejor su funcion. El objetivo es que antes del proximo ciclo escolar se despliegue un esfuerzo extraordinario para fortalecer su formacion, El Gobierno Federal otorgara los lineamientos, materiales, asi como el apoyo presupuestal y logistico, para que los gobiemos de los estados emyrenclan programas emergentes de actualizacion en sus entidades federatives, ElPrograma Emergente de Actualizacion combinari la educacién a distancia, el aprendizaje en cusos, sesiones colectivas de estudio e infercambio de puntos de vista, y el trabajo individual de los maestros. Una Martes 19 de mayo de 1992 DIARIO OFICIAL Lb vvez eleborados los materiales comespondientes, a partir del mes de agosto, y en forma escalonada, se impartiin cusos de carcter intensive destinados tanto a maestros como a ditectores de escuela y supervisores. En los cursos se utlizarén las guias, los libros y otros materiales conespondientes al Programa Emergente de Reformulacién de Contenidos y Materiales Educativos. Asi, el objetivo general de estos cws0s sera transmifir un conocimiento inicial, suficiente y solido sobre la reformulacion de contenidos y materiales para la educacion bésica. A partir de esta primera fase, se proseguira la actualizacion a través de actividades de concentracion, peo, en especial, mediante actividades en los propios planteles yzonas escolares. El micleo de la actualizacién emergente se ubicerd en los consejos técnicos de cada escuela e involucraré a los jefes de sector, los inspectores, los dizectores de las escuelas, los Consejos Técnicos Estatales de la Educacion ‘ylos consejos tcnicos de sector yde zona. Los cusos en el seno de los consejos técnicos de cada escuela serén complementados con cursos por television que familiaricen a directivos y maestros con los programas emergentes. Para ello, se pondri en operacion wn sistema de transmisiOn por televisiGn, via satelite, con una red de varios centenares de sedes locales, equipadas para la recepeion y grabacion de video y radio. Los gobiernos de los estados, con el apoyo econémico y logistico federal, habilitarén un cierto nimeio de planteles con antenas parabolices y aulas con ‘monitores para la recepcion de una nueva sefial de television de la Secretaria de Educecién Piblica aro profesional Desde el 1o. de diciembre de 1988 y hasta antes del pasaclo Dia del Maestro, los salarios del magisterio habian recibido importantes incrementos que significeron para el maestro comenzar a recuperar su poder adquisitivo. Aun tomando en consideracién que el esfuerzo del pueblo y gobiemo de México ha sido enorme, es preciso admutir que lo obtenido es todavia insuficiente para remunerar y motivar adecuadamente a los maestros. En consecuencia, el Gobiemo Federal y los gobiemos estatsles convienen en continua esforzancose para mejorar las percepeiones de] magisierio, El 15 de mayo pasado, como es habitual en ese fecha, el Gobiemo Federal acoido con el SNTE el oforgamiento de un aumento adicional. Con ese importante incremento, se alcanza el intervalo de ene tres y cuatto salerios minimos, sefaledo por la propia organizacin gremial como salario profesional. Con este nuevo esfuerzo -que hace que en la actual Administracién se haya acumvlado un incremento muy sustancial- el salario de la plaza inicial, que es el més ‘bajo del escalafon docente y que en diciembre de 1988 equivalia a 1.5 selarios minimos, superard el equivalente a tres selarios minimos, y la mayoria de los maestros estara percibiendo un equivalente superior a 3.5 veces el salario minimo general del pris. Vivienda De otra parte, a fin de complementar el salario profesional y contribuir a una mejora importante en los niveles de vida de los maestros, se itegrara un programa especial de fomento a la vivienla del magisterio en el que se aprovecharin los mecanismos institucionales de apoyo a la construccion de vivienda y las nuevas oportunidades de financiamiento a que dara lugar el Sistema de Ahono para el Retivo. Este programa ofiecerd opciones de construccién y crédito, conjuntara los esfuerzos de los diversos organismos de vivienda de la Federacion y contaré con ia participacign de los gobieros estateles y municipales, asi como de la inciativa privada, La carrera magisterial ‘A fin de dar 1m impulso decidido al arraigo y motivacién del maestro, y respuesta a la demanda del SNTE, el Gobiemo Federal y los gobiemos estatales adoptaran una medida de epecial trascendencia: la creacién de la carrera magisterial. La camera magisterial dard respuesta a dos necesidades de Ia actividad docente: estimular Ja calitlad de la educacion y establecer tn medio claro de mejoramiento profesional, material y de la condicion social del maestro, De esta forma, se acuerda el establecimiento de un mecanismo de jromocién horizontal para el ypetsonal docente frente a grupo que ensefiaen los ciclos de la educacién bésica. Su propésite consiste en que esos maestros puedan acceder, dentro de la misma funcién, a niveles saleriales superiores con base en su preparecion académica, la atencidn a los cursos de actualizacion, su desempefio profesional, y su antigiedad enel servicio yen los niveles de la propia carrera magisterial Elnuevo aprecio social hacia el maestro Martes 19 de mayo de 1992 DIARIO OFICIAL u Un sistema educativo de calidad sélo se consolidaré creando ta nueva institucionalided que enaltezca el ejerccio yla vocecion magisterial. A su vez, una educacion de calided contribuye a valorar mejor la area del maestto. El Gobiemo Federal y los gobieros estatales procurrén el reconocimiento nacional al. maestro mexicano, instituyendo honorea, premios, distinciones y estimulos econémicos a su figura y su labor. El Gobiemo Federal, los gobiemos de las entidades federatives ls autordades municipales y la sociedad en su conjunto segurén realizando un gran esfuerzo para garantizar que el maesto mexicano disponge de las condiciones materiales que exige el eficez desempesio de su activided. El fortelecimiento del feceralismo educativo permutirt Ja adoprion de mecanismos complementarios pare estimular y premiar al maestro Asistimos a un momento decisivo de nuestra historia en el que el cambio es el signo del tiempo. Los mexicanos hemos decidido modemnizar nuestto pris. La transformacion educativa se inscribe en esa estrategia Con ella daremos respuesta a las necesidades del futuro con el ritmo que demanda el mundo contemporéneo, Yy aseguraremos una modemizacion que fortalezca nuestra identidad nacional en el marco de una creciente wosperided general, Ciudad de México, D. F., a los 18 dias del mes de mayo de 1992- Testigo de honor. El Presidente Constitucional de los Estaclos Unidos Mexicanos, Carles Salinas de Gortari- Ribrica.- Por el Ejecutivo Federal. El Secretanio de Educacion Piblica, Ernesto Zedillo Ponce de Leén. Riirica - Por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educecion, La Secretaria General del Comité Ejecutivo Nacional, Profia Elba Esther Gordillo Morales - Ridrica - Por los Gobiernos de los Estados. El Gobemador del Estado Libre ‘ySoberano de Aguascalientes, Miguel Angel Barberena Vega - Riibrica - El Gobemador del Estado Libre y Soberano ce Baja California, Ernesto Ruffe Appel- Ribrica.- El Gobemador del Estado Libre y Soberano de Baja Celifornia Su, Vietor Manuel Liceaga Ruibal- Riirica- El Gobemador del Estado Libre y Soberano de Campeche, Jorge Salomon Azar Garcia- Rubric El Gobemador del Estado Libre y Soberano de Coahuila, Eliseo Mendoza Berrueto - Ribrica - El Gobermador del Estado Libre y Soberano de Colima, Carles de la Madrid Virgen - Ribrica.- El Gobemnador del Estado Libre y Soberano de Chiapas, J. Patrocinio Gonzilez Garride- Ribrica- El Gobemador del Estaclo Libre y Soberano de Chuluahua, Fernando Baeza Meléndez- Riibrica- El Gobemador del Estado Libre y Soberano de Duango, José Ramirez Gamere - Ribrica- ] Gobemador del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, Carlos Medina Phscencia- Ribrica- El Gobemador del Estado Libre y Soberano de Guenero, José Francisco Ruiz ‘Massiew- Ribrica~- El Gobemador del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, Adolfo Luge Verduzco- Ruibrica- El Gobemnador del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Carlos Rivera Aceves - Ribrica- El Gobernador del Estadio Libre y Soberano de México, Ignacio Picharde Pagaza.- Ribrica- El Gobemador del Estado Libre y Soberano ce Michoacén, Genovevo Figuerea Zamudio - Rubrica- El Gobernador del Estado Libre y Sdbereno de Morelos, Antonio Riva Palacio Lépez.- Ribbrica - El Gobernador del Estado Libre y Soberano de Nayenit, Celso Humberto Delgado Ramirez - Ruirica - El Gabernador del Estado Libre yy Soberano de Nuevo Ledn, Séerates Rizzo Gareia - Ribrica - El Gobemador del Estado Libre y Soberano ide Oaxaca, Heladio Ramirez Lépez_- Ribrica- £1 Gobemador del Estado Libre y Soberano de Puebla, ‘Mariano Pitia Olaya - Riborica.- El Gobernador del Estado Libre ySoberano de Queiétero, Enrique Burges Garcia. Réborica - El Gobemador del Estado Libre y Soberano de Quintena Roo, Miguel Borge Martin- Ruibrica.- El Gobernador del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosi, Gonzalo Martinez Corbali- Ruibrica - El Gobemador del Estaclo Libre y Soberano de Sinaloa, Francisco Labastida Ochea - Ribrica- El Gobernador del Estado Libre y Soberano de Sonora, Manlio F. Beltrones Rivera - Ruibrica - El Gobemador del Estado Libre y Soberano de Tabasco, Manuel Gurria Ordoiiez.- Riibrica - El Gobernador del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas, Américe Villarreal Guerra - Riibrica - El Gobemador del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, Samuel Quiroz de la Vega - Riibrica.- El Gobemnador del Estado Libre y Soberano de Veracruz, Dante Delgado Rannauro - Ribrica - El Gobemador del Estado Libre y Soberano de Yucatén, Dulce Maria Sauri Riancho - Rribrica.- El Gobemador del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, Pedre de Leén Sinchez.- Riibrica

Potrebbero piacerti anche