Sei sulla pagina 1di 8
ALTERNATIVAS EL DESARROLLO as funde E] Salvador: una mirada a su situacion economica y social’ Edgar Lara Lépez Introduccién Este articulo ofrece un anilisis sucinto del panorama econdmico y social del pais durante 2004/2005. Plantea que al tltimo trimestre de 2005 y en el contexto de las politicas del "Consenso de Washington,” la situacién socio- econdmica de El Salvador presenta signos preocupantes: la desaceleracién econémica, el deterioro de los ingresos por habitante, los incrementos de la deuda piiblica (interna y externa) y de la tasa de inflacién son algunos de los problemas que enfrenta el pais. En cl Ambito social, la poblacién trabajadora con més afios de escolaridad incrementé su participacidn en el desempleo, aunque el desempleo femenino se redujo; sin embargo, las condiciones de empleo han empeorado y no proporcionan a las mujeres y hombres los salarios suficientes ni las condiciones apropiadas de trabajo, El {ndice de Desarrollo Humano de El Salvador, segiin el informe de 2005 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ubica al pafs en la posicién 104 de 177 paises, por debajo de su posicidn en 2004 (posicién 103); de forma similar, 103); segiin la Comisién Econémica para América Latina (CEPAL), el coeficiente de Gini se incrementé entre 1995 yl 2001, mostrando un deterioro en la distribucién de ingresos. él Indice de Desarrollo Flumano de €l Salvador, seguin el informe de 2005 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD), ubica al pais en la posicion 104 de 177 paises, por debajo de su osicién en 2004 (posicion 1. Contexto macroeconémico de El Salvador Desde hace dieciséis afios la politica econémica de El Salvador ha estado inspirada en las politicas contempladas en el “Consenso de Washington’, de tal manera que los procesos de desregulacién econémica, liberalizacién comercial y privatizacién han sido los factores claves que ‘contimian determinando el comportamiento econémico y social del pafs, no obstance, » 1 desempefio de la economia mundial y los fendmenos naturales como terremotos, huracanes y tormentas ‘uopicales han afectado considerablemente ala economia, En el contexto de las politicas del “Consenso de Washington’, el pais presenta signos de dirigirse a una siuacién bastante preocupante. Desde 1996 hasta el presente, la economia ha entrado en un proceso de desaceleracion, econémica, Para el afio 2004, el pais cobcuvo la tasa més baja de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) desde inicio de la década de los noventas. De igual manera se observa un deterioro de los ingresos por habitante, en el 2004 el PIB por habitante cayé en un -0.2% (Cuadto 1). En Latinoamérica, El Salvador junto con Haid se ubican como las dos economas dela regidn con menor crecimiento ALTERNATIVAS EL DESARROLLO Sin duda el 2004 no ha sido un ao favorable para El Salvador: en primer lugar, la deuda publica (interna y externa) sufrié un incremento, Hegando a representar un 40.5% del PIB y se aproxima a los limites exigidos por los organisms internacionales de financiamiento. Tal situacién impone un reto al gobierno de mantener niveles sostenibles de endeudamiento, Es importante destacar que se han realizado importantes esfuerzos para incrementar la funde ol Na recaudacién tributaria: al 2004 se obtuvo una carga tributaria del 11.5%, levemente menor que la de 2003, peto con proyceciones de incrementarse al final de 2005. En segundo lugar, los precios han crecido considerablemente con respecto al 2003, la tasa de inflacidn aleanz6 un valor del 5.4% y a octubre de 2005 de 5.9%, los incrementos de la inflacién han estado inducidos por ef alza de los precios internacionales del pettdleo, Cuadro 1 EI Salvador: indicadores macroeconémicos Indicadores 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 Poblacién (Millones) s7_| sx [| s9 [60 | 62 | 63 [64 [6s [ 66 [67 ‘Crecimiento Anual del PIB, oa p17 | 42 [37 [34 | 22 p17 | 22 [is [1s Crecimiento Anual del PIB por habitante a2 | o4 | 21 | 16 | 14 | 02 | 02 | 03 | 00 | 02 (Carga wibutaria T20 | 106] 103 | 02 | 102] toe | 0s | mt | 16 | irs Gasios y Concestn Neta de Préstamos/PIB ist | 19s | 17a | iz | 178 | is | iss | iss | isa | 169) ‘Superdvit (Deficit) Fiseal PIB. o1 | 25 | -18 | 26 | 28 | 30 | 44 | 44 | -37 | 24 ‘Deuda Taverna PIB jos | 94 | #5 [72 | 75) 95 | 2 | ile] 14 | 119 Deuda Externa, Saldo / PIB 208 | 22.0 | 242 | 220 | 225 | 204 | 216 | 269 | 291 | 285 Servicio / PIB 31 [28 | 80 [s4 | 44 [26 | 35 | 48 | 30 | 42 ‘Crecimiento de Tos ingresos corrientes 202 | i | -34 | -s79 | 34 | os | 20 | ss | 12s | 200 Crecimiento de Tos gastos corrientes 10 | 23.1 | -2 | 871 | 96 | 122 | 46 | 24 | 106 | 160 ‘Remesas familiares/PIB jos [irs | [13a [iss [iss [141 | tet Saldo de Balanza Comercial/PIB 17 | is9 | 19 | 127 | 130 | isa | isa | isa | ive | ee Tasa de inflacign) 74] 19 [42 | top 43 | 14 [28 [25 | 34 Fuente: BCR En cercer lugar, el déficit comercial se ha venido inctementando en los tltimos afios, alcanzando el 18.8% del PIB; tal fenémeno se agrava en la medida se aceleran los proceso de apercura comercial (hoy en dia inducido por Tratados de Libre Comercio) que no garantizan competitividad del aparato productivo y promueven una ‘mayor sustitucién de la produccién nacional por la externa. Ademés, el pais presenta poca diversificacién en su ALTERNATIVAS EL DESARROLLO produccién exportable y en el destino de las mismas, ya que la industria maquiladora representa el 55.2% de las exportaciones totaes y el 65.4% de las exportaciones tienen como destino los Estados Unidos; tal situacién coloca a El Salvador en un estado de vulnerabilidad, debido a que el desempefo del sector exportador depende mucho de la evolucién de la economia estadounidense y de la maquila. Por otra parte, se ha observado un incremento de las remesas familiares, las cuales representan el 16.1% del PIB, éstas le permiten a la economia mantenetse a flote a pesar del bajo desempefio en el crecimiento econémico, ala vex que le generan capacidad de compra a muchos hogares lo que facilita un mayor desarrollo de las actividades terciarias y detetioro de la primarias. 2. Desempefio del mercado de trabajo En ls titimos aos, la dinmica de reduccidn del desempleo ha sido mucho més lenta que a inicios de los noventas; sin embargo, la tasa de desempleo ha mostrado una tendencia funde Bless 2 el a la baja con cierto estancamiento entee 1999 y 2004 (Grafica 1), que es coincidente con el proceso de desaceleracion, cconémica que atraviesa el pals En el 2004 la tasa de desempleo fue de 6.8%, disminuyendo en 0.1% con respecto a 2003. Entre los sectores en los que se observé un incremento en los niveles de desempleo destacan: el sector construceién e industria manufacturers el primero, debido al agotamiento de los procesos de reconstruccién del pas después de los terremotos del afio 2001; para el caso de la industria manufaccurera, el desempleo ha estado inducido por un deterioro en el desempefio de la industria maquiladora, en la que se han estado perdiendo empleos, debido a la competencia que ha generado el mayor acceso de China al mercado estadounidense y la competencia que existe entre los paises de la regién centroamericana y del Caribe, también, exportadores de maquila, especialmente maquila textl. El sector agropecuario en el 2004 redujo su participacién en cl desempleo, pero continta siendo el sector con los mayores niveles de desempleos en el pais. Gréfica 1 EI Salvador: Tasa de desempleo abierto 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 —— 4.0 <= 20 © [ie9r | 962 | 7993 ] 7994 [1905 [i995 [T997 [998 [7999 [2000 12007 [2002 [2008 [2008 Toa [87 | 92 | 88 7s [77 [8a [7a] 70] 70 | 70 [62 | 69 | 6a —e-Hombres] 90 [102/118] 84 er [ea fos |a2{es}or|er|er|o2|ar Muses | 85 [77 [88 | Ba | So [OS [SS] SO [eS [aT | Sa] oS] aS | ae Fuente: Encuesta de Hogares de Propsitos Milples ALTERNATIVAS EL DESARROLLO A finales de la década de los noventas se ha observado una mayor presencia de desempleados con mayores niveles de formacién. Fn 1994, los desempleados sin ningin afio de estudios aprobados representaban el 22.1% de los desempleados, al 2004 ese poreentaje se reduce a un 15.1%; mientras que los desempleados con 13 y més afos de funde — estudios aprobados que en 1994 representaban el 69% de los desempleados, en 2004 éstos ascendicron a un 10.2% (Cuadro 2). Tal situacién indica que los empleos que se generan en la economia estén residiendo en actividades que requieren menores niveles de formacién, Cuadro 2 EI Salvador: Desempleados segiin afios de estudios aprobados Atos de 1994 1998 2002 2004 studios aprobados Part. Part. Part. Part. No % No % No % No % Total 162,298 | 100 | 175,723 | 100 | 160,192 | 1000 | 183,8740 | 100.0 NinGUNO | 35,888 | 22.1 | 21,013 | 120 | 19,410 | 121 | 27701 | 154 1-3 | 26973 | 166 | ase | 146 | 22075 | 138 | 23693 | 129 4-6 | 33289 | 205 | 39421 | 224 | 32438 | 202 | 36929 | 20.1 7-9 | 27287 | 168 | 35227 | 200 | 30s | 190 | 38,233 | 208 10-12 | 28991 | 179 | 41,199 | 234 | 41,160 | 25.7 | 38,596 | 210 wyMas | 9760 | 60 | 13172 | 75 | 14se8 | 91 fisz22 | 102 Otros 140 ol Fuente: Brcwesa de Hogar de Propsios Mipls Otro fenémeno interesante en el mercado de trabajo salvadorefio, es que las mujeres presentan menores niveles de desempleo que los hombres, a tasa de desempleo de las mujeres es del 3.89%, mientras que la de los hombres es del 8.7%, Como se observa en la Grifica 1, los niveles de ddesempleo de las mujeres se han reducido constantemente, mientras que la de los hombres se ha mantenido alrededor del 9%. La menor tasa de desempleo femenino se debe a que las actividades econémicas que han generado mayores niveles de empleo en el pais durante la década de los noventas a la fecha, han permitido y faciltado una mayor insercién laboral de las mujeres; entre estas actividades tenemos: comercioshoteles/restaurantes ¢ industria manufacturera (especialmente maquila). Sin embargo, dichas actividades no les proporcionan mejores condiciones enc empleo en términos de ingreso y respeto de los derechos laborales: ademés, la carga del hogar continéa siendo asumida por las mujeres lo que implica una jornada de trabajo que sobrepasa considerablemente a la jornada de trabajo de los hombres. Las bajas tasas de desempleo de los tltimos afios coinciden con un detetioro de la calidad de los empleos que se generan; desde finales de los noventas se ha observado una mayor precariedad en los empleos. Como se aprecia en el Cuadro 3, a partir de 2000 los niveles de empleo en el sector informal han venido creciendo, al 2005 cerca de la mitad {1 49,89%) de los empleos son informales. De igual manera Ia tasa de subempleo que a mediados de los noventas presenté una tendenciaala baja, desde el 2001 esa tendencia se revirti6; no obstante en el 2004 se observé una leve reduccién, pero la rasa continta siendo mayor a la presentada en 1994 ALTERNATIVAS EL DESARROLLO En cuanto a la cobertura de la seguridad social, si bien la Constitucién en su Articulo 50 plantea que “La seguridad social constituye un servicio piblico de caricter obligatorio", en el drea urbana el 56% de los empleados no tienen acceso a la misma. Es preocupante que més de la mitad de funde — trabajadores no tengan acceso a la seguridad social, dado que ello indicaria que a los trabajadores se les estén irrespetando sus derechos laborales, al igual que no se les estén facilitado los medios para mejorar la productividad de la fuerza de trabajo. Cuadro 3 El Salyador: Indicadores de precariedad en el empleo (Area urbana, porcentaje de ocupados) ‘Trabajadores Tasa de “Trabajadores Ao en el sector ssubempleo sin seguridad informal social 1994 488 32.7 59.1 1995 and 319 616 1996 414 30.6 2 1997 49.5 299 613 1998 46.6 317 562 1999 465 29.1 sis 2000 417 263 54.2 2001 49.4 21.8 53.6 2002 497 29.8 sas 2003 419 37.1 543 2004 498 35.4 560 Fuente: Encuesta de Hopares de Propisios Milles Para el 2004 no se observaron avances positivos en cuanto a la sindicalizacién; en diez afios la tasa de sindicalizacién se ha mantenido alrededor del 5%. Existe una percepcién ppor parte de la poblacién rabajadora de que en el pais hay tuna conducta antisindical por parte del sector empresarial y de la institucionalidad laboral, ello esté generando que los nuevos trabajadores que ingresan al mercado de trabajo vean con escepticismo el sindicalismo. Por otra parte, los mayores niveles de informalidad en la economia y una mayor preferencia de las empresas por la subcontratacién, ha conducido a que algunos sindicatos pierdan capacidad de negociacién, algunas empresas estin subcontratando muchas de sus actividades permanentes ¥ esto se traduce en un proceso lento de desmantelamiento del sindicato. La politica salarial contintia siendo rigida, los salarios no se han ajustado de acuerdo al incremento de la inflacién, como se destacé en el primer apartado, el 2004 y 2005 los efectos del alza de los precios del petrdleo ha afectado considerablemente los precios de los bienes y servicios, en tanto que el salario minimo se ha mantenido constante En la Grafica 3 se detallan los salarios mfnimos vigentes desde mayo de 2003, a a fecha el gobierno no ha mostrado intenciones de incrementar los salarios minimos El lento dinamismo de la politica salaial y el incremento en los niveles de precios ha provocado la caida de los salarios reales, como se puede observar en la Grifica 4 desde 1999 Jos salarios reales han venido cayendo y posiblemente para finales de 2005 los salarios reales caigan ain més. ALTERNATIVAS EL DESARROLLO x Gréfica2 El Salvador: Tasa de sindicalizacién y crecimiento los trabajadores afiliados a los sindicatos - of a fe ——_at 180 g Boss F 5 ao 8 DoE ALS Aco i a: 48 a 15.0 Fuente: Elaboracin propa con base a informacion dela EHPM y el MPS Grafica 3 Grdfica4 El Salvador: Salario minimo en USS El Salvador: Indice de salario (Vigente 2004/2005) minimos reales urbanos (Indice 1990 = 100) ‘woo ‘ee uss 80.0 meer fn loa mer ranma min aoa 18a” 10881987” 88” 08” 2000” 200" 2002” 208 3. Desarrollo humano, pobreza y a sia fa la posicién niimero te send Cone Rica y i" . nam los pases con mayoresniveles de desarrollo humano. desigualdad Si bien el Indice de Desarrollo Humano (IDH) ha venido Segin el Informe sobre Desarrollo Humano 2005 del incrementindose con respecto ediciones anteriores, en el PNUD, El Salvador se ubica entre los paises de desarrollo informe 2005 el incremento alcanzado del IDH 2005 no humano medio, en la posicién ntimero de 104 de 177 fue lo suficientemente grande para mantener al pais en la pases; en la posicién ntimero uno estd Noruegs, mientras posicién que se ubics en el informe 2004 (posicién 103), que el pais con menor desarrollo humano es Niger en la gbservandose un retroceso con respecto a otros palses. posicién 177. En la regién centroamericana, El Salvador, ALTERNATIVAS EL DESARROLLO ion, La pobreza continué su tendencia a reducitse; sin embargo, su dinamica de reduccién a finales de los noventas a la fecha ha sido menor, entre 1990- 1997 la pobreza se redujo en 11.7 puntos porcentuales, mientras que entre 1998- 2004 se redujo en 10.0 puntos; tales resultados demuestran «que el gobierno ha tenido mayoresdificultades para combatir la pobreza, a tal punto que entre los afios 2000 y 2004 los hogares en situacién de pobreza se mantuvieron alrededor del 35% (Grafica 5) Una de las dificultades que ha tenido el gobierno para combatit la pobreza, ha sido la poca capavidad para tevertir Ia desaceleracién cconémica que sufre el pais, los bajos niveles de crecimiento de la economla han contribuido a que la dindmica de reduccién de la pobreza sea menor a partir de mediados de los noventas. Ademés, la orientacién de la politica econémica y la capacidad de la misma para potenciar el desarrollo sociales fundamental para erradicar Ia pobreza; al respecto hay que sefialar que la politica econémica se ha centeado en su componente comercial y de infraestructura econémica, que si bien son elementos importantes para combatr la pobreza, persiste cierto debate sobre la efectividad de los mismos. En términos de zona geogrifica, la zona rural contintia presentando los niveles mas altos de pobreza, la cual asciende al 43.7% de los hogares rurales en el 2004; mientras que funde Fin Naso cen la zona urbana es del 29.2%. Es importante destacar que entre 1999-2004, la reduccidn de la pobreza fue més dinémica en la zona rural que en la urbana, en la misma, se redujo la pobreza en 11.2 puntos porcentuales, en tanto aque en la zona urbana fue de 3.6 puntos. Estos resultados hay que tomarlos con mucha reserva, ya que se esperaria que la crisis que atraviesa el sector agropecuario (que constituye la principal actividad productiva en la zona rural), que se ha traducido en un menor crecimiento del PIB agricola y pérdida de la capacidad de generar empleo, hubiese contribuido a inctementar la pobreza; no obstante, las remesas familiares podrian estar ejerciendo un rol determinante en la evolucién de los niveles de pobreza. Si bien los indicadores de pobreza demuestran avances en [a reduccidn de la misma (aunque con un menor dinamismo {queal inicio de los noventas), estos resultados no coinciden con las apreciaciones de la poblacién salvadorefia® sobre la situacién econémica y social del pafs. Esto da lugar a pensar que pueden existir dificultades en la estimacién de la pobreza, y que por Jo tanto existan problemas de representatividad de la realidad: la ofieina del PNUD en EI Salvador en su Informe sobre Desarrollo Humano, destaca algunos cuestionamientos sobre el método que se utiliza para calcular la pobreza, por lo que posiblemente esté subestimada Grificas EI Salvado Hogares en situacién de pobreza Puente: Elaboraion propa en bac a informacion de BPM tC) En cuanto ala distribucién del ingreso, Fl Salvador es un pais cada vex. ms desigual; segin informacidn de la CEPAL, en 1995 el cocficiente de Gini fue de 0.507, en 2001 ascendié a 0.521, lo cual indica que el pais se esté moviendo hacia una mayor desigualdad en la distribucién del ingreso, De acuerdo al primer informe de pals sobre los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en el 2002, el 20% de las personas més pobres recibié el 2.7% de los ingeesos del pais, mientras que el 20% més rico recibié el 56.9%6)5 ‘A manera de conclusién, el escenario econdmico y social de El Salvador se caracteriza: por un estado de desaceleracién ceondmica, precatizacién del empleo, menor dinamismo en la reduccién de la pobreza y mayor desigualdad. Esto plantea amplios desafios al gobierno en su rol de orientador de las politicas puiblicas, a fin de potenciar ef desarrollo de todos los sectores y actores; a la vex es un llamado a la reflexién sobre la pertinencia de continuar con politicas ccondmicas sustentadas en los procesos de liberalizacién y desregulacién econémica. Es importante reconocer que pata el afio 2005 el gobierno ha mostrado mayor apertura en la busqueda de soluciones para el pafs, asf como un mayor énfasis en la politica social; por lo que se espera cambios positivos en desempefio ccondmico y social del pais. NOTAS: 1. Este ariculo fue elaborado para ta Global Policy Network y ‘ublicado en: www globalpolicynetwork org 2. Este aparatado actualiza ta informacién presentada en Arrvillaga, Rosa y Lara Lipez, Edgar (2004). La pobreza y el ‘empleo enelcontexto de la administracin Flores. En Alternattvas para el Desarrollo No. 89. FUNDE, El Salvador 4 Para un mayor conocimiento de las apreciaciones ver encustas de opiniin pba des UCA, UPG y UTEC 4 Elcoeficiemte de Gin, mide fos niveles de igualdadidesigualdad cde un pais 0 regién y varia entve Oy 1. un valor de de O significa igualdad to1al » un valor de 1 desigualdad toval, 5. Para mayor profindidad sobre el estado de a desigualdad ver: EI Salvador. primer informe de pais sobre los avances de las Objetivos de Desarrollo del Milenio

Potrebbero piacerti anche