Sei sulla pagina 1di 16
6, EXCLUSIONY DERECHOS DE CIUDADANIA. UNAAPROXIMACION A LAS POLITICAS DE INCLUSION SOCIAL PARTICIPATIVAS {rene Lopez Gareia Profesora de Sociologia Universidad de Cadiz Uno de los grandes problemas sociales y humanos del siglo xxt es el de la exch sin social; proceso de caricter estructural, multidimensional y cambiante, que con- sist en ln privacién de ls derechos y de las oportunidades de individuos, colectivos y terntorios, La exclusion, entre otras variables, es el alejamignto de un nivel de vida ‘decuado la imposibilidad de aleanzar una insercion social y labora aceptable, y en efinitiva, la incapacidad de lograr una interacién plena en la sociedad. Este proce- 0 se produce, se enraizay se pone de manifiesio en las denominadas sociedades tecnoldgicas avanzadas, moldedndose a tenor de las transformaciones econdmicas, ccientifico-téenicas y sociales que han contribuido a dejar atris la sociedad industrial ‘omoderna. 1, FISIONOMIA Y DINAMICA DE LA EXCLUSION SOCIAL «da excusién social se define por la imposibiidd o dificult intense de acce- der alos mecanismos de desarrollo personal einer socioscomunitri ya los sistemas preestablecids de protecidn(Subirs; 2004: 1 La exclusion no es algo nuevo, sino que entronca con el itinerario y el devenir histrico de ls desigualdades soviales, hecho cas inkerente ala configuracion de {oda sociedad. Sin embargo se puede siuar su origen modemno observando cémo dicha denominacion, exclusidn social, ha cotiseguido predominar en la cultura euto- pet frente ottossimilares, como la pobreza, la marginacidno la segregacion, 90 IRENE LOPEZ GARCIA ‘A pesar de que en la década de los sesenta ya empieza & mencionarse dicho eon- cepto, no seri hasta comienzos de los aos setenta del siglo anterior cuando se inicie su uso, La nocién aparece en la obra de un politico francés' y entre los excluides nombra a «las minusvalidos fisicos y memles, las personas con tendencias af suicidio, ancianos iilidas, nidias victimas de abusos, texiedmanos, delincuentes, fumilias monoprarenta- les, miembrox de hogares con problemas multiples, personas marginales y asociales y, en general, todos tos inadaptades sociales», ver, 1994; 608), Por aquell OS, a diferencia de en el presente, se consideraba que Ia exclusién afectaba ianicamente a unos determinados, especificos colectives sociales, A aquellos que estaban ausentes det sis- tema de proteccién social y por tanto en clara situaciin de desventaja social. Todo ello sugiere la idea de que las fronteras entre la exelusiOn y ta integracién estaban bien de- Jimitadas, por una linea divisoria que dejaba en salvaguardia al resto de la sociedad de ladesventaja econémica de la pobreza o de la distancia bien espacial, fisica y territorial (Garcia Roca: 2006) 0 bien cultural, étnica y racial de la marginacion (Tezanos: 2010). Posteriormente, en los aflos ochenta del siglo xx, impregnados por la crisis del petroleo y los inicios de la puesta en duda de la conveniencia del estado de bienestar, s¢ asocia Ia exclusién con el desempleo y el empleo precario e inestable, La falta de insercién laboral es el principal factor deseneadenante de distintas situaciones y ni- veles de exclusidn social. Mientras, como concepto se le relaciona, en esta época, con el significado de la llamada «Nueva pobreza’, (Ana Arribas: 2002). En esta época ya los limites de la exclusién social se expanden o se difuminan, ya no es slo terri- torio de expresos colectives desprotegidos socialmente sino que esta intimamente ligado a la condicidn de asalariado, de trabajador. El logro del pleno empleo ya no es creible para una sociedad que ve como se produce su destruccién, La frontera que separa a los excluidos de los integrados no es tan marcada, ya cabe la posibilidad de ra sea vulnerable al riesgo, Es la creencia de que los olros estan mas cerea, «La visidn de lox desposeidos ex un oportuno recordatorio a todos los seres sensatos de que hasta la vida mds préspera es lasegura y ef éxlio de hoy ne ex garan- tia conira la caida de mafanay, (Bauman:2007; 136), ‘Ya, emtonees, y ante tales fracasos frente a los aumentos de la escasez, se piensa que hay que modificar las politicas piblicas destinadas a erradicar la pobreza y exclu- si6n social, Ciertamente es la categoria de desempleados de larga duracién, el prinei- pal eje vertebrador de Ia caida en la exclusidn social. Pero no es el iinico elemento "Rend Lenoir, Sesretaria de Estado de Accidn Sacial durante el gobierno de Jacques Chiras y su libeo Les eed: on Froncals sur Divde 197A, Esclustdn y derechon de chudadania oO desencadenante, (Tezanos: 2010), aia exclusidn sacial es et praceso que descalifica ¢ uner persona como srabajador en el conterta del capitalismon (Castell: 2001:98). Se supera la perspectiva economicista asociada mas a Ia nocién de pobreza, para pasar a ser vista, la exclusion, como una realidad poliédrica en la que influyen fact res de variada indole, no s6lo econdmica y laboral, sino también eultural, social, personal, educativa o de vivienda. (Blanco: 2009; Arrainz: 2009 Subirats: 2006; Te- zanos: 2010), Esta nueva connotacidn de Is exclusion social expresa el caricter dnd mico, multicausal y estructural de la misma. Dinamico, pues Ia silueta del exeluido se transforma con el paso del tiempo. Los componentes de los colectivos en riesgo s¢ amplian ante las mumerosas razones de la exclusion (multicausal), ¥ finalmente se perfila como estructural, porque 5 un problema sacial que permanece en cl tiempo, no se ha solucionado, esta presente en la estructura social de cualquier sociedad, modificando hasta su jerarquia o gradacidn en clases sociales Es una realidad ereciente y de dificil eliminacién. No hace falta para ser expul sado, exeluido, desintegrado, estar afectado por todos y cada uno de los elementos desencadenantes, sino que las miiltiples combinaciones ¢ interrelaciones de estos factotes conforman 4 su vez miltiples procesos de exclusién, con resultados o situa ciones de exclusién de distinto grado o calado. (Tezanos: 2004; Subirats: 2004). Por ejemplo el perfil de las personas sin hogar, maximo exponente de la exclusién extre- ma, ha ido variando con ¢l tiempo, Del perfil tradicional: varon de edad superior los 45 afos, con alguna enfermedad o discapacidad fisica o metal, problemas de al- coholismo y nivel educativo bajo, hoy dia se puede observar viviendo en Ia calle a {as completas normalmente de inmigrantes, jvenes desempleados con cualifi- cacién media, o incluso mujeres separadas o divoreiadas, La exclusién, por tanto, no-es un estado sino un proceso, no hay una foto fija de este problema social, no hay unos Ginicos condenados a suftirla sino que cualquier dividuo es frigil ante ella, «La persistencta de la exelusién social, como virus mnt- fante en constante transformacién, rehace [os mapas conceptuates y recrea las préie= ticas sociales» (Garcia Roca: 2006) Hay muchos modelos tedricos que describen claramente e! proceso de la exclusin social, demostrando la afirmacién de que no se trata de un fatal destino individual sino de un continuum de situaciones entre la integracion ¥ la exclusién. «La distancia en Jira de froweras fisicas y sinbélicas aconpaia a la represeniacidvn espacial de las exclusions» (Garcia Roca: 2006:10). Uno de los primeros autores que lo describieron fue Robert Castel determinando que hay tres zonas diferenciadas; Ia zona de imtegra- cid, la zona de vulnerabilidad y la zona de marginalidad o exclusién, En la primera, se encuentran aquellos que disponen de un empleo estable y una red de relaciones, fuertes, En la segunda, ya es una franja inestable, donde los trabajos son precarios y las relaciones personales y sociales mas débiles. Y finalmente, la tercera, la zona de mar- 2 IRENE LOPEZ GARCIA. ginalidad o exclusion que se caracteriza por la falta de trabajo y por la ausencia de ne- laciones o por el aislamiento social. Es una espiral de desventajas, Otro estudiose del tema es José Félix Tezanas, quien introduce una zona mas. Hay cuatro zonas en estos yerarios personales y grupales de insercién-exclusiém: imtegracién, vulnerabilidad, asistencia y exclusion, Afade la zona dé asistencia y para cada una de ellas describe ademas de su situacién laboral y las redes sociales, el imbito econdmica, los sentimien- tos, las actitudes basicas, los factores de riesgo que pueden Hevar a los individuos de una zona de integracién a las otras y las posibles iniciativas previsoras y compensatorias de la exclusidn, «fisias variables, em su interdependencie mutua, son las que condici- nan basicamente la eventual transicién de fas personas de wnas zonas a otras», (Teed nos: 2010: 49), Joaquin Garcia Roca, sin embargo, se expresa en términos de rupturas, hay tres tipos: rupturas estructurales, econdmices y laborales; rupturas sociales y r cionales que cumplen fisnciones de apoyo social (desafiliacin) y de las rupturas vitales (sucesas vitales estresantes) (Garcia Roca: 1998), Para este fildsofo, entre la insercién y laexclusin se encuentra la vulnerabilidad, «Les representaciones expaciaies ignonan el earticter procesual de la exclusion hay: entre el que esti dentro y el que esta fuera, esti el que esti cayendo, Las fronteras emre el dentro y el fuera son san versiuiles, femues y liguidas que se traspasan sin darse cuenta», (Garcia Roce: 2006213), En definitiva, los excluidos son «todas aquellas personas que, de alguna manens, s¢ encuentran fuera de las oportunidades vitales que definen las conquistas de una ciudadania social plena en las horizontes de finales del siglo xx.» (Tezanos: 2004), 2. CONTEXTO Y PASAJE DE LA EXCLUSION SOCIAL La mayoria de los expertos ereen que la exclusién es un problema social que se origina ¢ inserta en las sociedades avanzadas. Sociedaules intimamente ligadas al fendmeno de la globalizacién, creciente in terdependencia entre los diferentes pueblos del mundo, producida a medida que las relaciones sociales y econdmicas se extienden, Vivimos, podriamos decir en «un solo mundo»’, La globalizacién esta representada en cada una de los importantes cambios y transformaciones en las estructuras de Ia sociedad. En la economia se pasa de una preeminencia de la economia real a la de una economia financiera, Bell, las define como el paso de la sociedad industrial basada en la produccién de mereancias a la sociedad posindustrial, en la que domina Ia pres- tacidn de servicins otereer sector, La hegemonia de la primera dura hasta los afios 70 del siglo xx, También se producen transformaciones a nivel cultural, social y politico Exclusidn y derechos de etudadtania 93 y muy especialmente a nivel tecnoldgico. Castells, despliega el coneepto de sociedad de la informacién, donde la seleceién y el procesamiento de la informacién se basan en el uso de las nuevas tecnologias, lo que contribuye a la internacionalizacién de las, empresas y a la que llama sociedad red. En esta sociedad sitia la exclusién, «£7 as- -censo del informactonalismo en el eambie de milenio va watdo al aumento de la desigualdad y la exelusién en todo ef mundo» (Castells: 2001:98). Muchos de estos cambies econdmicos, teenolégicos y sociales han tenido un efecto devastador sobre el empleo’, Las tasas de insercidn laboral son mucho mas bajas y el empleo que hay es cada vez mas precario e inestable, Problema acrecenta- do por Ia crisis manetaria y fiscal y de deuda externa de los iltimas afios. Una de las grandes maximas politicas y econémieas actuales es la bisqueda de Ia flexibilidad industrial, La «flexibili- dad» significa ademas negacion de la seguridad (Bauman 2007-137), Igualmente se producen una metamorfosis en la estructura social, hemos desenca- denado en lo que Gorz denomin6 sociedad dual, También auguré una sociedad en Ia que el trabajo remunerado y asalariado seria cada vez menos importante y menor el colectivo de clase obrera (contrario al pensamiento marxista). Habla de una «no clase de no obreros» que coexiste con los que tienen un trabajo estable. Cada vez hay mas personas en cl primer grupo, Es una destruecién de empleo a lo que contribuyen los avancestecnologicos, Tezanos en su libro Ler sociedad dividida también usa el término sociedad dual, avanzamos de una sociedad onganizada en class sociales, representadas en forma piramidal o vertical, de arriba abajo a una sociedad de tipo horizontal, y de forma dentro-fuera. Afiade la aparicidn de mucvas y diversas clases medias ¢ insiste en la creacién de nuevos modelas de estratificacidin que reflejan la acentuacién de la po- larizacién y la desigualdad social en relacién a la riqueza y ta distribucidn de la renta, Esta sociedad en transformacién también se caracteriza por una mov ilidad des- cendente y por una gran falta de cohesin social (Brugué y Subirais). Sustentada por valores como la tendencia al individualismo (Bauman). A nivel personal, hemos pi divisidn de roles y espacios entre el hombre y la mujer a una multiplicacién de tipo- logias familiares diferentes con rasgos como la monoparentalidad y en la que la va- riable pénero en relacidn a la exclusién juega un papel fundamental (Beck (1998), ‘Tezanos (2004), Subirats (2010). Los cambios a nivel politico provienen de las transformaciones en el estado de bienestar. El Estado del bienestar (nuevo contrato social y paso-de un estado iberal «En estos momentos hay una falta de seguridad -¢0 9 labora, ¢jes fan Poblacidin Activat relaivas al primer timestre de 2013 insican aue hay en pulsada por el desolader eontexto-econémi- de la EPA (Encuesta de i 6.202, 70 ara smentales de la exclusién social. Los dltimos dat a4 IRENE LOPEZ GARCIA aun estado social) era la forma de organizacién politica reinante en la sociedad in- dustrial. Se definia, en cambio, por el compromiso del sector piblica con el pleno empleo, Ia cobertura universal de servicios sociales y la garantia de unos ingresos minimos a todo ciudadano. Nace consolidado en los aflos 40 del siglo xx, tras Ia se- gunda Guerra Mundial. El Estado det Bienestar es el conjunto de instituciones esta- tales que garamizan y promueven al méximo y como en ningiin otre momento de la historia, una serie de derechos sociales ejercitables por Ia inmensa mayoria de ciuda- danos (universalismo protector) desarrollades a través de potiticas y programas de caricter redistributivo. Coloca, de nueva al trabajo como elemento central de la in- sercion, pues el objetive del pleno empleo es la estrategia pensada para conseguir la integracién de los individuos. (Tezanos: 2010). Desde 1973, con el detonante de Ia subida en los precios del petroleo, Ia econo- mia esti en crisis, Su sintomatologia es el descenso en las tasas de crecimiento eco- nomico, Is reduccién de inversiones, el paro, Ia inflacin ¥ los problemas en la bi lanza de pago. Como resultado de ests crisis surge un nuevo modelo sacioecondmico, que representa la ruptura del pacto keynesiano de la posguerra, (momento de esplen- dor del estado del bienestar). A Io largo de ta década de los 80 se ira imponiendo una nueva relacién capital-trabajo, que busca aumentar la tasa de ganancia del capital, volviendo a redistribuir la renta a favor de éste, aunque ello excluya del eireuito de acumulacién y distribucidn a amplios sectores sociales y regionales del planeta. Este nuevo modelo dani respuesta a la erisis de produccién a través de dos mecanismos: a reorganizacién del sistema de trabajo y el establecimiento de una nueva hase tec~ nologica, Las conseeuencias, el agotamiento del modelo del pleno empleo y la rup- tura del consenso en toro a las estructuras del bienestar social, que hoy dia mas que nunca queda reflejada en el panorama politica y econdmico. Es el empleo el germen y raiz de muchos de los cambios que propiciaron el paso de una sociedad moderna a una posmoderna y al mismo tiempo el eje impulsor del crecimiento y fortaleza de la exclusién sacial en estos tiempos, Bauman en su libro Trabajo, consumismo y nuevas pobres, deseribe come el trabaja deja de tenet un signifieado central en las sociedades posindustriales. Afirma que la sociedad moder- na o industrial inculeé el valor y Ia étiea de trabajar con el objetivo de favorecer un agjército de reserva» impreseindible para la industria naciente, de tal manera que por una parte se desease, mas que nada trabajar, y por otro lado, quitase de la calle a muchos que no daban valor al trabajo. Pasteriormente hemos pasado a una sociedad en la que el trabajo, ya no es eje principal de Ia vida, pasando a ser el consumo, Ya no S€ necesita toda esa gente trabajadora (que cl estado de bienestar se encargo de proteger instaurando derechos sociales) sino que precisamos a personas que consuman 30 que se fabriea. De tal manera que él pobre antes lo era por no tener trabajo y ahora lo es por no poder consumir, En los afios setenta empieza a deteriorarse lar lacién entre aumento de la productividad y el nivel de empleo. Mientras que aumen- Exctusidn y derechos de cludadania 9s ta la productividad, e| niimera de trabajadores desciende y las ansias de consumo aumentan, Ya no se necesita a mucha gente para producir, pero si para consumir aquello que se produce, pasamos de trabajadores a consumidores. La étiea del traba- jo da paso a la estética del consumo, «En ef nuevo mundo de lox comsumidores, la producelén masiva no reguiere ya mano de obra masiva, Por eso los pobres que wna yer cumplieron el papel de wejército de reserva de mano de obra» paxan a ser ahora consumidores expulsadas del mercado. Esto los despoja de cualquier functén itil con profundas consecuencias para su ubicaciin en la sociedad y sus posibilidades de mmejora en ella», (Bauman: 2000; 12). Asi que despus de hacer creer y convencer al hombre campesino que el trabajo es un je y valor fundamental en la vida durante la cera industrial se le despoja y se le priva de él en la época posindustrial Para Beck el riesgo es algo consustancial a nosotros en esta sociedad que 44 prefte- Fe no denominar posmoderna sino segunda modemnidad 0 sociedad del riesgo global. Aumenta la vulnerabilidad de determinados colectivos que antes no se sentian en cidn de riesgo. La industria y sus efectos colaterales estin produciendo una amplia serie de consecuencias peligrosas e incluso mortales para la sociedad y, de resultas de ta globalizacion para todo el mundo. La sociedad del riesgo no se limita a los riesgos medioambientales y sanitarios, sino que afecta a conjuntos completos de cambios inte~ rrelacionades que se dan dentro de la vida contemporinea: como son las cambiantes autas laborales, el aumento de la inseguridad en el trabajo, la disminuciée de la influen- cig de la tradicin y de la costumbre en la defi de los patranes familiares tradicionales y la democratizacidn de las relaciones personales. En sintesis, este podemos considerar el paisaje en el nace y se consolida el fend meno de la exclusidn social 3. LASACTUACIONES POLITICAS DE LUCHA CONTRA LA EXCLUSION SOCIAL No obstante las politicas piiblicas destinadas, directa o indirectamente, a erradi- carla siguen obedeciendo a férmulas tradicionales propias de la época anterior, de pleno auge del estado de bienestar y enmarcada en una sociedad a dia de hoy superada por la posindustrial. Ante este problema profundo y complejo se han aplicado las mis- ‘mas soluciones a lo largo del tiempo. Politicas del pasado intentando resolver un pro- blema del presente, de las saciedades tecnologicas avanzadas. Y pese a esta incongruen- cia no ha cambiado la planificacién, ejecucién y evaluacién de las politicas pablicas qué luchan contra ella. «En ese comieter institucional, las politics piablicas que fieeran concretando fa filosofia del estado del bienestar, se han ido volviendo poco operativas, poco capaces de iacorporar las nuevas demandas, las nuevas sensthilidades, o tienen una posicién débil ante nuevos problemas. Las politicas de bienestar se construyeran 06 IRENE LOPEZ GARCIA, desde légicas de respuesta a demandas gue se presumian homogéneas y diferenciadas, ¥-se gevtionaron de manera rigida y burocréticam. (Subirats: 2010: 18). Pero, {por qué son inadecuadas estas formulas politicas?: Son formulas burecratizadas, tendentes a tomar medidas de cardicter coyuntural y a personalizar a través de uses paliatives con la intenci6n de resolver situaciones de pobreza (condicion 0 estado de las personas con origen unicausal, marcada por el factor econdmico) mis ajustadas a una sociedad industrial y que sin embango atienden ¥ estin dirigidas a solventar otra realidad, la exclusién social. Son esirategias sectoriales, (politicas de educacién, vivienda, empleo, sani- dad,...), Destinadas al fracase, pues son medidas de insercién que atajan problemas de forma parcial y no integral. «Las prdcticas insertivas olvidan con frecuencia, ef cardcter intrinsecamente relacional y cooperativo de las pricticas incluyentes . (Gareia Roca: 2006: 12). No son medidas invegrales y trasversales, El modelo trasversal supone una nueva manera de organizacién administrativa que surge ante la aparicién de demandas socia- Jes que no pueden ser resueltas por las competencias asignadas a una sola parte de una estructura administrativa vertical, sino que implica a toda la organizaciém o a su gran mayorin. Entonces es ineludible una coordinacién horizontal de los diferentes departa mentos de la administraci6n pablica para intervenir de manera integral en la problem, tica de determinados segmentos de poblacién, considerados como prioritarios. La trasversalidad es fandamental en el trabajo con las personas en exclusion puesto que su situacion se debe a numerosas y variados factores; econdmicos, sociales, politicos, personales y culturales, lo que supone en la mediacidn de distintos depariamenios y la pluralidad senicw de la administracion, ¥ en ¢l que se involucren muchos niveles de gobierno (multinivel) y una gran diversidad de actores (red, eapital social o gobernanza). Son medidas, en muchas ocasiones, paliasivas, que atajan timida y temporal men- te la problemiatica de la exclusion pero que nova a las entrafas de la misma. Y en conclusién porque son formulas politicas mas propias del esiado de bienestar y de la época del pleno empleo. #Déficit de inclusividad del estado de bienestar... Jracturas de la ciudadania a partir del diseio poco inclusive yen ocasiones de fracaso implementador de las prive\pales paliticas cldsicas de bienesiar» (Subirats: 2010: 22). En aquellos momentos y en afios sucesivos no entraba entre los grandes proyectos del estado acabar con la pobreza y menos aparecia el concepto como tal dé exclusién social. Las politicas de lucha contra la exclusién, al tratarse de un problema social actual, no se representaban en las grandes pol les del estado de bienestar, entre las que si estaban los seguras sociales y el empleo, la sanidad y la edueacion. Lo que se hace €s ampliar el sistema de garantia de minimos al resto de la poblacién (universalismo) y las variables de proteccién pasan por el empleo y la familia, (Ana Arribas; 2002). Exclusién y derechos de ciudadanin 7 4. RESULTADOS DE LAS POLITICAS EN LA PROBLEMATICA DE LA EXCLUSION SOCIAL, En Ja actualidad la lucha contra la exclusion social esta presente en la agenda politica de cualquier orpanizacién, desde los entes supranacionales hasta los loca ‘No obstante y a pesar de que uno de los grandes objetivos comunitatios, de sus est dos miembros y por ende de Espaia es su eliminacién, la exctusién persiste. El modelo social se une al modelo econdmico ya presente y asentado en la ‘Unién Europea especialmente a partir del aiio 2000 a través de la Estrasegia de Lis- boa para ef crecinrienta en 2010°. Tietica que fracasa, al no aleanzar sus objetivos de reducir la pobreza en esa década, Se vuelven 4 establecer nuevos horizontes en la denominada Estrategia Europa 2020, una estrategia para el crecimiento inteligente, sostenible e integrador. En esta ocasidn, la exigencia, entre otras de diferente calado, es reducir la pobreza y la exclusién social en 20 millones de personas en toda la ‘Unidn Europea, En tomo a dicha temitica se desarrolia también una Exurategia Europea para la Inclusion Social (2005-2010) cayo refleio en Espaiia son los Planex Nacionales de Inctusién Social (PNAin), Son un conjunto de medidas destinadas a corregir los plantcamientos iniciales de las estrategias curapeas y facilitar una convergencia de las politicas publicas de los Estados miembros en materia de inclusion social. Ademas son los estado los que tignen las competencias sobre exelusién social y I Unién lo que hace es sugerir y guiar a sus estados miembros, No obstante mo hay sinergia entre el ciudadano europea y las politicas que estin por encima del estado nacional, Por ello, en su biisqueda por reducir la desafeceién de sus ciudadanos hacia las politicas y decisiones de la Unidn, percibidas como lejanas y confusas, se tiende a la instauracion de un gobierno multinivel o interdepartamental. Y por lo tanto al hecho de que dichas politicas se articulan desde arriba abajo. De este modo, continua la descentralizacion con la presencia de planes autondmicos y planes locales. Lo qué permite que estos iltimos ain no teniendo las competencias exelusivas contra la exclusién puedan ser dotados de recursos ¢ instrumentos en su actuacidn contra Ia exelusin social. Se promueve, se busca y se disefian politicas que aleancen uuna sociedad cohesionada desde los distintos niveles de gobierno. Ya en 2012 y baja el calor de la Estrategia Europa 2020 mace la Estrategia Euro- pea por el Empleo, en la que se impulsan medidas, como respuesta a los altos indices de desempleo en Europa. culo: 151 del Tratado de Lishoa se refiete expresamente a wha lucha conta Ia exclusidn sociale y elarticulo 153 menctona que la UE debe completar las eompetencias de Tes Estados en la osha contra la exelusion social», 9B IRENE LOPEZ GARCIA A pesar de este entramado politico, normativo y administrativo a distintas ese: las tertitoriales, los datos empiricos muestran que la exelusién social lejos de supri- mirse, ha aumentado en los ultimos afios. También influenciada y potentemente afectada por un contexto econdmico y financiero muy desfavorable. Asi dejé cons- incia la recomendacion de la Comision Europea sobre la inclusion activa de las personas exctuidas.del mercado laboral de 2008. Segin Eurostat, oficina estadistica de ta Union Europea, en Espana durante el 2011, el porcentaje de personas en riesgo de pobreza y exclusién social fue del 27% (12.4 millones de personas), es decir, la exclusion afecto a mas de una cuara parte de la poblacién. Los niveles de exclusién son altos para toda la serie temporal mos~ trada en la tabla que aparece mis abajo, Pero se observa que en la primera mitad det periodo comprendido entre 2004 y 2008 se produce un ligero y continuado descenso, para volver a aumentar a partir de 2009, momento de inicio de la crisis econdmica mundial y asi consecutivamente para los siguientes afios hasta llegar al afio 2011 PERSONAS EN RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL* Porcentaje + La Estate situacdin oresgade pobreza y exchusiin social. ¥ este indicador agrupa tres Factores Personas en riesgo de pobreza despuats de trasferencias sciales se considern en riesgo de pobreza las personas que viven ehagares coe una tent inferioe al 606 de la rents esedona cquivalenie. Amesiormente. steer e ico itor, el monetario, que componia et indicadoe de referencia de personascenriexgo de pobreza Privactin Material Severa (PMS): esta variable uta de concretar ta efiniciin de la pobrecs inde allé de la cantidad ds dinero que se ingresa y de profundizar en las implicaciones que tiene larenta sobre Informa de vido. Agrupa a personas que viven en hogares que declaran no poder permitirae de loa 9 mas seleccionados a nivel europeo. Estos items son: pagar et ‘kquilet una feta; mantener Ia casa adscusdamente alieete foot gastos imprevists: una comida de carne, pollo © pescado (0 sus equivalentes vegetarianos) al menos 3 veces por ‘semana; pagar unas vacaciones al menos una semana alae; un coche: una lara; wn tle= sisor en color; un telétone (fijo 0 mbuil Personas gue vive en hogsares com nay baja intensidlad de tabajo (BITED: esta variable com prende larelaci entre el nimevo de personas por hogar que esi en edad de trabajar el de lar que ejecivarmente rabajan. Personas de 0 2 39 abos: que viven en hogires en bos gue lox ‘agulos han trabajado menos del 207% de su potencial total de abajo en el nfo anteioe. ‘Teniendo en cuenta tx esto, s¢consideran personasen sition o eso de pobreza ode excl si soci agullas personas que viven con bajosingresos (0% de li medina: del ingresoequivaleme), yo las personax que suften de privacicn material severa(4 de ls item definidos} 9/0 las personas-que viven en hogares Gon una intensidad de empleo may baja © mula (por debajo det 0.2). Este grupo de persons se dcnomine ERPE Personas en Riesgo-de Pobreza y Exclusion © AROPE, ca sus sighas en inglés Ar Risk Of Poverty andlor clusion Exclusin y derechox de cludadamia 9 Asimismo el mayor porcentaje de riesgo de exclusién en Espaiia, si se distingue entre sexas, se encuentra entre las mujeres mas que entre los hombres, Y en concrete, entre las mujeres més javenes (menores de 16 aiios junto con mujeres entre los 16 a 29 afios), el 61.7% estan en riesgo de exclusion social, Y entre los hombres se da misma circunstancia, sumando el $9.1 % del total por edades. Son los jvenes como colectiva, los que estan en alto riesgo de caer en exclusidn social RIESGO DE POBREZA O EXCLUSION SOCIAL (ESTRATEGIA EUROPA 2020) POR GRUPOS DE EDAD (4) Mujeres ‘Varones 2011 2010 201 2010 ‘Total 23 26,1 26,6 240 Menores de 16 310 299 289 277 De 16.429 30,7 28 30,2 264 De 30044 258 BI 25,1 24,0 De AS.a 4 27 26,7 a 25,8 De 65 y mix 234 MAI 20 20,8 Flaharactén: Fewest de cansdiciones de vida, EN} Otro dato, el grupo con mayor vulnerabilidad yy fra lidad ante la exelusién social en relacidn al tipo de hogar, es el que se podria denominar familias monoparentales © adulto con uno o mis hijos/as a su cargo, supone cl 44.8% del total. También los hogares unipersonales, 29.7% se encuentra en este categoria RIESGO DE POBREZ.\ 0 EXCLUSION SOCIAL (ESTRATEGIA EUROPA 2020) POR TIPO DE HOGAR (%) 201 2010 Total 20 288 Hogares de una persona 297 310 2 adultos sin nifios dependicntes 242 2S (Otr0s hogares sin nifios dependiemtes m4 204 | adulto com 14 mas nifios dependientes 4a 36 2adhullos con | 6 mis nies dependicites 73 260 Otros hogares con niivos dependientes 302 289 No comsia 2 00 Elaboraciin: Encuesta de condiciones de vida, INE 10 IRENE LOPEZ GARCIA De la misma forma, uaa de las principales conclusiones del iltimo informe de Ciritas Espaitola elaborado por la Fundacién Foessa, Desigualdad y Derechos Soci Tes de 2013, permite ver como la exclusién social ha pasado a ser un componente estructural y permanente en nuestra sociedad, Seguin dicho informe en Espaia se establece una dindmiea economics que consiste, por un lado, en no distribuir las ri- quezas en épocas de bonanza econdmica y por el otro, en una tendencia a la desco- hesién cuando se carece de dicha riqueza o hay desaceleracidn, como en Ia actualidad. Esta tendencia lleva a aumentar las desigualdades sociales, las distancias entre ricos, y pobres, lo-que supone que estos iltimos bajan su nivel de vida, mientras los prime- ros Ia aumentan exponencialmente, En sintesis su principal conclusién es que en Espatia no se ha conseguido reducit las desigualdades sociales ni siquiera en epoca de bonanza. ¥ ahora, en tiempos de aprictos, «Las medidas de cantencitn def deficit piiblico adopiadas desde 2010 ran supuesto un punso de inflexién en el acceso a los derechos soviales en Espaia en el periodo demoerético. Las recortes en algunos dienes bésicos, la reduccion de las cuautias de algunas prestaciones y ta exclusion de grupay de citidadanas de servicios elementales han iniroducido niveles de frag- mentacidn soctal cuye reduccién cost6 varias décadas y grandes acuendos sociales. La progresive diferenciacién ciudadana en ed acceso «derechos bésicos mareard muestra esiructura social en tos proximos afos, Durante el ato 2012 no sole no se. hha alterado esa tendencia, sino que ha adquirido nuevas dimensiones, com el cveci- iento de das costes de acceso a servicios bastcas, la nebaja presupwestaria en bienes preferentex como la sanidad o la educacién, o la exchasién de una parte de la pobla~ inmigrante de determinados servicios para el bienestar a los que hasta arora tenia acceso, En definitiva, describen cuantitativa y detalladamente el proceso de pauperiza- cidn de la sociedad espaiola, El engrangje institucional, las actusles politicas piiblicas junto con las estrue- luras gubernamentales, fallan, Lo que permite una fragmentacién en la estructura social exponiendo una minoria de poblaciéa con empleo estable, cualificada y con una amplia y fuerte red social y familiar frente a una amplia mayoria desligada del resto desempleada, descualificada y aistada socialmente. Sociedad dual, polarizada y fragmentada lejos de la cohesién pretendida en las politicas europeas y multinivel §, NUEVAS MANERAS POLITICAS PARA ACABAR CON LA EXCLUSION SOCIAL Estos datos Hlevan a pensar que es conveniente reconstruir el trazado, la gestién y actuaciGn de las politicas piblicas contra la exclusion social, Generar nuevos me- canismos qué se adapten a este nuevo escenario en que se desarrollan estos sucesos: Excluridn y derechos de-ctudadania lot de dualizacién y polatizacién, En sintesis, elaborar, ejecutar y evaluar nuevas politi- cas, poiiticas de inctusiém social participativas. Participativas porque promueven y facilitan que la comunidad més cereana a la problemitica, tanto individues coma grupos (organizados.© no y con o sin dnimo de luero), intervengan en su disefio ¢ implementacién, Hay que avanzar, fomentando una articulacién social, en el que tenga cabida ademas de los elementos gubernamentales y teendcratas, la intervencidn y participa- cidn de la sociedad civil ineluso-del ciudadano de a pic. Abandonar Ia idea de que linicamente los expertos, los teenderatas, son capaces de resolver esta difieultad multidimensional y multifactorial, sobre In que verdaderamente es necesario tener una mirada calidescopica, Trazar un gobierno en red, una cooperacién entre los poderes piblicos, los tée- nigos especializados y Ia comunidad. En definitiva poner en valor el capital soci en especial en el terreno local, con frmulas como el partenariado, 0 con mecanismos ¢ instrumentos efectivos de participacién ciudadana, Inchesivas, porque su objetivo final, la integracidn en la sociedad de los sectores excluidos, ha de realizarse desde su capacitacin y su empoderamiento, de tal mane- ra que sean conscientes y co-respansables del logro. Asi se permite a los propios afectados buscar soluciones desde su experiencia vital y recorrer el camino para su consecucién, de manera activa e implicada, Permitirles ser los actores sociales de su. recuperacién, En definitiva, las politicas piblicas de lucha contra la exclusidn social tienen qué tener un eardcter integral, trasversal, coherente (en lo referente a su metodologia, prioridades y contenidos), dindmico, sostenible en el tiempo, de proximidad y con implicacién social, dada la esencia y naturaleza de la exclusion social. Estos atributos consiguen que la integracién sea mucho mis efectiva y perdurable en el tiempo, ya que abre el sistema de actuacién a otras miradas y enfoques sobre un problema con muchas aristas. Para Joan Subirats las politicas de inclusién son aquellas que deben fomentar que Jas personas puedan acceder con dignidad a los tres ejes de la inclusidn social: el espa- cio de la produccién mercantil (también laboral o de consumo), el espacio de la ciuda- dania (y de participacién politica), el espacio relacional y de los vinculos sociales EL éxito de estas politicas no es alcanzable sin el establecimiento de unos cimientos basicos ¥ apeopiados que promuevan la ciudadania inclusiva y participativa. La ciuda- dania*, en este caso, esun estado de los sujetos de un pais. «La ciudadania es el vineu- © TH. Marshall en strensayo Ciudadania y clase social de 1950 argument que la

Potrebbero piacerti anche