Sei sulla pagina 1di 6
623 Interpretacion psicolégica Philip Weissman director. ;Cudl es la naturaleza de su contribucién creadora en el teatro? {Cudles son sus dotes artisticas especificas? ;Qué hay en su medio y desarrollo psicol6gico que lo leva a ‘escoger este camino y lo ayuda en su labor? {Cudles son los lazos entre el director y su fuente creadora: el dramaturgo? Y ;cudles son los lazos entre el asistente artistico y suinstrumento creador: el actor? Los estudios clinicos y biogréficos revelan que los directores son con frecuencia movidos y ayudados en su trabajo por su tipo particular de deseos edifpicos inconscientes e inculeaciones (iden- tificaciones) inconscientes de una combinacién especial de actitudes e intereses paternos. En el desarrollo normal de la infancia, el contenido general de los deseos edipicos del nifio varén es poseer a su madre y suprimir a su padre. Es bien conocido que el contenido especifico de estos deseos puede estar presente en nuiltiples variaciones y dependera de los hechos de la vida del ifio. Estas variantes incluyen la presencia o ausencia de hermanos, las dotes del nifio y las cualidades y actitudes de los padres, entre otros factores. En un nifio podria ser més fuerte el deseo de tener elaciones sexuales con su madre; en otro el deseo de ser el padre del nifio que espera su madre embarazada y de los nifios ya nacidos, lo que supone una resolucién edipica positiva, a través de una identificacién con el padre; a la inversa, el nifo var6n que conserva el deseo de ser la madre de sus hermanos tiene una solucién edipica negativa a través de la identificacién con la madre. La ausencia del padre puede favorecer la fantasia de asumir un papel paternal o maternal como cabeza de la familia. En general, la resolucién del complejo de Edipo va acompafiada del desarrollo inconscien- te de los atributos (de la identificacién con) de cualquiera de los dos padres. La identificacion derivada de la resolucién edipica puede ser tan variada como los deseos. Las variaciones del contenido del deseo y las identificaciones resultantes de la fase edipica son més que simples reflejos de la presencia y terminacién del conflicto edfpico. El contenido espectfico del periodo edipico se convierte en el fermento para la madurez y el desarrollo subsecuentes del nino. En casos de resolucién parcial o total del complejo de Edipo, los analistas descubren con frecuencia que los deseos edipicos originales y las identificaciones resultantes con los padreshan sido sublimados = = — Pa pa a crt] _— = boy P< 4 Pre SS I por = Pa =S — s —— S = 624 PHILIP WEISSMAN enactividades que permiten la continuacién y satisfaccién de los deseos edipicos.* Tal disposicién de continuidad que se extiende desde los deseos edfpicos infantiles hasta las actividades sublimadas organizadas de la vida adulta surge en las reconstrucciones psicoanaliticas del desarrollo infantil de los directores artisticos. Nuestra investigacién ilustraré que las constelaciones edipicas del nifio —que recalcan el deseo de convertirse en uno de los padres (por lo general, en la madre y ocasionalmente, en el padre) de los nifios por nacer y de los ya nacidos y el deseo de criar a esos nifios— se aproximan a los deseos edipi- cos sublimados del director. Mientras que el deseo edpico negativo del nif de ser madre puede tener significacién patol6gica en su vida personal, no tiene la misma significacién en la actividad sublimada como director. Su deseo de ser madre es tan titil como el deseo de ser padre en la funcién artistica de dirigir y guiar alos actores, Maternao paterna por su origen, Ja identificaci6n se transforma y se expresa en el deseo sublimado de ser un padre, artistico de sus hijos artisticos, los ejecutantes. Indispensable en estas condiciones, como veremos, es la presencia de un alto grado de ambientacion y dotes estéticas especiales, =i — Pa br Pr 4 a r= per = r— Pa r— Pa = = rt — Es Demosiracién psicobiogrética Quienes escriben sobre la psicologfa de la creatividad acuden casi siempre a las biografias y autobiografias de hombres famosos para confirmar sus descubrimientos. La justificacion de este en- foque reside en que el talento creador de esos hombres tiene el testimonio irrecusable del mundo entero, por la supervivencia de sus obras, no as{ las personas en andlisis, cuyo talento est con frecuencia més apegado a la tierra (cuando el analista tiene la fortuna de tratar con un talento reconocido, el Problema ético de la revelaci6n publica de los detalles intimos de u vida se convierte en una barrera). Edward Gordon Craig (hijo de Ellen Terry, la famosa actriz, y de Edward William Godwin, famoso arquitecto londinense) ha sido desde principios de siglo, junto con Constantin Stanislavski, ‘una de las personas con més influen- cia en la producci6n y puesta en es- cena del teatro de Europa, Rusia y Estados Unidos. Comparten un influjo inapreciable sobre la produc- cién teatral moderna y también la peculiaridad de haber dejado a la posteridad sus ideas impresas.? (Craig, 1957; Stanislavski, 1924). Ambos escribieron autobiografias enel ocaso desu viday por fortuna, conscientes de que las personas fa- mosas lo hacen con la tendencia de daral pablico una falsa imagen idea- lizada, La conciencia de este defecto ‘hace mis titiles sus estudios autobio- graficos con vistas a la investigacién psicobiogréfica, lo que no sucede con a mayoria delas autobiografias. Como la vida de Stanislavski estuvo entregada igualmentea la actuacién y a la direcci6n, en él considerare- mos su genio y su prolongada productividad por igual. Por el mo- mento, nos limitaremos al caso de Gordon Craig. Ellen Terry, madre de Craig, empez6 a actuar desde nifia (Craig, 1957). Sus padres también eran actores. Se cas6 alos 16 afios con dio Rey de Sofoctes. INTERPRETACION PSICOLOGICA 625 el pintor Watts, de quien pronto se separ6. Poco después se enamoré del padre de Craig, con el que vivié sin haberse divorciado del primer marido. Tres aftos antes del nacimiento de Craig, Ellen Terry abandons el teatro para vivir con Godwin y nacié la hermana de Craig, Edy. Permanecié fuera del teatro hasta que Craig cumplié cuatro affos: un aio antes se separé de Godwin y el muchacho ya no volviéa vera su padre. Ellen Terry volvié al teatro por razones econémicas, preocupada por el actuario. En su auto- biografia, Craig se lamenta dela situaci6n econémica de su madre en esa época, puesto que al regresar al teatro s6lo consiguié de momento papeles de corta duracién y el dinero era su preocupacién cons- tante. También expresa que su madre deberia haber hecho el intento de volver al teatroen cooperacién con su padre, quien obtuvo posteriormente buena reputacién en el teatro, como arquitecto. No pudo sentirse segura hasta que trabajé con Henry Irving, con quien actu6 durante 24 afios. De nifio, Craig se daba cuenta de las condiciones inciertas de su madre y se prometi6 que algiin dia estableceria sun teatro con cardcter permanente. Aunque adoraba a Henry Irving por haber re’catado a su madre, sus fantasias edipicas eran tales que deseaba hacer lo mismo. Se convirtié asi en un ardiente discipulo de Henry Irving? La gran ambicién de Craig, elaboracién sublimada de sus deseos edipicos, era tener un teatro permanente propio donde pudiera obtenerse seguridad para los actores y se experimentara con la actuacién. Su preocupacién por los actores era un desplazamiento de su deseo de cuidar y proteger a sus hermanos. Estos deseos derivaban de la identificaci6n con su madre y los intereses teatrales de ésta, y un deseo edipico positivo de ser el padre que pudiera guiar y sostener a su madre y hermanos, lo fortalecfan. Sus recuerdos de los primeros aftos se expresan en amargas quejas contra el abandono en que lo tuvo su madre de nifio, su temor a la oscuridad derivado de ello y su anhelo por un padre que lo guiara. Todas estas mortificaciones se resolvieron en una inversion de papeles, con lo que se convirti6 en padre de su madre y, més adelante de los demas actores. Si afiadimos una fuerte identi- ficaci6n paterna a la necesaria identificacién materna, esto ampliarfa las cualidades directivas de Craig, de modo que los logros en su campo habrian de ser permanentes y mas que notables. al lend Jackson en el papel de Hedda Gabler, montaje de la Royal Shakespeare Company (1975), = = => Pa py br Pr = — = rat a a -— mas = =a Ss = a 4 rs Es = Py bred Pr] = = Pay rer ae Ss Pr = _— => S a = i = 626 PHILIP WEISSMAN a nS s ee A partir del ejemplo citado, se sugieren las siguientes formulaciones: El futuro director, de nifo, disefia su estructura edipica de manera que toma el lugar de la madre como heredero de los hijos de ésta y de su manejo; la identificaci6n final se relaciona con frecuencia con la idealizacién de los intereses de los padres entre si. Casi siempre, como se ha ilustrado, la madre tieneun interés artistico ‘ouna profesiGn de ese tipo y el trabajo del padre supone la integracién de las funciones o ideas de un grupo. Con frecuencia, el amor del padre por la madre abarca el aprecio o las dotes que ella tiene por las artes. Es probable que el nifio edipico desplace subsecuentemente su interés de la envidia por la vida sexual, a interés estético y las actividades de los padres. Esto se acrecienta durante la fase pos- edipica, cuando los ideales del yo paterno se establecen firmemente en la estructura psiquica del nifo. La identificacion con Jos ideales del yo derivados de los intereses e ideales de los padres, asi como la sublimacién de los deseos sexuales del nifio y la rivalidad con el padre, fortalecen las dotes artisticas del nifty sus impulsos hacia una carrera directiva influida por el padre en un mundo artistico influido porla madre. Los estudios biogréficos sugieren que, cuando el padre ha sido un actor o artista ejecutante, aunque la madre haya sido ono una actriz, el nfo varén tendré con més frecuencia las raices edipicas y la resolucién para convertirse en actor. Se entiende que un nifio con talento extraordinario para la creacin o la direccién original no serd desviado de ese camino porque su padre fuera un ejecutante © porque sus padres tuvieran pocas dotes artisticas. El camino podria ser més dificil por incompatibi- lidad con los ideales del yo y la actitud de obstrucci6n de los padres. Mucho de lo que se ha dicho se aplica al director artistico masculino. La verdad es que las mujeres casi nunca se vuelven directoras de orquesta o de teatro. La nifia que se identifica con su madre tiene una salida més directa al criar en un momento dado a sus propios hijos y tiene menos necesidad de redirigir esos deseos a un sustituto directivos El desarrollo edipico del futuro director, que lo impulsa hacia el papel de dirigir y coordinar las actividades artisticas de otros en una continuidad de padre-hijo, aumenta y favorece sus dotes artisticas. Por el mismo fermento edipico, el director es inconscientemente impulsado a asumir el trabajo de un dramaturgo o compositor y presentarlo como si fuera su propio hijo al que entendiera completamente y pudiera criar, en consecuencia, como lo creyera conveniente. Un director, como un maestro, tiene més ayuda en su obra si pose cualidades maternales, Para transformar estas ambiciones Y caracteristicas psicol6gicas en un logro artistio, el director debe tener también dotes especiales inherentes. ~__» Undirector teatral confiere existencia interpretativaa la obra escrita del autor dramético. Toda obra teatral que sea original y artistica debe expresarse en términos de una ambigiiedad estética que permita una gama variada y miltiple de comunicacién estética con el auditorio. De ahi que ninguna sjecucién de una obra de arte escrita puede ser més que una interpretacién singular. La grandeza de un director depende de su capacidad para identificarse con el creador y crear en la actuacién una comunicaci6n éptima y original que enaltezca la creacién del autor sin deformarla. — El director se identifica con el contenido de la obra creada y se interesa por comunicar su contenido Se identifica mas con el dramaturgo 0 compositor que con el auditorio. Recrea la expresién creadora del que origina la obra. Si el director tiene éxito artistico en su interpretacion, debe estar dotado de “una condici6n intacta del equipo sensorio-motor, que permita la elaboraci6n de una des carga motora proyectiva para la funci6n expresiva’ « (Greenacre; 1957). En realidad, debe tener todas las caracteristicas adicionales que son consideradas prerrequisitos del artista creador. Ast, debe estarok. dotado de una sensibilidad a los estimulos sensoriales mayor que la habitual; de una capacidad desu- sada para percibir las relaciones entre diversos estimulos; de una predisposicién bésica hacia una extraordinaria empatia por los objetos extermos, animados e inanimados. Lo que no debe de tener necesariamente, es la capacidad para crear obras de arte originales, En vez de ello, utiliza su capacidad ara una completa identificacién con el creador (semejante a la identificacién con su madre) a partir de la cual hace su propia contribucién artistica como creador.7.4— Siel director teatral o el director de orquesta tienen ademés la buena suerte de estar dotados con el talento para crear sus propias obras originales, tendré la ventaja de ser capaz de dirigir la ejecucion o presentacién de sus propias obras, as{como las de los demés. Empezando por Shakespeare, Ja combinacion de dramaturgo-director en una sola persona no es un fenémeno poco comin. El autor que carece de la capacidad para identificarse con su creaci6n puede fracasar al dirigir sus propias obras olas de los demés. Fracasa como director de su propia obra porque una vez.que ha INTERPRETACION PSICOLOGICA 627 creado la obra ésta ya no es parte de él mismo y necesitaria la facultad de identificarse con el creador para ejecutar las propias obras asi como las de los demés. Se ha sefialado que los actores sufren con frecuencia de una autoimagen no desarrollada y de conflictos intensificados en torno al exhibicionismo, mientras que el dramaturgo tiende hacia la actua- cién, con lo cual se disocia en su capacidad como artista y utiliza su contenido para sus dramas. Los deseos edipicos maternos, las caracteristicas paternas del director han sido descritas ya. Teéricamente un individuo dado puede tener una imagen personal inadecuada —una orientacién exhibicionista o tendencias hacia la actuaci6n o los tfpicos rasgos edipicos del director—. Serfa de esperarse que ese individuo se interesara en los tres aspectos del teatro, es decir, la actuacién, la direcci6n y la drama- turgia. Serfa interesante determinar si los estudios psicobiogréficos de hombres como Shakespeare y Moliére, que abarcaron los tres aspectos, validarian estas formulaciones. Durante la creacién de una produccién el director, como el dramaturgo, es visto por losactores con las mismas actitudes emocionales que los nifios muestran hacia los padres. Si el dramaturgo ha muerto y no esta conectado con la producci6n, podria ser considerado por los actores como un dios inmortal invisible, que est4 consciente o inconscientemente representado por el director hacia el cual transfieren esos sentimientos de reverencia y respeto. La relacién entre dramaturgo y director tiene muchas variantes. La experiencia y reputacién del director o dramaturgo son con frecuencia las claves determinantes de la relacion que funciona entre ambos. Asi, el joven dramaturgo que es aceptado por el director establecido, al sentirse conmovido y honrado por la oportunidad, asume un papel pasivo, sumiso, en la empresa mutua. A la inversa, el joven director que es aceptado por el dramaturgo esta- blecido se acerca a su tarea como un nifio que cumple con su deber, sumiso. Sin embargo, si ha de triunfar como director teatral por derecho propio, es esencial que en el iltimo momento tenga su propio sentido de convicci6n y capacidad de autoafirmacién para producir la obra dramética a partir de su propia orientacion estética. Su agresion debe ponerse al servicio de sus funciones artisticas.” El juego psicologico entre el dramaturgo (creador), el director y el actor (ejecutante) puede expresarse en un esquema simplificado. El actor es el hijo en quien él director, con identificacién paternal, ha insuflado la esencia recreada del trabajo del dramaturgo el verdadero padre. Estas formulaciones sobre el desarrollo del director se ofrecen como hipétesis que exigen va- lidaci6n adicional por parte de futuras investigaciones clinicas psicoanaliticas. La principal desventaja al tratar la psicologia y las dotes del director dramatico, como si fueran una y la misma, es que més allé de los rasgos que tienen en comiin, no son tomadas en cuenta las diferencias iiltimas entre sus medios artisticos.La obra dramitica es verbal y escrita y, al representarse, es hablada y actuada. — Lajustificacion de la investigacion combinada de directores artisticos (y no artfsticos) es que ofrece descubrimientos comunes suficientes en el desarrollo psicol6gico temprano, especialmente en a zona de su pauta edipica e identificaci6n con los padres, que podrian ser ttiles en unentendimiento general de esas personalidades. Es de cierto valor tener disponible un patrén de desarrollo general al proceder a la investigacion psicoanalitica del individuo. (La creatividad en el teatro, estudio psicoanalitico Siglo XXI Editores, México 1967, pp.34-51. Traduccién: Julieta Campos.) 1. Elanalista trata casi siempre los contenidos edipicos especificos y las identificaiones patologicas que no han sido bien resuelios enl sintoma ocarécter neurstico, linicamente hablando, la actividad sublimada,elsintoma neurético las identiicaciones normales y patologicas coexisten combinadosenel individuo, 2. Craigestuvo un afio conStanislavski en el Teatro de Arte de Mosc, donde trabajaron juntos, sobre todo, con la intencién de revolucionar la produccidn de las obras de Shakespeare. 3. Henry Irving era un verdadero personaje paternal. Se dice que pasaba pensiones a muchos actores que habian trabajado ‘con Ly estaban sin empleo, Mantenia siempre sus esperanzas de que podia surgir algo para ellos y les daba un estipendio semanal. 4, Tanto Stanistavski como Craig hablan de sucardcter obstinado durantela infancia. ‘5, Greenacre ha explicado la ausencia decreaciones originales por parte de las mujeres y elacento en las artes de actuacién (1960). La misma caracteristica psicol6gica del complejo de castracién femenino y su capacidad para a creaci6n biol6gica contribuye la poca frecuencia de directores femeninos,artistioos 0 de cualquier tipo. 6. Greenacre, en su estudio dela infancia del artista labora las cuatro dotesbisicas esenciales del artista = mee — = =S Pr = J Sj cay ra Pe = — Po = <_ = = Ss = iS = = = bey = = c— pay = = Ss par = <= = = at = ra is 628 PHILIP WEISSMAN 7, Bruno Walter dice de su contribucién, a la misica: “Sélo he hecho sonar la mésica de otros. Slo he sido un recreador” (1946). 8. paternalismo de los directores hacia un grupo teatral se extiende a las vidas privadas de los actores. Se supone que los directores deben dar consejos patemales y el més comin abuso de este papel se produce cuando los directores asumen el papel de psicoanalistas del actor. Tomashevski relata una anécdota que ilustra el paternalismo del director, que sucedi6 mientras vigjaba por todo Estados Unidos con su grupo de actoresjudfos, En la noche de una gran tormenta de nieve en una pequefa ciudad del Medtio (Oxste,atisbo a través del tel6n para calcula el tamafo del auditoro, a sualrededor y ej: “jHijos mios, Estados Unidos es una maravillosa democracia y nosotros estamos esta noche en mayoria El paternalismo extravagante de Fienry Irving ya ha sido descrito, 9. Un ejemplo contemporéneo en el campo de la direccién orquestal se refierea la ocasin en que Leonard Bernstein, que era entonces un desconocido ayudante de director, vo que sustituir, sin previo aviso, al veterano director invitado, Bruno ‘Walter en la Orquesta Filarménica de Nueva York. Bernstein corié a la cabecera del maestro enfermo, quien lo instruy6 lo mejor posible, en el escaso tiempo de que se disponia, acerca de cémo habia tratado de interpretar las diversas selecciones del programa, ‘Bernstein nervioso, escuch lo mas atentamente posible. Sin embargo, cuando subi6 al podioe hizo sonar a batuta, le fue imposible recordar lo que le habia dicho y empez6 a dirigir tal como él entendia la misica, Esto lo lanzé a una nueva y brillante carrera como director de orquesta

Potrebbero piacerti anche