Sei sulla pagina 1di 26
\VENTARIO ANTROPOLOGICO anuaRiO be La aNTROPOLOGIa Mexicana Volumen 9, 2007-2008 __ JBOA. UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA ome IMD ZHPMAP Dit Goer peer indice Presentacién Asticulos de revision Etmografias recientes sobre relaciones entre estado yy sociedad en México: una revisién bibliogratica Francisco Javier Gomez Carpiniciro ‘Los moluscos arqueolégicos mayas: tematicas y perspectivas / Emiliano Ricardo Melgar Tisoe Aproximaciones historiograficas a la emengencia de a antropologia fisica mexicana / Miguel Garcia Murcia Resefias de publicaciones Resesias de conjuntos tematicos y de colecciones 1 Anuario de Estudios Indigenas (Gan Cristdbal de Las Casas, 1986-2008) ‘Anna Mar‘a Garza Caligaris y Maria Elena Fernandez Galén Reuniones, eventos, seminarios y proyectos Reuniones y eventos El Segundo Coloquio Carl Lumholte de Antropologéa ¢ Historia del Norte de Mexico / ar Las Sarego Rodriguce ‘Coloquio Internacional “Teansnacionalizacién de las Pricticas Religiosas Neotradicionales (a partir de México y el Caribe)” Renée de a Torre Castellanos El Taller General Il del proyecto “Antropologla de la Antropologia” / Perla Vizquez Quintal, u 15 7 0 3 93 93 95 100 El Taller General IV del proyecto “Antropologia de la Antropologia” / Perla Vézquez Quintal XXIX Coloquio de Antropologia e Historia Regionales Eduardo Williams y Magdalena A. Garcia Sinchez Coloquio Internacional “Ciudades multiculturales de América: ‘migraci6n, relaciones interétnicas y etnicidad” Clementina Campos Reyes, Alejandra D. Lipez Armond 1 Pedro Antonio Be Ramirez El Taller General V del Proyecto “Antropologia de la Antropologia” Perla Vzquez Quintal Exposicién temporal “Coyolxauhqui y el Templo Mayor: 30 afos reconstruyendo el pasado, 1978-2008” (Museo de Templo Mayor) Emiliano Ricardo Melgar Tisoe La Primera Reunién Nacional de Investigadores: un encuentro acadeémico y festivo, a 35 anos de la fundacién, del crsas / Maria Beriely Busquets y Virginia Garcia Acosla ‘Segundo Cologuio Nacional de Estudiantes de Posgrados fen Antropologia Socal: presente y futuro de la antropologia social en Mexico Angel Quintana Sanaris “Ante el quebranto de las lenguas indigenas americanas: Primer Encuentro de Lenguas en Peligro Francisco Barriga Puente ELTaller General VI del Proyecto “Antropologfa de la Antropologia” / Perla Viizquez Quintal Seminarios, programas, proyectos e instituciones Los antropélogos en la Universidad Intercultural de Chiapas Anurés Fabregas Pui y Jaime Torres Burguete Miradas sobre lo urbane: luna experiencia de investigacién colectiva cen dos ciudades mexicanas / Marla Ana Portal 2 n 81 81 87 El Laboratorio de Investigacion Audio Visual sar: ‘una estrategia emergente y aplicada de antropologia / Joe! Ortega Centro de Informacién y Documentacién Antropolégica del Departamento de Antropologia de la Ua Fausto Deilam Méndez Villagrin ‘Los seminarios permanentes del ciesas / Dubravke Mindek EinagrafinAuaiooioul aterpretaton (Etna: luna propuesta terico-melodolbgica en el marco dela antropologia visual / Maricrz Romero Ugalile ‘Una biblioteca antropolégica en el Bosque de Chapultepec Denise Hellion El Laboratorio Audiovisual del cssas / Ricando Pérez Montfort a Cétedra Angel Palerm / Brier Torres Can Aspectos de la antropologia mexicana José Garcia Payén: pionero de la arqueologia veracruzana Alvaro Brizuela Absalén ‘Una revaluacién de das mujeres pioneras. tn la antropologia mexicana: Isabel Ramirez Castafieda (1881-1943) y Zelia Nuttall (1858-1933) Comentario sobre un estudio de Apen Ruiz Martinez / Mechthilé Rusch ‘Dossier: La periodtizacién en ta historiografia de instituciones antropolégicas académicas ‘a periodizacién en Ia historiograffa de instituciones antropoldgicas académicas en México: seis estudios de caso Esteban Krotz Entre el fundamentalismo y la identidad nacional Tos primeras ates de Ia antropologta mexicana contemponinen: 1934-1945 / Andrés Medina Herndndez Ta trayectoria del primer posgrado en antropologia ten el Noreste de México: la Maestria de Antropologia Social de El Colegio de Son Luis / Maria Isabel Mora Ledesma _y José Javier Maisterrena Zubinin 195 205 208 m2 230 236 2a 249 21 268 2 2 Colegio de Antropologia Social de la avar ‘Acereumtiento a su histori: 1979-2005 Ernesto Licona Valencia Un orden clasificatorio para la historia del Departamento de Antropologia de la uaw-letapalapa Rodrigo Diaz Cruz y Ana Paula de Teresa La periodizacién de la ensefianza de la antropologia social ‘en el Programa de Posgrado de Antropologia Social de la Universidad Iberoamericana: los jesuitas, los académicos y los estudiantes Marisol Pérez Lizeur y Tania Arce Cortés Concepciones antropol6gicas y segmentos poblacionales: ‘elementos para la periodizacién de medio siglo de historia de una facultad de antropologia mexicana Esteban Krotz y Rodrigo Llanes Slazar Dossier: A veinte afios de La antropologia en México: Panorama histérico La aniropologéa en México: veinte afios después Carmen Bueno Castellanos La impertinencia de historiar: a republica de los antrop6logos Carlos Garcia Mora Las semblanzas de “los protagonistas” cen la obra La antropologia en México / Lina Odena Gilemes Herrera Comentarios a una historia de 20 afios Andrés Medina Herndndea Comentario al fexto La antropotogia en México: panorama histérico, volumen 2: Los hecas y los dichos: (1880-1986) ‘Maria Ana Portal y Xéchil Raruirez De bohemios y antropélogos:a 20 afios de La antropologia 1 México: pariorama histério / Ignacio Rodrigues Garefa La antropologfa fisica en La antropologia en México: panoraraa historic / José Luis Vera Cortés 5, 23 a7 495 439 Le antropologia en Méico: panorama histrico, tuna obra para la enseftanza de la historia de a ciencia antropoldgica en el Norte de México. Rodolfo Coronado Ramvez Laantropologfa y la lingiistica en el Norte de México: tuna reflexi6n / José Luis Moctecuma Zamarrén. este Veracruz, Laanrpoia en Mexia strc Cy Cato de Brtacey Ato Brice alin Arqueologia de la antropologia en el primer hati. Alfredo Barrera Rubio Un comentario de los comentarios / Carmen Bueno Castellanes Noticias de programas de estudio “Acuerdos minimos: la modificacién del Plan de Estudios dela Licenciatura en Antropolog(a Social de la Universidad ‘Auténoma Metropolitana-Iztapalapa / Leonardo Tyrtania [La Licenciatura en Ciencias Sociales (antropologia social yy sociologfa) de la Universidad Autonoma de la Ciudad ide México / Paris Aguilar Pita y Nicolés Olivos Santoyo {a Licenciatura en Arqueologia del Centro Universitario UAEMex-Tenancingo / Rubén Nieto Hernindez Los inicios de la Licenciatura en Antropologia de la Universidad de Guadalajara / Victor Manuel Tillez Lozano La Especializacion en Politicas Culturales y Gesti6n Cultural Eduardo Nivén Bolin Experiencias y trayectorias profesionales de antropélogas y antropslogos mexicanos “Antropologia y estudios de opinién / David Alonso Solts Collo ‘Desarrollo de la antropologia en ol itrar 444 Ana Lid del Angel Pérez 452 456 461 465 467 484 501 518 532 9 551 558 Del encantamiento roméntico a la trascendencia cientifica ‘Maricruz Romero Ugalde La investigaci6n antropolégica de mercados ‘Marco Morin Villatoro Antropologia y terapia familiar: dos perspectivas {que forman puentes / Florence Rosemberg Seiler Antropologia y servicio pablico feceral / Luda de Gortari Krauss Mi paso por Ia antropologia / Guillermo Mondragén Moreno Grados académicos otorgados y tesis presentadas ‘en el periodo 2006-2008 Licenciatura, Maestria Doctorado Publicaciones periédicas Revistas cientificas y de divulgacién Boletines e informes de instituciones, grupos de trabajo y eatilogos de exposiciones Revistas estudiantiles Publicaciones antropolégicas recientes Publicaciones impresas Nuestros muertos Anexos | Abreviaturas utilizadas UL Directorio de instituciones y publicaciones antropol6gicas I Corresponsales del INVeNTARIO alyTROPOLOGICO, Invitacién a colaborar en el INVENTARIO ANTROPOLOGICO INVENTARI ANTROPOLGGICO 9, 2007-2008 ‘Senna, Mania Teresa, Vicronia CutNaur v Alba Hixnanpez Casti, 2006, ‘caminos recorridos entre la antropologia y el derecho: la ant ogia juridica en el cissas’. En: chan Tecolet, aio 17, n. 194, pp. 2-5. Dubraoka Mind Centro de Investigacion xy Estudios Superiores en Antropologia Social Etnografia Audiovisual Interpretativa (Etnoai): una propuesta tedrico-metodolégica en el marco de la antropologia visual Antropologia visual Hay quienes sefialan que el cine etnogréfico surgié en 1895, cuando Félix-Louis Regnault “film6 una mujer wolof haciendo ceramica en Exposicién Etnografica del Africa Occidental” (Ardévol y Pérez Tolén 11995: 34). Otros marcan el inicio en 1898, con la expedicidn antropol6- gica financiada por Cambridge y organizada por Alfred Cort Haddon al Estrecho de Torres (Ardévol y Pérez Tol6n 1995: 95, Henley 2001: 18), Por otra parte, Demetrio Brisset sostiene que la relaci6n fotogra antropologia fue casi simulténea, ya que dos afios después de la pr ‘mera exposicién de imagenes positivas fijas de Louis Daguerre se la Sociedad para la Proteccién de los Aborigenes (1841), y en 1854 publica el Manual para informes tecnoldgicos de la Asociacién Briténica instrucciones para cénsules, politicos, residentes y viajeros, en la qi se indica cémo deben recopilar la informacién cde manera estandariza sobre los diferentes tipos raciales, usos y costumbres, recomend: la obtencién de retratos individuales de estas gentes, mediante p dimientos fotograficos” (Brisset Martin 2002: 56). Este tipo de discusiones sobre quign fue el primero en registrar “otro” ha llevado a la antropologia visual a un debate teérico que se ha resuelto, Al respecio Emile de Brigard dice lo siguiente: En 1931, Regnault reconoci6 la importancia del cine en antropologia y' ‘mul6 una tipologia de acuerdo con sufinalidad: entretenimiento, educa co investigacién, y advirtié que se subestimaba la potencialidad del como medio de investigacién (Ardévol y Pérez Tolén 1995: 4). ‘SEMINARIOS, PROGRAMAS, PROYECTOS & INSTITUCIONES En la actualidad, las tres tendencias basicas que envuelven la polé- mica sobre la antropologia visual contintian reproduciendo esa primera reflexidn de Regnault. Para Emile de Brigard se trata de “traducir los ‘miiltiples aspectos de los hechos ysu poder para evocar los sentimien- {0s auténticos de la humanidad al comunicar la esencia misma de un pueblo” (Ardévol y Pérez. Tolén 1995: 67). Por mi parte, consicero que el cine, tal como ha sido la escritura, "puede ser empleadio como un medio de expresién de la antropologta, ppara lo cual necesitamos hablar de diferentes niveles de interrelacién entre el antropélogo y los sujetos/objetos de investigacién, asi como de la finalidad de los materiales audiovisuales registrados; es decir, (Etnografia Audiovisual Interpretativa), mi propuesta, implica ner en juego dos de sus potenciales: la educacion y la investigacion. "or esta raz6n, pasé de la intencién de producir cine documental et- grafico a generar una propuesta didéctica, donde lo relevante sea jue el ser humano que participa en la producci6n audiovisual encuen- ‘su propio ser profesional a partir de la identificacién de su compro- iso social (Romero Ugalde 2008). Etnoai es una propuesta teorica en construccién que pretende for- lecer las ciencias antropol6gicas a partir del desarrollo profesional lel trabajo de campo, impulsando la comunicacién e interaccién con los jetos de estudio y utilizando técnicas audiovisuales con el afin de »grar interpretaciones miiltiples que se perciban en los trabajos ter- jnales, desde los tradicionales (ponencias, articulos y libros) hasta contemporaneos (presentaciones en PowerPoint, videos, discos sompactos interactivos, paginas web, entre otros), y ast socializar ma- ivamente el conocimiento antropol6gico, para contribuiren el fomento lela diversidad cultural, y con ello al desarrollo integral del ser humano suentomno, La propuesta es el resultado de la conjugacién de la investigacién ficional antropolégica y el uso de los medios audiovisuales como ramientas y medios de interaccién entre el grupo social de estudio. “datos”, resultado de este proceso, se construyen en la interaccién consciente de los involucrados: investigador-miembros del grupo de studio. Tal como lo expresa Clifford Geertz, “la finalidad de la antropologia iste en ampliar el universo del discurso huumano” (1987 [1973]:27), lo que existen miiltiples formas de resolver los diferentes retos a que se enfrentan los grupos sociales, y gracias a ello es posible en- onttrar culturas diferentes, ya que, de acuerdo con este autor, la cultura esté compuesta por “sistemas de interacciGn de signos interpretables” 23 INVENTARIO ANTROPOLOGICO 9, 2007-2008 (1987 [1973]:27). El trabajo etnografico permite encontrar e508 si de significacién inteligibles para los grupos que los manejan y i la traduccién, evidenciando los procesos, valores y conductas que hacen diferentes y, ademas, semejantes. Después de la critica de Clifford Geertz y James Clifford [1988)), se hizo evidente que dichos trabajos estaban limitados en! ‘que el modo de exposicién era etnocéntrica por la forma de: Ante esta nueva perspectiva surge la nueva etnografia, que pret dar voz a los sujetos de estudio. Etnoai pretende inscribirse e nueva biisqueda, perono sélo con el hecho de manejar esta perspec en el trabajo etnografico, sino sobre todo utilizando las nuevas te logias como elementos de interaccién y comunicacién. Por ello la propuesta en el campo de la antropologia visual, ya que: La tecnologia del video sélo seré auténticamente liberadora si se pom ‘manos de los alumnos para que puedan investigar, autoevaluarse, y-conocerse, descubrir nuevas posibilidades de expresién, hacer é cias de grupo en un esfuerzo de creacién colectiva, experimentar y @ rimentarse... Ferrés 1994: 65) Como sefiala Massimo Canevacci, en la comunicacién audiovis la publicidad y la moda se experimenta una especie de antropol aplicada esponténea, en la que se divulga un nuevo alfabeto pe con nuevos eédigos polisémicos. Se requiere evitar el manejo i ‘minado de la 2ez en off en la produccion de videos sobre manifestac nes culturales especificas, ya que asf se tience a expresarse de un mo autoritario y falsamente objetivo. La propuesta del autor promueve superacién del cine directo (cientifico 0 documental) y el de ficc través del desarrollo de un cine sinerético, en el que se exprese lat sin dial6gica entre los dos anteriores, a partir de la inclusién del acter de la realidad desde una interpretacién fantistica (Caneva 2001: 169). Etnoai busca producit material en video digital, utilizando el le ‘guaje cinematografico para registrar temas antropoldgicos significati alos individuos participantes a partir de cuatro tematicas especific ao ‘on 1. Caracteristicas de la creacién del lenguaje cinematogrétfico a p tir de la historia del cine y el manejo técnico de los diferent ‘elementos que lo componen en la actualidad. 2. Partes que integran un guién literarioyy técnico; y planeacién ‘una produccién. SEMINARIOS, PROGRAMAS, PROYECTOS E INSTITUCIONES 3. La investigaciGn social y la antropologta: diseio, aplicacién y resultados. . Publicacién de los resultados a través del video y su exhibicién. 08 modelos didcticos que se implementarian para desarrollar as oF 5 E z z a ul a fl g = 2 5 entre los participantes; gabinete de aprendizaje, que con- a la participacién en procesos de produccién reales, pero utili- e los participantes aprenderian de la situacin real (Flechsig y felbein 2003) Se propuso también que los temas antropol6gicos se circunseribie- al registro de los contenidos de una monografia clésica, poniendo al énfasis tanto en alguna problematica social ~identificada por ipo, en la que el propio proceso de socializacién del alumno se- fa materia basica de la investigacién- como en el razonamiento itivo para que los alumnos pudieran identificar los diferentes, entos que se relacionan con sus propias caracteristicas. Todo lo 3 basado en la intencionalidad de producir materiales para 0s espectficos, sire como la propuesta se expuso en el marco de mi tesis docto- ero Ugalde 2006a). Sin embargo, la aplicacién ha sido distinta. ero, porque se aclecuS a las necesidades de operacién de la Licen- ‘en Antropologia Social que ofrece la Universidad de Guanajuato }, Campus Leén — institucién donde laboro-, para ponerla en as{como cumplircon el compromisoadquirico ante el Consejo encia y Tecnologia de Guanajuato (Coneyteg), que estaba finan- jo el proyecto. La idea de ofrecer un diplomado para jévenes pro- tas de diversas disciplinas se modifies para dar paso ala impar- do comprobar que la incorporacién de la reflexién sobre la social mn y el proceso de endoculturacién permite al participante asumir eciGn diferente sobre su propio proceso de formacién profesional. Qué busca Einoai? Hacer de la reflexién antropologica un pretexto neuentro y trascendencia de los alumnos de las materias optativas. 25 INVENTARIO ANTROFOLEGICO 9, 2007-2008 Como se ha logrado? A través de tres pricticas: la redaccién de autobiografia antropolégica, la realizacién de un ejercicio de gacidn temético y la produccién de un video ce difusién como prod de la investigacién. La autobiograffa antropol6gica permite que el alumno cono analice las caracteristicas bésicas del ser humano como ser biol de las cuales se enfatizan las siguientes: la mente reflexiva, el sistem alerta, “agresividad” (Lafarga 2004) y la tendencia al contficto (I Arocena 2006). Una vez identificadas estas caracteristicas, se con Jos conceptos de socializacién y endoculturacién como pro (Romero Ugalde 2006b) para encontrar las diferencias en la mane! ‘quese construyen las identidades (Alonso Gonzalez 2004), Se condl con la redaccién de una autobiogratia antropol6gica a partir cuerdos sobre mo fue que desarvoll6 el participante sus cap. habilidades, valores y/o conductas caracteristicas, mismas que pues conectar con aquellas acordes con el perfil de la licenciatura que: dia, Estos recuerdos sirven cle marco para indagar, por medio de trevistas a familiares y revisién documental, sobre el proceso histori social en el que se ha desenvuelto para tomar conciencia de su ser ¢o actor social. Ast, se genera un documento escrito que podria consid rarse un “mito personal” (Lima 2007), en tanto que es construido ent tiempo y espacio determinacios, y como tal esta sujeto al momento ¢ desarrollo profesional de quien lo escribe; de manera que el misa gjercicio levado a cabo en otra circunstancia podré ofrecer dife resultados. La lectura puiblica ante el grupo de estudio se realiza com unacto voluntario. Cuando un alumno opta por leer su autobiogra el grupo previamente tiene actividades de sensibilizacién para g ‘un ambiente de confianza y respeto, en el que se establecen reglas: ‘manera conjunta. Esta dinémica permite generar algunas actitu. como solidaridad, tolerancia, escucha empatica, y sirve para pasa la siguiente fase de investigacién, en la cual se integran equipos afinidad. Laiinvestigacién en realidad es s6lo un pequefio ejercicio en dond se hace evidente la necesidad de acercarse a la realiciad con una pre gunta. Para ello se realiza un protocolo de investigacion, que sinte elas siglas bax (Diseio, Aplicacién y Resultados), sobre un tema: integre o exprese los intereses de los miembros del equipo. Aqui pa de la idea de que se aprende a investigar haciendo investigacién. todo el proceso se sigue la metodologia de la investigacién cient es decir, seleccién de un tema, realizacién del “estado de la cuestién (una revision bibliografica que permita saber cOmo y quiénes hai 226 SEMINARIOS, PROGRAMAS, PROYECTOS E INSTITUCIONES bordado dicho tema con anterioridad), lo que permite establecer una ipdtesis, asi como determinar el espacio y el tiempo en los que se vara acabo la investigacién, la metodologia y las técnicas de estudio se utilizarén para la recopilacién de los datos. La fase de aplicacién, pmo su nombre lo indica, es la investigaciGn in situ. Los resultados on la contrastacién del diseo con la aplicacién, para lo cual se redacta ‘breve informe que seré el sustento del video de difusion. La produccion audiovisual incluye la redacci6n de un gui6n litera- e, un guién técnico, la elaboracién del plan de produccién, la produc iOn, la edici6n y la organizacién de la presentacién ptiblica La dindmica que se sigue en la mayoria de las sesiones incluye tres omentos: a) revisién y anélisis de material audiovisual, b) debate y ematizaci6n sobre lécturas que orientan la propuesta didctica y 6) micas que motiven el metaconocimiento y la integracién de los atticipantes como miembros de un equipo. AI inicio, la propuesta Etroai se centraba précticamente en hacer documental etnografico a través del formato de video digital. ora el ejeesta en el desarrollo humano de los participantes, mediante proceso de investigacién y la produccién de un video como resul- do, con lo cual se promueve el desarrollo de tres capacidades: autono- a trabajo en equipo y manejo de herramientas. ltados y nuevas perspectivas el primer taller, el tema abordado en la investigacién fue la diver- ad cultural. Los estudiantes lo transformaron en la buisqueda de la rspectiva de género. En la segunda aplicacién (enero-junio de 2008) tema sugerido fue medio ambiente y, de forma coyuntural, aprove- mos la convocatoria al premio “Consumo Responsable”, del Pro- ama Institucional del Medio Ambiente, para investigar y producir rial del taller con base en los requerimientos de la convocatoria. ealizaron cuatro videos, de los que el titulado Reciclaje doméstico sulté ganador. En términos précticos, la problematica ambiental fue mcibida por los estudiantes desde des manifestaciones: 1) la conta- jacion del agua y su repercusién en problemas de salud, y 2) el ejo cle residuos sélidos en la ciudad de Leén, Guanajuato. Latercera, liaci6n fue con j6venes estudiantes con perfiles profesionales dife- fes y con un tema de investigacién asignado: danzas tradicionales En esta ocasién no se realizé la investigacién, sino que los j6- se basaron en restiltados de un proyecto y, a partir de él, produ- on el video. El taller fue intensivo. En dos meses leyeron, analizaron 2 INVENTARI ANTROPOLOGICO 9, 2007-2008 y aplicaron la propuesta Einodi. Las decisiones sobre las caracterist del video fueron tomadas en equipo, y se trabajé de manera aut con funciones especificas durante 15 dias para terminar la prodi Puedo concluir que cuando el taller se implementé con estudi de una misma licenciatura, fue més dificil la toma de acuerdos, mismo, cuando los participantes no realizaron el ejercicio para la boracién de la autobiografia antropolégica (redaccién y /o lectura). complicada su integracién en equipos. Como consecuencia de lo anterior, los nuevos retos de Etnoai centran en: rrollo humano, a partir del trabajo sobre el tema de natu y sociedad, motivando la participacién de jévenes con diferent petfiles profesionales. Lograr el apoyo sistemitico de un técnico profesional. + Contar con el equipamiento minimo necesatio, ya que ha si para desempefiar su trabajo, EL financiamiento Concyteg implicé tener los recursos para mat rializar el proyecto Etnoai. Parecia que estabamos en una autopist no obstante, en la practica del proyecto mismo y la dindmica con cada ‘uno de los grupos se hizo evidente que lo més importante es transit el camino, éste de terraceria, que ha permitido constituimos como: jores profesionales, al zeflexionar sobre nuestra ubicacién en el proces jograffa citada: ALonso GonzAtez, CLAupI4, 2004. “La construccién de la identidad de género tun enfoque antropolégico”. En: Caleidescopio, aiio 8, n. 16, julio diciembre, pp. 41-67, ‘AnDévol, ELiSeNDA ¥ Luss Pénez Tots, eds, 1995, Imagen y cultura: perspectinas ‘el cine einogrifico. Granada: Diputacién Provincial de Granada (Col. Biblioteca de Etologia, 3). 228 ‘SEMINARIOS, PROGRAMAS, PROVECTOS E INSTITUCIONES ‘Marry, Dencerntoe., 2002, Fotos y cultura: usos expresivos dels imagenes fologrificas. Malaga: Servicio de Publicaciones e Intercambio Cien- tifico-Universidad de Malaga. cet, Massi0, 2001. Antropologia della comunieazione visuae:feticc, merc, pubblicit, cinema, corpi videoscape. Roma: Meltemi. Janes, 1995 [1988]. Dilemas de a cultura. Barcelona: Gi Joan, 1994, Video y educnciin. Barcelona: Paids Ibéric. 16, Kant-Huunz y ERnesto Scuteretsein, EDs, 2005. Veine movelos didéc- cos para América Latina, Libro electrSnico editado por la ora (Col. Interamer). Direccién electrénica: , (Cuirrono, 1987 [1973]. Le interpretacion de las eulturas. México: Gedisa. 1 Pav, 2001. "Cine etnogréfico: tecnologia, practica y teorfa antropolé- ica”. En: Desacatos,n. 8, pp. 17-36. ia, Francisco AucusTO, 2006. “Cultura de paz y psicologia del conflicto”. En: Estutios sobre las Culturas Contemtparineas, época Il, v.XII,n. 24, pp. 35-70. Juan, 2004. “Alternativa vital: desarrollo o violencia”. En: Promteo, 1.38, pp. 4 {ARCONIO, 2007. “Teoria del momento postico y el mito personal”. Con- ferencia dictada en el Ill Festoa! Internacional de la Oraliad, Zaca- tecas, Zac., 14-21 de julio de 2007. Ucator, Manicnuz, 2006a. Enire la guerra y la passe ritual y Ia construc- cin emblematica de is identidades. México: van (tesis de Doctorado cen Ciencias Antropolégicas) , 20060. “La autobiografia antropol6gica y la socializacién: pro- puesta de aplicacién de la teoria del aprendizaje significativo en Ja ensefanza formal”. México (mecanoescito). 2008. "El juego dela interculturalidad: una propuesta didéctica” En: Presenca, revista electrdnica dela Direccion de Docencia-UGto. Direccién electronica: Maricruz Romero Ugalde Centro de Investigacién en Ciencias Sociales Universidad de Guanajuato 29 INVENTARIO ANTROPOLAGICO 9, 2007-2008 de los varones migrantes, ante la falta de tierras y el desempleo re nal. Los estudios muestran que no existe una modificacién de los. trones familiares, sino un reacomodo del ciclo del grupo doméstico Finalmente, se puede decir que la antropologia en el mira se a al ambiente de trabajo, De cierta manera se ha buscado la oportuni de alternar y participar en las reuniones anuales del “Grupo de lia e Infancia” del Consejo Latinoamericano de Ciencias (Clacso), desce 2003, en el Congreso Internacional de Ameri y con la Asociacién Mexicana de Estuctios Rurales, lo cual repre uno de los aspectos mas atractivos de laborar en el Instituto: la posi lidad de financiamiento para asistir a congresos, a viajes de tr fuera del pais, asf como la facilidad para realizar posgrados y ret al mismo lugar de trabajo, ademés de la capacitacién en cursos co ‘© estancias en otros centros de investigacién del mundo. Por otra part el desarrollo profesional es similar al de cualquier otra institucién d pafs, pues de igual forma es posible acceder al Sistema Nacional Investigadores (sw), crear un grupo de trabajo interno y colaborar & otras instituciones y universidades. ‘Ana Lid del Angel P Instituto Nacional de Investigaciones Forest Agricolas y Pecua CE: 576

Potrebbero piacerti anche