Sei sulla pagina 1di 185
HISTORIA DEL ARTE CLASICO EN LA ANTIGUEDAD Cruz Martinez de la Torre Jestis Lopez Diaz Constanza Nieto Yusta 3. Los palacios y las tumbas 3.1. Los palacios mieénicos como simbolo del nuevo poder 3.2. Arquitectura funeraria micénica.. = Los circulos Ay B de Micena: — EI Tesoro de Atreo. -y la orfebrer 0 ELARTE GRIEGO Introduccién al Arte Griego. ‘TEMA 3. El NACIMIENTO DEL ARTE GRIEGO .. Introduccién 1. Elorigen del templo griego. 2. Elempleo de la piedra y la definicién de Ia estructura templaria .. 3. Los origenes de la figuraciGn griega: la phistica de pequefias dimen- siones, 4. Los primitivos vasos pintados: del periodo geométrico al orienta- Fizante oy 4.1, Elestilo geométrico... 42. Elestilo orientalizante TEMA 4. El ARTE DE LAGRECIA ARCAICA Introduceién ce . 1. Laconfiguracién de los érdenes: el dérico, el j6nico y el corintio. 1.1. Elonden dérieo 1.2. El orden j6nico 13. Elorden corinti 2. Los templos déricos y jénicos del arcaismo en la Grecia con tal y em la Magna Grecia, 2.1. Los templos déricos arcaicos... Los templos jénicos arcaicos... ore 38 39 61 69 n 7 R 15 71 80 80 86 ol o1 o2 94 95 97 98 99 103 8 Historaoe Ama A RIA DEL. ARTE CLASIODEN TA ANTIGUEDAD 3. El estilo dedalico y los inicios de la escultura monumental. Las imdgenes votivas exentas: kouros y kore, La estatuaria del arcais- mo tardio, Los comienzos del relieve anquitecténico y las imdgenes funerarias & wa 10a La escultura exenta 104 La estatuaria del arcaismo tardio 109 3.3. Laescultura arquitect6nica...... 2 3.4. Bl relieve funerari 4s 4. La cerdmica areaica: formas, decorak cos de figuras negras y de figuras rojas. us 4.1. La téeniea de figuras negras.. us 4.2. La técnica de figuras rojas.. 120 TEMA 5. EL ARTE DELAGRECIA CLASICA..... 123 Introduceién ee 123, 1. LatransiciGn del arcaismo al clasicismo. 124 2. Los templos de | gunda mitad del siglo W a.C.: La Acrépolis de Atenas y el Partenén. Otros edificios de la Aerépolis ateniense 126 1. La Actépolis de Atenas... 126 El Partenén..... oe 128 2.3. Otros edificios de la Aerdpolis de AtEMAS ws ns 130 3. La arquitectura doméstica y defensiva 134 4. Los inicios de la escultura cisiea: los primeros ejemplares exentos. La escultura arquitecténica. 136 4.1. Las imagenes exentas ... 136 4.2. Laescultura arquitect6nica. 138, 5. El clasicismo escultérico: la obra de Fidias y las imagenes de la ‘Atenas de Pericles. Otros maestros del clasicismo. La decoracién en wélinved ecuneie, - 140 5.1. La obra de Fidias.. 140 5.2. Otros maestros del clasicismo .. lap La decoracién en relieve. 44 La pintura, La cerdmies: el apogeo de la tenes de Figures ras Jos vasos : 2 6.1. La pintura 62. Lacerimica = as rrr ‘Reservados tad los derechos. |Ni la tala mi parte de este fibro puede reproducirseo tramsmitirse por ninguin procedimiento elce- \nGico 0 mecénico. incloyendo fotocopia.erabseién magnética o cualquier almacenamiento de nfor- mac y sistema de recuperacin, sin permiso escrito de Falitorial Centro de Estudios Ramin Are- ‘6s, S.A. Dirac CEDRO (Centro Espa de Derechos Reprogriticos. www.cedro.or) si necesita foeoeopiaro escanearalgtn fragmento dc esta obra © EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS RAMON ARECES, S.A, ‘Toms Breiin, 21» 28045 Madrid “eisfono: 915.398.659 Fax: 914.681 95 Correo: cerasa@cerssaes Web; worweerasaes ISBN-13-978-8¢.8004.951.2 limpreso por: LAVEL, S.A. Humanes (Madrid) lmpreso-en Espuaal Printed in Spain PREFACIO ssn Primera Parte EL ARTE EN GRECIA Y EL MUNDO GRIEGO. 1 ELARTE PREHELENICO Introduecién al Arte del Egeo.. TEMA |, ELARTE DE LA CRETA MINOICA cose 1. Evans y el descubrimiento- del mundo prehelénico.. 2. Los palacios de la Creta min La estructura de los palacios minoicos. Los antiguos 0 primeros palacios ~ El palacio de Malia... — El palacio de Festos. Los nuevas 0 segundos palacios — El palacio de Cnosos, 3. La arquitectura funeraria y religiosa .. 4. La pintura mural como complemento decorativo y simbélico, La cerdimica .. TEMA 2. EL ARTE MICENICO, 1. Schliemann y Homero 2. La arguitectura defensiva de la Grecia Micénica: acrépolis y f ficaciones. 1B See TEMA 6. ELARTE DE LAGRECIA HELENISTICA .. Introduccién 1, Laarquitectura del 2. Los Santuarios y sus edificios de culto, La arquitectura funeraria.. Elurbanismo y la arquitectura pb 3.2. La arquitectura doméstica 4, Lacvolucidn eseutéicn desde el Casicismo al Helenismo: La rup- ‘tra del equilibrio clisico y el cambio en el arte del siglo wv a.C. Los inicios del retrato y el relieve funerario. 4.1, Las imagenes del siglo IV &.C..... 42. Losinicios de! retrato y el relieve funeratio.....-. 5. Las exouelas del Helenismo: el barroquismo y dramatismo de sigenes y el apogeo del retrato S 5.1. Principales escuelas escult6 52. Elapogeo del retrato, 6. Las imagenes pictéricas, la pintura cerimica y el mosaico.. BIBLIOGRAF{A COMENTADA. ARTE PREHELENICO, YGRIEGO Segunda Parte ELARTE EN ETRURIA Y ROMA. i EL ARTE ETRUSCO Introduccién al Ante Etrusco TEMA 7. EL ARTE ETRUSCO... 1. Ciudades. templos y necrépolis.. 10 “HISTORINDELARTE CLASIGDENTAANTIGUEDAD 157 157 159 163 167 167 172 173 173 178 180 181 186 188. 193, 1.1. De la cabana a la damus. Organizacién urbana € infraestruc- turas 1.2. Arquitectura religiosa: el templo etrusco 1.3. Tipologfas funerarias etruscs 2. Laescultura y las artes decorativas 3. Lappintura mural... Vv ELARTE ROMANO Introduceién al Arte Romano ‘TEMAS. El NACIMIENTO DEL ARTE ROMANO La herencia del arte griego y etrusco.. . Los nuevos criterios de funcionalidad y propagands TEMA 9. LA ARQUITECTURA DE ROMA... 1. Caracteristicas, materiales, t€enica constructiva, elementos y 6rde- nes. Los tratados y la concepci6n espacial Tipologfas arquitecténicas: templo, basil tes y acueduetos 2.1. Eltemplo romano. 22. Labasflica 3. El teatro 2.4. El anfiteatro: el Coliseo de Roma.. 5. Elcirco .. . Las termas. 2.7. Arcos de triunfo. 2.8. Columnas conmemorativas 2.9, Puentes y acueducto: 3. El urbanismo romano: ciudades. calles, calzadas. El Foro. Las viviendas. Domus y villas . = : 233 239 245 245 250 254 255 256 258 259 261 263 264 $$ So ‘TEMA 10. LA ESCULTURA ROMANA .. 1. Origen, materiales y temas. Originales y copias, La funcién de la cultura: las imdgenes pablicas y la propaganda offcial 2... 2, Elrealismo romano: ta importancia del retrat0 sss 2.1. El retrato en Ia Roma republicans... 2.2. El retrato imperial 3. Elrelieve hist6rico y funerario 0.00. La Historia como sucesién de imagenes: el relieve histérico romano. Pao 3.2. La memoria y la gloria de los difuuntos: el relieve funerario... 3.3. Desarrollo de una nueva tipologia: los sareéfagos relivados TEMA II. LA PINTURA Y EL MOSAICO 1, La pintura mural. La problemética de los cuatro estilos pompeya- nos. 1.4. Antecedentes de la pintura mural. La influencia grieg ca. La importaneia de la pintura de historia y de na en la gestacién de la pintura mural de Roma 1.2, Pompeya y los cuatro estilos de pintura mura... 1.3. Expansin de los estilos pompeyanos: Roma. La Domus Aurea y el cuarto estilo de pintura mural ...u0 2. Los retratos del Fayum 3. El mosaico: téenicas de pavimentac etrus- isaje roma in y escuelas musivarias..... TEMA 12. EL ARTE ROMANO EN LAS PROVINCIAS. EL ‘OCASO 1. Ladifusién de modelos artisticos por el Imperio.. 2. Hispania romana... 3. Ocaso, contaminaci6n y renacimiento del Arte Romano... BIBLIOGRAFIA COMENTADA. ARTE ETRUSCO Y ROMANO. 308 308 31 321 324 328 PREFACIO Exte libro. constituye el texto bésico de estudio para los alumnos de la asig- natura Historia del Arte Clasico en la Antigiiedad. Su estructura y enfoque pre- tenden aportar una base de conocimientos generales que permitan explicar los factores que determinaron la génesis y desarrollo de las principales manifes- taciones del arte antiguo en el dmbito griego y romano, desde sus origenes al caso de ambas culturas, Su contenido se articula a trayés de los diferentes periodos. analizando en ellos los distintos estilos, autores y obras ereadas, asi como la terminologfa artistica especifica de los distintos Tenguajes artisticos utilizados por sus artifices. En consect ‘ia se proporcionan a través de él las bases teéricas desde las cuales poder facilitar un primer acercamiento global al estudio de las ms des- tacadas obras de arte de ambas culturas. Paraello se parte de la interpretaci6n det lenguaje que las ha dado forma, del anglisis de sus valores esigticos y de suelacién con el contexto que las ha generado, entendiendo por és el mbi- to geogrifico, cultural, politico e histérico constiusido por las civilizaciones de Grecia y Roma, con sus respectivos espacios limitrofes, durante la Anti- stiedad. Dada la gran abundancsa de manifestaciones artistas pertenecientes avambas culturas, y ante la imposibitidad de hacer alusi6n a todas ella, nos hhemos visto obligados a establecer una seleccién de las que cada autor ha con- siderado mas representativas dentro de eads periodo hist6rieo, seleecién que, pese a ser siempre subjetiva, se fundamenta en la valoracién de las obras mis Significativas de cada uno de estos dos dbitos eulturales que tanta trassen- Gencia tuvieron en la Formacién de futuros estilos artisticos surgidos alo largo de toda Ia Historia del Arte. Los contenides de este texto se han escturado ee integrados en dos grandes unidades teméticas dedicadas, respectivamente stdin del arte griego y al del arte romani, ambos, deudores de las predece- soras culturas prehelénica y etrusca, cuyas manifestaciones artisticas se abordan en-el programa de la asignatura. Cada uno de estos dos grandes bloques ha sido precedido de diversos espacios itroductorios, con lt intend de facilitar la comprensién de Tos diferentes temas, los cuales, ras 19 Preset” tacién de su estructura de contenidos. aportan una vision sen de ‘Cunstancias histérieas que rodean al hecho artistico, #:su eronologis ¥ division estilistica. 12 hstomta DEL ARTECLASICOENTAANTIOUEDAD Elarte Prehelénico, a cuyo estudio estin destinados los dos primeros temas del programa de Ia asignatura, explica las culturas minoica y micénica y sus seapoetivas produceiones artisticas desde el inicio del 1! milenio a. C.hasia los ngs de la llamada Edad Oscura, Se analizan en el mismo los aspectos deter- minantes del devenir artistico de este ambito geogrifico, profundamente influi- do por la importancia que cobra el mar Ezeo como elemento vertebrador de las tierzas de la Grecia continental, las costas egeas de Asia Menor y un conjunto: de islas, como Creta y las Cicladas, en los que surgirén importantes focos de producci6n artistica. En este contexto vel micénico, en el que reside en buena medida el germen del arte griego. Elandlisis del Arte Griego, a cuyo estudio se dedican los cuatro siguientes temas del programa, esti intrinsecamente relacionado con el medio y con la sociedad en que surge. Durante todo st recorrido se trasiuce la existencia de una sociedad perfectamente estratificada, organizada sobre la base de unas creen- cias religiosas y éticas, fuertemente asentadas, que marcarén la concepcidn ted- rica y prictica de su arte. Eneste apartado se ha optado por estructurar la materia de estudio de forma ‘cronolézica.y dentro de cada periodo por una division segiin las distintas matc- riasartisticas. En él se parte con el estudio desde las primeras manifestaciones artisticas en los albores de lx historia griega,con su codificacién paulatina del Tenguaje, v se finaliza.en la época helenistica, cuando las formas seculares sgriegas pasan a formar parte del acervo cultural romano. Eltercer tema se inicia con el anilisis del origen de una de las més signi- ficativas consirucciones del arte griego, el templo, cuya estructura se confi- gura durante los primeros siglos del primer determinando los principales modelos que se tipificarin en el periodo arcaico. Adem. se estu- dia la génesis de los primeros modelos escult6ricos y cerdmicos que servirén de punto de partida a las futuras obras del Arcaismo, cuyas principales reali zaciones se contemplan en el tema cuarto. En este tema se dedica una especial atencidn al andlisis de la configuracién de los érdenes arquitectGnicos, que sir- ven como base para la realizaciGn de las primeras estructuras réligiosas eje- ‘cutadas en piedra tanto en la Grecia continental como en la Magna Greci como a la ereacicin de los dos modelos basicos de esculturas exentas, en los que 4 figura humana es la principal protagonista, y al estudio de las primitivas esculturas en relieve creadas en funcién de los edificios religiosos, terminan- do con una de as creaciones mis brillantes de esta cultura, la z les Aiea le esta cultura, la cerémica de figu- El quinto tema aborda las grandes creaciones de or ateniense, analizando las obras de sus prin: sobresale la figura de Fidias. giosas y los valores artisticas modelo a las realizaciones este: momento de esplen- ipales maestros, entre los que Es éste un momento en el que las creencias reli- estin ya elaramente establecidos, sirviendo como de ctapas posteriores. Desde esta perspectiva, el tema quinto se centra en el estudio de bas obras de cardcter asquitecténico y figurativo a lo largo del siglo va.-C.,auténtica edad de ore de Ia historia anti- guade Grecia. Por ultimo, el tema sexto se inicia con el arte del siglo ry a, C.. etapa que ‘an participa de los presupuestos artisticos del clasicismo, si bien hay autores ‘que mis que como una continuidad tardfa del mismo le consideran como tuna fase precursora del Helenismo, complejo periodo en el que las técnicas y las elegantes formas del arte griego se expanden por todo ef Mediterraneo y por las lejanas regiones de Oriente, aportando novedosas manifestaciones arqui- tectOnicas y complejas creaciones escultGricas que han sido agrupadas para su estudio en diferentes escuelas artisticas. La segunda parte del libro esti dedicada al Arte Romano. explicando en el tema siete la historia de la importante etapa previa del Ante Etrusco, una cul- {ura que interpretari el mundo griego y con la suma de un lenguaje y cardcter propio, lo legaré al mundo romano. El tema ocho analiza de forma te6rica los lementos de partida del Arte Romano y los principios que lo mantendran tan Jongevo en el tiempo y tan influyente en la Historia del Arte. A diferencia del apartado del Arte Griego, el apartado dedicado al Arte Romano tiene estructurados sus contenidos de modo conceptual. Puesto que la historia de la civilizaci6n romana, desde la Repablica hasta el final del impe- rio, abarca un marco cronolégico y geogrifico muy extenso, se ha considera- do mis adecuado distribuir la materia en funcién de las distintas manifesta- clones artisticas. Asf, los temas nueve. diez y once abordardn la arquitectura y el urbanismo, la escultura, y la pintura y el mosaico. respectivamente, cen irdndose el andlisis en lus obras producidas en Roma. El tema doce completa réel recorride por el Arte Romano con un analisis general del arte producido en las provincias, una profundizacion mayor en el caso de Hispania. y un epi- Jogo dedicado al ocaso de! Imperio Romano. Para facilitar el estudio de los cuatro temas que componen este apartado, cada uno de ellos estard planteado siguiendo un orden cronol6gico, orden mmaareado por los acontecimientos politicos y la ascensi6n al poder de las dis tintas dinastias, de modo que el alumno pueda obtener una visién lineal de la evolucién de las distintas artes a lo largo de la civilizacién romana. De este modo, podré apreciarse la importancia que jugaron lus formas desarolladas pore! Arte Griego en la gestacién y desarrollo del Arte Romano. La afi por las obras del mundo helénico se reflejé en el intenso coleccionismo de sus Obras, y muy especialmente de sus esculturas, que constituyeran un autenty ‘co modelo para ios artistas romanos, Pero junto a esta influeneia se remaresrt que ef Arte Romano dista de ser una imitaciGn mimética ¢ inerte de las Zaciones griegas. Las condiciones histéricas, politicas y sociales en que st desarrolla el Arte Romano son completamente distintas de las que 10 6” ‘Ante Griego. En este sentido, el Arte Romano es tn arte con una acusada ort eee ‘evidentes sus deudas con el legado de Grecia. Muchas sali sym crs ede nn Cs tn tao el arte occidental. ‘A pesar de mostrrse heredera de Ia arquitectura griega en algunas tipolo- Jas como la termplaria y la teatral, Roma manifestaré su originalidad y maes- ‘ria en la arquitectura yl urbanismo, Lax nuevas técnicas desarrolladas por la arquitectura con el fin de atender la demanda de unas exigencias urbanas y de conguista, dieron lugar una gran actividad constructiva de la que resultaron puentes, acueductos, calzadas y fortifieaciones que se extendieron por todo el Imperio. Igualmente, otros modelos de edificios como los circos, los anfite tros, las temas ¥ las basilicas fueron desarrotlados, tanto en la propia Roma como en las distintas ciudades del Imperio, con tal complejidad y monumen- ‘alidad que se mantuyieron como un modelo y un paradigma inaleanzable durante muchos siglos. Esta originalidad del Arte Romano con respecto a los modelos griegos se abordada jgualmente en el tema dedicado a la escultura. Roma fue Ia creado- 1a del retrato de tan amplia repercusién en el arte posterior. Frente a la ideali- zaci6n del elasicismo helénico. los escultores romanos introdujeron el valor de a representaciGn de lo real, de la fisonomia de! individuo, de su caracteriza- cin de su eondici6n de sujeto sometido al paso del tiempo. Fue una enova- in que supieron conjugar con la representacién del poder como una entidad idealizada y atemporal. En otro orden de cosas y también relacionadas con Ia representacién de lo real. el Arte Romano presté una especial atencién por la Historia a través del relato hist6rico. La representacién de los acontecimien- tos histéricos a 1a manera de unos Anales en forma de un relieve continuo, ‘como aparece cn ciertas columnas conmemorativas. introdujo una forma de representar de indudable proyeccidn en el arte posterior. El tema dedicado a la pintura mostraré, asimismo, las aportaciones roma- nas en cl orden de la representacién figurativa: la riqueza cromitica, la com- plejid=4 compositiva. la conquista del espacio mediante la incorporacién de arquitecturas reales 0 imaginadas, y el fuerte sentido decorativo, seran algunos de Jos rasgos que se observarin en los “cuatro estilos” pompeyanos y que pon- >xportar también influencias culturales, con otras regiones cada vez mis Iejanas, como el norte de Europa, el drea del Mar Negro y el Mediterri- neo occidental, especialmente Sicilia. El arte micénico, dentro de este proceso de expansiGn comercial y geo- va a adoptar como punto de partida el Iezado minoico cretensé, pero fomentando un original arte mieénico con rasgos singulares y particulates. 2. La arquitectura defensiva de la Grecia Micénica: acrépolis y fortificaciones A diferencia de los siglos anteriores, las ciudades mieénicas con sus importantes fortificaciones nos hablan de un tiempo mis convulso. Al igual uc en los siglos precedentes, siguen siendo las ciudades las estructura pol ticas y sociales de mayor rango. Si los asentamientos més importantes de 48 iMSTORIADEL ARTE CLASICO NLA ASTIGUEDAD TEMA? ELARTEMICENIOO 49 Jojaban en lo alto de colinas, ahora se continiin este eriodo minoico se aloj ‘ veal cya se habla de monarcas en este periodo-, como diferentes edifica- Bore: civilesy religiosas de la ciudad y, como en Tirinto, un Grea de refugio para proteger alos habitantes del campo. Todo ello conforma el conjunto que fe denomina la acrépolis. En todo caso, la gran diferencia entre las ciudades minoicas y micénicas va a radicar en este concepto de ciudad abierta cretense frente a la cerrada micé Ambas tipologfas se basan en la necesidad de controlar fisicamente el icio circundante mediante su ubicaci6n en zonas altas desde las que se pro ef valle cereano o el puerto contiguo. En ambos casos no sélo la cons. ines una factor que puede ser utilizado para la defensa, sino que también shan los recursos que ofrecen la or ntural para una mejor La ciudad de Micenas (fig. 2) y las dos fases constructivas de su muralla son el mejor ejemplo de fortificaciGn en este periodo. También cabe destacar las murallas de centros como Tebas, Tirinto, Pilos, Gla o Atenas. Dentro del espacio de la acrépolis, el lugar més destacado lo ocupa el pafacio real. ahora también con un perfil mis defensivo, y todas las e sy talleres) conforman el espacio de la ciucl crdpolis se extendian por el resto del espacio amura. ificaciones anejas al mismo (residencias, almacer dela. El caserio y lam Mado. Figura 2. Plano de ta ciudad de Micenas 50 HISTORIA DEL ARTEC LAANTIGUEDAD USICO EN {ts dos fases del amarallamiento de la ciudad de Micenas en este perio- do tienen lugar‘en los siglos xiv y xm aC. 4 re y ~-apogeo de la arquitectura militar micénica y momento en el que se absorben los enterramientos reales del lla mado Circulo A. En la primera fase la zona protegida englobabs la parte mis alta de la colina sobre la que se asienta Micenas y sus muros estaban conor. mados por enormes piedras de cardcter megaliticg, lo queen algunos momen tos ha apuntado a posibles consxiones einflueneis con la anstocean tne La reform expansiva del siglo Xin triangular que hoy conocemos de flanco oriental | 4.C. conformard el plano mis o menos 300 por 200 metros, que aprovecha en su as abruptas laderas de la colina como muralla natural. De este momento son caracteristicos los grandes bloques irregulares de superficie plana superpuestos sin necesidad de cemento © mortero ~aungue Sicon peque itas piedras que rellenaban los huccos, apoyados directamente sobre la roca, lo que se conoce como “aparejo ciclépeo", nombre dado por Evans en alu sin al mito homérico. En los tramos de hilera doble de piedras, entre ambas aparece un relleno de piedras y escombros. La. combinacién de estos grandes tramos de muro cielépeo con tramos de aparejo mds regular conformaba la gran muralla micénica, que tenia en algunos puntos casi 15 metros de altura y a cuyas puertas se accedia mediante rampas. Obviamente,el recurso a gran- des bloques permite la construccién de muros de forma mais répida y con una altura mayor, aunque la dificultad del transporte requiere que se encuentren en dreas proximas a la z0- na constructiva. En la muralla de la ciudad de Micenas encor tramos la famosa Puerta de_los Leones (siglo xii aC.) (fig. 3), ejemplo de sabidurfa y sencill tructiva, donde dos gran- des_piedras_monolit verticales sostienen el di | convexo sobre el que ‘apoya el famoso relie~ ve de Ios leones ~simbo- los de poder- enfrentados a ambos lados de la co- lumna real sobre altares. La_escena se desarrolla dentro de una roca tallada de form gular que ens permite el descargue del Figura 3. Puertade los Leones, Micenas TEMAD ELARTEM resto de las piedras de las hiladas que-completan la muralla (fig 4). E hes. quizas fueran grifos aunque su cabeza tallada por separado se ha perdido, representan junto a fa-columna el valor sagrado y el poder politico de ta cit Gad que protegen.micntras que en las decoraciones pietéricas minoieas repre- Sentaban al poder politico dentro del contexto ceremonial y religioso. El resto de In muralla de Micenas, como las encontradas de este periodo en Atenas 0 Tirinto (cuya muralla se refuerza continuamente hasta el siglo xi! a.C.). se construye con los mencionados gruesos muros de sillares ciclOpeos, La Puer- tade los Leones es.un elemento tnico en Ja arquitectura micénica, pues no se han hallado restos de decoraciones similares en entradas amuralladas. Adem de estos elementos decorativos, esta magnifica puerta debia tener dos hojas probablemente de bronce, Figura 4. Detale de la Puerta de tos Leones, Micenas, Oto de los aspectos novedosos y destacados de la arquitectura defensiva Jo constituyen los pasillos 0 vias subterrineas que se descubren ene {ntetior de las murallas que lamamos "casamatas” (fig. 5). Su funciGn adn Woy Hoes del todo segura, se apunta a su posible uso defensivo o como alma- cén, Arquitectnicamente tienen el gran interés de que estas casamatas eon- forman un gran corredor cubierto por una falsa béveda realizada mediante aproximacién de hiladas, un elemento propio y singular de la arquitectura 52 wustoriape LASICOENTA ANTIOUEDAL r 1 ARTE CLASIOOENLA ANTIGUEDAD micénica. Un recurso tam: bién truccin de una cistema subterrdinea que recogta el agua de un manantial que sc encontraba colina arri- ba, y que trafa el ag mediante un completo sis tema de wos de terracota, Micenas no es el inico punto donde encontramos estas capacidades de inge- nierfa hidréulica, también en Tirinto sus habitantes construyeron una pres: para abastecer de agua la ciudad, y en general en las Greas de mayor presencia micénica encontramos res- tos de diques, puentes o canales cubiertos de falsas bévedas,e incluso quedan Figura S. Galerfa cubierta con falsa boveda restos que nos hablan de «ie! interior de las murallas de la ciudad de Tirineo, una red de caminos con centro en Micenas También son importantes los restos del amurallamiento de ta ciudad de Tirinto (fig. 6) ,cuyo plano urbano no se aleja de la mencionada tipologia vista enlla ciudad de Micenas. Ademas del recurso de las casamatas,en Tirinto a recen también sueteras, y destaea la impresionante rampa que asciende ent dos murallas paralelas hasta llegar al primer patio que precede al paliacto Pilos es la excepei6n de las ciudades micénicas en el uso de grandes blo- ‘ques ciclpeos en sus murallas, lo que para algunos historiadores es en reali- dad una muestra de prudencia econGmica por parte de sus dirigentes, ya que celdespliegue de recursos y el gran esfuerzo por levantar lax ciudades amura~ ladas habria Hlevado a resentirse a las economias micénicas. Tras este colap- 0, muchos de los grandes logros constructivos e ingenieriles del mundo micé- nico terminaron convirtiéndose en excombros. 3. Los palacios y las tumbas 3.1, Los palacios micénicos como stmbolo del nuevo poder Los palacios micénicos, tanto en la Zonta continental como los reformados ‘en Creta.siguen reflejando como en Ia etapa minoica los valores propios de una sociedad mercantil y comercial de base agraria. Los palacios ocupan el centro de la vida de las citidades y en ellos como en los siglos anteriores fra tanto el almacenamiento de productos como su manufactura a través de los talleres. Datos precisos de administracién e inventario nos han llegado gracias a las numerosisimas tablillas con la llamada escritura silébica lineal B que vvimos existian en el palacio de Cnosos, pero que también han aparecido en los de Pilos'y Tebas. A diferencia de la etapa anterior y en paralelo al papel cada vez mis des- tacado que en las culturas micénicas encarnaba el sefior 0 rey de los nacientes equeiios estados, el palacio’ va a modificar su tipologia respecto a la planta tipo minoica para mostrar estos nuevos valores politicos. La mayoria de los palacios se ubican em lo alto de colinas o lugares estratégicos dotandose de un Potente sistema defensivo donde la residencia real, como simboto de poder, seubiea en una posicién destacada. __ También, en contraposicién ci los nuevos pala- ios se-conciben como piezas Ur 10. como elementos yuxtapuestos. Un ie axial organiza ahora a disposicidn de los elementos én el palacio, ¥ cuello fuerte unos destacados cuartos trase- ros. Las orejas se mimetizan con las crines y_ | cl largo hocico presenta la misma forma tubu- lar que el vientre. Estas imdgenes desapare- cena finales de sigloen los santuarios del sur del pats. manteniéndose en los del norte como signo distintivo de su aristocracia (fig.4).En el caso de las representaciones de hombres las \iernas se alargan, el torso es triangular, Ia ada. os hombros anchos, los bra- 0s fuertes, los gliteos prominentes, a cabe- | za pequelta con tin rostro cuyos rasgos estan apenas esbozados. Algunos son guerreros con ‘casco y armas mientras que otros se muestran_ | ejecutando diversas actividades. La desnudez y las exageradas proporciones corporales de algunos de ellos podrfan ser indicativas de su condicién de seres mitolégicos Las imagenes ejecutadas en marfil, des parecidas tras el ocaso de! mundo micénic vuelven a surgir en el primer milenio antes de Cristo a raiz de los contactos comerciales mantenidos con Africa y el Proximo Oriei te. Entre los restos Hegados hasta nuestros ddfas estén varias figuras halladas en la Tum- ban® 13 del cementerio Cerdmico de Atenas, fechadas en la segunda mitad del sig a.C., una de las cuales sobresale por su buen estado de conservacién. Se trata de una est tuilla de casi veinticinco centimetros de altu- rade una mujer de cuerpo estilizado y torso triangular, tillada de pie y desnuda, que adoma su cabeza con un polos. 0 tocado cilindrico, decorado con un meandro. Cono- on el nombre de Diosa del Dipylon su iconografia, aunque fundamenta- -n los modelos orientales de las volumi- nosas diosas sirio-fenicias, se concibe y eje- cuta al modo griego, mostrando una anatornfa ¥ un tocado totalmente novedosas. No obs- tante, la téeniea esculiGrica y los grandes ajos Figura 5. Diosa del Dipylon del rostro son deudores de los marfiles orien- smal), Atenas s de Nimrud. Museo Arqueoldgico Nacional. <= eee TEMAS EL NACIMIENTODELARTEGREGO 79 Ademis de las mencionadas imigenes se conoce la existencia en este si de representaciones de dioses. ejecutadas en madera o-en bronce, que cum- plieron la funcién de estatuas de culto en los santuarios, si bien no se ha con- servado ninguna de elas. Durante los tiltimos afios de este siglo, a finales del Periodo Geométrico, las figuras comienzan a tener un mayor volumen y a mos- trar una mayor vitalidad, difundiéndose nuevos modelos decorativos con tos ‘que comienza el denominacl estilo orientalizante. 4. Los primitivos vasos pintado: al orientalizante : del periodo geométrico 4.1. El estile geométrico Lacerimica.s el género artistico donde mejor se puede constatar Ios cam- bios acontecidos en esta época que surge tras el fin del mundo micénico. De hecho, el denominado estilo geométrico, que se desarrolla durante los siglos 1X y Val a.C.., es preferentemente cerimico y estd asociado al florecimiento de Giudades-estado como Atenas, Corinto, Tebas o Argos. Esta nueva moda surge €n un momento de relativa uniformidad cultural, 1o que hace que los talleres de las diversas urbes empleen en Ia decoracién de sus vasijas similares moti- ‘os deéorativos, De todas ellas Atenas ¢s la ciudad que marca la pauta al resto, siendo en las piezas procedentes de sus alfares donde mejor se ha document: do la formacién y el desarrollo del mismo. A diferencia de sus talleres, !o< 4 las otras ciudades alcanzan una menor a la ejecucién de los vasos, si bien algunos desarrollan, como en Corinto. singulares estilos deco- rativos. Esta nueva tendencia ornamental se denomina asi por el componente ple- mamente geométrico que predomina tanto en la morfologia de los vasos como em la decoracién de los mismos. Sus formas, muchas de ellas heredadas de la ‘Vieja tradicion micénica, se reducen en los inicios del periodo con respecto a Jas de época prehelénica, si bien sus proporciones comienzan a ser cada vez ams estructuradas y la decoracién se aclapta con mayor precision a las diferen- ‘es partes que componen él vaso. demas de los cintaros, enécoes, cuencos, pixides y otras formas, desta- can Tas grandes énforas y las criteras funerarias. que se han encontrado en las necropolis atenienses del Dipylon y del Cerémico, fabricadas expresamente Para situarse las primeras sobre los enterramientos femeninos y las segundas sobre las tumbas masculinas. El Dipylon se hallaba proximo a Ia doble puer- {ade Ia ciudad de Atenas y el segundo de dichos cementerios estaba situado en 80 "HISTORIA DEL ARTECLASICOEN LAANTIGUEDAD ¢l barrio de los ceramistas. empl > de 'n Sus alfares se crearon estas grandes ‘vasij cits como monumentos funcrarios conmemorativas dela oblong recninaghonténdose sobre las tumbas a mode de estela. Ambos tipas se srinarcn oTudados en su base para filtrar las libaciones que se efecrasben al difunto. En Ia fase final de este periodo estos grandes rovipiontes se deen Par con, cacenas alusivas af ritual finebre, sin que por ello sus motives hagan referencia expresa a la vida de ultratumba mi Se adiag a : id cna las prosedencs cor tumbres funerarias micénicas. a = rm Cacia uno de los vasos se ejecuté mediante el empleo del tomo y fue con- cebido como una estructura arquitecténica, donde sus distintas partes $e encuentran perfectamente articuladas. Esta sirve como soporte a una profusa, arménica y ordenada decoracién bicroma, ejecutada en color oscuro sobre fondo claro, trazada mediante regla, compas y pincel miiltiple. En los prime- Tos Momentos de este nuevo estilo el omnamento se compone de motivos exclu- imente geométricos, situados en bandas (fig..6). En ellos predomina ta linea Fecta, como en el caso de las esvaisticas, ajedrezados, rombos. tridngulos y zig- zags, si bien también existen motivos curvilfneos como puntos, eirculos con- céntricos, espirales y lineas onduladas. Estas dltimas dardn origen a meandros de dngulos rectos, conogides con el nombre de greca griega, motivo que se empleard a lo largo de toda la historia del arte helénico. Los frecuen- tes temas de caricter curvo de la naturalist tradicién minoica, pos- teriormente reducidos a rigidos esquemas en &poca micénica, se es- quematizan ahora al maximo, ejecutdndose de wna manera total- mente regular y mate- miatica. La forma glo- bular del cuerpo del vaso se cubre por com- pleto de estos motivos lineales, sin dejar espa- ios libres, disponién- dose los mas destaca- dos en su zona central y cubriendo los os la totalidad de la super- = Gel mismo;de tal Figura. Crera geometrica(.ma.C) Londres. manera que subrayan Maseo Britdnico TENAT ELNACIMIENTODELARTEGRIEGO 81 con gran nitidez sus diferenciadas partes. Su disposicién obliga al pintor a efectuar un cdlculo exacto del espacio de que dispone para que puedan adap- tarse con fluidez al contorno del recipiente En los momentos iniciales de este estilo, durante el siglo 1X a.C., os tipos de vasijas aumentan, asi como cl de bandas decorativas que comienzan a ensuncharse hasta cubrir casi por completo el cuerpo del vaso, aumentando paulatinamente 1a complejidad de los diseiios. A mediados del siglo vin a.C ontiniian creciendo cl ntimero de las formas cersimicas, asi como el de moti- vos pintados, y aparecen las primeras figuraciones de animales. Estos se mues- tran plenamente esquematizados, geometrizados, igualados posturalmente y repetidos en ordenadas hileras. disponiéndose dentro de frisos sobre la super: ficie del vaso La mayor jerarquizacién y complejidad social de finales del periodo deri- vaen una tendencia general a la ostentaciGn por parte de las altas esferas de la sociedad, perceptible en la complejidad de sus enterramientos. En los vasos fidnebres aparecen ahora, junto a los estilizados y bidimensionales motives decorativos de caricter animal y a los minuciosos motivos geométricos, esce- nas con figuras humanas, surgiendo con ellas Ia narracin en el arte griego. Hacia el afio 750 aC. el lujo funerario aleanza cotas no conocidas hasta el ‘momento, credindose monumentales ejemplares que se disponen sobre las tum- bas de los personajes ms ricos del cementerio ateniense de! Dipyl6n. en cuyas escenas decorativas aflora ya la temitica asociada al contexto de la muerte. En estas vasijas se acostumbra a plasmar escenas alusivas al ritual funerario en las que participan tanto hombres como mujeres acompafando al difunto, que se coloca sobre un catafalleo, formando parte de su cortejo fiinebre, halldindo- se también guerreros que desfilan montados en carros tirados por caballos Estas militaristas escenas podrfan aludir tanto a temas de cardcter heroico,en los que la sociedad griega busca sus raices y su identidad a través de las haza- fias de sus héroes, rememorando vagamente las imagenes literarias homéricas, Como a los juegos deportivos que solian organizarse en honor del prestigioso finado. A finales del siglo vin a.C_ los temas figurativos contindan compar tiendo el espacio con los motivos geoméiricos, si bien la preferencia por la figura humana y la narracién, en menoscabo de la abstracta decoracién de Cardcter lineal, acaba definitivamente con este magistral estilo. _,Desile el punto de vista iconogréfico los temas empleados en el arte méirico muestran una gran simplicidad debido a la abstraccién, al esquema- tismo y a la estilizaci6n formal con que se proyecta su lenguaje. Las figuras humanas se conciben como siluetas dentro de una misma escala con torsos Wiangulares. dispuestos frontalmente. largas y delgadas piernas y brazos, estre- has cinturas ¥y eabezas reducidas a un simple punto, en cuyo rostro tan solo Ka disposicicn frontal del ojo y un pequeiio apéndice para significar Ia Con el paso del tiempo los cuerpos van ganando en tamafio y volu- men. situéindose siempre dentro de frisos cada vez mis anchos. De esta forma, 82 _sToRtA DEL ARTECLASICOENLA ANTIGUEDAD figurativos acabant restando protagonismo a los motivos de caricter geométri- 0, que se reducen y ocupan los espacios libres del vaso, Pese a evoluciGn de las imagenes dentro del estilo la tendencia al orden de los distintos compo nentes decorativos, la compar- timentacién de los temas y la precisa ejecucién técnica de las escenas son los caracteres bisi- cos del arte cerdmico de esta etapa. inicidndose en sus narra- ciones la tan anhelada biisque- da de la proporciGn ideal que caracterizari a las imfgenes de los grandes maestros de etapas posteriores Entre las obras mis signifi- cativas del estilo geométrico merecen destacarse las magni- ficas anforas y créteras del de- nominado Maestro del Dipylon, halladas en las tumbas de este cementerio ateniense, algunos de cuyos ejemplares sobrepasan el metro y medio de altura. Entre la veintena de ejemplares por él creados destaca la Gran dnfora del Dipylon. guardada Figura 7, Gran dnfora del Dipylon (s. Vall a.C.), en el Museo Arqueolégico Na- Atenas, Museo Arquealégico Nacional. cional de Atenas, ejemplo de armonia, belleza y perfeccién técnica, En esta obra, que sefiala la existencia de una tumba femenina, confluyen la maestria del alfarero, que ha calculado mate- maiticamente las proporciones del vaso, y la del pintor, que ha ejecutado los minuciosos motivos geométricas y figurativos que cubren toda su superficie con la clara intencién de no dejar ningiin espacio libre (fig. 7). En asd sf is fila uefios animales, similares a ciervos o a cabras, que sire iletco tanano'y se ealcan tno a eontinatiGn del ovo, los cuales alteman con grecas y otras disefos lineales. En el cuespo del recipiente, en una banda mas ancha que el resto, se sittia una escena del ritual funerario, la exposicién del cadaver. En ella los abstractos personajes de las planiideras se ‘mesan los cabellos y Velan en distintas posturas a a difunta, a cual se halla DeLaRTEGREGD 83 TEMAS. ELNACI Figura 8. Detalte de ta gran dnfora det Dipyton 1as, Museo ArqueolOgico Nacional. Figura 9. Crdtera de Atenas (s. vin a.C.), Atenas, ‘Museo Arqueolégico Nacional. ‘84 HISTORIA DEL ARTECLASICO ENLA ANTIGUEDAD expuesta sobre un lecho cubierto con dosel ( En la Crdtera de Ate- nas, del Museo Arqueolé- gico Nacional de Atena Se combinan dos escenas alusivas a dicho ritual Una de ellas aparece pin. {ada sobre el friso superior del cuerpo del vaso y entre las asas del mismo y 0 se encuentra debajo de la anterior, aludiendo posi- blemente a los juegos fu nerarios que, & modo de los organizados por Aqui les tras la muerte de Patro- clo, se solian promover en honor de los aristoeriticos difuntos (fig. 9). Ambas narraciones se complem tan con motives geomé cosde caricter diverso,que rellenan por completo: cl fondo del vaso. En las dos escenas se alude a las di versas fuses del ritual fi nebre de! noble, como su traslado al cementerio en un carro tirado por dos caballos, rodeado por sus familiares y amigos que le acompafan. algunos de los cuales se lamentan y se abellos. En la nmarcada elas. apare~ ce una estitica e idéntica sucesiGn de personajes que portan enormes escudos con escotaduras, que les cubren por completo sus cuerpos, posiblementegue- rreros, montados en carros tirados por sus bigas. La perfecta ejecucién del vaso por pari del ceramista-y el equilibrio decorativo de tas esquematicas y estatieas figuras por parte del Pintor, son algunos de los earacteres més destacados de estas singulares obras. A finales de este estilo comienzan stata en la Jarra del taller de Atenas, ional de Madrid (fi parecer nuevos disefios, como se uardada en el Museo Arqueol6gico 10),en cuyo cucllo aparecen figuras femeninas de lar- 0s cabellos y faldas cubiertas de reticula que, aganradas de las manos, pare- ‘cen participar en una posible danza ritual. Ladisereta inclusién de la narracién cen la parte superior del vaso hace que ésta apenas destaque con respecto al resto de los componentes decorativos de! misma, formados por un friso de aves, que corre bajo los pies de las mujeres. y por la decorscién lineal que cubre por completo el resto de Ia obra. Igualmente, en algunos ejemplares de menor tamaiio surgen To que podrfan conceptuarse como .escenas miticas, quiz procedentes de Ia epopeya 0 de los poemas homéricos, las cuales se popu- Jarizarin en etapas posteriores, si bien el esquematismo de las figuras no siempre permite una identificacién clara de los personajes que pasticipan en ellas. Uno de Tos temas que alcan- zaré una gran aceptacién en la futura iconografia del arte griego esl de los trabajos de Heracles, entre las que a Figura 10. Jarra det taller de Atenas (s. vuta.€.), Madrid, Museo jgico Nacional. Figura 11. Tripode (s. vira.C.), Atenas, Museo del Dipylon. esate su lucha contra el Ten de Nemea, el cual podria estar repres: pintada en una de Sus patas podria corresponderse con dicho relato. En ella el Prcrpo del héroe es mis voluminoso que el de las imsigenes de los anteriores (acde y presenta un mayor movimiento, caracteres que también se constatan En los personajes armados con escudo, casco y Janzas que el pintor dispone en el friso del cuerpo del vaso. 1.2. Elestilo orientalizante Paralelamente a la tradicién geométrica dtica, presente en las ofrendas de las tumbas de los ricos personajes enterrados en los mencionadios cementerios atenienses,es posible hallar en una serie de objetos otra diferente vinculada al arte del Proximo Oriente, en la que se percibe el influjo de su acervo cultural. bien el contacto con estos pueblos es esporidico a comienzos del ‘a.C.,m0 es hasta mediados del siglo vin a.C,, a partir de la expansidn colonial griega.¥ del siguiente siglo, a raiz del incesante contacto con otros pueblos con fines comerciales, cuando se adopten plenamente en Grecia sus técnicas y sus tipos figurativos, conociéndose a esta etapa con el nombre de Periodo Orien- talizante. Esta nueva moda oriental. que coincide con los inicios de la arquitectura y de la Bran estatuaria en piedra, se transmite a través de los productos importa- dos de estos lejanos paises. especialmente a través de los tejidos, marfiles y metales. En estas originales obras se mezclan las técnicas y los temas decora- tivos propios de estas lejanas manufacturas con los procedentes de las tradi- ciones locales griegas. De esta forma, los artifices helenos acaban creando nuevos objetos, preferentementee ceramics, que se hallan imbuidos de un exo- tismo inexistente en los fabricados en anteriores etapas. en los cuales su tuna distinta forma de concebir el arte Desde los inicios del siglo vn a.C. y hasta mediados del siguiente siglo ori- ginales motivos procedentes del repertorio vegetal y animal egipcio y mesopo- Uimnico van a inundar, reinterpretados, la superficie de los vasos griegos, espe ialmente la de los fabricacios en los talleres de Corinto, donde Ia incorporacién de estos ornamentos provoca un auge artistico sin precedentes. Esta ciudad se convierte durante el siglo vit a.C. en el principal centro productor de esta nueva endencia decorativa, imiténdose sus vasos en numerosas ciudades griegas hasta el punto de surgir distintas escuelas artisticas directamente relacionadas con Ia procedencia de los materiales traidos desde estos exdticos paise Entre los animales representados, algunos convertidos en monstruosos seres fantésticos, merecen citarse los leones y panteras, las esfinges, las nas y los grifos, en ocasiones dispuestos todos ellos formando composiciones herfldicas (fig. 12). Los temas pertenecientes al reino vegetal, interpretados con an refinamiento, van a t pizar por completo la super. ficie del vaso, 1o mismo que los motivos geométricas lo hhaefan en la anterior etapa. Entre ellos se incluyen rose- tas, palmetas y “drboles de la vida", los cuales se pintan tanto en las grandes vasijas de almacenamiento de la z0- na de las Cfcladas como en los pequefios vasos corin- tios. A la presencia de estos temas oramentales se une la aparicién de las primeras tescenas mitolégicas, esboza. das algunas de ellas en cl anterior estilo, derivadas de la epopeya. Como ejemplo merece citarse Ia Crétera de columnas, del Museo del Louvre de Paris, en la que se muestra una escena del ban- quete de Heracles y Eurito, el centauro que intent6 rap- tara Hipodamfa, la novia de Pirftoo, provocando la Cen- tauromaguia, o guerra entre lapitas y centauros (fig. 13) La nueva decoracién se continda disponiendo en or- denacos frisos superpuestos, sustituyéndose en ella las anteriores formas rectas por dibujos curvilineos, caracte- risticos de esta nueva etapa La austeridad tonal de las vasijas geométricas se va. a ver enriquecida con la inelu- in de nuevos colores, el blanco y el rojo, cuyas tona- Figura 12. Oinocoe corintio (s. vil a.C.), Londres, Museo Britdnico. == Figura 13. Crétera corintia(s. vi a.C.), Parts, ‘Museo del Lowsre. 86 HISTORIADEL ARTECLASICOENTAANTIGUEDAD TENAD ELNACIMIENTODELARTEGREGO 87 Iidades aportan vitalidad y volumen a las bidimensionales imigenes. Los pin- idear una nueva técnica a Ia hora de crear Sus figuras, que te en efectuar determinados tores corintios van se aplica antes de Ia coeeidn del vaso, consis Getatles mediante incisiones en el barro en 3s partes del interior de los motives previamente silueteados, procedimiento que preludia la furura téeni- oi decorativa de los vasos de figuras negras atenienses. Posteriormente deco- las pequefias yras con los colores ainteriormente men. rarin el interior d cionados Entre Jos numerosos ejemplares creaclos en este nuevo estilo merecen citar- se el Olpe Chigi. del Museo Nacional de Villa Giulia en Roma, excepcional Obra ejecutada a mediados del siglo Vii a.C. cuya decoraci6n figurativa, dis. puesta en anchos frisos separados por bandas de color negro, ocupa ya la totalidad del cuerpo del vaso. En el superior se muestra a dos compactos pos de hoplitas, formado cada uno por cuatro lanza y redondos escudos decorados, uno de ellos con el mitico tema de la gru jerreros provistos de Casco. de la musica del audds, 0 doble flauta que toca un personaje de tez mis osc ra que aparece inlerpuesto entre ellos y el siguiente grupo de hoplitas que mar- chan camino de la contienda. Los cuerpos de los personajes que participan en In accién poseen ya una sGlida musculatura y muestran el torso y el ojo de smbros se representan de perfil. En el Figura 14. Olpe Chigi(s. vir a.C.), Roma, Museo de Villa Giulia. 88 HISTORIA DEL ARTE CLASICO ENA ANTIGUEDAD segundo friso.un grupo de jinetes cabalganen fil ‘ a sobre poderosos caballos de es inernos de Tos cucrpos del sen tl este de ne eee Se narracin de estos dos friss como de treo, dispuesta sabre ta banda deco- rada con negros dientes de sierra que rodean la base del recipiente, se com- plementa con motivos vegetales curvilineos coloeados entre Las fi eutados con brillantes colores que resaltan sobre el fondo claro d obra. a. insélita Otro vaso de forma similar, aunque algo més tard se guarda en el Museo Arqueolégico N. tor plasma una abi ‘el Olpe corintio, que o Nacional de Madrid, sobre el que el pin- «-decoracién de tipo orientalizante, dispuesta en seis bandas de anchura variable, separadas por lineas rectas paraietas (fig. 15), Los motivos figurativos, de brillantes colores, estin formados por Jeones Y panteras que alterman con esfin ges aladas, animales fantésticos que se disponen en cinco de los fri- sos. Las dos situadas en el cuello del recipiente se ubi una imagen femenina, sig tun antiguo esquema oriental. Bajo ellas,en una ancha banda, aparecen arias figuras femeninas. cogidas de la mano y ataviadas con peplo, en una tipificada actitud de danza, tema decorative empleado los vasos del estilo geométrico. L: {gran profusion de elementos ve tales, fundamentalmente palmetas, completan la decoracidn,¢jecutada mediante incisiones. de esta jarra perteneciente a este singular estilo. ece citarse el eéle- bre Lévy, del Museo del Louvre de Paris, obra maestra del estilo rodio orientalizante decorada con seis frisos de motivos reticula- dos colocados bajo el cuello del recipiente (fig. 16). Todas ellos se hallan rellenos con delicadisimas figuraciones monocromas y com plejos y variados temas v geométricos que se insertan enti Fgura 15. Olpe corino (s.wa.C.) jos anteriores. En el friso situado — Yadrid, Museo Arqueoldigico Nacional. tales y = TEMA. EL NACIMIENTO DELARTE G m0 89 varias esfinges y alternando con cérvie dos y, bajo él y separa- dos entre si por finas bandas decorativas, se sitdan otros cinco fri- sos de cabras salvajes que pastan_apacible- mente en hilera, unas con Ia piel lisa y otras moteada, La za del acabado de las imagenes y la gran | profusién de detalles Gecorativos dispuestos enire ellas evidencian, una vez més, a vincu- lacién decorativa de esta obra con el reper torio fantastico proce- dente de Oriente. lelicade El comercio corin- tio sufre a partir del ndo cuarto del si- ————! glovia.C.undescen- Figura 16. Oinocoe Lévi (s. tu a.C.). Paris, Museo $0 radical de sus pro- del Louvre ductos, siendo éstos sustituidos por las mer- scancfas y la moneda dtica. A partir de este momento se inicia el desarrollo de una nueva etapa dentro de la creaciGn alfarera que derivard en la Fabricacién de los insuperables vasos dticos del siguiente periodo, cuyas principales reali- zaciones se analizarn en el siguiente tema. Tema 4 EL ARTE DE LA GRECIA ARCAICA Cruz Martinez de la Torre ESQUEMA DE CONTENIDOS IrRaDUCCiON 1. La configuracién de los Grdenes: el dérico.cl jénico y el corintio. 1.1. Bl orden dérico. El orten jénico. 1.3. El orden corinti 2. Los templos déricos y jénicos del arcais en la Magna Gres 2.1. Los templos déricos arcaicos. 2.2. Los templos j6nicos arcaicos. 3. Ele: dedalico y los inicios de la escultura monumental. Las ima- ‘genes Votivas exentas: kouros y Kore. La estatuaria del arcaismo tardfo. Los comienzos del relieve arquitectGnico y las imégenes funerarias. 3.1, La escultura exenta. La estatuaria del arcaismo tardfo. 3.3. Laescultura arquitecténica. 3.4. El relieve funerario. 4. La cerimica arcaica: formas, decoracién y funcién. Los vasos iticos dde figuras negras y de figuras rojas. 4.1, La técnica de figuras negras. 4.2. La técnica de figuras rojas. 10 en la Grecia continental y Introduceién El Periodo Arcaico se inicia a finales del siglo vit a.C. y abarea haste comienzos del siglo v a.C. Es éste un momento de expansi6n de la polis gric gay de instauracion de un nuevo orden ciudadano, con lx “tiranfa’” como marco ‘90 "HISTORIA DEL ARTE GLASICO ENA ANTIGUEDAD TENAG ELARTEDELAGRECIAARCAICA ST sco principal, sistema que pronto desaparecerd frente al ideal igualitario de 2 a se eau Sr Sapone ta promocién de grandes obras plblicas representativas del presti- eit tran, quicn apoya la creacidn de edificios civiles y religiosos en las ee tudes donde obiema, para lo cual manda remodelar su entramado urbano, Eas actuacidn tuvo como objeto otorgar a cada urbe una identidad propia, al tiempo que mostrar su preponderancia sobre el resto de ellas. Consecuente- thane, ef arte desempeiia en esta etapa un nuevo papel al erigirse en vehiculo propagandistica de Ia tiranta, cuyos gobemantes lo utilizan para justi poder escasamente legitimado, A partir del siglo v1 aC. el centro politico de {apolis se converte en un lugar de gran relevancia artistica, convirtiéndose la plaza pablica, 0 dgora,en el corazon de las actividades cfvicas de la sociedad, Enire todas ellas sobresale Ia de la ciudad de Atenas, impulsada por el legis- lador Solén y monumentalizada en la época de los Pisistratidas. El culto religioso desempefié tambien un pape! fundamental en ta sociedad sriega de este periodo, de manera que todas aquellas ciudades que dispusieron de medios econémicos suficientes promovieron la construccién de edificios religiosos en piedra, los cuales cumplieron un importante papel a. la hora de -cohestonar las diferentes clases de la nueva sociedad, menos igualitaria que Ia de siglos anteriores. Se erean ahora santuarios panhelénicos, como Delfos y . donde los distintos tiranos realizan grandes ofrendas votivas para i'su poder, y se fomentan nuevos cultos populares, al tiempo que surgen 8 héroes locales, lo que incrementa las identi- ws poleis que necesitan sentirse independientes y 1. La configuracién de los 6rdenes: el dérico, el jonico y el corintio La mejora en las técnicas constructivas lurante el arcaismo va a derivar en Ja sistematizacién y normativizacién de los lenguajes arquitecténicos, conoci- ddos con la denominacién dle Grdenes. Sus principios Fundamentales van a per- ‘manecer casi invariables a lo largo de los siglos en la arquitectura gricga. fijin- dose en este momento los elementos basicos que los componen. A partir de sla etapa las formas de todos los templos griegos se van-a regir por estas rigu- Tosas reglas, las cuales no-son otra cosa que un canon razonado y sistematiza- ddo deelementos asociaclos entre sf basado en criterios de proporcidn y medi- da, No obstante, con el transcurso de los siglos estos Grdenes serdn Perfeecionados o incluso cambiadas sus proporciones, al tiempo que experi- ‘mentardn variaciones formales en cuanto a su decoracign. Dichos cambios en |as proporciones de las columnas se corresponcien con los experimentados en ‘92 HHSTORIADET ARTECLASIOO EN TA ANTIOUEDAD el canon de la estatuaria contempordnea, adelgazando el fuste y ereciendo: en ae oe seoaean cl tiempo. Ademiés, tyr fllcremtrra ‘soportes de las esquinas del edificio requirio también ajustes ee distancia. feron mateméticamenteeaieuladge ir ot Los dos érdenes arquitectnivos hésicos surgidos durante el dérico y el jénico, denominacién que concerda Son Licopnisiias inicos de esta cultura. El primero surge en la Grecia continental yen is pn oS y i ee Occidente, asi como en Ia zona denominada lagna Grecia, en el sur de Italia y en El = Menor y cn las sss jonas del ma Bgoo. Es precise ea inrmborcaes das en estas regiones orientales donde Ia arquitectura Va a experimentar una manifiesta tendencia a In monumentalidad, quiza debido a la influencia que las grandes construcciones persay cjercieron sobre Jonia, Esta tendencia gene- ral la grandiosidad construetiva permitié alos habitantes de las colonias grie- gas de ambas regiones limitrofes poder individualizarse y diferenciarse clars- Mente-con respecto a la cultura de las poblaciones baérbaras que rodeaban sus turbes, Sus ciudadanos se identificaron con los fundamentos de la cultura helena preci- samente a través de Tos grandes monu- ‘ments religiosos por ellos creados. Ademids de los dos mencionados drdenes, a finales del siglo v aC. surge el orden carintio, que constitu- ‘ye una. variamte deco- Tativa del jénico, sien= do mas utilizado por Tos futuros arquitectos romanos que por sus ccreadores griegos. Da- do que cada orden tiene sus propias nor- mas compositivas, a ‘continuaciGn analizs remos los diferentes ‘elementos estructura Jes que definen y sin- gularizan a cadh une Figura 1.Ordenes arquitectnicas:dvco aulerdah ellos (tig. 1). Finico (centro) ycorintio(dlerech). TEMAG ELARTEDEDAGRUCIAARCAICA 93 ee scone 1.1. El orden dorico Figura 2. Esquema de los elementos del orden dérico. Figura 3. Capitel dérico Aparece en Grecia en la regién det Peloponeso y se difundié por toda la peninsula y por las colonias occidenta- les de Ia Magna Grecia. El d6rico es el ‘orden mis antiguo. Su repertorio de for- mas se encuentra plenamente definido a comienzos del siglo via.C., si bien su origen se retrotrae a mediados del siglo anterior. De gran sobriedad y mesura, el dérico est compuesto, al igual que el resto de los érdenes, por elementos sus~ tentantes, como el pedestal y las colum- nas, y por elementos sustentados,. como el entablamento, sobre el que descansa el tejado del edificio construido siem- pre a doble vertiente (fig, El primero de los elementos susten- tantes del edificio es el pedestal..o krepis. que est formado generalmente por escalones, dos inferiores. 0 esteredbato. y uno superior, o estildbato. Sobre esta plataforma escalonada reposan direc mente las columnas, carentes en este orden de basa, Estas se hallan formadas por el fuste, compuesto por varios bores cilindricos dispuestos unos sobre otros a hueso, i s es decir, sin empleo de ‘argamasa u otto componente para unirlos. El fuste de la col 7 aa e irlos. El fuste deno iS, apareciendo a sjue.se cortan en arista viva. Sobre el fuste se dispone el capitel. que gran forma circular a modo de canes por el dbaco. pieza en forma de prisma cuadrangular que remata la colum. _tva, Bajo el equino suele aparecer una fina moldura anular denominada collas “Tino (fig. 3), a El entablamento es el primero de los elementos sustentados, hallandose: ubdividido en arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe es una gran viga de piedra horizontal, carente de decc que descansa sobre el ébaco del capi- tel. Sobre él, separado por una moldura muy fina denominada fenfa, se sitia el friso. Este sc encuentra dividido en sriglifos, recténgulos con acanaladuras decorativas verticales espaciadas regularmente, y en metopas, pequefias losas ‘Suadradas, lisas 0 decoradas, que se sitiian entre Ios trighifos. El origen de los triglifos parece hallarse en los elementos verticales que tapaban el extremo de Jas vigas de la techumbre y el de las metopas en las losas que tapaban el hueco entre ellas. Por tiltimo, la comisa se apoya sobre el friso, sobresaliendo de él. Esta consta de un ancho alero, o geison, para protegerle de la luvia, el cual est decorado con pequefias placas reetangulares bajo las que penden hileras de gotas, denominadas misulos, y de una moldura céncava alin més saliente sobre a que se tala una variada decoracién, denominada sima o cimacio. Entre la parte de la comisa situada sobre el friso y su prolongacién ascendente siguien- do las lineas de la doble vertiente del tejado se forma un espacio triangul denominado frontén 0 timpano. Los vértices del frontér _teras, omaméntos tallados frecuentemente en forma de palmeta, y su interior se aprovecha para colocar decoracién escultériea, cuyos temas iconogrificos irdn evolucionando desde los inicios de este periodo hasta el final de los tiem- os helenisticos. 1.2. El orden jénico Surge a fines del siglo vil aC. y se expande a comienzos del siglo v1 a.C. por las costas de Asia Menor y por las islas del Egeo aprovechando la prospe- rFidad econémica y cultural de la zona, hasta el punto de caracterizar las cons- trucciones de las colonias griegas orientales. El jénico ofrece algunas diferen- cias tecténicas con respecto al orden dérico referidas a la forma y proporcién de los elementos que le caracterizan, especialmente un mayor decorativismo yun canon mas alargado (fig. 4). og HISTORIA DEL ARTE CLASICO EN LA ANTIGUEDAD TENA ELARTEDELAGRECIAARCAICA 95

Potrebbero piacerti anche