Sei sulla pagina 1di 5

Revista electrónica UMBRAL – Nº 7 REDUC: www.reduc.

cl 1
UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO
MAGISTER POLITICA EDUCATIVA
TRABAJO FINAL
EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION
PROFESORA: MARGARITA SCHWEIZER
ALUMNO: CLAUDIO VENEGAS GAJARDO
Revista electrónica UMBRAL – Nº 7 REDUC: www.reduc.cl 2
Introducción
El presente documento plantea una revisión Epistemológica de distintas prácticas,
modelos y métodos pedagógicos, que se han desarrollado en los Liceos
Industriales dependientes de Corporaciones Empresariales de Chile.
El proceso de participación de los gremios empresariales con la Educación, se
inició en 1981, con el traspaso de 70 Liceos Técnicos Profesionales Fiscales a
Corporaciones Privadas sin fines de lucro.
Este traspaso, se originó con el objeto de que la Educación Técnico Profesional
fuera más pertinente con el mundo laboral y que se mejorará efectivamente la
gestión de los liceos, bajo la nueva administración.
Lo anterior llevó a que la Gestión Educacional, en dichos establecimientos
cambiará radicalmente, tanto en los contenidos y objetivos como en las prácticas
y metodologías de enseñanza y aprendizaje, esto como resultado de la vinculación
que se logró entre los Liceos y la empresa.
Es así como los requerimientos de los talleres, fábricas, servicios, granjas,
agrícolas, etc., fueron modificando la forma de hacer las cosas en la educación
Técnico profesional.
Síntesis Histórica
El Sistema Educacional Fiscal tenía las siguientes características
La gestión administrativa y educacional, los planes y programas, curriculum, etc.,
eran únicas para todo el país. El diseño y equipamiento de los liceos era similar en
todo el país, lo que llevó a la existencia de un liceo estandar, donde no existía un
proyecto educativo propio.
El Liceo era una organización, aislada del Mundo, sin vinculación con el medio, sin
autonomía administrativa y pedagógica, aún cuando se estableciera la posibilidad
de flexibilizar algunas materias, esto llevo a que la Educación no cambiaba .
La rutina, era una característica, todos los años se repetía la misma clase ,
contenidos, materiales, ejercicios, etc. Lo que condujo a una Educación sin sentido
y alienante, es decir, primaba la visión del hacer sin reflexión. Era conductivista,
es decir, donde la entrega de contenidos de parte del profesor, era para que alos
alumnos fueran capaces de repetir lo mismo que se le ha entregado (Estímulo
conocido = Respuesta conocida previamente), lo que llevó a plantear más que
Educación un recetario.
Revista electrónica UMBRAL – Nº 7 REDUC: www.reduc.cl 3
Este modelo fue consecuencia de la cosmovisión del mundo existente en la
sociedad en los años 30 y en los 40, con la implementación de una Estrategia de
Desarrollo Industrial Centralizado por el Estado, el que llevó a la creación de
grandes Empresas Estatales y a la Industrialización protegida, por consiguiente
los requerimientos de Personal calificado obedecían a procesos estandarizados y,
Nacionales, que en sus inicios significó un impulso al Desarrollo del País.
Lo anterior explica que los Docentes , no fueron formados por instituciones como
pedagógico. El nacimiento de la Universidad Técnica del Estado, a fines de los
años 50, mejoró la calidad metodológica y la visión de la Educación, pero no tuvo
ningún impacto pedagógico, ya que el modelo central siguió exactamente igual.
Nuevo Paradigma de la Sociedad
En el año 1981, la apertura económica hacia el exterior, las privatizaciones la
descentralización, y la empresa considerada como motor del desarrollo económico
y social, produce algunos cambios estructurales donde aparecen nuevos
productos, servicios y nuevas empresas, por consiguiente los requerimientos de la
educación, hacia la educación Técnico Profesional, cambia tanto en sus
contenidos, objetivos y en su práctica específica.
Esto se consolida con la municipalización de la Educación, donde el Ministerio de
Educación deja de ser el prestador del servicio educativo.
El Marco Curricular 1984
La creación de un nuevo marco curricular permitió adecuar el servicio educacional
a las realidades de la empresa, esto lleva a la creación de más de 400
especialidades en el país, las cuales teóricamente respondieron a la demanda , de
la empresa. Sin embargo, se observó que esta explosión fue más en el papel que
en la realidad.
A fines del año 1988 , se produce una revisión profunda y la formulación de
planes y programas. Se validó los curriculum de las especialidades con las
empresas, lo cual mejoró la vinculación de Liceos con la realidad productiva. De
allí surgieron nuevas metodologías y prácticas pedagógicas y se incorporó a las
empresas como lugares de aprendizaje.
Revista electrónica UMBRAL – Nº 7 REDUC: www.reduc.cl 4
Nueva Economía / Nueva Educación
La Nueva Educación generó diversas prácticas y metodologías pedagógicas,
donde se potencia la idea del aprendizaje en la producción tanto en Liceo, como
en la empresa, es decir, el Liceo se relacionan con el medio y se incorpora al
mundo del Trabajo.
Sin embargo, aún siendo lo expuesto una respuesta a las necesidades de la
sociedad, sus prácticas "pedagógicas" aún siguen siendo fuertemente
enciclopedista en el ámbito de la tecnología, es decir, se enseñan muchos
contenidos y teoría, pretendiendo un conocimiento global sobre algunas áreas, lo
cual lleva asignar turismo, por otra parte el activismo con respecto a los
aprendizajes prácticos, llevó a que el hacer muchas cosas era sinónimo de
efectividad, lo que lleva a que la Educación no este centrada al desarrollo de la
persona.
A continuación se describen algunos ejemplos de métodos prácticos utilizados :
− Aprender produciendo que consiste en centrar los aprendizajes en el
desarrollo de un proyecto y su producto.
− Aprendizajes Intensivos en la Empresa, en que el alumno se incorpora a la
empresa como trabajador (Ayudante) su especialidad.
− Aprendizaje dual, donde el alumno asiste durante un período a la Empresa,
desarrollando un plan de aprendizaje, el cual es guiado por un maestro guía
(es un trabajador) y el otro período lo realiza en el Liceo.
− Desarrollo de la capacidad emprendedora. Consiste en la creación de una
empresa asesorado por Empresarios y Docentes.
Estas prácticas tienen algunos elementos que las hacen interesantes.
− Aparecen como respuestas reales a las necesidades del mundo del trabajo y
de la Empresas.
− Se internalizan conceptos de empresa, como calidad, valor del tiempo,
eficiencia, etc.
− Se anticipan a planteamientos de los fines de la Educación Media que formula
la Reforma.
− Favorecen la adaptación al cambio permanente.
− Se favorece el aprendizaje pertinente a las necesidades.
Este planteamiento persigue que el Educando desarrolle competencias para la
acción, en lo social, pero fundamentalmente para su inserción en el mundo del
trabajo y por consiguiente mejorar su calidad de vida.
Lo anterior sigue prevaleciendo una visión de la Educación como un instrumento
valioso para la Empresa en lo que respecta a sus requerimientos.
Revista electrónica UMBRAL – Nº 7 REDUC: www.reduc.cl 5
Sin embargo, sin desconocer que bajo este concepto, esta Educación cumple un
objetivo concreto, como es la inserción laboral exitosa, los mismos empresarios,
han planteado que lo que la empresa requiere es una persona que tenga valores y
principios éticos que le permitan desarrollarse en cualquier ámbito del proceso
productivo y no sólo en un oficio o puesto de trabajo. Esto se refleja en la baja
autoestima de los jóvenes, escaso desarrollo de la personalidad que limitan su
expectativa de crecimiento personal.
Definiendo una Pedagogía del Trabajo
Desde los años 1992 a la fecha, la Agencia de Cooperación Alemana G.T.Z., ha
promovido una discusión y debate sobre la pedagogía del Sistema Educacional
Técnico Profesional, a partir de la implementación del Sistema Dual. Es así como
reflexionando sobre algo; que en Chile nunca se había realizado en forma seria,
es así como se han creado Programas específicos de Formación Docente, donde
se incorpora la visión educativa de Alemania y la experiencia Chilena.
De esta forma, se esta construyendo una Educación - Acción - y una Pedagogía -
Reflexión - sobre esta importante modalidad educativa, que contempla la
experiencias Chilenas y la reflexión teórica de varios profesionales y académicos
Chilenos y Alemanes, lo que permitirá definir un sello distintivo y coherente de la
Educación Técnico Profesional Chilena.
Nueva Perspectiva de una Educación para el Trabajo
Existe un planteamiento pedagógico concreto, es la Pedagogía del Trabajo, que
desarrolla R. el Dr. Gerhard P. Bunk, en este sentido, donde se plantea al Trabajo
como objeto de la Pedagogía. El señala textualmente... " El trabajo como idea es
tan viejo como la interpretación del trabajo. La interpretación religiosa se mueve
entre el trabajo como maldición y el trabajo como bendición. La filosófica va desde
el trabajo como medio de deshumanización hasta el trabajo como elemento
específico del humano. A su vez, la interpretación pedagógica se extiende desde
la actividad intelectual independiente hasta el producto completo, desde la
disciplina a través del trabajo hasta la autorealización en él. Estos modelos de
interpretación responden, en mayor o menor grado, a la situación de la época en
que surgieron (Nolker 1979). Hoy, el trabajo es valorado como un bien en el
momento en que amenaza con desaparecer. El trabajo es una premisa de la
existencia humana en dos aspectos : primero, bajo el aspecto de la existencia
física (previsión); segundo, bajo el aspecto de la existencia psíquica (actividad
vital); a este último aspecto lo designamos como "pulsión a la actividad" y que hoy
se describe con mayor frecuencia con el término de autorealización.
Revista electrónica UMBRAL – Nº 7 REDUC: www.reduc.cl 6
Cuando ahora ponemos en conexión al trabajo con el concepto de
pedagogía, esta conjunción apunta a un cambio del comportamiento y, en
consecuencia, al aprendizaje. Bajo este punto de vista definimos al trabajo como
actividad del hombre, consciente y finalísticamente motórica, cognitiva y afectiva,
con miras a asegurar su existencia y a organizar la sociedad. La pedagogía del
trabajo sería en consecuencia una modalidad de aprender a trabajar que tome en
consideración todos los aspectos del ser humano. Dado que el aprendizaje del
trabajo nunca concluye, la pedagogía del trabajo está dirigida no sólo a los niños y
jóvenes, sino también a los adultos"
Sin embargo en la Pedagogía del Trabajo en la praxis persigue no solo objetivos
humanos, sino también fines técnicos y económicos.
El trabajo en cuanto objeto del aprendizaje tiene hoy lugar fundamentalmente en
dos lugares de aprendizaje, la Escuela y la Empresa.
Esta formulación es desconocida por los educadores Chilenos, tiene mucha
relevancia desde el punto de vista de la prácticas antes señaladas, donde el hacer
no tiene una reflexión teórica, pero que sin embargo, son coherentes con lo que
plantea Bunk.
Del mismo modo de Dr: Hermann Schink de Foprod Chile plantea una
reconceptualización de la Educación para el Trabajo,
En el plantea un nuevo paradigma : "El hombre competente"; esto surge de la
visión ampliamente compartida de los resultados del Informe "Desafíos de la
Educación Chilena frente al siglo XXI", de la comisión nacional para la
Modernización de la Educación en que se plantea lo que debería ser una
Educación de calidad.
,,(...) desarrollar las competencias esenciales - disposiciones personales,
capacidades fundamentales, aptitudes cognitivas y conocimientos básicos - que
transforman al niño progresivamente en una persona competente para valerse por
si misma y actuar honesta y eficazmente en diversos dominios".
Y en consecuencia
"La Educación no tiene una misión puramente intelectual, (...). Su objetivo es
preparar a las personas para actuar en situaciones de la vida real; (...). Se forma
para llegar a ser competente en el desempeño de las prácticas normales de una
comunidad de personas que ya son predisposiciones y los valores que le permiten
integrarse en un orden compartido, y así participar en la cultura como un sujeto
plenamente responsable de su libertad"
Revista electrónica UMBRAL – Nº 7 REDUC: www.reduc.cl 7
La proposición del informe de la preparación de "preparar personas para actuar en
diversos dominios en situaciones de la vida real", orienta a la Educación hacia el
logro de lo que se conoce como competencia de acción.
Lo anterior presenta que la persona para desarrollarse plenamente requiere el
dominio de ciertas competencias, las cuales se refieren a las competencias
humanas o sociales, tales como comunicación, cooperación, responsabilidad,
etc., competencias especificas, como conocimientos, destrezas y habilidades y
competencias metodológicas, es decir, habilidades mentales, estrategias
cognitivas.
Estas competencias enfatizan la unidad del pensar y del hacer en el actuar
humano.
Reflexión Final
La Educación ha transitado por distintas etapas en su evolución. Hoy estamos en
la antesala de una profunda reflexión sobre el hacer pedagógico, el que es
necesario para poder hacer realidad lo que muchas Cumbres y Conferencias
Mundiales has planteado sobre lo que se espera de la Educación, como es que
ésta sea para todos y de calidad.
BIBLIOGRAFIA
− GERHARD P. BUNK, Pedagogía del Trabajo. Educación volumen 51/52.1995
Instituto de Colaboración Científica, Tubingen, República Federal de Alemania.
− HERMANN SCHINK, La Noción de "Competencia de Acción" una Propuesta
para la Reconceptualización de la Educación para el Trabajo. Proyecto
Formación de Formadores. Inacap - GTZ.1999, Chile.

En el termino de competencia tal y como lo menciona Hegelt y Beckeet no pueden dejarse de


lado las habilidades, lo conocimientos, las actitudes y los valores, pues son estos los pilares
necesarios para darle una definición completa al termino, además de de desarrollar una
competencia profesional de forma idónea.

Cómo profesionales el termino de competencia, tal y como lo mencionan los autores


anteriormente mencionados, debe ser una relación entre las aptitudes de una persona y el
desempeño satisfactorio de las tareas correspondientes, en este caso como docentes debemos
de desarrollar primeramente nuestras competencias docentes para posteriormente pasarlas a
nuestros alumnos.

Las competencias docentes que debemos de desarrollar al máximo son primeramente


aprender a enseñar, planear las clases utilizando las diversas formas de aprendizaje de los
alumnos, capacitación permanente además de seguir estudiando, utilizar los libros del rincón y
las tecnologías en las clases, la formación de valores en nuestros alumnos, etc.

Potrebbero piacerti anche