Sei sulla pagina 1di 22
QUE ES LA REVOLUCION INDUSTRIAL? La expresion revolucién industrial se refiere al con- junto de transformaciones econémicas, basadas en la apli- ‘acién de la maquina a la produccién, que promovieron un enorme crecimiento de los diversos sectores de la econo- mia. Se considera no como un acontecimiento puntual, sino como un proceso que se inicié en Gran Bretafia durante el siglo XVIll y se extendié por Europa continen- tal, Estados Unidos y Japén a lo largo del siglo XIX. Este término se utiliza en Historia s6lo para aquellos Estados que pusieron en marcha el proceso. Para los demés, que van importando las nuevas técnicas, se emplea el de industrializacién, Por tanto, la Revolucién Industrial aunque supone un cambio radical con respecto a la economia y ala sociedad del Antiguo Régimen, éstas van siendo sustituidas progre- sivamente. Incluso, los historiadores actuales han destaca- do la existencia de un periodo previo en el que se dan unas condiciones que explican el inicio de dicho proceso, al cual denominan protoindustrializacion. Este conjunto de transformaciones acabara con las sociedades predominantemente agrarias y en las que per- vivian estructuras sefioriales, para dar paso a un capitalis ‘mo industrial con un marcado predominio urbano. Las principales caracteristicas de las nuevas socie- dades industriales son: a) Modernizacién de la agricultura. Venia operin- dose desde comienzos del siglo XVill en paises como Gran Bretafa y Holanda (revolucién agricola) y se carac- terizé por un aumento progresivo de la productividad gra- cias a las inversiones de los propietarios en nuevas técni- cas y sistemas de cultivo, ademas de la mejora en la usilizacion de fertlizantes. Esta modernizacién se vio favorecida, en el caso brité- nico, por un conjunto de leyes (enclosure acts) que cambia- ron el paisaje agrario tradicional de los openfelds (campos abiertos) en grandes propiedades en las que las inversio- res eran rentables y se sustitula el antiguo arrendamiento por una relacién patrono-trabajador basada en un contra- to laboral b) Cambios demografico-sociales. La moderniza- cién de la agricultura puso en marcha, su vez, dos proce- s0s: por un lado, la mejora de la alimentacién permitié un continuo crecimiento demografico, desconocido hasta el momento; en ello inciden también los adelantos en la medicina y la higiene que favorecen un descenso de la mortalidad, manteniendo una natalidad elevada. Por otro, tuna emigracién de! campo hacia la ciudad pues fa ocupa- cién en labores agricolas tendié a disminuir, mientras que Ia demanda de trabajo en las ciudades se multiplicaba: este fenémeno transformard totalmente las sociedades ©) Surgimiento del capitalismo* industrial. La nueva industria est4 cimentada en el maquinismo y en las fabricas que sustituyen paulatinamente a los pequetios talleres arcesanales. Las maquinas pronto se aplican a los transportes y comunicaciones que inician una notable transformacién, Todo esto permite la acumulacién de capitales y promueve toda una red, més dindmica, de entidades financieras. Las nuevas relaciones sociales entre los patronos y los trabajadores son meramente laborales y se basan exclusivamente en la obtencién de beneficios, = 1 EI fendmeno de la revolucién industrial tran a pari de gio XVII, no sc iaiana de los hombres y de la mujeres y sus relaciones sociales sino también e pasaje de sus ate sapasados. En a imagen, "EI pais sunt finales dol si fa via cot Los factores de Ia Revolucién Industrial se dividen en endégenos y exé- ¢genos. Los primeros son los internos, sin los cuales no seria posible el proceso. Son importantes los inventas e innovaciones, empresarios dindmicos, acumulacién de copital y polticas adecuadas. Los segundos, externas, son los condicionantes: papel de la educacién, de los transportes, disponibilidad de fuentes energéticas, aumento poblacional y transformaciones agricolos. Capitalismo Sistema econémico en el que la propiedad de los medios de a ee proctucecin tiers, fébricas, ee i capitales, etc.) y el sistema de distribucién (comercio, trans- in é Fi portes...) estén en manos de ; propietarios privados. La fina- i lidad de este sistema es produ- r cir para el mercado y obtener p el maximo beneficio. - re e 4» La sociedad capitalista a industrial E "La maguinara, al hacer intl : ta fuerza de trabajo del miseulo s permite emplearobeeros sn fuerza le muscular o sin un desarolofisico : completo, que posean, en cambio, : una gran flexibilidad en sus miem- bros. El trabajo de la mujer y del s ni fue, portato, la primera con ° signa del aplicaién eapitlista de la maquinaria, Desde este momen- to, aquel insirumento. gigantesco creado para eliminar trabajo y obreros, se converia inmediata mente en un medio de muiplica cin del mimero de asalariados, al templear a todos Ios indviduos de Ja familia obrera, sin distincién de ela ni de seX0, bajo la dependen cia inmediata del capital. Los tra- bajosforzados al servicio de eap- talstavinieon a invadir y usugpar, no So el lugar reservado aos jue 0s infantles, sino también el puesto de trabajo libre dentro dela esfera doméstica..” C. Marx: Ei Capital (1867), TI, Pag 323, + Fabrica do tides de algocin con maguinaria moderna, Grabado de Space. ACTIVIDADES . 1. {Cuales son los principales rasgos o caracteristicas propias del fondmeno de la Revolucién Industrial? ;Y los factores? 2. (En qué aspectos de las transtormaciones de la Revolucién Industrial insiste el autor del texto del doc. 47 3. Tas la leotura del contenido de este apartade, intenta definir en un maximo de cinco lineas el concepto “Revolucion Industrial” LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETANA (1750-1850) Sera el Reino Unido quien antes llevara a cabo toda una serie de transformaciones que la colocardn a la cabeza de todos los paises del mundo. El conjunto de estos cambios (en la agricultura, en la poblacién, en los transportes, en la tecnologia y en las industrias) favorecen un desarrollo industrial en el trinsito del siglo XVII al XIX.Seré la indus- tria textil algodonera el sector lider de la industralizacién y la base de la acumulacién de capital que abrira paso, en tuna segunda fase, a fa siderurgia y al ferrocarrilVarios fac- ‘ores van a impulsar la revolucién industrial briténica ‘A. LA REVOLUCION DEMOGRAFICA El paso de una economia preindustrial a una fase de industrializacién vino precedida por un crecimiento sos- tenido de la poblacién y de los indices de produc- i6n. En el siglo XVIll,en varios paises de Europa, entre los que figuraba Gran Bretafia, se observa una tendencia a la reduccién del indice de mortalidad, y consecuentemente, un incremento poblacional,favorecido por las altas tasas de natalidad. En el caso inglés ese crecimiento fue espec- tacular, el mayor en términos relativos de toda Europa ‘Occidental, debido a la menor incidencia de la mortalidad yal incremento de la fertilidad A principios de esta centuria, el Reino Unido contaba con 5,8 millones de habitantes,y en el transcurso del siglo casi los duplic6, Estos datos no son absolutamente fiables puesto que el primer censo de las islas fue realizado en 1801, hasta el segundo cuarto de siglo no se incluyeron los nacimientos y defunciones en el registro civil A comienzos del siglo XVIII (1710-1740) el creci- rmiento fue lento pero ininterrumpido aunque nada espec- tacular a pesar de que la Peste Negra habia desaparecido de la Europa Occidental como la causa mas grave de mor- talidad (la ultima fue la del puerto de Marsella en 1720).Se trata de un crecimiento normal propio del Antiguo Régi men con numerosos nacimientos pero con una elevada mortalidad, especialmente infantil, por las pésimas condi- ciones higiénicas en los partos, el atraso de la medicina y la incidencia de las epidemias. Pero a partir de 1740-1760 el ritmo de crecimiento se disparé y el incremento demogrifico fue el mayor que Permite una estructura demogréfica tradicional. El salto espectacular se produjo desde 1760 a 1800 y puede cal: ficarse ya de revolucién demogréfica. Se mantuvieron alas las tasas de natalidad a la par que se produjo un brus- co descenso de las tasas de mortalidad, con lo que se ini- ciaba un fuerte crecimiento natural de la poblacién. Entre las causas a las que cabe atribuir esta revolucién demo- grafica se pueden sefalar la siguientes: a) El mantenimiento de altas tasas de natalidad (mate- monios mds tempranos y, por tanto, mayor fertlidad), gracias al dinamismo de la agricultura y al desarrollo de la pro- toindustrializacion. b) Las transformaciones ograrias (incremento de la pro- duccién agricola y ganadera) mejoraron considerablemen- te la alimentacién e hicieron descender répidamente los, indices de mortalidad, ¢) La menor incidencia de la mortalidad debida a la desaparicién de la peste y a los progresos tanto higiénicos ‘como sanitaros. d) La Revolucion agricola y la posterior industraliza- cién apuntalaron el proceso como se demuestra en la inte rrelacion e interdependencia entre la revolucién demografi- «las transformaciones agrarias y la revolucién industria {Cudles fueron las consecuencias de esa revolu- cién demografica? a) Se increments el nimero de productores y de consumi- dores b) Cuando las transformaciones agrarias se consolida ron y la protoindustrializacién (putting out system) dio aso a la industrializaci6n (factory system), Gran Bretafia ya contaba con una mano de obra abundante, barata y semiespecializada, 1 Antes del siglo XX los progresos dela medica no fueran aprecia bes. Eimas importa 4» La teoria de Malthus sobre el crecimiento de la poblacién “Considerando aceptados: mis postulados, afirmo que la capaci «dad de crecimiento de la poblacién es infinitamente mayor que la sapacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre La poblacién, si no encuentra téculos, aumenta en progresin ométriea, Los alimentos tan s6l0 faumentan en p Basta con poseer las mas elementa obs les nociones de nuimeros para Poder apreciar a inmensadiferen cia & favor de Ia primera de estas dos fuerzas No veo manera por It que el hombre pueda eludir el peso de ‘sta ley, que abarea y penetra tod | naturaleza animada, Ninguna pretendida igualdad, ninguna reglamentaci6n agratia, por radical ‘que sea, pod eliminar, durante un siglo siquiera, Ia presién de esta cave la eralcacén deta peste, apr ‘ee aparece, pues, come dec dlidamente opuesta a Ia. posible existencin de una sociedad euyos Imiembros puedan todos tenet una vida de repos, felicidad y relativa hol lad 2+ Elprimer éxito en a cha contra la mortalilad ca cios de 1720. Pero otras enfermedades como el tifus, la vrvela y la tuberculosis seguan causando estragos. En a imagen, Epidemia de paste en Marsala, de Serre, la dificultad de proveerse de eg INDICE EN PARA NATALIDAD Y MORTALIOAD a los medios de subsistencia que 4 necesita ellos y ss familias eg z 1. R. MaLmits: Primer i“ i ‘ensayo sobre la poblacién (1798). i £2 | [avosilf fl Postaciow a is 1701 5.057.790 = 3 ama 5.576.197 761 esaoas7 ‘Noe De wonMALOAD, oar » POBLACION TOTAL 7 cial zs |] AG noice oe naratoa 1808 267.750 a 1816 10651.620 im 11m) mo mmm 1051 107960008 eae 5+ Crecimiento de la poblacién bitin a ente 1701 y 1851, segin EA, Wi 3+ Evol dela poblactn bine (1700-1800). Bley y A Scho. Las transformaciones agrarias en el Reino Unido, a par- tir de 1750, iban a hacer posible la alimentacion de una poblacién, como acabamos de examinar, notablemente incrementada entre 1760 y 1850. Estos cambios se debie- ron a la generalizacion de los nuevos sistemas de cultivo;a los cereamientos o enclosures que transformaron los métodos agricolas tradicionales;a la orientacién de la pro- duccién agraria hacia el mercado; yen menor, medida a los, progresos técnicos. {Una de las claves principales dela revolucién agraria radicé en eliminar los barbechos mediante la introduccién y generalizacién de nuevas rotaciones que alternaban la tierra arable y la destinada a los pastos, y que incorporaban nuevas plantas. También se logré aumentar la cantidad de abono y obtener mayores rendimientos por hectérea Fundamentalmente se introdujeron dos tipos de rota- ciones de cultivo continuas y flexibles que sustituyeron alos rigidos sistemas de rotacién trienal o bienal con bar- echo. En los suelos més pesados se cultivaban diferentes tipos de pastos (hierba, alfalfa 0 trébol) hasta que una vez agotada la terra, se cultivaban cereales durante tres afios.En los suelos mis ligeros,el conocido como sistema Norfolk se desarrollaba en cuatro afios (en el primero trigo; en el segundo tubérculos forrajeros como el nabo; en el tercero cebada y en el cuarto alfalfa o trébol). Con estas nuevas rotaciones se suprimié paulatinamente el barbecho. 6» A favor y en contra de los cercamientos “Cercamiento, Som tales y tants los bei como el nabo, el trébol, la alfalfa o las habas que se caracte- izan por far el nitrOgeno en el suelo, transformé radical ‘mente el campo inglés. Estas plantas forrajeras contribuye- ron a la supresién del barbecho y a la extensién de los cultivos asi como al aumento de la cantidad de alimentos disponibles para el hombre,al mismo tiempo permitieron el desarrollo de una ganaderia estabulada en granjas.Anterior- mente, el ganado pastaba libremente en las tierras comuna- les y en los pastos naturales; ahora en las granas, el gana- do estabulado estaba mejor alimentado con lo cual se incrementé la produccién de carne y de leche. Los cercamientos desempefiaron un papel importan- te en el crecimiento de la produccién agraria aunque no tan esencial como los nuevos sistemas de cultivo. Sélo, podemos comprender la trascendencia de la remodela- cién de la propiedad que en el caso inglés significé la consolidacién de las grandes propiedades cercadas (enclosures) si analizamos la situacién del campo previa, a la leyes de cercamiento: a estructura tipica eran los campos abiertos (open fields) en los que las tierras de cul tivo estaban divididas en “hojas” cuyo numero variaba segin el sistema de rotacién (trienal o bienal con barbe- cho) y en cada una de ellas los campesinos trabajaban -por lo general en régimen de arrendamiento- -pequefias explotaciones. Por lo tanto, la parcelacién era muy grande. ‘Ademés, la comunidad aldeana organizaba el sistema de rotacién y poseia todavia una gran extension de tierras, ficios y ventajas que se podrian derivar de un total cercamiento de as common lands (ie~ rras comunales) que me es imposible descrbirlos o enumerarlos, Darfa oportunidad de separar las terrasdridas de las himedas, la de desecar esis tims, la de abonar las zonas agotadas, y todo ello podria product inestimables resultado; el nuevo ordenamiento perm tifa, con la ayuda de habiles ganaderos, la eria de ovinos y de bovinos de raza mucho mejor. Teniendo el ganado en zonas cercadas se conseguiria mantener a un nimero mayor con un misma cantidad de alimento. Hay que se apenas se hiciera un cercamiento, lt situaciGn se tansformaria postivamente, y una desolada terra incultivada se convertira en la ms ortado nada ata solucis del proble Jar también que el sistema de la common lands nunca ba ‘empleo. Y que risuefia de las zona sex (1798), J. Mioouenton: Una perspectiva de la agricultura de Mie “Los demandantes piden exponer a la Corte de Justicia los siguientes hechos: (Que con el pretexto de hacer mejorfas en la las personas que tienen derecho sobre las common fa as de propiedad de la citada parroquia se privar alos campesinos sin terra y a todas que se pretenden cerear, del indispensable prvilegio del que actualmente gozan, cs deci, de que sus bueyes, temeros y ovejas puedan pacer a Jo largo y a lo ancho de dichas tiesras. Los demancantes considera, ade ids, que el resultado més desastroso de este cercemiento ser la casi total despoblacién de su ciudad, ahora llena de trabajadores orgu- llosos y uertes que, al igual que los habitantes de otras parroquias 1 la gloria de la naciGn, el sostén de su flota ¥ de su ejérito. Bajo el empuje de Ia necesidad y de la falta de trabajo se verén obligados a emigar en masa alas civdades industriales én donde la naturaleza misma del trabajo en el telar 0 en la fragua reduciria pronto su vigor, debilitaria su descendencia y podria olvidar de Dios y de su pat poco a poco ese principio fundamental de Ia obediencia ala leyes Pesicién de ls pequefios propietarios de tierras y personas con derechos sobre las Common Lands, 19 de julio de 1797, es al algunas aptas para el cultivo,tierras que usaban todos los vecinos (tierras comuna- les) para talar lef 0 para llevar a pastar a su ganado. El barbecho, bienal 0 trienal, hacia que tuviera que “descansar” una parte del campo para poder regenerarse ya que los fertilzantes era précticamente desconocidos. El proceso de los cercamientos se aceleré, entre 1760 y 1830, con las enclo- sures Acts (eyes de cercamiento) que los grandes y medianos propietarios consiguieron del Parlamento para permitirles cercar todas las tierras incluidas las comunales y los bal- dios del término, Estos cercamientos afectaron a casi tres millones de hectareas de tie- rras de cultvo pero también se extencieron a las comunales,a los bosques y alos terre- nos pantanosos lo que supuso la ampliacién de la tierra cultivable en més de un millon de hectireas, es decir,se gané para el cultivo un 25 por 100 de tierra cultivada. El propésito de la gentry* era lograr constituir grandes propiedades cercadas, y cambiar los métodos agrarios tradicionales de los open fields por los de la nueva agricultura, Las enclusores fueron el instrumento para conseguir ese objetivo De este modo los grandes propietarios (nobles y burgueses) concentraron y acapararon en ‘sus manos las mejoras tierras y fincas. También se beneficiaron los propietarios medios que consiguieron cercar las tierras més rentables. Pero con los cercamien- tos se intensificé la proletarizacién de los campesinos: los pequefios campesinos y los campesinos pobres cuyos medios de vida se basaban en el derecho al libre uso del pasto de los terrenos comunales pasaron a ser jornaleros sin tierras. Los progresos técnicos no desempefiaron una papel relevante. Gran Bretafta habia introducido ya, principios del siglo XVIll la siembra en hileras (0 imétodo Jethro Tully ello,a su vez posibilité el uso de nuevos arados, de ellos el mas famoso fue el de Rotherham (1730) de forma triangular, que removia la tierra con mas faclidad y podia ser arrastrado por dos animales frente a los anteriores que necesitaban cuatro 0 seis. Todas estas transformaciones y el aumento de la poblacin urbana originaron una ‘agricultura muy integrada en el mercado, Desde comienzos del siglo XIX erecié la pro- ductividad, Pero fue, sobre todo,a partir de 1830, com la agricultura mecanizada y los abonos quimicos, cuando los rendimientos aumentaron de forma notable, pudiéndose afirmar que la agricultura briténica tenia ya una estructura capitalista. 7 La mecanizacién del campo briténico no empez6 a desarrollarse hasta 1830 cuando comenz6 a generalizarse la tiladora mecdnica movida a vapor. 8. Evolucién de Jos cercamientos en Inglaterra (1727-1845), eco Gentry Se conoce asi al grupo social briténico integrado por la nobleza de tipo medio y bajo, asf como por la burguesfa tanto comercial como profesional. Controlaban, antes de la revo- lucién agraria, aproximada- mente un 50% de las terras. 9» Nuevo sistema de cultivo ‘EI _método inglés, es el Siguiente: cuando un campo se rotura es abonado con toda Ia fuer- za de que dispone el labrador, y se le saca fo que se llama cosecha de barbecho, tal como los nabos, las patatas, las judas, ete. Luego se siembra la tierra con algin tipo de grano o de tol; este ilkimo con Tinua a veces por dos o tres aos en ce mismo campo, hasta que des- pués de ararlo una vez, es sembra- do de trigo. Este curso 0 rotacién de cultivos se renueva sucesiva- mente en el mismo onden, y la ie~ rra nunca queda desocupada o des- ceansando, como se suele decin”| Un discurso de la Sociedad Filadelfia para la promocién de la agricultura (1785). C. EL DESARROLLO DEL COMERCIO Y DE LOS TRANSPORTES El comercio constituyé un factor clave para la Revolucién Industrial. Ya desde mediados del siglo XVIII, antes de la mecanizacién del trabajo y del triunfo del sistema fabril, se intensificaron los intercambios comerciales campo-ciudad, gracias a la especializacién de unas regiones en la produccién agraria y otras en la dedicacién a la industria rural. EI aumento de los ingresos de los campesinos y de los artesanos-campesinos de la industria rural doméstica como consecuencia de la revo: lucién agraria y de la urbanizacién, proporcionaron mayo- res posibilidades para adquirir productos industriales. ‘También el comercio internacional favorecié el desarrollo econémico de Gran Bretafia. Le permitié el acceso a los mercados exteriores donde vender su pro: duccién industrial y acceder a unas materias primas més baratas. En efecto, su comercio exterior experiment un importance crecimiento sobre la base del comercio de esclavos de la reexportacién a Europa de productos colo- riales (azicar, tabaco, té,especias),la importacién de mate- rias primas (algod6n de las plantaciones de Estados Uni- dos, hierro sueco, trigo ruso) y la exportacién de productos manufacturados, entre ellos tejidos de lana y de algoden. Este aumento del comercio, especialmente del comer: cio interior, explica el temprano desarrollo de los medios de transportes. Los cambios en la red de transportes britinica fue fundamental para la especializacién de la agri- cultura, la mecanizacién de la industria textily de la mine- ria (carbén y hierro).A partir de 1750, el gobierno briténi co permitié la construccién de carreteras de peaje (turnpike roads) a los particulares, Se mejoré el sistema de construcci6n mediante un firme mas regular y resistente a las lluvias, segin las técnicas de los ingenieros Telford, Melt- calf y Macadam. Veinte afios més tarde Gran Bretafia con- taba con una densa red de carreteras (unos 35.000 kilé- metros, hacia 1830) que, desde Londres, cubrian practicamente todo el Estado. Pero mas decisiva result6 la ampliacién de una red fluvial de canales que permitieron el transporte, mas rapido y barato, de mercancias pesadas como el hie- rro y el carbén. Una de las primeras realizaciones, en la década de 1780, fue el canal del duque de Bridgewater, desde Worsley hasta Manchester. El éxito social y comer cial de este canal (descenso del 50% en el precio del car- bbén) impulsé otros planes y la inversiGn de grandes capi- tales en su construccién, Hacia 1858 se habian construido unos 6,720 kilémetros. De este modo quedaron conecta- das las regiones industrales (textiles, mineria y siderurgia) con las grandes ciudades y los puertos més importantes. oa Mis ° _ y_ Ree lem a = Sy del Norte bef 2S) ‘ ~ BE po ye \ soutnamoto 2 1 Canal de La Mancha 10 Ei sistema de canales en Inglatrra y Gales en 1830. En una segunda fase de la industrializacion britani- ca, ésta se veria potenciada por una nueva etapa de revolu- cién de los transportes: el nacimiento del ferrocarril. En 1769 se patentaba la maquina de vapor de Watt que iba 2 desplazar a la fuerzas de energia tradicionales tanto en la industria como en el transporte. Hacia 1804 se realiza una primera aplicacién de la maquina de vapor a la traccién que sera mejorada por Stephenson, quien en 1814 construyé una maquina para la mineria, que era capaz de arrastrar 3 tonela das de mineral a 7 kilémetros por hora. En 1825 se inauguré la primera linea entre Stockton y Darlington y en 1830 la pri- mera linea de ferrocarril propiamente moderna, la de Man- chester a Liverpool. Entre 1800 y 1830 sélo se habian cons- truido en Gran Bretafa 500 kilémetros de lineas férreas. El verdadero impulso del ferrocarril se produjo entre 1830 y 1850 cuando se construyeron 10,000 kilémetros. Elferrocarril contribuy6 a movilizar una gran acu- mulacién de capital que hallé en él una rentabilidad ase- gurada. La construccin de la red briténica fue confiada a la iniciativa privada.Irrumpieron gran cantidad de com- ta - — pafias (una 300 hacia 1850) pero sélo nueve compaitias controlaban, desde 1885, el 65% de la red, Dio una gran cantidad de empleo (en su momento culminante ascen- di6 a 200.000 6 300.000 directos ¢ indirectos) e impulsé una gran demanda en la metalurgia y en la construccién de maquinaria que se incrementé en un 50% entre 1840 y 1850. Estimulé las industrias base: carbén. hierro y acero. Relanzé la revolucién industrial en el momento en que ésta habia cumplido su pri- mer ciclo, el de la industria textl algodonera, desarrollando el sector de la maqui naria especializada y de precisién. Cuando se finalizé el grueso del tendido ferro- Vario briténico y empez6 la construccién mundial de los ferrocarriles, en los demés paises se construy6, en parte, con materiales, capitales y técnicos britinicos. 14 Méquina de vapor de Wat. Se rate Rafa i+) HEP) in oe Indudablemente, del gran invanto de f =p } wi wa Saks eee = 1+ Revolucién Industral briténica, que Faso sve ‘2eis | tose | e20 | sor | a8 | 903 pronto se aplcara al sector text para, a aac después, cambiar e! transporte por ‘medio del ferrocari Nall) (Rusia) (Espana) [Beg 11 Evolucin de fa construccién feroviara en Europa (1825-1850) (en kde va émrea consti) essing oe a & 18+ Inauguracién do la primera linea <9 ferrcarzlantre Stockton y Darlington fen 1825. EI nuevo transporte revolucio nara la movilded de las mercancias 12+ Crecimiento dela red ferroviariabritnica (1836-1850) y pasaieros. 13> El canal de Leeds a Liverpool “Esta gigantesca empresa que tard no menos de euarentay seis allo en ser realizada, y que cost6 1,200,000 libras, ba demostrado cl alto beneficio que reporta alas egiones que atraviesa, facilitanda el transporte de earbéin, piedra caliza...y toda clase de productos agri- colas, uniendo el comercio de Leeds con Liverpool y Manchester. Observando el mapa, se ve que este canal comunica el Mar de Irlanda con el Mar del Norte y los grandes puertos de Hull y Liver- pool, gracias alos cuales se proporciona un trifico rapido y barato al comercio exterior hacia y desde el Balto, Holanda, las ciudades hanseéticas, Francia y rea alemana. Adems, Ia gente se ha beneficiado mucho por la facilidad con que se lleva el comercio interior desde LLeeds...hacia Liverpool. viceversa. Por otra parte, en las riberas de este canal se han encontrado inmensas eantidades de piedra para pavimento y construccién;..inagotables yacimientos de earbsn...No pocas partes del Reino se benefician més gracias a un trabajo pdb ‘code esta clase que al campo...” PavestLey, ¥ Relato historico de los rios navegables, eanales yferrocarriles de Gran Bretata (1831). D. EL PAPEL DEL CAPITAL Y LA BANCA La formacién y acumulacién de capital durante la segun- da mitad del siglo XVill beneficié y permitié el desarrollo industrial britinico, ;Cémo se produjo esta acumulacion de capital y de que forma se canaliz6? El tema ha suscitado opiniones encontradas, entre historiadores y economistas: a) Las teorias tradicionales sefialaban que la agricultu- ra y el comercio colonial fueron las principales fuentes de acumulacion y de financiacin de la revolucién industrial Sin ‘embargo, en el caso del comercio exterior.éste contribuyé al florecimiento de la industria dando salida a sus productos, pero no invirté directamente sus beneficios en la industria, b) La teorias actuales insisten en que el capital necesa- rio para la industrializacin era poco elevado ya que la indus- ‘ria textil,com la que se inicia el proceso, necesitaba de menos capitales que la siderurgia o los ferrocarriles, cuyo desarrollo se produjo cuando la primera fase de la revolucién industrial ya estaba realizada. En consecuencia la principal aportacién de capital procedié del ahorro individual o familiar (autofi- rranciacién) y de las propias industrias. Se puede concluir diciendo que la industria britnica se financié ella misma sus transformaciones,al menos en lo fundamental {De que forma se canaliz6 esa masa de capitales invert dos en la siderurgia y el ferrocarri? Gran Bretafia contaba, entre otras ventajas, con la de poseer un sistema monetario y bancario muy desarrollado que propicié la distribucién de capitales. Otra caracteristica fundamental de todo el periodo de la industrialzacién fue el uso del papel moneda y la paula~ tina desaparicién de las acufaciones en oro y plata. La estructura bancaria de Gran Bretafia en los afios 1820 estaba integrada por: 4) Un banco central, el Banco de Inglaterra (fundado en el siglo XVID, que guardaba las reservas de oro y de plata de la racién, Suministraba dinero al Gobierno, y a cambio podia participar en los negocios de compatias comerciales que posefan determinados monopolios. ') Unos 60 bancos privados en Londres que no podian emit billetes y que gozaban de gran prestigio entre comer- ciantes e industrales. «) Unos 800 bancos prvados en las provincia, que emitian billetes y cuyo tinico control era que el valor de los bille~ tes emitidos se correspondiese con sus reservas de meta- les preciosos. Estos permitieron resolver problemas de financiacién de muchos industriales o comerciantes aleja- dos de las grandes sedes bancarias. La consecuencia de este gran niimero de bancos disper- 0s fue fa de acercar el capital alos iniciadores de la revolu- cién industrial, Sin embargo, a debilidad de este sistema se comprobé cuando un boom especulativo dio lugar a la crisis financiera de 1825.Al terminar ese afio, 73 bancos de Ingla- terra y Gales habian suspendido pagos, afectando la crisis al propio Banco de Inglaterra Las medidas del Gobierno tendieron a fortalecer el siste- ima bancario, en general y el de! Banco Nacional, en particu lar Se concedié al Banco de Inglaterra con la Bank Charter Act de 1844 el monopolio de la emisi6n de billetes. Esta ley per- rmitid ajustar los billetes en circulacion a las reservas de oro depositadas en el Banco de Inglaterra y al valor de ellas en cada momento. Como todas las monedas se evaluaban en coro, podrian cambiarse con facilidad unas con otras. Surge as ‘el automatismo del patrén-oro (Gold Standard) en la década de 1870-También se impuso el uso del cheque como instru mento de pago asi como la letra de cambio que contribuye- ron a que el pais dispusiese de la liquidez necesaria. Hasta esa fecha,no obstante, los bancos locales y provinciales habia prestado un gran servicio a la economia britinica.A partir del ferrocarril aparecieron y se desarrollaron las insttuciones y las operaciones financieras de tipo actual como las Sociedades Anénimas* que canalizaron la inversién hacia el ferrocarril,a partir de las décadas de 1830 y 1840, mediante la compra de acciones* o de obligaciones*. Pequerios, media- nos y grandes ahorradores colocaban sus depésitos bancarios en la compra de titulos, de la deuda, en acciones de las compafias de ferrocarriles 0 de fa nuevas industras. La gran acumulacion de capitales proporcioné los fondos necesarios que mis tarde se invirtieron en el extranjero cuando el boom ferroviario briténico llegé a la saturacién. oe ta =] ‘x = (isa: | co Fava fas me, eo Socedados = anonimas. 17 Bancos regionals (incuyendo sucursales) en Inglaterra y Gales (1800-1844). ACT DADES 1. {Cudles fueron las causas dela revolucién demogréica en Gran Bretafia? 2. Observa el gréfico y el cuadro estadistica, Comenta las principales fases en el creci- mmiento de la poblacién inglesa {En qué momento se produjo la transicién de! antiguo al ‘nuevo régimen demogrético o *revolucién demogréfica’? 3. {Qué postura o teorfa sobre la poblacién expone el autor del texto del doc. 4, Malthus? Existen todavia estudiosos de la poblacién que sostengan una postura similar? 4. ¢Cusles fueron los cambios fundamentales en la denominada revolucién agraria? En qué consistié? 5. Tras la lectura de los textos corresponcientes, explica a que se debid la polémica, sobre los cercamientos 6. {Por qué el desarrollo del comercio, sobre todo interior, desempefié un papel esencial €n la revolucién industrial? 7. {Qué medios de transporte tuvieron un papel fundamental en la revolucién industrial britanica? Comenta las ideas fundamentales del texto del doc. 13, de Pryestey. 8. {De qué modo contrbuyé la maquina de vapor a la revolucién industria? 8. {Por qué el ferrocartlimpuls6, decisivamente la consolidacién de la industializacién briténica? Comenta el grafico del doc. 11 y los mapas del doc. 12. 10. {De dénde provinieron, incialmente, los capitales necesarios para la industralizacion? 11. {Cuéndo empez6 la Banca a tener un papel esencial en la industrializacion briténica? Sociedad o asociacién mercan- til capitalsta cuyo capital esté dividido en acciones. La direc- cin de la empresa correspon- de a un consejo de administra- cién compuesto por los representantes de los propieta- sios de acciones. En caso de quiebra de la sociedad, el accionista slo responde con la aportacién econémica realiza- da a la sociedad. Las socieda- des anénimas 0 por acciones fueron una de fas nuevas vias ‘mediante las cuales el capitalis- ‘mo industrial que requiere de grandes acumulaciones de Capital, transforma el dinero en capital, es decir, canaliza el ahorro hacia la inversién. Accién Fs cada una de las partes en que se halla dividido el capital de una sociedad anénima 0 sociedad por acciones. El accionista posee un documen- 10 0:titulo en que se le acredita ser el poscedor de una parte de la empresa y que participa de Jos beneficios de la sociedad en forma de dividends. Obligacién La obligaci6n es un documen- to © titulo por el que una sociedad 0 compaiiia se reco- noce como deudora de una cantidad determinada, deuda por la cual pagaré un interés establecido en el titulo, En caso de quiebra de la empresa, el titular de la obligacién tiene preferencia sobre ef accionista para recuperar su_inversin ‘cuando se liquidan los bienes. Muchos inversores.preferian las obligaciones a las acciones ‘por mayor seguridad. Ey LAs TRANSFORMACIONES DE LA INDUSTRIA BRITANICA ‘A. DE LA MANUFACTURA A LA INDUSTRIA ‘Actualmente se considera que la revolucién industrial briténica fue un proceso lento e irregular y que el creci- tiento industrial se produjo tanto en el marco de la ‘manufactura rural artesanal a gran escala como en el de las fébricas y talleres mecanizados. De ahi que haya que sefia- lar, al menos, dos grandes etapas. Una primera que ha sido denominada la “era de las manufacturas” ,hasta 1820, en la que predomina el desa- rrollo de una industria rural o industria a domictio libre de las trabas gremiales, basada en el llamado putting-out-system, cen la que los comerciantes-empresarios aprovechando una mano de obra proletarizada o semiproletarizada de campe- sinos-artesanos, les suministraban la materia prima y poste- riormente vendian los productos ranufacturados en el mercado, La gran revolucién de la produccién en esta pri- mera fase residié en una mano de obra abundante, barata y semiespecializada (incluidas las mujeres y los niios), en una division del trabajo y en la invencién de méquinas sencils. Sélo después de 1820 comienza la “era de la fabrica” (foctory system), concentrando a los trabajadores fen centros fabriles, ampliando la division del trabajo e introduciendo maquinas més efecientes. Ademds, esta segunda fase de la industrializacién se vio potenciada, a partir de 1830, por una revolucién de los transportes:la construccién del ferrocarril B. INNOVACIONES TECNICAS Y NUEVAS FUENTES DE ENERGIA Tradicionalmente se ha identificado revolucién indus- trial con los avances técnicos y la aparicién de una nueva forma de organizacién de la produccién, la fabrica basada en el uso de la miquinas. Antes de la revolucién industrial predominaba el trabajo manual y las méquinas estaban movidas por la fuerza humana o animal u otras energias como la proporcionada por la corriente de los rios (ruedas hidréulicas) o el viento (molinos). Con la revolucién indus- trial se empez6 a fabricar usando méquinas movidas por tuna nueva fuente de energia,o la maquina de vapor. El desarrollo inicial de la mecanizacién se dio en la industria textil,particularmente en el sector de los teji- dos de algodon. El tejido experimenté un gran avance con la primera invencién, la lanzadera volonte de John Kay (1733) que provocé un desequilibrio entre el hilado y el tejido lo que fomenté nuevas invenciones en el hilado. En 1764, James Hargreaves, un artesano tejedor, invent la spinning jenny, una maquina de hilar manual que permitia, {que una sola persona, haciendo girar un volante, moviese a la vez varios husos en lugar de uno como en las viejas rue- cas de hilar. En 1769, Richard Arkwright, barbero y artesano de pelucas en Lancashire, y mas tarde dedicado al negocio, de la hilatura, inventé la waterffame, una maquina que usli- zaba ya la fuera motriz del agua en lugar de la humana. Con festa méquina se producia una mayor cantidad de hilo y mas, rapidamente, abaratando los costos. Hacia 1779. Edmund Crompton ideé la mule jenny que combinaba las caracteris- ticas de la jenny y la water frame. Esta nueva maquina produ- cia un hilo mas fino, resistente y de mayor calidad. Los telares mecinicos y los primeros telares automiti- ‘cos que se difundieron después de 1830, la aplicacién de la maquina de vapor como fuerza motriz, completaron el proceso de mecanizacién y provocaron la ruina de los artesanos y de la industria doméstica. Gran Bretafia al sobrepasar el estadio de la manufactura, fue el primer pals, {que estuvo en condiciones de producir tejidos mas abun- dantes, baratos y de mayor calidad También hubo grandes innovaciones en la siderur- gia. En 1709 Abraham Darby utiliz6 por primera vez car- bén mineral para fundir mineral de hierro, lo que significa- ba evitar la tala de bosques y las fraguas itinerantes. Otra innovacién importante fue refundir el hierro obtenido en unos hornos especiales llamados de reverbero, con lo que se eliminaba, en esta segunda fundici6n, muchas impu- rezas y se conseguia un hierro competitivo. El siguiente paso fue aumentar los fuelles del alto horno con pro- cedimientos mecénicos. Con la aplicacion de una mayor energia, primero hidréulica y luego de la maquina de vapor, se consiguié una corriente inducida y controlada con lo que él sistema mejoré. Mas tarde, en 1784, Henry Cort ide6 la pudelacion y laminacién. El método de la pude- lacién permitia que ardiese el carbono y se obtuviese, por tanto, un hierro més puro, fuerte y maleable. Con la lami- rnacién, la fabricaciOn del hierro se mecaniz6.Asimismo se ‘mejoré la forja con la introducci6n de martinetes. La revoluci6n industrial comporté el desarrollo de nuevas fuentes de energia. En 1769 James Watt perfeccio- 16 e inventé la maquina de vapor que se iba a conver- tir en una de las protagonistas de la industrializacién en su segunda fase. Pero la aplicacién de la fuerza del vapor a las, maquinas en todos los sectores productivos (algodén, side- rurgla, ferrocarril, navegacién) fue lenta al principio. En 1800 habian en funcionamiento unas 500 y en 1830, 15.000. oyel vents rita iesea srue- esano gocio uci Con y mis mund teri rodu- rit on de 1800 Inoremento de la demanda de hilos 'y de los precios. 1788 Lewis Pauly Joho Wyatt: primeros Intentos de canstruecign de una maquina de flr. osganas Hacraaves: mace Joma spinning “jenny. ha Soho sf vez + 1767-70 Arrigh- maquina de ilar waters rame; ue race no mae 1769 James Ws 1774-79 Samuel Crompton: maquina ‘de hilar Mula. que combina, la water - frame ya spinning = jenny. 1750 Maquina deni (Mutas) ‘automatons de W. Kel > 4733 John Kay: lanzadara Volante. Incapacidad de absorver la'produecion de hilaturas, tt patenta ina de Pf | maquina de vapor. 1785-87 Edmond Cartwright: primer lar mecca rondo a vapor 1795 Tolar ge Jacquard 1803 Primoros tolaros de hierco automatics, por Hooks 1822 Tear mecénio de Robes (selfactina) 1800-40 Resistencia al uso de os telares or miado al pare y coma resecion, al maguirisme (luddismo). 14 Los inventos nla industria rinica del algodén. 3) De la manufactura rural a la fébrica os de so XM 100 | enw i) ety 000 140 Sea ses sass So ooalpene aan Baa ES 2 = ees esa = | 2x Los inventos en fa industria sori ica. “Es un hecho que, en los comienzos de la industria algodonera, todas las operaciones, desde el tratamiento inicial de la materia pri= ma hasta su sada en forma de tejido, se efectian bajo el techo de la casa del tejedor. En un segunda perfodo, con Ia mejora delat as, la préetica era la de fabricar los hilados en la fbi y teerios a domicilio, En la actualidad, ahora que esta industria ha llegado a so ‘madurez, todas las operaciones, que ponen en juego medios mucho més amplios y complejos, se efectan de nuevo en un solo edifci, La casita del tejedor, con su primitivo instrumental de urd y eardar a mano, sus tornos de hilary sus telares imperfectos, consttuia una fibrica en modelo reducido. Los ampliosedificios de farillo que se encuentran en la proximidad de las grandes ciudades industrales en el sur de Lancashire y que se elevan hasta los 20 6 25 metros, que Ilaman Ia atencién y excitan la curiosidad del viajero,efectéan hoy en. 4a trabajos de los que se encargaban, en otros tiempos, pueblos enteos. En las fabricas movidas por el vapor, el algodén es eardado y bobinado en mechas para producir la misma cantidad de metros para Ia que antes era preciso la mano de obra de toda laregiGn.” ACTIVIDADES R. Gusto: Historia resumida de la manufactara del algodén (1823). 1, Seguin el texto del doc. 2, 2que diferencias presenta la manufactura rural (putting out system) con la nueva forma de organi- zacién industrial (factory system)? 2, Haz un comentario razonado de los inventos en la industria briténica del algodén. Consulta los docs. 1 y 2 ‘8, {Qué papel desempefiaron las innovaciones técnicas y las nuevas fuentes de energia en la Revolucion Industial britnica’? EY LA INDUSTRIA BRITANICA PIONERA: LATEXTIL DEL ALGODON A principios del siglo XVIII parecia imposible que la manufactura del algodén desplazase, en Inglaterra la tra- dicional industria artesanal lanera*. Esta poseia unas claras ventajas. Se disponta de la materia prima en el pro- pio pais. Era, ademés, de alta calidad y su producto acaba- do se consumia en los mercados més desarrollados, situa- dos en la Europa occidental. Por el contrario, el algodén presentaba una serie de inconvenientes: habia que impor tar la materia prima, el producto acabado tenia que com- petir con los tejidos de algodén importados de Asia (India). Dado su atraso técnico el producto manufactura- do era de poca calidad y, por tanto, los beneficios que representaba el algod6n eran escasos. {Qué razones explican su triunfo? El éxito de la industria algodonera debe buscarse en la existencia de ‘una mano de obra abundante y barata; en la disponibilidad de la materia prima, el algodén; en la dureza, resistencia y homogeneidad de la fibra del algodén que facilitd su pron- ta mecanizacién; en el aument6 de la demanda interna (crecimiento de la poblacién y de las rentas) y la exterior (desarrollo de los mercados coloniales). El impulso del capital comercial en el siglo XVII la expansién de la eco- rnomfa esclavista y las plantaciones coloniales, sobre todo las de algodén en los Estados del Sur de los Estados Uni- dos trabajadas con mano de obra esclava, beneficiaron a esta industria Este sector es el mejor ejemplo de lo que fue proceso industrializador briténico. El desarrollo incial de la manufactura del algodén no provino de un moder- no sistema de producci6n ~sustitucién de la vieja indus- tria del putting out system por el moderno factory system-. La introduccién del sistema fabril fue gradual. Hasta la década de los afios 1820 e incluso de 1830, el crecimiento de la produccién algodonera se debié sobre todo una mmulkitud de pequefios manufactureros quienes proporcio- raron a esta industria sus propias instalaciones (talleres) y ‘maquinaria, sin el concurso de grandes capitales. Por ello, esta primera etapa de la Revolucién Industrial estuvo, pues, basada en realidad en la abundancia de mano de obra especializada, en principio, capaz de abastecer la creciente demanda interna y exterior. Desde comienzos del siglo XIX, con la generaliza- cién de las innovaciones tecnolégicas, ya puede decirse {ue éstas fueron el factor desencadenante del despegue industrializador.Ante las nuevas expectativas de ampliar la produccién, abaratar los costos y obtener mayores bene- ~ @ ficios, los industriales se mostraron dispuestos a aplicar répidamente las innovaciones y a introducir los nuevos sis- temas y métodos de produccién. El sistema fabril se extendié a toda la industria, se hicieron grandes edifi- ios funcionales y se arrinconé la produccién artesanal. La importancia de la industria algodonera en la Revolucién Industrial britanica radica en que fue la primera en la que se ban a producir los factores propios de la industrializacion: mecanizacién, mano de obra abun- dante y especializada, concentracién geogréfica,répida acu- mulacién de capitales y producto final destinado preferen- temente a la exportacién. Asi, en pocos afios, Gran Bretafia fabricé tejidos de algodén baratos, en mayor cantidad y calidad que el resto de Europa, debido a que disponia de una mano de obra abundante y barata y una materia prima asegurada. La mecanizacién de esta industria se completé una vez, resuelto el problema entre Ia eficiencia del hilado y la del tejido. Tres invenciones ya sefialadas en el sector de la hila- tura equilibraron la balanza: la spinningjenny (1764), | water frame (1768) y la mule (1779), rompiendo este dese- quilibrio provocado por la insuficiencia del sector del hila- do, Muy pronto se llegaria a aplicar el vapor a los telares mecinicos, con lo que el proceso de mecanizacién empe- 26 affanzarse a partir de 1820.Y gracias a las transforma- ciones en la red de transportes, se produjo una concen- tracién geografica intensa, sobre todo en la region del Lancashire con los dos centros fabriles de Manchester y Liverpool, Ablones de bras 271 cata puro recat romedio 2) eeeencereeey oe >| Sangean ees 707) ia cnc +} erences 114 Crecimiento dela importaci fafa (1700-1810) algodn en Gran Bro aplcar ossis- il se edi enla fue a pos abune aacu- feren- 0s de resto obra rada, avez la del hil 4), la dese- Fila ares mpe- rma en del tery 2» Elfactory system “EI término factory system designa, en tecnologia, la operacién de muchas clases de tr- bujadores, adultos y j6venes, que vigilan ciudadosamente una serie de miquinas productoras, impelidas continuamente por una fuerza central. Esta definicién incluye organizaciones tales como fébrieas de algodn, de lino, de seda ycierts trabajos de ingenieria: pero excluye aque- Hosen los que el mecanismo no Forma series eonectadas o no dependen de un motor inicial Ejemplos de esta clase los tenemos en el trabajo del hier, tintoreria, fabricas de jabs, fun- Uidores de bronce, etcétera La primera dfteultad, a mi juieio, no se debe tanto a la invencién de un mecanismo auto: mitico para estrar y retoreer algodén en un hilo continuo como a la distribucién de los dife- renles elementos del sparato en un solo cuerpo cooperativo, que mueva cada érgano con una delicadeza y velocidad apropiadas, sobre todo que acostumbre alos seres humanos a renun- ciara sus inconexos habitos de trabajo y a idemtticarse con la invariable regulridad del com: Plejo automético. lear y proporcionar un apropiada e6digo de diseiplina del trabajo en la fabrica, adecuado a las necesidades de las exigencias de la automizacién, fue la empresa her clea, la espléndida realizaci6n de Arkwright Incluso actualmente, cuando el sistema se ha “organizado perfectamente y su labor simplificada al maximo, es casi imposible convertira per- sonas que han pasado su pubertad, ya procedan de ocupaciones rurales 0 artesanas, en utiles obreros de fabrica. Después de luchar durante un espacio de tiempo en dominar sus descuida os e inguietos habits, terminan por renunciar espontineamente a su empleo 0 por ser des- pedidos por su patronos en razén de su falta de atencién al trabajo.” A. Une: Filosofia de las manufacturas (1835). 3+ Maquina de hilar spining-ienny. ACTIVIDADES eco Industria artesanal lanera Inglaterra, junto a Flandes, ‘habfan tenido mucha importan- cia, desde la Edad Media, en la cconfecci6n de tejidos artesana- les de lana. Castilla exportaba sus lanas de calidad a Inglaterra que eran transformadas en tei dos que se exportaban a buena parte de Europa. 5 Méquina de hilar mut. 1. {Qué razones explican el éxito de la industria textil algodonera frente a la la lanera de mayor tradicién en Gran Bretaia? 2. {Qué forma de organizacién industrial predomin6 en el desarrollo inicial de la industria textil algodonera? 3. 2Cudles son las caracteristicas del factory system o sistema fabril segin el texto de esta pagina? LA SIDEROMETALURGIA BRITANICA. Durante mucho tiempo esta industria permanecié dis persa en los bosques, en pequefios hornos que utilizaban carbén vegetal, y tanto el hierro como las herramientas se obtenian mediante el trabajo artesanal. Asi, hacia 1750, s6lo el 5% del hierro fabricado en Gran Bretafia se elabo- raba usando el carbén de piedra, El primer impulso de la siderurgia provino de la demanda,a fines del siglo XVIll, de materiales para la cons- truccién (viviendas, canales, puentes), de la revolucion agraria en la que se utilzaban cada vez mas aperos y herra~ mientas de hierro,y de maquinas-herramientas para el sec- tor texti, Desde ese momento, el antiguo sistema de fabri- caci6n de hierro exigié tranformaciones técnicas y de organizacién de la produccién capaces de satisfacer la cre ciente demanda Las primeras innovaciones se iban a producir en la extraccién del mineral y en la produccién de hierro. La susti- tucién del carbén de madera por el carbén mineral, una vez convertido en coque* fue obra de Darby, Esta innova- cién permitié resolver el problema de la escasez de com- bustible, dado que las reservas de hulla en Inglaterra eran ‘abundantes y, ademas propocionaban un mayor poder ‘alorifico, especialmente, cuando John Wilkinson, en 1776, sustituy6 en un alto horno los fuelles hidraulicos por la maquina de vapor. Con el sistema del afinado 0 “pudelado” inventado por Henry Cort y las laminadoras movidas a vapor se podia producir un hierro més fuerte y en en mayor cantidad. La introducci6n de estas innovaciones que exigian ya grandes inversiones hizo que esta fase de extraccién del ‘mineral (hierro y carbén) y produccién del hierro se mecaniza- se y Se concentrase tempranamente en grandes instalaciones. La nueva industria siderdrgica fue concentrandose cerca de la minas de carbén y, dado el desarrollo de la red de canales, sus productos era répidamente distribuidos Las dos grandes regiones siderirgicas estuvieron situadas cen los Midlands (Sheffield, y Birminghan) y en el sur de! Pais de Gales (Cardiff) que ya a fines del siglo XVIII pose- fan la mitad de los altos hornos de Gran Bretafa, gracias a la disponibilidad de materias primas (carbén y hierro). Pero la fase de transformacién del hierro (meta- lurgia) en barras, planchas, utensilios diversos (clavos, cuchillos, calderas), herramientas y méquinas siguié reali- zindose por artesanos en pequefios talleres que dependian de un comerciante quien se encargaba de comercializar los productos. Asi, pues, también en este sector la sustitucién com- pleta del trabajo artesanal por la fabrica fue lento. En las primeras décadas del siglo XIX coexistié el trabajo arte- sanal con la fabrica. Por ello, la industria siderdrgica y la produccién de méquinas-herramientas tuvo una relativa importancia hasta 1830. A partir de 1840-1850 se impone la fabrica (fac: tory system) en la produccién de hierro y de méquina-herra- Iientas como consecuencia del enorme tirdn de la deman- da para la construccién del ferrocarri,la mecanizacién de un gran numero de industrias y el répido proceso de urbaniza- Fabrica de fundlcion de en et Reino Uni. cién. Es, por tanto, el proceso econémico el que incita a la produecién masiva y barata del hierro, el que estimula la tecnologia del sector y acelera tanto la concentracién como centralizacién del capital. Produccién de hulla “* ‘Milones de Tonelacas | Expansion urbana eeHeNS oso O Canter on expansion ‘Transportes Pinas canes ‘Seniaes ee 1760y 1690 cae sont de tea Princes poeos o) eo Re meneame Mar del _ ne ; ) renen real 3 a [Anas an an ano s que eee 4 oe | ECE) Produccién de hierro Irlanda ESS Mines de Toneladas com E (aaseer l i 00 En as ee \ 08 arte | "i 2} 0 ay la CLT senewssumng worn hon chtiva paige Oo 93, es aa GALES. """ ATERRA wniSi% pa A on a (fac: adi oo ferro Gj 00 cman uroie 0 den Celi waa a “i i, on 44 Produccién de hulla y de hier @ SOUTHAMPTON. Gran Brotara (1700-1850). eco 9 SED rina TON Indole raion Teves aioe os Ne er Bee Sélido de colt oscuro y eleva MI Peach mole ate maser Pye ae da capacidad calorifica que se |) cuencas nutes, CELI trots text con predominio de aigodn. obtiene de la destilacién seca de los carbones bituminosos. 3 La revolucién industrial en Gran Bretana ACTIVIDADES | 1. 2Cudndo y por que se impuso en la siderometalurgia el sistema fabri (factory system o la fébrica como la forma modern ‘de produccion industrial? 2, Realiza a través del comentario del mapa una sintesis del proceso de la Revolucién Industrial en Gran Bretafia. BBE 14 EXPANSION DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN LA EUROPA CONTINENTAL Hacia 1840-1850 Ia industria britanica estaba asentada sobre sélidas bases y en una doble expan- sin: las industrias de bienes de consumo y las de bienes de produccion, Ademés, la construccién del ferrocarril estimulé el crecimiento de la mineria del carbén y de la siderurgia. Asi, en Gran Bretafa, a mediados de siglo, se desarrollé de pleno el capitalismo industrial, lo cual explica su supremacia industrial hasta 1870, asi como también comer- cial financiera desde mediados del siglo XIX hasta la Pri- mera Guerra Mundial (1914). En el resto de Europa y en ‘otros paises como Estados Unidos o Japén, el desarrollo industrial fue posterior y sigulé vias muy diferentes a la britanica, En la Europa continental la industrializacién y el desarrollo del capitaismo industrial ofrece enormes dis- paridades tanto en el proceso como en su cronclogia |[feso_)/[1960 )1880 }/1900 }/1920 1 Crecimiento det Producto Nacional de la Europa occidental entre 1890 y 1. etal —@ to per Enos ‘debe entenderse como fertoros alemanes @. nes respectivas en 1871 y 1860 pita de los paises ‘de Alemania De ahi que a grandes rasgos distingamos, de un lado aque- llos poises cuya industriaizacién tuvo lugar entre 1850 y 1914, los que denominamos, paises adelantados (Francia, Bélgica y Alemania); y, de otro, aquellos que siguieron un, modelo de industriaizacién diferente y muy tordia como, lax lia, Imperio Austro-Hingaro, Espafia o Rusia cuya indus- trializacién se inicid timidamente en las ditimas de décadas, del siglo XIX (1880-1890) para culminar bastante después de 1914. ‘A. LA INDUSTRIALIZACION EN BELGICA. Bélgica® contaba con una serie de factores que a colocaron junto a Francia entre los paises adelantados en Ia industrializacién europea: sus recursos carboniferos y sus relaciones comerciales con Francia y con la zona comercial alemana de la Unién Aduanera 0 Zollerein. £1 carbén atrajo al capital francés y el desarrollo industrial de la extraccién de este mineral impulso la creacin de otras industrias (siderurgia y metalurgia) Hasta 1815 el empuje industriazador belga procedié de la industrial text. Desde esa fecha, los principales sectores serian la siderurgia y la metalurgio, cuyas exportaciones, por razones geogrificas, se dirigen a los paises préximos: car- bon a la Francia del norte y de articulos metalirgicos y maquinaria a la Europa occidental en general. En las dos decddas que siguieron a la independen- cia de Bélgica en 1830* se complet el proceso de implantacién del capitalsmo industrial, en el que el papel del Estodo fue muy importante puesto que el gobierno orient sus esfuerzos a impulsar la construccién de la red ferrovio- ria,a partir de 1834, el comercio exterior, vinculdndolo al aréa comercial de la Unién Aduanera o Zolverien alemén. Centros industriales importantes fueron Lieja y el puerto de Amberes. El banco Société Genérale dinamiz6 e| sector industrial al faciliar inversiones. En 1855, Bélgica producia 8.5 millones de toneladas-de carbén y entre 1850-1880 las industrias siderurgicas y metaliirgicas se desarrollaron con la aportacién de capi- tal francés al aprovecharse la buena coyuntura econémica internacional. El puerto de Amberes actu6, también, de intermediario con la regién mas desarrollada del area ale- ‘mana, la Renania que pertenecia al Estado de Prusia desde la reestructuracién del mapa europeo, después de la caida de Napoleén, La explotacién de carbén y la fabricacion de hierro no sélo fue suficiente para Bélgica sino que sobré para exportar a los mercados europeos. aque- 850 y | ancia, on un | ou lta- 3 ce far [ ate [ony [re | Bi 7% ver7 [ira | 27 puts 167 | 192] eo] re] 188, 2+. Evoluion de a poblacién europea por paises (1800-1900) (en milones de habitats). Beszalfseooffsece) fs eso] rosa] fsesal frese] frecal frsealfs era) ue la os en 7 Es rosy zona oe a tes [ae pa fe aa es [aes ste) Ampores que natia sito on al de See cre pap amc en oy & XVI uno do los contas econémic beras ‘de Europa, ahora se conv en 3 Longtudon Ks delineas feroviariasabionas alti, enintenalos de cinco afos (1825-1870). micleo vital intermedaio con fa Ren. Tengos on cues qu Alsi © Hala son seas googratea asta Su unicsco 1871y 180. ia de rea alemana. En a ftogatia fuente Bato. Bélgica den- D i Los terrtorios belgas estuvieron 0 de | | y im controlados primero por los el del | one monarcas espatioles y, despues, ay 8 por los austriacos hasta Napo- via ES) recssun edn que los ocupé en 1795, ee acabando con los vestigios feu pa dale nn, } Z EI Congreso de Viena de 1815 Be! unié a las belgas con los holan- a] deses, de manera forzada, lc | que provocs graves problema: as de hasta su separgcién. as Independencia de Bélgica en capi 1830 Fn este afio Bélgica consiguid n, de separarse del reino de los Pais ale: Bajos del que formaba parte lesde junto a Holanda. El rey Leopot: do se convirtié en defensor de caida a at tina consttucion moderade obré 4+ La industializacién en Europa (1860-1870) B. LA INDUSTRIALIZACION EN FRANCIA. ‘Aunque algunas regiones de Francia presentaban claras posibilidades de transformacién industrial similares a la britdnica, su crecimiento industrial fue lento y modesto hasta que se aceleré a finales de 1830 y comienzos de 1840;pero incluso desde 1860 a 1890, el rit mo de la industrializacién fue menor no sélo respecto a Gran Bretafa sino también a Alemania El retraso de la industrializacién francesa", has- ta medidos del siglo XIX, se debié a una serie de obs- tdculas. El escaso dinamismo de su poblacién en comparacién con la briténica y la alemana. Esta debilidad demogréfica explica el lento desarrollo de la demanda y del mercado. Por su parte la agricutura, que en Gran Bretafa represen- t6 un factor decisivo, en Francia permanecié en una situa cién estacionaria hasta la década de 1840. Hasta 1820 los rendimientos agrarios fueron bajos y los progresos técni- cos lentos. Este retraso repercutié negativamente en el proceso industrializador. 6+ La Revolu gio feudal y tends aflanzar la pequena y med eid sin resolver ef problema de la concentracié impedia scala. En la imagen, can Otro imporante obstéculo provenia de la pobreza del carbén mineral, dfcilmente convertible en coque, y del hie- 110 fosforedo de la Lorena. La prohibicién de importar car- bén inglés las dificutades de transporte, la falta de capita- tes y de concentracion de la industria explican el elevado precio del carbén y del hierro. A todo ello se aftade la carencia de una mentalidad empresarial de una organizaciin bancaria y de un moderna sistema de transporte. ‘Como en Gran Bretafia, la industrializacién france- sa, hasta mediados de siglo, descansé en la expansion de la industria textl pero en el marco de la “fabrique” muy similar a Ia industria doméstica. La expansién de la indus- tria textl francesa que se acelera entre 1820 y 1830,sobre todo a partir de esta ultima fecha, estaba notablemente influida por su vecina Gran Bretafa. Muchas familias brita- ricas se establecieron en Francia como hiladores 0 teje- dores. Pero la permanencia del sector artesanal hizo que el crecimiento francés fuera més lento que el briténico. Este tipo de organizacién protoindustrial se mantuvo no sélo en la industria textil sino también en la sideromera- lurgia hasta la década de 1840. = | ee) anos PEnoce, PERIODO Hacie 1780 100 4741-1780 945 1790 - 1602 5000 1791-1800 13545 1804-1007 0.740 1801-1810 20.100 1915-1820 19.220 «1811-1820 44.400 1990-1895 92.070 «1881 - 1840 61.800 1640 57630 1641-1848 241.000 sumo de algadén en bruto en Francia y en Gran Bretafa ias anuales en tonsladas métricas) Pero a partir de 1850 se aprecia un crecimiento acelerado, una difusién de los modemas sectores indus- triales, una’ modernizacién de! sistema bancario y de los medios de transporte asi como una favorable actitud del Estado hacia la industria. Durante estos afios se desarrollan las instituciones bancarias (undacién del Crédit Mobiler en 1852, del Crédit Industriel et Commercial, en 1859) que resolveria el problema de la financiacién industrial y del ferrocarril En efecto, entre 1840 y 1870 asistimos al cuge en la construccién de los ferrocarriles (de 500 kil6metros de via ferrera en 1840 se pasa a mas de 15.000 en 1870), unifi- cindose el mercado interior. Igualmente, la siderurgia y la metalurgia moderna experimentaron un répido crecimiento que implied, ademas, un proceso de concentracién geo- agrifica (en la regién Norte, especialmente en la zona mine ra de Lorena) y financiera (Ia siderurgia de Le Creusot con 160 altos hornos de coque daba empleo en 1870 a mas de 10,000 obreros). Los avances en la nuevas industrias y la urban zacién durante el iltimo cuarto del siglo XIX y la Prime- ra Guerra Mundial, hicieron que Francia se transformase ance- asin muy indus sobre mente brie tee 0 que inico, Yo no meta ) 1 ara ento ndus- los d del olan que del n fa nif. ylo nto ge0- ine con sde ani- me nase en un pals industrial moderno pero su potencial industrial pronto se veria oscure- cido por el crecimiento alemén y norteamericano. En sintesis, podemos sefialar que antes del 2° Imperio (1851-1870) los mayo- res consumidores franceses fueron los grupos de la alta sociedad y de la burguesta Asi pues, la industria buscé la buena calidad y el Estado practicé el proteccionismo. Los factores que incidieron en el despegue industrial francés a partir de Napoleén II* fueron: la expansién de la economia mundial tras el descubrimien- to de oro en California y Australia, la politica de obras piblicas de Luis Napoleén en Paris y en la construccién del canal de Suez, las transformaciones bancarias y el librecambismo hasta 1866 que permitié incrementar las exportaciones. Doel] 000) mas) tom ames tase tant en Bice] pore ze a pw mee too ce) ce ee 8 Nimero de atos homes en Francia, GRAN BRETANA FRANCIA AREA ALEMANA [sod] fui tennolaceno) [rl tenaoaceno) [Auta nag facena iw) 10 oan 1) 006 1 00 faa 128040 oon is) oc ew) 50 1 fom) fs) os om sk ow fo ee cr) i ee ee ne ee 94 Producclén de hula, hiero colado y acero (1800-1800) (en milones de toneladas) 10. Funcicién de la empresa sidenirgica de Le Creusot en 1887. oe | Ges Retraso de la industrializacién francesa La debilidad demogréfica fran esa se ha explicado tradicio rnalmente por un control de I rnatalidad, debido al sistem< de herencia establecido que repartia igual entre todos lo: hijos e hijas. EI deseo de nc subdividir demasiado los bie rnes conllevaria el deseo de tener pocos hijos. Por otra parte, la. situacior estacionaria de la agricultur tuvo por causa tanto el mini fundismo de la propiedad repartida en pequeiias_) medianas propiedades en e momento mas exaltado de Ic Revolucién Francesa, como e atraso en la aplicacién de lo nuevos métodos agricolas. Elo, unido a tas crisis pol as, mentalidad empresaria tradicional que no. quer arriesgar y el estancamiento er Ja implantacién de los nuevos transportes hizo que hast 1850, Francia tuviera un atrasc industrializador, comparade con Gran Bretafia. £1 centr industrial més importante fue sin duda, Lyon. Napoleén ttt Sobrino de Napoleén consi ‘Bui6 ser Presidente de fa 2. Repiiblica Frafcesa después ce la Revolucién de 1848. Dié un -golpe de Estado el 2 de diciem bre de 1851 y en 1852 se res tablecfa el 2.° imperio. Dirigi Francia hasta 1870, en que tra ser derrotado en Sedén, tuvc que exiliarse a Gran Bretafa Estuvo casado con la empera triz Eugenia de Montijo, espa ola de la alta nobleza. C. LA INDUSTRIALIZACION EN ALEMANIA, Més tardia fue la industralizaci6n alemana. Alemania antes de su unificaci6n en 1871 estaba constituida por un conglomerado de Estados independientes, la Confedera ibn Germanica, formada por 39 reinos y ducados, y cua- tro ciudades libres lo que difculté su industrializacién. No obstante, en la primera mitad de siglo, se produjeron una serie de factores que impulsarian la industrializa- cién entre 1850 y 1870, incluso antes de la unificacin Uno de ellos fue el impresionante crecimiento de su poblacién. Entre 1816 y 1871 la poblacién aumenté de 24,8 a 4I millones. El ritmo de su crecimiento demografi- co, especialmente a partir de 1870, fue muy superior a cualquier otro pais europeo (su tasa de natalidad se man- tuvo relativamente elevada mientras que descendié nota- blemente su tasa de mortalidad). El crecimiento de la poblacién favorecié Ia expansién de la industria y de la agriculeura, puesto que la demanda y la oferta aumentaron simulténeamente. Los cambios en la agricultura con la abolicién de la servidumbre y a supresin del régimen feudal se completaron 1850, Tales cambios beneficiaron, sobre todo en el este de Alemania a la antigua nobleza terrateniente (Jos junters) mientras los campesinos pasaron a engrosar la fuerza de trabajo agricola jornalera, sobre todo en las tie- ras situadas al Este del rio Elba AA pesar de a dsolucién del antiguo sistema feuds, a produccién agraria en la primera mitad del siglo XIX creci6, principalmente, por un aumento del area culvable, Pero también se reduj el barbecho y se introdujeron tubérculos Bee. ws gel as @) 11 Mapas 0 mparativos dela red de ferracan Viena, Praga y Salzburgo) 2a de habla alemana on 1850 y 1880. Se de alto valor cal6rico (como la patata) y gracias a ello la pro- duccién agricola, durante la primera mitad del siglo, pudo sostener el ritmo del crecimiento de la poblacién. Pero dos factores son los que se suelen conside- rar como esenciales en el éxito de la industrializa- cién alemana: la constitucién de una zona de librecam- bio, la Unién Aduanera (0 Zollverein) en 1834 y la construccién del ferrocarril. Entre las causas que explican el establecimiento del Zollverien se halla una mezcla de intereses y motives econémicos, consideraciones dinésti cas y politicas cuyo objetivo principal fue favorecer a Pr sia frente a Austria. Asi bajo el impulso del reino de Pru- sia,a comienzos de 1834 (Tratado de la Unién Aduanera 0 Zollverien),se suprimieron las barreras aduaneras entre ese reino y algunos Estados del centro y del sur. Otros Esta dos se integraron en el Zollverien entre 1834 y 1867. La Unién Aduanera creé una amplia zona de libre- cambio y un gran mercado de unos 26 millones habitantes, en la que cada uno de sus miembros conservaba su inde- pendencia politica, Otro de los resultados inmediatos de Union Aduanera fue que atrajo capital y empresas suizas, belgas y alsacianas al territorio alemén para obtener pro vecho de un mercado tan amplio. La Unién Aduanera deci- dié una politica comercial comin de proteccién modera- da de la industria frente a los intereses de los exportadores agricolas ‘Aunque los medios de transporte tradicionales ~cana- les, carreteras~ experimentaron diversas mejoras hasta 1850, el elemento esencial de la revolucién de los transportes fue la tardia pero répida construccién del ferrocarril que representé un papel impulsor en la i) foam ken fe parte del Impero Austo-Hiingaro lapro- , pudo side- aliza- ecam- by plcan ndsti- 1 Prue Prue rao ese Esta tibre- antes, inde- dela vias, = deci- dera los cana hasta los cién en la ngaro industrilizacién alemana y favorecié el desarrollo de la idea nacional. La primera linea de ferrocarril de Nuremberg a Furt, se realizé en 1835. Pero hasta 1840 sélo se construyeron 549 kilémetros.A partir de la década de 1840-1850 a la de 1880 fue el periodo de grandes inversiones y los ferrocarriles se convirtieron el medio de transporte fundamental para el trafico de mercancias a larga distancia. Los Esta- dos y en especial el de Prusia proporcioné, hasta 1850, la mitad de la inversién. Otro factor favorable fue la abundancia de carbén y de hierro. También aqui ¢l papel del Estado prusiano fue esencial, al liberalizar la explotacién del subsuelo (carbén y hierro) ala iniiativa privada. La gran beneficiaria fue la regién del Rhur, cuya produccién de carbén .de gran calidad, pasé de 6 a 26 millones de toneladas de 1850 a 1870, lo que supone el doble de la produccién francesa. La financiacién de la industrializacién alemana dependié, en los primeros momentos, del capital exterior, dado el atraso en la organizacién de un sistema bancario y crediticio hasta 1850. Hasta 1850 Alemania aun no tenia una moneda ii cay el primer Banco alemén (el Darmstider Bank) se fundé en 1853, Entre 1870 y 1913, la Alemania unificada en 1871 se convirtié en una gran potencia industrial gracias a la construccién de una densa red ferroviaria, al impulso de las industrias de bienes de equipo (siderurgia y metalurgia) que se ade- lantaron a las de bienes de consumo como la textil,a la construecién naval y a la proteccién del Estado. Pero en el nuevo Estado aleman el poder econémico seguia siendo dual: una influyente aristocracia gran propietaria de la tierra (los Junkers) y una poderosa burguesia industrial renana del carbén y del acero. Eo A oc ; 20-1824 7 ate 7a 1895-1839, 146 1.142 ser yaas-1049 184 1784 488 12 Procucoiin de lingotes de hiero (miles de Tm.), sequin 8. A. Mitchel, 12+ Industa pesada en la evenca del Fu, 14s Produocién de acero mediante ‘convertidor Bessemer en una fabri siderdrgica alemana hacia 1880, ACTIVIDADES 1. Basdndote en los documento de las paginas anteriores, exp ca la diversidad europea en ¢ proceso industralizador. 2. {Qué factores favorecieron « desarrollo de la industrializacis en Bélgica? 3. {Qué factores explcan el ent desarrollo industrial francés? 4. {Qué rasgos presenta la indus trializacién francesa hast rmediados del siglo XIX? 5. ,Qué cambios econémico experiments Francia, a partic la segunda mitad del siglo XIX transformandolo en un pai industrial modemo? 6. {Cues fuéton los factore esenciales en la industrializa cién alemana? 7. {Qué fue el Zollverien? {Qu Papel desempefié la unid aduanera en la industrializacis alemana? 8. {Qué tipo de industias consol daron a Alemania como un ‘gran potencia industrial?

Potrebbero piacerti anche

  • Slomo Ben Ami
    Slomo Ben Ami
    Documento5 pagine
    Slomo Ben Ami
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • Calendario Rev Fcesa
    Calendario Rev Fcesa
    Documento2 pagine
    Calendario Rev Fcesa
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • Noticias 90's
    Noticias 90's
    Documento33 pagine
    Noticias 90's
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • Entrevista Arafat EPS PDF
    Entrevista Arafat EPS PDF
    Documento5 pagine
    Entrevista Arafat EPS PDF
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • Simon Peres
    Simon Peres
    Documento3 pagine
    Simon Peres
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • España Ante Conflicto Oriente PDF
    España Ante Conflicto Oriente PDF
    Documento7 pagine
    España Ante Conflicto Oriente PDF
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • Líbano Jun 2000
    Líbano Jun 2000
    Documento2 pagine
    Líbano Jun 2000
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • OM Ag-Sept 2000
    OM Ag-Sept 2000
    Documento15 pagine
    OM Ag-Sept 2000
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • Sharon y Arafat
    Sharon y Arafat
    Documento1 pagina
    Sharon y Arafat
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • OM Oct 2000
    OM Oct 2000
    Documento44 pagine
    OM Oct 2000
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • OM Ene 2000
    OM Ene 2000
    Documento5 pagine
    OM Ene 2000
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • Pecios Costas Españolas
    Pecios Costas Españolas
    Documento12 pagine
    Pecios Costas Españolas
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • OM Mayo 2000
    OM Mayo 2000
    Documento11 pagine
    OM Mayo 2000
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • Líbano 89
    Líbano 89
    Documento15 pagine
    Líbano 89
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • India Mogoles
    India Mogoles
    Documento8 pagine
    India Mogoles
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • Guerra de Los Seis Días
    Guerra de Los Seis Días
    Documento23 pagine
    Guerra de Los Seis Días
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • Líbano Jul 2000
    Líbano Jul 2000
    Documento3 pagine
    Líbano Jul 2000
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • 2 La Fachada de La Catedral de Murcia Cap I
    2 La Fachada de La Catedral de Murcia Cap I
    Documento22 pagine
    2 La Fachada de La Catedral de Murcia Cap I
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • Man Cuenco Millares
    Man Cuenco Millares
    Documento14 pagine
    Man Cuenco Millares
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • Historia Aurelio Víctor
    Historia Aurelio Víctor
    Documento375 pagine
    Historia Aurelio Víctor
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • Barniz Negro Cartago
    Barniz Negro Cartago
    Documento13 pagine
    Barniz Negro Cartago
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • Secundaria Ar Qua
    Secundaria Ar Qua
    Documento27 pagine
    Secundaria Ar Qua
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • Muerte Sancho Juan de La Cueva
    Muerte Sancho Juan de La Cueva
    Documento16 pagine
    Muerte Sancho Juan de La Cueva
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • Libano Oct 75
    Libano Oct 75
    Documento2 pagine
    Libano Oct 75
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • Alfares Romanos Uxama
    Alfares Romanos Uxama
    Documento34 pagine
    Alfares Romanos Uxama
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • Terra Sigilata Hispanica
    Terra Sigilata Hispanica
    Documento1 pagina
    Terra Sigilata Hispanica
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • Almagro Siret
    Almagro Siret
    Documento25 pagine
    Almagro Siret
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • Arge Lia
    Arge Lia
    Documento7 pagine
    Arge Lia
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora
  • África Se Muere
    África Se Muere
    Documento3 pagine
    África Se Muere
    Wenceslao Fernandez
    Nessuna valutazione finora