Sei sulla pagina 1di 90
Didactica Se Tile lt BVA MI ort lg) + Matematica * Ciencias de la Naturaleza SY Cerrar) (ele) * Ciencias Sociales Baer Cello ciao * Educacion Fisica * Ajedrez y= Mert nast eta Ets Ail CaS Tier Cel lou] CL CRT aT: ITel-Te) SerieAutana La Enciclopedia Didactica 3, serie Autana, es una obra colectiva concebida, disefiada y elaborada por el Departamento Editorial de Editorial Santillana S. A., bajo la direccién pedagégica y editorial de la profesora ‘Carmen Navarro, En la realizacidn de esta obra intervino el siguiente equipo de especialistas: Direccién ejecutiva Inés Silva de Legérburu Edicién general José Manuel Rodriguez R. Texto Hécsil Coello, Maria Teresa Alfonzo, Evelyn Perozo, Nathalia Garcia, Lorena Brito, Jeison Barazarte, ‘Willmer Colmendrez, José Luis Rada, Briccyle Cova, Juan Jos José Ivan Garcia, Daniel Carrillo, Margarita Garcia Edicion especializada Lengua y Literatura Korinna Bustamante Matematica Nathalia Garefa Evelyn Perozo. Ciencias de la Naturaleza y Tecnologia José Manuel Rodriguez R. José Luis Rada Briceyle Cova Giencias Sociales Clodovaldo Hernandez Educacién Estética Adriana Parra Waleska Sucre joreno, Adriana Parra, Eliana Aguilera, Educacién Fisica José Manuel Rodriguez R. Briccyle Cova Ajedrez Nathalia Garcia Evelyn Perozo Educacién y Seguridad Vial, Clodovaldo Hernandez Educacién Ambiental José Manuel Rodriguez R. José Luis Rada Sexualidad José Manuel Rodriguez R. Briccyle Cova Correccién de estilo Dina Selvaggi Diseiio de unidad gratica Rosi Milgrom, Alan Ramos Figueroa Coot In grafica ‘Alan Ramos Figueroa Disefio de cubierta Equipo Santillana Disefio y diagramacién general José Pérez Duin, Maria E. Becerra, ‘Alan Ramos, Carillyn De Castro, Maria Alejandra Gonzdlez, Frank Escalante, Juan Carlos Villaparedes, Ansaldo Silva, Er anna k. Sanchez Documentacién gratica ‘Amayra Velin, Andrés Velazco Mustrac nes e infografias Manuel Loayza, Hugo Vidal, Evelyn Torres. Fotografias Fondo Documental Santillana Retoque y montaje digital de imagenes Evelyn Torres, Rafael Gutiérrez Imagen de la portada: Perinola. Juego tradicional venezolano. Hecha ‘de madera 0 plistico, consiste en un palo y una pieza redondeada y agujereada, sujetados por luna cuerda. El juego consiste en insertar la pieza redondeada en el palo. Se practica en todo el pals. {© 2009 by Ecitorial Santillana, 8. Ecitade por Editon Santillana, S.A Primera edicén: 2009 Reimpresion: 2014 N¥ de ejemplares: 12000 Av. Rémulo Gallagos, Edi. Zulia, piso 1 Sector Montecristo, Boles, Caracas (1070), Venezuela is 235 30337 235 4730/2 ‘ww sanillana.com.ve ISBN; 975-980-15-0085 Depésito legal: Wes 120089705358 Impresa en Ecusdor por: Imprenta Mariscal CIA, LTDA, ‘Quen igurosamente pois, sin a atorizacion previa ce as ures de ‘purl ce eta clea pr cule mets o provides amends Ieprogeatay et tatamient norman, buco de eempares deo Enci¢lopedia Santillana erga ire * Matematica * Ciencias de la Naturaleza y Tecnologia Educacién Estética * Educacién Fisica * Ajedrez Educacién y Seguridad Vial * Educacién Ambiental sereAutana fe Nrefe Rol ToT Wy Kelley Serie AUTANA La Enciclopedia Didactica ofrece, en un solo libro, diez Greas determinantes pora la formacién de nuestros y nuestras estudiantes. Cada Grea se encuentra organizada en bloques de contenidos, unidades didacticas y temas. tructura de los temas #1 @ Activemos, Presenta situaciones © informacin complementaria. relacionadas con la cotidianidad Ofrece datos curiosos, problemas de los y las estudiantes. Contextualiza para resolver, vinculos con otras los contenidos a desarrollar y permite reas y temas indigenas, entre la evocaci6n de los conocimientos otras propuestas adicionales a los previos, contenidos del tena © conozcamos. Desarrollo los © Actividades. Propician la comprension contenidos del tema con explicaciones de lo leido, desde el trabajo individual concretas en un lenguaje adaptado y grupal. Abordan los diversos al nivel escolar. Ofrece toda la contenidos vistos en los temas. informacién importante y necesaria segin el Programa Oficial Vigente. Desarrollar situaciones practicas. Propiciar el pensamiento critico, Trascender lo visto en los temas. Conjunto de términos usados en el texto, con explicaciones claras e imagenes : complementarias. as de repaso que se caracterizan por: + Fomentar la experimentacién y la investigacién. Favorecer Ia integracién con la comunidad, Presenta imagenes cuidadosamente elaboradas, de gran calidad y claridad, Contiene informacion para comprender lemas claves desarrollados durante el afio escolar. TABLA GENERAL DE CONTENIDOS TOC) ve Bx nto Oa v= Comanicacién oral oct Shuaciones comnts enioeriad presonestoclas cesta texto oes Toros oes descrpos Teno ori neuro gs con poabras pes UR scm st Lalengua ezcita Pubicoones poiccos bres so Laer Esrteps pale ecure oss Eamucirs tales Tips dtetos Gelatenguaescrto sp REROUONES Sos ANE <7 Necones gamaticles El parry loadin los palabras ysusunciones losioba Aspocos orogaics elnlonguoercrto Looe ocenoenagrteo Sana de punkiocon Norms orogens pe La uae Ero 0 onc ses La Urata ys tes Iterrios Commpareconyhunenizacin Ivonesadonaserarae Elpesra leurs ‘tana fie Deu} seve Conocinoo ts Hows cont Mime nero Series reas omersenatcies fe undo de lon valor do psin sean de nomeres ‘aed namie yredonden (Orden on es meas rots mt Froelones Neti ce Facson tomas de vata Froccones equaleies Frocconesy mimeo dacinlos Conaeanoo a cacaan Adin y sucrcein ‘Son nomeroenerraes Ades con noms neues Propiedds de ain Susroccon con romero natures elon anole an Flocwsraccion| esmacon de atone yeusroccones matipicacin y ison rapide de a mutipeocon Report ‘Mates ce un name natal Dire de on nero not eer lo oprendido Garros ¥ nouns Nocone bias de georatro Coreniccenaspaco| Potgenos Crantock Cuerpos geometcas Como menses? Unidodes de medica Long capac Tempe ever lo oprendido Erol ypomuauoan Nocones de estocitca Yprobobided Grgonzaden se does rey PAD) y Tecnologia tee Ect, newe¥ MowMnTo So) Movimiento dels cuerpor ren Svs ont Locomocin en huranos yonmeses| Stones de ocomacen so Salud coporaly mental Fleidodo da ado cmp Upon ‘ido hated deo plots tage SoeTmLune cose yl contained Lacontormnacen deere sot Mazdas lasmeidlo eno vido dona se Eterna So Teoma ovimientos delete Sevianeine ge Autos Soe Abmentos en excuse Loolmentocin exon Giencias Sociales oon No, a, cue 2s if yl id ons elaciones fonnotesysoean Derechogy deters ito Yeek wo, Deseo indspersabes 2 espace los pizojes seogrtios bicaen espacial Hserhurmano yu cmbiawe Dir ips do poses sce Dhan tno Yocidodes condi isin polecosertona lccanomio ys mprtonco sq NutsB0 sno TERS st ka Mistoria come seonia ‘elsarbumane Epasode y sus npos Cambios ene orem soc Hopes isterias de venenvle leandependercia pat ita Hombres mujeres dtacodos ‘denossnasra Siig a der og Enomoto ow cuaeo, Fonus nideoes oo quer corpora econacmiot del er Dezpazomieno soe Formas ingens las tras los imogenes ape Esto ve smo eness 8 Sonido y rime Hsone rime oye Racin 0 00, ‘seve Tiempo y espacio odors Iemporles ladon expocles ope Eunos ¥ mes De omc mA oss Bepresin aisica tlenenios dala ares poss Here ls san Lous ses, cst Nedra cata Eparmene ( Horas Educacién ere) say Hoos norms so) avegos y mowicded Hatiades tines Yeodntias los juegos morces sap Ro coronas ‘os Bales radconaee ‘yronaas Fords, tales Veasbracenas en Vos A ne Acvideder ‘rere bint naa oo los poseos Lunes Martes cs Noone scar ee! tae piles sabre el jeez voscales Hojaseeysuosgen sus marcos Bases dl ego Dera en as Slope Jove Jolorpinas gos on Eps ore pikes yeas! Aecdortes do kona Lcobale ledome Actes eri ee yore ‘Sees doarsio os Memes depres dectoqey delete pchorzole pond Hoque “ ladlenea co fbtmay——n! Mivded mins. a toenin Sa SEE sone re nt ee Coes "Tone Manone casein fone — ‘y mis omgos: nn Sar tos derechos y deboras momeds, Sain Stee Simeone fehl oprenido Pea pees Tempasverbles sims tamine Relaciones enka hosones Lamina? Hacea salar ‘los movimienos dela Tera (Gmina silos da 90 orescence acedentes Lamina usin polacoertona ‘evenezialo amines {os os potios Neveu cmasea 2 Lengua y Literat: ura i VW TABLA DE CONTENIDOS Bloque: EL INTERCAMBIO ORAL unioao t: Comunicacién oral La comunicaci6n oral cotidiana UNIDAD 2: Situaciones comunicativas Elernentos no verbales en la oralidad. Expresiones locales. UNIDAD 3: Los textos orales Textos orales narrativos. Texlos orales descriptivos Texlos orales instruccionales. Juegos con palabras Refverzo lo aprendido Bloque: jA LEER Y A ESCRIBIR! unioan 4: La lengua escrita La comunicacién escrita. Publicaciones periédicos Libros. uwioao 5:La lectura Estrategias para la lectura. uinan 6: Estructuras textuales. Tipos de textos Aspectos formales de Ia lengua escrita Refuerzo lo aprendido Bloque: REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA unioao 7: Nociones gramaticales. El parrafo y la oraci6n Las palabras y sus fur Las palabras y sus relaciones la silaba, unioab 8: Aspectos ortograticos de la lengua escrita. La fide o acento ortogratico Signos de puntuacién. Normas ortogréficas Refuerzo lo aprendido Nes... 50 50 50 54 58 62 64 64 66 68 70 Bloque: La uteratura: EL MUNDO DE LA IMAGINACION ..72 uipao 9: La Literatura ylos textos lterarios usa 72 Comparacién y humanizacién 72 ‘Manifestaciones literarias 74 El poema 2 76 El cuento. 78 La fabula. 80 El mito 82 La leyenda........... a 84 La obra teatral....... : 86 Refuerzo lo aprendido ...ru:nnnninennenne 88 Levantar la mano es una forma de comunicar que queremos participar. Cominmente, icdmo te comunicas? {Para ti qué comunica una sonrisa? La comunicacién es el intercambio de informacion, ideas, opiniones y sentimientos que se da entre dos o mas personas La forma mas frecuente de comunicarnos es el lenguaje oral, que utilizamos al hablar con las personas. Otras formas de comunicaci6n son: La escritura. Como, los mensajes por correo electronico. Los gestos. Por ejemplo, mover la mano para saludar. Los sonidos. Como la musica 0 el timbre de la puerta. Las sefiales visuales. Como las luces de los semaforos. LANA © Sant Et DIALOGo Es un intercambio oral de informaci6n entre dos © mas personas, que se turnan para hablar y escuchar. Es la forma de comunicacién que mas usamos. El dialogo es importante para las relaciones entre las personas. Cuando hablamos y escuchamos, nos expresamos y podemos conocer las opiniones y experiencias de otros. La conversacion Es un didlogo informal y espontaneo. En la conversacién hablamos familiarmente, sin previo acuerdo de temas. La discusi6n Es una forma de didlogo en la que intercambiamos opiniones diferentes sobre un tema particular. Puede ser informal o formal. En una discusi6n, expresamos nuestro punto de vista y explicamos por qué pensamos de esa manera. Para realizar una discusi6n formal es conveniente tener en cuenta las siguientes recomendaciones: * Conocer algo sobre el tema que se va a discutir. * Seleccionar a alguien que presente el tema, organice la actividad y le dé el turno de palabra acada participante. * Escribir las ideas discutidas y las conclusiones a las que lleguemos. iNo ganastel, porque dijiste una cosa e hiciste otra. El propésito principal de las discusiones es lograr un acuerdo entre los y las participantes. NorMmas AL HABLAR Y AL ESCUCHAR Cuando hablemos Cuando escuchemos Miremos y presiemos atencién * Miremos atentamente a las personas a quienes ala persona que habla nos dirigimos. Escuchemos atentamente, * Expresemos las ideas en silencio y sin interrumpir. de forma ordenada. * Solicitemnos el derecho * Hablemos con un tono de palabra. de voz adecuado, ni muy ° Esperemos a que la otra alto ni muy bajo persona termine de hablar * Pronunciemos bien. para participar. Consideremos lo que expresan quienes hablan * Cedamos el derecho de palabra. FORMULAS DE TRATAMIENTO Las férmulas de tratamiento son palabras que empleamos para dirigirnos a las personas. Por ejemplo, a las personas de confianza, como. amigos, amigas y familiares, generalmente las tratamos de tU; mientras que a las personas adultas les decimos usted, sefior, sefiora. Buenas tardes, sefiora Hilda. FORMULAS DE CORTESIA Son palabras o frases con las que mostramos amabilidad y que favorecen una convivencia armoniosa entre las personas. Las usamos al saludar o despedirnos, por ejemplo, hola, Al usar férmulas de a ia as eoiésid, HEeErGR buenos dias, hasta luego, adiés. También cuando que la convivencia agradecemos 0 solicitamos algo decimos gracias, sea agradable . . por favor, con permiso, disculpe. © SANTILLANA 10 0.0: 1. Selecciono la forma de comunicaci6n que se utiliza en cada caso. @sSuena el timbre de salida de la escuela. @Un gesto ®Un nifio mueve la mano para despedirse. @ Una sefal visual ©Se enciende la luz roja de un semaforo. @®Lenguaie oral @Una sefiora dice a su vecina: ;Buenos dias! @Un sonido 2. Pienso y luego comento en clase lo siguiente. a) {Con quiénes me comunico todos los dias? b) {Qué expresiones de cortesia utilizo con mas frecuencia? 3. En equipo, discutimos sobre algGn tema relacionado con el proyecto de aprendizaje que estamos desarrollando. Luego respondo. a) Escuché con atencién durante la discusi6n?, grespeté la opinion de las otras personas? b) (Anoté las conclusiones a las que llegamos? 1. Observo las imagenes y contesto: {en cual no hay comunicaci6n?, por qué? iHola! 2. Pienso y respondo. a) {Qué aprendi en esta unidad? b) {En qué situaciones puedo aplicar lo aprendido? LANA © Sant mu W Hola, gcomo te fue con el Hola, scémo se siente ahora? Al hablar, comunicamos ciertas cosas con el tono de la voz. {Crees que una misma palabra expresa sentimientos diferentes segdn como la digamos? Son elementos o sefiales que acompafian nuestras palabras cuando hablamos. Muchas veces los usamos sin darnos cuenta. Algunos de estos elementos son los gestos, el tono de voz y la entonacién. Son movimientos que hacemos con Ia cara, las manos 0 con otras partes del cuerpo, para expresarnos. Con los gestos podemos reforzar lo que decimos con palabras. Por ejemplo, si decimos no y movemos la cabeza de un lado a otro. LANA UNIDAD 2: Situaciones comunicativas Tono de voz Es el volumen de voz que usamos al expresarnos y que, en general, cambia dependiendo del lugar en que nos encontremos. Por ejemplo, en un hospital o una biblioteca hablamos con voz muy baja para no molestar a los demas. ‘s a 3 2 eS 3 = Ey 2 a Entonaci6én Es el cambio de tono que hacemos en la voz mientras hablamos. Refleja nuestra intencién asi como nuestro estado de Gnimo. La entonaci6n cambia dependiendo de lo que queremos comunicar. Tipo de entonacién Propésito Ejemplo Alirrnar > Legé Luisa Enunciativa Negar b Luisa no llego Interrogativa Preguntar b gllegé Luisa? Exclamativa bpresar by iLlegé Luisa! Imperativa wider tines, iLuiso, llega temprano hoy! Desiderativa Expresar deseos > {Ojala que llegue Luisa! Xe D)10)2599 Para realizar en el cuaderno 1. Dramatizo una de las siguientes situaciones con un compafiero © una companera. a) Una persona pregunta a un oficial de transito por una direccién. b) Un hijo le pide permiso a su padre o a su madre para ir al cine. 2. Anoto los gestos que usamos en la dramatizacién de la actividad anterior. B Bloque: El intercambio oral En muchos paises el espanol es la lengua oficial. Sin embargo, cada uno tiene frases, © palabras propias, que no se usan con igual significado en otros paises. Por ejemplo, en Venezuela llarnamos jojoto a la mazorca de maiz, en ‘México le dicen elote yen Argentina, choclo. 4 alee} Caer) iNa guard‘e susto! Yo no entro ni loco iQué molleja! ¢Ahi sale el fantasma de Los Aleros? En todas partes, las personas usan expresiones muy particulares. ¢Qué palabras son tipicas de tu region? {Conoces expresiones de otras regiones? fete oy coro Hasta Locat Es la forma cotidiana de hablar de los habitantes de una localidad. La definen las palabras tipicas que usan y la manera en que hablan. La mayoria de los venezolanos hablamos espajfiol, incluidos los pueblos indigenas; aunque algunos de ellos hablan sdlo su lengua originaria. VENEZOLANISMOS Son palabras propias de los venezolanos, diferentes a las de otros paises en los que también se habla espafiol. Algunas de ellas estan en los diccionarios de venezolanismos y en el de la Real Academia de la Lengua Espafola. Por ejemplo: hallaca, zaperoco, ruana. Recionatismos Hay palabras y frases especificas de cada region. Por ejemplo, en el estado Zulia cobres significa dinero y en Lara o en Mérida un poporo es un chichon. También hay otras diferencias al expresarnos. Por ejemplo, los zulianos utilizan vos en lugar de 10 para dirigirse a las personas. En la regién central se usa el t0 casi siempre, incluso con personas de poca confianza. Los andinos, en cambio, acostumbran usar el usted aun con la familia. CHIE as ne 1. Explico el significado de las palabras subrayadas en cada oraci6n. a) Cuidado con Julia. jEsta como un fosforito! b) Ayer me di un trancazo, mira el tuyuyo que tengo. ¢) Hace falta un lampazo para limpiar bien el piso. 2. Comparo la forma de hablar de los habitantes de mi region con la de las personas de otras partes del pais. Menciono cinco ejemplos. 3. En la imagen, observo las maneras de presentarse en dos lenguas indigenas distintas. Luego, digo de qué manera me presento cuando conozco a alguien. Digo kuimi Ana para presentarme en piaroa. Maichak yuuré. Digo en pem6n: soy Maichak. Muchas veces contamos las cosas que hacemos y vivimos. gSabes cémo se llama esa forma de comunicar tus vivencias? Es la forma de expresarnos al relatar o contar verbalmente una historia o una anécdota. Los hechos que contamos pueden ser reales (como las noticias, las experiencias que tenemos, etc.) o imaginarios (como los mitos, las novelas, etc.]. Ademas, las historias tienen personajes y se desarrollan en un tiempo y espacio definidos. Las anécdotas son relatos breves de ciertos hechos o sucesos interesantes y llamativos que acontecen en nuestra vida. Por lo general, le ponemos un toque de humor y picardia a estos relatos. LAN) UNIDAD 3: Los textos orales EsTRUCTURA DE LA NARRACION Cuando narramos una historia debemos seguir A una estructura o secuencia que ordena todo lo que / pge Conecto sucede en el relato. Lo mas comtn es seguir una secuencia sencilla que se divide en tres partes: Asi como * Elinicio es la parte en la que presentamos la pie sae historia y los personajes de los cuales vamos anécdotas, también podemos a hablar. recordar 0 | investigar hechos © Enel nudo se hace referencia a las acciones que historicos y i narrarlos a forman la historia. nuestros familiares - . . y amistades. © En el desenlace explicamos cémo termina el relato. Sofiaba con que ‘Me levanié dispuesto a Valié la pena: llegara el gran dia. hacer un laaargo viaje. conoci e! mar. Pe Xer7)12]2-9) Para realizar en el cuademo 1. Respondo: {qué secuencia utilizo para narrar una historia? 2. Selecciono una foto de una revista o un periédico. Invento una historia sobre la imagen y la narro a mis compafieros y compafieras. 3. Comento con mis compafieros y compafieras la importancia de narrar historias y anécdotas. ‘s a 3 2 eS 3 = Ey 2 a 7 Bloque: CoNociENDO Los NUMEROS. unipao 1: NGmeros naturales. Conjuntos y némeros Series numéricas Nomeros naturales hasta la unidad de millon. Valor de posicion Ubicacion de nimeros en la recta numérica y redondeo. Orden en los némeros naturales. una 2:Fracciones Nocién de fraccién....... Elementos de una fraccién Fracciones equivalentes. Orden en las fracciones. Fracciones y niimeros decimales. Refuerzo lo aprendido 90 92 92 92 94 96 98 100 102 104 104 106 108 no n2 na Bloque: (COMENZANDO A CALCULAR. unioab s:Adicién y sustraccin con némeros naturales. Adicién con ndmeros naturales. Propiedades de la adicion. ‘Sustraccién con ndmeros naturales. Relacion entre la adicion yla sustracci6n Estimacién de adiciones y sustracciones. Refuerzo lo aprendido unibaD 4: Multiplicacién y divisién con némeros naturales. ‘Mulliplicacion con némeros naturales. Propiedades de la multiplicacién. Repario Divisién con nGmeros naturales. Moltiplos Divisores Refuerzo lo aprendido 6 16 16 ne 120 122 124 126 128 128 130 132 134 138 140 142 Bloque: CUERPOS Y FIGURAS 144 uvpao s:Nociones bésicas de geometria..144 Orientacién espacial Poligonos: Circunferencia y circulo Cuerpos geométricos. Refuerzo lo aprendido 144 146 148 150 154 Bloque: éCémo mevimos? unioao 6: Unidades de medicién. Longitud Copacidad: Masa Tiempo Sistema monetario. Refuerzo lo aprendido Bloque: Estapistica Y PROBABILIDAD unioan 7: Nociones de estadistica y probabilidad Organizaci6n de datos. Sucesos. Refuerzo lo aprendido 156 156 156 160 164 166 v0 2 7 7 4 178 180 a Utilizamos los nGmeros para contar los elementos que tiene un grupo. gEn qué otra situacién usas los nomeros? Es un grupo de elementos que tienen una o varias caracteristicas comunes Los elementos que forman un conjunto pueden ser objetos, personas, animales, nimeros, figuras, entre otros. Los conjuntos se representan o dibujan en diagramas o entre llaves. Para nombrar un conjunto utilizamos una letra maytscula: © SANTILLANA UNIDAD 1: Némeros naturales y ordinales Nimeros naturales El conjunto de los ndmeros naturales es: N ={0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, } oui] Existen conjuntos de nUmeros naturales que tienen caracteristicas en comin. Por ejemplo, los ndmeros pares que hay entre 9 y 29: P = {10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28} Los némeros naturales los utilizamos para Contar Medir Ordenar Nombrar @N\i Xe I1)19) 2299) Para realizar en el cuaderno 1. Escribo la caracteristica comin de cada conjunto. ® @ e i op ay 9 §| \°45 78) /® 00 200 7 5) 300 W 8 25 35 40 2. Represento entre llaves cuatro elementos de los siguientes conjuntos. a) Mis frutas favoritas. b) NOmeros impares entre 140 y 150. 93 éPor qué no estén todos los némeros? Porque este ascensor se detiene sélo en 505 pisos, Los némeros de pisos en los que se detienen algunos ascensores tienen una secuencia. «Qué relacién crees que tienen estos nUmeros? Conozcamos QUE Es UNA SERIE NUMERICA Una serie numérica es un conjunto de ndmeros ordenados que siguen un patrén. El patron es la relacién que existe entre los nUmeros que forman la serie. Esta serie comienza en 2 y el patrén es sumar 4. OLO4 {> gas (o> SERIES PROGRESIVAS Y SERIES REGRESIVAS . 1» 4, eh +5 Una serie es progresiva cuando los némeros estan ordenados de menor a mayor. Primer elemento: 5 Patrén de la serie: sumar § 5 je - =z ae Una serie es regresiva cuando los némeros estan ordenados de mayor a menor. Primer elemento: 20 Patron de la serie: restar 2 94 © SANTILLANA LANA SANT UNIDAD 1: Némeros naturales y ordinales Construccién de una serie numérica Para construir una serie numérica, cuando conocemos el primer elemento y el patron, escribimos el primer elemento y encontramos los siguientes de acuerdo con el patr6n. Observemos la serie que tiene 5 elementos y las caracteristicas: e Primer elemento: 17 e Patron: sumar 11 RD +1 RS #11, & +n &> +n é» Pe U1 Para realizar en ef cuaderno 1. Completo el cuadro. Para descubrir cual es el patrén de una serie numérica, ‘observamos la relacién entre dos elementos seguidos. Por ejemplo: as|+[a0 [a] 61-48 = 13 De tate) 48-35 =13 El patron dela serie numérica es sumar 13, Serie Tipo de serie Patron @ -@ -& - Paro 2. Completo las series e indico su patron. 1-9-0 © 1 O—-O—-O—O—- OO 3. Completo las series de acuerdo con el patron. a) Patron: sumar 7. | 9 +| >| b) Patron: restar 10. |75 >| >| 95 Ndmeros naturales hasta la unidad Sea de millén Activemos En Venezuela hay aproximadamente 26 millones de habitantes. Papé, gcuanto es veintiséis millones? La cantidad de habitantes de una region puede tener siete cifras. ;Cémo escribirias en nOmeros veintiséis millones? ete oy cer os Pc [pomo\ VALOR ABSOLUTO Un némero natural de siete cifras llega hasta Teeelaere itor la unidad de millon. Para mencionar un nGmero aparecié en el afio natural de siete cifras, leemos cada clase 1300. Hasta ese cai | fremente la undead de izquierda a derecha junto al nombre de més grande era diez la clase que pertenece. mi, y los griegos SS Por ejemplo, leamos la cantidad 1 836 286: 3ra, clase 2do. clase Ira. clase Nillones Miles Unidades Se lee: Un millon ochocientos treinta —_ doscientos y seis mil ochenta y seis 96 UNIDAD 1: Némeros naturales y ordinales EscriTuRA DE NUMEROS DE SIETE CIFRAS Para escribir un nUmero de siete cifras, realizamos los siguientes pasos: De tate) 1. Escribimos el primer nUmero que corresponde ala unidad de millon. 2. Escribimos los tres ndmeros que corresponden ala centena, decena y unidad de mil. 3. Escribimos el resto del nimero. Observemos el siguiente ejemplo: Nueve millones trescientos quince mil doscientos treinta y cuatro 9 315 234 Pe PUI Pora realizar en ef cvaderno 1. Escribo en letras las cantidades. a) 5 895 024 ¢) 9 025 150 e) 1584001 b) 1020 048 d)7 512 981 f) 3.052 831 2. Represento en nUmeros las cantidades. a) Seis millones trescientos veinte mil doscientos tres. b) Cinco millones doscientos treinta y un mil ciento cuatro. ¢) Siete millones quinientos mil trescientos cuarenta. d) Un millén cuatrocientos siete mil cuarenta y cinco. 3. Observo el nmero 6 591 034 y respondo. a) {Qué numero se forma si se intercambian las cifras 0 y 6? b) {Cuantas cifras tiene el nuevo numero? 7 Sees Valor de posicién Tengo un billete de Bs. 100, otro de Bs. 50 y uno de Bs. 5 ft Cuando compramos un articulo podemos descomponer el monto total de la compra. ¢C6mo harias para calcular cuanto dinero tiene la sefiora? Conozcamos VALOR DE POSICION El valor de posicidn es el que toma una cifra de acuerdo con la posicién que ocupa en un numero. Para determinar el valor de posici6n, a escribimos el ndmero en una tabla de valor posicional y llevamos a unidades sus cifras. ©) Observemos los valores de posicién del 5 1 unidad de millon en el ndmero 8 521 354. es igual a 1000 000 unidades. Millones Miles Unidades 1 centena de mil es igual a 100 000 unidades. I decena de mil es igual a - ae 10 000 unidades. El ndmero 5 tiene dos valores de posici6n, 500 000 unidades y 50 unidades. 98 © SANTILLANA UNIDAD 1: Nomeros naturales DESCOMPOSICION DE UN NUMERO USANDO EL VALOR DE POSICION DE SUS CIFRAS Para descomponer un numero, por ejemplo 8 520 300, usando el valor de posicién de sus cifras, realizamos los siguientes pasos: 1. Escribimos el valor de posicién de cada cifra. 8 millones = 8 000 000 unidades 5 centenas de mil 00 000 unidades 2 decenas de mil = 20 000 unidades 3centenas = 300 unidades 2. Escribimos la cantidad como la suma de todos los valores posicionales hallados. 8 520 300 = 8 000 000 + 500 000 + 20000 + 300 Ve NDY02) 99 Para realizar en el cuaderno 1. Hallo el valor de posicién de la cifra 4 en cada uno de los siguientes noumeros. a) 7 845 024 b) 6 425 150 ¢) 4 352 431 2. Completo |a tabla. Nomero Descomposicién 9.854 258 “ar en oh cvadern? ora realizar oP 3.000 000 + 500 000 + 40000 + 200 + 30 +3 1506 341 3. Anoto en cada caso la composicién de cada numero. a) 2UMi + 4CM+1DM+2UM+5C+2D b)7UMi + 8CM+9DM+2C+3D+1U De tate) 99 LU) (ete To eT l Malu -Uos Sees en la recta numérica y redondeo Té llevas 1300, Victor 1340 yyo 1 400. Para ganar en algunos juegos necesitamos acumular puntos por ronda. ¢Crees que el puntaje de Victor esta mas cerca de 1 300 6 1 400? Conozcamos COMo UBICAR UN NUMERO EN LA RECTA NUMERICA La recta numérica sirve para representar graficamente una secuencia de némeros. Para ubicar ndmeros naturales, por ejemplo los afios 1985, 1978 y 1982, hacemos lo siguiente: 1. Dibujamos una recta y la dividimos en segmentos de igual tamafio. Ubicamos en la primera divisién el menor de los nomeros. 1978 2. Ubicamos los otros nUmeros de menor a mayor, contando de uno en uno desde el nimero que escribimos. 1978 1982 1985 100 © SANTILLANA LANA UNIDAD 1: Nomeros naturales REDONDEO DE NUMERO NATURALES Para redondear un numero natural, por ejemplo 2 328, realizamos los siguientes pasos: Podemos hallar el nidmero anterior y el posterior a otro. Oe Cute uiae) 1. Ubicamos el nomero en la recta numérica. 2. Determinamos entre qué decenas, centenas 0 Por ejemplo, el unidades de mil, se encuentra el nimero que se nomero anterior a a 12 851047 es el que desea redondear. Luego se lleva el nmero a la tiene una unidad menos {12 851 046) El posterior es el que Ent d deci tiene una unidad mas ntonces podemos decir que reoeraaeh decena, centena 0 unidad de mil mas cercana. * La decena mas cercana al nomero 2 328 es 2 330. ; 4 _ 4 ; ' “9320 2321 2322 2323 2324 2325 2326 2327 2328 2329 2330 © Lacentena mas cercana al numero 2 328 es 2 300. 328 “2300 2310 2320 2330 2340 2350 2360 2370 2380 2390 2400 © Launidad de mil mas cercana al numero 2 328 es 2 000. 328 “2000 2100 2200 2300 2400 2500 2600 2700 2800 2900 3000 Xe NZ D)12) 2399) Para realizar en el cuaderno 1. Trazo una recta numérica y represento los némeros naturales. 3127; 3 130; 3134 2. Respondo: icudl es el ndmero anterior a 326 247 159?, éy el posterior? 3. Redondeo a la decena, centena y unidad de mil mas cercana a) 9 684 b) 35 961 ¢) 2719 d) 46 362 e) 12 823 101 TABLA DE CONTENIDOS Bloque: Espacio, TIEMPO Y MOVIMIENTO. unioab 1: Movimiento de los cuerpos. £1 movimiento Refuerzo lo aprendido 182 184 184 184 188 Bloque: ‘SeRES vivos unibap 2: Locomocién en humanos y animales. Sistemas de locomocién en animales, union s:Salud corporal y mental El cuidado de nuestro cuerpo. unipao 4:Las plantas, Los plantas sin serillas y-con semillas. Vide y diversidad de las plantas Refuerzo lo aprendido 190 190 190 194 194 198 198 202 204 RA-LUNA . pan 5:El aire y la contaminacién Eloire La contaminacién del aire... Mezclas Las mezclas en la vida diaria El sistema Sol-Tierra-Luna Movimientos del sistema 3 Sol-Tierra-Luna 206 206 208 210 210 24 24 218 imentos en la escuela La alimentacién escolar 220 220 220 224 183 coe oy Movimiento de los cuerpos ad Per Reta ty eee Cree ory COMO a) Ce eerste eee ee Peete) eee Poe aieey ee Ma) Ree eed Cem ry El movimiento ued iPap6, venta corriendo para no hacerte esperar! A nvestro alrededor muchas personas y cosas estan en movimiento. {Como sabes que algo se mueve? Conozcamos EL MovIMIENTO El movimiento es el cambio de posicién de un cuerpo u objeto durante un tiempo determinado, respecto a otro cuerpo que esta en reposo 0 que no se mueve. Un mévil es un cuerpo en movimiento, como un carro en marcha, un ave volando o una persona caminando. SISTEMA DE REFERENCIA Un sistema de referencia es un punto o un conjunto de puntos en reposo 0 fijos, con respecto al cual describimos un movimiento. Por ejemplo, decimos que un carro se mueve en relacién con un poste, porque el poste esta fijo. En este caso, el sistema de referencia es el poste LANA © Sant La POSICION DE UN CUERPO La posicién de un cuerpo o de un objeto es el lugar donde se encuentra en un momento dado, respecto a un sistema de referencia. EL DESPLAZAMIENTO El desplazamiento es la distancia o la separaci6n, en linea recta, entre la posicién inicial y la posici6n final de un cuerpo cuando se mueve. Medicién del desplazamiento Los instrumentos de medicion mas comunes para determinar la distancia entre dos puntos son la cinta métrica y la regla graduada. Para ello colocamos el valor de cero de la regia o la cinta en la posici6n inicial y contamos las unidades hasta la posici6n final. Para medir el desplazamiento usamos unidades de longitud convencionales, como el metro y el centimetro. También podemos usar unidades de longitud no convencionales, como el paso, el pie y la cuarta de mano. La TRAYECTORIA DE UN CUERPO La trayectoria es el camino que recorre un cuerpo durante su movimiento. La trayectoria y el desplazamiento estan relacionados con el movimiento de un cuerpo. Se diferencian en que la trayectoria puede ser curva o recta, mientras el desplazamiento es siempre una linea recta. En algunos casos, la trayectoria y el desplazamiento coinciden en una Iinea recta, En otros la trayectoria es una curva con relacion ala linea recta del desplazamiento. 185 186 Tipos DE MOVIMIENTO Segon la trayectoria hay, principalmente, dos tipos de movimiento que son: Rectilineo Curvilineo ‘Cuando la trayectoria del ‘Cuando la trayectoria del movimiento es una linea recta. movimiento es una linea curva. En este caso la trayectoria es En este caso la trayectoria es igual al desplazamiento, Por diferente al desplazamiento, ejemplo, el movimiento de una _—_| Como en el movimiento de un pelota que cae de un edificio. compés 0 en el de un péndulo. El movimiento curvilineo puede darse de varias maneras. Entre las que tenemos: © Por rotaci6n. Es el giro de un cuerpo sobre si mismo. Por ejemplo, el movimiento de un trompo. y el de un gurrufio al hacerlos girar. También el de la rueda de una bicicleta al dar vueltas sobre SU propio eje 0 centro. © Por traslacién. Es cuando un cuerpo se mueve de un lugar a otro siguiendo una trayectoria circular 0 curvilinea. Este movimiento lo realizamos cuando jugamos en una ronda describiendo un circulo. También es el movimiento que realizan los planetas del sistema solar alrededor del Sol. Hay méviles que combinan la rotacién y la traslaci6n al mismo tiempo. Por ejemplo, cuando lanzamos un trompo, puede girar sobre si mismo y ademas trasladarse describiendo circulos en el suelo. LANA Osan (© SANTILLANA 0.0: 1. Respondo estas preguntas. a) {Qué son el desplazamiento y la trayectoria? b) ZEn qué se diferencian el desplazamiento y la trayectoria? 2. Mido la distancia entre dos objetos con una cinta métrica. Escribo el valor obtenido en las unidades de metro y de centimetro. 3. Dibujo las posibles trayectorias descritas por el movimiento rectilineo y por el movimiento circular. 4. Escribo un ejemplo para los siguientes tipos de movimiento. a) Movimiento rectilineo b) Movimiento de rotaci6n 5. Imagino que voy en un carro de mi casa a mi escuela. Luego respondo lo siguiente. a) {Respecto a cudl sistema de referencia me muevo? b) cRespecto a cudl sistema de referencia sigo en reposo? 1. Comparo las imagenes. Escribo qué cuerpos se han movido en la imagen B respecto a su posicién en la imagen A. 2. Pienso y respondo. a) Con cudles otros temas puedo relacionar estos contenidos? een ee aed 1. Realizo la experiencia que se presenta a continuaci6n a) Amarro un pedazo de hilo a un clip. Materiales. © Unclip ¢ Una regia graduada b) Coloco el clip sobre una regla y marco con un lapiz la posicién inicial del mismo. * Un pedazo de hilo © Un lapiz ¢) Halo cuidadosamente el hilo en linea recta hasta otro punto de la regla que marco como posicién final. Ahora respondo lo siguiente. a) Con respecto a qué cuerpo se movié el clip? b) EQué distancia se desplazé el clip? c) {Qué tipo de movimiento realizé el clip? 2. Observo las imagenes y escribo el tipo de movimiento que realizan los cuerpos. ° 3. Hago girar un trompo y observo su movimiento. Luego respondo estas preguntas. @) ZEl trompo puede realizar un movimiento de rotaci6n y traslaci6n al mismo tiempo? b) ZEn qué se diferencian estos dos movimientos? 4. Realizo la siguiente actividad. a) Pido a un compafiero 0 a una compafiera que se mueva de un sitio a otro en el patio de la escuela y que realice tres trayectorias diferentes. Paes g g 3 4 z z re ry 3 Rs = 3s rs] b) Le solicito que marque con una tiza en el piso la trayectoria que realizé. ¢) Dibujo en mi cuaderno las distintas trayectorias. Indico el sitio de partida y el sitio de llegada. Luego respondo lo siguiente. a) {Cémo puedo medir el desplazamiento de cada trayectoria? b) {Cudles son los valores de cada desplazamiento en metros? 5. Mido las siguientes distancias con una cinta métrica y también con la medida de los pies. Las escribo en ambas unidades de longitud a) Desde mi pupitre hasta la puerta del salén de clases. b) Desde mi pupitre hasta el escritorio del maestro o de la maestra. cc) Desde mi pupitre hasta el pupitre de un compafiero o compafiera. 6. Elaboro una lista de cinco objetos o cuerpos que se mueven mientras voy de mi casa a la escuela. Nombro el tipo de movimiento realizado por cada uno de los cuerpos. 7. Construyo un adorno mévil. Utilizo materiales como. tapas plasticas, chapas o conchas marinas, hilos, palitos de madera y pintura PTT Toft) CLs NTU ad Peete) Cee ns eee Ce ea) Cerra) CE roe ee Rr eee a Pe eee unary eee tea) eee itd ee Ra ee eed tet ae ae re) Sistemas de locomocién en animales Os Ke) En muchas actividades diarias nos movemos de un lado a otro. gEn cudles actividades caminas 0 corres?, équé partes del cuerpo utilizas? eer Le ies} La LOCOMOCION EN ANIMALES La locomocién es la manera como los animales y las personas nos movilizamos de un lugar a otro. Las estructuras utilizadas para la locomocion son Las alas. Las usan las aves, los insectos y los murciélagos para volar. Las aletas. Los peces y otros animales acuaticos las utilizan para nadar. Las patas y las piernas. Son empleadas por muchos animales terrestres para caminar, correr o saltar. Todo el cuerpo. Algunos animales lo usan para reptar o nadar, como las serpientes o los peces. LANA SANT MovimieNTos DEL CUERPO HUMANO s Todos los movimientos del cuerpo de los animales f] Me conecto con. vertebrados se realizan por la accién de los huesos, las articulaciones y los misculos. Los huesos Son las estructuras duras que conforman el esqueleto o sistema 6seo. Los huesos sostienen al cuerpo. Son necesarios para que los mUsculos puedan mover las distintas partes del cuerpo. También protegen algunos érganos como el corazon o el cerebro El esqueleto humano créneo 4 arliculacién de la cabeza hGmero costillas \___.. articulacién de! hombro columna articulacién del codo vertebral oméplato radio arliculacién de la cadera femur ——_ \__. articulacién de la rodilla Pelvis tibia Las articulaciones Son los puntos de unién entre los huesos y permiten la movilidad del esqueleto. Gracias a las articulaciones podemos doblar las piernas para sentarnos, agarrar objetos con las manos, alzar los brazos, caminar, abrir la boca o girar la cabeza. 191 Mésculos involuntarios masculo cardiaco musculatura lisa del estérnago La musculatura involuntaria se encarga de mover algunos érganos internos del cuerpo de manera automatica. 192 Los misculos Los musculos permiten el movimiento del cuerpo y el funcionamiento de los érganos internos. Todos los musculos del cuerpo forman el sistema muscular. Los mUsculos estan unidos a los huesos a través de los tendones y su contraccién hace que los huesos se muevan. Podemos controlar el movimiento de algunos msculos, como los que usamos para mover la cabeza, los brazos 0 los de las piernas al caminar. Otros se mueven por si solos como los del coraz6n 0 los intestinos. Sistema de misculos voluntarios del ser humano frontal trapecio dettoides L__. pectoral Mosculo relajado __.. biceps abdominales cuddriceps gemelos : Mosculo contraido La ALIMENTACION Y LOS SISTEMAS DE LOCOMOCION Para mantener nuestro sistema locomotor en buen estado debemos suministrarle la energia y los nutrientes necesarios, a través de una alimentacion balanceada. Osan (© SANTILLANA Gz Salud del sistema locomotor Cuando necesitamos cuidados relacionados con el sistema locomotor podemos acudir a especialistas en: © Traumatologia y fisioterapia. Atienden las lesiones del aparato locomotor y aseguran su recuperacion. ¢ Entrenamiento deportivo y de Educacién Fisica. Contribuyen con nuestro desarrollo corporal a través de la ejercitaci6n fisica. 1. Explico para qué me sirven el esqueleto y el sistema muscular. 2. Escribo el nombre de un hueso, un musculo y una articulaci6n, asi como la parte del cuerpo donde se encuentra cada uno. 3. Consulto las labores que realiza un profesional de la salud del sistema locomotor y las expongo en clase. 1. Relaciono los mUsculos con los huesos a los que estan asociados. mosculos: (pectorales ) (_cuédriceps 2. Pienso y respondo. a) «Cémo contribuye lo que he aprendido con mi bienestar fisico? b) {Cudl tema me gustaria profundizar? 226 TABLA DE CONTENIDOS Bloque: NiNio, FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD. “ unioad i:La nifia y el nifio en sus relaciones familiares y sociales. Familia y convivencia social... Derechos y deberes de la nia YAEI MIAO, occ Articulos indispensables Refuerzo lo aprendido 228 228 230 232 234 Bloque: Espacio GEOGRAFICO Y DIVERSIDAD DE PAISAJES.... unpao 2:El espacio y los paisaj geogrificos. i Ubicacion espacial Elser humano y su ambiente Diversos tipos de paisajes napa s:Divisién territorial y actividades econémicas Divisién politico-territorial de Venezuela La economia y su importancia ... Refuerzo lo aprendido 236 236 236 238 242 246 244 246 248 Bloque: Nuestro PAsADO HISTORICO unioao 4:La historia como esencia del ser humano El pasado y sus tipos Cambios en el entorno social Etapas histéricas de Venezuela La independencia para la historia ‘Muieres y hombres destacados de nuestra historia S ‘Simbolos de nuestra identidad nacional... 5 Refuerzo lo aprendido 250 250 250 252 254 258 260 262 264 207 Todos y todas conversamos y nos relacionamos con familiares, vecinos y vecinas {C6mo son tus relaciones familiares y en tu vecindario? La familia es el grupo de personas con las que tenemos lazos de parentesco. Con ella compartimos diariamente y aprendemos valores para relacionarnos con el resto de las y los miembros de nuestra sociedad El principal valor que nos ensefia la familia es el amor. Este es el sentimiento de afecto y admiracion hacia otra persona a quien nos gusta ayudar y dar demostraciones de carifio. También podemos experimentar amor hacia un grupo, una comunidad, una institucion y nuestro pais. LANA Otros valores familiares Respeto. Consiste en dar un trato digno y adecuado a otras personas. Comprensién. Es la capacidad de entender los sentimientos y actos de los demas, aunque no estemos de acuerdo con ellos. Solidaridad. Es el apoyo ocasional o continuo alas acciones de otra persona o de una institucion. La CONVIVENCIA COMUNAL La convivencia es compartir la vida con otras personas. Para que la comunidad conviva en paz debemos acordar algunas normas. Por ejemplo « Respetar y comprender a los vecinos y las vecinas. * No ensuciar las Greas comunes. © No hacer ruidos que molesten a otras personas. STII wi os sant 1. Escribo una composicién sobre lo que me gusta de mi familia. Expongo mi ensayo en el aula de clases. 2. Dibujo en mi cuaderno dos escenas que reflejen normas de convivencia comunal. Explico su significado. 3. Nombro dos miembros de mi comunidad. Explico la importancia que tienen para la comunidad. 229 BLOQUE: Nifio, familia, escuela y comunidad La Convenci6n sobre los Derechos del Nifio es un acuerdo establecido por la ONU, que es grupo de paises que se rednen para buscar la paz yelbienestar de la humanidad Esta convencién trata de asegurar que se cumplan los derechos de los nifios y nifias en Jodo el mundo, para que tengan educacién, buena salud y mejores condiciones de vida. 230 Derechos y deberes del nifio y de la nifia Las nifias y los nifios tenemos derechos, pero écrees que todas y todos tenemos la misma oportunidad de disfrutar de ellos? Leo eye Uiley & QUE SON LOS DEBERES Y DERECHOS? Un derecho es la libertad de hacer o de exigir algo, por ejemplo, el derecho a recibir educaci6n. Un deber es la obligacién que tenemos de hacer algo, por ejemplo, respetar la Constituci6n y las leyes. En el caso de las nifias y los nifios los derechos tienen la finalidad de que puedan alcanzar un buen desarrollo fisico, mental y social Millones de nifios y nifias en el mundo sufren problemas como pobreza, desnutrici6n y falta de atencién médica. Para ayudarles, la Organizaci6n de Naciones Unidas (ONU) aprobé la Convenci6n sobre los Derechos del Nifio. © SANTILLANA Derechos fundamentales de la infancia La Convencién de los Derechos del Nifio reconoce diversos derechos para los nifos y las nifias, los cuales se agrupan en tres clases: Todos los nifios fienen derecho a expresar sus ideas. y pensamientos. * Derecho al desarrollo. Incluye la educacién, el acceso a la informacion, tener un nombre y una nacionalidad y conocer a su padre y su madre. * Derecho a la proteccién. Normas para evitar la explotaci6n, los tratos crueles y el abuso fisico. * Derecho a la participacién. Incluye el derecho a la libertad de expresi6n y de opinion. La LOPNNA En Venezuela existe la Ley Organica para la Proteccion de Nifas, Nifios y Adolescentes {LOPNNA), Ia cual garantiza que nuestros derechos sean cumplidos y respetados. CETTE coe cee 1. Respondo estas preguntas. a) éPor qué es importante cumplir nuestros deberes? b) {Qué motivé a la ONU a aprobar una Convencién sobre los Derechos del Nifio? 2. Anoto los tres deberes que cumplo con mas frecuencia. Explico por qué lo hago. 3. Consulto acerca de algiin articulo de la LOPNNA. Comento en clase su contenido. 231 BLOQUE: Nifio, familia, escuela y comunidad Articulos indispensables Activemos Las plantas necesitan agua y luz solar para vivir. Los seres humanos también requerimos de ciertos articulos basicos para la vida. Sabes cudles son? Leo eye Uiley ArtTICULOS DE PRIMERA NECESIDAD Todas las personas tenemos que satisfacer nuestras necesidades basicas para sobrevivir. Estas necesidades son la alimentacion, el vestido, una vivienda con los servicios primordiales y una buena educacién. Los articulos de primera necesidad son los bienes Ma i iineuel, " a a Satins y servicios sin los cuales no podriamos vivir de manera adecuada, como el vestido, la comida, Ademas de las el agua potable, las medicinas, la electricidad y necesidades materiales, los el transporte. seres humanos requerimos de afecto Existen otros articulos que se ofrecen en los y de la posibilidad de : - ParReeerenla comercios y que no son indispensables para la vida social vida. Son los articulos secundarios. 232 NTILLANA, Actitud responsable al comprar Para acceder de una manera razonable a los bienes y servicios es conveniente: © No comprar en forma implusiva. Elaborar una lista de los productos que se necesitan. * Estar alerta. Fijarse en que el peso o la medida de los productos sean los requeridos. 10.0 1. Escribo una lista de mis necesidades basicas. Anoto el por qué de cada una de mis escogencias. 2. Explico la diferencia entre los articulos de primera necesidad y los articulos secundarios 3. Dibujo tres articulos que consumo diariamente. Indico si son esenciales 0 no. 1. Observo Ia imagen. Indico cuGles articulos tomaria como. esenciales y por qué. SU 5 ‘ 2. Pienso y respondo. a) {Qué fue lo que mas me gusté de esta unidad? © SANTILLANA, b) {Qué tema no entendi bien? (eben ee ed 1. Escribo un poema o un cuento acerca de lo que significa mi familia para mi. 2. Hago un cuadro en el que indico el nombre y las principales cualidades de cada integrante de mi familia. 3. Formo un equipo con un compafiero o una compafera de clases y realizamos una lista de valores que poseen nuestras familias. Anoto las coincidencias. 4. Hago un breve texto sobre las siguientes interrogantes. a) {Por qué es importante cooperar con las tareas cotidianas de mi hogar? b) eCudles normas de convivencia de mi hogar y de mi comunidad me gustan mas? 5. Leo y dramatizo, con mi compafieros o compafieras, el cuento Los tres cochinitos. Explico qué valores podemos encontrar en el relato. 6. Participo, junto con todo mi entorno escolar, en la elaboracién de una lista de acciones para promover Ia solidaridad y cooperacién en nuestro salén de clases. Anoto las conclusiones en una cartulina y las coloco en un lugar visible del aula de clases. 7. Respondo: jcudles organismos nacionales e internacionales son los encargados de velar porque se respeten nuestros derechos? Consulto la ubicaci6n y los teléfonos del organismo nacional. 8. 10. Escribo, en una tabla como el modelo, algunos deberes diarios que cumplo en mi casa, en mi colegio y con la comunidad donde vivo. Comento cudles son los mas agradables de realizar y por qué. En la casa En el colegio En la comunidad yaderno or on 8? para . Elaboro, con mis familiares, una lista de los articulos de primera necesidad y de los articulos no esenciales que comtGnmente empleamos en el hogar. Explico en qué nos basamos al momento de realizar nuestra lista. Observo los dos dibujos y menciono las diferencias. Explico qué derechos de los nifios y las nifias estan representados en los elementos que se agregaron a la ilustraci6n. fee eral 266 Educacion Estética TABLA DE CONTENIDOS [EEE Bloque: EL MovIMIENTO DEL CUERPO, FORMAS E IMAGENES. unioap i Esquema corporal Reconocimiento del cuerpo. Desplazamiento. unioap 2: Formas e imagenes. Las formas Las imagenes 268 268 268 270 a2 a2 274 Bloque: EL RITMO Y EL SONIDO EN LAS MANIFESTACIONES ARTISTICAS una 3: Sonido y ritmo. El sonido. Elritmo Refuerzo lo aprendido 216 216 216 280 UN Tiempo y espacio Relaciones temporales Relaciones espaciales. > 5: Expresi6n arfistica Elementos de las artes plasticas. Elementos de las artes escénicas y musicales 282 282 282 284 286 286 286 288 unioan 6: Nuestra cultura El patrimonio venezolano 290 290 290 294 267 Ce Cee Corners 156 Tale] Cty telco) Peeve cred Cee ty Ore era) Cole sts) eee oka Cee Cee cacy necesarios para race ke ee eke Mtoe Meese Cette eet Pay Reconocimiento del cuerpo Voy a correr rapidisimo para que no me agarre, En cada una de las actividades que realizamos utilizamos nuestro cuerpo. iQué partes del cuerpo usamos cuando corremos?, ¢por qué? LoCo Ney Liles} EL CUERPO HUMANO El cuerpo es la estructura fisica que nos permite realizar las actividades diarias y expresar nuestros estados de dnimo. Lo utilizamos como medio de comunicacion a través del lenguaje corporal, que consiste en el uso de movimientos para expresar o completar una idea Por ejemplo, el manager de un equipo de béisbol intercambia informacién con sus jugadores o jugadoras por medio de sefales propias de la comunicacion corporal Otro ejemplo es el de las personas con compromisos auditivos 0 de lenguaje que se comunican por medio del lenguaje de sefias. LANA UNIDAD I: Esquema corporal El movimiento del cuerpo Con el cuerpo podemos realizar diferentes movimientos a distintas velocidades, puede ser como caminar, trotar, correr, moderado jugar y comer. Al mover nuestro cuerpo adquirimos diversas habilidades y destrezas y ejercitamos nuestros mdsculos. Sin embargo, también debemos tener momentos de relajacion para descansar. Cuando nos relajamos eliminamos la tensi6én del cuerpo a través de ejercicios de respiracién y ejercicios corporales a baja velocidad. xeon aria) Posicién corporal La posicién corporal es la postura que adopta nuestro cuerpo al realizar diferentes acciones. Alhacer ejercicio cuidamos nuestro cuerpo, contribuimos Cuando mantenemos una postura corporal correcta contribuimos con nuestra salud y también con nuestra salud : + y también nos podemos sentirnos seguros al caminar y correr, divertimos. sin hacernos dafio. Vet 150199 Para realizar en el cvaderno 1. Respondo las siguientes preguntas. a) {Por qué el cuerpo es un medio de comunicacién? b) CQué es el lengugje corporal? 2. Escribo una historia sobre la importancia de ejercitar nuestro cuerpo. 3. Propongo un ejercicio de relajaci6n y escribo las instrucciones para realizarlo. Practico el ejercicio y explico como contribuye con el bienestar de nuestro cuerpo. 269 Bloque: Brains elias . aera Desplazamiento Activemos Jorge, no te muevas tan rapido que ya estoy cansada, Al bailar, correr o caminar nos movemos de lugar. én cudles otras actividades cambiamos de lugar al realizarlas?, gen cuales no? Leer Leite} EL DESPLAZAMIENTO El desplazamiento se da cuando nos movemos de un lado a otro. Podemos desplazarnos con nuestro cuerpo o en diversos medios de transporte. Al desplazarnos con nuestro cuerpo, la coordinacién de los movimientos corporales y nuestra simetria hacen que nos desplacemos con equilibrio. Cuando nos desplazamos, los misculos de nuestro cuerpo se contraen y se relajan de manera alterna, generando el movimiento de los huesos. Nos desplazamos en medios de transporte como un carro o una bicicleta cuando queremos ahorrar Nuestro cuerpo es. simétrico porque es exactamenie iguala_ —_ energia corporal o recorrer distancias muy largas. ambos lados. 270 © SANTILLANA LANA SANT UNIDAD I: Esquema corporal Formas y direcciones de desplazamiento Podemos desplazarnos por el espacio con acciones como caminar, correr, jugar, bailar, trotar o gatear. Los desplazamientos pueden ser largos, medianos 0 cortos, también pueden ser de forma lenta, moderada o rapida. 5 & By © 2 i 8 EH By EI desplazamiento es uno de los, ‘aspecios que permite dinamizar la actividad en las arles escénicas y musicales, en las rondas y en los ivegos. Cuando nos desplazamos podemos ir en distintas direcciones, por ejemplo, hacia la derecha, hacia la izquierda, hacia atras o hacia adelante. Ee EU1¥ Para realizar en el cvaderno 1. Explico en qué consiste el desplazamiento. 2. Invento una coreografia que requiera diversos desplazamientos. Dibujo los desplazamientos necesarios para realizar la coreografia. 3. Represento graficamente las diversas direcciones en las que podemos desplazarnos. APLICO Y OPINO 1. Observo las imagenes y selecciono la que representa una postura correcta al sentarse. 2. Pienso y respondo. a) {Qué aprendi en esta unidad? b) Como puedo aplicar en mi vida cotidiana lo que aprendi? an Ce Cee Corners eur Cars fe(-Urary Ae een reece acu) Pears Cree enon Cd Re re CST oy ee eee Crete ee ean hed lugares. ee Rr Coe eee fee euee Cet rs CT ltr PIP <= Abue, gpor qué. == Amime gusta hiciste las tortas = la que tiene forma con esa forma? de tridngulo. —— SRKFs wN = a La nifia y el nifio de la imagen observaron dos tipos de formas diferentes en las tortas. Sabes cémo se llaman estas formas?, {para qué sirven? LoCo Ney Liles} La FORMA EN LAS ARTES PLASTICAS La forma se refiere a la apariencia externa que tiene un objeto o un ser vivo. Es una de las caracteristicas que nos permite diferenciarlos unos de otros. Clasificacién de las formas Hay diferentes tipos de formas. Algunas son: | Formas Definicién Ejemplo Naturales |e encuentran en la naturaleza. | Un @rbol, una piedra | Fabricadas | Son creadas por los seres humanos. |Una mesa, una taza | Figurativas | Representan objetos reales, Una silla, un moral. |Nolumétricas | Poseen dos o tres dimensiones Un cubo, una esfera. 5 | Abstractas | No representan elementos concretos. | Un cuadro, una escuitura, LANA UNIDAD 2: Formas e imégenes La FORMA EN LAS ARTES ESCENICAS En el teatro la forma se refiere a los diferentes géneros teatrales como la comedia o el melodrama. En las danzas y en los bailes la forma se refiere a los pasos y figuras corporales que ejecutan las personas que bailan. La FORMA EN LAS ARTES MUSICALES aes En las artes musicales la forma es la estructura Paes snot que tienen las piezas musicales o canciones. Por ella podemos distinguir los diferentes tipos de misica, un ejemplo de forma musical es: La burriquita Ya viene la burriquita, ya viene domestica. No le teman a Ia burra, que no es la burra mania. Pet DDS) Para realizar en el cvaderno 1. Respondo lo que se plantea a continuacion. a) {Qué representa la forma en las artes plasticas? b) {Qué significa la forma en las artes escénicas? ¢) {Qué es la forma en las artes musicales? 2. Realizo un cuadro comparativo sobre los tipos de forma en las artes plasticas. 3. Menciono tres elementos que tengan forma natural. 4. Dibujo dos objetos que tengan formas similares. 5 & By © 2 i 8 EH By 273 Educacion Fisica TABLA DE CONTENIDOS Bloque: Bloque: JUEGos moTRICES ‘ vue 298 RITMO CORPORAL... - ree 304) unioaD i: Juego y motricidad 298 —_unioa 2:Bailes tradicionales y rondas...... 304 Habilidades kinestésicas Rondas, bailes y celebraciones...... 304 ycoordinativas. 298 Refuerzo lo aprendido . 308 2 Los juegos motrices 300 Refuerzo lo aprendido. sen 302 296 Ambiente natural y social... Actividades al aire libre... Los paseos. 297 Pres Juegos motices Juegos y motricidad eect Td ee ee ea) eee tas Pesce) Ss ee Re eed ee ees Ti} Picasa habilidades. Besta et etna corporales Perea Geet Cea tecis oar} Habilidades kinestésicas y coordinativas Xe Maer) \ di NY ale \ Dentro de las capacidades de nuestro cuerpo esta poder movernos. Hacer ejercicios nos ayuda a movernos mejor. Qué tipo de ejercicios conoces? (eo ey Leek} EL MOVIMIENTO DEL CUERPO Todas las personas tenemos musculos y un esqueleto. Los mUsculos sostienen y permiten mover el esqueleto. El esqueleto se divide en segmentos corporales y articulaciones. Tanto los misculos como el esqueleto nos dan la capacidad de realizar movimientos. Desarrollo de las habilidades kinestésicas y coordinativas Podemos mejorar nuestras habilidades kinestésicas practicando ejercicios segmentales como los estiramientos y ejercicios totales como los saltos. Los deportes mejoran nuestra coordinacién en movimientos como los lanzamientos y las recepciones de una pelota. LAN) PosTURAS CORPORALES ADECUADAS Las posturas corporales adecuadas nos ayudan a mantener un cuerpo sano porque evitan las as - La postura corporal | lesiones en la espalda y el cuello. Algunas pe ees 3 posturas apropiadas son caminar y sentarnos con que colocamos 3 A nuestro cuerpo. oy la espalda derecha. Al dormir, colocar el cuerpo on eee derecho boca arriba o de medio lado. También de pie, sentados, en cucillas, de rodillas 0 suspendidos. También podemos estar acostados de FORMACIONES GRUPALES lado, de espaida o sobre el abdomen agacharnos para levantar un objeto del suelo. Las formaciones grupales nos permiten ordenarnos en un espacio como una cancha 0 un gimnasio para realizar una actividad fisica Pueden ser circulos, semicirculos, cuadrados, filas, columnas y formaci6én tipo ajedrez. vey) 1. Consulto y respondo: ¢cudl es la manera correcta de levantar un objeto del suelo? 2. Realizo de pie el siguiente ejercicio segmental segdn mis habilidades y potencialidades fisicas. a) Abro las piernas ligeramente hacia los lados. b) Estiro cada brazo en posicién horizontal hacia los lados. ¢) Giro el tronco hacia la derecha y luego hacia la izquierda. d) Repito los giros cinco veces hacia cada direcci6n. 3. Consulto las reglas del juego de béisbol y lo practico en grupo Colaboro con los compaiieros y las compafieras que tengan alguna discapacidad fisica. 299 BLOQUE: 5 5 pine ess) Los juegos motrices Ne Nee} En muchos juegos podemos hacer movimientos de manera coordinada. jSabes cémo se llaman estos juegos? {Cudles has practicado en la escuela? (oN Tey Ker) Los JUEGOS Y LAS HABILIDADES KINESTESICAS En los juegos motrices realizamos movimientos corporales como correr y saltar. Este tipo de juegos nos ayudan a desarrollar las habilidades kinestésicas. Algunos de estos juegos son EI tdnel, La ere y saltar la cuerda. Los juegos son beneficiosos porque perenne cre La COORDINACION EN LOS JUEGOS papery Sonica La coordinacion es la capacidad de realizar divertimos, ayudan ‘a mejorar las movimientos exactos con poco esfuerzo. capacidades fisicas y el rendimiento corporal, En algunos juegos deportivos coordinamos el También fortalecen los imiento d 1 A I Petey eee movimiento de nuestras manos 0 pies con lo que Y promueven la percibe nuestra vista. Como cuando realizamos creatividad y el trabajo \ jient < balé eee lanzamientos y recepciones con un balén, o utilizamos un bate para golpear una pelota. 300 Juegos motrices tradicionales Algunos juegos motrices han sido practicados por varias generaciones de personas en el pasado y se mantienen como tradiciones en los paises o las Eel ivege Pisé se hace un dibujo con regiones. Por esta raz6n los consideramos también _ tizaen el piso, con juegos tradicionales. En nuestro pais hay muchos cae sae ego se mueve una juegos de este tipo como EI gato y el ratén, la piedra de cuadro en carrera de sacos y la pelotica de goma. rope un solo pie. TCT la) Ney) 1. Escribo tres reglas del juego de fitbol 2. Explico como se relacionan los juegos con Ia salud fisica y mental de las personas. 3. Realizo los siguientes movimientos segin mis capacidades fisicas. a) Golpeo una pelota con un bate. b) Reboto un balén en el suelo. ¢) Corro dirigiendo un balén con mis pies. APLico Y OPINO 1. Relaciono la imagen con el juego deportivo correspondiente. e wu ‘© Béisbol @ Baloncesto 2. Pienso y respondo. a) éCudles son los juegos tradicionales que mas me gustan? b) Como se relacionan entre si los temas de esta unidad? 301 enon eee aed 1. Realizo de pie estos ejercicios segmentales segin mis habilidades y potencialidades fisicas. a) Flexiono y estiro cada brazo. 'b) Flexiono y estiro cada pierna. ¢) Subo los brazos en posici6n vertical. Ahora los bajo y al mismo tiempo flexiono el tronco. Vuelvo a la posicién inicial. 2. Practico lanzamientos y recepciones con una pelota, segdn mis capacidades fisicas. Para ello, realizo lo siguiente con un compafiero 0 una compafiera en el patio de mi escuela. ) Marco dos puntos en el suelo a una distancia de cinco metros. b) Me coloco en uno de los puntos y mi compafero o compafera en el otro punto. ¢) Lanzo la pelota hacia la izquierda de mi compafiero 0 compafera, quien corre y recibe la pelota. d) Mi compafiero o compaiiera vuelve a su punto y lanza la pelota hacia mi derecha. e) Corro y recibo la pelota. #) Repetimos la secuencia cambiando la direcci6n inicial del lanzamiento. 3. Realizo dos veces los desplazamientos en las direcciones que se me indican, segGn mis potencialidades fisicas. @) Corro hacia adelante y disminuyo la velocidad hasta detenerme. b) Camino hacia atras y me detengo al contar diez pasos. LANA 4. Practico el juego tradicional Pisa y corre, junto con dos compafieros 0 compafieras en el patio de la escuela. Para ello, seguimos las siguientes reglas. 13. Teeter a) a) Dos nifios o nifias se colocan a una separacién de cinco metros y se lanzan una pelota entre si. b) El tercer nifio o la tercera nifia corre de una base a otra tratando de atajar la pelota y evitando ser tocado. 5. Realizo este ejercicio de coordinacién segin mis habilidades y potencialidades fisicas. Repito esta secuencia tres veces. a) Sostengo mi cuerpo sobre un solo pie y mantengo la posici6n por un minuto. b) Salto y cambio de pie. ¢) Mantengo la nueva posicién por un minuto. Vuelvo a la postura normal 6. Practico algunos ejercicios coordinativos con un balén de voleibol, segin mis habilidades fisicas. Para ello realizo lo siguiente en grupo en el patio de la escuela @) Organizo una formacién grupal tipo circulo. b) Hago rebotes del balén con una mano ¢) Impulso el balén en el suelo con ambas manos en diferentes direcciones hacia los compafieros y compafieras. d) Golpeo el balén con una sola mano y lo dirijo hacia un compafero 0 companera. 316 Nociones basicas sobre el ajedrez Origen del ajedrez, Bases del juego Ubicacién y movimiento de las piezas El peén, la torre y el ail Elcaballo, la damay el rey Nociones basicas de ataque y defensa, Elataque La defensa 318 318 320 322 322 324 326 326 328 330 IS Y REFLEXIONEMOS Aprender de un error En el afio 1978, una venezolana llamada Edelmira Garcia La Rosa lleg6 a la final de la Olimpiada Mundial de Ajedrez en Buenos Aires, Argentina. Su contrincante era la soviética Nona Gaprindashvili. Para este gran encuentro a la venezolana le toco jugar con las piezas negras y a la soviética con las blancas. En un momento de la partida, y después de un largo tiempo jugando, las piezas quedaron a favor de la soviética. Después de varios movimientos mas, la venezolana hizo una jugada que desconcerté a su contrincante. Finalmente, la soviética hizo una jugada que puso en jaque mate al rey negro. Al finalizar la partida, Nona explicé a Edelmira en qué se habia equivocado. Si no hubiera cometido ese error Edelmira se habria llevado la victoria. Sin embargo, gané otra cosa mas importante, saber cual fue su error para no cometerlo en el futuro. Evelyn Perozo de Carpio (venezolana) © Pienso y respondo: cuando cometo un error, ireflexiono luego acerca de él para no cometerlo en el futuro? 37 UNIDAD | iSi, la maestra nos cont6 su historia! <¢Sabias que el ojedrez se origind hace muchos anos? Varias leyendas relatan el origen del ajedrez. Todas ellas se basan en la batalla entre los ejércitos de dos reyes. {Sabes algo mas sobre esto? El ajedrez es un juego de mesa donde participan dos jugadores, uno con piezas blancas y otro con piezas negras. El objetivo del juego es llevar a la pieza mas importante, el rey enernigo, a una posicién donde no tenga escape. Esta posicién se conoce con el nombre de jaque mate. El ajedrez es muy antiguo. Proviene de un juego de guerra llamado chaturanga que se jugaba en India en el siglo v. A lo largo de los afios, algunas reglas del juego cambiaron. Por ejemplo, inicialmente habia 4 bandos ahora sélo hay 2. LANA Sat Piezas del chaturanga y del ajedrez actual De las piezas del chaturanga se originaron las piezas del ajedrez actual. En el siguiente cuadro observamos cuales fueron las piezas que dieron origen a las piezas actuales del ajedrez. Piezas del chaturanga Infanteria Carruajes Elefantes. Caballeria Roja contidad | 4enceda | lencoda | lencada — lencada | lencada aniicias bando bando bando bando bando ] 5 Piezas del 7 1 ajedrez ry =. Peones Ales Torres Caballos Rey camidod | Bencada —2encada | 2encada | 2encada | Jen cada antics bando bando bando bando bando 1. Describo en qué consiste el ajedrez. 2. Respondo las siguientes preguntas. a) Cuantas y cudles piezas habia en el chaturanga? b) eCudntas y cuales piezas hay en el ajedrez? 3. Determino de qué pieza del chaturanga se originan las siguientes piezas del ajedrez. ) Alfiles b) Peones ¢) Torres 319 La via piblica Diferentes tipos de via poblica Las calles y sus marcas Riesgos en la via poblica Accidentes de trénsito Actitudes frente alos accidentes Normas de primeros auxilios 334 334 336 338 338 340 342 346 LEAMOs Y REFLEXIONEMOS La confusién de Ana La sefiora Rodriguez le dijo a su hija Ana: —Camina siempre por la acera y no olvides cruzar por el rayado cuando la luz del semaforo esté en verde. Ana salié de la casa y al llegar al rayado, mir6é fijamente al semaforo y esperé a que cambiara. Pero, algo sucedio: de conductores! imiré al semaforo uando cruz6, escuché cornetas: | ! Cuand h tas: {PIIII! jPHMMIII!, y el rechinar de cauchos frenando. Ya en la acera de enfrente, un senor se acercé y le dijo: —Oye nifia, spor qué cruzaste? jcasi te atropellan!;No sabes que la luz que debe estar en verde para que puedas cruzar es la del semaforo de peatones, no la del semaforo de conductores? Ese dia Ana aprendio algo que jamas olvidara. Waleska Sucre Zabala (venezolana) © Pienso y respondo: ide qué manera puede evitarse una confusion como la relatada en el cuento? 333 UNIDAD | Todas las vias tienen caracteristicas segin sea su uso y su ubicaci6n. éLa calle por la que mas transitas es de asfalto, cemento o tierra? Es el espacio ptblico por donde transitamos para ir de un lugar a otro. Las vias son utilizadas por las personas que andan a pie y también por quienes se desplazan en los vehiculos. Las vias pUblicas se pueden dividir segdn su funcidn o por el lugar en el cual se encuentran ubicadas en: Calles. Son las vias ubicadas dentro de una ciudad, pueblo, urbanizacién o barrio. Avenidas. Son vias mas largas y, a veces mas anchas, en las que desembocan varias calles. LANA UNIDAD 1: La via pablica © Carreteras. Pueden conectar pueblos, urbanizaciones y ciudades. ° Autopistas. Son exclusivas para vehiculos. No tiene espacios para peatones, pues fueron disefiadas para que los vehiculos se desplacen rapidamente. 3 BS 3 Bs A é FE Hy Fy Las vias pUblicas segin la zona Las vias pUblicas no son iguales en todas las regiones de nuestro pais. Se adaptan a las necesidades de comunicaci6n de cada zona. © Las ciudades con mucha poblacién requieren grandes avenidas y autopistas porque en ellas se movilizan grandes cantidades de vehiculos. © Enlas zonas de produccién agricola son esenciales las carreteras y pequefias vias para la distribuci6n y el transporte de las cosechas y el ganado hasta los lugares de venta al pUblico. Ce PyU ls) 1. Respondo las preguntas. a) éQué es la via poblica? b) EQué es una avenida? 2. Describo |a principal via p&blica que utilizo para llegar a mis lugares preferidos. Digo cual tipo de via es. 3. Explico cudl es la importancia de las pequefias vias en las zonas campesinas. 335 Educaci6n Ambiental TABLA DE CONTENIDOS Problemas ambientales Los cambios ambientales globcles Problemas ambientales locales Conservacién ambiental La conservacién del ambiente Précticas verdes en mi hogar Précticas verdes en mi comunidad Refuerzo lo aprendido 350 350 354 356 356 358 360 ‘SANTILLANA, LEAMOS Y REFLEXIONEMOS Carta del Jefe Indio Seattle (fragmentos} 3Como se puede comprar o vender el cielo o el calor del suelo? No somos duefios de la frescura del aire ni del brillo del agua. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Los rios son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Las flores son nuestras hermanas. El venado, el caballo, el aguila imponente son nuestros hermanos. El aire es algo precioso para el ser humano porque todas las cosas comparten el mismo aliento: el animal, el arbol y el ser humano. Se debe recordar que el aire es precioso para todos, que el aire comparte su espiritu con toda la vida que de él depende. Si todos los animales desaparecieran, el ser humano moriria de una gran soledad de espiritu. Porque todo lo que ocurre a los animales pronto habra de ocurrirle también a las personas. Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al ser humano, sino que el ser humano pertenece a la tierra. Jefe Indio Seattle, tribu Suwamish (Estados Unidos) ° Pienso y respondo: jsoy parte de la naturaleza?, {por qué? ¢;Como puedo mejorar el ambiente?, deeds Clare eee Cea) Peering eet eerie) Sean clima, deterioro del aire que See eed Rena ted Cece ee ee Bs aed Rene steeiy eon naturales y sociales ath Coes 350 Los cambios ambientales globales Todos podemos disfrutar los hermosos paisajes de la Tierra. {Qué crees que pasaria con las plantas, los animales y el paisaje si cambia el clima? CONTAMINACION Y CAMBIOS GLOBALES Algunas actividades que realizamos generan compuestos contaminantes que afectan los procesos naturales de la Tierra, como el ciclo hidrolégico o la salud de los seres vivos Entre los contaminantes mas importantes estan los producidos por la industria petrolera y del carb6n para la generacién de energia. Estos contaminantes son generados por Ia llamada quema de combustibles fésiles. Otros compuestos que resultan dafiinos son los que se desprenden de las chimeneas, los que se usan en los aerosoles, en las neveras o los aires acondicionados. SANTILLANA UNIDAD 1: Problemas ambientales CamBios AMBIENTALES GLOBALES Los contaminantes afectan al planeta porque alteran su clima y generan dafios en los ambientes naturales y sociales. Los cambios globales ocurren cuando estos dafios influyen en areas extensas o sobre el clima de grandes regiones. Algunos de estos cambios ambientales son: cs i 3 3 9 3 g Bi Cambios ambientales globales = . Calentamiento Reduccién de la global capa de ozono La combustion del |] La capa de ozono def « La tola ya quema de petroleo y el carbon, |) laatméstera protege ff vegetocién provocan ylaquema de allo Tierra dela perdida de suelos vegetacién generan ff radiacién utiravioleta ff férlles porlas vias didxido de catbono y J del Sol yelviento. otros gases. Desertificacion + Los compuestos * La deserificacion * Los gases se ‘quimicos de los, ‘ocurre cuando se acumuian en la derosoles y sistemas ff pierde la copa vegetal atmosfera yaumenta J de refrigeracion ylosnutrientes del su femperatura, lo destruyen el ozono suelo, legando a cual se conoce como ff Asi, nds radiacién condiciones parecidas efecto invernadero. Uttravioleta llega alles desiertos ale Terra. + £1 calentamiento * Los cambios cimaticos provoca cambios en ff Esias radiaciones contribuyen también eldlimadelaTierray J causan dafosenlos ff conta desertcacion hace que se derrita ff seres vivos el hielo de los polos y de los glaciares y que umente el nivel de las aguas marinas, entre otros efectos, Amenazas a la biodiversidad * La contaminaci6n, la destruccion de los habitats y el Uso irracional de los animales y las plantas conducen a su exlinci6n. * Los cambios en las condiciones climaticas pueden tener efectos daiinos para la diversidad, La introduceion de especies que no viven naturalmente en algunos ambientes puede alterar tambien la diversidad de las especies locales. 351 364 Mi sexualidad Cambios en mi cuerpo. Mi sexualidad y mi entorno. Mi proyecto de vida. Mis amigos y mis amigas. La convivencia y el respeto hacia los demas Los derechos y deberes de los nifios y las nif. 366 366 370 370 372 374 376 378 LRT aue sos ier) La amiga de mi mama Un sdbado mama recibirfa a una amiga. Ese dia fuimos a comprar los ingredientes para una comida especial, y unos girasoles. Curioso pregunté: —Mami, spor qué compras : —porque le gustan a Lucia y honro su amistad con su estas flores? Ella me respond comida y flores preferidas. Ya en casa, hicimos un pabellén y una torta. Servimos la mesa y mama colocé los girasoles en el medio. Al rato son6 el timbre, mami abrié y entré la sefiora Lucia con un bast6n y unos lentes oscuros. Ellas se abrazaron y mami le dijo: —querida Lucia, esta con nosotras mi hijo Pablo—. Ella se me acercé, toc6 mi rostro y dijo: —jEs muy guapo!—. Yo no entendia qué pasaba. Antes de sentarnos a la mesa acompafié a mama a buscar la comida y le pregunté: —;Por qué ella usa lentes oscuros?—Mama me dijo: —Hace tiempo Lucia enfermé y perdio la vista, pero nunca perdi la alegria de vivir. Por eso me enorgullece tanto ser su amiga. (venezolana) © Pienso y respondo: ;por qué es importante la amistad?, étengo buenos amigos y buenas amigas? 365 Cuando crecemos nuestro cuerpo va cambiando y podemos realizar nuevas actividades. {Qué cosas haces ahora que antes no podias hacer? A medida que vamos creciendo, nuestro cuerpo cambia en algunos aspectos. Mientras fuimos bebés, no teniamos dientes, no sabiamos hablar ni caminar y tampoco podiamos comer solos. A medida que nos desarrollamos aprendemos cémo hacer nuevas cosas y también a hacerlas sin ayuda. Ademas nos salen los dientes y aumentamos de estatura y de peso, entre otros cambios. Todas estas modificaciones de nuestro cuerpo indican que estamos creciendo y que podemos comenzar a ser mas independientes. ETaPAS EN EL CRECIMIENTO Después de nuestro nacimiento y a medida que nos desarrollamos y crecemos, pasamos por una serie de etapas. Las etapas del crecimiento son: © Etapa de la infancia. Abarca desde el momento en que nacemos hasta el primer afio. © Etapa de la nifiez. Va desde el primer aiio hasta los 10 afos. « Etapa de la pubertad. Es el periodo desde los 10 afios hasta los 14 afios. © Etapa de la adolescencia. Va desde los 14 afios hasta los 18 afios © Etapa de la adultez. Es el periodo desde los 18 afios en adelante. © Etapa de la vejez. Ultima etapa de la vida, dentro de la adultez, que abarca aproximadamente desde los 65 afios en adelante. Por qué las personas tienen diferentes tamanos El tamajio o estatura es la longitud que tiene nuestro cuerpo desde la cabeza hasta los pies Las personas pueden tener diferentes tamafios aun cuando nos paramos con la espalda recta teniendo igual edad. Esto x se debe a Normalmente el cuerpo aumenta su tamafio a diferenciasen’ la cantidad de una sustancia del cuerpo llamada hormona del crecimiento. medida que pasa por cada una de las etapas del crecimiento. Es asi como las personas tienen tamafios distintos de acuerdo con la edad que tengan. LANA SANT 367 Glosario a anticuerpo. Sustancia producida por el cuerpo para atacar a los microorganismos que producen enfermedades. archipiélago. Conjunto de islas situadas en una superficie de mar mds 0 menos extensa. Archipiélago Los Roques. avicultura. Actividad econdmica basada en la reproduccién y el aprovechamiento de las aves y sus derivados. b bacteria. Organismo microscépico que puede desarrollar procesos como la descomposicion 0 causar algunas enfermedades. bisturi. Instrumento en forma de cuchillo muy afilado usado en medicina y biologia para cortar tejidos. c centro de acopio. Lugar donde se reunen cantidades grandes de materiales (alimentos, medicina, desechos, ropa), para su distribucion oventa. clima templado. Clima propio de las zonas de la Tierra caracterizadas por tener cuatro estaciones: invierno, primavera, verano y otono. coloquial. Lenguaje que nace naturalmente en las conversaciones espontaneas de la vida diaria. compostero. Lugar y recipiente donde se elabora abono organico conjugar. Exponer o decir en orden las distintas formas de un mismo verbo. cotiled6n. Primera hoja del embrion de las plantas con semilla. Cotiledones de una planta. d desnutrici6n. Estado de salud del ser humano por falta de ingesta de alimentos. e ejercicio segmental. Movimiento de un segmento corporal para mejorar las habilidades kinestésicas. Por ejemplo, la flexion y extension de un brazo. ejercicio total. Movimiento de todo el cuerpo que ayuda a mejorar las habilidades kinestésicas. Por ejemplo, caminar. electrocardiograma. Aparato usado. en medicina para registrar el funcionamiento del corazon. estado gaseoso. Cuando un material esta expandido hasta ocupar todo el volumen del recipiente que lo contiene. Por ejemplo, el vapor del agua al ser calentada. ES ! an Vapor de agua. estado liquido. Cuando un material puede fiuir sobre una superficie y toma la forma del recipiente que lo contiene. Por ejemplo, una bebida. Agua liquida, estado sélido. Cuando un material posee una forma y un tamajio definidos. Por ejemplo, el agua en forma de hielo. ‘Agua sélida (hielo). Tiempos verbales simples Los verbos estan compuestos por una raiz y unas terminaciones que dan la informacién gramatical de persona, nimero, tiempo, etc. Al conjugar combinamos la raiz de un verbo con las terminaciones que puede llevar. Todos los verbos en infinitivo terminan en -ar, -er, -ir; asi tenemos tres modelos de conjugacién. Ta. conjugacién Ja. conjugacion Ta. conjugacion -ar -er “ir ‘Modelo amar Modelo comer ‘Modelo subir yoamo, yo como yo subo. 1 amas \G.comes 0 subes élama él come él sube Presente nos. amamos Nos, comemos nos, subimos uds. aman uds. comen uds, suben ellos aman ellos comen ellos suben yo amé. yo comi _yo subi D t0 amaste 10 comiste 10 subiste alams él comid al subi6 Pretérito 5 nos, arnamos nos. comimos hos. subimos uds. amaron uds.comieron | __uds. subieron ellos omaron ellos comieron | __ellos subieron yo amaré yo comeré yo subiré 10 amaras 10 comerds ti subiras élamara él comera él subir Futuro nos, amaremos nos, comeremos Nos, subiremos uds. amaran uds. comeran uds. subiran ellos amaran ellos comeran ellos subiran yo amaba yo comia yo subia 1 amabas 10 comias iG subios . @lamaba alcomia alsubia Copretérito nos. amabamos nos. comfamos nos, subiamos uds. amaban ds. comian, ds. subian ellos amaban ellos comian ellos subian yo amaria yo comeria yo subiria 10. amarias: 40 comerias +0 subirias élamaria él comeria alsubiria Pospretérito nos, amariamos nos, comeriamos Tos. subiriamos uds. amarian uds. comerian uds. subirian ellos amarian ellos comerian ellos subirian Relaciones entre fracciones 2 Lamina Relaciones de orden i>tststst 2737476 so 12 Fracciones equivalentes Relaciones con los némeros decimales 0,25 a 0,16 ae 6 ge 08 ft 05 qs 0,33 eel Santillana Ret ere ree Re CL ery Ele eleerece ene sauce ice aos) el pais. Sus ideas y deseos son parle esencial ener mA eich a Cun eaten Peketie eel erce Rete acre on Recent Eretereoane eke okselieleteletsleleterene} los programas vigentes. Sus paginas ofrecen un gran numero de cuadros, ilustraciones, fotogratias y ottos recursos con claro sentido Peeacle ote eee ie [eeae eran estod e} Cee CUM Nasal en ea Rel etery un glosario ilustrado y un laminario a todo color. Tete M eel ue Reh AU scered c) formacién integral de nuestros y nuestras estudiantes, con la marca de calidad de todos [eee Cue

Potrebbero piacerti anche