Sei sulla pagina 1di 21

Complejidad y Desarrollo Sustentable

Sub Tema: Cambio Cultural para la Investigación Integrada al Sector


Productivo.
Miguel Ángel Briceño Gil
Instituto de Filosofía. Universidad Central de Venezuela UCV.
TECH/SUDIL. Caracas - Venezuela

mibricen@reacciun.ve

Resumen

El enfoque prevaleciente en Ciencia y Tecnología está mostrando deficiencias


importantes y está siendo reconocido que en un número significativo de casos, el mismo
éxito de los enfoques científicos disciplinarios y aislados ha llevado al agravamiento de los
problemas ambientales y del desarrollo que pretendían solucionar. Esta complejidad y
conectividad aumentada hace que los componentes de los problemas sean mucho menos
separables que antes y obligan a enfocar los problemas de desarrollo y medio ambiente no
solo como problemas complejos en sí mismos, sino además como inseparables y
mutuamente determinados.
El desarrollo sustentable es el concepto que denota la búsqueda de esa solución,
entendiendo desarrollo como apertura y despliegue de potencialidades cualitativas y no
sólo crecimiento cuantitativo, y entendiendo sustentabilidad en sus dimensiones tanto
ecológicas como económicas y sociales. El nuevo modelo de producción de conocimientos
que se propone aquí para enfrentar el reto de esta complejidad es la transdisciplinariedad,
el cual se habrá de construir con estructuras teoréticas, métodos de investigación y modos
prácticos que no se localizan en los actuales mapas disciplinarios o interdisciplinarios.

PALABRAS CLAVES: Desarrollo, Sustentabilidad, Complejidad,


Inter/Transdisciplinariedad.

Miguel Ángel Briceño Gil 1


29/05/2007 * 7:49
Complejidad y Desarrollo Sustentable

Sub Tema: Cambio Cultural para la Investigación Integrada al Sector


Productivo.
Miguel Ángel Briceño Gil
Instituto de Filosofía. Universidad Central de Venezuela UCV.
TECH/SUDIL. Caracas - Venezuela

mibricen@reacciun.ve

Los Límites de las Ciencias Disciplinarias a la Sustentabilidad

¿En que sentido el desarrollo sustentable1 plantea desafíos a la C&T que son
distintos a otros desafíos actuales importantes, como los de la globalización, de la
competitividad económica, etc.? Para responder a esa pregunta se reunió un grupo de
especialistas de la región hace apenas un año2.
En el informe final del Taller Regional Latinoamericano y Caribeño sobre Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo Sustentable de la CEPAL, celebrado en Santiago, Chile, en
marzo de 2002, los participantes llegan a la conclusión que en muchas situaciones se está
viendo que el enfoque prevaleciente en C&T está mostrando deficiencias importantes y que
está siendo reconocido que en un número significativo de casos, el mismo éxito de los
enfoques científicos disciplinarios y aislados ha llevado al agravamiento de los problemas
ambientales y del desarrollo que pretendían solucionar. Ello sin dejar de reconocer los
importantes avances logrados en algunas disciplinas que han contribuido a mejorar la
calidad de vida de millones de seres humanos.
Según los especialistas existen varios elementos que contribuyen a esta situación,
entre los cuales aparecen la introducción de incertidumbre debido tanto a la comprensión
incompleta de los procesos humanos y ecológicos, como al indeterminismo inherente en los
sistemas dinámicos complejos (incluyendo componentes humanos, objetos artificiales e
infraestructura construidos por los humanos y componentes naturales) que constituyen el
sujeto del desarrollo sustentable, así como una multitud de intereses y decisiones humanas
involucradas.
El contexto histórico presente es muy diferente del pasado relativamente reciente.
Por un lado, el mundo está atravesando un periodo de turbulencia y volatilidad inusuales,
que refleja el despliegue de procesos económicos, culturales, sociales y políticos asociados
a la globalización. Por el otro, la velocidad y magnitud del cambio global, la conectividad
creciente de los sistemas naturales y sociales a nivel planetario y la creciente complejidad
de las sociedades y de sus impactos sobre la biosfera resultan en niveles altos de
incertidumbre e impredictibilidad.
Las tendencias actuales están demostrando ser “insustentables”, tanto ecológica como
socialmente y millones de habitantes de la región se han empobrecido en los últimos años y

1
Se considera aquí equivalentes los términos sustentable y sostenible.
2
CEPAL. Informe del Taller Regional Latinoamericano y Caribeño sobre Ciencia y Tecnología para el
Desarrollo Sostenible. Santiago, Chile, 5 -7 de marzo de 2002.
Miguel Ángel Briceño Gil 1
29/05/2007 * 7:49
viven en ambientes deteriorados. En este contexto, la complejidad de los problemas y
situaciones ha estado aumentando rápidamente en las décadas recientes. Las principales
razones son clasificadas por los participantes del Taller en:
• Cambios ontológicos: muchos cambios de origen antrópico inducidos sobre la realidad
física, se desarrollan hoy a escalas sin precedentes y con un aumento de las conexiones
entre procesos y fenómenos a diferentes niveles.
• Cambios epistemológicos: cambios en nuestra comprensión del mundo relacionados con
la percepción científica moderna acerca del comportamiento de los sistemas complejos,
incluyendo la indeterminación, auto-organización y emergencia de propiedades.
• Cambios en la naturaleza de la toma de decisiones. Un estilo de decisión y gobierno más
participativo, junto con la creciente aceptación de criterios sobre el medio ambiente, los
derechos humanos, el género, etc. aunado a la emergencia de nuevos actores sociales y
económicos como los organismos no-gubernamentales y las compañías transnacionales,
lleva a incrementar el número de dimensiones utilizadas para definir problemas, metas, y
soluciones, y por lo tanto a una complejización de las decisiones.

En síntesis, esta complejidad y conectividad aumentada hace que los componentes de los
problemas sean mucho menos separables que antes y obligan a enfocar los problemas de
desarrollo y medio ambiente no solo como problemas complejos en sí mismos, sino además
como inseparables y mutuamente determinados. Toda esta situación arriba apuntada plantea
desafíos inéditos a la C&T, particularmente a los enfoques analíticos compartimentalizados
en disciplinas, que representan la masa principal de las actividades y prioridades de los
sistemas C&T actuales, tanto en el norte como en el sur.
Ante esta necesidad de tratamiento holístico o sistémico de los problemas del desarrollo
sustentable, y las implicaciones epistemológicas, metodológicas, estratégicas, e
institucionales que se desprenden de ella, los participantes del Taller propusieron buscar
una visión regional, donde jueguen un papel las especificidades, problemas y
oportunidades. El desarrollo sustentable es el concepto que denota la búsqueda de esa
solución, entendiendo desarrollo como apertura y despliegue de potencialidades
cualitativas y no sólo crecimiento cuantitativo, y entendiendo sustentabilidad en sus
dimensiones tanto ecológicas como económicas y sociales.

Para los participantes del Taller, es cada vez más evidente que el desarrollo sustentable
requiere de la articulación entre acciones locales o micro (escala a la que se expresan
muchos de los problemas y se materializan las soluciones) y acciones macro nacionales e
internacionales (políticas, acuerdos, instrumentos económicos, que contribuyen a proveer
un contexto propiciatorio y potenciador de las acciones micro). También es claro que no
todos los problemas del desarrollo sustentable tienen una solución tecnológica; de hecho,
las raíces profundas de la “insustentabilidad” ecológica y social de los patrones de
desarrollo mundiales están más asociadas a las asimetrías de poder económico, político y
militar que caracterizan nuestra era, que a factores de orden técnico o demográfico.

Problemas metodológicos a resolver

El desarrollo sustentable, sus requerimientos de interdisciplinaridad y el trabajo


integrado para obtenerlo, plantea la necesidad de examinar algunas cuestiones

Miguel Ángel Briceño Gil 2


29/05/2007 * 7:49
epistemológicas, que en este caso se encuentran estrechamente unidas a procesos de gestión
y toma de decisiones para el alcance de la sustentabilidad en la práctica. Entre los temas a
ser deslindados de entrada para poder comenzar a hablar sobre interdisciplinariedad y luego
de transcisciplinariedad, se encuentran: la unidad o unidades de análisis a utilizar, el tema
de la integración y el tema de los criterios de verdad. En este sentido, el reconocimiento de
que las actividades humanas (sociales, económicas, etc.) y el medio ambiente representan
sistemas acoplados y por lo tanto mutuamente determinados (además de fuertemente no-
lineales, complejos, y auto-organizados) lleva a la conclusión que la unidad principal de
análisis debe incluir el sistema total acoplado, o “sistema socio-ecológico” (definido a la
escala que corresponda), y los procesos relacionados.
Lo dicho anteriormente apunta a la necesidad de adoptar un enfoque integrado en la
investigación y gestión de estos sistemas para el desarrollo sustentable. Esta integración
puede tener varias facetas (entre disciplinas, entre ciencia y políticas, entre comprensión y
acción, entre escalas espacio-temporales, entre factores cuantitativos y cualitativos, entre la
ciencia y otras formas de conocimiento). En el ámbito de la investigación, la integración
implica la adopción de un enfoque sistémico, pero de sistemas complejos (estudio científico
de totalidades) y un estilo de investigación interdisciplinario (y aún transdisciplinario). Por
esta razón y siguiendo la reflexión, los especialistas participantes en el Taller, proponen que
hay que resolver los siguientes aspectos:

1. Metodologías relacionadas con los enfoques supradisciplinarios. El


desarrollo sustentable puede ser encarado desde muchas disciplinas distintas, pero
ninguna de ellas por sí sola podrá responder a sus principales problemas. Por otro
lado es poco lo que pueden contribuir los equipos multidisciplinarios si los expertos
de cada disciplina aportan sólo una visión técnicamente correcta de su especialidad
sin estar preparados al ensamblaje de su conocimiento con las demás disciplinas. El
paso de la multidisciplinariedad a la interdisciplinariedad, y luego a la
transdisciplinariedad requiere del desarrollo de metodologías de trabajo en grupo y
de metodologías de ensamble entre diferentes ciencias (y aun entre diferentes
especialidades de una misma ciencia) que, específicamente aplicadas a las
disciplinas que pueden contribuir al desarrollo sustentable, aun están en su infancia
y deben ser desarrolladas

2. Metodologías relacionadas con la anticipación de eventos y


situaciones. Los resultados del enfoque interdisciplinario, especialmente los
vinculados al desarrollo sustentable, suelen involucrar horizontes de tiempo de largo
plazo. Asimismo, se reconoce un conflicto de las diferentes escalas de tiempo entre
la sustentabilidad y las decisiones políticas, que hacen necesario el fortalecimiento
de aquellas metodologías que permitan anticipar los problemas. En ese sentido la
formulación de escenarios futuros, el modelado matemático, los estudios de
tendencias, son ejemplos de procedimientos metodológicos que deberán ser
activamente incorporados.

3. Metodologías relacionadas con la vigilancia e indicadores de


impactos. La naturaleza acumulativa de los efectos de la actividad del hombre
sobre los recursos naturales determina la necesidad de estudios basados en la

Miguel Ángel Briceño Gil 3


29/05/2007 * 7:49
evolución de diversos indicadores de sustentabilidad. Se establece entonces, la
necesidad de identificar aquellos indicadores mas críticos relacionados al desarrollo
sustentable e implementar su monitoreo a largo plazo.

4. Metodologías relacionadas con el tratamiento riguroso de variables


cualitativas. Muchas de las variables y procesos de importancia para el desarrollo
sustentable son de naturaleza inherentemente cualitativa (v.g. factores culturales,
políticos, etc.). En muchos casos, aunque las variables y relaciones sean
cuantificables en principio, en la práctica es muy difícil estimar los valores
correspondientes. Es por lo tanto importante desarrollar metodologías científicas de
análisis cualitativos (lógicamente riguroso, verificable y reproducible.

5. Metodologías relacionadas con los tipos de conocimientos. La región


de América Latina y el Caribe se destaca por la riqueza del conocimiento
tradicional/local. Existe una potencial complementariedad entre el conocimiento
científico y otros tipos de saberes. El conocimiento indígena y campesino es el
resultado de muchos siglos –y a veces milenios- de una sabiduría acumulada sobre
el uso y la convivencia con los recursos naturales. El desarrollo de las metodologías
para integrar dicho conocimiento a los sistemas científicos / tecnológicos clásicos
pasa a ser un aspecto de importancia para la localidad.

6. Metodologías para establecer prioridades, seguimiento y


evaluación de la innovación. Normalmente, existe una débil capacidad de
comunicación de las instituciones de ciencia y tecnología con las instancias políticas
que necesita ser revertida, lo mismo sucede con la implantación de innovaciones a
nivel local. Para mejorar esas relaciones es necesario identificar nuevos métodos de
comunicación de las oportunidades y amenazas que los científicos diagnostican y
los tecnólogos desarrollan. Para ello parece necesario contar con modelos
comprensibles e indicadores simples y realistas para los organismos de decisión
política, los miembros de las comunidades, así como para los no expertos que
pueden participar y ayudar al monitoreo. El desarrollo de metodologías para
Diálogos “Ciencia-Política” y “Ciencia-Comunidad” es una línea estratégica
importante.

7. Estrategias de Investigación.

a. ¿El diseño de estrategias debe basarse en estudios prospectivos y de


evaluación de la capacidad regional o local, así como en agendas de
investigación orientadas por las necesidades de los usuarios y en estrategias
para la promoción de cambio de actitudes? En ese contexto, las estrategias
de investigación deben ser integrales, y dar oportunidad a la aplicación de
modelos para el análisis de sistemas complejos y la utilización de
herramientas modernas.
b. ¿Es fundamental movilizar el conocimiento científico y tecnológico para
encontrar y lograr formas de inserción en la economía mundial,
considerando la innovación tecnológica como aporte al desarrollo

Miguel Ángel Briceño Gil 4


29/05/2007 * 7:49
sustentable? Cualquier estrategia debe tener en cuenta que sucederá con la
investigación debido al achicamiento de los estados, se deben diseñar
opciones que aseguren el financiamiento de la obtención de conocimiento
para la preservación del patrimonio biológico y cultural y la fiscalización y
control del buen uso de los recursos.
c. ¿La sociedad civil y sus diferentes organizaciones debería participar en todas
las fases de investigación científica, cuando ellas las afecten y cuando sea
pertinente, desde la concepción del proyecto, pasando por la definición de
objetivos, justificación y resultados esperados, hasta el aprovechamiento de
los beneficios resultantes de la investigación? Esto requerirá la combinación
de la investigación con el aprendizaje social que incorpore elementos de
acción colectiva, políticas públicas innovadoras y una amplia
experimentación social.
d. ¿Se debe trabajar con todos los grupos sociales para comprender como
elaboran su conocimiento y realizan sus prácticas sociales? En ese contexto
deberían crearse mecanismos que informen sobre la relevancia social de las
investigaciones científicas y tecnológicas y que aseguren la transferencia y
la devolución del conocimiento a todos los actores involucrados. La
generación de conocimientos para el desarrollo sustentable requiere de
esfuerzos que sobrepasan las fronteras nacionales, y de mecanismos
institucionales y financieros capaces de operar en escala supranacional. Se
necesitan fuentes de financiamiento estables y sustentables en el tiempo, las
que son fundamentales para realizar estas actividades de investigación
científica y tecnológica.

Miguel Ángel Briceño Gil 5


29/05/2007 * 7:49
Principios de Sustentabilidad a compartir

Para establecer la relación interdisciplinaria, vale la pena tener en mente una plataforma
básica de criterios compartidos, que como ideas guía se conviertan en la luz al final del
túnel de la desestabilización inicial que conlleva este proceso. Los Principios de Hannover
para la Sustentabilidad3, elaborados con motivo de la celebración de la Exposición Mundial
de la sustentabilidad, pueden servir a esos fines:

1. Insistir en los derechos de la humanidad y la naturaleza para coexistir en una


condición saludable, útil, diversa y sustentable.
2. Reconocer la interdependencia. Los elementos del diseño humano actúan
recíprocamente con y dependen del mundo natural, con las implicaciones amplias y
diversas a cada nivel. Extienda las consideraciones del diseño a reconocer incluso
los efectos remotos.
3. Respetar las relaciones entre el espíritu y la materia. Considere todos los aspectos de
los asentamientos humanos incluso vecindarios, viviendas, industria y comercio en
términos de la existencia y el desenvolvimiento de las conexiones entre lo espiritual
y la conciencia material.
4. Aceptar la responsabilidad por las consecuencias del diseño de decisiones sobre el
bienestar humano, la viabilidad de sistemas naturales y su derecho a coexistir.
5. Crear objetos seguros de valor a largo plazo. No cargar a las generaciones futuras
con los requisitos para mantenimiento o vigilancia administrativa del peligro
potencial debido a la creación descuidada de productos, procesos o normas.
6. Eliminar el concepto de pérdida. Evaluar y perfeccionar todo el ciclo de vida de
productos y procesos, para acercarse al estado de sistemas naturales en donde no
haya pérdida.
7. Confiar en los flujos de energía naturales. Los diseños humanos deben, como el
mundo viviente, derivar sus fuerzas creativas del perpetuo beneficio solar.
Incorporar esta energía eficazmente y seguramente para su uso responsable.
8. Entender las limitaciones de diseño. Ninguna creación humana dura para siempre y
el diseño no resuelve todos los problemas. Aquéllos que crean el plan deben
practicar la humildad ante la naturaleza. Tratar a la naturaleza como modelo y
mentor, no como una molestia para ser evadido o controlado.
9. Buscar la mejora constante compartiendo el conocimiento. Animar la comunicación
directa y abierta entre los colegas, patrocinadores, fabricantes y usuarios para unirse
en torno a consideraciones sustentables de largo plazo con responsabilidad ética y
restablecer la relación íntegra entre los procesos naturales y la actividad humana.

Los Principios de Hannover deben verse como un documento viviente comprometido


con la transformación y el crecimiento en la comprensión de nuestra interdependencia con
la naturaleza, para que puedan adaptarse como nuestro conocimiento del mundo que
evoluciona.

3
The Hannover Principles. Diseño para la Sustentabilidad. Principios preparados para la EXPO 2000. The
World’s Fair. Hannover, Germany © 1992 William McDonough Architects.
Miguel Ángel Briceño Gil 6
29/05/2007 * 7:49
Recursos teóricos a utilizar

Intersubjetividad e hibridación

No basta juntar distintas disciplinas para el ejercicio de la interdisciplinariedad, el


simple encuentro entre distintos saberes no constituye una investigación interdisciplinaria
por sí misma. Se podría definir genéricamente la experiencia interdisciplinaria como la
confrontación de distintos saberes organizados o disciplinarios que, en el ámbito del medio
ambiente, la sustentabilidad y en un contexto espacio-temporal (empírico) determinado,
diseñan estrategias de investigación, distintas a lo que haría cada saber por su lado, fuera de
esa interacción. El control teórico-metodológico se produce a través del cambio permanente
entre los sujetos de la investigación (autores y actores), es el control intersubjetivo de la
investigación.
Una investigación de carácter interdisciplinario no es generalizable a otros contextos
ni a otros agrupamientos de saberes interdisciplinarios. Pero sus procedimientos y
resultados están lejos de limitarse a repetir las dinámicas de la investigación disciplinaria,
sea en sus dimensiones teórico-metodológicas, sea en términos de resultados y de procesos
de aprendizaje en la relación sujeto-objeto-sujeto.
En el trabajo interdisciplinario no ocurre el aislamiento del investigador, que se
refugia en los rincones de la cómoda soledad mientras se ocupa de su objeto disciplinario
particular. No se trata aquí de eliminar el momento de la elaboración y de creación
individual en el trabajo intelectual, sino de evitar que ese proceso se limite a unas pocas
contaminaciones intersubjetivas. Porque en la interdisciplinariedad, lo subjetivo se vuelve
intersubjetivo y objetivo a la vez. Hay un permanente intercambio de subjetividades y
múltiples miradas deliberadas hacia la construcción de objetividades.
La comprensión del trabajo interdisciplinario es un ejercicio teórico que exige
reflexionar acerca del proceso mismo en curso así como de su conclusión. Es un recurso
intelectual importante que no se agota en sí mismo. Las fronteras entre conocimientos no es
algo fácil de determinar. La confrontación de experiencias personales, en distintos grados y
niveles es de hecho un reencuentro de sucesivas aproximaciones, fusiones, exclusiones-
incorporaciones de informaciones, conceptos, opiniones en permanente elaboración-
reelaboración, a lo largo de la trayectoria de la formación intelectual de una persona.
Hay por lo tanto hibridación de saberes tanto en la historia intelectual de un
individuo como de un grupo social. En este sentido, se afirma que la construcción
interdisciplinaria resulta de una hibridación (o diálogo de saberes); pero no toda hibridación
es por sí misma interdisciplinaria, pues ésta es una construcción que depende de una
intención deliberada, explícita, controlable y selectiva. Se trata de una construcción
realizada por una acción de investigación con distintos investigadores, apoyados en sus
respectivas lógicas y procedimientos disciplinarios.
Se podría así diferenciar una hibridación “débil” de saberes de otra “fuerte”; la
primera no tendría el objetivo explícito de producir un saber distinto del disciplinario. A su
vez, una hibridación en el sentido ‘fuerte’, presente en la interdisciplinariedad, no establece
primacía de un saber sobre otro, donde todos los saberes presentes son movilizados para
investigar problemas socio-ambientales sin pretender individualmente imponer una
hegemonía de objeto o de lógica, durante el proceso de construcción conjunta de
conocimiento.

Miguel Ángel Briceño Gil 7


29/05/2007 * 7:49
Sistemas complejos y auto-organización

La discusión teórica de la interdisciplinariedad exige una reflexión profunda de la


noción de sistemas complejos y de totalidad autoorganizada4. La interdisciplinariedad no
emerge espontáneamente de los distintos saberes. Al reevaluar la realidad, se siente la
necesidad de reelaborarla de distinta manera y al clasificarla de forma diferente, se le
asigna otro sentido por medio de otras categorías de análisis. Esas categorías imponen otra
percepción e intelección del mundo y sugieren otras formas de apropiación-intervención en
él. De allí que nuevos referentes epistemológicos sean imprescindibles para las prácticas
interdisciplinarias en el conexo sociedad-naturaleza.

Complejidad

La complejidad ha resultado ser muy difícil definir5. Las docenas de definiciones


que se han ofrecido, todas son deficientes unas con respecto a otras, clasificando como
complejo algo que nosotros veríamos intuitivamente como simple, o negando la
denominación de complejidad a un fenómeno evidentemente complejo. Es más, cualquiera
de estas definiciones son sólo aplicables a un dominio muy restringido, como algoritmos de
computación o genomas, o son muy vagas como para tener casi algún sentido. Bruce
Edmonds6 del Centro de Modelos Políticos de la Universidad Metropolitana de Manchester,
da una buena revisión de las diferentes definiciones y sus limitaciones, concluyendo que la
complejidad necesariamente depende del idioma que se usa para modelar el sistema.
Todavía, al parecer, hay un centro común, "objetivo" en los conceptos diferentes de
complejidad. La palabra latina original complexus significa "entrelazado" o "torcidos
juntos", esto puede interpretarse de la manera siguiente: para tener un complejo se necesita
dos o más componentes que se unan de tal una manera que sea difícil separarlos.
Análogamente, el Diccionario de Oxford define algo como "complejo" si es hecho de partes
(normalmente varias) estrechamente conectadas. Aquí encontramos la dualidad básica
entre partes que son al mismo tiempo distintas y conectadas. Intuitivamente entonces, un
sistema sería más complejo si más partes pudieran distinguirse, y si más conexiones entre
ellas existieran. Más partes a ser representadas, significa modelos más extensos que
requieren más tiempo a ser investigados o computados. Por el hecho de que los
componentes de un complejo no pueden separarse sin destruirlo, el método de análisis o
descomposición en los módulos independientes no puede usarse para desarrollar o
simplificar tales modelos. Esto implica que entidades complejas serán difíciles planear, que
eventuales modelos serán difíciles de usar para la predicción o control y que los problemas
serán difíciles resolver. Esto se corresponde con la connotación de difícil, que la palabra
"complejidad" ha recibido en los últimos tiempos.

4
García, Rolando. Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Ciencias Sociales y Formación Ambiental,
Gedisa Editorial, Barcelona, 1994.
5
Heylighen, Francis. The Growth of Structural and Functional Complexity during Evolution . in: F.
Heylighen & D. Aerts (eds.) "The Evolution of Complexity" (Kluwer Academic Publishers), 1997.
http://pespmc1.vub.ac.be/Papers/ComplexityGrowth.html
6
Edmonds, Bruce. What is Complexity? The philosophy of complexity “per se” with application to some
examples in evolution, in: F. Heylighen & D. Aerts (eds.). The Evolution of Complexity. Kluwer, Dordrecht.
1996.
Miguel Ángel Briceño Gil 8
29/05/2007 * 7:49
Los aspectos de distinción y conexión determinan dos dimensiones que caracterizan
la complejidad. La distinción corresponde a la variedad, a la heterogeneidad y al hecho de
que las partes diferentes del complejo se comportan diferentemente. La conexión
corresponde al constreñimiento, a la redundancia y al hecho de que las partes diferentes no
son independientes, pero el conocimiento de una parte permite la determinación de rasgos
de las otras partes. La distinción lleva en el límite al desorden, caos o entropía, como en un
gas dónde la posición de cualquier molécula de gas es completamente independiente de la
posición de las otras moléculas. La conexión lleva al orden o negentropía, como en un
cristal perfecto dónde la posición de una molécula es completamente determinada por las
posiciones de las moléculas vecinas a que está limitada. La complejidad sólo puede existir
si ambos aspectos están presentes: ni el perfecto desorden (qué puede describirse
estadísticamente a través de la ley de los grandes números), ni el orden perfecto (qué puede
describirse por los métodos determinísticos tradicionales) es complejo. Puede decirse así
que está situada entre el orden y el desorden, o, usando una expresión recientemente de
moda, "al borde del caos".
La manera más simple de modelar el orden es a través del concepto de simetría, es
decir la invarianza de un patrón bajo un grupo de transformaciones. En los patrones
simétricos una parte del modelo es suficiente reconstruir el todo. Por ejemplo en el orden
reconstruir un modelo simétrico como la cara humana, se necesita saber la mitad y entonces
simplemente se agrega la imagen del espejo. Mientras más grande sea el grupo de
transformaciones simétricas, más pequeña será la parte requerida para reconstruir el todo y
más redundante u "ordenado" será el modelo. Por ejemplo, una estructura de cristal es
típicamente invariante bajo un grupo discreto de traducciones y rotaciones. Un ensamble
pequeño de moléculas conectadas será una “semilla” suficiente, apartando que las
posiciones de todas las otras moléculas puedan ser generadas aplicando transformaciones
diferentes. El espacio vacío es lo máximo simétrico u ordenado: es invariante bajo
cualquier posible transformación, y cualquier parte, aunque pequeña, puede usarse para
generar cualquier otra parte.
Es interesante notar que el desorden máximo también se caracteriza por la simetría,
no de las posiciones reales de los componentes, sino de las probabilidades que un
componente se encuentre a una posición particular. Por ejemplo, un gas es estadísticamente
homogéneo: cualquier posición probablemente podrá contener una molécula de gas como
cualquier otra posición. En la realidad, las moléculas individuales no se extenderán
uniformemente. Pero si miramos los promedios, por ejemplo los centros de gravedad de
grandes ensambles de moléculas, debido a la ley de los grandes números el incremento real
será de nuevo simétrico u homogéneo. Igualmente, un proceso aleatorio como el
Browniano, puede definirse por el hecho de que todas las transiciones posibles o
movimientos, son igualmente probables.
La complejidad puede ser caracterizada entonces por la falta de simetría o "simetría
quebrantada", por el hecho que ninguna parte o aspecto de una entidad compleja pueden
proporcionar la información suficiente para real o estadísticamente predecir las propiedades
de las otras partes. Esto conecta de nuevo a la dificultad de modelado asociada con los
sistemas complejos.
Edmonds apunta que la definición de complejidad, como punto medio entre el orden
y el desorden depende del nivel de representación: lo que parece complejo en una
representación, puede parecer ordenado o desordenado en una representación a escala
diferente. Lo ejemplifica así: un modelo de crujidos en el barro seco puede parecer muy
Miguel Ángel Briceño Gil 9
29/05/2007 * 7:49
complejo, cuando alejamos el punto de vista y miramos el barro en su conjunto, podemos
ver simplemente una superficie llana, homogénea, sin embargo, cuando acercamos el punto
de vista y miramos las diferentes partículas de arcilla que forman el barro, vemos una serie
completamente desordenada. La paradoja puede elucidarse expresando que esa escala es
simplemente otra dimensión que caracteriza el espacio o el tiempo y que la invarianza, bajo
transformaciones geométricas, como rotaciones o traslaciones, puede igualmente
extenderse para escalar las transformaciones.
Por su parte Havel7 llama a un sistema “escala-fina” si su estructura discernible se
extiende sólo una o pocas escalas. Por ejemplo, una forma perfectamente geométrica, como
un triángulo o círculo, es escala-fina: si nosotros alejamos el punto de vista, el círculo se
vuelve un punto y desaparece de la vista en el espacio vacío circundante; si nosotros
acercamos el punto de vista, el círculo igualmente desaparece de la vista y sólo queda
espacio homogéneo. Un edificio típico visto del exterior tiene la estructura discernible en 2
o 3 escalas: el edificio en conjunto, los componentes como ventanas, puertas, etc., y quizás
los ladrillos individuales o materiales utilizados en su construcción.
Por otro lado, un fractal o forma “auto-similar”, tiene la extensión de “escala
infinita” de tal manera que si nosotros acercamos profundamente el punto de vista, siempre
encontraremos la misma estructura recurrente. Un fractal es invariante bajo un grupo
discreto de transformaciones de la escala y como a tal, es ordenado o simétrico en la
dimensión de la escala. El fractal es algo más complejo que el triángulo, en el mismo
sentido que un cristal es más complejo que una sola molécula: los dos consisten en una
multiplicidad de partes o niveles, pero estas partes son completamente similares.
Para encontrar la complejidad real en una dimensión de la escala, podemos mirar el
cuerpo humano: si acercamos el punto de vista, encontramos estructuras complejas por lo
menos a los niveles del organismo completo, órganos, tejidos, células, retículas, polímeros,
monómeros, átomos, nucleones y partículas elementales. Aunque puede haber similitudes
superficiales entre los niveles, las relaciones y dependencias entre los diversos niveles es
bastante heterogéneo, caracterizado por distinción y conexión, y por la ruptura de simetría.
Podemos concluir que esa complejidad aumenta, cuando aumenta la variedad
(distinción) y la dependencia (conexión) de las partes o aspectos, y esto en varias
dimensiones. Éstos incluyen por lo menos las 3 dimensiones ordinarias de la estructura
espacial, la estructura geométrica, la dimensión de escala espacial y la dimensión de escala
temporal o dinámica. Para mostrar que esa complejidad ha aumentado en conjunto, basta
mostrar, que la variedad y/o conexión (mientras todas las otras cosas permanecen igual) han
aumentado en por lo menos una dimensión.
La variedad y constreñimiento dependerán de lo que es distinguido por el
observador. Lo que el observador hace es recoger esas distinciones que son de algún modo
las más importantes, creando clases de alto nivel de fenómenos similares, y descuidando las
diferencias que existen entre los miembros de esas clases8. Dependiendo de qué
distinciones hace el observador, se puede ver la variedad y dependencia (y así la

7
Havel, Ivan M. Scale Dimensions in Nature. International Journal of General Systems 23 (2), p. 303-332,
1995. http://www.cts.cuni.cz/~havel/work/scales-1.html
8
Heylighen, Francis. Relational Closure: a mathematical concept for distinction-making and complexity
analysis. in: Cybernetics and Systems '90 , R. Trappl (ed.), (World Science Publishers), p. 335-342. 1990.
http://pespmc1.vub.ac.be/Papers/RelClosure.html
Miguel Ángel Briceño Gil 10
29/05/2007 * 7:49
complejidad del modelo) y esto también determinará si la complejidad se ve aumentada o
disminuida.
Aunque seamos en principio incapaces de construir el modelo completo de un
sistema complejo, la introducción de las diferentes dimensiones discutidas arriba, nos
ayuda al menos a obtener un mejor entendimiento de su complejidad intrínseca,
recordándonos incluir por lo menos las distinciones en las escalas diferentes y en los
dominios temporales y espaciales diferentes.

Auto-organización

Los sistemas complejos normalmente consisten en muchos elementos unidos. Las


reglas simples de la conducta de los elementos entre sí causan una conducta global del
sistema total. De estas reglas simples se origina algo más complejo que reacciona
nuevamente en sentido opuesto hacia el comportamiento de los elementos individuales. Las
relaciones de acción y reacción locales, por consiguiente, originan una estructura global
emergente que retroalimenta las interacciones locales. Las reglas locales a las cuales están
sometidos muchos elementos del sistema, generan una estructura más global que no puede
explicarse exclusivamente por esas reglas.
La sinergética formulada por Hermann Haken9 se ocupa de los procesos de auto-
organización en la física, química, biología, sociología, economía y medicina y establece
que tales procesos de auto-organización o en su caso formaciones estructurales, se
desarrollan según normas básicas unitarias. Los requisitos previos fundamentales para la
auto-organización son:
1. El sistema es un sistema abierto, por tanto se garantiza un intercambio continuo de
materia, energía e información con el entorno.
2. El sistema debe estar distante del equilibrio termodinámico, de manera tal que los
flujos de materia, energía e información experimenten una dinámica.
3. El sistema consiste en muchos subsistemas cuya dinámica se nutre por medio de
flujos de materia, energía e información.
4. Los subsistemas participantes están interactuando entrelazadamente trabajando no-
linealmente, porque sólo habilita bifurcaciones de no-linealidad y con esto al mismo
tiempo, la formación de modelos. Si el intercambio de materia, energía y cantidades
de información del sistema con el entorno alcanza un valor crítico, se pueden formar
estructuras espontáneas espaciales y temporales a través de la auto-organización de
los subsistemas en el nivel microscópico y en macroscópico.

La condición física necesaria para la auto-organización es: distancia del equilibrio


de un sistema abierto con exportación hipercrítica de entropía (Kolmogorov). Con esto se
entiende por auto-organización, un proceso irreversible de generación espontánea de
estructuras ordenadas, alejadas del equilibrio inducido desde fuera (del entorno) pero no
ciertamente generado y fundado en leyes internas. Este proceso irreversible conduce a
través de los efectos cooperativos de los subsistemas a estructuras más complejas del
sistema total.

9
Haken, Hermann: Synergetik : eine Einführung ; Nichtgleichgewichts-Phasenübergänge und
Selbstorganisation in Physik, Chemie und Biologie. 3., erw. Aufl.. - Berlin [u.a.] : Springer, 1990..
Miguel Ángel Briceño Gil 11
29/05/2007 * 7:49
En sistemas auto-organizados, se identifican los siguientes procesos físicos y
principios:
a. Principio "amo-esclavo". Este principio formulado por primera vez por Hermann
Haken se conoce también como principio de la esclavitud. En los ambientes de
puntos críticos en un desarrollo temporal de un sistema (puntos de bifurcación)
donde el sistema puede cambiar de una condición de calidad a otra condición de
otra calidad, existen pocas variables colectivas (parámetros de orden) que
determinan la condición macroscópica auto-organizada de un sistema abierto, en el
cual dominan los grados de libertad restantes del sistema. Finalmente pocas
variables influyen decididamente en la dinámica del sistema y "esclaviza" los
efectos de las variables restantes. Esta reducción de los grados de libertad al punto
crítico (punto de bifurcación) es el principio básico de la Sinergética de Haken .
b. La tendencia de cada uno de los sistemas es hacia su conservación, así como la
conservación de estabilidad. La auto-referencia del sistema se expresa en su
conducta de auto-preservación (resilencia). Perturbaciones pequeñas desde interior
o de fuera normalmente dañan el mantenimiento del orden, no acontece así en el
caso de la autoorganización del sistema generada bajo las condiciones normales. El
sistema se estabiliza constantemente.
c. Las inclinaciones a la regeneración (retroalimentación) proporcionan existencia de
bucles de retroalimentación dentro el mantenimiento de la estabilidad en el sistema.
Los bucles de retroalimentación negativos causan una vigilancia sistémica interna y
la regulación de los parámetros del sistema hacia la estabilidad.
d. Tendencia a la criticalidad: cada sistema auto-organizado, desarrollado de muchos
elementos existentes, desarrolla él mismo un estado crítico (condición en que son
posibles las alteraciones de calidad, refracciones de simetría y transiciones de la
fase del sistema) y lo sostiene10. Esto se parece a una marcha sobre la cresta y se ha
llamado movimiento “al borde de los caos". El estado crítico de un sistema es por
consiguiente un atractor del sistema que puede poseer una estructura fractal.
Además es posible una descripción geométrica del fractal. Las estructuras fractales
son manifestaciones espaciales y temporales de criticalidad autoorganizada, así
como representación instantánea de procesos críticos auto-organizados.

Hacia la producción de conocimiento interdisciplinario

Según Dimas Floriani11 se puede partir del principio de que no hay una situación ideal
para la interdisciplinariedad, o sea, que las distintas experiencias desarrolladas hasta ahora
son experiencias limitadas y en tránsito. Otro punto de debate es aquel que plantea la
necesidad o no de una construcción colectiva del trabajo interdisciplinario. La práctica de la
construcción interdisciplinaria plantea dos cuestiones fundamentales:
1- ¿Cómo articular la participación de investigadores de distintas disciplinas al interior
de una práctica de investigación interdisciplinaria?
10
Bak P.& Chen K. Self-organized Criticality. Scientific American, 264, 46-53, 1991
11
Floriani, Dimas. Interdisciplinariedad: Teoría y Práctica en la Investigación y la Enseñanza Ambiental.
http://www.casla.com.br/artigos/art4.htm. Trabajo presentado en el Seminario Latinoamericano y del Caribe
sobre Formación Ambiental, realizado en Santiago de Cali, Colombia, noviembre de 1999, cuyo tema central
fue ‘Interdisciplinariedad: teoría y práctica en formación e investigación ambiental’.

Miguel Ángel Briceño Gil 12


29/05/2007 * 7:49
2- ¿Cómo articular esos distintos saberes disciplinarios en una acción concertada y
coordinada, garantizando espacio de contribución de cada uno de ellos?

Se trata por supuesto de una obra colectiva de conocimientos y de esfuerzos personales


e institucionales. Están presentes por lo tanto tensiones de distintos niveles: personales,
propias a las idiosincrasias individuales, a sus intereses y capacidades, estrategias de poder
(liderazgo), conciencia de la labor interdisciplinaria, espíritu democrático y de cooperación,
etc. Institucionales: a) a nivel macro – resistencias/facilitación para incorporar nuevas
prácticas académicas, actitudes y mentalidades de grupos y corporaciones, nuevas
interacciones, sistema de financiación y legislación en relación a sectores, departamentos,
cursos, facultades, distribución del presupuesto para la investigación, etc.; b) a nivel micro:
(de la unidad interdisciplinaria) – cuantas disciplinas están reunidas para la investigación;
equilibrio o no entre ciencias de la vida, de la naturaleza y de la sociedad; estrategias de
dirección en la investigación (conciencia de la dirección del proceso y legitimación de la
conducción); sistema individualizado o repartido de conducción (coordinación); liderazgo
carismático o de competencia reconocida; si la experiencia asocia formación académica con
investigación (postgrado). Todos esos puntos son cruciales para detectar el rumbo de la
experiencia, sus problemas y alcance de las tensiones en el proceso de investigación.
La etapa inicial es de desestabilización, donde cada uno de los saberes presentes se
siente impotente frente a la complejidad de los problemas tratados; lo fundamental es
mantener una actitud racional y entender que se trata de un momento de "destrucción"
deliberada de las seguridades disciplinarias. La situación de re-equilíbrio (una nueva
estabilidad) sucederá a esta primera etapa, cuando cada una de las disciplinas es llamada a
aportar con sus instrumentos y métodos las informaciones básicas de su alcance (geografía,
economía, sociología, demografía, antropología, geología, biología, agronomía, estadística,
etc.).
Lo más importante, sin embargo, a nivel cualitativo, en relación a este momento
(desestabilización) es que se producirá un efecto nuevo, ausente en la práctica disciplinaria,
el de volver a la mirada disciplinaria las miradas de las otras disciplinas; esas miradas ya
vienen informadas de nuevas estrategias, capaces de engendrar percepciones nuevas tanto
para sus lógicas como para de las otras disciplinas.
Cada profesional es portador de su saber específico. Y lo que se espera de la etapa
siguiente es que para cada una de las distintas percepciones y aportes disciplinarios les sean
devueltas otras intuiciones, percepciones y conocimientos, derivados de esa construcción
colectiva alrededor de un problema común de investigación. En un planteamiento
disciplinario son limitadas las posibilidades de nuevas percepciones, en general asignadas
por sus mismos planteamientos lógicos. A su vez, la práctica interdisciplinaria en el ámbito
del medio ambiente y del desarrollo social ocurre en el espacio de interacción entre las
dinámicas del sistema-sociedad y del sistema-naturaleza. No se trata sólo de un espacio
empírico, apariencial, sino de un espacio intelectualmente construido.
La recolección de datos y la construcción progresiva de los mismos en el espacio
común de la investigación sirven para hacer emerger los problemas de la investigación. Sin
una problematización de los datos, no hay un buen problema a investigar. La confrontación
entre los distintos datos socio-ambientales, su comportamiento en el espacio y tiempo, las
funciones y disfunciones (conflictos) de las dinámicas observadas (bio-demográficas,
prácticas materiales, dinámicas sociales, bio-energnéticas de los ecosistemas, políticas
públicas, etc.) permiten disponerlos en forma de una matriz de datos cruzados. Si bien que
Miguel Ángel Briceño Gil 13
29/05/2007 * 7:49
esta etapa es todavía de reconocimiento/reconstrucción de la realidad por los distintos
saberes disciplinarios, los datos elaborados son de hecho los insumos para la etapa
siguiente, de la construcción de una problemática común de investigación.
Podemos sintetizar algunas etapas básicas de la construcción interdisciplinaria: 1)
recolección de datos e informaciones; 2) elaboración preliminar de discusiones; 3)
localización de los principales conflictos socio-ambientales; 4) elección de prioridades de
investigación; 5) explicitación de transversalidades temáticas; 6) metodologías de común
acuerdo; 7) hipótesis; 8) aplicación de los instrumentos de investigación; 9) validación de
los datos; 10) resultados finales.
La interdisciplinariedad no existe de antemano. No nace por decreto. Es constitutiva y
constituyente del proceso interdisciplinario, producto de una asociación disciplinaria. La
acción interdisciplinaria ocurre en regiones de la frontera de representación de la realidad y
se amplifica por la acción combinada de las disciplinas presentes. La frontera no es un
límite intraspasable, pero sí el límite de la diferenciación que permite a la vez juntarse,
entre distintos dominios, y separarse de las especificidades de la realidad, captadas por los
procedimientos disciplinarios, para hacer una nueva síntesis integradora de la multiplicidad
de lo real.

Transdisciplinariedad: estrategia para la sustentabilidad

La necesidad de la transdisciplinariedad se origina de desarrollos en el conocimiento


y la cultura que son caracterizados por la complejidad, hibridación, no-linealidad y
heterogeneidad descritos anteriormente. En su nuevo rol la Epistemología Social intenta
reconciliar a la Filosofía Normativa con una Sociología Empírica del Conocimiento. La
transdisciplinariedad es definida como un sistema común de axiomas para un conjunto de
disciplinas. Muchos teóricos se acreditan haber acuñado el término, incluyendo a Jean
Piaget y Andre Lichnerowicz12. Más recientemente ha aparecido una nueva definición,
Gibbons13 identifica un cambio fundamental en la manera como está siendo producido el
conocimiento científico, social y cultural. Los rasgos fundamentales son: complejidad,
hibridación, no-linealidad, reflexividad, heterogeneidad y transdisciplinariedad. El nuevo
modelo de producción de conocimientos es la transdisciplinariedad en la cual se construye
con estructuras teoréticas, métodos de investigación y modos prácticos que no se localizan
en los actuales mapas disciplinarios o interdisciplinarios. Uno de sus efectos es el de
remplazar o reformar instituciones establecidas, así como prácticas y políticas. Los
contextos del problema han sido trascendidos y los solucionadores de problemas
cambiados. Emergiendo de presiones sociales y cognoscitivas más extensas, el
conocimiento es dinámico. Se estimula por la vinculación continua y re-vinculación de
influencias a través una densa red de comunicación regenerativa. Como resultado, se
generan continuamente nuevas configuraciones.

12
Thompson Klein, Julie. Social Epistemology of Transdisciplinariedad. Bulletin Interactif du Centre
International de Recherches et Études transdisciplinaires n° 12 - Février 1998. http://perso.club-
internet.fr/nicol/ciret/bulletin/b12/b12c2.htm.
13
Gibbons, Michael, et al. The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in
Contemporary Societies. London: Sage, l994.
Miguel Ángel Briceño Gil 14
29/05/2007 * 7:49
Edgar Morin señala que las estrategias cognitivas tienden de forma complementaria
y contradictoria a simplificar y a complejizar el conocimiento14. Por una parte, la
simplificación: a) selecciona lo que parece de interés para el conocimiento y elimina todo
aquello que es ajeno a sus finalidades; b) computa lo estable, lo determinado, lo cierto y
evita lo incierto y lo ambiguo; c) produce un conocimiento que puede ser fácilmente tratado
por y para la acción. Por la otra, la complejización, igualmente al servicio de la eficacia de
la acción: a) intenta tener en cuenta el máximo de datos y de informaciones concretas; y b)
intenta reconocer y computar lo variado, lo variable, lo ambiguo, lo aleatorio, lo incierto.
La misión vital del conocimiento comporta de este modo la doble, complementaria
y contradictoria exigencia: simplificar y complejizar, y las estrategias cognitivas deben
combinar, alternar y elegir la vía de la simplificación y de la complejización. Por lo tanto,
concluye Morin, debemos asumir nuestra responsabilidad por el fomento y desarrollo de la
diversidad, buscando constituir una epistemología que ancle sus fundamentos en la
consideración de que preservar la variedad es crucial para la subsistencia de todos los
sistemas vivos: los biológicos y también los sociales. Igualmente, que reconozca que la
homogeneidad en el mundo biológico significa rigidez y muerte y que comprenda que la
variación es un regalo, una forma de riqueza y desarrollo, y que la monotonía es un
empobrecimiento.
La intervención humana en la dinámica de los sistemas complejos puede provocar
reacciones imprevistas del sistema intervenido. Es más, en ocasiones, los intentos humanos
de administrar sistemas naturales han fracasado porque algunas prácticas que son positivas
para una parte del sistema, a veces no son apropiadas para la totalidad del mismo sistema15.
Teniendo en cuenta que la sostenibilidad y el desarrollo sustentable son conceptos
firmemente relacionados con la capacidad de los sistemas para absorber perturbaciones,
evolucionar y coevolucionar con otros sistemas en interacción, las políticas en torno a la
sustentabilidad, en la medida que tratan de lograr una profunda transformación de la
organización social y de la actividad económica, tienen que ir más allá de los enfoques
multi e interdisciplinares para llegar a una visión transdisciplinaria que permita tratar los
problemas y los interrogantes en su conjunto y en escenarios cambiantes., los objetivos de
sustentabilidad y de desarrollo sustentable, además de incluir principios generales de
protección, inversión y cooperación, deberían contener también en el ámbito científico una
permanente investigación sobre nuevas opciones técnicas e institucionales para proteger los
recursos de las fuerzas destructoras, así como invertir en las posibilidades de los recursos
futuros y equilibrar diferentes intereses en el uso de los mismos. De esta manera, la
innovación se convierte en un mecanismo crucial para ajustar mucho mejor las prácticas del
uso de los recursos a condiciones ecológicas y socioeconómicas heterogéneas y adaptarse a
los cambios16, de acuerdo con estas condiciones, si la sustentabilidad se concibe como un
principio integrador y unificador que se asienta sobre la resiliencia17 de los sistemas, las

14
Morin, Edgar. El Método: El conocimiento del conocimiento, Ediciones Cátedra, Madrid.1988. En Elizalde
Hevia, Antonio. Universidad, Ciencia y Tecnología para la Sostenibilidad. Universidad Mayor de San Simón,
2002. http://www.ubolivariana.cl/centro/universidad,ciencia%20ytecnologia.doc.
15
Jiménez Herrero, Luis M.. La Sostenibilidad como Proceso de Equilibrio Dinámico y Adaptación al
Cambio. Facultad de Ciencias Económicas e Instituto de Ciencias Ambientales. Universidad Complutense de
Madrid. Revista Desarrollo Sostenible, Junio-Julio 2002, Número 800 65.
16
Sikor, T. y Norgaard, R. Principles for Sustainability: Protection, Investment, Co-operation, and
Innovation, en Köhn, J. et al. (ed.). Sustainability in Question, Edward Elgar Publishing, Mass. 1999.
17
Mantenimiento de los niveles de productividad y equidad ante perturbaciones internas y externas.
Miguel Ángel Briceño Gil 15
29/05/2007 * 7:49
respuestas políticas tienen que contextualizarse en el mundo de las incertidumbres, que son
inherentes a las dinámicas auto-reguladoras de los sistemas. Para implantar esquemas de
sustentabilidad no sólo es imprescindible el mantenimiento de las capacidades de los
ecosistemas, sino que es prioritario fomentar la habilidad de los sistemas humanos para
crear dispositivos de sustentación sociales, económicos e institucionales que sean capaces
de potenciar su resiliencia autoorganizativa y su funcionamiento adaptativo.
Se hace cada vez más necesaria una nueva visión orientada por enfoques
preventivos y adaptativos, que permita administrar más racionalmente los sistemas
complejos en transformación. El profesor Lovelock18 señala incluso la incapacidad de la
especie humana para intervenir en los sistemas ambientales, por falta de comprensión y
conocimiento de las reacciones que pueden derivarse. Destaca así, la incapacidad humana
de gestionar la complejidad organizada y la conveniencia de asignar un modesto papel a
nuestra especie en la historia de la evolución. Hacer más sustentables los sistemas que son
considerados complejos y también adaptativos (donde se pueden incluir los sistemas
naturales y humanos que interactúan sistémicamente) depende esencialmente de
comprender los problemas y restricciones de su dinámica evolucionista.
Pero en esa dinámica hay que tener presente que, en determinadas circunstancias,
cuando los sistemas se encuentran sobretensionados, los procesos de cambio no son
graduales, sino que surgen puntos de bifurcación19 y saltos bruscos. Como señala Ehrlich20
la aceleración de la evolución cultural es un factor característico de la especie humana que
se distingue del cambio natural, porque las personas tienen capacidad de planificar y alterar
el curso del desarrollo humano, siendo un factor más determinante de nuestro destino que la
propia evolución biológica.

Conclusiones

Más allá del Mundo de Leonardo

Dondequiera que entramos en nuestro mundo, descubrimos una razón


profundamente arraigada y duradera fundada en la facultad científica y técnica, una razón
que maneja, construye, administra y destruye. Mittelstrass21 llama a este mundo, el Mundo
de Leonardo, haciendo referencia al gran ingeniero de Renacimiento, artista, filósofo y
científico, Leonardo Da Vinci. Es un mundo en que el hombre constantemente se confronta
con sus propios trabajos, un mundo que está volviéndose un artefacto cada vez tan frágil
como la naturaleza, pero haciéndose a si mismo menos naturaleza. El Mundo de Leonardo
creció y su motor es la ciencia y tecnología. Es una realidad indiscutible tras la fórmula
extendida del cambio tecnológico.
Jürgen Mittelstrass considera la transdisciplinariedad como la verdadera
interdisciplinariedad porque no deja intactas disciplinas y especialidades y tampoco sus
límites históricos. Realmente el intercambio interdisciplinario, en su sentido correcto, ni se

18
Lovelock, James. Gaia. Una ciencia para curar el planeta. Barcelona, Integral, Oasis. 1992.
19
Laszlo, Ervin. La gran bifurcación. Barcelona, Gedisa., 1990.
20
Ehrlich, Paul. Human Nature, Island Press, Washington DC. 2000.
21
Mittelstrass, Jürgen. Transdisciplinarity. Panorama 5/1995, p. 45-53. Director del Centro de Filosofía y
Teoría Científica, Universidad de Constanza, Alemania.
http://www.snf.ch/SPP_Umwelt/Transdisciplinariedad.htm
Miguel Ángel Briceño Gil 16
29/05/2007 * 7:49
mueve en, fuera o entre las disciplinas, ni flota sobre ellas, sino que suprime los límites
entre las áreas temáticas y a las disciplinas, allí dónde éstas han perdido su memoria
histórica; por esto, en verdad, representa el intercambio transdisciplinario. Pero
intercambio transdisciplinario en el sentido de investigación interdisciplinaria real, que se
destaca de sus límites disciplinarios, mientras definen y resuelven sus problemas sin el
recurso de las disciplinas específicas. Esto, a propósito, es lo que la investigación
importante siempre ha hecho.
Para Mittelstrass está claro que el camino del estudio basado en la disciplina hacia el
intercambio transdisciplinario, no lleva ni a una teoría unificada de ciencia, ni a una
interdisciplina que abarque las disciplinas separadas. El sistema basado en la disciplina
permanece como forma organizacional de las ciencias, aun cuando la naturaleza misma no
pone ninguna frontera entre física, química o biología; el intercambio transdisciplinario es
una investigación indispensable, debido a los problemas que se desarrollan en el mundo en
que vivimos. Sin embargo, lo que en otros términos confrontamos con el desarrollo de
problemas, con sus constelaciones cambiantes, es que de un punto de vista institucional, el
intercambio transdisciplinario no debe convertirse en una nueva forma de interdisciplina.
La investigación no sólo debe organizarse en líneas transdisciplinarias y orientarse a
problemas específicos propuestos en un caso específico, sino el mundo real también debe
reunir a las ciencias en una base transdisciplinaria para enfocar la constelación específica
del problema en cuestión.
Pero en cuanto lo que se refiere a la teoría y la organización de la ciencia, ese
intercambio transdisciplinario es por encima de todo un principio de investigación, y sólo
en segundo lugar un principio teórico. Como principio de investigación, el intercambio
transdisciplinario conecta las ciencias basadas en la disciplina con su futuro científico y con
un mundo real cuya forma interna, racional es aún científica, es aún un Mundo de Leonardo
determinado por el progreso científico. En este sentido, el futuro de la transdisciplinariedad
de la ciencia es también el futuro del mundo en que nosotros vivimos.

El desplazamiento de la Unidad hacia la Complejidad

La complejidad es una temática de la transdisciplinariedad por varias razones. Las


sociedades modernas son gobernadas cada vez más por los efectos del lado no deseado de
sus subsistemas diferenciados, como economía, política, ley, medios de comunicación y
ciencia22. Estos sistemas tienen desarrollado sus propios modos de organizarse o “códigos”,
para usar el término de Niklas Luhmann, que les permite que sean muy productivos.
Todavía, la diferenciación produce los efectos colaterales inminentes en otros campos que
no pueden tratarse dentro de los códigos del sistema. Indicativo de este desarrollo, son los
problemas sociales complejos e interdependientes en aumento. Ellos no se reducen a
sectores particulares o disciplinas y no son predecibles. Son fenómenos emergentes con una
dinámica no-lineal. Sus efectos tienen regeneración positiva y negativa en las causas, las
incertidumbres continuarán levantándose y los resultados inesperados ocurrirán. Por
consiguiente, la "realidad" es un nexo de fenómenos interrelacionados que no son
reducibles a una sola dimensión.

22
Thompson Klein, Julie. Unity of Knowledge and Transdisciplinariedad: Contexts of Definition, Theory and
the New Discourse of Problem Solving. Interdisciplinary Studies Program, Wayne State University, Detroit,
Michigan. 2003. http://www.mines.edu/newdirections/essay2.htm
Miguel Ángel Briceño Gil 17
29/05/2007 * 7:49
La complejidad también es un tema de conceptualización epistemológica de la
transdisciplinariedad como forma de ciencia post-normal. La transdisciplinariedad también
está implicada en un desarrollo más grande: el del carácter cambiante de conocimiento.
Incluso en una sola área de conocimiento, existe una matriz compleja de disciplinas y
campos. El trabajo en la sustentabilidad, por ejemplo, se restringió previamente a
subdisciplinas especializadas, orientadas medioambientalmente al margen de las disciplinas
existentes. La inclusión de “stakeholders” (afectados e interesados en proyectos) no
tradicionalmente involucrados en la investigación ha sido un catalizador extenso para el
cambio. También, la fuerte orientación a la resolución de problemas une la
transdisciplinariedad y la sustentabilidad con la investigación-acción como vía para el
estudio de la complejidad.

Una visión más amplia y futura de la transdisciplinariedad

En la Conferencia de Internacional Transdisciplinariedad llevada a cabo en Zurich, el


27 de febrero - el 1 de marzo de 2000, un grupo23 decidió llamar la atención de los
participantes a la Conferencia y al público en general, para manifestar su firme creencia en
la necesidad de poner al ser humano, en sus diferentes niveles, en el centro de
preocupaciones de la transdisciplinariedad en la ciencia y sociedad. La Declaración consiste
en una visión más amplia de la transdisciplinariedad elaborada, según los autores, como
una mejora esencial de las conclusiones de la Conferencia. Para finalizar esta reflexión se
extractan los puntos coincidentes y que ponen el tema aquí tratado en su verdadera
perspectiva y desarrollo futuro:

1. Se considera que la visión de la transdisciplinariedad ofrece un concepto activo y


abierto de la naturaleza y del ser humano que, aunque no de manera exhaustiva,
puede usarse para ayudar más eficazmente el logro de la meta de la supervivencia
humana y la justicia, que lo que puede hacer cualquier definición reducida a una
estructura formal. Esta visión transciende los campos individuales de las ciencias
exactas, las humanidades y las ciencias sociales, y anima a que se reconcilien entre
si; así como con el arte, la literatura, la poesía y la experiencia espiritual, para
validar sus visiones respectivas.
2. En la epistemología de la transdisciplinariedad, la actitud y la práctica implican el
reconocimiento de la utilidad metodológica de los conceptos de los tres pilares de
transdisciplinariedad: la complejidad, la lógica del tercero incluido y los niveles de
realidad (fractalidad). Todos los cuales surgen de los datos de la ciencia moderna
(física cuántica), del diálogo con otras culturas y del cuerpo cognoscitivo de todas
las grandes tradiciones de conocimiento del presente y del pasado. Por consiguiente,
en la epistemología de la transdisciplinariedad, actitud y práctica requieren de un
espíritu de rigor, franqueza y tolerancia de otros puntos de vista, y un compromiso a
la resolución transdisciplinaria de las diferencias. Para resolver los problemas
23
Joseph E. Brenner, Ph.D., Les Diablerets, Switzerland; Paulius Kulikauskas, Byfornyelse Danmark,
Denmark and Lithuania; Maria F. de Mello, Researcher at CETRANS Transdisciplinariedad Educational
Center) - Escola do Futuro, University of São Paulo, Brazil; K.V. Raju, from Anand, India; Américo
Sommerman, publisher, coordinator of CETRANS - Escola do Futuro - University of São Paulo, Brazil; Dr.
Nils-Göran Sundin, docent, Collegium Europaeum, Stockholm, Sweden. En Internet por Byfornyelse
Danmark, Copenhagen. 2000. http://www.transdisciplinariedad.net/statemnt.htm
Miguel Ángel Briceño Gil 18
29/05/2007 * 7:49
eficazmente, es necesario adoptar la comprensión transdisciplinaria de la
complejidad y su descripción como teoría de sistemas y cibernética de segundo
orden. Tal metodología es esencial para ayudar a asegurar los cambios reales en la
sociedad que incluyan nuevas formas sociales, económicas y organizacionales y que
hagan posibles adelantos críticos en la resolución de problemas.
3. Se requiera un enfoque de transdisciplinariedad para resolver las verdades
contradictorias de la tríada: Democracia - Ciencia - Economía de Mercado, al nivel
de realidad social. Sin embargo, a un nivel intelectual superior de realidad, la
tríada: Metafísica - Epistemología - Poesía es co-participante en el desarrollo
dinámico del nuevo conocimiento del espacio, tiempo, causalidad, verdad y
contradicción, y proporciona las visiones requeridas en la relación a lo real y lo
imaginario. Por consiguiente, un completo enfoque transdisciplinario para la
resolución de problemas, requiere de la integración de las visiones de ambas tríadas.
4. La sustentabilidad de cada ser humano y el de desarrollo de su sociedad, es una
preocupación central. Los principios, la lógica y la metodología de la
transdisciplinariedad deberán proveer una armazón para entender la base ontológica
y ética de la sustentabilidad en:
a. una comprensión de ella como la parte de la dinámica de la naturaleza;
b. una visión de la interdependencia compleja de los individuos, instituciones y
comunidades, que implica su creciente compromiso en el beneficio
sustentable mutuo para el individuo y la sociedad;
c. un modelo para una forma humana de globalización, que vaya más allá de
una sociedad del conocimiento basada en la ganancia, a una sociedad del
conocimiento que divulgue y use el conocimiento en un contexto de respeto
mutuo, confianza y responsabilidad para la acción.

Bibliografía

Bak P.& Chen K. Self-organized Criticality. Scientific American, 264, 46-53, 1991

CEPAL. Informe del Taller Regional Latinoamericano y Caribeño sobre Ciencia y Tecnología para el
Desarrollo Sustentable. Santiago, Chile, 5 -7 de marzo de 2002.

Edmonds, Bruce. What is Complexity? The philosophy of complexity “per se” with application to some
examples in evolution, in: F. Heylighen & D. Aerts (eds.). The Evolution of Complexity. Kluwer, Dordrecht.
1996.

Ehrlich, Paul. Human Nature, Island Press, Washington DC. 2000.

Floriani, Dimas. Interdisciplinariedad: Teoría y Práctica en la Investigación y la Enseñanza Ambiental.


http://www.casla.com.br/artigos/art4.htm. Trabajo presentado en el Seminario Latinoamericano y del Caribe
sobre Formación Ambiental, realizado en Santiago de Cali, Colombia, noviembre de 1999, cuyo tema central
fue ‘Interdisciplinariedad: teoría y práctica en formación e investigación ambiental’.

García, Rolando. Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Ciencias Sociales y Formación Ambiental,


Gedisa Editorial, Barcelona, 1994.

Gibbons, Michael, et al. The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in
Contemporary Societies. London: Sage, l994.

Miguel Ángel Briceño Gil 19


29/05/2007 * 7:49
Haken, Hermann: Synergetik : eine Einführung ; Nichtgleichgewichts-Phasenübergänge und
Selbstorganisation in Physik, Chemie und Biologie. 3., erw. Aufl.. - Berlin [u.a.] : Springer, 1990.

Havel, Ivan M. Scale Dimensions in Nature. International Journal of General Systems 23 (2), p. 303-332,
1995. http://www.cts.cuni.cz/~havel/work/scales-1.html

Heylighen, Francis. Relational Closure: a mathematical concept for distinction-making and complexity
analysis. in: Cybernetics and Systems '90 , R. Trappl (ed.), (World Science Publishers), p. 335-342. 1990.
http://pespmc1.vub.ac.be/Papers/RelClosure.html

Heylighen, Francis. The Growth of Structural and Functional Complexity during Evolution in: F. Heylighen
& D. Aerts (eds.) "The Evolution of Complexity" (Kluwer Academic Publishers), 1997.
http://pespmc1.vub.ac.be/Papers/ComplexityGrowth.html

Jiménez Herrero, Luis M. La Sustentabilidad como Proceso de Equilibrio Dinámico y Adaptación al Cambio.
Facultad de Ciencias Económicas e Instituto de Ciencias Ambientales. Universidad Complutense de Madrid.
Revista Desarrollo Sustentable, Junio-Julio 2002, Número 800 65.

Laszlo, Ervin. La gran bifurcación, Barcelona, Gedisa., 1990.

Lovelock, James. Gaia. Una ciencia para curar el planeta. Barcelona, Integral, Oasis. 1992.

Mittelstrass, Jürgen. Transdisciplinarity. Panorama 5/1995, p. 45-53. Director del Centro de Filosofía y
Teoría Científica, Universidad de Constanza, Alemania.
http://www.snf.ch/SPP_Umwelt/Transdisciplinariedad.htm

Morin, Edgar. El Método: El conocimiento del conocimiento, Ediciones Cátedra, Madrid.1988. En Elizalde
Hevia, Antonio. Universidad, Ciencia y Tecnología para la Sustentabilidad. Universidad Mayor de San
Simón, 2002. http://www.ubolivariana.cl/centro/universidad,ciencia%20ytecnologia.doc.

Sikor, T. y Norgaard, R. Principles for Sustainability: Protection, Investment, Co-operation, and Innovation,
en Köhn, J. et al. (ed.). Sustainability in Question, Edward Elgar Publishing, Mass. 1999.

The Hannover Principles. Diseño para la Sustentabilidad. Principios preparados para la EXPO 2000. The
World’s Fair. Hannover, Germany © 1992 William McDonough Architects.

Thompson Klein, Julie. Social Epistemology of Transdisciplinariedad. Bulletin Interactif du Centre


International de Recherches et Études transdisciplinaires n° 12 - Février 1998. http://perso.club-
internet.fr/nicol/ciret/bulletin/b12/b12c2.htm.

Thompson Klein, Julie. Unity of Knowledge and Transdisciplinarity: Contexts of Definition, Theory and the
New Discourse of Problem Solving. Interdisciplinary Studies Program, Wayne State University, Detroit,
Michigan. 2003. http://www.mines.edu/newdirections/essay2.htm

Miguel Ángel Briceño Gil 20


29/05/2007 * 7:49

Potrebbero piacerti anche