Sei sulla pagina 1di 3
es Leste (420) emle gl, VERISMO + Es el término aplicado a un movimiento operistico de corta duracién que intent combinar la descripcién musical de emociones primarias con el realismo literario de autores como Emile Zola (1840-1902) y Giovanni Verga (1840-1922) [ital. vero, verdadero]. Trata de suprimir el convencionalismo de la épera poniendo en el canto toda la crudeza de la vida. De este movimiento resultaron slo dos éxitos: Cavalleria rusticana (1890) de Pietro Mascagni (1863-1945) e I Pagliacci (1892) de Ruggiero Leoncavallo (1858-1919). Ninguno de los dos pudo repetir el éxito de esas dperas y las otras que compusieron cayeron en el olvido. La inclusién de Giacomo Puccini, Umberto Giordano y Francesco Ciléa en la llamada escuela verista fue mds una coincidencia de épocas creativas. Sélo algunas de las obras de Puccini pueden ser incluidas en esta categoria, ellas son Tosca (1900) e 1! Tabarro (1918). Rasgos: ¢ Préscinde del argumento legendario y heroico para inspirarse en el hecho policial o la tragedia rural. ¢ La temética es el amor como expresién de la carne. Busca la potencia dramatica de la vida real. * Los libretos presentan gente cotidiana en situaciones familiares que acttian con violencia bajo el impulso de emociones elementales. ¢ El estilo musical es adecuado a este tipo de libreto. La mtisica tiene cierta brusquedad en su estructura y logra asf un fuerte impacto. * Los vestuarios son realistas y contempordneos. Lu cea rhilea con fon ehjelli PUCCINI (1858-1924) A Wey ~ AS : Es la figura mds importante de esta época en Italia. Pertenecié a una familia de musicos y estuvo al corriente de todas las tendencias musicales de su tiempo. Su gran éxito radica en sus facultades de melodista y su conocimiento de las situaciones teatrales. Obras mas importantes: Manon Lescaut (1893), La Bohéme (1896), Tosea (1900), Madame Butterfly (1904), La fanciulla del West (1910), : Trittico (1918) y Turandot (terminada por Alfano y estrenada en 1926). Rasgos: Melodia expresiva de gran sensualismo, tipo francés. ¢ Detalles wagnerianos: empleo de temas que identifican personajes, situaciones u objetos. « Elementos impresionistas: acordes aumentados, de 7°. disminuida, enlaces modales, registros extremos en la instrumentacién, escala de tonos enteros. ¢ Orquestacién brillante y colorida (de vanguardia). *. Tejido orquestal fluido y continuo. * Gran sentido teatral que permite dar fuerza a la accién dramatica. Logra el equilibrio entre estatismo y accién alternando la agitacién con la meditacion. * Sus argumentos se refieren a cuestiones elementales como amor, odio, Separacién y muerte. Son faciles, directos y los personajes despiertan simpatia en el publico. * Se preocupaba de dar autenticidad a sus dramas y verificaba los aspectos hist6rioos, fisicos y psicolégicos del libreto, Ej.: tono exacto de las campanas en Tosca, vestimenta en Manon Lescaut. I Pagliacci (Los Payasos) ‘Autor; Ruggero Leoncavallo (1858 - 1919). El libreto es del propio compositor y su estreno tuvo lugar en 1892, en el teatro Dal Verme de Milan, bajo la direccién de Toscanini. El "Prélogo" con el que comienza la obra se considera como ei manifiesto del verismo. ~ La Opera se basa en un hecho real ocurrido en Montalto, Calabria y fue publicado en los periddicos de la época, El juez del proceso de este acto fué el mismo padre de Leoncavallo = Anticipa el interés por la Commedia dell ‘arte que tendran otros autores (Aemanijenp - Representacion de una comedia dentro de la dpera, "teatro dentro del teatro”, que refleja la relacign entre la vida real y la ficcién (parece que la ficcién es més verdadera que la realidad), - La problematica social no interesa. Los aldeanos desempefian un papel”pasivo frente al crimen que ven cometer. - Vocalizacion abierta y exuberante con una emisién del sonido que exige fuerza. - Empleo del aria da capo. En la repeticién de la primera parte hay una potenciacién del elemento vocal reforzada por duplicaciones en los instrumentos - Los recitativos son un declamado continuo cercano al lenguaje hablado. - Orquestacién con influencia wagneriana. Los instrumentos de metal participan en la definicién de los temas. Los contrabajos reciben una atencién especial - Empleo del Leitmotiv (motivos que desempefian un papel estructural y dramatico). Personajes CANIO. Director de 1 Compatiia (Pagliaccio-Pierrot) Tenor NEDDA Esposa de Canio, (Colombina) Soprano SILVIO Campesino, Amante de Nedda Baritono TONIO Bufon Jorobado enamorado de Nedda (Taddeo) Baritono BEPPE Actor (Arlequin) : Tenor Coro de aldeanos y campesinos. La accién se sitta en Montalto di Calabria en la tarde del 15 de agosto de la década de1860 Enel prologo ‘Lonio, actor de una compafifa de cémicos, anuricia al publico que el espectaculo va a comenzar; en la ficcién escénica dice que: se ocultan pasiones auténticas, porque el teatro siempre debe nacer de la realidad. Acto I; Los habitantes dei pueblo reciben alegremente el arribo de una cumpaiiia de cdmicos Tonio da la mano a Nedda, la esposa del director, para ayudarla a bajar del carromato, pero Canio le habla con dureza y lo aparta. Los cémicos se alejan rambo a la posada, Nedda se queda sola turbada por las palabras de su marido, pero el canto de los pajaros la distrae. Se le acerca Tonio y le confiesa su amor, pero ella io rechaza y cuando éi insiste ella le golpea la cara con una fusta. Tonio se aleja enfurecido, pero no deja de espiar a la mujer y la descubre hablando con Silvio, un habitante del pueblo que es su amante y le propone huir. Neda, insegura, duda al principio, pero promete al joven que se veran después del espectculo. Llega Canio, a quien Tonio ha avisado. Silvio, logra huir sin ser reconocido y Nedda se niega a dar el nombre, Entre tanto ha llegado el momento de comenzar el especticulo y, Canio, debe ocultar su ira, bajo la mascara del Pagliaccio, Aria: Vesti la giubba (Ponte el traje). Aviv TL Inivia el espevidvulu, Ueuiiy del pablicu ve encucutie Silviv. Despugs Ue una sereuaia galante, Pepe, vestido de Arlequin concierta una entrevista galante con Nedda. Irrumpe Canio y el Arlequin huye. Canio que se halla en la misma Situacién que en la realidad, esta trastornado y ya no distingue los limites entre la ficcién escénica y el drama personal. Arrojandose sobre Nedda le pide ei nombre de su amante, ésta se niega a darseio, entonces Canio la apuitala. Silvio que se encuentra en el piblico, se precipita al escenario para auxiliar a Nedda y Canio también lo mata, luego se dirige al publico y murmura espantado: La commedia & finita! ({La comedia ha terminado!) Tosca Opera de Giacomo Puccini (Lucca 1858 - Bruselas 1924), E] libreto es ébra de Giuseppe Giacosa y Luigi Lllica, basado en la obra teatral "La Tosca" de Victorien Sardou. El estreno, bajo la batuta de Tito Riccordi - hijo del editor musical - tuvo lugar en el teatro Costanzi de Roma el 14 de enero de 1900, El éxito de la obra fue rotundo desdé el primer dia de representacién, Personajes Floria Tosca, célebre cantante soprano —Mario Cavaradossi, pintor tenor El barén Scarpia, Jefe de polictalt*“Byritono «, Cesare Angelotti, politico reidciofarqajo 7 * sens Spoletta, agente de policia tenor El sacristan baritono Sciarrone bajo Un carcelero bajo Un partorcillo yoz blanca Un cardenal; el juez del fisco, Roberti, verdugo; un escribiente; un oficial; un sargento: soldados, esbirros, damas, ciudadanos, nifios del coro, clérigos, etc. La acci6n transcurre en Roma, en Junio de 1800, poco después de la batalla de Marengo (donde Napole6n vence a los italianos). 3 actos: el 1° en el interior de la Iglesia de Sant’Andrea della _ Valle; el 2° en los aposentos de barén Scarpia en el primer piso del Palacio Farnese y el 3° en la terraza del Castillo Sant'Angelo. “El argumento gira sobre un triangulo amoroso integrado por una cantante, su amado un pintor y un perverso jefe de policia que desea a la diva. En tres actos se suceden un asesinato, un fusilamiento, torturas, celos, amor, resistencia, represin y un suicidio Rasgos: - Es una épera que ofrece grandes posibilidades de lucimiento a los cantantes. -Por su argumento y ambientacion, es una épera verista, ya que recoge de la realidad, de la vida cotidiana, su inspiracin y accion, con situaciones vertiginosas y de alto contenido dramatico. -La accién orquestal no es menor, permite realizar efectos y contrastes que sustentan con dramatismo y fuerza el desarrollo argumental -Empleo destacado del recurso del Leitmotiv, asignando a personajes y escenas ciertos giros melddicos que los caracterizan. Por ejemplo, la mera presencia del Barén Scarpia, personaje siniestro de la épera, suele ir acompafiada de su tema caracteristico. El tema de Scarpia inicia la Opera, consiste simplemente en cinco acordes tres de ellos ascendentes y el cuarto y el quinto separados de una manera poco melddica, esto contribuye a dar al conjunto ese tono siniestro, en especial por la profundidad del cuarto acorde y la explosién sonora de los platillos que suele acompaiiar al quinto acorde. -Continuidad del discurso musical, interrumpido slo por pocas arias: en el primer acto presenta casi al abrir el telén el aria de Mario Cavaradossi Recondita Armonia, el segundo acto presenta el aria de Tosca Vissi D'arte, vissi d'amor y en el tercer acto se presenta, el aria de Cavaradossi Lucevan Le 'Stélle.

Potrebbero piacerti anche