Sei sulla pagina 1di 31

INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 1

Carrera Psicología Pastoral Año 2010

Mensaje para la cursada:

Mi deseo es que juntos podamos construir un espacio tanto de intercambio de


conocimiento como de experiencia, con el solo propósito de adorar a nuestro Dios.
Que logremos reconocer nuestra ignorancia y vulnerabilidad delante de El, para que el
Espíritu Santo obre implantando y dando crecimiento a nuevas herramientas para sumar
a la obra que Jesús empezó un día llevando consuelo y aliento a los que lo
necesitaban.
Oro para que mi humilde aporte contribuya la vida de cada uno, así como espero ser
bendecida por cada producción personal que nazca en el mismo sentir.
Jesús nos bendice en la sed de aprehender, ¡Vamos juntos!
Ivonne.
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 2
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

Programa de la materia:

La materia está dividida en 4 unidades de aprendizaje:

Unidad 1:
Psicología evolutiva. Definiciones.
Autores precursores: Principales Teorías de la evolución de etapas vitales.

Unidad 2:
Psicología evolutiva de la niñez.
Características principales de la etapa vital integral.
Principales indicadores de posibles patologías presentes. Derivación.

Unidad 3:
Psicología evolutiva de la adolescencia. Características esperables de la edad.
¿Etapa de crisis?, ¿como atravesarla sin salir herido?
Conductas esperables de la edad, e indicadores de conductas que hablan de
futuros quiebres de la personalidad.
Ser padre en la adolescencia, ¿Misión imposible?

Unidad 4:
Parte a) Adultos.
Crisis vitales vs. Crisis patológicas.
Detección de patologías. Derivación.
Parte b) Psicología de la tercera edad y vejez.
Prejuicios sociales de la edad. Venciendo los conceptos de inutilidad social.
¿Muerte del deseo?, ¿de los sueños? Que dice Dios al respecto.
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 3
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

Objetivos de la materia:

El objetivo de esta materia es que juntos nos sumerjamos en lo que Dios pensó para
cada etapa de la vida del hombre, y así, desde nuestra fuente de máxima sabiduría,
poder conocer y estudiar las características esperables y las no esperables que
conforman patologías desde una mirada científica.
Esto nos dotará de herramientas teórico-practicas para enfrentarnos de una manera
responsable y capacitada a la hora del contacto con el otro, y desarrollar nuestro
discernimiento para saber identificar en cada momento la problemática que se nos
presenta.

Dinámica de trabajo:

La dinámica de trabajo es teórico-practica. Esto quiere decir que luego de cada unidad
teórica, se encontrara una guía de lectura con preguntas a responder, esta modalidad
nos ayudará a ir controlando el desarrollo de los temas durante la cursada y llegar a la
última instancia de evaluación en excelentes condiciones.
Dicha evaluación será tanto una guía de trabajos prácticos que recorrerá los contenidos
de toda la materia, como también un espacio para la producción personal de cada uno
que deberá ser aprobado.
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 4
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

Introducción a la materia:

Vamos a comenzar por exponer los principales conceptos que nos servirán de base
para transitar juntos los contenidos de esta materia.
Es fundamental tener en cuenta las definiciones que elegimos para entender
determinadas conceptualizaciones ya que nos encontramos en un campo muy amplio de
lo que abarca la psicología.
Dios nos alienta…

“Todo lo hizo hermoso en su tiempo; y ha puesto eternidad en el corazón de ellos,


sin que alcance el hombre a entender la obra que hizo Dios desde el principio
hasta el fin.
Yo he conocido que no hay para ellos cosa mejor que alegrarse y hacer bien en
su vida;
Y también que es don de Dios que todo hombre coma y beba, y goce el bien de
toda su labor.”
Eclesiastés 3:11-13 (R.V)

“Cuando Dios creó este mundo, todo lo hizo hermoso. Además, nos dio la
capacidad de entender que hay un pasado, un presente y un futuro. Sin embargo,
no podemos comprender todo lo que Dios ha hecho.
Mientras tengamos vida, hagamos lo bueno y pasémosla bien. El comer y el beber,
y el disfrutar del fruto de tanto trabajo, es algo que Dios nos permite.”
Eclesiastés 3:11-13 TLA
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 5
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

Unidad 1

Psicología evolutiva/ del desarrollo.

Una introducción al campo.

La psicología evolutiva o también llamada Psicología del desarrollo focaliza su estudio


en tres polos del desarrollo y en cambios de conducta que el sujeto atraviesa a lo largo
de toda su vida.

Estos tres campos son:

 Campo biológico: abarca todo tipo de cambios en cuanto a desarrollo a nivel


físico del cerebro y del cuerpo.

 Campo cognitivo: en relación a los procesos mentales, a las capacidades que se


van adquiriendo para la resolución de problemas, la motivación y capacidad de
aprendizaje.

 Campo psicosocial: tiene en cuenta los aspectos relacionales del sujeto. La


relación con sus grupos de interacción más cercanos y los códigos que utiliza
para relacionarse con los mismos.

Dentro de estos grandes campos se fueron desarrollando a través del tiempo múltiples
teorías tratando de explicar dichos aspectos. Tanto así como teorías mecanicistas
(mas clásicas, relacionadas con el conductismo, las cuales sostienen que los cambios
en la conducta se dan a nivel cuantitativo.); teorías organicistas (dentro de las cuales
se hallan las teorías de desarrollo psicosexual de S. Freud (*1), tanto como la de los
estadios psicosociales de E. Erikson (*2), las cuales sostienen un desarrollo que se va
adquiriendo por la superación de etapas anteriores); y teorías socio-Históricas (que
abarca autores como Baltes y Vigotsky, las cuales priorizan por sobre los demás
factores a los efectos que produce en ámbito social en el desarrollo de las etapas
vitales.)

(*1): S. Freud (1856-1939). Medico y neurólogo austriaco. Creador del Psicoanálisis.

Centra su teoría en el desarrollo sexual infantil, el cual, a modo amplio refiere que:

 Hay una primer fase que denomina oral la cual transcurre durante el primer año
de vida ( ejemplificada en el placer de los bebés en el periodo de lactancia)

 Fase anal (1 a 3 años). ( demostrada en el placer del niño en el control de


esfínteres)
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 6
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

 Fase fálica (de 3 a 6 años). ( momento de desarrollo del conocido Complejo de


Edipo)

 Periodo de latencia (de 6 años hasta la pubertad). (en el cual se desarrollan


funciones psíquicas que inhiben el impulso sexual).

 Fase genital (desde la pubertad). (habla del surgimiento de los deseos sexuales.)

(*2) Erik Erikson (1902-1994).Psicólogo estadounidense.

Centra sus estudios en las etapas del desarrollo. Considera la búsqueda y formación de
la identidad como el objetivo más importante, y se opone a la teoría freudiana por
subestimar la influencia de los actores sociales en el individuo.

Las etapas psicosociales que desarrolla son las siguientes:

 Confianza básica vs. Desconfianza ( del nacimiento hasta los 12 o 18 meses)

 Autonomía vs. Vergüenza y duda (18 meses hasta los 3 años aprox.)

 Iniciativa vs. Culpa (de 3 a 5 años aprox.)

 Laboriosidad vs. Inferioridad (de 5 a 13 años aprox.)

 Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años
aprox.)

 Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aprox.)

 Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años aprox.)

 Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años hasta la


muerte)

La exposición de dichas teorías es solo a los fines de darles a conocer algunas


de las teorías más precursoras y polémicas del desarrollo humano.
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 7
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

Unidad 2

Psicología evolutiva: La Niñez

“Y le dijeron: ¿Oyes lo que éstos dicen? Y Jesús les dice: Sí: ¿nunca leísteis: De
la boca de los niños y de los que maman perfeccionaste la alabanza?”
Mateo 21:16

Jesús ama especialmente a los niños, y ve más allá de lo que nosotros podemos llegar
a ver en ellos. Dios llamó a muchos de sus siervos en la etapa de la niñez y nunca
menosprecio su capacidad de entenderlo, de seguirlo.
Intentaremos en esta unidad acercarnos a la profunda mirada de Jesús acerca de esta
etapa crucial. Por eso es necesario que abandonemos por completo el creer que la
tarea de acompañar a un niño esta solamente delegada para algunos, cada uno de
nosotros en el lugar en donde este puede estar cerca de un vínculo con un niño.
Dios necesita que salgamos de Jerusalén, en nuestra estructura mental, y vayamos por
Samaria, que en este caso puede ser algo que nunca nos animamos a pensar como es
la importancia del vinculo con la niñez.
El error que cometemos al “delegar" esta tarea para los que supuestamente saben de
eso, es consecuencia del concepto de niño que circula en nuestra mente. Tratamos al
niño como si poseyera herramientas adultas para expresar su necesidad, o sus dudas, o
sus emociones, y desconocemos de la enorme complejidad que los caracteriza así
como las cualidades esperables para su edad, y por sobre todo del constante
bombardeo que reciben de estímulos externos que los llevan a evitar una etapa que es
fundamental para el resto de sus vidas.
Vamos a conocer ahora cuales son las etapas de la niñez y sus características
esperables para esa edad. Por supuesto que lo haremos de una manera general, ya que
de lo contrario este tema podría ocuparnos toda la materia.
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 8
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

La psicología del bebé

La psicología se ha encargado de indagar la importancia de los primeros años del bebé


y la constitución de su psiquismo. Cabe aclarar que llamaremos “bebé” a un lactante que
necesita de los cuidados de otro para poder sobrevivir. Donald Winnicot -celebre
pediatra, psiquiatra y psicoanalista inglés (1896-1971)- estudia específicamente la
relación madre-lactante desde el embarazo hasta el destete. Existen muchos procesos
psicológicos por parte tanto de la madre, como función, como del bebé que se ponen en
juego, por lo que es de vital importancia tener en cuenta la salud en todos sus sentidos
en este periodo. Hay que destacar que Winnicot introduce el termino de “función
materna” ya que no siempre se cuenta con que los primeros cuidados del bebé los
realice la madre biológica, y en este caso dichos cuidados los puede realizar la persona
que ocupe ese lugar.
Para poder brindarles un marco de referencia, enumeraré lo que D. Winnicot llama
“funciones maternas”, las cuales, si están presentes, demuestran un estado de
desarrollo esperable.

Sostenimiento (holding): La define como la manera en que la madre sostiene tanto


física, como emocionalmente a su bebé. Fallas en esta función pueden producir la
sensación por parte del niño de falta de sostén y de caer al vacío sin que nadie lo
acuda.

Manipulación (handling): Le permite al bebé percibir el límite entre lo real y lo irreal.


Facilita la coordinación y la experiencia del funcionamiento corporal Las fallas en esta
función pueden provocar limitaciones en el desarrollo muscular del bebé.

Mostración de objetos (object-presenting): Le abre al bebé la posibilidad de


interaccionar con los objetos del mundo externo, función esencial para permitirle al niño
comenzar a sentirse real.
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 9
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

Existen muchos estudios acerca de estos primeros momentos de vida, pero mi intención
es abrir un panorama quizás nuevo, y tener en cuenta que la pre-historia de un niño es
tan fundamental como la historia misma. Y que cualquier falla en la vida de una mujer en
este período de embarazo y maternidad temprana, puede servir de punta pie a muchos
conflictos y patologías posteriores.

Conocer estos funcionamientos vitales, nos acercan a entender la profundidad de Dios


en recalcarnos lo que Su Palabra nos dice en el Salmo 139 (por favor, tómese un
instante para leerlo antes de pasar al próximo punto.)

Segunda infancia:

Dentro de este periodo hay dos instancias:


*Primera latencia (6 a 8 años)
*Segunda latencia (8 a 11 años)

Cambios generales que ocurren dentro de la primera latencia:

 Se reemplaza la primera dentición (los dientes de leche) por la dentición


definitiva.
 Logra una mayor maduración de motricidad gruesa (correr, saltar, trepar); y fina
(recortar, pintar, escribir)
 El tipo de pensamiento es mas bien intuitivo, es decir que se basan en como
parece que son las cosas.
 Es sensible a la contradicción propia.
 Concepciones animistas: atribuirle vida a objetos.
 Dibuja lo que conoce, por lo que no siempre el dibujo tendrá mucho sentido
aparente.
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 10
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

Cambios generales que ocurren dentro de la segunda latencia:

 Se asienta el desarrollo motriz que fue alcanzado en la latencia temprana.


 Se hacen notorios cambios físicos que los van a diferenciar sexualmente: en las
niñas crecen los pechos, las caderas, el vello axilar y puberal, se estiliza el
cuerpo; en los niños crecen los genitales y el vello puberal y axilar. Comienza a
cambiar la tonalidad de la voz.
 El juego se torna mas organizado y se hace presente la competencia de por
medio y el juego en equipos, junto con la incorporación de reglas y normas dentro
del juego.
 Se hace presente un fuerte sentimiento de justicia moral.
 Los movimientos incorporan más habilidad e inteligencia. Menor capacidad de
atracción.

Todos estos cambios son enunciados a fines de tener en cuenta algunos parámetros de
lo que podemos esperar dentro de estas edades. Por supuesto que no son hechos
tajantes y su aparición varía de acuerdo al entorno en el que el niño este inserto.
A continuación compartiré un recorte de un estudio que realicé específicamente en el
trabajo pastoral con niños, con el fin de que puedan tener un panorama de indicadores
que se presentan como signos de conflictos y crisis en la vida de los niños.
Antes enunciaré las “9 áreas vitales del niño” que desarrolla una autora cristiana llamada
Betty Constance, que nos enmarcan el trabajo pastoral de una manera práctica y eficaz.
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 11
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

“9 áreas vitales en la vida del niño”

Se trata de áreas que hablan de la seguridad de la vida del niño. Cualquier daño en
alguna de ellas afectara al resto y se vivenciara como una perdida.

1- Una relación significativa. Generalmente son los padres o alguien que haya
ocupado esa función.
2- Una función significativa. Es la de ser hijos y ser tratados como tales.
3- Una fuente de gozo. Salidas, juegos, paseos, recreación.
4- Un grupo. Compañeros de la escuela, iglesia, equipo.
5- Estabilidad económica. Depende del empleo de sus padres.
6- Información. Proviene de sus áreas de curiosidad, satisfecha por amigos, padres,
maestros, medios de comunicación.
7- Salud.
8- Raíces. Se trata de la familia extendida que tiene influencia directa en el niño.
9- Un lugar especial. Habla acerca de la importancia que tiene para el niño poseer un
lugar propio, que hable de él, al que pueda acudir en busca de refugio.

El conocer estas áreas nos permite poder visualizar más detalladamente como es el
mundo del niño y como pueden afectar las cosas que pasan a su alrededor. La
presencia de distintos tipos de indicadores nos llevara a saber cual de todas estas áreas
está siendo o ha sido dañada en su vida y así poder orientar nuestra ayuda hacia él.

Para poder hacer el trabajo completo debemos también saber qué tipo de indicadores
existen y como se presentan en la vida cotidiana del niño.
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 12
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

*Es fundamental tener en cuenta que la aparición de los indicadores que se


describen a continuación no se correspondan con las conductas esperables para
la edad del niño y deben aparecer de manera reiterada.
La presencia de estas conductas dentro de los parámetros mencionados nos
puede estar hablando de algún tipo de maltrato en el niño. Maltrato definido como
el daño de alguna de las 9 áreas antes mencionadas.

Indicadores para la detección de maltrato físico:

• Trastornos en el habla. (Modismos que no corresponden con su edad)


• Sangrado por las zonas genitales.
• Falta de control de esfínteres.
• Dificultad para caminar.
• Relatos confusos. (Incoherentes para la edad)
• Conductas sexuadas no esperables para la edad.
• Regresión a etapas previas. (Succión de pulgares, ataques de rabia, balanceo)
• Dibujos híper-sexuados.

Indicadores para la detección de maltratos sociales:

• Desconfianza de los adultos familiares más cercanos.


• Miedo a dormir solos.
• Frecuentes pesadillas. (Que el contenido sea concurrente)
• Enojos sin motivos aparentes.
• Cambios bruscos en el rendimiento escolar.

Indicadores para la detección de maltratos emocionales:

• Manifestación de sentimientos de culpa constantes.


INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 13
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

• Baja autoestima.
• Fácilmente irritables.
• Tristeza excesiva o llanto.
• Ansiedad generalizada.
• Agresividad excesiva.
• Conductas autodestructivas.

Conductas antisociales:

• Mentiras. (Adoptadas como una forma principal de relacionarse)


• Robos.
• Adicciones. (se refiere a cualquier tipo de acción reiterada de manera
incontrolable para él)
• Dificultad para relacionarse con sus pares. (Aislamiento)
• Fugas del hogar. (Aun comentadas como anécdotas)

Ejemplos:

 La presencia de cambios bruscos en el rendimiento escolar, o enojos sin motivos


aparentes, fugas del hogar, nos pueden estar hablando de que la función
significativa de ser tratados como hijos y la fuente de gozo como áreas
fundamentales de la vida del niño estén siendo dañadas.
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 14
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

 La presencia de indicadores de maltrato emocional ya sea como sentimientos de


culpa constante, baja autoestima, tristeza excesiva, pueden estar sacando a la
luz un daño tanto en la función significativa, como en el área de un grupo.

Importante: Cuando los indicadores se presentan muy notorios y de manera


reiterada es un llamado claro a la derivación del caso a un profesional.
Esta reiteración nos habla de que el niño ya no está atravesando una típica
crisis de su edad sino que puede estar apareciendo una patología psíquica
o física a tratar.
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 15
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

Guía de lectura: Unidad 2

Consigna:

Utilizar las preguntas de la guía con el objetivo de que cada uno se pueda asegurar de
captar las ideas principales de la unidad. Contestar las preguntas y enviarlas, junto con
cualquier otra duda al respecto de la unidad que no se encuentre en la guía.

a) Explicar con tus palabras el por qué del error que cometemos en delegar la tarea
de vincularnos con los niños.
b) Explicar que significa “función materna”.
c) ¿Por qué es importante conocer las características esperables para las etapas de
la niñez? ¿Qué errores se pueden cometer en caso de su desconocimiento
absoluto?
d) La presencia de un indicador de maltrato en la niñez ¿me puede estar hablando
de algún tipo de abuso? ¿Qué elemento es fundamental a tener en cuenta?

Bibliografía consultada:
 Fundamentos de Psicología. 2º edición 1997, Noemi Allidiére.
 Realidad y Juego. D. Winnicot. Editorial Gedisa. 1982. 2 edición.
 El niño y el significante. R. Rodulfo. Paidós 2008.
 Abuso sexual infantil. Asociación Pablo Besson 2007.
 “Mas que maestros”. Betty Constance. Publicaciones Alianza. 1999.
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 16
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

Unidad 3

La adolescencia

“Que nadie te menosprecie por ser joven. Al contrario, que los creyentes vean
en ti un ejemplo a seguir en la manera de hablar, en la conducta, y en amor, fe y
pureza.”
1 Ti 4:12(NVI)

“Después de esto, derramaré mi Espíritu sobre todo el género humano. Los hijos
y las hijas de ustedes profetizaran, Tendrán sueños los ancianos y visiones los
jóvenes.”
Joel 2:28(NVI)

“La gloria de los jóvenes radica en su fuerza; La honra de los ancianos en sus
canas”
Prov.20:29(NVI)

La Biblia nos describe la adolescencia/juventud como una etapa llena de cosas nuevas,
de aventuras. Dios también llamo a muchos de sus siervos en su juventud, ya que lejos
de menospreciarla, la describe como la etapa en la cual nos encontramos con más
fuerzas (Ver la historia de Jeremías).
No hay nada más hermoso que encontrarnos con nuestro Creador en este momento de
nuestras vidas, pero así también, este puede ser un periodo en el cual nos alejemos de
Su camino para siempre. Por eso es muy importante conocer cuales son los cambios
esperables de un adolescente, cuales son aquellas cosas con las que ineludiblemente
nos vamos a encontrar, y es bueno que así sea, y cuáles no.

Es fundamental también tener en cuenta, que nuestro Dios es el dueño y Señor de los
tiempos, y que no hay nadie más actualizado que Él, lo que significa que no puedo
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 17
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

esperar de un joven hoy lo mismo que 20 años atrás. Este será uno de nuestros temas a
tratar.
Comenzaremos por tener en cuenta algunos conceptos que nos acerquen a definir este
periodo.
Desde una mirada científica, debemos tener en cuenta que cuando hablamos de
adolescencia, hablamos de transición. De un momento de cambio, de traspaso de una
etapa a algo posterior. En este caso constituiría un estrecho entre la infancia y la
adultez.
Esta etapa, se constituye en medio de una situación contextual en donde forman parte
del protagonismo estímulos biológicos, culturales y sociales. Es por estas razones que
no podemos hablar de una edad fija que constituye este periodo. Por supuesto que
también varía de acuerdo a los autores que tomemos como referencia, pero intentando
llegar a una edad aproximada podemos decir que oscila hasta alrededor de los 20/23
años.

Mencionaremos algunos cambios fisiológicos a tener en cuenta ocurridos en esta etapa:

 Se produce un aumento significativo del tamaño corporal.


 Aumento notorio de peso.
 Modificación en las proporciones del cuerpo.
 Desarrollo de los aparatos reproductores, tanto femenino como masculino.
 Desarrollo de disposiciones sexuales secundarias, tales como la aparición de
vello púbico, axilar (y facial en los varones); modificaciones de la voz; desarrollo
de la musculatura del busto.

Junto con la presencia de estos cambios fisiológicos, se hacen presentes modificaciones


en la conducta a nivel psico-social de los adolescentes características de la edad:

Sería muy extenso ocupar lugar para nombrar detalladamente todos los cambios a este
nivel que ocurren, pero si es importante tener en cuenta que hoy en día cometemos
muchos errores en catalogar a un adolescente de algo, generalmente negativo, sin
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 18
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

saber cuáles son los cambios normales por los cuales es esperable que atraviese de la
mejor forma posible.

Por ejemplo, a nivel psicológico el adolescente sufre un proceso al que se lo llama


“duelo por sus padres de la infancia”. Esto significa que se produce una retirada de
investiduras idílicas hacia los padres y paulatinamente -o no- se reemplazaran estas
figuras poseedoras del saber por la “banda” o “grupo de amigos”. Este grupo de pares,
durante estos próximos años, poseerá la palabra de ley al momento de “ser” algo para el
adolescente, tanto algo positivo como negativo. Es por esto que los chicos pueden llegar
a estar dispuestos a hacer lo que sea necesario, con tal de obtener y sostener este
sentido tan fuerte de pertenencia que se les hace una prioridad absoluta.
El grupo de pares funciona como un grupo de pertenencia y es depositario de piezas
fundamentales de la identidad que se ponen en juego. Quien se considere él en el
mundo dependerá de su rol dentro del grupo. Proceso que puede salir, más o menos
victorioso dependiendo de los recursos con los que haya llegado una persona a esta
etapa. (Importante tener en cuenta la unidad de niñez.)

Esta transición, por supuesto, viene aparejada de un gran desacreditamiento de la figura


de los padres, ya que si esto no sucediera ese lugar no quedaría “libre” para ser
ocupado por otros significativos.
Esto a lo que denominamos “rebeldía” a la hora de explicar situaciones en las que por
ejemplo los chicos no quieren compartir algo con los padres, o se encierran en sus
cuartos, o empiezan a diferenciar sus gustos de los que tenían de niños, conlleva que
por otro lado los amigos pasen a ser lo más importante para ellos.
Por otro lado, el hecho de querer marcar un territorio físico más propio, como el
encerrarse en su pieza sin que nadie “los moleste”, o la elección de la ropa a la hora de
vestirse, transgredir los horarios habituales anteriores, no es más que una salida a lo
“extra familiar”, y es totalmente esperable para esta etapa. Siempre y cuando por
supuesto, no se llegue a ningún extremo en su conducta y nos esté hablando de una
crisis de otro tipo.
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 19
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

El riesgo de no saber de estos cambios, es quedar fijado en el lugar de enemigo para


ellos. Si el acercamiento se produce desde el lugar únicamente de la negación la
respuesta será un muro impenetrable. A pesar de que la falta de límites no ayuda en
absoluto, todo lo contrario, los deja librados al azar y ante el sentimiento de vacío y de
no importarle a nadie, los límites deben ser dialogados y puestos en un terreno de amor,
firmeza y coherencia con la propia vida de quien los está imponiendo.
Cuando ocurre alguno de los dos extremos por parte del círculo de adultos que los
rodean las respuestas pueden ser extremas y muchas veces peligrosas. Muchos de los
testimonios de adolescentes que buscaron alguna vez un vicio como apoyo o desahogo,
encuentran su raíz en un ámbito familiar autista, o violento, o extremadamente rígido.
Y es en búsqueda de ese equilibrio, a pesar de que este proceso no solo conlleva cierto
dolor para los chicos, sino también para los padres, es fundamental el sentido de
inmutabilidad de los padres. Es decir, que en un mundo en el que todo cambia para
ellos, ya sea lo físico, lo social, lo ideológico, hay algo de todo ese universo que siempre
seguirá estable y es el amor incondicional de los padres.

El Dr. Bruce Narramore, psicólogo cristiano de California, enumera 6 necesidades


básicas de los adolescentes:

1. Desarrollar su propio sentido de identidad, individualidad y seguridad.

2. Desarrollar relaciones significativas con compañeros de la misma edad y con


personas ajenas a la familia.

3. Separarse progresivamente de la dependencia, que como niños, tuvieron hacia


sus padres.

4. Conformar una sexualidad clara, y desarrollar su capacidad para relacionarse con


el sexo opuesto.
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 20
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

5. Obtener la confianza y habilidad necesaria para desarrollar una carrera


(vocación) en el futuro, además de independencia económica y otras cualidades
propias de la adultez.

6. Desarrollar su fé, valores y actitudes hacia la vida.*

Como mencionamos en el comienzo, no hay nada mejor que la fuerza, energía y pasión
de un adolecente para ser puestos a la obra de Dios. Y es nuestra labor presentarles el
mensaje de Jesús de una forma compatible con la situación con la que se enfrentan.

“Durante la adolescencia un alto porcentaje de hijos de creyentes abandona la


iglesia. A veces parece que esta se ha resignado a que eso suceda como algo
natural, pensando que la adolescencia es la edad de la rebelión.
Lo que ahuyenta a los jovencitos de la iglesia no es el eterno mensaje del
evangelio, sino la falta de aggiornamiento en las formas con que la iglesia
comunica el mensaje.”

Por último enunciaremos algunos mecanismos de adaptación que usan los


adolescentes en su proceso de maduración:

 Agresión: La agresión es una emoción que se muestra como resultado de otras


emociones reprimidas de forma inconsciente. En este caso, cualquier otra emoción
que sientan puede ser manifestada como una actitud agresiva, especialmente si se
sienten humillados, y no siempre la reacción será con quien causó tal emoción.
Dr. Juan Carlos Ortiz. Presentación de “como trabajar con adolescentes sin morir en el
intento.” Lucas Leys. Certeza 1998
 Identificación: Es el momento por excelencia para utilizar este mecanismo llegando
hasta el borde de la mimetización. Generalmente se recurre a él con la esperanza de
ocultarse detrás de alguna imagen de otro que es aceptada por los demás y no
exponerse frente a la vergüenza. Este mecanismo no tiene filtro alguno, es decir que,
el modelo a seguir puede ser tanto positivo como negativo dependiendo del grupo de
pares al que concurra y haya tomado como referente.
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 21
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

 Menospreciar al otro: Dependiendo del contexto en el que estén insertos, y ante la


dificultad de discernir sus propios deseos, la diferencia en el otro quedará destinada
al rechazo a la burla, aun cuando desearían hacer lo mismo pero no se animan.
 Egocentrismo: Teniendo en cuenta que para ellos la identidad estará puesta en
juego de forma constante, serán situaciones de “todo o nada” y en donde cada uno
es absolutamente el protagonista de su película. Es por esta razón que generalmente
todas las conductas estarán orientadas a ser el centro de atención a toda costa.
 Fabulación: Tiene que ver con recurrir frecuentemente al mundo de lo simbólico
para evadir situaciones o sentimientos reales vivenciados. De esta forma su mundo
tendrá mucho contenido mágico o ilusorio, permitiéndole así poder tramitar lo que
experimenta, y a lo que posiblemente no le encuentra ninguna explicación racional.
 Somatizaciòn: Este mecanismo psíquico de defensa, si bien no es propio del
adolescente, es ampliamente observado en esta etapa. La enfermedad se hará
presente en situaciones de alto contenido de nervios, ansiedad o tristeza, por
supuesto, vivenciados subjetivamente por cada uno.

Reinterpretación de la adaptación de Lucas Leys a Blair, G. y Jones,R.: como es el


adolescente y como educarlo, Paidos, bs as, 1975.
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 22
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

Guía de lectura: Unidad 3

Consigna:

a) Una vez analizado todo el material de la unidad: Reflexionar acerca de alguna


vivencia -propia o ajena- durante la adolescencia en la cual se puedan observar
algunas características de las mencionadas que atraviesa un adolescente.
Detallarla brevemente.

b) De la vivencia enunciada anteriormente: Reflexione, según su opinión, si los


actores externos (padres, familia extensa, líderes, etc.) fueron un factor que
ayudo a la contención del adolescente en ese momento; o si, por el contrario,
actuaron como resistencia a una mejor salida a la problemática experimentada.

Bibliografía consultada:

 Fundamentos de Psicología. 2º edición 1997, Noemí Allidiére.


 “Pulsiones y destinos de pulsión”. S. Freud. O.C. tomo XVI Amorrotu
ediciones.
 “Adolescentes. Como trabajar con ellos sin morir en el intento.”. Lucas
Leys. Ediciones Certeza Argentina. Buenos Aires. 1998.
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 23
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

Unidad 4.

Parte a) Adultos.

“No es que ya lo haya conseguido todo, o que ya sea perfecto. Sin embargo,
sigo adelante esperando alcanzar aquello para lo cual Cristo Jesús me alcanzó a
mí.
Hermanos, no pienso que yo mismo lo haya logrado ya. Más bien, una cosa
hago: olvidando lo que queda atrás y esforzándome por alcanzar lo que está
delante, sigo avanzando hacia la meta para ganar el premio que Dios ofrece
mediante su llamamiento celestial en Cristo Jesús.”
Filip. 3:12-14 (NVI)

“No digo que haya logrado ya esa meta, ni que yo sea perfecto. Lo que pretendo
es seguir adelante, tratando de ver si un día podre ser lo que Cristo, al salvarme,
quiso que fuese. No, hermanos, todavía no soy como debo ser; pero, eso sí,
olvidando las cosas que voy dejando atrás y mirando a lo que está delante
procuro alcanzar la meta y recibir el premio celestial al que Dios me ha llamado
por medio de Cristo Jesús.”

Filip. 3:12-14 (CST-IBS)


INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 24
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

Crisis vitales / crisis patológicas

¿Cómo saber hasta dónde puede llegar mi ayuda y cuando llega el momento de pedir
ayuda más especifica?

Todos los seres humanos atravesamos naturalmente y a medida que vamos creciendo
por crisis vitales. La crisis no es necesariamente algo negativo, el termino se refiere al
cambio, a un quiebre del cual puede resultar algo positivo o no.
Las crisis vitales que todos enfrentamos tienen que ver con momentos específicos de
cada sujeto producido por situaciones no esperadas, o por lo menos no preparados para
recibirlas, en el que la persona no puede responder con los recursos que viene
manejando y hace un quiebre.
La crisis no depende del hecho en sí mismo, ya que es totalmente subjetivo.
Para algunas personas algo que les genera una crisis en otras puede pasar
desapercibido y viceversa. Ya sea una mudanza, una separación, la muerte de una
mascota, un cambio de colegio, la pérdida de un ser querido, etc.

Se espera de estas crisis vitales que son esperables en diferentes etapas de la vida de
alguien, que la persona pueda atravesar un proceso de duelo por esas perdida,
cualquiera que haya sido, en el cual esa pérdida pueda ser reconocida como tal,
aceptada, y superada. Todo esto en un tiempo considerado y siempre con la ayuda de
alguien ya que en las crisis el yo del sujeto se debilita en extremo y se vuelve
dependiente de otro.
Es en este tipo de circunstancias en donde se espera que podamos desarrollar nuestra
tarea pastoral. El adulto, en este caso, va a necesitar de nosotros para poder encontrar
un soporte y salir sanamente de cualquier crisis que este atravesando.
Cuando las crisis se van prolongando en el tiempo (más de los esperado) y se
empiezan a ver conductas autodestructivas muy reiteradas (falta de apetito, falta de
interés en la vida, en las relaciones, autismo social, falta de higiene personal, etc.)
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 25
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

puede ser que esta crisis haya pasado a retroalimentarse en sí misma y necesite de una
ayuda mas especifica profesional.
La crisis ya en esta instancia es patológica y la persona necesitará de un tratamiento
específico que lo ayude a salir de ella de la mejor forma posible y sin mayores efectos
colaterales negativos.

Detección de patologías.

Henry Ey, en su tratado de psiquiatría, utiliza su criterio para diferenciar entre cuadros
agudos y crónicos. Es así que los cuadros agudos se caracterizan por su carácter súbito
y transitorio; lo que no descarta que pueda llegar a pasar a un estado permanente.

Enfermedades mentales agudas (transitorias):


Puede tratarse de crisis o episodios más o menos largos con la posibilidad de volver al
estado anterior de salud. Pero también con la posibilidad de evolucionar hacia un estado
crónico, es decir permanente.

Algunas de estas enfermedades pueden ser:


Crisis emocionales.
Crisis de manía: se observa una exaltación del humor y de movilidad motriz, energía
exacerbada, adelgazamiento, trastornos del sueño y de la alimentación.
Crisis de melancolía y estados depresivos: Estado de depresión intensa vivenciado
como un sentimiento de dolor moral.
Confusiones mentales.

Estas fueron nombradas con el fin de detallar solo algunos de los síntomas que se
refieren a patologías transitorias. En caso de que estos síntomas aparezcan de forma
reiterada, estoy ante la decisión de consultar con un profesional.
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 26
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

Parte b) Vejez.

“Estoy convencido de esto: el que comenzó tan buena obra en ustedes la irá
perfeccionando hasta el día de Cristo Jesús.”
Filip. 1:3-6

“Las canas son una digna corona, ganada por una conducta honrada.”

Prov. 16:31DHH

“Corona de gloria”
Las significaciones de la vejez

Según la historiadora Sheldon Isenberg (1992), los primeros versículos de la Biblia


consideran que la vida es buena per se, sin que haya otros textos dentro de ella que
contradigan este pensamiento. Así, una larga vida es tomada como una bendición divina
y valorizada por diferentes razones, lo que tal vez haya llevado a idealizar la vejez e
ignorar los sufrimientos relativos a ciertos tipos de envejecimiento.
El envejecimiento es metaforizado como la posibilidad de maduración de los racimos,
como el tiempo de crecimiento y endurecimiento destinado a compartir la sabiduría de la
experiencia. Los relatos bíblicos coinciden en destacar la nobleza y el carácter
venerable de los ancianos, tanto más respetables cuanto más avanzada sea su edad. El
modelo es el del patriarca, cuya longevidad es señal de la bendición divina; pero tal
bendición podría tornarse en cólera si este no cumpliera con los deseos de Dios, lo cual
traería como consecuencia un envejecimiento negativo.
El valor de la longevidad, sostenida por un favor divino, es tomado en cuenta como una
fortaleza de este pueblo; por ello, cuando José se presenta ante el Faraón, le pregunta
“¿Cuántos años es capaz de mantener la vida de sus fieles?”. Por otra parte, se
considera una muestra de debilidad o acusación el “Ya no habrá viejos en tu casa”.
Tanto en la Biblia como en el judaísmo clásico la vejez larga y feliz era la recompensa
por haber observado los valores culturales. Las promesas religiosas para el creyente
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 27
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

estaban dirigidas a evitar la vulnerabilidad física, emocional, y mental, que erosionaban


el periodo anterior a la muerte. De allí el llamado a no ser abandonado por Dios en los
“tiempos de la vejez”: “Justamente cuando mi poder está fallando, no me dejes” (Salmos
71:9).
La tradición judía privilegiaba lo mental y lo espiritual. Y puesto que el envejecer
posibilitaba el acceso a la sabiduría de la experiencia y a un mayor conocimiento de la
Biblia, el hombre de edad avanzada poseía una autoridad política especial, rasgo
compartido con otros pueblos del medio oriente. […]
Fragmento extraído de “Erótica y Vejez. Perspectivas de Occidente”. Ricardo Iacub. Paidòs 2007.

Tal como podemos ver en este fragmento, la perspectiva de Dios acerca de la vejez
difiere de la que nuestra sociedad maneja hoy en día. Hemos visto claramente que para
Dios la longevidad es una bendición, dejando por fuera conceptos como el de inutilidad
social, o muerte del deseo, o vejez = senilidad/demencia. Cabe aclarar que el autor no
escribió su obra profesando ninguna religión, sin embargo, es destacable el contexto en
el que nos sumerge al hacer un recorrido por la tradición judía basándose en la Biblia.
Evidentemente nos hemos alejado como sociedad, y como iglesia inserta en un contexto
social, de lo que Dios piensa acerca de esta etapa de la vida del hombre. Y para poder
restaurar esta mirada, es necesario en primer lugar poder identificar cuáles son los
prejuicios sociales y personales que nos atraviesan acerca de la vejez.

Algunos de estos prejuicios pueden ser:

• La palabra “viejo” utilizada como un término despectivo.


• La demencia como inherente a la vejez.
• La vejez relacionada con el concepto de inutilidad social.
• La vejez considerada como el paso previo a la muerte.
• La infantilización de la vejez. Se considera al viejo como un niño.
• Viejo = enfermo.
• Viejo como sinónimo de abuelo.
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 28
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

En primer lugar, debemos tener en cuenta que la palabra “viejo” en si misma no conlleva
ningún significado negativo. Socialmente se lo hemos impuesto y es un error hacerlo ya
que es la palabra correcta para caracterizar a alguien que atraviesa este periodo.
Entonces, en vez de buscar una alternativa para nombrar a alguien sin aparentemente
querer ofenderlo, y llamarlo de formas inadecuadas, lo que hay que cambiar es la
concepción mental acerca de lo que significa.
Y así como el término “viejo” no es negativo, el llegar a la vejez no implica la demencia
en absoluto. La demencia es una enfermedad mental, que abarca muchos aspectos
complejos a analizar y saber. Una persona puede llegar a la demencia sin necesidad de
ser viejo y viceversa. Si hay cambios en el ritmo de algunas actividades psíquicas
propias de la edad, pero no necesariamente concluyen en una enfermedad mental.
Otro de los prejuicios de los que nos fuimos apropiando es acerca de considerar al viejo
como un “inútil socialmente”. Esto no es casual, el sistema social de jubilación que
poseemos, deja por fuera del circuito económico a un rango de población que supera
entre los 60 y 65 años de edad. Este hecho produce en la persona misma un proceso de
desocializacion y duelo que pueden llegar a tener efectos depresivos severos y así
sentirse totalmente inútiles para la sociedad. Es importante conocer que este sistema
primero, no es implementado por todos los países, hay lugares en donde la jubilación no
solo es voluntaria, sino que también hay empleos destinado específicamente para esta
edad.
Lamentablemente, en la mayoría de los casos, este discurso no solo está en boca de el
resto de las edades, sino que los mismos viejos creen esto de ellos mismos y pasan
muchos años de su vida como un padecimiento, ya que al contrario de lo que
pensamos, esta etapa es una de las más largas de la vida. “Lo que me queda por morir”
y no “lo que me queda por vivir”. Es decir, que en vez de orientar su energía a estos
años, conocer los cambios que si son producto del paso del tiempo en el cuerpo y
asimilarlos enfocándose en nuevas metas, caen en una resignación por no “poder hacer
lo que hacía antes”.
En cuanto a considerar a los viejos como niños en cuanto a los cuidados que necesita,
al trato con ellos, a la forma de dirigirse hacia ellos, al tipo de pensamiento que se les
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 29
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

atribuye, etc. Resulta por un lado una forma peyorativa de dirigirse hacia ellos, ya que
ellos no han retrocedido en su desarrollo, y por el otro reproduce el imaginario de que la
vejez es un estadio no deseable por nadie, porque obviamente nadie querría ser tratado
de esa forma.
Otro de los puntos importantes a saber, es tener en cuenta el interés económico que
atraviesa a nuestra sociedad, y por el cual la vejez es asociada directamente con la
enfermedad. Esto produce que el viejo tenga en cuenta solo el discurso medico a la
hora de enfrentar esta etapa, y sea víctima de una medicalización excesiva.
Por ultimo, es preciso aclarar que cada vez que llamamos abuelo a un viejo, lo estamos
reduciendo a una función. La paternidad es una función, ser maestro es una función, ser
juez es una función, ser abuelo también lo es. Y un viejo no se reduce a la función de
abuelo, ya que además puede serlo o no. Además en la actualidad dicha función de
“abuelo” no queda reservada a ningún rango de edad especifico. Sobran casos para
ejemplificar lo dicho, en donde una chica de 15 años es mamá, por ende su madre
pasará a ser abuela probablemente mucho antes de la vejez. La vejez es mucho más
amplia, rica y compleja que esto, y es bueno saberlo para no repetir este error.

Solo aunque sea teniendo en cuenta lo desarrollado anteriormente, estaremos cerca de


dejar de lado prejuicios que me alejan de ver esta etapa de la vida como Dios la pensó
para disfrutarla.

Guía de lectura. Unidad 4.

a) Según su propia perspectiva, ejemplificar una crisis que considere vital, y una
patológica. Fundamentar.
b) Tomando en cuenta los prejuicios sociales acerca de la vejez que fueron
enunciados, intentar contrastarlos utilizando la palabra de Dios con citas
especificas.
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 30
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

Bibliografía consultada:

 “Erótica y Vejez. Perspectivas de occidente”. R. Iacub. Paidós 2007.


 “Lecciones introductorias de Psicopatología”. A. Baumbgart. Eudeba 2000.
 “Carta a los Filipenses”. La Biblia.

Trabajo de campo final.

Tomar una franja etaria de las expuestas en la materia (a elección).


Elegir dentro de dicha franja un sujeto y entrevistarlo durante por lo menos 30 minutos.
Una condición necesaria es que la persona elegida no forme parte del núcleo familiar,
de ser posible que este ajeno a su círculo de relaciones.
Una vez entrevistado, pasar la entrevista en limpio y según lo aprendido, analizar el
momento que puede estar atravesando la persona. Para este análisis se puede utilizar
lo expuesto en la unidad de la etapa vital correspondiente.

El análisis debe tener un mínimo de 2 hojas.

Una vez elegido el entrevistado, me pueden consultar acerca de una posible guía de
preguntas que sirvan de ayuda.

El trabajo de campo se entregará, en forma prolija (no necesariamente en computadora)


al finalizar la materia.
Por supuesto contaran durante la cursada con toda la ayuda posible.

Las guías de lectura deben enviarse a medida que vayan avanzando con el estudio de
cada unidad; si bien no tienen una fecha de envío especifica, se recomienda estar al día
INSTITUTO BÍBLICO ZONA SUR PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Profesora: Ivonne Suarez Huertas 31
Carrera Psicología Pastoral Año 2010

para llegar al trabajo final con los conceptos elaborados, y con todas las dudas
resueltas.

Potrebbero piacerti anche