Sei sulla pagina 1di 18
00608357 Noviembre 2000 0 mL Vv VL Vu. VIL XL. XII. xi. XIV. xv. Indice Introduccién. Sistematica del Capull . Cultivares Ambiente Ecol6gico . a. Clima b. Suelo... Morfologia y Anatomia... Nanaavoon Aspectos Fisiolégicos del Capuli Establecimiento de la Plantaci6n 1. Propagacién .. 2. Siembra 3. Epoca de Siembra 4, Densidad de Siembra Labores Culturales..... 1. Riego 2. Fertilizaci6n ........... n Proteccién de la Planta de Capuli... u 1. Control de Malezas.... u 2. Control de Plagas 2 3. Control de Enfermedades 12 Cosecha 12 Post Cosecha . 13 Industrializacién 13 Comercializacién... 13 Produccién y Consumo... 4 Literatura Consultada 15 Capuli Boletin Técnico N° 30 El Cultivo del Capuli I. INTRODUCCION El capuli (Physalis peruviana L.) es oriunda de Sudamérica, naturalizdndose en los niveles alto andinos en territorios del Perti y otros paises vecinos. Actualmente es una especie ampliamente cultivada en Areas tropicales, subtropicales y de clima templado en muchos paises del mundo. Las observaciones de adaptacién del capuli a los ambientes ecolégicos indican igual comportamiento con el tomate. El capuli fue levado a Sudéfrica a Cabo de Buena Esperanza antes de 1807, donde actualmente se le cultiva a escala comercial para su industrializacién y comercio al exte- rior. Asimismo,se ha logrado introducir y cultivar atin a pequefia escala en Gabén y otras partes de Africa Central. De Sudéfrica fue levado a Australia donde se le conoce con el nombre de “Cape gooseberry”. El capuli fue uno de los pocos frutos frescos de los primeros colonos de la poblacién de Nueva Gales del Sur. A partir de ese entonces se efectuaron siembras en gran escala en Queensland, Victoria, Sur de Australia, Oeste de Australia y el Norte de ‘Tasmania; a su vez, fue bien recibido en Nueva Zelandia. En China, India y Malaya se ha adaptado pero su cultivo todavia se hace en escala relativamente menor. Asf en la India se le cultiva en asociacién con otras especies de plantas. En as Islas Filipinas, especialmente en Luz6n este pequefio frutal ha logrado buena adaptacién. El capull introducido a las Islas Hawai en una época anterior a 1825, se ha adaptado satisfactoriamente en el conjunto de islas en altitudes relativamente medias y altas. Por el aio 1966, las siembras comerciales se redujeron, raz6n por la cual las procesadoras indus- triales tuvieron que adquirir la fruta de pequefias parcelas, pagando precios relativamen- te altos. Ahora el capuli esta ampliamente disperso como una vegetacién exatica en las islas baadas por los mares del sur, sin alcanzar una escala de significacién comercial. Alsrael se llev6 semillas de capuli en 1933, habiéndose obtenido una buena produc- cién, dispersdndose su cultivo por su territorio, aunque los esfuerzos de promocién de este frutal se han discontinuado. En Inglaterra el capuli fue dado a conocer por primera vez en 1774, fecha a partir del cual se le ha cultivado en pequefia escala, especialmente en los jardines de las residencias. Alterminar la segunda guerra mundial, el capuli fue industrializado, aunque en cantida- des limitadas. Noviembre 2000 No obstante estos antecedentes, a comienzos de 1952, el Vivero Stanford de Sussex; presenté al capuli, con la denominacién de “Cape Gooseberry”, como exce- lente fruta nueva, especialmente desarrollada en Inglaterra. A continuacién, envases conteniendo conserva de capuli de origen inglés aparecié en los mercados del Sur de Ja Florida, resultando para los consumidores un producto atractivo y delicioso. La introducci6n del capulia las Islas del Caribe fue dado a conocer vegetando al borde de las carreteras en los alrededores de Blue Mountains en Jamaica antes de 1913. El Perti, como parte del centro de origen de este frutal, tiene amplias éreas con ventajas comparativas para su produccién, en los valles de altitudes medias y altas de la sierra, como tal el presente Boletin Técnico tiene el propésito de contribuir a la promocién del capuli a fin de mejorar la economia de los pobladores de nuestros valles interandinos, en base a este frutal de corto periodo vegetativo. Il. SISTEMATICA El capuli pertenece a la familia Solanaceae, Género Physalis y especie Physalis peruviana L. (P. edulis Sims). Algunas especies del Género Physalis que suman alre- dedor de 100, son de ciclo anual y otras perennes, de las cuales muy pocas tienen valor comercial. De éstas, el capuli produce frutos de calidad superior a las otras y ha llegado a ser bastante conocido. Entre las especies cercanas al capuli estan P. heterophylla y P.ixocarpa, P. philadelphica, P. pruinosa, P. pubenscens y P. viscosa En América Latina, el capuli es conocido con otros nombres, entre estas deno- minaciones est aguaymanto, tomate silvestre, uchuva, wvillla, topo topo, cuchuva, chuchuva, bolsa de amor, cereza del Perti. Asimismo, en otros continentes se le cono- ce como cape goosberry en Inglaterra; a su vez cape gooseberry, golden berry, pompelmoes o apelliefie en Sudafrica; alkekengi o coqueret en Gabon; lobolobohan en Filipinas; teparee, tiparee, makowi en India; cape gooseberry o poha en Hawai. Ill. CULTIVARES En el Perti, Colombia y Ecuador esté ampliamente distribuido el cultivar “crio- llo”; “Kenya” en Colombia y Ecuador; “Colombiana” y “Neozelandesa” en el Ecua- dor; y la “Sudafricana” en Colombia. Existen un grupo de cultivares obtenidos en paises en los cuales fueron llevados de sudamérica, tales como: Dixon, Garrison's Pineapple, entre otros. Capuli v Boletin Técnico N’ 30 ad “Giallo Grosso” Este cultivar se caracteriza por un fruto relativamente grande, de color amarillo do- radoa la madurez, consumiéndose al estado fresco o procesado. En ambientes ecol6gicos con inviernos moderados, donde no ocurren heladas, la planta de capuli se mantiene en produccién por varios afios. “Giant” Este cultivar se distingue por su vigor, con alturas entre 0.9 my 1,5 m, formando frutos que a la madurez son de tamaio relativamente grandes, amarillo-naranja, con un diametro de 2.5 cm, aproximadamente y posee un sabor delicioso. “Giant Poha Berry” Las hojas de este capuli tiene pubescencia gris-verde y de aspecto distinto a otros capulis. La planta alcanza una altura en 0.3 ma 0.75 m y los frutos a la madurez tienen un diametro de 2,5 cm. “Golden Berry” En climas més frios demora desde la siembra entre 6 a 12 meses para producir plena- mente. Se ha observado que este cultivar es resistente a ligeras heladas que causan la muerte de otros cultivares de capul y también de tomates. El fruto a su madurez alcanza un didmetro de 2,5 cm, dandose casos hasta de 5,0 cm. La pulpa es muy sabroso y dulce. Eljugo del fruto desprovisto de las semillas presenta una similitud en color y sabor inten- 80 al jugo de naranja. Los frutos secos son usados en reposteria en remplazo a las uvas desecadas. “Golden Berry, Long Aston” Este cultivar es una seleccién de “Golden Berry”, a la madurez adquiere un color amarillo dorado, comparativamente de calidad superior a otros capulis. Noviembre 2000 Figura N°2 Capuli cultivar "Tomatillo Capuli od Boletin Técnico N° 30 Iv. AMBIENTE ECOLOGICO A.CLIMA El capulf es de ciclo vegetativo anual en regiones de clima templado y planta peren- ne en los climas tropicales. En sudamérica, crece en forma silvestre en la Region Andina en altitudes entre 600 a 3000 m.s.n.m. A su vez, crece en forma silvestre en Hawai a niveles de altitud entre 300 y 2,400 m.s.n.m, Enel norte de la India no prospera en altitudes por encima de 1,200 m.s.n.m,; en cambio en el Sur de la India prospera hasta los 1,800 ms.nm. En Inglaterra, las plantas de capuli no fueron afectadas por temperaturas frias tan bajas de 3° C. En Sudafrica, las plantas de capult fueron afectadas sin chance de recupera- cién cuando la temperatura bajé a 0,75°C. En areas donde ocurre heladas debe acondicionarse alguna forma de proteccién o establecer las siembras protegidas por pare- des 0 a la proximidad de edificaciones que den proteccién. Cubiertas de plistico con soportes internos podrian evitar dafios por heladas. Las plantas que se conducen en bol- sas 0 macetas, ante la inminencia de temperaturas de heladas, deben ser puestas bajo proteccién. El capuli es una planta que requiere de completa exposicién a la radiacién solar, estar libre de temperaturas de helada y de vientos fuertes; buena cantidad de humedad en el suelo durante el crecimiento vegetativo; pero menos humedad cuando se aproxima la maduracién de los frutos. B. SUELO El capuli prospera en varios tipos de suelos, tales como arenosos 0 arcillo cascajosos, siempre que éstos tengan buen drenaje. En suelos aluviales de alta fertilidad, el capuli crece vigorosamente y los frutos no logran a la madurez adquirir el amarillo dorado que es lo caracteristico. En cambio en suelos arenosos se obtienen buenas cosechas. En terrenos planos y con mal drenaje las siembras de capuli no dardn buenos resul- tados, por lo que sera preferible establecerla en laderas moderadas o en el lomo de camellones, que eliminen fécilmente cualquier exceso de agua. La reaccién de los suelos debe estar preferentemente en el rango entre 6.5 a 7.5 de pH. La cobertura alrededor de las plantas a base de materia orgdnica descompuesta (mulch) ayudaré a disminuir la competencia que hacen las malezas. V. MORFOLOGIA Y ANATOMIA El capuli es una planta herbacea, cuando crece en reas libre de heladas, tiene naturaleza perenne. El porte de la planta esta entre 0,6 a 0,9 m, alcanzando ocasionalmente hasta Noviembre 2000 1,8m; en este tiltimo caso para mantenerse erguido requiere de un tutor o soporte. Las ramas presentan lineas 0 estrias de color purpura. Hojas casi opuestas, pubescentes, acorazonadas, puntiagudas, bordes dentados, de 6 a 15 cm de largo y de 4a 10cm de ancho. Las flores se forman en las axilas de las hojas que nacen después del 12 al 13 internudo del tallo. Las flores colgantes de 2.cm de ancho, amarillas con manchas purpura marrén en el cuello y encapsulado por el céliz ptirpura-verde, pub- escente, con 5 puntas. Después de la fertilizacién de la flor, el caliz se expande, cu- briendo totalmente al fruto. En algunos cultivares esta cobertura es apenas parcial. El fruto que responde a la denominacién de baya es de forma globosa de 1,25 a 2,00 em de ancho, de superficie lisa, suave y brillante. A la madurez amarillo-naranja, pulpa jugosa, conteniendo numerosos frutos alcanzan su madurez tiene un sabor parecido a la uva dulce. El céliz que cubre al fruto tiene sabor amargo no apto para el consumo. VI ASPECTOS FISIOLOGICOS La germinacién de la semilla tiene lugar entre 8 a 14 dias en condiciones de medio ambiente natural. La planta diferencia entre 150 a 300 flores con los correspon- dientes frutos. Las primeras flores amarillas de forma de campana, emergen a partir del 12a 13 internudo del tallo, entre 4a 5 semanas después del transplante al comien- 20 de la primavera y contintia en floracién en los meses subsiguientes. Las plantas son polinizadas por la accién de los vientos ¢ insectos locales, entre los que estén las abejas. Mientras que la polinizacién no es un problema, si lo es la desuniformidad en el tamaio del fruto. De la flor hasta la maduracién del fruto, transcurre entre 70 a 80 dias. Para algunas gentes se dice que el capuli se autopoliniza pero la polinizacién es estimulada sacudiendo delicadamente ramas florales 0 asperjando las plantas en floracién con una llovisna de agua. Lamaduracién de los frutos tienen sus mejores épocas al final de la primavera y comienzos del verano. Vil ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION 1. PROPAGACION La propagacién del capuli se hace mayormente por medio de la semilla. Se tiene de 5,000 a 8,000 semillas por onza (28 g). Para una hectarea se requiere unos 70 g de semilla. Para una siembra bien distribuida se mezcla la semilla con tierra pulveriza- da, cenizas u otro material. Humedad constante y moderada se requiere para una buena germinacién. La propagacién también puede hacerse mediante estacas de un afio de edad, tratadas con auxinas. Estas plantas tienden a florear precozmente y Capuli ad Boletin Técnico N° 30 rinden bien aunque resultan menos vigorosas que la proveniente de semilla, También se utiliza la propagacién por acodo aéreo. 2. SIEMBRA Frutos maduros provenientes de clones selectos de la cosecha anterior se coloca en agua por unos 5 dias para propiciar una fermentacién. Después que las semillas son separadas de la pulpa, ellas son almacigadas en bandejas que contiene un medio esterili- zado; esta esterilizaci6n del medio, bien se puede hacer mediante el riego con agua hir- viendo aplicado al medio de almacigado (arenada lavada, musgo molido, carbén molido y otros) antes de la colocacién de la semilla. Las bandejas son regadas ligeramente con la frecuencia que asegure la germinacién y crecimiento de las pléntulas. 3. EPOCA DE SIEMBRA Una buena época para la siembra del capuli es la estaci6n de la primavera. En luga- res con disponibilidad de agua de riego y libre de heladas, los otros meses del afio tam- bién resultan favorables. 4. DENSIDAD DE SIEMBRA. Las plantas de capulf son establecidas en campo cuando tienen de 15.a 20 cm de altura, distancidndolas 1.0 m entre una planta y otra. Las plantas tienden a un desarrollo expandido parecido al tomate, requiriendo espalderas 0 soportes de diversa naturaleza. Las densidades de siembra van de 10,000 a 20,000 plantas/ha. VII LABORES CULTURALES 1. RIEGO La planta de capuli expande sus raices en los primeros 40 cm de profundidad, lo que hace conveniente regar en forma ligera, a intervalos de tiempos cortos. Esta mayor fre- cuencia, especialmente en suelos francos u otros de naturaleza suelta. Evitar enchar- camientos que condicionan mal drenaje y como consecuencia poca aireacién de las raices. Los capulis producidos con exceso de agua tienen un sabor insipido y poco contenido de azticar. Cuando los frutos inician su maduracién se restringen los riegos. Noviembre 2000 Figura N° 4 Capuli en campo definitivo. Capuli Boletin Técnico N° 30 FigueaN®5 Cultivar de capuli “Crilla” conducido con espaldera o soporte FiguraN* 6 Frotos de capuli “Criolla” con y sin la cul spas. i | Noviembre 2000 2. FERTILIZACION Los conocimientos acerca de la aptitud de los suelos para el cultivo del capuli han puesto de relieve aquellas caracteristicas, tales como: textura intermedia, drenaje apropiado y contenidos medios de materia orgénica. Cualquier exceso de fertiliza- cién estimula un crecimiento vegetativo vigoroso, restando la cantidad de produc- cién de frutos. Los rendimientos més altos se logran con dosis relativamente bajas de fertilizantes. La fertilizacién al suelo aplicar al inicio de la floracién con las cantidades de nutrientes por hectarea, que se detallan a continuacién: ELEMENTO FERTILIZANTES 15 kg (Nitrato de Amonio 50 kg) 7 kg, (Fosfato de bayovar 25 kg) 28 kg, (Sulfato de potasio 50 kg) La mayor parte de las raices de la planta de capuli se desarrollan en los primeros 0.20 m de la capa superficial del suelo; esto hace necesario cuidar el lugar de incorpo- racién de los fertilizantes, guardando distancias para evitar quemaduras de las raf- ces. La aplicacién a mano se podria realizar distribuyendo el fertilizante en bandas 0 en puyados entre cada 2 plantas, procurando uniformidad en la dosis de aplicacién. IX PROTECCION DE LA PLANTA DE CAPULI 1. CONTROL DE MALEZAS Al inicio del cultivo del capuli, el terreno tiene poca cobertura, lo que propicia un rapido y amplio crecimiento de las malezas, las mismas que ejercen fuerte competen- cia con las pléntulas de capuli. Frente a estas circunstancias, el deshierbo manual ala proximidad dela planta de capuli y el uso de pequefias herramientas para el deshierbo de los espacios entre plantas resulta adecuado. Con el desarrollo posterior de las plantas de capuli se tendr una mejor cobertura del terreno, reduciéndose la agresivi- dad de las malezas, asi como el niimero de deshierbos. Capuli On0N8267 Boletin Técnico N° 30 ned 2. CONTROL DE PLAGAS El cultivo del capuli es afectado por plagas, muchas de ellas que son comunes a otras especies de solanaceas, por lo que no es conveniente asociar o tener a la proximidad del capuli siembras de papa, tomate u otras especies de esta familia, Entre las plagas mas comunes esté los dcaros que causan defoliacién, la araftita roja, gusanos cortadores en almécigos, barrenador de tallos (Heliotes suflixa), minador de la hoja, mosca blanca, 4fidos, polilla del fruto (Phthorimaea sp.), escarabajo colorado de la papa, escarabajo rayado del pepino (Acalymma vittata), polilla del tubérculo de la papa, queresa blanda marron. El control de estas plagas debe basarse en labores culturales oportunas, tales como la eliminacién de malezas; propiciar el aumento de poblaciones de especies de controladores biolégicos; no asociar las siembras de capuli con otras especies de solandceas. Dejar el uso de insecticidas como tiltima opcién y aplicar estos compuestos quimicos en épocas fuera del perfodo demaduracién y cosecha de los frutos. No sobredosificar la fertilizacién nitrogenada. 3. CONTROL DE ENFERMEDADES, En cuanto a las enfermedades, el capulf, a su vez, es afectado por los mismos males comunes al tomate y otras solanaceas. Entre los agentes fungosos con dafios de mayor significaci6n estan los causados por Alternaria sp, Phytophthora sp, causante de pudricién de raices en suelos de mal drenaje, milditi polvoriento. En Australia se da cuenta de dafios provocados por la bacteria Xanthomonas spp., causante de la mancha bacteriana de la hoja, Asimismo en la India se informa de dafios causados por una raza de virus del mosaico del tabaco. Los frutos en almacén son afecta- dos por hongos tales como Penicillium sp y Botrytis sp. X. COSECHA El frato alcanza su madurez cuando cambia de color de verde a amarillo-dorado. En este estado se desprende con facilidad conjuntamente el cAliz.o cubierta. El fruto cosecha- do inmaduro llega a madurar, pero no alcanza la dulzura que cuando es cosechado com- pletamente maduro. Los frutos son cosechados amano cada 2.a3semanas, Otra modalidad de recolectar Ios frutos es colocando una manta o lamina de pléstico debajo de la planta, para que con un ligero remez6n se consiga desprenderlos. Con esto se consigue frutos con mayor uni- formidad de maduracién. En el pico de cosecha, usualmente una persona puede recolectar unos 90 kg de fru- tos por dia; en cambio al comienzo y final de temporada de cosecha es usual obtener unos 20 kg al dia. La cosecha mecénica mediante una maquina aspiradora est en uso en la Universidad de Hawai. Noviembre 2000 Una planta de capuli puede producir unos 300 frutos, Io que representa una cosecha de 7,5 t/ha. Los frutos del capul{ para su venta como fruta fresca, necesaria- mente por el momento tienen que ser cosechados a mano. Esto evita cualquier tipo de lesiones que afectan su integridad y vida titil hasta llegar a la mesa del consumi- dor. Noes recomendable efectuar la cosecha con Iluvia o llovizna, momentos en los cuales los frutos aparecen mojados. Los frutos que estén htimedos atin en la planta deben recibir una exposicién en un ambiente insolado o seco para retirar la presencia de humedad externa. El céliz o cubierta del fruto de capuli también es separado para su uso en decoraciones. XI POST COSECHA Los frutos de capulf requieren de seleccién buscando uniformidad en tamaiio y sabor, debido a su gran variabilidad genética. El fruto de capuli, una vez cosechado, en ambiente natural, sin refrigeraci6n puede mantenerse por varias semanas sin mayor alteracién en su calidad, como tal tiene una vida relativamente larga en post cosecha. Para su comercializacién al estado fresco, el fruto es desprovisto del cAliz 0 cu- bierta antes de su traslado al mercado, donde llega convenientemente seleccionado y clasificado por tamafios. La separacién del céliz que cubre el fruto se hace con personal adiestrado a ra- z6n de 4,5 25,5 kg/hora de labor. En la Universidad de Hawai se ha disefiado una maquina que hace esta labor con un rendimiento de 20 a 25 kg/hora. Sies el propésito llevar al fruto de capuli a mercados distantes, preferible con- servarlo cubierto con el céliz. XII_ INDUSTRIALIZACION El capuli es industrializado para la elaboracién de varios productos alimenti- cios. Enlatado en unidades inmersas en almfbar. Su alto contenido de pectinas le confiere buenas cualidades para ser preservado como mermelada, salsas, tortas y he- lados. Deshidratado se destina a la elaboracién de pasas. XIII COMERCIALIZACION La comercializacién del capull al estado fresco se oferta empacado en cajas de cart6n corrugado, conteniendo 6 a 12 cestas de plastico con peso neto por caja entre 1 Capuli p13 ud Boletin Técnico N° 30 a2kg, Cada cesta contiene entre 15 a 25 unidades, con un peso aproximado de 150 g. El comercio del capuli procesado como mermelada se efectiia en envases de vidrio de 350 a 500 g de peso neto, empacadas en cajas de cartén entre 24 y 28 frascos. Asimismo se oferta capulf deshidratado en pequefias cajas de cartén de 50 g de peso neto. Los mercados para el capuli comprende Estados Unidos de Norteamérica, la Unién Europea, resto del mundo, Mercosur y la Comunidad Andina. Elrango de exportacién de capuli al estado fresco de paises de la Sub Regién Andina estd entre 10 a 100 t de origen ecuatoriano y mas de 1000 t de origen colombiano. Enel Peri existen dos empresas relacionadas con la exportacién de capullt Indufrut Cusco S.R.L. y Tierras Altas S.A. XIV PRODUCCION Y CONSUMO. 1. PRODUCCION En la Sub Regién Andina, la produccién de capuli tiene significacién econémica en ‘Colombia y Ecuador. En el Pert es un cultivo que recién se inicia a escala comercial. 2. CONSUMO El fruto del capulf es comestible al estado fresco y procesado bajo distintas recetas de elaboracién de postres y deshidratado. El capull ademés de ser una importante fuente de vitaminas A, B y C, tiene propie- dades medicinales, asi en Colombia las hojas en infusién se le usa como diurético y antiasmético; asimismo como antiinflamatorio. Valor nutritivo ( 100 g de contenido comestible) Fuente: Comunidad Andina Noviembre 2000 XV_LITERARUTA CONSULTADA 1. CALZADA B., J. 1980. 143 Frutales Nativos. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Pera. 2. COMUNIDAD ANDINA 1998. Frutas y Hortalizas Andinas para el Mundo. Lima, Pert. 3. FISCHER, G.; G. EBERT & P. LUDDERS. 1999. Provitamin A carotenoides, organic acids and ascorbic acid content of cape gooseberry (Physalis peruviana L). Gartnerische Fakultat, Humboldt.-Universitat su Berlin, 14195. Berlin, German. 4, MCLAIN, R. 1993, Goldenberry, passion fruit &White sapote: Potential fruits for cool subtropical areas. New Crops, Wiley, New York, U.S.A. 5. MILLER, C.D.; K. BAZORE & M. BARTOW. 1981. Fruits of Hawaii, Reprint Univ. Press of Hawaii, Honolulu. U.S.A. 6. MORTON, J. 1987. Cape Gooseberry. Fruits of warm climates. Miami, Flori- da.US.A. NATIONAL RESEARCH COUNCIL 1989. Lost Crop of the Incas National Academy Press. US.A. n Capuli Diseiio e impresién Oficina de Informacién Agraria Pasaje Zela N° 150 Piso 10 Jestis Maria ‘Teléfono: 423-9708

Potrebbero piacerti anche