Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS


PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA SIMBÓLICA

Maestría en Ciencias Antropológicas.


Período: Quinto Cuatrimestre (4 de enero al 30 de abril de 2010).
Número de horas: 45

Profesor: Mtro. Carlos Augusto Evia Cervantes

PRESENTACIÓN:
Los símbolos son, quizá, los instrumentos culturales más poderosos para la aprehensión de la
realidad. Fueron utilizados y asimilados en muchos aspectos trascendentales en la historia del
hombre. La capacidad de simbolización se convirtió en una herencia social de una humanidad
milenaria y fue recibida por las nuevas generaciones. Éstas fueron aportando sus propias
experiencias culturales gracias a la propiedad excepcional que tiene el símbolo de sintetizar, en
una expresión directa y reconocible, todas esas influencias armónicas o discordantes que
confluían en el interior de cada hombre en sociedad.
La Antropología Simbólica, como parte de la ciencia antropológica en general, se enfoca en el
estudio de los símbolos de una cultura, de sus manifestaciones a través de diferentes objetos,
significados y prácticas. Como en otras ramas de la ciencia del hombre, la definición de la
Antropología Simbólica es fuente de discusión, dado que, aun después de haber conformado un
cuerpo teórico, siguen enfrentadas las propuestas sobre el objeto y el método a seguir en este
campo. Sin embargo, la evidente importancia en el pasado y en el presente de los símbolos
culturalmente compartidos alienta una y otra vez a formalizar su estudio para lograr su
comprensión en la sociedad de hoy.
Esta asignatura tiene como propósito introducir a los alumnos al estudio de la Antropología
Simbólica a partir de la revisión de distintos enfoques que han tenido impacto en la
antropología y otras disciplinas sociales.

OBJETIVO GENERAL
Revisar, junto con los alumnos, los principales fundamentos teóricos y metodológicos de la
Antropología Simbólica, así como las definiciones y propuestas para evaluar sus aportaciones al
estudio de las estructuras sociales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Analizar la importancia del símbolo en la evolución humana y en el desarrollo de la
cultura. Discutir la función del simbolismo en la transferencia valores y de información a
través de la interacción social.

2. Conocer y discutir las propuestas de diversas corrientes en la Antropología Simbólica


autores para abordar el papel de los símbolos y su impacto en las relaciones y prácticas
1
sociales.

3. Conocer las diversas concepciones de varios autores para cuál es la función del
simbolismo en el estudio de diversas culturas. En esta Unidad se observará una variedad
de respuestas aplicadas a distintos contextos socia

2
DOUGLAS, Mary (3)
1973 Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid. Siglo XXI.
(Pp. 189-237). Capítulos: El sistema en estado de guerra consigo mismo y El sistema quebrado y
renovado.
TURNER, Víctor
1997 La selva de los símbolos. México. Siglo XXI. (Capítulos 1 y 2)
TURNER. Víctor
1988 El proceso ritual. Madrid. Taurus (Capítulos 3 y 4)
REYNOSO. Carlos
1988 Corrientes en Antropología contemporánea. Buenos Aires. Biblos. Pp. 240-247.

PRIMERA EVALUACIÓN
Ensayo crítico del texto: CAMPBELL, Joseph
1998 El vuelo del ganso salvaje. Exploraciones en la dimensión mitológica. Barcelona. Kairós (pp.
135-174) El símbolo sin significado (Parte 1)

UNIDAD 3. El objetivo de esta Unidad es conocer las diversas concepciones de varios autores
para cuál es la función del simbolismo en el estudio de diversas culturas. En esta unidad se
observará una variedad de respuestas aplicadas a distintos contextos sociales teniendo como
eje común el concepto de lo simbólico.

ELlADE, Mircea
1999 Imágenes y símbolos. Madrid. Taurus (Pp. 29-61)
LÉVI-STRAUSS. Claude
1972 Estructuralismo y ecología. Barcelona. Cuadernos Anagrama.
OLAVARRÍA, María Eugenia
1990 Análisis estructural de la mitología yaqui. México D.F. Instituto Nacional de Antropología e
Historia y Universidad Autónoma Metropolitana. (Pp. 7-27)
BOCCARA, Michel
1983 "El caballo que saltó el cenote". En: Yucatán: Historia y economía. Revista de análisis
socioeconómico regional. Año 7. No. 37. Departamento de Estudios Económicos y sociales.
Universidad de Yucatán. Pp. 64-85

EVIA CERVANTES. Carlos


2004 El mito de la serpiente Tsukán. Mérida. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias
Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán. Pp. 193-241
RUBIO HERRERA, Amada. 2005 Aproximación al mito de las aguas vivas del cenote Na Buy. Tesis
de Licenciatura en Antropología Social. Facultad de Ciencias Antropológicas. Pp. 98-160.

UNIDAD 4. El objetivo de esta Unidad es demostrar la variedad de campos de estudio e


investigación social relacionados con la antropología simbólica y las aplicaciones de las nociones
de símbolo en ámbitos no antropológicos.

DOUGLAS, Mary (1)


1978 Símbolos Naturales. Exploraciones en Cosmología. Madrid. Alianza Editorial. (Pp. 13-88).
Capítulos: El rechazo del ritual, Hacia una experiencia interna, El irlandés de las marismas y
Cuadrícula y su grupo.
DOUGLAS, Mary (2)
1978 Símbolos Naturales. Exploraciones en Cosmología. Madrid. Alianza Editorial. (Pp. 89-146).
3
Capítulos: Los dos cuerpos, Ejemplos casuísticos y El problema del mal.
DOUGLAS, Mary (3)
1978 Símbolos Naturales. Exploraciones en Cosmología. Madrid. Alianza Editorial. (Pp. 147-192).
Capítulos: Normas impersonales, El control de los símbolos y Fuera de la caverna.
CAMPBELL, Joseph
2001 El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México. Fondo de Cultura Económica. (Pp.
9-49)
HENDERSON, Joseph L.
1995 "Los mitos antiguos y el hombre moderno". En El hombre y sus símbolos de Carl G. Jung.
Ediciones Paidós Ibérica, Buenos Aires. (Pp. 104-157).
SANTIESTEBAN OLIVA, Héctor
2003 Tratado de Monstruos, ontología teratológica. Barcelona. Plaza y Valdés (Pp. 13-51)

UNIDAD 5
El objetivo de esta Unidad es analizar las conexiones de los conceptos y teorías del simbolismo
con sus posibles y numerosos objetos de estudio dentro y fuera de la antropología social.

DOUGLAS, Mary y Baron Isherwood


1990 El mundo de los bienes. Hacia una antropología de consumo. México. CONACUL TA I
Grijalbo. (Pp. 71-129).
CASTAINGTS TEILLERY, Juan
1997 “La ideología del dinero en la época actual. Hacia una integración metodológica de Claude
Lévi-Strauss y Umberto Eco”. En Alteridades Nº 7 Año 7. Pp. 17-28.

GIBSON, Michael
2006 El simbolismo. Madrid. Ed. Taschen. (pp. 7-28).
FRANCO PELLOTIER, Víctor M.
1997 Simbolismo y oralidad. En Alteridades Nº 7 Año 7. Pp. 61-65.
COOPER, J. C.
1998 Cuentos de hadas. Editorial Sirio. Barcelona. (p. 7-18).

SEGUNDA EVALUACIÓN
Ensayo crítico del texto: ELIADE, Mircea. 2004 "La fuerza de la luna". En Serpientes del arte
contemporáneo. Artes de México, Revista Libro N° 71, México. Ed. Artes de México y del
Mundo-CONACULTA. Pp. 16-26

DICDÁTICA DEL CURSO


Controles de lectura.
Los alumnos deberán entregar en cada sesión al menos dos resúmenes de los tres programados
para clase. Preferentemente se deben entregar los dos.
Cada resumen deberá contener los postulados centrales del autor seleccionado y un comentario
basado en el criterio del alumno. Su valor para la calificación será de 2 puntos en total hay 29
lecturas para discutir, 58 puntos a ganar.

Exposiciones
En cada sesión tres alumnos deberán exponer los contenidos de sendos textos previamente
acordados desde la primera reunión del curso. Cada alumno deberá presentar y entregar un
resumen del contenido de su exposición.
Este documento deberá contener las ideas centrales del autor, la información que permita

4
comprender tales ideas y el comentario de los alumnos. Además se sugiere que el alumno
presente al grupo las dudas que el texto le haya generado.
Valor para la calificación: 10 puntos por cada exposición, 30 en total. Si el alumno cumple con la
exposición y no presenta texto, sólo se le contará 5 puntos.

Evaluaciones parciales.
Los ensayos que generen las evaluaciones deben ser reflexiones críticas personales y originales
en torno a los textos indicados. Cada uno de los ensayos correspondientes a las evaluaciones
será entregado en una fecha fijada en clase por el maestro. Su extensión deberá oscilar entre 8
y 10 páginas. La entrega oportuna de los ensayos con la calidad requerida aporta 20 puntos a la
calificación final, es decir 10 puntos cada uno.

Asistencia
Los alumnos que cumplan con el 100 % de las asistencias tendrán 5 puntos adicionales en la
calificación final.

Notas sobre el formato de los documentos a entregar.


Los resúmenes de las exposiciones, los controles de lectura y los ensayos deberán tener en la
parte superior de la primera hoja la ficha bibliográfica completa, el nombre del alumno y la
fecha de entrega.
El formato de los documentos debe de hacerse con las siguientes especificaciones: letra arial
tamaño 12, márgenes de 2.5 por los cuatro lados e interlineado a dobles espacio.

CRONOGRAMA
Primera Unidad: 6 - 20 de enero.
Segunda Unidad: 27 de enero al 10 de febrero.
Tercera Unidad: 17 de febrero al 24 de febrero.
Cuarta Unidad: 3 de marzo al 10 de marzo.
Quinta Unidad: 17 marzo al 21 de abril.

Potrebbero piacerti anche