Sei sulla pagina 1di 4
La educacion estadistica: Estamos en mora slohn Jairo Zabala, Colegio Nuestra Serra do Fatima de lbague La Estadistica se ha concebido tradicional- ‘mente como una rama de la matematica 0 ‘como un instrumento de todas las ciencias. ‘A eoes, se llega al cas0 exiremo de identif= carla cana absolute dela Matematica (omas bien a artmetica) en expresiones como"las citras no mienten 0 “as cifras no pueden ser ciscutidas” cuandono sele pone en duda en ‘afrmaciones vugares tales como"hay men- tis, condenadas mentiras y Estadistica’ 0 ‘cualquier cosa se puede demostrarcones- tadisticas’, Esto nos lleva a pensar que es ‘muy dif interpretarlas cifras cuando se re- flereria un problema concreto. De otro lado, es una verdad reconocida que resulta extre- madamente faci hacer aitmetica y mas aun en nuestros dias con el apoyo de las computadoras, Seria ciara a sencillez dela Estadisticas sus usos siempre fueran meras conceptua lizaciones basicas, exertas de andlisis y netamente descriptivas, pero naturalmente ‘ese no es el sentide de la ensefianza de la Estadistica, Segin Tukey. la Estadistica ‘comprende el procese completo del anaisis de datos, al cual debe incuir la comunica- clon de resultados al conjunto apropiado de clenticos. Siun puente, un monumento, una represa, se mantianen en pie y sven a su propésite, su constructor ha tenido éxito. Si tna media, una varianza 0 un intervalo de confianza, han sido obtenidos una manera correcta y efectiva, pero por alguna razén el verdadero mensaje no ha sido transmiido 8 las personas indicadas con éxito’ Desde cesta Spica, cuando se hace Estadistica se trata de comunicar el mensaje de la natura: lezaatravés de los datos muesirales, un pro blema que, naturalmente, no es tan sencllo. Es cbstaculo para el aprendizaje, en muchos estudiantes del bachillerato, el no percatar se del uso directo (aplicacién) de muchos concepts (no necesariamente del area de matematicas). Por eso, es fundamental la preparacién de ‘buenas ejemplos" para la presentacién de los conceptos. Estas ejem- plas deben tener un componente estadisico © probabilistic significative Frecuentemente se asocia la Estadistica al ‘quehacer cotidiano con el fin de oresertar sus conceptos. Esta practica simplista se ‘observa cuando, ilustrando el andiisis des- criptivo de datos, damos énfasis a la ‘operacionalidad insulsa, Enel otro caso ex: ‘remo la excesiva formalizacion matematica hace perderlinterés ene! tena, desviando la atencion dal estudiante En particular. 0s, referimos al tema de las tecnicas de conteo, ‘cuando se introducen los conceptos de ro babilidad, Antecedentos Alreferimos ala educacion estadistca, es 34 necesario remontarnos ala educacion y ala ‘educacion matematica en nuestro pais. Hace 26 afios, el decreto 080 / 74 clasificd la educacién media en ciclos y establecié opciones de bachillerato: académica, peda gégica, industrial, comercial, agropecuariay promocién social. Esta legislacién ha sido importante para la educacién estadistica porque, por medio de la resolucién No. 2729 de Abril 25 de 1974, en el plan de estudios del grado 5° (hoy 10°) aparecié la Estadisti- ca como asignatura del bachillerato comer- cial con una intensidad horaria de 2 horas semanales. Para esta época ya se han esta. blecido formalmente los Inem y Casd, los cua- les, de acuerdo con la diversificacién de la educacién media, establecen la estadistica ‘como una asignatura de la modalidad de ciencias naturales, dentro de un enfoque ted- ricamente distinto Después, con el decreto No. 1002 de 1984, (aunque contintian vigentes las modalidades de bachillerato establecidos por el decreto 080 / 74) se establece el plan de estudios para la educacién preescolar, basica (prima- ria y secundaria) y media vocacional de la educacién formal, Se da origen ala renova- ci6n curricular y se introducen los marcos generales de la educacién. En ellos el enfo- que de sistemas permite organizar y unificar los diversos contenidos de la rama de las. matematicas, a través de un lenguaje y con- ceptos comunes, faciitando la articulacién de las matematicas con las demas areas del curriculo (otras ciencias) y respecto a la me- todologia para el desarrollo de los conteni- 35 Notas Universitanine dos. Este enfoque sugiere el estudio de la estadistica como interprete de algunos mo- delos de la realidad. Propone ademas ejer- citar la lectura inteligente y critica de los in- formes estadisticos, comerciales y financie- ros que aparecen en los medios de comuni- caci6n, es decir, hay necesidad de ejercitar al estudiante en|a interpretacién critica yen la transformacion de datos. También, en al- unas instituciones, se establece la Estadis- tica como asignatura optativa, permitiendo alli hacer un desarrollo mas descriptivo y ge- neral de la disciplina, y, en algunos casos, contemplar temas de probabilidades, Como se observa la ensefianza de la esta- distica hasta ahora habia tenido enfoque netamente comercial y aplicativo, es decir, ‘como un instrumento de modalidades. Los ‘marcos generales suministran una propues- ta de desarrollo mas formal de la Estadistica en todos los grados y niveles, mediante el enfoque de sistemas de datos en un capitu- lo. Curiosamente, en los textos aparecia la Estadistica en los uitimos capitulos y asi, a menudo no se dictaba Estos cambios no sélo se han dado en nues- tro pais, como lo registra la Revista Colom- biana de Estadistica No, 29y 30,"... existen en los Estados Unidos, proyectos de gran envergadura’ el que desarrollaR. Scheaffer (Scheaffer, 1990) sobre la “alfabetizacion cualitativa’ ("Quantitative Literacy, Q.L.”)en el nivel secundario, que busca integrar el tra- bajoestadistico a través de proyectos de muy diferente tipo emprendidos con los estudian- tes, y el dirigido por A. Ahlgren (Ahigren, 1990} que tiene como objetivo principal re- estructurar todos los programas referentes a las ciencias, tecnologia y matematicas, des- de el preescolar hasta el grado 12...". Enel articulo se hace especial referencia al traba- jo del profesor Carlos Vasco, el cual reviste ‘especial interés, pues contiene la propuesta colombiana al Congreso Sobre Enseflanza de la Estadistica (ICOTS) llevado a cabo en Kuzmicich durante 1999. Aunque la propues- ta esta muy bien disefiada (en los marcos generales), su implementacion no se ha po- dido extender a todos Ios niveles y grados en su contexto y finalidad La Ley general de la educacién (Ley 115 de 1984) regula la educacién formal, no formal e informal, En la educacién formal estable- ceniveles de preescolar, la educacién basi- ca (1? a9°) y la educacién media (10° y 11°) Por su parte, la educacién media se clasifi- ca en educacion media académica y técni- ca con formacién en diversas especialida- des. En su articulo77, esta ley regula la auto- nomi escolar sobre la construccién del cu- rriculo, Ademas autoriza al MEN a formular los indicadores de logros, regulados por la resolucién 2343 / 96, y presenta los lineamientos curriculares apoyados en el ar- ticulo 78 de la misma ley. En este marco, al- unas instituciones de bachillerato académi- co han ofrecido la Estadistica dentro de sus planes académicos como disciplina del érea optativa. Es en los lineamientos curriculares donde se da mas claridad acerca de cémo llevar alos estudiantes hacia un adecuado proceso del pensamiento aleatorio y hacia los sistemas de datos Problemas que enfrentamos Hasta el momento nos hemos referido a la educacién estadistica en general de acuer- do con la legislacién vigente. Queda claro que esta disciplina debe abrir su espacio en todos los niveles del sistema educativo, in- cluyendo el preescolar. No podriamos dejar de lado el papel impor tante que juega el examen de estado, Que- ramos ono, es una medida de la calidad de la educacién desde el punto de vista oficial EI ICFES presume que en todos los secto- res de la educacién basica y media ya se han implantado los desarrollos teméticos or- denados por la legislacién referidos anterior- mente. Partiendo de este supuesto, y consi- derando el cambio del objeto de la educa- cin yel énfasis en el conacimiento matera- tio, “esta evaluacion, se propone indagar por €1 (desarrollo del pensamiento matemético) através de la manifestacién de competen- cias de los estudiantes ligadas al hacer ma- tematico escolar’. Alli también se establecen las acciones (interpretacién, argumentacién y proposicién) para determinar el grado de conceptualizacién en|os estudiantes. A es- tas acciones se asocian los denominados ejes tematicos (conteo, medicién, variacién ¢ inferencia estadistica y probabilidad), as- pectos a tener en cuenta en la evaluacién de las competencias matematicas de los estu- diantes Conclusiones El panorama es desalentador y, para afron- tar el reto venidero, es necesario tomar ac- ciones de cambio, abrir espacios en donde 36 se pueda discernir al respecto, compartir experiencias y sobre todo adquirir mas co- nocimientos, pues no podemos ensefiar algo que no sabemos, Es necesario establecer transversalidad con todas las éreas del co- nocimiento para facilitar la aprehensién con- ceplual y el desarrollo del pensamiento esta- distico (y matemético). Iguaimente, debemos concebir la estadistica como una actividad que permite acceder al conocimiento de lo general y cuya ensefianza debe ser menos calculista pero si mas emprendedora en la adquisicién de habilidades para modeler y entender el mundo, Referencias Ministerio de Educacién Nacional, Marco ge- neral propuesta programa curricular. Edita- do porel MEN, Santafé de Bogota D.C., 1991 Ministerio de Educacién Nacional, Matematicas lineamientos curriculares. Editado por el MEN, Santafé de Bogota, 1998, Ministerio de Educacién Nacional, ICFES, Propuesta general, Editado por el ICFES. 37 Santafé de Bogota, 1999. Moroney, M.J., Hechos y Estadisticas. Edito- rial Universitaria de Suenos Aires EUDEBA, Bue- nos Aires, 1968. Ospina D., Vasco C. Congreso internacional de estadistica: una vision histérica y de con- tenido. Revista Colombiana de Estadistica Niimero 29 y 30, paginas 45-57, Bogota, 1994 Pacheco PN; O.F Soto Laensefianza dela Estadistica en a educacion basica y media colombianas (una experiencia de investigacién accién), Notas de Matemati. cas y Estadistica, numero 39, paginas 97-102 Santafé de Bogat4, 1999. Rodriguez J.M., Administracién educativa, Ezitorial Bedout. Medellin, 1990. Sehai, H., Ensefianza y curriculo de estadis- tica en diferentes niveles. Revista Colom- biana de Estadistica, Numero 4, paginas 51- 67, Bogota, 1981

Potrebbero piacerti anche