Sei sulla pagina 1di 260
FELIPE DE. LA MATA PIZANA ROBERTO GARZON JIMENEZ DERECHO FAMILIAR y sus reformas mas recientes en la legislacién del Distrito Federal Cuarta edicion EDITORIAL PORRUA AV. REPUBLICA ARGENTINA 15 (CO, 2008, PROLOGO ‘objeto de estudio de la presente obra —identificado con el cono- y andlisis de las relaciones juridicas familiares, y de manera ica con el tratamiento de la normatividad actual del Distrito Fe- ‘en la materia— cuenta como presupuesto ontoldgico con la exis- de la familia, entendida por Aristételes como aquella *...comuni- constituida por naturaleza, para satisfaccién de lo cotidiano”.' Es a de este concepto, transformado epistemolégicamente en princi- ‘se deriva la apremiante necesidad de dar respuesta a una serie ncias vivenciales y cuestionamientos practicos y dogmiaticos, directamente por esta realidad. “Prima facie, puede sefalarse que la comunidad familiar debe no ser reconocida por el ordenamiento positivo, sino que también ser salvaguardada y promovida en todos sus aspectos e intereses 10s, imperative que encuentra justificacién tanto en consideracio- | de indole histérica, como estructurales. “Respecto de las primeras, debe insistirse en el hecho de que la fami- ‘es la comunidad originaria formada por el hombre, y como sociedad |, su existencia es anterior a cualquier otra forma de organiza- humana. Como es obvio, la familia, al igual que toda institucién ha sufrido transformaciones a lo largo de las distintas circuns- histéricas, y presenta rasgos peculiares en cada una de las "De esta forma, puede constatarse que, por lo que respecta a Occi- , la familia es en sus origenes una comunidad doméstica con un fundamentalmente religioso, tal y como testimonian las pala- de Platén, cuando hace depender e! parentesco de la participacion Jos individuos a un mismo culto,? 0 como presupone la definicién de , al sefialar que “la denominacién de ‘familia’ se refiere a la sig- én de alguna corporacién, que esta comprendida o en el dere- propio de sus mismos individuos, 0 en el comin de toda cogna- * Politica: 1252b, 13-14. * Leyes; V. T5lc. x PHoLowe eidn®’ Yo desde la misma epoca del derecho romano se aprecia, sin embargo, una importante translormacién, pues la familia se encuentra Vinculada con la institucién de la propiedad (especialmente velerida fis rex mancipi, entre las que se cuentan los eschavos, famuli en latin at eaico, clocuente término por su proximidad lingdistica con familia), Vin {In Edad Media, ta familia se afianza como la principal institucién gene radora de oficios, a través de la actividad de los gremios. A partir del Renacimiento adquiere una trascendente funcién politica, sirvictlo como soporte de alianzas entre los nacientes Estados modernos: y von posterioridad, sirve como modelo de los servicios educativos, san y de seguridad y asistencia sociales prestados por el welfare State. Para Jelamente, no ya la institucién misma de la familia, sino el derecho quv se ocupa de ella, ha influido, por ejemplo, en la evolucién de otras insti tuciones, como la construgcién dogmatica de la representacién y la pacidad juridica, Es precisamente a causa de las distintas funciones que historica mente puede asumir la familia que debe volverse siempre a su mision fundacional, a su principio constitutivo, a fin de discernic lo que es vo») tingente en su actuacién y lo que, por el contrario, corresponde a sii esencia. Con independencia de sus aspectos juridicos, sociol6gicos, eco- nomiicos, politicos, o de cualquier otra especie, la familia es el lugar na tural en.el que ef ser humgno transcurre. su vida, desde la concepcion, hasta la muerte. Por ello, es primordialmente “una comunidad de amor y de solidaridad, insustituible para la ensenanza y transmision de lox valores....*.en la que debe ser posible. al hombre encontrar no sélo sit bienestar, sino igualmente su bienser. La mencién de este elemento constitutive conduce a Ja exposicién de las consideraciones estructurales, que sirven como fundamento de |i promocién de la instituci6n familiar que ha de realizar el ordenamiento positivo, Brevemente, puede destacarse que la familia es no s6lo la ins- titucién humana originaria, sino que es también universal, por lo que se ha dicho acertadamente y en repetidisimas ocasiones que lt familia es “la célula de la sociedad’, pera no séla en sentido biol6gico,’ sino tam: bién moral y culturalmente.* * 0, 16, 195, 2 + Rowtimcio ConstIO PARA La WAMU: Caria de fos derechos de la familias 2 de oct: ‘bre de 1983; considerandos D y E, * Vease. por ejemplo, UNESCO: Declaracidm uneversal sobre el genoma human his derechos luumanos; 11 de neviembre de 1997. " Messnex, Johannes: Erica genera! y aplicada. Una éiew part et hombwe de hoy RIAL: Made, 1969: 78 x“ Ja discipliniy expeetalizadas contrarias a ta aceptacién del ‘de la existencia de un orden natural dado, y defensoras, en ily, del postulado contrario, segin el cual todo lo social es ereacién iva del arbitrio humano —sean las instituciones producto de la 461 6 hayan sido impuestas por la fuerza— reconocen en la fa- It nia constante humana, Sin embargo, muchas veces sus conchusio~ dependen de una antropologia del tipo de Hobbes (homo homint due ), ¥ por ello reducen la universalidad de la institucién tratada a una 4 norma; la prohibicién del incesto, la cual, en palabras de uno’ de pyineipales antropélogos contempordneos es *...4 Gnica regla social un caracter de universalidad”.’ te rasgo de universalidad ha sido conocido desde la Antigiiedad, lo atestigua la cita de Aristételes recordada al principio de estas yy ha estado presente en los principales euerpos normatives que wwrvido como fuente indiscutible de la conformacién actual de is instituciones juridicas: en efecto, tanto en el derecho romano ‘en el candnico se parte del principio de que la familia ha sido ins- (ida “en todas partes’, incluyendo la naturalidad del matrimonio entre wombre y una mujer (acentuando, sin embargo, la dimensién sobre- del vineulo por parte de los canonistas),* la educacién y la pro- {in de los hijos, segtin testimonio de Pomponio’ y de Graciano." ‘Mlonso el Sabio, en cuyas, Partidas ambas tradiciones se encuen- j) Yi amalgamadas, es consciente de la importancia maxima de las jaliones familiares, y por ello, dedica la cuarta partida a su regula- Ai, pues *..4s en medio delas fiete: afsi como pufo nuefiro fenor el fol je] cuarto cielo", con lo que pone en evidencia que la familia es ef ‘Luss relaciones de familia, por lo tanto, cuentan con una naturaleza pleja que abarca aspectos naturales, legales y morales, y exigen una j6n positiva, desde el mismo momento que, como grupo huma- presupone la alteridad, pues, en efecto, “las cuestiones de derecho pueden suscitarse dentro de la comunidad”. ) Liyissreavss, Claude: Les structures Eémientaires de la parenié: Plon: Paris, 1948; wibién Freud reconace en la probibicién del incesto uno de los primeros aspectos| Aawwaldad posiiva: Fravo, Sigmund: Totem y tabi; Alianza; México, 1986; passim, General, 1, 27-28; Mt 19.4 p12 W oncontia discordant canonum: Prima pars: distinct prima; c. 7. 1 port WV, pr: 1 usin, Rudolf von: Bl explritu del derecho romano; Oxford University Press; Méx 9 2001; 1.16, xi PHoL060 Sin embargo, urge advertir, como lo sefialan autores tan destacados como Savigny, que solo una parte de estas relaciones son juridicas: *.. ile hecho, debemos afiadir que el aspecto juridico de su naturaleza es sin lugar a dudas el menor, puesto que el mas importante pertenece a lun orden completamente distinto al del derecho". Asimismo, segtin el mismo jurista, las normas que integran el derecho familiar revisten la ‘mayor trascendencia social, y es quizs por esta razén que adelantén- dose a su época, indica que deben ser consideradas como parte del ius publicurm.'* Una Gltima consideracién que quisiera compartir es que, a pesar de que el derecho de familia es una disciplina antiquisima, la compleji- dad de su objeto impone la necesaria revisién y constante replantea- miento de los principios sustentantes de las instituciones familiares, a fin de ofrecer postulados verdaderos y ciertos, en los cuales se haga des- cansar la tegislacién de la materia, particularmente ahora que esta noble institucién no ha quedado al margen de los intereses politicos, econémicos 0, incluso, meramente ideol6gicos, y se le ha concebido ex. Cuando se abandona la verdad sabre el hombre, ysu incardinacion en el seno de una comunidad natural, se corre el riesgo de crear institu- ciones contrarias al bien comin, apoyadas en ideologias que minan Junto con estas prdpuestas supuestamente revolucionarias (y mejor dicho, contraculturales) existe una problematica actual y que es urgente resolver: *... una equivocada concepcién teérica y préctica de la inde- pendencia de los cényuges entre sf; las graves ambigtiedades acerca de la relacién de autoridad entre padres e hijos; las dificultades concretas que con frecuencia experimenta la familia en la transmisiGn de los valo- Fes...7,6 entre otros muchos aspectos. En virtud de lo anterior, el estudio y conocimiento profundo del de- echo de familia constituye tun imperativo en la formacién de todo juris- ta, por lo cual celebro, con gran gusto de mi parte, la publicacién del presente volumen por parte de los profesores Felipe de la Mata Pizafia y Roberto Garzén Jiménez, quienes ofrecen a sus lectores —primordial [i System of the Modern Roman Law: Hyperior Press; Connecticut, 199% fy LIV. "9 Thidem. {2 Gores, David: ta muerte deta familia; Origea/Plancta; México, 1986; p17 Exhortacién apostlica Familiaris consorios no 6. > -——— att rRoLoGo mente aluranos de los cursos de licenciatura, pues la obra esta concebi- hepa ahaepcsbs hereto AER comprensién andlisis de esta importante y compleja rama del saber juridico, | Vaya para ellos mii més efusiva enhorabuena, por haber logrado crear, con sobrado acierto, un contexto propicio para la discusién y el didlogo académicos. José Luis De ta PEza Diciembre de 2003 INTRODUCCION DE LA CUARTA EDICION Cuando decidimos emprender la muy gratificante fagna de escribir esta obra vefamos muy lejano que legara el dia que pudieran imp cuatro ediciones de la misma, sin embargo no. han transcurrido ain cuatro afios que se edité, y he aqui que ve la luz esta cuarta edicion. Esa circunstancia no deviene de mérito alguno nuestro, si no en todo aso, simplemente de la buena voluntad y gran interés probado de nues- tros muy apreciados lectores en la materia en estudio, a los cuales no nos cansaremos de agradecer su preferenci Esta cuarta edicién es una reestructuracién muy profunda de este libro respecto de las anteriores, lo anterior deriva de que la Asamblea Logislativa del Distrito Federal emprendié una nueva serie vertiginosa de reformas familiares sucesivas. ‘Asi, en noviembre de 2006 se expidié la Ley de Sociedad de Convi- vencia (permitiendo por primera vez en México las parejas de hecho homosexuales y dotando de efectos juridicos a las més inestables pare- jas de hecho heterosexuales), a la que siguié la publicacién de sus linea~ mientos reglamentarios. Igualmente, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal se publicaron el 17 de enero de 2007, 2 de febrero de 2007, 15 de mayo de 2007 y, 18 de julio de 2007 muy importantes modificaciones al Cédigo Civil del Distrito Federal y al Cédigo de Procedimientos Civiles de esa misma en- tidad federativa en que se hicieron sustanciales reformas en materia de divorcio, custodia, patria potestad, parentesco, filiacién, violencia fami- liar, etcétera. ‘En relacién con los temas de violencia de género a nivel local del Distrito Federal se emitieron la Ley de igualdad sustantiva entre muj res y hombres en el Distrito Federal (15 de mayo de 2007), y la muy in- teresante Ley de Acceso de las mujeres a una vida Libre de Violencia para el Distrito Federal (29 de enero de 2008); adicionalmente, a nivel federal se expidié la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida bre de Violencia, y su posterior reglamento de marzo de 2008, ordena- mientos todos que replantearon radicalmente el sistema de atencién a todas las formas de violencia contra la mujer, entre las que se encuen- tra la violencia familiar. xv INTRODUCCION DE LA CUARTA UDICION Por otra parte la jurisprudencia familiar de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién (tanto del Pleno como de la Primera Sala) fue es- peelalmente rica en estos meses, ya que se emitieron tesis de gran valia entre lax que se resaltan aquellas relativas a filiacién, patria potestad y divorcio, que se encuentran indicadas en el capitulo relativo. Ante e508 cambios legislativos y jurisprudenciales tan radicales de- cidimos emplearnos seriamente en el anilisis juridico normativo para que esta obra no quedara répidamente envejecida, y por ende que pu- diera continuar siendo de interés y utilidad tanto para estudiantes, como para profesionales de nuestra ciencia milenaria, Por ello, presentamos al foro mexicano esta edicién que es resulta- do de nuestros esfuerzos, esperando que hayan sido fructiferos, lo que quedaré nuevamente en nuestros lectores sefialar si ha acontecido, Por tiltimo, queremos agradecer la colaboracién del Prof. Mario Pé- rez Salinas en la biisqueda y localizaci6n de algunos de los nuevos ma- teriales que se han incorporado en esta edicién, misma que dedicamos a aquellos alumnos que a lo largo de mas de una década de ensefianza de esta materia no s6lo nos han hecho pensar y debatir, sino que con su interés y dedicacién han dejado huella perenne en nuestras almas. Ciudad de México, Primavera de 2008 Los AUTORES INTRODUCCION DE LA TERCERA EDICION Presentamos al piiblico esta tercera edicién, agradecidos francamente ‘con nuestros lectores por la buena acogida que han brindado a nuestra ‘obra de Derecho Familiar; por ello y, para no defraudarlos con conteni dos anquilosados 0 desatinadamente estéticos, hemos decidido cont nuar con el desarrollo y actualizaci6n de ésta, tratando de perpetuar el propésito inicial de formar un libro moderno y, Ileno de vitalidad, Por ende, la presente edicién no es una mera reimpresién de las an- teriores, sino una positiva reforma a los temas que sustancialmente han ido variando en estos meses, haciendo la advertencia que ademas he~ mos comenzado a transformar algunos criterios que a fuerza de refle- xionar y discutir entre nosotros —y con varios alumnos y colegas—, nos hhan hecho renovar parcialmente el contenido de este libro. Incorporamos las reformas legislativas relativas al testamento inofi- ‘ciuso, y las referentes al impuesto sobre adquisicién de inmuebles previs- to en el Cédigo Financiero del Distrito Federal. Igualmente se establece el contenido de algunas de las tesis de jurisprudencia més relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, destacando sin duda en ma- teria de filiacién, las relativas a las pruebas de pericial genética o del [ADN, y en materia de divoreio necesario, aquella en que admite el juicio de amparo indirecto contra la admisién de la prucba testimonial a car- g0 de los menores hijos dentro del divorcio necesario de sus padres, ya ‘que pudiera generarles dafios psicoldgicos irreversibles. Como hemos previamente advertido, por diversas razones (aunque no siempre las mejores) en la actualidad el Derecho Familiar es una ma- teria innovadora que se encuentra en firme evolucién, por lo que resulta indispensable actualizarse para los estudiantes y estudiosos de la mis- ‘ma; en consecuencia, deben constantemente refrescarse los estudios doctrinales que se formulan al respecto y, esta ¢s nuestra modesta apor- tacién para esa causa. Ciudad de México, abril de 2006 ‘LOS AUTORES xvi INTRODUCCION DE LA SEGUNDA EDICION Estamos de placemes por poder presentar esta segunda edicién ape- ras ocho meses a partir de que la primera viera la luz en el mercado bi- bliografico mexicano. ‘Queremos sefialar a los lectores que no estamos en presencia de una mera reimpresién de la primera edicién, sino de una verdadera modifi- ‘cacién a los temas que sustancialmente han sido reformados en estos meses. En ese sentido, la presente obra incorpora las reformas legislativas en materia familiar que fueron publicadas en la Gaceta Oficial del Go- bierno del Distrito Federal los dias 13 de enero, 9 de junio y 6 de sep- tiembre de 2004; igualmente se relacionan las mas novedosas jurispru- dencias y tesis relevantes que han sido emitidas recientemente por nuestros tribunales federales, algunas de las cuales son de enorme tras- Cendencia (v.gr. la jurisprudencia definida por la Primera Sala de la Su- prema Corte de Justicia de la Nacién en materia de la llamada indem- hizacién establecida en el articulo 289 Bis del Cédigo Civil). Ademés de que se hacen algunas menciones a las modificaciones de gran im- portancia que dltimamente se han levado a cabo en Derecho Compa- ado, como ha sido la incorporacién del divorcio vincular en la Rept blica de Chile. Enumerar los maltiples e importantes cambios que esta materia ha sufrido en apenas tnos meses nos demuestra patentemente que hoy dia el Derecho Familiar es una materia innovadora que se encuentra fen constante cambio y evolucién, por lo que resulta indispensable para los estudiantes y estudiosos de esta materia estar constantemente actua- lizados. Esperamos sinceramente que esta segunda edici6n sea bien acogida por nuestros amables lectores, a quienes manifestamos nuestro més hon- do y profundo agradecimiento. Ciudad de México, noviembre de 2004 ‘Los aUToRES INTRODUCCION DE LA PRIMERA EDICION La idea de escribir esta obra surgi6 a raiz de la promulgacién y refor- mas de mayo de 2000 al Cédigo Civil para el Distrito Federal, cuando tu- vimos la gran inquietud de analizar las modificaciones tan peculiares que se hicieron a las instituciones del Derecho Familiar en esta entidad federativa. Las modificaciones fueron profundas y contundentes, de forma tal que, incluso, cambiaron la naturaleza juridica de algunas instituciones como es el caso del Patrimonio de la familia o de la sociedad conyugal, por lo que era necesario e imperioso analizarlas doctrinalmente y deter- ‘minar sus consecuencias juridicas, al mismo tiempo que su trascenden- cia social. ‘Lo anterior se unié a nuestra experiencia académica derivada de varios afos compartiendo la cétedra de Derecho Familiar en la Univer- sidad Panamericana, y algunos cursos de esa misma materia en la Fa- cultad de Derecho de la Universidad Nacional de Autonoma de México. Como profesores, al desarrollar nuestras clases, surgieron innumerables criticas al ordenamiento civil del Distrito Federal, en el que se hacen evidentes las insuficiencias e incongruencias de las instituciones reguladas. Por ello, dentro del aula y en nuestro desarrollo profesional, hemos ‘buscado soluciones a esas incongruencias, analizado el porqué de cada precepto legal y encontrando, en algunos casos, cierta légica juridica entre los diversos articulos del Cédigo Civil, aunque en otros las contra- dicciones sélo pueden resolverse atendiendo al sentido general de la ley. En virtud del estudio constante y prolongado de la doctrina de De- echo comparado y nacional, asi como de tesis o jurisprudencias de di- vversos tribunales, nos fueron surgiendo ideas que decidimos plasmar en ‘este libro, basicamente con dos finalidades: la didactica escolar y la in- terpretativa, a manera de guia profesional. La primera es la primordi pues consideramos esta obra, sustancialmente, un libro de texto. Por ello, al escribir, planteamos como nuestro fin fundamental faci- litar a los estudiantes de la ciencia del Derecho el conocimiento profun- do de la materia de lo familiar en el Distrito Federal; en consecuencia xx 0 INTRODUCCION BE LA HRINIINA KDICION el texto legal que se analiza i 9 el Codigo Civil l Dist {hor to gu cuando eno presente bro se seh aipuastoaetre, plemente al *Cédigo o al *Cédigo Civil” —cc— debera entenderse que to estamos refriendo este cero lea). he ‘abe sefalar que el Cédigo Civil Di z para el Distrito Federal —public: ” es, ) Ae entrd en vigor en 1932—cambié su facia te Cid Cit Federal, lend de apicscin sapetora ls ee 1, seeslads a svel federal por el Congreso de la Unis rei es cee Civil del Distrito Federal fue pomdpaas el 29 de posahertrice errant eaie Legislativa, a ejercicio de su Fucutind urs regular en materia evi, otoreada por el wreulo 122‘de nuestra aa y reconocide por el Estatute de Gobierno del Distrito. Ahora bien, a efecto de ak B . lcanzar plenamente un est sine» profundo para erear ext base rallasrss up eee oe Sicaime vee aaa ae eho italiano , libros'de los autores nacionales Dichas obras se citan a pie de. sonpDihas obras pie dé pagina y,.c i 7 rt ee en lo conducente,, eae ee es ae acon en finalidad de estas referencias ae profundizar en el te izandl la transeripeicn ° seeslieds directamente la fuente. ee ete sent, generale la totalidad del texto es of desarvol sero noes nels ideas personales ‘que Intentamas expliear, aegis formular lac smi Hi IL mentee visio de eas caress de ropuenta st Ssh ren 9 mismo el Ietor-estudiante podré compara las idea bs Shae ee texto con la de otros autores citados al ie ai baat a sk aoe el criterio que considere més conveniente Yad aa vata aes del presente texto al Principio de are r uefa indice con los temas y subtem: popes oar leper ree emer rein eria:y analiza en un crtexto general, los conceptor mis inponan, tes, Al final de cada capitulo exis eles ipitulo existe un cuestionario que le servird para Ahora bien, de la experi , de Ia experiencia derivada ‘del aula nota tent en aguelsuniveriades donde nuestro ers impart cn ls primers semestres de la carrera— que muchas veces los ahumnos ce s con el empleo del lenguaje juridico familiar mas ele. liar mas ele- mental, por ello decidimos incos ental 108 incorporar un glosario de los términos mas usuales de Derecho Familiar, apes WTHODUCEION DNL LA PAIAKERA HIDICION so Esperamos que este libro en su totalidad sea un aliado para nuestro Jeetor-estudiante; si bien nuestra intencién al elaborar el texto fue utilt- var un lenguaje claro, sin formulas muy elaboradas o complicadas, y sin busar de tecnicismos que pueden distraer Tx atencién del alumno, ‘Adicionalmente, buscamos ir al fondo de cada institucién para en- jenderla en toda su integridad, Por ello, en algunos temas, se hace refe- rencia a las diversas consecuencias administrativas, penales, fiseales e, incluso, procedimentales que engloban a Jas instituctones familiares, lo aque se explica, se analiza y se interpreta de manera-arménica y funcional Nos parecié Indispensable analizar también las ideas que se citan de nuestros tribunales —plasmadas en tesis y jurisprudencia— para ser Consultadas, haciéndose notar que, a rafz de una reforma tan extensa y feciente, no existen muchas ejecutorias que resuelvan los problemas in- tivos ms noyedosos. En general, a lo largo del fexto queremos demostrar la importancia del Derecho Familiar, pues aunque forma parte del privado, todas sus dlisposiciones son de orden piblico y, por lo tanto, irrenunciables. Ade mas, que es un Derecho en evolucion, que debe resolver los problemas {que plantean los avances cientificos y tecnoldgicas —como es el caso de Ta reproduccién asistida—, que no puede dejarse rebasar por ta ciencia porque, de ocurrir, se crearia una gran inseguridad juridica, Finalmente, intentamos hacer un libro que no fuera meramente teo- rico —lleno de nociones abstractas—; pues se busca que cl lector-estur Yiante o profesional puedan utilizarlo como una guia en su préictica, para resolver los problemas que se presentan en la cotidianidad, siem- pre atendiendo al interés supremo de la familia como institucién funda ‘mental de la vida humana y social ‘En este sentido, se trata de que el lector comprenda que cada insti- tucién de Derecho Familiar no es una simple conjuncién de preceptos aislados, ni meramente te6ricos, sino que es la aplicacién de una nocién Gtica del bienestar del grupo familiar, que permea al conjunto de la sociedad, Por lo anterior, se analizan t6picos que no siempre son materia de tos temarios de Derecho Familiar, como violencia familiar y reproduc- ‘cidn asistida, instituciones reguladas paralelamente por ordenamicntos tanto de Derecho pablico y privado, como federales y locales. ‘La segunda finalidad de este libro no es menos ambiciosa pues de- seamos que, en la medida en que los juristas lo tomen en cuenta en st jercicio profesional, se vuelvan préctica las nociones aqui vertidas, ya {que buscamos interpretar los articulos de nuestro Cédigo Civil sistemé- ticamente, para subsanar Iagunas y que se puedan resolver los proble- mas que se les presentan a todos nuestros colegas. xv INTRODUCCION DE LA PRIMERA EDICION Es, pues, otra de nuestras finalidades: que esta obra pueda ser fuen- te del Derecho ya sea, primero, en el ambito material Y, posteriormente, ‘en el formal, Debemos sefialar que sabemos que el texto es perfectible como toda obra humana—, sin embargo, es fruto de nuestro esfuerzo que conside- ‘Famos serio y acucioso, y derivado de la docencia y practica profesional que busca contribuir no sélo al estudio del Derecho Familiar, sino a su reformulacién, partiendo de nociones éticas socialmente esenciales. Por iltimo, agradecemos profundamente a quienes nos ayudaron, materialmente, a tomar y dar forma a los apuntes de nuestras clases, mecanografiarlos e integrarlos, a: Angélica Licea, Rocio Mendoza, Rigel Carpio y Alfonso Loera; igualmente nuestro reconocimiento a nuestros alumnos de los afios 2002 y 2003 en el curso de Derecho Familiar de la Universidad Panamericana quienes, con sus entusiastas intervenciones, interesantes preguntas en clase, y aportaciones al glosario, inspiraron gran parte del contenido de este texto, ‘Los autores CapiruLo I NOCIONES DE FAMILIA Y DERECHO FAMILIAR NOCIONES DE FAMILIA Y DERECHO FAMILIAR. ANntecedentes histéricos lementales » Cancepto Juridio: Instn por lazos de parentesc, « eectosjuridicos por (Cuadro sinéptico) 1. FAMILIA Roma, Cristianismo y Derecho Candnico. Secularizacin, cn natural de orden pico compusta por las personas unidas arimono, cancuinat o unions eteroemalesandogas, ¥ ae lo que hace a cada miembro respecto de sus parientesen la lines ‘recta sin limitacion de grado y en la colateral hasta el cuarto grado. Garantias cconstiueionales acerea de la fala ‘Concepta: Conjunto de ‘mamente regulam a la fami 4. familia sana y ordenada. 2. Ala paternidad responsable. TL DERECHO FAMILIAR orm jurdicas de derecho prvadoe interés piblico que autsno- ay Is telaciones personales y patrimoniaes ene sus mie bros, y otras personas relacionadas, Contenide # Sujetos directos del Derecho Familiar Derechos subjetivos fam yen las distintas relaciones ‘arentesco la patria potest Clasificacién 1 Relaciones pater lias y de paren, 2 Los derecho olson. que surges de < aeeent, . ee oration no para humana heterosexual y su extincion, es Parientes, ngage coneubioo comviveniesheterones Padres e hijos. eee te a oars apace, Cuno liares (concepto): Derechos y obligaciones concrétos que consti juridicas que se originan por el matrimonio, el cane judas que se originan pore mat concubinato, el Fatrimonalesyextrapatrimonaes Absolutos y relativos. * = Bor lempo dterminadseindetrminado, Transmisibleseintrananiible Renunciablese iremunciables 1, LA FAMILIA 1.1, Antecedentes hist6ricos elementales La idea de familia es natural al hombre; desde tiempos inmemoria- les, el ser humano ha vivido en sociedad y, por lo mismo, se ha agrupa- do en diversos clanes a los que les reconoce una cierta pertenencia, Historicamente, esos clanes —debido a los lazos de solidaridad que se desprenden— han facilitado la supervivencia de sus integrantes, toda ‘vez que han ayudado al desarrollo del individuo en sociedad y han po- tenciado el trabajo grupal, pues normalmente se responde a una misma autoridad comin. En estas formas de organizacién. grupal se encuentra el origen de la familia. Definir la estructura hist6rico-social del grupo familiar seria un tra- bajo que nos remontaria a los orfgenes de la especie, que no correspon- deria al espiritu y limites metodol6gicos de esta obra que, stistancial- mente, se circunscriben al estudio de la ciencia juridica y no a la sociologia o etnografia. En ese sentido, nuestro andlisis elemental parte del surgimiento de la ciencia juridica occidental en Roma. En la antigua Roma la familia podia ser agnaticia o cognaticia, La primera se restringia a la estirpe derivada de la linea paterna de paren- tesco (que conformaba a la gens), mientras la segunda coincidia plena- consanguinea.! | “La annus nontaws, 205, La palabra familia tiene varias acepciones, pero emtende- mos aqui por siainiliae el conjunto de personas que integran la casa (domus) y que se ha: ian bajo fa potestad (rotestas) de un scabeza de familiay (pater familias); In mista pala- bra pare se rehire al poder mis que al hecho bioldgico de haber engendrado, y por eso tun nia huésfano es pater familias: no tiene hijos, pero tampoco tiene un padre a quien festésoinetida. Cuando se habla concretamente de familia seivily 0 agatil, se entiende la Tundada en la potestad del pater familias © spatria potestads. Aunque entre ascendientes y descendientes exsta tn vinculo de agnacién, los hijos suceden a sus padres como stu here ides y no como agnados, los padres nunca suceden a sus hijos, por ser ésto alent iris y ‘io tener un patrimonio heredable; asi, a efectos sucesorios, as adgnati son aquellas per~ “onas, empezando por los hermanos, que estarfan bajo una misma patria potestad de no haber muerto el antecesor comin. El parentesco cognaticioo natural, en cambio, se funda, tem los vineulos de sangre y no en la patria potestad. Este parentesco de sangre es el nico ‘gue puede establecerse mediante mujeres, ya que éstas, al no poder tener paria potestas 3 5 DERECHO FAMILIAR, i poso de la wtoridad fctica y juridica en el nacleo familiar resi- dia wutenticamente en ef pater familias, quien tenia poder sobre todos wo ntraon ws descendencia a la potestad de sus propios padres; también es el inion paren texwo posible para la descendencia ilitima, El Pretor avurece el reconocimiento del pa Frisco connaticio, en tanto ef fu cvile ge finda exclusivamente en la agnacion, En el ‘walrimonio can potestad marital (tne mana), ta mujer se hace agnada de la familia de su ‘murido pero, en todo caso, entre los parjentes del maride y los de la mujer surge un pur Yemen de id Ca it Us Ls familia romans es monogimnica y patriarcal: se ajusta al derecho natural, excepto ‘ow ol divorcio, que es de derecho de goles; no sufti6 contarninacign de otras formas de. weneradas; el Incesto es el caso ms tipieo de acto nefase, 1 conjunto de familias con wn apelido, comin (nuynen gentiicium) forma una sgran fouilign (gens), pero Ia consistencia de esta institucion, ms propia de las eatitpes de ubotengo, deeae a fines de Ia Republica y no euenta ya para el derecho en la epoca del rincipado fs" D'ors Alvaro, Derecho privade romano, EUNSA, Pamplona, 946d, 1997, pp. 273.275, “La Fania romana, to que los romaros jlaman familia, s un everpo social total ‘mente distnto de nuestra sociedad doméstica, de la Iamilla natural en el sentido moder, 10 Lo geriino, a caracteristico, lo que define Gon propiedad ata familia —familia proprio ure, eel sometimiento de todos los miembros. a misina ausoridad —maras, porestas— ste un fle —pater familias, sehr o sobverano de la fails, v on spade de lanl {4s familta proprio ware dicta es definka por Ulpiani en estos terminos: lure propris Jumitiam dicts plures personas, quae sunt sub wus potestate aut natura at une subjoc, ‘te, (Por derecho propio lamannos «familias al conjunto de personas que, por naturaleen 1 por derecho, estan bajo wna misina potestad). sta nidad teal te la tama, hndada co 4a sujecién w la potestad de un pater fanilias vivient, se escinde en épaca hstrica, dan do ligar a ta formactén de otras tantas tuiliag cuanto son los hijos varones. Mucrto el Pte, singult singulas familias habent, pero atin se conserva tn vinculo —l vinculo aga: 'ieio— entre todos los que estaban sometidos ala misma autoridad, Los agnaden coneti, ¥en ta familia comm iure dicta, de la cual dice el propio Ulpian6 To Siguiente: Commas i ure fatiamn dicimaus omniuon aadynacorum: nam et st pare famillas morte singul siogulas famitias haben, ramen omnes, qui sub unis potest fe, rect esdrm fmi ie appellabuntur, qu ex eadem domo et gente prod sunt (per derecho comin lamamnos «familias la formada por todos los agnados, porque, aingue al morit el eabea de fami, ‘ia, cada tno tiene familia propia, todos los que estuvieron sometidos 4 Ia misma potestad ‘erdn propiamente considerados de a misma familia, pues proceden de gual casa y entry), Definida ast esta-doble suerte de relaciones familiares, interesa ahora saber come surg la distincion entre familia communi jure y Familia proprio ture dicta. ¥ ha de decir. se que, a medida que nos remontamos a los origenes preeivicos, todo parece confirma la dea de que el grupo agnaticio coincide con la gens, Por otra parte, cabe suponcr que ta _prmitva familia abrigase en su regaza a todos los nenados, y que razones de orden y de defense, ex decir, razones supcrires a las simplemente domésticas, impusieran a la que despucs se amd familia communi iure la conservacion intacta desu propia unidad polit a a a muerte del jefe, baja ta potestad det otro jefe designado por cl predecesor, Asum ‘las luego por la civitas las fundamentales funciones politeas de orden y de defen, lo tidal compacta del grupo familiar entra en quiebrs: Ia familia se escinde en tantos pr Pos citantos son Jos ilifamilias inmediatamente sujetos a la potestad del jefe muertos bien es otorgada a éstos la facultad de conservar indivi el patsimomio familiar, en un re. himen de consortiums —eonsortiuin inter tratres. La gradual escision o divgeegacion de la NOCIONES DL FAMILIA Y DEWECIHO FAMILIAR Jos. miembros de la gens. Esta autoridad —que durante la época is ar- caica del derecho romano incluso consistia en la posibitidad de privar de la Vida a cualquiera de los integrantes del grupo familiar— de hecho cconvertia en ineapaces de ejercieio, para un gran etimulo de actos y du- rainte toda su vida, a las personas (alien iuris) que se encontraban bajo ido, . we Tn el easo de la mijet, su papel juridico en la familia dependia de ‘su situacién: si era sui juris o alieni iuris; segiin, si estaba casada cunt ‘manunt 0 sine manum.* Sesh Reap ire ct Bape Se eraeers toa Sigeteeat meena: wa ie ms eee cenit eee te poee een t aenannee ect erreur maneroerneran Seen ciara camarsenn sence anne Sanecnon een jiet tas : eae ES ee einer rree teed Bete ameb renin rte tt wo ong See ter aoeeereteet cs ees ere tata sens manu em manips nenpte) a ceemonia eligosn de a conare me soaks easacsenenctes roeieersite wx a épen peri desplarade por maton sie marae ae er see bajo la potestad de su padre o como sie juris. Justiniano climiné tas posibles referencias a Pu : erent tenn frven = wierd eee ne cree tnt een tere erento pigeen mares aaron Saree omen Saas idl Scapa eonepeticarepuireatise fein camamanens manera A ages Sau 3 Le ssovceediaean ee Reaemeste one f Seon ee cese eerie tee Scene ers Sees tiene Sikes eco ‘atin romana rai i, sino a ats de cos por nia ee ‘nisma a la anterior. El matrimonio de esclavos(o com ello) es simplemente un contuber- ito, al que se reconocen algunos efectos morales (...) ° DEKECHO YAMILIAK Ja mayoria de los matrimonios romanos’se llevaba a cabo bajo et nigimen cunt manu; donde la mujer salia de su gens original para inte- gtwine juridicamente a la familia del marido —de la misma manera que \un hijo— y, por lo tanto, bajo la guarda y supervision tutorial del padre de familia, ri ® A pesar de lo anterior, no debe menospreciarse el papel le ‘muer-en Roma, pues en els no s6lo recafan los deberee one iméstico y reproductive sino, fundamentalmente, los de indole religiosa, La esposa tenia que mantener vivo el fuego en el hogar y, de esa forma, rendiy culto a los dioses manes de suv nueva gens, esto la convertia en ‘auténtica sacerdotisa que permitia subsistir el alma de los ancestros de su marido, En los matrimonios bajo el régimen sine manu, la mujer conserval su posicién juridica, independiente (sii juris): sin ae nary ee chos efectos civiles mantenfa su cardcter de ineapaz de ejercicio. 3 En el primer siglo de nuestra era —con el advenimiento del cristia- nismo— se llevé a cabo una gran revolucién en las relaciones familiares que habrian de modificar para siempre los supuestos juridicos del dere- cho romano acerca del tema. Se reconocié —al menos teéricamente— la igualdad filoséfica del hombre y Ja mujer, en tanto éstos habrian sido redimidos por Cristo idénticamente, Se propicié la fidelidad conyugal y, dentro de lo posible, se trataron de evitarpréetchs sexual (vg. la homosexoalidad) que sta entonces, eran socialmente ace 10 n ente taiaahey Miocene ae ee Asimismo, el matrimonio se elevé a sacramento y unik la (Efes. 5, 23, 32, doténdolo de la caracteristica de indisolble econ con el tiempo, la Iglesia tivo una participacién, directa en los actos familiares, Entre los primeros cristianos no hubo un rite especi a no, especial para la cele- bracin del matrimonio, De hecho la Iglesia continu por largo tiempo el principio consensualista romano (consensus facit nuptiae) y dio plena validez-a los matrimonios con la sola existencia de la affectio maritalis, 1a honoribildad del matrimonio consise cn ln consderacdn social suse nec subj, Pr lo ven pra snc sas ca con y también ta constitucién: aunque ni unc 5 coer a ela ote, aunaue ni sno al tra sean, en aoe Desde ag legldor habla nea foment mation peo talent Agu qientrvino mds dechivamens en ee en, pooiand al dc iponendoeiertaslinitacioneshereditaras fox nocasadoe 0 lo Men, co lf ye lay Papi Pope: Dior, op i, pp. 218-220, NOCIONI DE FAMILIA Y DERECHO) FAMILIAR, Muchas otras pricticas romanas influyeron en la nueva iglesia (v.gr. ‘1 velo que cata hasta la espalda, la corona de azahares, y el anillo nupcial) En el siglo 11 san Ignacio de Antioquia dirigio una carta a san Poli- earpo en la que indica: Conviene que los que se casan verifiquen su Linién con el consentimiento del obispo. # Sin embargo no fue hasta el Concilio de Trento (11 de noviembre de 1563. cuando se resolvié la obligacién de celebrar el matrimonio frente Ail prroco como testige oficial. Desde entonces si bien los ministros del sacramento son los “es- posos” (prometidos), Ia presencia de un presbitero es una solemnidad esencial. ‘Asi, su santidad Juan Pablo II en Familiaris Consortio seftala: El momento fundamental de la fe de los esposos esté en la celebracién del sacramento del matrimonio que en el fondo es la proclamacin dentro de a iglesia, de la Buena Nueva del amor conyugal[..,] Esta profesién de fe ha de estar continuada en la vida de los esposos y In familia. En efecto, Dios ha llamado a los esposos al matrimonio {..] El cristianismo revolucioné 1a estructura del niicleo familiar, para dotarlo del contenido juridico al que estamos acostumbrados tradicio- palmente en occidente, Por lo mismo, es evidente que el contenido de la mayoria de las normas del Derecho Familiar de la rama remano cané- nica se plasmé histéricamente con una fuerte carga ética, que deviene directamente del cristianismo y, en especifico, de su derecho candnico. ‘Si bien es innegable que el matrimonio y la familia han pasado por un proceso de secuilarizacién universal, en mucho esta circunstancia ha sido formal pues, fundamentalmente, ha implicado exclusivamente el traspaso de lacultades de una autoridad religiosa a una laica. Inclusive, cuando el legislador ha creado figuras que atentan contra el miicleo familiar (v.gr. el divorcio vineular), Is gran mayoria de las nor- sas familiares continGan apegadas a la tradici6n romano candnica an- tes indicada, por lo que contienen una fuerte carga étiea. 1,2. Concepto de familia Si bien el vocablo familia viene de famel que en el idioma de los os- cos significa siervo, ef Wérminos generales pareciera que la familia es aquel grupo humano primigenio natural e irreductible cuya fuente es la unién de la pareja de un solo hombre con una sola mujer y su Tinaje, Esta definicién resulta casi evidente, sin embargo, consideramos que él término “familia” es equivoco e indefinido en cuanto a sus sujetos y al- cances juridicos, ERECHO YAMILIAK Dexdo una perspectiva bioldgica, Ia definicién de familia puede sex ampliada hasta la totalidad de las personas que comparten tna misma carga genética, Desde el punio de vista social y etnolégico (especialmente entre los Pueblos latinos) se ha sostenido. que existe, ademés de la familia nuclear pareja © hijos— ta extensa que incluye también a los ascendientes de luna 0 ambas lineas, la descendencia en segundo o ulterior grados, a los colaterales hasta el quinto 0 sexto grados, afines y adoptivos. ‘Como puede advertirse, la nocién de familia es un concepto equivo- 0, ya que tiene varias acepciones y conlleva una problematica de defi- nicién y limite en las familias latinoamericanas. Desde la perspectiva juridica debemos entender por familia aquella instucin natural de orden pli compuest pr ke Pes as por lazos de parentesco, matrimonio, concubinato o uniones heterose- suales andlogas y que surte efectos jurfdicos por lo que hace a cada miembro respecto de sus parientes, en la linea recta sin limitacién de grado y en la colateral hasta el cuarto grado, © De lo anterior pueden desprenderse claramente algunas caracteris- ticus basicas del. concepto propuesto: J. La familia es una institucién natural, Esto significa que proviene de la naturaleza del hombre, y en consecuencia ha existido desde los origenes mismos de ta especie humana. De hecho el derecho exclusivamente reconace su existencia y la re- gula en consecuencia.? * “Existencia de tinlos nuiurates, La existencia de cosas propias del hombre —dere- ‘chos 0 iura—, que le corresponden por thulo de naturaleza se deduce de modo tamediato del hecho misma de que el hombre es persona. En realidad, ia dedduceln tse ado nme. dliata sino tambien evidente, estos, sin necesidad de demostrucion, porque s¢ cotiene em ta definiién de persona. ‘La nocién misma de persona conlleva en el hombre la existencia de derechos por te tile natural. Si esto no se-ve con evidencia, se debe a ue ne se ha peneirade suficientes mente en la esencia dela persona y por ello no se eapta en toda extension cuanto eat ‘contenido en la definicion de persona 4 Como hemos dicho repetidamente la nota esencial de lt persona reside en que es tun ser duc de La perecin entitativa de a persona tan alla, ese cn tal eh ‘idad, que domina su propio ser. La nota distntiva de In persona es la posesign de au ser 4 la incapacidad ontokigica de ner pertenencia ajena. Por lo tanto, todas los bienes ihe ‘enies a su propio ser son objeto de su dominio, son s1jos en el sentido mids propio y es: trict, (Hecho este} supuesto, es evidente que el conjunts de bienesinherentes m su sev re Presenian cosas sins, se los dems no pueden interferir y de las que na. pucden ‘apropiarse mis que por via de fuerza y violencia, que lesionaria el estatuio ontolépicn de Js persona; son, pues, derechos de la persona, derechos que la persona tien en virtua de ‘su naturaleza. Se trata de derechos naturales del hombre en el sentido ms riguroso 9 es twieto de la palabra, Estos derechos 0 bienes, que perteneccn NOCIONES DK WAMILIA Y EMINEM FAMILIAR 2, La familia es wna instituoién de orden pablico. En efecto, a partir de la veforma del aio 2000 el Codigo Civil sefala: Ant, 138 Ter. Las disposiciones que se refieren a 1a familia son de orden pico © interés social y tienen por objeto proteger su organizaciOn y el de~ sarrollo integral de sus miembros basados en el respeto a su dignidad. rants osu et—obre lq Ia pron tine clin gue y xi deino— Engen Arnon los ends cl dobr de epee eat de dao oesion tel deber dere tc ogra eparacin dea uch eam), dense pose, de compemacion, eames exe unto dee cra perspectina. {Ow scurira de cr ele potest postive que o exer derecho to lor marl? Nad pose negara fombre tise derecho‘ or bine qe son lneents «su sx, pes extn econodos rere Ton rsa on hn to cnc he ton exemdme rconocen st derecho la via castigo del holed ¥ del asesinato frevencion poll contr ay dliton cl derecho a i epi inca eto de lie Mel derecho de lirad (elo de nccveroyeton snares ct derecho la buena Fina (los decane nurs) ts: Supers gue exsen aes derechox, eq oc ‘ria sls consierscros como merament postivos? Ello sipficaria que la persona {endrin tals derechoe sla por oncenion dex sociedad medi la Tey posta no los tendeta por x misma O se que la rain de Ijin rece gc ats imos ae Tansy nunca sguen a exitenca del derechos el derecho posed sf jo tn) ncerts slo echivamente dei ey postive Antes de la en no asena ose fia nan el aes To neva as einen seria nat fsa Antes ea ie pnts en ment bre oi do ei nh eto at buena sia derecho myo Cxn hari coma ina Imi ila rand de inj de laters corse benes resis ey post. va, coun nts peseibier su violas samo en siertos reins policas— wo hi Tris nina ran de fj ¥ at twit legal no Sern jot En os al bis. erst repinenesticnicon opesores injston. Eaters tein 60 ‘uc sofas de antigue Grecia par os cms a nya i Sera palate fi de lon dies dena error aloe fete apt yet derecho represen. Fan las rampes las mento eonpronde os dese impotent para echioa ‘Sclavzar los poderons como deca Calices El postivano conc sl abmard, Else Sint, as sone el eens, felurnia: ton fon yor mama ees. Por tc lesonan bres de lm ge la ern es dc poet he smo de ser pessoa. tos bene eremes al cr del hombres derechos murals. Solo conprendiendo dae ttn als derechos martes, ue reexiten In den dela sociedad yen cy pos fra puede haare de eye reptmenee pcs Injuston cuando ana contr es se De lo dicho se despre claamente ie a nepal de lon dee naturales solo pure funrse en nega al hombre earcter de persona. Del maners Ix noion ‘deperonn al pla ence el dont abe el propio ser—caleve respects Ae os dems derecho sb os ens propor deo maturera quel aegis dos derechos naturales token pode sonenerse nega l hamlet de perso ta anques inverse utlce ocho la palaira roo, ie qicda en fal spat ‘cia dee contenido eect El poise had partir de ue et hombre 0 eons sino a sown indi duo eI expt al sue capil cletvdad— sboe upon derechos in ara fate quel cmsens socal oxprosado através dear dsposcane de tae. Un eoscnso Wo DERECH FAMILIAR ‘Histérieumente ests disposicién no se encontraba en el e6digo sus- Autivo, sino que tenia por fundamento el articulo 940 del Cédigo de Pro- Seen. Benen cre cuyo reepete ens uh newerdo general Una especie de pact de lead Soemenaee eee Cerereeere. scaeeai- eee a ‘otros ideales, porque todos tienen de coman niegar al hombre su caracter de persona ‘Solo asl se explicw que se entienda que el hombre se presenta ante los demas radicalmen- ‘te vacto de derechos, ea una total indigencia, que no Itenaria otra cosa que la coneesién eee area een Tics Seeamemomeeen ancrote siencseneiee rere aes = iaeeee eee Sgetgaeraetesr crenata Sa eer eer acid reese eae cence sorieeiraececmeersrona Sno ceenhareeteecmenranocss ee Sees ieee eee ieee eee Pa cpp oes Sree pee eemeere re Stee ares aaa s. por ejeriplo, soa hechos culiurales, ‘se asientan en la fa Cala hablar sin ela png om esti. La ran de on Tene en gue as ‘hemos indicado: la imposibitidad de tener o hacer cosa alguna que no corresponda a una Se a eee rae rae aes eee ae seeereceenee fambeee catnneer ena ‘tome sa ureter prt roca dadreion pore hom tt See eeree seme ee pe Ee Sine con paki eg ici Ree ee Beets tmenmeee Soherescmsseoetorence seins Sete eee Seentencaceas sen Rienenencemeeias eters pees Seetektcnaeconenseae ae See eee eameatae Seeees on steer ener Space ae oteeak roceorneracs NOCIONI DIE PAMILIA ¥ DECI WAMILIAR m codimientos Civiles del Distrito Federal, Es evidente que fue un acierto, ‘a} menos formal, el llevar esta disposicién-a la materia sustantiva aun- que, a nuestro parecer, debié derogarse dentro del cédigo adjetivo. ‘Ahora bien, la redaccién terminante del articulo en cuestion no deja lugar a dudas en cuanto que el legislador sefalé que todas las disposi- Giones relacionadas con la familia fueran de orden publico; sin embargo {ios preguntamos si efectivamente éstas deben considerarse de manera tan tajante, Para evidenciar lo anierior intentaremos conceptuar —si es posi ble— orden pablico y, en su caso, resaltar las consecuencias de tal deter- minacién, En doctrina se ha discutido fa nocién de orden piblico (también Nla- nmiado interés piiblico 0 social) aunque, normalmente, se ha definido por via de tres criterios que se explican a continuacion: 4) Sélo las materias de derecho pablico son de orden piblico (gr. dere- ‘cho constitucional, penal, ete.) Esta doctrina, evidentemente, ha sido recha- zada en cuanto que no puede identifica la razén por la que algunas nor- mas de derecho privado se sitien en Ja Grbita piblica. b/ En otras ocasiones se ha considerado de ofden pablico sélo aquellas normas de realce y trascendencia sociales decir, las que sean de impor- al, Bara de Revistas, Mésico, 2a. cd 1988, pp. 82.87, véaow iguallmente, Hervada Ta Wet, Historia de la Ciencia del Derecho Nacwal, EUNSA, Pamplona, 24 ed, 1991 4k este respecto se han: pronunciads rusts tibunales federales, vr: ORDEN POBLICO PARA LA SUSPENSION. El eriterio que informa el concepto de orden pablica para ‘Conceder la suspensfin defiitiva debe fundrse en los bienes de la colectividad tutelados por las leyes, yo en que las mismas wn de arden plbico, ya que de todas ellas a son en flguina medida; Segundo Tribunal Colegiad en Materia Administrative del Primer Circuito. Precedemes: Octave Ppoca: Revisién incidental 2720/71. Regoladores y Controles Rayeo, ‘S.A. I8 de febrero de 1972. Unanimidad de yolos. Revisidn incidental 2782/88, Seguros Te: pejac, S.A. 1" de marzo de 1989. Unanitmidad de wolns, Recurso de queja 222/89. Arturo Espinoza Lipez y otros. 7 de septiembre de 1989. Unanimidad de votos. Revisiin inciden~ {al 532/90, Emmy Toriz Gonzales. 4 de abril de 1990. Unanimidad de votes. Revision inci- dental 852A) Elen Alvarado Ramirez. 9 de mayo ce 1990, Unaninudad de wots, Nova: ‘Tesis L2".AJ,26, Gocela nimero. 43, p. 31; Semanario Judicial de la Federacién somo VI1L-Septiemre. p. 76; LEYES, SUSPENSION CONTRA LAS. PROCEDE EN CASOS EN QUE APECTE INDIRECTAMENTE AL ORDEN PURLICO, El objeto de las leyes es mantener la coe ‘stencia de los derechos de los particulares entre si yen sus relaciones con-el poder pi- Zlico. yen tal coneepto, el cumplimiento de las lees interesa al orem social. No todas alectan directamente al orden piblico, y cuand sil de manera indirect 9 alectan, los ‘lecins de las leyes pueden suspenderse sin perjuicio para la socicdad o el Estado, ‘Precedentes: Quinta Epocs: Tomo Ul, p. 192. Amparo en revision. Duarte Enrique. 1K de abril de 1918. Mayors de nucwe yotos. Tomo Hl, p. 1192. Ampara en revision. Gavito ‘ila, de Amavisear Encarnacién, 18 de abril de 1918, Mayoria de neve votos, Tomo IL 1192, Amparo en revisin. “ijos de Angel Diaz Rubin’, 18 de abril de 1918, Mayoria de ueve volon Toma Tl, p, 1192. Amparo en revisiGn. Julio Ferrer, , en © 18 deabsil de 1918, # DEMECHO FAMILIAR, ‘ancl para lt sociedad en su conjunto, Sin embargo, igualmente esta doc trina pierde solidex si analizamos casos como el del arrendamiento de Finns urbanay destinadas w ta habitacién que, historicamente, se ha consi- dorado una materia privada y, sin embargo, hoy dia —por disposi Imativa— es de orden pablico. ‘En general, la doctrina contemporénea evita definir el eamtenide del ‘orden publica y, mas bien, pretende dar (érmulas que nos permitan eviden- ‘lar ¢l momento en que el aplicador de la norma se encuentra ante el caso. Eo este sentido, hay tesisaisladas de los tribunales federales que han deter Ininiado que nos encontraremos ante una disposicién de orden piblico cando la Tey sefiale expresamente que lo és, 0 cuando un juez, después de ‘analizar un caso concreto, determine que la norma es de orden piblico.® Determinar cuando wna norma es de orden piiblico no es banal pues, tal cardcter la hace irrenunciable, y todo i, en contrario seria mula términas del arteulo 8 del Céigo Civil wra bien, atendiendo a su cardcter tancia, nos pregunta- mos sien verdad todas las disposiciones de familia son de orden pdb 0 como dice la ley, + Si bien debe reconocerse que la mayorfa de las normas de la familia son de gran importancia social y merecen el calificative de orden piibli- 6, igualmente debe afirmarse que existen temas cuya tinica trascenden- cia es particular, y que sélo inciden en cuanto a sus efectos a las partes. Mayor cle mee woos. Tomo, pg 1192. Amparo sm rein, Valentin Alonso y Com: pati. 18 de abr de 118, Mayers de noeevotn Nov: Elo apace a Sena Judicial de la Federacion correspondientes a los Tomas de Quinta Epoca, la tesis apare- e puhlicada con el ror “Lares Outro Oe as En ly Apénees de 1917-1058, 191719659 19174975 aparece pubicada con elu: “Lies Naresto cows" * Bj defo anor, cleo dea sigue ee ORDEN PUBLIC. ALCANCE be cONCEO PARA HFECTOS De LA SUSPENSION. Noe ae'a fai de hs una tres areca extenca dl orden pene ow ass concen qu vmeen pare ft enhcén de que crespnda al rar hacen so de acta qe conn i est donde, grecircada cto conceto Suc le presney determi, oan en Sonsdeacon ia Creuse del mano, st de Concedese la spe e ep Peructo al merés socal ye sontravendan apoio deren pice ade aoe Mo bit qu ol ct fan formaliene cn une ley de tert public gue Torr ‘Soren implica pretend ep anaaldad de eres cal pra us spent sex inprocednte conforme al arco 124 de a Lay de Amparo ses gue et mene Gh ns aordade responsable aporen al dio delgado elements de cones ‘cles parn-que peda resonblemctsetimare en l caso conte qos se Plate a coneton dea suapenin cma als pero lees scl ee Pica una vonravein ects «cade, por lo lec de a sump sd Donic de orden pbc, vo slo parse spay ormainenteuseno ee dich dap Goes, sn por lr eractrines Sues dl aco mismo, Puente Senna dal ‘si Peat yt Gace, Vea 9 Tas A 3 Nae NOCIONUS DK YAMILIA Y DFIKELIO FAMILIAR B Ejemplo do lo anterior seria as donaciones entre consortes que, fi- falmente, s6lo se refiere a pactos entre eOnyuges para un fin determin: * do, y es absurdo que esta materia sea de orden piblico ya que no le in- ‘leresa a nadie mas que a la pareja. ‘Sin embargo, cuando el Cédigo sefala de forma general que todas Jas disposiciones del Derecho Familiar son de orden piblico, las trans- forma irracionalmente en irrenunciables y, por ende, no puede existir pacto en contrario que las modifiquen 0 tansformen, ni siquiera en los ‘casos en que no se encuentran en, peligro intereses generales o de me- ores o incapaces. Esto es un absurdo, 3: La familia esté constituida por personas que se encuentran yincu- ladas por diversos lazos, En este sentido el Cédigo Civil sefala: Arr. 138 Quater. Las relaciones juridicas familiares constituyen el con- juno de deberes, derechos y obligaciones de las personas integrantes de la familia. "ART. 138 Quintus. Las relaciones juriicas familiares yeneradoras de de- ‘beres, derechos y obligaciones surgen entre las personas vinculadas por la- 20% matrimoniales, parenteseo 0 concubinato, “Acomo puede advertirse el Cédigo indica, de manera vaga, que los miembros de Ia familia estén vinculados por matrimonio, parentesco 0 concubinato (a los que hay que afadir actualmente aquellos lizos and- Jogos entre parejas heterosexuales derivadas de las sociedades de convi- vencia),* ahora bien, las normas sefaladas no indican linea o grado de parentesco que permita limitar la definicién, Por eso pudiéramos establecer dos nociones de familia; en amplio sentido, que corresponde a la familia socioldgica y en estricto sentido juridico, limitada a las personas que la componen en tanto los efectos que Ja propia ley indica. i Nos parece que la familia en sentido juridico abarcard a todas las personas que tienen participacién en la sucesién iniestamentaria, en la tutela legitima y en el deber reciproco de darse alimentos; es decir, en ‘a linea recta sin limitacion de grados, y hasta el cuarto grado en la Ui- nea colateral. © Vid, La Ley de Sociedad de Conviveneia para el Distrito Federal que es fuente de la afirmacién anterior. aungue en su interpretacidn debe dstinguirse la nocién de familia de lade "simple pareja”, por es0 cuando estamos sefalando que efectivamenté las sociedades de convivencia pueden ner orien de la familia, queremos limitaraos a aquellas socieda- ides de convivencia que tengan por origen una pafeja heterosexual, puesto qe las parejas hhomosexuales de suyo, por su evidente incapacidad natural de procrencién, estén imposi- bilitadas para formar ving familia que sea medio idéneo de perpetuacién de la especie humana, Me uweno vA 1.3. Personalidad juridica de la familia 1a familia no tiene personalidad juridica porque en el Distrito Fede- ral la ley no le reconoce esa categoria. Sin embargo, en algunos estados como Zacatecas en el cédigo correspondiente sf se le imputa personali- dad juridica.” Esto dima nos parece absurdo pues ta familia de ninguna manera cs un ente social que funcione de forma semejante a las corporaciones, sociedades o asociaciones. La familia nunca deberfa tener personalidad Juridica, ya que es una institucién natural que solamente debe ser regu- luda por el Derecho en toro a Jas actividades de sus miembros.* Ade- is, al otorgarle personalidad juridica a ta familia surgen algunas interrogantes: Al no establecerse claramente fa limitacién del ndcleo familiar, cémo saber exactamente los miembros que lo componen.? Si un sujeto pertenece a diversos niicleos familiares, écudl sera su familia juridica? Las personas juridicas son entes creados por el Derecho para cum- plir con objetivos dificiles de lograr-con el esfuerzo de un solo individuo éCudles serfan los fines a cumplir por la persona juridica “familia” con independencia de los fines estrictamente personales de cada uno de los miembros? Las personas juridicas actian a través de érganos sociales ¢cual se: ria, en cada familia, su repfesentante? Y, en su caso, éeudles sus facul- tades?, éeémo funcionatia una asamblea familiar?, évotarian los meno- res?, como se convocaria? Las personas juridicas requieren de ciertas formalidades para su constitucion y su funcionamiento (v.gr. una escritura publica, unos esta- tutos, inscripeiones en cierto Registro Pablico) para que puedan tener consecuencias con respecto a terceros, éseria posible el registra de to- das y cada una de las familias? Qué beneficio tendria la familia, todos o algunos de sus componen- tes, la sociedad o el Estado con el otorgamiento de personalidad juridi- ? En ese sentido, ersten teorias que afirman la personalidad juridica de la familia, at respecto, wanse Méndex Costa, Maria Josefa y Daniel Hugo D’Antonio, Derecho Familiar, ‘womo 1, Rubinzal-Culzoni Editores, Buenos Aires, 1998, pp, 21-23; Zannonl, Eduardo A, Derecho Civil. Derecho Familiar, tomo 1, Astrea, Buenos Aites, 24 ed,, 1993, pp. 46-18, * En ese sentido opinan Belluscio, Bossert y Zannoni, véanse: Bellasci, Augusto Cé sur, Manual de Derecho Familia, tomos ty Hl, Depalisa, Buenos Aires; 6. ed, 199, pp. 7y 8; Bossert, Gustavo A. y Eduarda A. Zanmon, Manual de Derecho Familiar, Astrea, Bhienos Aires, Sa. ed., 2001, pp. 9 y 10, * Salvo eel caso del patrimonio de familia que Ia solicitud de constitucign circum: cribe a sus miembros, NOCIONES DIL FAMILIA Y IIEKLCIO.YAMILIAR 15 ca al grupo familiar? sino.existe ningin beneficio, la idea de personali- dad juridica impuesta a la familia resulta, ademas de inoperante e instil, absurda. “Todas estas dudas se quedan sin una respuesta adectiada en la nor- matividad y en la doctrina, por lo que nos parece inaceptable imputar personalidad juridica a la familia, 1.4, Garantias constitucionales acerca de la famitia La Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos establece en su articulo cuarto, parrafos primero y segundo una norma que defi- ne el derecho a la familia a manera de garantia constitucional. Dicho texto es el siguiente: El vardn y la miier'son iguales ante la ley, Esta protegerd la organizacion y desarrollo de la faa . “Tora persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable ¢ in formada sobre el nimero y exparcimiento de sus hijos. Dicha norma constitucional consagra dos derechos diferentes que inciden e1 imbito familiar: oneal hr lugar, la garantia constitucional, valedera frente a toda autoridad, que toda ley que rija en la Republica deberé proteger la or- xanizacién y desarrollo de la familia, de donde se deriva a contrario sensu un derecho humano a la familia sana y ordenada. En ese sentido pudiera reputarse inconstitucional cualquier norma que disgregara el ndcleo familiar o que, en su caso, atentara contra el sano desarrollo del mismo. ‘Ahora bien, evidentemente que determinar el contenido sustancial de dicho precepto deberd caer en Ja interpretaci6n de los jueces consti- hucionales, mismos que en ningtin caso podrian sustraerse de la nocién ftica de familia imperante en la sociedad de la entidad que promulgara Ia ley en estudio. ‘Ademas de lo anterior, los jueces mexicanos deberdn fundar sus re~ Soluciones en diversas normas de derecho internacional que —si bien perfectibles— dotan de contenido a dicho derecho humano 3 ta familia sana y ordenada.'* 10 “La Carta de las Naciones Unidas, pee & consiuir ante todd, en ef contesto en ave uc nop, una prota dea concenla mana cts el lardeado desprecio de os principios humanitarios mis elemcntales,e tnclisa si se dedicaba, como decta René Cas- ‘Sin, a proteyer al hombre en st totalidad y Tos derechos de todos los hombres, no ignord 2 [a familia. La Declaracion Universal de los Derechos del Hombre (10 de diciembre de 1948) ‘hace importantes referencias a Ta misma: «Nadie sera objeto de intcomisiones arbitrarias to DEHICMO HAMILIAK 4) El segundo derecho humano que-se deriva del precepto constitu- efonal en comento ¢s a ta Tlamada paternidad responsable, Desde nuestra perspectiva debe dotarse de un sentido humano a tal norma, y por ello nos agrada especialmente la definicién que de pater- nidad responsable formulé 8.8. Paulo VI-y que dice: Es (el amor conyual), ante todo, un amor plenamente humano, es decie sensible y espiritual al mismo tiempo. No es por tanto una simple efusion del instinto y del sentimiento sino que es tambien y principalmente un acto de ta voluntad libre, destinado mantenerse y a erecer mediante las ale ‘erlas ylos dolores de la vida cotidiana, de forma que los esposos se convier tan ea un solo corazén yen nna sola alma y juntos alcancen su perfeccion humana. ES un amor toial, esto'es, na forma singular de amnistad personal, on la eval los esposos comparten generesimiente todo, sit reservas indebi das o efileulos egoistas. Quien ama de verdad a su propio consorte, no lo 1ama s6lo por lo que de él reeibe sino por sf mismo, gozoso de poderlo enri- quecer-con el don de si, Es un amor fil y exctusivo hasta la muerte [..] Es, por fin, un amor fecundo que no se agota.en la comunién entre los esposos sino que estt destinado a prolongarse suscitando nuevas vidas, Por ello el amor conyugal cxige a los esposos una conciencia de su mi- sidn de “paternidad responsable” sobre la que hoy tanto se insiste con ra- 260 y que hay que comprender exactamente, Hay que considerarla bajo di- versos aspectos legititios.y relacionados entre sf. En relacién con los fn su vida privada, su famiia (J fart. 12); 91: Los hombres y las mujeres: a parte de ‘lad nabil, tienen devecho, sin Festricckin alguna por motives de raza, nacionalidad 9 re JigiOn, a casarse y a fundar una familia; y dsfrwarin de iguales derechos en cuanto al ‘matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolucién del mismo; Solo mediante bre y pleno consentimiento de ls futuros esposos podré centruerse matrimonio: 3, Li F milia‘es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho & la proteecion dle tn sociedad y del Estador (art. 16) sTado aquel que trabaje tiene derscho a tna rem neracién equitativa y satisfactoria que le asegure, asl como a. su familia, una existencia ‘sonforme ala dignidad humana y que sera completada, en caso de necesidad, por euales- ‘quiera vitor medios de protecci6n sociale (art 23-3); “Toda persona tiene derecho a tn flvel de vida adecuado que le asegure, ast coma a su Familia, ta slid yl bienestar lene derecho a Jos seyuros en caso de desempleo.. (al. 25.1); aba maternidad y la in- fancia tienen derecho a cuidados y asistencia expeciales. Todos los nifios, nacidos dentro fuera del matrimonio, gozan de la misma protecciée socials (art, 25-2), «. Toda persona, lone derecho a la educacién (..] 3. Los padres tendrin derecho preferente-a escoger tipo de educacién que habrd de darse a sus hijoss (art. 26). El derecho al respeto de {a Vida privada y familia, el derecho al matrimonio para todo hombre y eda mur a partir de In edad nob, serdn retomados en los articulos 8:1 y 12 del Convenio para Ia Protec- ‘ld de los Derechos Humanos y de las Libertades Funndamentales, Mas cerca de noso- tuos, el Convento Internacional de los Derechos del Nite adoptade el 20-de noviembre de 1989 por las Naciones Unidas xe reliee de manera muy especial la fils.” André Jean ‘Arvaud, “Imernacionalizaciin de Ins derechos del hombre y derechos de la faovilia’, en “Amectos constitucionates » derechos fundamentales de la familia, Universidad Exteriado «de Colombia, Boge, 2001, pp 31-32, NOCIONI BI AAMILIA Y DERECHO WAMILIARE "7 procewos bioldgicos, paternidad responsable significa conocimiento y respe- tw de sus funciones: la inteligencia descubre, en el poder de dar la vida, le- xyes bioldgicas que forman parte de la persona humana (9), En relacién con las tenclencias del instinto y de las pasiones, la paternidad responsable com- porta el dominio necesario que sobre aquellas han de ejercer la raz6n y Ia voluntad. En relacién con las condiciones fisicas, econdmicas, psicologicas ¥y sociales, la paternidad responsable se pone en practica ya sea con la deli- beracion ponderada y generosa de tener una familia numerosa ya sea con la decision, tomada por graves motives y en el respeto de la ley moral, de evitar un nuieyo nacimiento durante algén tiempo o por tiempo indefinido. La paternidad responsable comporta sobre todo tna vinculacién mas profunda con el orden moral objetivo, establecido por Dios, cuyo fiel intér- prete es la recta conciencia. El ejercicio responsable de la paternidad exige, ppor tanto, que los cényuges reconozcan plenamente sus propios deberes para con Dios, para consigo mismo, para con la familia y la sociedad, en ‘una justa jerarquia de valores," Coincidimos que “en una sociedad sacudida y disgregada por te ssiones y conflictos.a causa del choque entre los diversos individualismos -y-egoismos, los hijos deben enriquecerse no sélo con el sentido de la Verdadera justivia, que leva al respeto de la dignidad personal de cada uno, sino también y, mas atin, del sentido del verdadero amor como so- licitud sincera y servicio desinteresado hacia los demas, especialmente 1 los més pobres y necesitados. La familia es la primera y fundamental escuela de socialidad; como comtinidad de amor, encuentra en el don de si misma la ley que la rige y hace crecer. El don de si, que inspira el amor mutuo de los esposos, se pone como modelo y norma del don de ‘si que debe haber en las relaciones entre hermanos y hermanas, y entre las diversas generaciones que conviven en la familia, La comunién y Ja participacién vivida cotidianamente en la casa, en los momentos de ale- aria y de dificultad, representa la pedagogia més concreta y eficaz para la insercidn activa, responsable y fecunda de los hijos en el horizonte més amplio de la sociedad”? Por ello las parejas heterosexuales que pretenden iniciar la vida ma- rital deberan asuimir sit sana vocacién conyugal, analizando individual- mente de manera inteligente, libre, informada y éticamente responsable la fundacién de una familia, sabiendo que si la decisién es correcta con ello crean una oportunidad de renovaci6n, no sélo para ellos y los suyos, ‘sino para la sociedad en su conjunto que se beneficiard con su actuar, ') Carta eocilica de 5. 8. Paulo VI Humarae Vitae, Sabre la regulacién de ls natal dad, ciitida en Roma el 25 de Julio de 1968, i Familiris Consono exhortacin apostélica de 8.8, Juan Pablo Ut al episcopado, al cero y a fos Fieles de toda la Iglesia sobre In misin de la familia cristiana-en ef mundo Actual, emitida en Roma, el 22 de noviembre de 1981, “ DLRNENO HANTLIAN En ese sentido constitucionalmente esté garantizado que los acter dos respecto de la llamada paternidad responsable deban ser tomados exelusivamente en e ambito particular de la pareja heterosextal,"* y sin intervencién impositiva de ninguna de las autoridades nacionales, mis- ‘mas qué en consecuencia no se encuentran en modo algunas facultadas para intervenir directamente en las decisiones auténomas del varén y la mujer, y mucho menos pata esterilizar temporal o permanentemente alguien u obligarle a procrear si esa no es su libérrima voluntad. 2. DERECHO FAMILIAR 2.1, Concept de derecho familiar Podemas definir al Derecho Familiar como el conjunto de normas juridicas de derecho privado ¢ interés publico que auténomamente re- gulan a la familia y las relaciones personales y patrimoniales entre sus miembros, y otras personas relacionadas. i Para Sara Montero el Derecho Familiar “es el conjunto de normas juridicas de derecho privado y de interés pablico que regulan la consti- tucidn, organizacién y disolucién de las relaciones familiares”, __ Bonnecase lo define en los siguientes términos: "El Derecho Fami- liar, es decir, la parte del Derecho Civil que rige la organizacién de la familia y que define, dentro de ella, el estado de cada uno de sus miem- bros comprende tres materias: 1. El derecho matrimonial; 2. El derecho del parentesco; 3, El derecho de parentesco por afinidad”.)) © 2.2. El Derecho Familiar es derecho privado de interés social Desdle Roma el derecho piblico se ha definido (Ulpiano D. 1,1,1,2.) como auel que ataiie a la organizacién de la cosa publica, y privado el que concierne a la utilidad de los particulares. a tremon Nace apt cau pti sonticnal anal v einge ‘ormativ de ls parejas heterosentials,s pesar de que legalmente las pares homosersales pueda ute valdamente pr lo que pudler ierprtarse que tenen de ‘echo w adopt: eso esas, pues a paterided responsable debe etcnderac no slo come una libertad absolute imponderable de la persona que s¢eerita normalmente en pare ji, sino también come un derecho social de los menores scr procreados respon: ‘Mente, En exe sentido, sl menos nos surgen dudas ebjetivasy razonnbes (come expen, ‘mos en nuestro libro Socedades de Conttvencta publcado pot esta misma asa editorial) de que tal circunstancia pueda seaecer en el marco de uns parela homosexual, en tao ‘ue no podremos analizar st dafo que pscologismente se chase un menor ante ra sencla radical del modelo social de un Sexo —inclasive quiz del propio la presen °& dow perarion el camo stn, 'Mamtero, Sara, Derecho Familiar, Porria, 4a ed, 1990, p. 24 "* Tratad clement de Derecho Chil, Hato, 197, p. 5. “NOCIONHS DI FAMILIA ¥ DERECHO PAMILIAR 19 Sin embargo, un respetable-sector de la doctrina esta de acuerdo en ‘que todo derecho es, por esencia, pablico, por emanar del Estado y/por- cumplimiento o incumplimiento repercute forzosamente en et entre derecho pablico y privado se utiliza en forma exclusiva para efec- 108 pedagogicos y, fundamentalmente, intenta seftalar ciertas caracterts- ticas que le son comunes a algunos tipos de normas para explicar sus wlectos y naruraleza.'® En raz6n de lo anterior no es ocioso preguntarnos cuales la verda- era diferencia entre-derecho publico y privado. Para nosotros son adecuadas las doctrinas que hablan de que la dis- tincién entre derecho puiblico y privado se restringe a la situacién de los sujetos que intervienen es Tas relaciones juridicas. En este sentido con siderando mais acertada aquella que identifica al derecho pablico como lun conjunto de normas en que hay una relacién supra o de subordina- clén entre el acreedor y el deudor en la hipétesis juridico-normativa, Es asi que en el derecho piblico el acreedor de la conducta (el Esta- do) acttia con poder, imperio o mando frente al. deuidor de la misma (el gobernado), por lo mismo contiene una serie de normas imperstivas que regulan al Estado y sus atribuciones.!7 En el derecho privado las relaciones entre el acreedor y deudor de Ja conducta se llevan a cabo en un marco de igualdad y coordinacion y, ppor ende, la mayorfa de sus normas estan dotadas de mayor flexibilidad pues regulan a los particulares y su esfera juridica. En este sentido afirmamos que el derecho de la familia es privado ‘en tanto que la conducta debida se origina entre los propios miembros del nicleo familiar, entre los cuales hay mutuamente una igualdad jurf- dica evidente. Esto significa que, desde la perspectiva estrictamente normativa, el respeto y la solidaridad intrafamiliar son mutuos y si bien pueden existir obligaciones de mando y disciplina por parte de algdn miem- bro (vgr. los padres) esto se ve compensado por la reciproca obligacién de ejercicio moderado y respetuoso con el fin de educar adecuadamente al hijo. Bs asi que no existe propiomente una relacién de supra-subordina- cién en el Derecho Familiar, sino que debe buscarse siempre la relacion de coordinacién mas perfecta. * Véase supra, n. 6, Méridez Costa, Maria Josefa y Daniel Hugo D’Antonio, op. ci «ap. pp 24-26. 17 fr. Chavex Asencio, Manuel F., Lt familia em ef derwcho, Derecho Familiar ¥ rela ciunes jurdicas familiares, Porra, México, 24 ed,, 1990, pp. 145-155, 20 DLRECHO FAMHLIAR ‘Tampoco el Estado actia con imperi i fusion canuralinente pivada,y én no me Lerconer de os pass znormas derivadas del Derecho Familiar, salvo en los casos que constitu. ‘yan’ ilicitos (v.gr, violencia familiar), Cabe aclarar que el Derecho Familiar privado tiene tna trascenden- cia social tal que; en ocasiones, Grganos del Estado tienen funciones dlecto de faction fata ei a ee tes 0 sujetos del Beret Familiar. ete ae 2.3. Contenido del Derecho Familiar © El contenido fundamental del Derecho Familiar es: 1, Relaciones paterno-filiales y las derivadas del parentesco. 2 Lo derechos y obligaciones que surgen de la incapacidad. ; La normatividad en tome a la pareja humana heterosexual” y su Como puede apreciarse, por.su amplitud y variedad de contenido en & Derecho Familiar existen diversas disposiciones que van desde el dan. bito patrimonial al no patrimonial, del sustancialmente civil (v.gr. dona- genes schema) a alet estrictamente (vigr. obligaciones que rivan de la filiacién) hasta, en ocasiones, Tora (oghvinlenda Goelied et oe oe sanelons 2.4. El Derecho Familiar debe ser una rama auténoma Desde nuestra perspectiva, el Derecho Familiar debe considei luna rama auténoma del Derecho Civil, y en consecueneta con el tempo Sen expedirse un cédigo familiar en cada una de las entidades fede- rativas.”° ™ fr Abid, p, 124 foetal nolan mum pam kh Bandon steivers racket oaks Doves am Sates Sem gina het ae tle seh Sepa tle suestion ‘més que un problema puramente metodol ropa: tan a sgregaciin dl Derecho Familiar dl privad, concen meamacentoness oe Parana hasan inerableinrvencioni etal em avai de af milla. Es sintomatico que los dnicos paises en que cl Cédigo de la familia se some to rad es Sf eer eee ope met screens ces ean oe [NOCIONN DH. FAMILIA Y DEKECIO FAMILIAR 2 Para fines pedagogicosy normalmente se considera que hay una di- visién en ramas juridicas cuando se actualizan los siguientes criterios diferenciales: 1, Legislativor esto es que exista una ley independiente. En el Distri- to Federal no se actualiza por lo que hace a a materia familiar pues esté regulada dentro del Cédigo Civil 2. Pedagdgico 0 diddctico: se restringe a que el Derecho Familiar se ensefie de manera auténoma en las universidades. Este supuesto se actualiza parcialmente pues, efectivamente, existen algunas es- cuelas y facultades de derecho en que se ensefian independiente- ‘mente el Derecho Civil y el de familia. 3. Cientifico: consiste en que existan obras escritas independientes de Derecho Familiar. Esto obviamente se cumple con numerosos estudios que tratan este derecho como rama auténoma, 4, Judicial: supone que existan jueces y wibunales auténomos para la materia de familia, lo que se cumple totalmente en el Distrito Federal. Derivado de lo anterior nos parece que si bien el Derecho Familiar hoy dia se esté independizando del civil, todavia no lo logra completa- mente, Sin embargo, es deseable su total independencia mediante la formulacién de un cédigo de Derecho Familiar’ de} Distrito Federal por las siguient@s razones: + En primer lugar, debe Sopesarse que una buena parte de las re- plas de la teoria general de las obligaciones y del derecho patri- monial no le es aplicable al de familia, toda vez que en su confor- macién se regulan, fundamentalmente, deberes familiares que tienen una naturaleza propi 1.9 asl como Augusto César Belluscio quien opina que: “[..] La idea de separar al Dere- ho Farnliar como rama aiténoma préspera, pues, en los resimenes politicos que desco- nnacen la dignidad humana, y sirve de ancha base de sustentacidn a Ja intromisin del vada", op. city pp. 22-28. 21 En ese sentido opina Ghitrén Puentevila en st obra Derecho Familiar, Porria, MEX! 0, 1972, pp. 211 y 322-324; sin embargo Chaver Asencio (op city pp. 152.y 153, opina lo ‘coniraric pues estima que no. posible integrar el Derecho Farmiliar dentro de un everpo de leyes o edidigo de familia porque ésta es tan importante y su ifluencta tan basta, que la tencontramos en toda la lepslacisn, con lo etal concloye que: “..] el Derecho Familiar tno es aiidniomo, es especial pero esta caracteristca no lo desprensde del Derecho Civil uJ siendo diferentes sus institueiones, no son autinomas y que se relacionan con los principios yenerales del Derecho, teoris general de las abligaciones, ee. (..] Tamando en ‘Genta que gran parte de las normas del Derecho Familiar se encuentran en et Codigo Ci Wil se puede pensar en wna mejor reglamentacin de éstereagrupando materias y actual- ‘ndolo, pero na parece prudente hacer s6lo con las thaterias que estan en el Cédigo Civil tun Cédigo Familiar 7 Tid, pp. 158 y 159. 2 DEREEHO FANALIAK. * Asimistno, hay dificultades y problematicas particulares del Dere- ‘cho Familiar que no se plantean en otras ramas juridicas (v.gr. las nociones de solidaridad humana que, normalmente, se regulan en el Derecho Familiar y que, por Jo general, se expresan al menos en las vertientes de solidaridad doméstica, econdmica Y personal), * Igualmente existe una nocién ética inminente en el Derecho Fa- siliar, En efecto, el legislador en materia familiar: no puede pre- sentarse como neutro en temas de implicacién relevante en la Vida cotidiana de las personas y en la estructura social. + Existe también un problema de interés social del Derecho Fami- liar que lo particulariza respecto de otras ramas juridicas de dere. cho privado y, en especial, de la civil: el planteamiento de enten- der si el Estado tiene injerencia 0 no en la vida interna del nticleo familiar, sies as{ indicar la forma, limites y medidas de dicha intervencién, + Existe ademés un particular problema teleol6gico del Derecho Familiar, que se plantea al determinar cuales son los fines especi- ficos de este derecho a diferencia de la moral, la religion y los convencionalismos sociales, * En este sentido, hay una especifica interpretacion axiolégica del Derecho Familiar: en lo referente al concepto de justicia como de coordinacién o de subordinacién, y para realizar el bien comtin y el orden dentro del grupo familiar. 2.5. Sujetos directos del Derecho Familiar Ya hemos indicado que los sujetos que intervienen en el Derecho Familiar son, por regla general, personas fisicas unidas al niicleo fami- liar aunque, en ocasiones, tengan alguna injerencia ciertos érganos es- tatales como ocurre en el matrimonio, la adopeién, el reconocimiento de hijos, la patria potestad y la tutela. Sin embargo, dichos érganos no intervienen como partes del Derecho Familiar, sino como administra- dores de la potestad estatal y en ejercicio de las funciones que les son encomendadas por ley. En este sentido los sujetos directos del Derecho Familiar sone : sta. categoria es esencial por ta diversidad de conse- cuencias juridicas que se presentan tanto en el parentesco con- sanguineo, como en la adopeién o parentesco civil y en la ali dad que se crea por virtud del matrimonio, 2. Conyuges, concubinos o convivientes heterosexuales:” esta calidad ® HHemos sefalado previamente que la pareja homosexual no esténaturalmente eapar ‘clude para formar una fanilia, por ello nos parece que los miembros de una sociedad de [NOCIONKS DL FAMILIA Y DERECHO FAMILIA B es muy importante en virtud de que no s6lo crea Jos sujetos espe- mes hatemaesitdecrn nce a niece cia heterosexual sino que; ademas, se proyecta sobre los parien- tes legitimos y especialmente en las relaciones paterno filiales. 3. Personas que ejercen la patria potestad, y menores sujetos a la mis- ‘ma: en el parentesco se originan relaciones especificas que impo- ne la patria potestad entre padres ¢ hijos 0, en su caso, entre “abuelos y nietos, aqui destacan sujetos especiales que deben dife- renciarse de los parientes en general por los derechos y obliga: ciones que se originan. os 4, Tutores ¢ incapaces: la incapacidad de ciertos sujetos origina que el Derecho Familiar regule relaciones especificas mediante la ins- titucion de ta tutela, ‘ 5. Curadores: en relacién con la tutela se hace necesaria la interven cién de otros sujetos que cumplen funciones generales, de vigilancia. 6. Custodios y acogedores. 2.6. Derechos subjetivos familiares Los derechos subjetivos familiares se. definen.como los derechos y obligaciones concretos que constituyen las distintas relaciones juridicas ‘que se originan por el matrimonio, el concubinato, el parentesco, a pa- tia potestad 0 la tutela. oe Estos derechos se clasifican en patrimoniales y extra patrimoniales; absolutes y relatives; por tiempo determinado o indeterminado; trans- isibles ¢ intransmisibles y, finalmente, en renunciables e irrenunciables. Son derechos subjetivos familiares patrimoniales aquellos que pue- den tener una valoracién econémica y pecuniatia, por ejemplo, las obli- gaciones del padre de dar alimentos a sus hijos o de manutencién, régi- ‘men patrimonial o donacién. ‘Se consideran extra patrimoniales aquellos de indole personal y afectiva que no pueden ser valorados, al menos de manera directa, en dinero, Puede entenderse dentro de esta categorfa el reconocimiento de hijos, el deber de brindarles educacion o bien los que deriven de la cohabitacién. Igualmente, las obligaciones de ayuda mutua y conviven- cia son relaciones extra patrimoniales que, segtin el articulo 138 sextus de Cédigo Civil, no tienen compensaci6n pecuniaria, ia homosexual no son por ess simple unidn sujetosdirecos de las normas del ‘Serco Feo sloeacepeonchnome por emia din ay de Soca Se Can vivencia les sé aplicable el Derecho Familiar contenido en el Codigo Civil del Distrito Federal, con lo que se hace evidente que los miembros de fales parejas slo son suetos cexcepeionales indirector de las normas famuiares DERECHO FAMILIAR Se consideran derechos absolutos aquellas relaciones juridicas fa- miliares que pueden ser hechas valer erga omnes frente a cualquiera, ‘aunque no formen parte de la relacién en cuestin. Son derechos relati- vos aquellos que, por el contrario, sélo surten efectos entre las partes. Por regla general, en el Derecho Familiar los estados juridicos y las obligaciones extra patrimoniales son absolutos, y el resto son de carée- ler relativo, En este sentido el estado juridico de casado es absoluto e, igualmen- te, lo son los deberes de fidelidad y cohabitacién; sin embargo, por re- gla general, pierde tal situacién el régimen patrimonial del matrimonio, (salvo que se encuentre inserito). Sern derechos por tiempo determinado 0 indeterminado los debe- res juridicos familiares en tanto que duren por un lapso no precisado o se restrinjan a un tiempo limitado. Generalmente, los derechos familiares se entenderén por tiempo in- determinado; sin embargo, hay ocasiones en que claramente existe un plazo para su culminacién (gr, la terminaci6n de la patria potestad). Los deberes juridicos familiares se clasifican igualmente en derechos transmisibles e intransmisibles ‘en tanto que sea posible cederlos 0 no. Normalmente, los derechos de carécter patrimonial seran transmi- sibles, mientras que los intransmisibles serdn extra patrimoniales, Los deberes familiares pueden ser renunciables si permiten que uni- lateralmente una de las partes dé por terminado dicho efecto de dere. cho. Evidentemente, por regla general, los derechos de familia no son renunciables unilateralmente; sin embargo, por excepcién, en casos muy particulares pueden darse por terminados de la manera sefialada (vgr. las donaciones ‘antenupciales si se cumplen los requisitos de ley). NOCIONES DE FAMILIA Y DERECHO FAMILIAR 10. ML 2 13. 5. Seale cone fundamen el Derecho Faia, Por qué el Derecho Familiar debe considerarse una rama auténoms | ues son las Yenajas de ln formuacion de un c6digo de. Derecho 25 CUESTIONARIO Desde el punto de vista juridico équé se entiende por familia? Sefale las caracteristicas basicas de la familia. Defina el Derecho Familiar. éPor qué se considera al Derecho Familiar como una rama del Derecho privado? Familiar? |. Mencione los sujetos directos del Derecho Familiar. |. Defina y clasifique los derechos subjetivos familiares Identifique cules son las garantias constitucionales acerca de la familia ‘Seftale el contenido del derecho a la familia sana y ordenada % Indique lo que significa paternidad responsable, identificando su contenido ¥y su ambito personal de validez ee @Por qué la familia no debe tener personalidad jurfdica? paScqaiswt toni he Pay iidaBlenat.oahpas yk abso» robvigan> ms sh Bait eigory A abrehipey Bp aewhisllisvnd wel crrx6h lp gu ral oR PAA Lanes hal Sal cs les toc 8 posible Gerlorlos v rv Prsrimiotint Sere tenet “atthe pa MOA nape pul der Yael x pec jue on 1 Vow de las parse dé pit Hertntomde Actes oie dy dor wemmente, por regle Gederal’ Ma-doreche se famnilis fostsen uniaberatrvenie: ln’ eninge, x een » rariteulaces pyidew darse peters Tn inher kesuhndn (vee. Iny dhaissciohawantinupriales at 24 ‘Nos surgen diversas dudas respecto de lo antes establecido: 1. El Cédigo no sefiala qué debe interpretarse por “procurar el naci tnlento”, porque pudiera entenderse en un sentido estrictamente econd inico (entregar los gastos del embarazo, parto o la inseminacién practi cada), biolégico (por aportar el semen o el 6vulo), o mas bien moral (estar al pendiente del desarrollo de los procesos médico quiriirzicos qu lengan que realizarse), 2. El segundo parrafo del citado articulo 293 de nuestro ordenamicn: to civil establece que la donacién de células germinales que se haga sin el propésito de atibuirse el carcter de progenitor no genera parentes £0 entre el donante y el hijo producto de la reproduccién asistida, Lo que nos parece una solucién prictica pero no moral ni juridica Consideramos que el ordenamiento legal debié proteger al menor, quien tiene el derecho a que su padre biol6gico lo reconozea como tal, ‘en caso de necesidad le proporeione alimentos y le de las herramientas para enfrentarse a los retos de la vida. Moral y constitucionalmente (Art. 4 CPEUM) toda persona tiene e! derecho de tener una familia ordenada, lo que implica necesariamente saber de donde proviene y también tiene el deber de responder de sus actos y en este caso de su paternidad. El legislador en la reforma del 2 de febrero de 2007, a este segundo parrafo del articulo 293 parece haber considerado mas facil en la vida practica que el donante quede desvinculado de un hijo que no quiso te- ner y de una mujer que no conoce, evitando que surja una filiacién, una patria potestad o una obligacién alimentaria no deseada por ef donante (Padre Biol6gico), ni por la madre, sin embargo consideramos muy de- safortunada la reforma en virtud de que el parentesco por consaguini- dad no debe ser una atribucién legal sino una situacién fiictica que re- conoce ef derecho y en virtud de la cual surge tina situacién juridica, Un abuelo por ejemplo puede munca haber deseado un nieto e inclu. 80 no realiz6 ningiin acto para tenerlo y sin embargo una vez que nace el nieto surge el parentesco, El parentesco consangufneo tiene su raz6n de ser en virtud de los lazos de sangre y no en la yoluntad (como seria en el derivado de adop- cidn) del progenitor o de los demas parientes, cuestion que el legislador ‘no analizo debidamente, * 1 redaccién de esta fraccién originalmente fue criticada en la primera edicién sle esta obra, para ser reformad el seis de septiembre de dos mil cuatto ¥ poseriormente fen 2007, 4 “PARENTHCO solucién correcta hubiere sido que al hijo producto de la repro- hewn asistida se le dieran el derecho a la pensién alimentaria del do- “jante, él derecho de ser heredero legitimo del donante y en su caso que fl donante estuviera excluido de Ia patria potestad, ‘También es ilégico e incluso discriminatorio que este parentesco en al aso del padre, puede © no exstiry en el caso de la madre siempre existe, adicionalmente que con los métodos de reproduccién asisti . fnistentes en ol proceso de fecundacién y gestacién, pueden inervenir listintas mujeres, por ejemplo la que aporta las células germinales, y la {que presta la matriz. éCudl seria la madre? é¥ porque? ae 3. Igualmente si bien no se indica qué debe entenderse que “se E buyan el carécter de progenitor o progenitores” , entendemos que s¢ re Fier u que los progenitores deseen reconocer al hijo como tal El problema surge en como se puede probar que el donante que wtribuirse tal cardcter, cuestién que el ordenamiento legal no ae y que suscitaria muchos problemas para atribuir o no la filiacién y el pa- consanguineo. ks rent El Codign no indica si bbe parentesco entre los hijos producto de técnicas de reproduccién asistida y la familia extendida de los proge- nitores, aunque la actual redaccién pareciera sugerir que ésta no atk ‘en modo alguno mas all4 de los padres, lo cual también es injusto y dis- criminatorio para estos hijos, ademds de que probablemente sea incons- jonal (Art, 4 CPEUM) 3 pe pérrafo del articulo spenstonade, establece ee ne » én surge, por regla general, el parentesco por consanj lad, eet me Ser SEA 410-D del Cédigo Civil, tema que se abor- dard adelante. 2.2. Parentesco por afinidad Amonio o el concubinato © Bs el vineulo que se da por virtud del matrimonio o el entre el hombre y la mujer y sts respectivos parientes consanguineos (art. 294 del CC), en nuestra opinion que a partir de 2008 deberta hax berse incluido a la sociedad de convivencia. Respecto de esta clase de arentesco cabe sefialar que ¢! mencionado articulo genera diversas du- das por stt poca técnica juridica y su novedoso contenido. No entendemos por qué el concubinato genera lazos de parentesco por afinidad pues la fecha de inicio y terminacion del mismo es incier~ ta, por end, se genera inseguridad juridica al quedar: imprecisos los srados de dicho parentesco, y sus consecuencias. * fr bide, pp. 32, 84'y 85 “ DEKECHO FAMILIA Ahora bien, tampoco queda clara la redaccién que ‘que los cényuges son parientes entre si pues, historicamente se tie ‘mudo que si los consortes fueran parientes no serian cényuges. En todo caso, el Codigo no sefiala el grado de parentesco entre los cényuges y la formu de medicion del mismo. Tampoco creemos necesario que los con ‘Yiiges sean parientes ya que los derechos y obligaciones que tienen en re si, se derivan del matrimonio y no del parentesco por afinidad.* 2.3, Parentesco civil © sun vinculo que se da entre el adoptant yptado tinicamer te y el adoy tinicamen- te en el caso a que se refiere el articulo 410-D, que es el de que el adop- fante sea pariente consanguineo del adoptado. F 3. LINEAS Y GRADOS DE PARENTESCO = El parentesco se mide por grades y I rad 7 y Iineas, Por grado en os una generacion; por linea, la serie de grados:existn cust tos de Ie meas: recta, transversal 0 colateral, matera y paterna, . Linea recta: son | ci {ined recta: son las personas que descienden unas de otras y pue- 2) Linea recta ascendente: indica de quién desciende una perso a B)Linea rca descondante wohl guicn deseo de alguien Linea transversal o colateral: son tas personas que descienden de ‘un tronco comin sin descender unas de otras. El mas cercano es sh segundo grado y jurdicamente sélo importa hasta el cuarto, Por. ejemplo: el parentesco entre primos, entre tio y sobrinos, 3: Paterma-materna: esta linea es i : inea es importante en virtud de que el Co- digo regula en forma distinta a los hermanos por ambas lineas se rmy materna (blineales)— que a los hermanes por una as lineas (monolineales) arti muses ) articulos 305, 1630 y 1631 del iti ae ents nn "het pt a non mre i a ey a rie eaatnneae ata eee Wes", El Concubinato, Porria, México, 2a, ed., 2000, p. 82. = : woe eh nse scot ae ‘eld recae en Jos hermanos de padre y madre o en los que fueren solamente de ire o fic haaab noe cence {its npr hare as amet ttn tt ay heaton por cas nce man por paresis Ker Sa Se ies eee PAREN TENCO * Crwemos-que debe desterrarse'del: mundo juridico, ef Hamar a los ormanos monolineales como medios hermanos; esta expresi6n no tie- Ine sentido ya que es discriminatoria pues dos personas son 0 no herma- nos, no Jo son a medias. En relacién con los grados, éstos se miden: 1. En linea recta: Existen dos formas para medir los grados de pa- rentesco en linea recta, la primera es contando el niimero de per- sonas sin considera al progenitor comin y la segunda es contar el nitimero de grados, por ejemplo: El parentesco entre una persona 'y su bisabuclo es consanguineo en la linea recta en tercer grado, ‘con su abuelo consanguineo es la linea recta en segundo grado y ‘con su padre consanguineo en Ia linea recta en primer grado. 2. En linea colateral: Al igual que Ta Vinea recta, se cuenta por el ni- mero de personas descontando ‘al progenitor comin o se puede contar por generaciones, subiendo por una Iinea y descendiendo por la otra. Por ejemplo el parentesco entre primos hermanos es por consanguinidad en la linea colateral en cuarto grado, entre ios y sobrinos es por consanguinidad en la linea colateral en ter- cer grado? 4, CONSECUENCIAS JURIDICAS. ‘QUE CREA EL PARENTESCO EI fin primordial de la existencia del parentesco no es el saber que tipo de vinculos tiene una persona con respecto de los miembros de su familia, sino el determinar que derechos y obligaciones tiene con respec- to a ellos. SLas consecuencias juridicas que derivan del parentesco varian se- gtin el tipo y grado de parentesco. 1, Las que se derivan del parentesco por consanguinidad son: 4a) Derecho de alimentos: como se verd mas adelante este derecho es reciproco, y estén obligados primeramente los parientes mas préximos en grado; b) Derecho de heredar por sucesion legitima: en’ materia sucesoria si él autor de la herencia no dejé testamento, sus parientes més proximos y en el orden que setala el Codigo Civil, tienen derecho a heredar; ©) Tutela legitima: tendra la obligacién de desempeniar este cargo los parientes mas préximos en el orden que sefiala la ley; ? Vid Zannoni, Rduardo A. op ets pp. 7477 “ DERECHO FAMILIAR d) Patria Potestad: entre ascendiente con su descendiente hasta el segundo. grado, 0 sea, los padres y a su falta los abuelos la ejerceran respects fos bijos. Tanto el Codigo Civil (Art, 49, 156 fraceion IIL y IV, 1322, 1324, 1325, 2278) como otras normas juridicas —de derecho piblico y privado— establecen una serie de prohibiciones entre parientes por consanguii dad. Por ejemplo un juez.no puede juzgar a sus parientes para evitar ‘que sea ©) Prohibiciones: matrimonio, (Art. 156), penales y administrativas. 2, Las consecuencias que causa él parentesco por afinidad, se aplican sélo a las prohibiciones tanto de derecho pablico como de privado (v.gr. matrimonio). 3. Las consecuencias jurfdicas que crea el parentesco civil” Es el caso del articulo 410 D; se dan los derechos y las prohibicio- nes del parentesco por consanguinidad, pero sélo entre adoptante y adoptado. * Entre otros: articulo 47 fraccion XII de Ia Ley Federal de Responsabilidades de los ‘Servidores Piblicos; 45 fraccién II de la Ley del Notariado para el Distrito Federal ar- tieulo 51 dela Ley dle Obras Pablicas y Servicios Relacionados con las mismas; artteulo 170, ‘del Codigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal; aticulo 39 del Codigo Fe- ‘deral de Procedimientos Civles:articulo 20 de la Ley Federal de Corredurta; articulo 165 fraccién II de la Ley General de Sociedades Mercantile; articulo 1132 del Cédigo de Co- ‘merci; articlo 17 Bis 4 fracciones IL y UI: articulo 17 Bis 5; ariculo 28 Bis 5; ariculo 31, fraccién VIII; articulo 56 fraccion VI, articulo 88 fraccién VII todos de la ley del Mercado ide Valores; articulo 22 fraceién Vil; 23 fraceién Il; 24 fraccién IV; arvieulo 45 K de la Ley de Insttuciones de Crédito: articulo 24 fraccién VII de la Ley para Regular las Agr pciones Financieras; artieulo 50 fraccién Il de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro; articulo 15 fraccién VII bis de la Ley de Instituciones de Fianzas; articulo 29 fraccién V Bis de Ia Ley General de Instituciones y sociedades mutualistas de Seguros; ar- \oulo 130 inciso C de la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos: aticulo 15 del Reglamento del Registro Pablico de la Propiedad del Distrito Federal Vid. Chver Asencio, Manuel F, op. cit, pp. 251-258. PaRunTEsco, 45 CUESTIONARIO 1, 2Qué se entiende por parentesco desde el punto de vista juridico? 2. Sefiale los tipos de parentesco regulados en nuestra legislacién. 4. Explique brevemente el parentesco por consanguinidad y ejemplifique. 4, Defina el parentesco por afinidad y ejemplifique. 5, cQué se entiende por parentesco civil? Describa las formas de medir el parentesco. Qué grado y linea de parentesco existe entre usted y los éCual es el fin primordial de la existencia del parentesco? Mencione las conseeuencias juridicas que derivan del parentesco por con- ssanguinidad. 10, Sefiale las consecuencias juridicas que devienen del parentesco por afinidad. M1, eQué consecuencias juridicas crea el parentesco civil? oats nine wa olin paella A roth on ieaedia ea ibaa “omen: abril owas) fu pla se oman by sans, saat aot igo lob soainr te wkanateadin wa aq oven of a DE DRANG. TAM AM ba (ured alioumdins va eaten 2. ues tiesye 9 ormplinr eS iy see MIMD CAPETULO TV Teall el quinie dp ei¢ALIMENTOS He Alibris Colne tor vler a pure yIMIT-eerD HAL Bin crnbar ys “re fuiblar Ve obtigacion alisentasie. a sevttite ieee cmpecial énlsuis ehh MABAVAS Ai, cc\)")° + vee aslo ebuie gosh Dein wnoto. defini a desl de alimetiis Jevnat rade interés yribllen guedexiene entre Uswangretstar wii Ja Lay Fecal Rete ch rep ar ‘ivcloo WAN hin be ta j conemido, ine era . doncia ot seguinulel st fo al pe fase sacha pa 20 subdue on bh se Pa et iat els sao =r cms eel ra sega» fe hr fn seinen earn we aay ir native odde remcmime oie veya Ma ea Hin. proven eae a 109 dhe ator gt vrilyenca del acreage aS wept Se cn am eyo a ey ew vine uth SRA? Y to! eee: men Plipeth Sere pe seals me ALIMENTOS, (Cuadro sinéptico) Concepto juridico® Bs la relacidn juridica de interés pablico que existe entre un acreedor Aimentri yn dedoralimemtario, dade el segundo ve blgn dale l prio To necesario pars #u nubcltonctn en terutoos dei ley ree Itacionee «qe pueden ser confunddas “Testament ioficiwo, Legade de pera Renta vile Conteniéo | Vestido (ar 308) Focnten Matrimonio. Forman de cir ‘weblion Caracteriticas deloobiigacion ‘limentara Dae entre ln dedoes Prtrene Incompenable Irvencible ‘gure. Inagotabl orl compliment tempera aera 5 eoncubinn. Ascii detain omanguinconcolaterales hasta ert prado Aereedoralinentaro eitioes,, | eenbeme con ptr poten legit Tutor parsexigie | Hermanos lee Paes colts at carga 1. Cuando el gue tene a obligncén carece de medion para camp. 2, Cuando almentista deja de necestar alimentos. 5 Vict ania ian re 4 Conducta vou falta de aplieacin al estudio, 5. Abmndonolnjustificado del hogar enna 1, CONCEPTO DE DERECHO DE LOS ALIMENTOS El concepto de alimentos es equivoco, pues tiene varias acepciones. En el tema que nos ocupa nos concretaremos a puntualizar su significa do vulgar y ampliar el juridico. El primero identifica esta nocién con la ‘comida; esto es, el suministro de todo lo que necesita un organismo para ‘nutrirse. Desde el punto de vista juridico, Sara Montero ha definido la no- cién de alimentos como los élementos materiales que requiere una per- sona para vivir como tal.' Sin embargo, consideramos que es més pro- pio hablar de obligacién alimentaria o derecho de alimentos, con lo que te hace especial énfasis a su amplitud y a la relacién juridica que en- marca su contenido. ®= De tal modo, definimos el derecho de alimentos como la relacién ju- ridica de interés pablico que existe entre un acreedor alimentario y un deudor alimentario, donde el segundo se obliga a darle al primero todo To necesario para su subsistencia en términos de ley. En tal definicién ‘podemos encontrar los siguientes glementos:. ‘a) El contenido de la obligacién alimentaria es lo necesario para sub- sistir: Para fines nemotécnicos, podriamos afirmar que el derecho de alimentos puede resumirse en la vieja peticién a la divina providencia demanda “casa, vestido y sustento”. Por lo tanto, no sélo la comida comprende el derecho a ellos, sino que es tun conjunto de elementos que ‘aseguran la supervivencia del acreedor alimemtario, segiin se especific rf més adelante. 'b) El derecho de alimentos es sustancialmente una relacién juridica entre dos personas: es decir, entre un deudor y un acreedor y, por ende, ‘es indispensable que ambas partes estén vivas y con capacidad econé- mica suficiente que permita el cumplimiento. | “Aunque la palabra alimentos es sinénima de comida, sedala ta doctrina en forma ‘undnime al igual que la legislacion, que los alimentos no sélo deben consist en la comi- dda propiamenie dicha, sino en todo lo que necesita un acreedor no s6lo para ta vida (no Sle de pan vive el hombre), sino aun en su muerte, y tratindose de los menores as ele Tentos requeridos para su desarrollo intclectual, pues la educacién y la instruccion son tan necesarios« la formacién mental y moral del sujeto, como les alimentos materiales lo fon para el sustento del cuerpo". Sara Montero Dubalt, op. cit, p61. ” 0 DHAHEHO FAMLIAW &) La retacién juridica es de interts publico: toda vex que la obligacion alimentaria tiene su origen en fa solidaridad social, la ley mista (138 TER) Fweonove este interés general, Inclusive los tribunales federales han raifica do este cardcter? entre otras razones, porque su objetive fundamental e proporcionar al acreedor lo mecesario para su subsistencia en forma inte gral de modo que pueda vivir con decoro —vestido, habitacién, atencion inédica y entretenimiento—, encontrdndose en ello un fin ético-moral de cesta. institucisn,! 2. INSTITUCIONES JURIDICAS QUE PUEDEN SER CONFUNDIDAS CON LOS ALIMENTOS * En el derecho mexicano existen vatias instituciones jurfdicas que, a primera vista, podrian confuundirse con el tema de alimentos pero, una ver analizados, nos daremos cuenta que son diferentes y con caracteris- ticas diversas, __ Estas instituciones son el testamento inoficioso, ef Jegado de pen- sidn y la renta vitalicia, que describiremos a continuacién, 2.1. Testamento inoficioso Se llama inoficioso a aquel testamento* que queda sin efectos, par- cial o totalmente, por no haberse dejado lo necesario para la subsisteneia, de los descendientes menores de dieciocho aiios o los que estén impedi- dos para trabajar; al cnyuge 0 concubino supérstite; a los ascendien- tes, hermanos y dems parientes colaterales dentro del cuarto grado.’ ® ALINENTOS SON UNA CUESTION DE ORDIEN PUBLICO Y DRMEN Se SATISFECHOS INMEDIATA ENTE. Semanario Judicial de ta Federacién, tomo VU, abril de 1998, bo uGMttos Omen UNDA. Semanari Judea de Federackin,e j * Véase Asprén Pelayo, Juan Manuel, Sucesiones, McGraw-Hill, México, 2¥ed., 2001, pp. 120-124, * Bl articulo 1368 sefala: El testador debe dejar alimentos a las personas que se ‘mencionan en las fracciones siguientes: LA los descendientes menores de dieciocho afios ‘especto de los cuales tenga obligacin legal de proporcionr alimentos al momento de la ‘muerte; Il, A Jos descendientes que estén imposibilitados de trabajar, cualquiera que sea ‘ut edad, cuando exista la obligacion a que se refiere Ia fraccidn anterior; IL. Al conyuge supérstite cuando esté impedida de trabajar y no tenga bienes suficientes Salvo otra dis: ‘posiciin expresa del testador, este derecho subsistir en tanto no contraiga matrimonio y viva honestamente; 1V. A los ascendientes: V. A la persona con quien el testador vivio ‘como si fuera su cényuge durante los dos afios que precedieron inmediatamente @ st ;muerte o con guies tuvo hijos, siempre que ambos hayan permanecide libres de matrimo- tio durante el concubinato y que el superveniente esté impedide de trabajar y no tenga bienes suficientes: Este derecho slo subsist’ mientras la persona de que se trate no cot traiga nupcias y observe buena conducta, Si ueren varias las personas con quien el testa- nwo 5 La secnela juridica del testamento inoficioso es volver inelicaces, ‘parcial o totalmente, a las instituciones establecidas en el mismo, con el fin de prover de lo necesario a las personas antes sefaladas, Como pnede apreciarse existen diversas. similitudes entre los ali- inentos familiares y los supuestos que originan el testamento inoficioso: entre otros, que existan ciertos acreedores alimentarios, que coinciden ‘en buena medida con los acreedores que en vida tenian ese derecho, “que Ja ineficacia sucesoria pudiera traer por consecuencia que se pague tuna pensidn a ciertas personas, etcétera, A pesar de las similitudes estas dos instituciones por ningtin motivo deberan confundirse, veamos las diferencias: Los alimentos familiares siempre se establecen entre un acreedor y un deudor determinado, unidos por diversos lazos (v.gr. parentesco) que eneran la solidaridad social. Esto supone, en consecuencia, que ambas personas deben estar vivas, cuestién que no acontece en el testamento Inoficioso, cuya actualizacién parte de la muerte del testador (antiguo dleudor alimentario). ‘Ademis, el heredero (en su caso, deudor 0 perjudicado de cumplir ‘con el testamento con todo y sus ineficacias) no necesariamente se en- cuentra unido por algtin lazo previo con los acreedores alimentarios del de cujus. Por otra parte, debe sopesarse que los alimentos de Derecho Fami- liar son de suyo de orden piblico, en cambio, el testamento inoficioso s una institucién de arquetipo privado. Esto hace que los alimentos fa- miliares sean intransigibles o irrenunciables, mientras que los efectos del testamento inoficioso son perfectamente modificables yoluntaria- ‘mente por los sujetos del mismo, puesto que finalmente s6lo es una for- ma de ineficacia sucesoria, 2.2. Legado de pension Esta institucién tiene su fundamento en el articulo 1359 que dice: Podré, sin embargo dejarse a alguno el uso 0 habitacién, una pensidn al ‘menticia periédica o el uswfructo que equivalga a esa pensién, por el tiem- po que permanezca soltero o viudo. La pensién alimenticia se fijaré de acuerdo a lo prevenido en el artfculo 311 dor vivié come si fueran su cOnyuge, ninguna de ellas tend derecho de simentossy VI. A Jos hermanos y demés parientes colaterales dentro del cuarta grado, si estin incapact dos o mientras que no eumplan dieciocho aflos, si no tienen bienes para subvenir hnecesidades. Por su parte el articulo 1374 indica: Es inoficioso el testamento en que no se dj la pensién alimentiia, segin lo establecido en este capitulo, R DWH PAMILIAN Como se evidencia de lo anterior, dentro de las disposiciones que comprenden un testamento es vélido dejar un legado que equivalga a tuna pensién periédica, la que puede determinarse previamente 0 esta- blecerse con base en las reglas que fija el articulo 311.° Al igual que la institucién anterior, el legado de pensién difiere en ‘que los alimentos del Derecho Familiar, al ser de orden piiblico, son irrentinciables o intransferibles; mientras que los de sucesiones son de- recho comdn que puede © no aceptarse. Igualmente, la relacién juridica es distinta en tanto que tos alimen- tos familiares tienen su origen en una relaci6n juridica previa (normal: mente el parentesco o el matrimonio), mientras que en el legado de pensién, el heredero (deudor) y el legatario (acreedor) no estin necesa- riamente unidos previamente por algtin tipo de vinculo 0 lazo. 2.3. Renta vitalicia Es un contrato aleatorio mediante el cual una persona se obliga a Pagar una pensién periédicamente durante la vida de una u otras que, 4 u vez, le transfiere el dominio de una cantidad de dinero, de un bien mueble © de un bien rafz estimado.’ Esta institucidn difiere de la de alimentos de Derecho Familiar, pues para su existencia debe constituirse un contrato aleatorio Hamado renta vitalicia, mientras que,los alimentos no son de tipo volitivo, Igus ‘mente, en la renta vitalicia no deben existir necesariamente lazos pre- yios como el matrimonio o parentesco entre el deudor y el acreedor, mientras que en los alimentos tal cuestién la presupone. Del mismo modo, al tratarse de un contrato, la renta vitalicia puede surtir diversos efectos que pueden ser variados por la voluntad de las partes; mientras que en los alimentos familiares esto es imposible, una vez determinados por via judicial, sus efectos son ex lege. * 3. CONTENIDO ESPECIFICO DE LOS ALIMENTOS El Codigo Civil especifica el contenido de los alimentos en su articu- lo 308 de la siguiente manera: =a Los alimentos comprenden 1. La comida, el vestido, ts habitacién: la atencién médica, la hospitala- ria y en su caso, los gastos de embarazo y parto; 4 Véase Asprén Pelayo, Juan Manuel, op. ef, pp. 99 y 100, 7 Véase e1 articulo 2774 del Codigo Civil para el Distrito Federal, ‘ALMENTOS 53 IL, Respecto de los menores; ademés, los gastos para su educacién y para proporcionarles oficio, arte profesi6n adecuados a sus circunstan- clas personales; UL, Con relacién a las personas con algiin tipo de discapacidad o decla- rados en estado de interdiccién, lo necesario para lograr, en lo posible, su hhabilitacién o rehabilitacién y su desarrollo; y IV, Por lo gue hace a los adultos mayores que carezcan de capacidad econdmica, ademas de todo lo necesario para su atencién geriatrica, se procuraré que los alimentos se les proporci aegrindolos a la familia. Como lo mencionamos anteriormente, esto se sintetiza para fines emotéenicos con ta férmula religiosa popular: “casa, vestido y susten- to" Incluyendo en la formula que genéricamente llamamos “sustento' todo lo relativo a la manutencién general, los gastos tocantes a la edu- eacién de los menores, la rehabilitacién de los discapaces e incapaces’ y los gastos geriitricos Cabe sefialar que se incluyen los gastos educativos que comprenden la educacién, pero no el capital para echar a andar un negocio del acree- dor alimentario."® Ademés de lo establecido en la disposicién transcrita, normalmente ‘se ha considerado como alimentos los gastos funeratios en términos del articulo 1909;!! sin embargo, tal cuestién nos parece inadecuada pues, al igual que en el caso anterior, el deudor ha fallecido. * 4, FUENTES DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA La relacién juridica existente entre el deudor y el acreedor alimen- tarios surge, normalmente, del parentesco, concubinato, matrimo: * Véase Chiver Asenclo, Manuel F., op. cit.. pp. aa 452. a * A partir de la publicacién ef 1° de julio de 1999 de la Ley para personas con disca- Pct a Dns Feder! oe tenn ncapacesydacpeses a wo ssn Bl tor se efer aagulepononr su cement eon npn et Al 4, Irinuras ue por dscapects la ey mencionads define: "Todo set humano que preset temporal © permanentsnente una disminicgn en sus facltades fens, electales © Servoraes que le lnfanreaiar una actividad normal” 1© Vease el texto de! articulo 302 del Cédigo Civil para el Distrito Federal, 11 Rm exe sendo opine Mantel Chiver Asencio al manifesta "También pueden con- siderarse donee de os anetts lot gatos fmeraios dl alimenticio prevista tel ariclo 1009 del Codigo Civil a decir: +Lon gastos Rierarosproporionados a la ondiion de la persona y ln unos dela focalidad eran net sasfectos a doe los fag, aunque el ituto io hobere dado bene, por aga ie hublerentenido bl saci de aimentrt en ls" op. et p42 ™ AWE PAMILIAD divarcia ©, inclusive, por la mera separacién fisicw de los cOnyuges deri vada de) abandono (arniliar.!? # 5. FORMAS DE CUMPLIR LA OBLIGACION ALIMENTARIA Existen dos formas para cumplir esta obligacién: 1. incorporar al acreedor alimentario a la casa del deudor y 2, pagar la pensién alimen- lurla, que se traduce en una suma de dinero mensual.” Por lo que hace al primer supuesto cabe sefialar que la integracin del acreedor a la familia del deudor no podra levarse a cabo si se trata de un cényuge divarciado que deba recibir pensin del otro 0 cuando haya un inconveniente legal para esa incorporacién,! y en todo caso li cleccion de esta formula corresponde al juez de lo familiar que analiza. vr st viabilidad.!s Respecto del segundo supuesto es muy dificil determinar la cuantifi- caci6n de la pensién alimentaria, En la ley; de-manera genéric, el Cédigo Civil, en su arvculo 311, sefiala: ART, 311. Los alimentos han de ser proporcionados a las posibidades del que debe darlos y a las nevesidades de quien deba recibirlos. Determinados por sonvenio © senfencia, los alimentos tendrdn un incremento automatico ‘inimo equivalente al aumento porcentual anual correspondiente al fndice Nacional de Precios al Consumidor publicade por el Banco de México, sal- ‘vo que el deudor alimentario demvestre que sus ingresos no aumentaron en igual proporeién. En este caso, el ineremento en los alimentos se ajustara al que realmente hubiese obtenido el deudor, Estas prevenciones deberin cexpresarse siempre en la sentencia o convenio correspondiente. Dada la amplitud de la disposici6n anterior, historicamente ha sido comiin que los jueces locales y federales aprueben el establecimiento de pensiones alimentarias por via de porcentajes de las percepciones netas y reales del demandado,'* 1} Vease Pérez Duarte, Alicia, op. city p. 247 ' Vease ef urticulo 309 del Codigo Civil para el Distrito Federal A pesar de lo esta- becido en dicho articulo nos parece que no existciajmpedimento legal algumno para que, ‘al menos en parte pudiera cumplise con la obligaciin alimenticia, al menos en parte, en ‘especie. Esto-es, por via de bienes diferentes al dinero (v. gr. una beca escolar, un seguro de gastos médicos, et.) Sin embargo, em todo caso deberd ser el juez de lo falar el que fapruebe la conveniencia de la eficacia de estos pactos. '* fr. Chaver Asencio, Manuel F.. op. cit, pp. 482 y 483, '® Vease el texto del articulo 310 del Céaigo Civil para eb Distrito Federal "© Aumairos, Monro DE LA PENSION EN FORCENTAIE. Apéndice de 1995, toma IV, tsis 4 ‘ALIMHNTOS. 55 En lu prictica, se crearon diversas f6rmulas para determinar la in alimentaria, quiz la més utilizada era la que dividta las per- ‘Gepciones del deudor entre cada uno de los acreedores, contando doble- mente al deudor.!” Sin embargo, a partir del ano 2001, la Suprema Corte de Justicia de Ja Nacién —en criterio definitivo que resolvié por via de contradic- eign de tesis— sefialé que debia abandonarse tal formula, y fijarun monto determinado tomando en cuenta exclusivamente las necesidades del acreedor, las capacidades del deudor y los demas principios alimen- Aarios.!* Ahora bien, a efecto de determinar las percepciones reales del ac- {or, el juez de lo familiar esta en plena facultad de investigacién (323 Bis) ¢; inclusive, los particulares deben colaborar con él; sin embargo, en la prictica, es sumamente complicado establecer una cantidad concret Por lo anterior, desde el aio 2000 se creé la presuncién contenida en el articulo 311 Ter que dice: Cuando no sean comprobables el salatio 6 los ingresos del deudor alimenti- ‘io el juez. de lo familiar resolver con base en la capacidad econdmica y nivel de vida que el deudor y sus acreedores alimentarios hayan llevado en los dos tiimos afios. Por lo mismo, ahora el juez presume los ingresos del deudor, anali- zando la capacidad econdinica y nivel de vida de los tltimos des atios tno sélo del deudor, sino inclusive de sus acreedores alimentarios.. Evidentemente, al no estar cerrada la posibilidad de la prueba, esta- mos en presencia de una presuncién iuris tantum y, por ende, se admite prueba en contrario, En todo caso, hay que considerar que en la deter~ minacién de un monto de pensién alimentaria. deberan analizarse la totalidad de ingresos familiares, de forma tal que si en juticio se acre- dita que el padre y la madre —ambos deudores alimentarias— tral jan y tienen ingresos los dos deben contribuir a la alimentacién del acreedor."” {y ALIMENTOS FUACION DE SU MOTO. Semanario Judicial de la Federacion, tomo IN, segunda Partest, enero a junio 1989, "7 Aplicando esta formula resultaria que en una familia compuesta por una pareja y ‘dos hijos donde Ia madre tuviera derecho a penis y se quedara com la custodia y dada de los menores— se distriuiria el salario del vardn en un cuarenta por ciento para ‘i mismo y un sesenta por ciento para fa sefiora y sus hijos 1 “aciauntos. REQUISHOS OUK DEEN OBSERVARSH PARA FAK EL ONTO DELA PENSION YOR fsx. cONCEPTO (LeOIsLACIONES net DisTaITO PDEA Y et EsrAbo ve CnAPAs", Semianario Ju dicial de la Federacion, tomo XIV, Tesis 1%/44/2001, p. 11 19 ALIMENTOS PROPORCIONALIDAD DE LOS, CUANDO AMBOS DEUDORES TRARAIAN, Sermanario Judicial de la Faderacién, 1993. 5 DEREEHO FAMILIAR Iguulmente, ha sido un eriterio reiterado que la promocién de un |uicio para pedir alimentos presupone la necesidad de recibirlos” y, por ende, la necesidad de los alimentos es una presuncién que la ley otorya lox acreedores y, en consecuencia, corresponde al deudor desvirtua tal witnacion?! En todo caso, debe recordarse que en materia de alimentos no o} pe ro In cosa juggada, ya que Jos acteedores tienen en todo tiempo el deve ‘cho de demandar alimentos? Es por ello que, por via incidental éstos pueden variar en cualquier tiempo razonable, ya sea para inerementar se 0 reducirse.2 Finalmente, es necesario sefialar que es plenamente valido el pacto por el cual se autodeterminen las partes el mono, fecha y modo le pago de los alimentos, que tal convenio sea sometido a la autoridad Jurisdicei mal (Articulo 311). En un principio puede afirmarse que tal acto juridico pudiera con- tener diversas renuncias a derechos alimentarios que, evidentementc, cuestionarian su validez. Sin embargo, opinamos que el contrato en que las partes fijen volitivamente sumas y modos de pago de alimentos en inicio, es plenamente valido y eficaz sin necesidad de autorizacién judi- cial previa como consecuencia del principio de conservacién de los ac- tos juridicos. Esto no es obstaculo para. que si, posteriormente a la celebracién, alguna de tas partes esta inconforme en cuanto « sui contenido, su plan: teamiento sea sometido a la autoridad jurisdicefonal yen su caso sea Geta Ia que analice a lealidd del convenioy dot, 0 no, de eicain al mismo. Finalmente debe senalarse que la pensién alimentaria por el mo- mento procesal de su determinacién puede ser provisional o definitiva. La primera se establece como medida inicial al juicio y tiene como fin proteger inmediatamente a los acreedores alimentarios, mientras que la segunda se establece en la sentencia definitiva, » sunwaros rsinion csi. Smears dial de le eda, 192 21 ALIMENTOS NO ES NECESARIO QUE LOS ACRERDORES ALIMENTARIOS ACREDITEN LA NECESI- two ge om Semana Juda ef ado, a Ter de 192 Acs No os sacs any ae Sear ial ea Fede vn ss ams un eu am Tenon. Connon as PueDt 4 c00,Apndie Semana i deracion, tome IV, volumen 1, 2000, roa oe © Cfr., Chives Asencio, Manuel F.,, ap. cit., pp, 461-463. 2+ inex Pace aac on a se 3 on moe sous te eu anon tv BE CaN Cane A sao bemoan cm oe ee ox moo ccna, Suman, : ‘racién, Tomo XXI, Julio de 2005, es urmavtes 57 6, CARACTERISTICAS DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA |» Bsta obligacién es reciproca, personal, intransferible, inembargable, Imprescriptible, proporcional, divisible, preferente, incompensable, trre- ‘inciable, asegurable, inagotable por el cumplimiento temporal y alter fnativa, caracteristicas que describimos a continuacién 'a) Recfproca: de acuerdo con el articulo 301, por reciprocidad mentaria se entiende que quien proporciona los alimentos tiene, a su vex, derecho de pedirlos (evidentemente, en caso de necesitarlos poste riormente). 'b) Personal: la deuda o relacién juridica debe ser determinada por las circunstancias particulares y ‘nicas del acreedor y el deudor. ‘}) Intransferible: toda vez que la obligacién alimentaria se establece por las cuslidades inalienables de ser padre, madre, hijo, eteétera, el de- echo que nace por ellas igualmente no puede ser validamente cedido. ‘@) Inembargable: Asi se ha sefialado undnimemente por la doctrina, sin embargo, debe sopesarse que el articulo 544 del Cédigo de Procedi- mientos Civiles enumera una cuantiosa lista de objetos que no son em- Jes, mas no dice que la pensién alimenticia sea inembargable. “De donde entendemos que el derecho de alimentos sea inembarga~ ble? Consideramos que es una consecuencia de la misma naturaleza del derecho al ser intransferible, por ello, en todo caso, el embargo jamais Hlevaria a la ejecucion del crédito secuestrado, por lo que de nada serviria. "Ademés debe arribarse a idéntica conclusion por mayoria de razén del texto de la fraccién XII del numeral 544 del Cédigo de Procedimien- tos Civiles del Distrito Federal, en relacién con los articulos 2785 y 2787 del Cédigo Civil, cuando indican que las sumas debidas por renta Vitalicia son inembargables. De la lectura de lo anterior se concluye que siuna pensién de orden privado tiene el cardcter de inembargable, con mayor razén una de orden piblico. "e) Imprescriptible: es decir, es un derecho que no puede ser ganado © perdido con el tiempo, Sin embargo, los tribunales federales han se- alado que las pensiones no cobradas a su vencimiento pueden prescri- bir en cinco afios, pero si la obligacién de cubrirlas se establece en sen- tencia, el termino sera de diez. afios.** 25 Cr Ibidem, pp. 457-463; Diaz Ambrona Bardi, Maria Dolores y Francico Her sninidea Gil, op. cy pp. 446 y 447, 36 inietos. TEAMING DE FRESCRIRCION DE LAS FENSIONES CUANDO SU FAOO ST ESTABLECE x sewtencia, Semanario Judicial de la Federacin, tomo X11, noviembre de 1993. a VNHHOHO FAMILIA 1) Proporcional; quiere decir’ que ta pensién alimenticia se dara de ‘acuerdo con las posibilidades del deudor y las necesidades del acreedor seuuin el articulo 311, antes transcrito, Esto es claramente subjetivo pues, de hecho, es muy dificil determ: tor hasta donde Hees la mecesidad del acreedor, especialmente si se fomu en cuenta elementos psicolégicos o, en su caso, las derivadas del grado superior de cultura 0 vida social, #) Divisible entre los deudores: en efecto, la obligacién alimentaria es raccionable entre los diversos deudores en términos de los articulos 312 y 313 que sefalan: ART. 312, Si fueren varios los que deben dar los alimentos y todos tuvic ren posibilidad para hacerlo, el Juez repartiré ef importe entre ellos, cn proporcién a sus haberes, Akt, 313. Si s6lo algunos tuvieren posibilidad, entre ellos se repattira el import de los alimentos: sno solo la tuviere, él eumplir tnieamente In obligacién, ‘Sin embargo, tina vez determinado el tonto de la pensién ésta debe Pagarse sin que pueda ser dividida 0 modificada mediante otras formas de desembolso (v.gr: pagos bimensuales, cuando se establecié que fue- ran semanales). Esto es asi por el cardcter de orden pablico que tienen tos alimentos y, en consecuencia, ninguna de sus disposiciones pueden ser modificadas libremente. hy) Preference: tiene ese cardcter porque en caso de concurso se paga- ria primero a los acreedores alimentarios frente a los acreedores quiro- grafarios, pero después de los acreedores que tengan constituido a su favor previamente una garantia real.”? ’) Incompensable: de acuerdo con el articulo 2192 fraccién tercera, consecuentemente si entre el acreedor y deudor alimentario existe otra deuda en que el deudor alimentario sea acreedor ordinario y el acree- dor alimentario sea. deudor ordinario del primero, las deudas no se ve- rrin reducidas “ex lege" hasta el monto de la menor en términos del ar AWeulo 2185. j) Irrenunciable: Esta caracteristica deviene del texto del articulo 321, consecuentemente la obligacién alimentaria es obligatoria tanto para el deudor como para el acreedor quien no puede remitirla en modo alguno, k) Asegurable: la ley permite que la obligacién alimentaria se asegu. Fe en su cumplimiento por medio de prenda, fianza, depésito o cual- quier otro medio aprobado por el juez. (317). 2 ‘AuisuTos. Las exéorros rox coNcHrTO De; No SON rRuvEnENTES: Semtanario Judicial ve la Federacién. sexta época, volumen CXVIK, euarta parte, p, 29. 3a. Sala, Auimnyros oJ ¢ Tienen accién para. pedir el aseguramiento:"* j acreedor alimentario; TL ale doral pee pad @ a g'nage eta ae menor AML EF tutors s hermanos y demés parientes colaterales dentro del cuarto grado; Wa persons gus nga a 5 cua al creado iene Vi. EI ministerio poblico2® 1) Inagotable por ef eumiplimiento temporal: mientras haya necesidad ¥ posibilidad, la obligacién alimentaria no se extingue por el simple he- cho del cumplimiento de la misma, , m) Alfernativa: este cardcter obedece a que la obligacién alimenta- ‘ia puede ser cumplida indistintamente incorporando al acreedor al ho- gar del deudor o entregando una suma a manera de pensién alimenta- wunque tal derecho de incorporacién no implica que el deudor escoja potestativamente; pues debe ser el juez quien determine cusl de las dos alternativas corresponde.” En este sentido se aleja de la nocién de la Teoria General de las obligaciones, en que el deudor escoge | mente salvo pacto en contrario (1963). 7. SUIETOS PASIVOS Y ACTIVOS DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA Los cényuges, incluso los que estin separados; deben darse aim 1s, lo mismo acontece con los concubinos (Art. 302). Al respecto los tri- bunales federales han sefalado que el marido debe darle alimentos a la mujer para hacer todos los gastos necesarios para el sostenimiento del Hogar, y cuando ell demands el page de alimentos incumbe al marido obligaci yrobar que no los necesita.” 5 lwo. be adres deben alimentar'a los hijos, a a flta los as- cendientes en ambas lineas més proximos en’ grados (Art. 304), Nues- tros tribunales federales han asentado jurisprudencia definitiva en que ‘se sefiala que los hijos que Heguen a la mayorfa de edad pueden conti- 24 Vid. Chaver Asencio, Manuel F., op. cit.. pp. 483 y 484. ee eer Ses 3° AUMENTOS, DERECHO DE OPCION DEL DEUDOR ALIMENTISTA, PARA CUMMLIR.CON EL PAGO DR, a etter eemewenanyen moa ee cee oan pes Stent eens Sie ae ~ PHORHEHO FAMILIA nuar disfrutando del derecho de alimentos pues no por ese simple he ‘cho desaparece tal obligacién, ya que su necesidad no se satisface auto- méaticamente por esa circunstancia.” Evidentemente, tal criterio debe acotarse exclusivamente a los hijos ‘en relaci6n con los padres, pero de ninguna manera puede ampliarse « los parientes colaterales, pues inclusive la redaccién del articulo 306 parece limitar tal circunstancia. Por su parte, los hijos estin obligados a alimentar a sus padres, y si faltan, deben hacerlo los demas descendientes (304). Por falta o imposibilidad del conyuge 0 concubino, ascendientes descendientes, la obligacién corresponde primero a los hermanos por ambas lineas (bilineales) no s6lo a los que sean hermanos monolineales De no existir, la responsabilidad recae en los demas parientes colatera les hasta el cuarto grado (305). ‘También el adoptante y adoptado se deben alimentos mutuamente en el caso de adopcién semiplena o simple, de la misma manera que pa- dre e hijo (307); en los casos de adopcién plena debe recordarse que ese Pparentesco se reputa por consanguinidad.® , Finalmente, debe sefalarse que en los casos de divorcio los ex cén- ‘yuges estan obligados al pago de alimentos, segtin se explicar’ mas ade- lante en esta misma obra, Igualmente en casos de separacién de los concubinos, ef concubino ‘que carezca de ingresos 0 bienes suficientes para su sostenimiento, tie- ne derecho a una pensién alimenticia por un tiempo igual al que haya durado el concubinato, (291 quintus) 4 8. SUJETOS LEGITIMADOS PARA EXIGIR EL PAGO DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA El articulo 315 del Cédigo Civil determina que los sujetos legitima- dos para exigir el pago de la obligacién alimentaria son: el acreedor ali- * Auntros. Hos aavonss bE EDAD. OBLIGACION DE PROPORCIONARLOS. Semanaria Ju- dicial de la Federacion. Apéndice de 1995, tomo IV, tesis 38, A igual conclasién es posible arribar de una interpretacién a contrario sensu del articula 320, fracein V. Igual puede revisarse la jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia dela nacién {que lleva por rubro: ALIMENTOs. LA OBLIGACION DE FROPORCIONAHLOS POR CONCEPTO DE DUCA {ON NO SE ENTINGUE NECESARIAMENTE CUANDO 10S ACREEDORES ALIMENTARIOS ALCANZAN LA ‘ayoria De EDAD (LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO) Contradiceion de Tests 169/2006-PS, Enire las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Quinto, ambos en Materia, Civil del Tereer Circuito. 18 de abeil de 2007, Unanienidad de ciatro votos. Ausente: Jone de Fests Gudio Pelayo, Ponente: José Rann Cossfo Diaz, Secretaro: Fernando A, Case sola Mendoza. 8 Véase Chavez Asencio, Manuel F., op. eit, pp. 466-473 6 TOS ,¢1 ascendiente que le tenga bajo su patria potestad, el tutor, Memmi Hermanos y parlentes colaerales hasta el cuarto grado y el Ininisterio publico. Somos de la idea que dicha lista es s6lo de cardcter ‘enuinciativo, pues el articulo 315 Bis establece que toda persona que Jenga conocimiento sobre la necesidad de otro de recibir alimentos y pueda uportar los datos de quienes estén obligados a proporcionarlos iri acudir al ministerio pablico a denunciar tal situacién. Conse- tuentemente, por via del ministerio pablico cualquiera en interés del ‘ncreedor alimentista puede denunciar y solicitar el pago. 9, EXTINCION DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA * Nuestra legislacién determina que se suspende o cesa, segin el caso, Ja obligacién de dar alimentos, por cualquiera de las siguientes causas: 1. Cuando el que la tiene carece de medios para cumplirla; 2. Cuando el alimentista deja de necesitar los alimentos; 3. En caso de violencia familiar o injurias graves inferidas por el ali- ‘mentista mayor de edad, contra el que debe prestarlos; 4. Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta vi- ciosa o de la falta de aplicacién al estudio del alimentista mayor lad; 5, Stal aliments sin consentimiento del que debe dar ls alimen- tos, abandona Ia casa de éste por cauisas injustificables.* Chr, Pérez Duarte, Alicia, op. cit, pp, 249 y 250. ALIMENTOS (Cuadro sinéptico) Concepto Juridic Es la rlacion juridica de interés pablico que existe entre un acreedor slinemerio yun deudor lena, donde cl scpunose alg areal prineo oda lo necesario para su subsistencia en términos de la ley. ad si nsitucones [Testament inion, ie eden} Legado de pension. Renta vials ser contunddas o Contenido | Shoei paste, sineolieos. ee) Parenesco, Concsbinao, Pontes Matrimonio Divorcio. Separacion| Formasde cumplir (4. 1 tncorporacién al hogar del deudor. ‘wobligacion | 4: yoeoror eipoes renin Serafin ‘neon {npr ibl Cicirtaices | Proparcioa dEteobligctn | Drier lx deudores ‘sense |) Pretrene compensable income apt Trapt pore cmpiniento em Abereatie me Secmlsy dota cients 9 dence Sefton | ‘arenes consanguteescolseales hana ewarto wad. Aereedoralinentario Sujets ‘Ascend con patria potest ‘hor persexigit | Hermanos ‘ape are clare hata ura 1. Cuando el gue tene la oblgacin care de medion para cumple ‘extincin | 2. Cuando aliments deja de necestaraltmenion ilenea familiar o injures graves, 4 Conducta vila o falta de aplicacin al ete 5. Abundonoinstiicad del haga 1, CONCEPTO DE DERECHO DE LOS ALIMENTOS El concepto de alimentos es equivoco, pues tiene varias acepciones. En el tema que nos ocupa nos concretaremos a puntualizar su significa- do vulgar y ampliar el juridico, El primero identifica esta nocién con la ‘comida; esto es, el suministro de todo lo que necesita un organismo para nutrirse. Desde el punto de vista juridico, Sara Montero ha definido la no- cién de alimentos como los elementos materiales que requiere una per- sona para vivir como tal.' Sin embargo, consideramos que ¢s mas pro- pio hablar de obligacién alimentaria o derecho de alimentos, con lo que se hace especial énfasis a su amplitud y a la relaci6n juridica que en- marca su contenido. © De tal modo, definimos el derecho de alimentos como la relacién ju- ridica de interés piblico que existe entre un acreedor alimentario y un deudor alimentario, donde el segundo se obliga a darle al primero todo Jo necesario para su subsistencia en términos de ley. En tal definicién podemos encontrar los siguientes elementos: a) El contenido de la obligacion alimentaria es lo necesario para sub- sistir; Para fines nemotécnicos, podriamos afirmar que el derecho de ‘alimentos puede resumirse en la vieja peticin a la divina providencia que demanda “casa, vestido y sustento”. Por lo tanto, no sélo la comida comprende el derecho a ellos, sino que es un conjunto de elementos que aseguran la supervivencia del acreedor alimentario, segiin se especifica- rd mas adelante, b) Bl derecho de alimentos es sustancialmente una relacién juridica entre dos personas: es decir, entre un deudor y un acteedor y, por ende, fs indispensable que ambas partes estén vivas y con capacidad econé- mica suficiente que permita el cumplimiento, + ‘aunque la palabra alimentos es sindnima de comida, sefala la doctrina en forma, sn lla elena lo meno na lo debe socio a.com ida propiamente dicha, sino en todo lo que necesita un acreedor no s6lo para la vida (no sélo de pan vive el hombre), sino aun en su muerte, y traténdose de los menores, los cle- ‘mentos requeridos para su desarrollo intelectual, pues la educacién y la instruceién son tan necesarios@ la formacién mental y moral del sujeto, como los alimentos materiales lo son para el sustento del cuerpo", Sara Montero Duhalt, 2p. city p 61 ° ~ ‘NEO WANE 6) ralacion jurtdica xs de intets pibtico: oda ver que la obligucion ullmeniaria tiene su origen en la solidaridad social, la ley misma (138 TER) reconoce este interés general. Inclusive los tribunales federales han ratifica do este eardcter. entre otras razones, porque su objetivo fundamental es proporeionar al acrecdlor fo necesario pata su subsistencia en forma inte ural de modo que pueda vivir con decoro —vestido, habitacién, atencion médica y entretenimiento—, encontréndose en ello un fin ético-moral de esta insttucién 2. INSTITUCIONES JURIDICAS QUE PUEDEN SER CONFUNDIDAS CON LOS ALIMENTOS Enel derecho mexicano existen varias instituciones jurfdicas que, a primera vista, podrian confundirse con el tema de alimentos pero, una vee analizados, nos daremos cuenta que son diferentes y con caracteris- ticas diversas. Estas instituciones son el testamento inoficioso, el legado de pen- sign y Ia rents vitalicia, que describiremos a continuacién, 2.1. Testamento inoficioso Se llama inoficioso a aquel testamento* que queda sin efectos, par- cial o totalmente. por no haberse dejado lo necesario para la subsistencia de los descendientes menores de dieciocho afios o los que estén impedi- dos para trabajar; al cényuge 0 concubino supérstite; a los ascendien- tes, hermanos y demds parientes colaterales dentro del cuarto grado. * ALiMBNTos SON UNA culSTION DE ORDEN PUALICO Y NRE Sex SKTISFHCHOS NMEDIATA cvre. Semanario Judicial de ta Federacién, tome VIL, abril de 1998, ss ile: Ontvo FowDAMENTAL Semanaro Jui da Fedractn tome jo lo 1995, * Véase Asprén Pelayo, Juan Manwel, Sucesiones, McGraw-Hill, México, 2* ed, 2001, pp, 120-128, * Bf articulo 1368 sefiala: El testador debe dejar allentos a las personas que se ‘mencionan en las fraccfones siguientes. Alos descendientes menores de dleciocho afios respecte de los cuales tenga obligacién legal de proporcionar alimentos al momento de la muerte; IL A los descendientes que estén imposiblitadas de trabajar, cualquiera que sea st edad, cuando exista la obligacién a que se refiere la fraccién anterior; HL. Al eényuge spérstite cuando esté impedido de trabajar y no tenga bienes suficientes. Salvo otra dis- posicion expresa del testador, este derecho subsistira en tanto no contraiga matrimonio y viva honestamente; 1V. A los ascendientes: V. A la persona con quien el testador vivi6 como si era si eényuge durante los dos afios que precedieron inmediatamente a sit ‘muerte 0 con quien fave hijos siempre que arnbos hayan permnanecide libres de matriao- fio durante el cancubinato y que el superveniente esté impedido de trabajar y no tenga bicnes suficientes. Este derecho sélo subsist mientras la persona de qe se trate no con- traiga nupeias y observe buena conducta, Si fueren varias las personas con quien el testa ALIMUNTOS: 5 La secuiela juridica de testamento inoficioso 4 volver ineficaces, ‘parcial o totalmente, a las instituciones establecidas en el mismo, con el fin de proveer de lo necesario a las personas antes sefialadas, ‘Como puede apreciarse existen diversas similitudes entre los ali- mentos familiares y los supuestos que originan el testamento inoficioso: ‘entre otros, que existan ciertos acreedores alimentarios, que coinciden ‘en buena medida con los acreedores que en vida tenian ese derecho, que Ia ineficacia sucesoria pudiera traer por consecuencia que se pague luna pensidn a ciertas personas, etcétera. ‘A pesar de las simifitudes estas dos instituciones por ningin motive deberan confunditse, veamos las diferencias: Los alimentos familiares siempre se establecen entre un acreedor y Jun deudor determinado, unidos por diversos lazos (v.gr. parentesco) que generan Ia solidaridad social. Esto supone, en consecuencia, que ambas personas deben estar vivas, cuestiGn que no acontece en el testamento inoficioso, cuya actualizacién parte de la muerte del testador (antiguo deudor alimentario). ‘Ademas, el heredero (en su caso, deudor o perjudicado de cumplir on el testamento con todo y sus ineficacias) no necesariamente se en- cuentra tnido por algtin lazo previo con los acreedores alimentarios de! de cujus. oe ds farts cet peat dence Bs Der Vi. fiar son de suyo de orden pablico, en cambio, el testamento inoficioso €5 una institucién de arquetipo privado. Esto hace que los alimentos fa- miliares sean intransigibles o irrenunciables, mientras que los efectos del testamento inoficioso son perfectamente modificables voluntaria- mente por los sujetos del mismo, puesto que finalmente s6lo es una for- ma de ineficacia sucesoria, 2.2. Legado de pension Esta instituci6n tiene stu fundamento en el articulo 1359 que dice: Podra, sin embargo dejarse a alguno el uso 0 habitacién, una pension ‘menticia periédica o el usufructo que equivalga a esa pensién, por el tim: po que permanezca soltero o viudo. La pensién alimenticia se fijara de ‘acuerdo a to prevenido en el articulo 311 dor vvié como si fueran su eényuge, ninguna de ella tend derecho de alimentos: y VI. A Jos hermanos y demés parientes colaterales dentro del cuarto grado, si estin incapacia- dos 0 mientras que no cumplan dieciocho afios, si no Henen bienes para subvenit a sus hnecesidades. Por su parte el articulo 1374 indica: Es inoficioso el testamento en que no se deje Ia pensin alimenticia, sezin to establecido en este capitulo, 8 HWE Wantn.tAw Como se evidencia de lo anterior, dentro de las disposieiones que ‘somprenden un testamento es valido dejar un legado que equivalga « luna pensién periédica, la que puede determinarse previamente o esta blecerse con base en las reglas que fija el articulo 311.° Al igual que la institucién anterior, el legado de pensién difiere en que los alimentos del Derecho Familiar, al ser de orden piblico, son irrenunciables 0 intransferibles; mientras que los de sucesiones son de- recho comin que piiede 0 no aceptarse. Igualmente, la relacién jurfdica es distinta en tanto que los alimen {os familiares tienen su origen en una relacién juridica previa (normal- mente el parentesco o el matrimonio), mientras que en el legado de pensién, el heredero (deudor) y el legatario (acreedor) no estin necesa- riamente unidos previamente por algtin tipo de vinculo 0 lazo. 2.3. Renta vitalicia Es un contrato aleatorio mediante el cual una persona se obliga « Pagar una pensién periddicamente durante la vida de una u otras que, a su vez, le transfiere el dominio de una cantidad de dinero, de un bi mueble o de un bien raiz estimado.? Esta institucién difiere de la de alimentos de Derecho Familiar, ues para su existencia debe constituirse un contrato aleatorio llamado renta vitalicia, mientras que los alimentos no son de tipo volitivo, Igual- ‘mente, en la renta vitalicia no deben existir necesariamente lazos pre- vios como el matrimonio o parentesco entre el deudor y el acreedor, ‘mientras que en los alimentos tal cuestién la presupone, Del mismo modo, al tratarse de un contrato, la renta vitalicia puede surtir diversos efectos que pueden ser variados por la voluntad de las partes; mientras que en los alimentos familiares esto es imposible, una vez determinados por via judicial, sus efectos son ex lege. © 3. CONTENIDO ESPECIFICO DE LOS ALIMENTOS El Cédigo Civil especifica el contenido de los alimentos en su articu- Jo 308 de la siguiente manera: = Los alimentos comprend. 1. La comida, el vestido, la habitacién; la atencién médica, ria y en su caso, los gastos de embaruzo y part: la hospitala- * Véase Aspron Pelayo, Juan Manuel, op. cit, pp. 99 y 100, 7 Vease el articulo 2774 del Cédigo Civil para el Distrito Federal ALIMUINTOS: ES 11. Respecto de los:menores, ademas, los gastos para su educacién y para proporcionarles oficio, arte 0 profesién adecuados a sus circunstan- as personales; TH Con relicidn a ls personas con algin tipo de discapacidad o declo- rados en estado de interdiceién, Jo necesario para lograr, en lo posible, su habilitacion © rehabilitacién y su desarrolto; y IV, Por lo que hace a los adultos mayores que carezean de capacidad econémica, ademas de todo lo necesario para su atenci6n geriatrica, se procuraré que los alimentos se les proporcionen, integréndolos a la familia, ‘Como lo mencionamos anteriormente, esto se sintetiza para fines nemotécnicos con la formula religiosa popular: “casa, vestido y susten- to”.* Incluyendo en la formula que genéricamente Hamamos “sustento” todo lo relativo a la manutencién general, los gastos tocantes a la edu- acién de los menores, la rehabilitacién de los discapaces ¢ incapaces" y los gastos geridtricos Gabe sefialar que se incluyen los gastos educativos que comprenden la eduicacién, pero no el capital para echar a andar un negocio del acree- dor alimentario.! ‘Ademés de lo establecido en la disposicién transcrita, normalmente se ha considerado como alimentos los gastos funerarios en términos del articulo 1909; sin embargo, tal cuestién nos parece inadecuada pues al igual que en el caso anterior, el deudor ha fallecido, * 4, FUENTES DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA La relacién juridica existente entre el deudor y el acreedor alimen- tarios surge, normalmente, del parentesco, concubinalo, matrimonio, " Véase Chivex Asencio, Manuel F., op. cif., pp. 451 y 452 * Aparrdela pbleacén el 1 de julio de 1999 de Ley para personas con discs: pacidad del Distrito Federal oe imino incapaces y dscypoces no som sndninos pr tro se rere a gulls person qu se encuentn en fo mypntn del Arco 450, imcourae que por dcapscts I ley menclonads define! “Todo ser bumavo que preset temporal © permanenicmente una diminution en us facades Galea, ttlectales © senmrials que Te limita realizar uns actividad normal” i Venu el text del arto 302 del Cig Ci para el Distrito Federal '" Bo ese sentido opina Manuel Chavez Asencio al manifestar: “También Cres con “siderarse dentro de lor alimentos los pstosferaron del allmentado sitacin previa fel ancly 1909 del Cogn Cli fds: Loe estos Rierariospropretonads le Eundicon de Ia persona ¥ alow sos de a localldad deberan se satfechon al qc los Inga, aunque el futon hublre dejado bens, por agullos que bier teido obl- cn de aintarts on vidas op ets pe 482 * DERBEHO NAMI IAW divarcio &, inclusive, por la mera separacién fisica de los eényuges deri vada del abandono familiar. — « 5, FORMAS DE CUMPLIR LA OBLIGACION ALIMENTARIA Exisien clos formas para Cumplir esta obligacién: 1, ineorporar al sscrewdor alimentario a la casa del deudor y 2. pagar la_pension alimen luria, que se traduce en una suma de dinero mensual.! Por lo que hace al primer supuesto cabe sefalar que la integracién del acreedor a la familia del deudor no podré Ilevarse a cabo si se trata dle un eényuge divorciade que deba recibir pension del otro o cuando haya un inconveniente legal para esa. ‘incorporacién,'* y en todo caso |: eleccion de esta formula corresponde al juez de lo familiar que anal ra su viabilidad.'S Respecto del segundo supuesto es muy dificil determinar la cuant cacién de la pensién alimentaria, at ley, de manera generic, el Codigo Civ en su artculo 311, sefiala: ART, 311, Los alimentos han de ser proporcianaclos a las posibilidades del ‘que debe darlos y a las necesidades de quien deba recibitlos. Determinados or convenio 0 sentencia, los alimentos tendeén tn incremento aulomatico minimo equivalente al aumento poreentual anual correspondiente al Indice Nacional de Precios al Consumidor publicado por el Banco de México, sal- vo que el deudor alimentario demuestre que sts ingresos no aumentaron en igual proporcién. En este caso, el incremento en los alimentos se ajustard al que realmente hubiese obtenido el deudor, Estas prevenciones deberin expresarse siempre en la sentencia © conyenio correspondiente. Dada la amplitud de la disposicion anterior, histéricamente ha sido comin que los jueces locales y federales aprueben el establecimiento de pensiones alimentarias por via de porcentajes de las percepciones netas y reales del demandado.!* 1 Yeas ode 30 Calpe Sah =] qi Jel Céio Ciel par el Distt Fd = bei en dicho area nos parece qs no ert fmpedment ga ip page al menos en parte pudiera cumplirse con la obligacion alimenti menos en parte, en. ‘specie ste porn de Bienes drei a diner (puna bes sel to eine se pnionmédicon, ct), Sn enbargo em to can debe cel cr della ‘orb la eonveiencla de a eictca de ess poco Wn Chives Asencio, Manuel Felt ps2 483 1 Vease el test dl sect 310 de Cage Cl pare el Dist Feder ‘tno: MONO BELA rns ronCENT pence 98, ono, exe A; ‘ALIMENTOS 55 En la practica, se crearom diversas formulas para determinar la ‘pension alimentaria, quizé la més utilizada era la que dividia las per- -gepciones del deudor entre cada uno de los acreedores, contando doble- mente al deudor.!” Sin embargo, a partir del afio 2001, la Suprema Corte de Justicia de ta Nacion —en criterio definitive que resolvié por via de contradic- tidn de tesis— sefialé que debia abandonarse tal formula, y fijar un monto determinado tomando en cuenta exclusivamente las necesidades del acreedor, las capacidades det deudor y los demas principios alimen- Aarios.!* Ahora bien, a efecto de determinar las percepciones reales del ac~ tor, el juez de lo familiar esta en plena facultad de investigacién (323 Bis) «, inclusive, los particulares deben colaborar con él; sin embargo, en la préctica, es sumamente complicado establecer una cantidad concreta. Por lo anterior, desde el afio 2000 se creé la presuncién contenida en el articulo 311 Ter que dice: Cuando no sean comprobables el salatio o los inigresos del déudor alimenti- «io el juez de fo familiar resolvera con base en la capacidad econémica y nivel de vida que el deudor y sus acreedores alimentarios hayan Nevado en los dos ‘iktimos atios. Por lo mismo, ahora el juez presume los ingresos del deudor, anali- zanudo la capacidad econdmica y nivel de vida de los altimos dos afios no sélo del deudor, sino inclusive de sus acreedores alimentarios. Evidentemente, al no estar cerrada la posibilidad de la prueba, esta- ‘mos en presencia de una presuncién iuris tantum y, por ende, se admite prueba en.contrario. En todo caso, hay que considerar que en Ia deter- minacién de un monto de pensién alimentaria deberan analizarse ta totalidad de ingresos familiares, de forma tal que si en juicio se acre- dita que el padre y la madre —ambos deudores alimentarios— traba- jan y tienen ingresos los dos deben contribuir a la alimentacién del acreedor."” _y ALIMENTOS rUACION DE SU MOK. Semanaria Judicial de la Federacién, tomo I , segunda parte:1, enero a junio 1989, 7 Aplicando esta férmula resultaria que en una familia compuesta por una pareja y dos hjos donde Ia madre tiviera derecho a pensin y se quedara con la eustodia y eui- tdado de los menores-— se distribuiria el salario del vardn en un cuarenta por ciento para ‘sf mismo y un sesenta por ciento para la sefiora y sus hijos ' “aLiwenros. REQUISTOS QU DEBEN OMSENVARSE PARA FLAR EL MONTO DELA PENSION POR 1s cONCErTO (xEGISLACIONES DEL DisriTo FEDERAL BL Estan0o HE CHIAPAS”, Semanario Jr ictal de la Federactin, tomo XIV, Tesis 14/4/2004, p. 11. ' ALIMENTOS FROFORCIORALIOAD DE 0S, CUANDO AMDOS DEUDORES TRABLIAN. Semana Judicial de la Fedevacién, 1993, a8 DRNECHO YAMILIAK Tyualmente, ha sido un eriterio reiterado que la promocién de v juicio para pedir alimentos presupone la necesidad de recibirlos® y, por ende, la necesidad de los alimentos es una presuncién que la ley otorga 4 los acreedores y, en consecuencia, corresponde al deudor desvirtuar tal situaciéns! En todo easo, debe recordarse que en materia de alimentos no ope ra la cosa juzgada, ya que los acreedores tienen en todo tiempo el dere cho de demandar alimentos.” Es por ello que, por via incidental pueden variar en cualquier tiempo razonable, ya sea para incrementa: se 0 reducirse ? Finalmente, es necesario sefialar que es plenamente valido el pacto por el cual se autodeterminen las partes el monto, fecha y modo de ago de los alimentos, sin que tal convenio sea sometido a la autoridad jurisdiceional (Articulo 311). En un principio puede afirmarse que tal acto juridico pudiera con tener diversas renuncias a derechos alimentarios que, evidentemente, cuestionarian su validez, Sin embargo, opinamos que el contrato en que las partes fijen volitivamente sumas y modos de pago de alimentos en inicio, es plenamente yélido y eficaz. sin necesidad de autorizacién judi cial previa como consecuencia del principio de conservacién de los ac- tos juridicos. Esto no es obsticulo para que si, posteriormente a la celebracién, alguna de las partes esta inconforme en cuanto a su contenido, su plan. teamiento sea sometido a Ta autoridad jurisdiccional yen su caso sea ésta la que analice la legalidad det convenio y dote, @ no, de eficacia al mismo. y Finalmente debe sefilarse que ta pensién alimentaria por el to- mento procesal de su determinacién puede ser provisional o definitiva La primera se establece como medida inicial al juicio y tiene como fin proteger inmediatamente a los acreedores alimentarios, mientras que la segunda se establece en la sentencia definitiva. 2 AuiMeNTOs PRESUNCION D8 NECESEIARLOS. Semanario Judicial de la Fedenécin, 1992. 21 ALIMBNTOS NO IES NECESARIO QUE LOS ACREDORS ALIMENTARIOS ACREDITEN LA NEES. [DAD DE LOS. Semanario Judicial de la Federacidn, torno IX. febrero de 1992. 2 Aunuwvr0s. No UPERA LA COSA 2GADA EN MATERIA De. Semanario Judicial de la Fede- cin, tonao Ut, segunda parte}, enera a janio de 1989, y AUTOS. REDUCCION Ot LA ux. CONDICIONES faa GUE FKOCEDA LA ACCION, APSndlice al Semanaria Judicial dela Fe. deracién, tomo WV, valymen 1, 2000. 2% Ofr, Chaves Asencio, Manel Fp cts pp. 461-463, 21 ALIMMENTOS. PROCEDI LA ACCION AUTONOMA PARA EXIGIK SU YAGI INDEPENDIENTEMENTE ‘06, NOME OUE.SE LE DE, Y DK LA BXISTENCIA PREVIA DE UN CONVENIO CELEDRADO AL RESPECT DENFMO DE. 1NCIO-DE DIVGRCIO PO MUTUO CONSENTIMIENTO, Semanario Judicial de la Fede riclin, Tomo XX, Jalio de 2005, sT Auimeoton 6. CARACTERISTICAS DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA ible, inembargable, © Esta obligacién es reeiproca, personal, intransfer Imprescriptible, proporcional, divisible, preferente, incompensable, irre- ‘unciable, asegurable, inagotable por el eben temporal y alter- ivi teristicas que describimos a continuacién.?* ’ ms “ a) Resiiooa ia esuerde-cortel articnlo 301, par reciprocidad ali- se entiende que quien proporciona los alimentos tiene, a su on és Nez derecho de pedirlos (evidentemente, en caso de necesitarlos poste- ex la deuda o relacién juridica debe ser determinada por {rcunstancias particulares y Gnicas del acreedor y el deudor, ce oy inransfeible: toda vez que la obligacion alimentaria se eaablece por las cualidades inalienables de ser padre, madre, hijo, etcétera, el de- echo que nace por ellasigualmente no puede ser vélidamente eedido Vease Chaver Avencio, Manuel F., op. cit, pp. 466-473, ot yRNTOS el ascenidiet Jo tenga bajo su patria potestad, el tutor, ne etnanos 9 parents caateras hasta el coat grado inisterio publico. Somos de la idea que dicha lista ¢s sélo de cardcter jativo, pues el arieulo 315 Bis establece que toda persona ‘conocimiento sobre la necesidad de otro de recibir alimentos y Geda aportar los daton de auienes ett cbligadon-« proporeionarios ‘udir al ministerlo pablico a denunciar tal situacién. Conse- fei, ror ‘ia del ministerio. pablico cualquiera en interés del jor alimentista puede denunciar y solicitar el pago. 9, EXTINCION DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA * luestra cidn determina que se suspende o cesa, segin el es Iu obligation de dor alimentos, por cualqulera de las siguents casas 1. Cuando el que la tiene carece de medios para cumplitla; 2. Cuando el alimentista deja de necesitar los. Sees rial: 3. En caso de violencia familiar o injurias graves inferidas por Inentsta mayor de edad, contra et que debe prestarlos: | 4. Cuando la necesidad de los alimentos dependa de Ja conducta ks ciosa o de'la falta de aplicacién al estudio del alimentista mayor 5, 9:5 atinentsta, sin consentimiento dl-que debe dar tos alimen- Tos, abandona Ia casa de éste por causas injustificables cfr, Pérez Duarte, Alicia, op. cit pp. 249 y 250. 2 “DEMHCHO FAMILIAR CUESTIONARIO rn 1, Defina el derecho de alimentos. 2. Sefale qué instituciones juridicas se pueden confundir con los alimentos ndique sus diferencias, 4, Conforme al Cédigo Civil para el Distrito Federal, éeusl ¢s el contenido de os alimentos? oon 4, Mencione y explique cada una de las formas de cumplir con la obligacion alimentaria, ae 5. ¢Cual es el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nacion vigente a partir del afo 2001 para fijar el monto de la pensién alimenticia?

Potrebbero piacerti anche