Sei sulla pagina 1di 612
PROYECTOS ESTRUCTURALES DE ACERO (MARIA GRACIELA FRATELLI ‘ARQUITECTA, INGENIERACIVIL [MSTER. SCIENT. EN INGENIERIA EDICIONFROMISIONAL suum ey eee cere snminmee Soc meme teense — eee ota ee Ni stntntntonnen yun einstein Srnec ee SSeS SS PREFACT HL objetivo de este publicactén ee el de dar une orientactén ge- debidae a cargas gravitactonales, de viento o sien. uf presentados son 9610 une Ia clencia de 1a construccién, en le espectalidad do turas de acero, ha aportado hasta el presente, en el pate y en el extran- Jere y de ai experiencta profestonel, de docencia univereitaria y de 4n— veotigactén eobre el particular. El lector que decee ahondar en cualquie— ra de loc tenes aquf presentados, puede renitiree a la extenea bibliogafia a que se hace referencia al final del volunen, y cuya consulta se reco mienda especialmente Loe problenss estructurales tretados en los diferentes capftulos estaf basadoe en las pertinentes deduceiones tebricac, e tlustrados con nunerosoe ejenplos practitos, que facilitan eu comprensién, El libro pue~ de Uearee como conedlta para’ los ingenleros proyectistas, © en todos los cursos de disefo en acero, a nivel de pregrado 0 posterado universitario. Bn todos los casos, se reepetan las disposiciones establecidas én las Normss Covenin Mindur de Referencias 1 a 5, @ las cuales se hace deta. Lada rencién en los diferentes terus Lratudont Cony conplemento, we pre= sentan tarbién algunes de les teblas, gréficoe o figuras de lac nenciona- das Normas, 126 cuales han cido debide y oportunamente autorizadas para su reproduccién, con el fin de permitir dlustrar mejor au aplicabllidad. En el libro Ge hace especial énfacie en el ueo de los productos siderfrgicos del mercado venezclano, para incentivar 1a ejecucdén de ee- tructuras de acero en el pats, dadas les méltiples ventajas que presentan ¥ su gran proyecci6n de future, Los procedimientos seguidos para resolver cada uno de los proble- mas estructurales planteados en los diferentes capftulos, ee eintetizen al final de la obra en los respectivoe Disgranas de Flujo, ioe cuales pueden ser directanente expleados por el proyectiata luego que donine 1a teoria que representa cada caso erect fico planteado, Eetoe Dingranae de Flujo eon jlo una gufa prdctica y directa de resolver los problenas propuestoa, invita al lector @ axplirlos y optimizarlos para poder extender eu’ apli- cackén a multiplicidad de otros problenas estructurales que ee pueden pre- eentar en la préctica, EL libro est& dodicado a mis colegas, a nie alumno: nos, a los estructuralistas del futuro, a todos aquellos para quienes el proyecto de estructuras conctituye cu vocacién,au medio de vida, ou razéa de ser profesional, A todos ellos, con ai agradeciziento por permitirme Gulerlos en el anplio horizonte del disefo, que sienpre evolueion vor a INDICE Pig. CAPITULO 2. CONSIDERACIONES GEYERALES 1,1 Introducctén 9 1l2 Produeei6n de acero 20 113 Clastticect6n de los aceros 1 LIL Propledades nectnicas del acero 20 Teneibn de cedencta, Linite de proporcionalidad. 22 Tenaifa de agotaniento, Wuctiltdad. Nédulo de elesticidad longitudinal, Médulo de endureci~ miento, Coeficiente de Poisson, Médulo de elas {etdad trenevereal. Tenaciaad. Dureza, 2 Soldabiliaad, Forsebilidad, Recietencia a la corrosi6n, Resistencia al invecto, Fresabilidad. 2 ‘Trabajabilided, Reesetencia a 1a fatiga. 25 Fracture régil. Sensibilidad a entalledura, 26 Creep 0 eacurriniento, Relejactén. 27 Efecto del trabaso en frfo, Tenciones residuales, 28 Concentrectén de tenaiones, Efecto de la temperatura 29 1.5 Criterios de diseno 50 116 Productos conerciales del acero a Ll? Normae de ateeno 33 caprruto 2 CONECRORES MEGANTCOS Bel Goneralidades 33 2:2 Renaches 35 213. Pasadores 38 Blk Pernoe 0 tornilios a 2eliel Forna de trabajo de los pernos " Tipoe de falla en uniones con conectores 58 bu Area total y fret a rea neta efectiva a Criterio de resietencia en conexiones B Bjecplos B cAPITULO 5 SOLDADURA Bel Goneralidades a B12 Procesos de coldadura 91 515 Clasifiescién de soldaduras y juntas 95 32h Detectos en untones soldadas 1200 5 Inepeceign de coldaduras 302 316 tensionce residueles debidas a les soldaduras 103 Efecto de le terperatura 3s? Soldadura de ranura, a tope o en T 106 528 Soldaduras de filete 109 319 Electrodos para soldar 315 3lio Betuerzas ad-ieibies en coldaduras 7 Bell Critertos de diseno en soldaduias de filete 120 3112 Simbologia de soldadurae iy 3:25 Soldnaufas cocbinadss Gon pernce y renaches a 33% Procedisiento de dleeno: de bol ae file ar Ejenplos 128 CAPITULO 4 waBiBROS A TRAGCION Genereiidace SgnTelitedee, opon a teacedsn BE Flerotracelén ig Planchas de. nodo ue Ejesplos 15, CAPITULO 5 MIENBHOS EN CONPRESION 5.1 Introducctén 5:2 Panteo elfetico, Colunnas iergeo, Beuectén de Bier 355 35 Geericiente Kae loneited efective 358 3h Pandeo inelbetico. Golunnas cortes. Teorta de Enge- ry Von Karson 166 5:5 Befuetcos adsieities on atexbros axtalnente cargadoe on conprocién mm 5.6 Diterchive tipoe de pandeo ip 3:7 andes local tn siexbroe’comprintdos is 533 Recistencia poct-pondeo de: places pla ie 319 Tensiones ad@istties on eletestos cabeltos couprint doe (Fost-pendeo) a 5,10 Mientroe conpusstos en comprestén 333 Columas enprestiiedse 3 Solunnas en celoete 2 Columnee con evbreplacas perforada 23 Bjenplos i carimu.o 6 MIBNBROS EN FLEXION 6.1 Concideraciones generale ar 612 Modoe de fatle de lac vheas 4 615 Resietencfa de: vigas a Peti6n simple 38 Vigee continvacr flexién eaviads © biaxial Esfucrsoe de corte ex wigace Deflexionee Contrefiechae 233 6.4 Wess conpactas RB E:$ Fallte’ cor panteo on viens flenadas 3 Panos latere) del ale Pundeo vertical del alas Pandeo toretonal del tis, Pandeo iecel en el alsa 6.6 Fandeo del alse por flexion, Rigidizadores longt= 24d tidinalee 6.7 Pandeo dei alna por corte 203 Postependeo, Canpo diagonal de tracctones a6 Bofuerzos aaricibles a corte, Rigidizadores por corte 248 6.8 fecto de careae con: aplastanionto local d Rigidizadorea de eoporte 6.9 Pandeo lateral torsional Toreién clfsica o de Saint-Vénant Toreién de alabeo o toreiéa restringida 6410 Soportes Iaterales 6011 Esfuerzos adnisibles para resistir pandeo lateral toraional 6.12 Lonsitud Libre entre sozortes lateralee 6.13, ‘no compactas, silk hfpridas 6:15, en alas y ales de vigas 6116 Soldadura ala-alna de secciones arnadae 6:17 Bupalne de vigas 6018 Viges reforzadas Bjeaplos caprroio 2 MTEYBROS EN FLEXOCOMPRESTON 241 Coneideractones general: 712 Modoe de falla en vigae-columas Griterios de diseso en flexc-compresi6n Criterios de anSlisie de segundo orden Efecto P- A Ejemplos CAPLTULO 6 CONSTRUCCIONES MIXTAS: DE ACERO Y CONCRETO Goneralidades ¥s Hipbe Propiedades de 1a secci6n mixta. Secoién transformada Resistencia a flexién de la secci6n transfornada Fuerza cortante horizontal en vigas nixtas Accién sixta pare! Mecanisnos do falla on conectores de corte Ueo de coneretos livianos Honentos negativos Tnportancia del n6todo constructive Visas aixtas apuntoladas y no apuntaladas Viges mixtas con losas sobre Iésinae de acero 18 aixtas ahogadas en concreto Deflextonea Losaa de tabelonos 8:1? Colunnas nixtae Ejouplos carrToLo 9 coxexrowes: 9.1 Mos de conextones 922 Conexiones de vigae 257 264 272 273 226 228 280 282 283 285 289 par 3 352 335 335 6 241 Gonextones de corte Gonexiones con Angulos unidos el alnn de las vigne Conextones de asiento ein rigidizar Conexiones de asiento rigidizado 922.2 Conexionee eenirr’gidae 91213 Conexiones de monento o rfeidas Conexiones de monento con planchss de cabeze de vigae ao apoyo de vias 96 Planchss de bace de colunnae Planchas de base que coportan carga axial o cargo axial ¥ momentos Byexploe CAPITULO 10 FATIGA 10,1 Generali dade: 1012 Factores que favorecen Ir fetica 10.3 Cargas ctelicas 10.4 Diagrams de Goodman 1025 Diacrana de Goodman modi ficado 101 100 x ne 32,2 a2 1. 6 Categorfa de tensionee 7 Esfuerzos adnieibl Resistencia a fatim de los conexiones eoldadas Roototencia a fatiga de loc conectoren mecenicos Bjemploe cAPrTVLO 11. GALPONES 1 Generalidados actuantes eobre lor galronee © armaduras ae techo Correas de techo Largueros Apoyos de corchae Columnes - Arrigstrantentée Acci6n del viento sobre las construcciones Anslicis de amaduras de techo Dizgrans de Maxwell-Crenona MBtodo de Culeann Método de Ritter Ejenploe APITOLO 12 EDIFICIOS APORTICADOS DE VARIOS PISOS Montase y carga de disoto 2 Sisnologta en el canpo geofte:co Eocala de intencidad sfenica de Mercalli nod‘ ficada 3 Conportartento de edificios bajo accién efarica was aan 32 433 135 436 439 a2 hu asi a8 452 460 463 466 46? 468 424 483 483 485; 436 488 a3 ai 59 520 12.4 Método esthticd equivalente Zone efeniec, Uso de 1a edificactén. Nivel de ai Tipo de eatricture.Aceleracién horizontal néxt Torrens. Dimeneiones, Perfodo fundauentel estinadc Seiveai Melos Perfil del eubsuelo. Perfods del suelo factor de magni ficaci6n, Factor de ductilided. Factor de peduectén de reerueeta, Eepectros, de. éisei Factor de nods fieseién de cortante, Coeficiente eieso"Ruerza contante basal. Fuerza de tope del edi- Field, Ruerzae de pieo, Momentos de voleaniento. Tousién ethtica equivalente, Centro de rigidez. Control de los deeslaze=tontos laterrles Execto P- A TEI} Centre de nasa 0 centro de gravedad de un piso S18 Centro ce cortontes 1555 Giriges de los entrepieoe pare desplacaniento lateral Criterioe de Vilbure 12,10 Superposiciés de efectos [PILL Hétod® del portal Bjerplos APENDICE A, Caracterfeticas de perfiles eetructursles APENDICE B, Monentoa y defiextones méxinas en vigas APENDICE C, Cargae variavles sobre entrerisos Peose uniterioe de materiales de conetruccién DIAGRAMAS DE FLUJO FY 1 Dieetio de conextones con pornos Dey 2 Verificacién de miczbroc tracckonados enpernadoe DPF 3 Diseso de miembros traccionados espernados DPE it Verificactén de sionbros traccionados soldados DE¥ Macho de miembros tracctonados soldados Verificacion de miembros conprinidos de lexbroe comprinidos Ed Eye ovowrune DPF "un de eienbroe conprinidos con elenentos “pandeo Dre ‘Je columnae omprecilladas. DPE "2 compactas Dre vigse no compact bre 12 Ge rigidizadores por corte de rigidizadores de soporte DP 1a Dieefo de coldadura intersitente en vigae arnadas gon plancha: bR¥ 15 Dieezo de siembros flexoconprint dos DPF 16 Veri ficaci6n de wiembros en flexoconpresién DPF 1? Diseso de vigas mixtas con perfiles laxinados Div 1 Dieeto de vigas nixtas con perfiles de planchas DEH 19 Diseflo de conectores de corte DIF 20 Diseno de viges mixtas exbutida: DEH 1 Conexi6n de corte en vigas con Sngulos en el ales DP# 22 Conecién de corte con &ngulos de aciento DP# 23 Conexiones de sorento o rigidas DF# 2h Eepaleee de columnas DPF 25 Planchae ce base én coluenas 3h 536, 536 532 538 359 Sue 5u6 559 566 569 DP# 26 Disefo do mienbros en tatign DPF 2? Acci6n del viento aobre eistense resistentes DP# 28 Diseno de galpones. DY# 29 MEtodo estftico equivalente para anflicie efenico DF# 30 Bai ficios aporticadoe en zona sfonica Mapa de Venezuela con zonificact6n sfonica Mapa de Venezuela con velocidad bisica de REFERENCIAS vento CAPITULO OONSTDERACIONES _"GENERALES 1.1,-_Introduectén EL acero constituye uno de los materiales estructurales por ex- celencia, Junto al concreto arsedo, el aliminio, la madera y 1a manpocterta Gos dents materiales tradicionales ), el” cero aventaja por las eiguiene tee propteaades 2) ou gran resistencia ») su ductiiidad ©) su durabilided, cuando se 1o protege de la intemperde y medio ambi. te corrosive, 4) su Asotropta y honogenct dad ¢) ou posibilided ae re-utsiizactén 1) eu versstilidad para 1a cosbinaci6n de geccionee con formas varia: 6) ou fécil inspecct6a, pare ocegurar calidad de ejecuctén h) 1a postbilidea ae prefaricacién en taller 4) su disponitiiided 4) su peso reducido, al adoptar aecciones ecbeltas k) su coefictente de seguridad 1initedo, al conoceree mejor su conporta- Biento 1) su rapider de ejecucifn y montaje, ein encofrados ni cimbras Las estructuras nethlicas sin exbargo, deben ser euldadosanente protegidas contra la corrosién y le accién destractiva de la humedad y anbien~ tes agresivos, ast con también de 1a acciSn del fuego, por 10 cual deben eer recubiert) concreto, o usaree pinturas ep6xicae adecedass Las untones, por otra parte, contituyen los puntos débiles de 1 estructuras methlicas, ¥ su ejecucién y’menteniniento. exigen un eatricto con- trol peribaieo. . Por @ltino, es conveniente recordar que en acero existe 1a difi- cultad de materializar estructures hiperestéticaren, ya que sue luniones no persiten, al usar cierto tipo de conectores, una perfecta contiauh aad. Su costo, adenfs, puede recultar elevado, competitive e610 en paises al- tamonte industrializadss En Venezuela, o1 gran auge que ha alcanzado Sltizanente trig sideréreica, le asegura un lugar prominente entre 10s pafees de avant a tecnologia en’el mundo. Gono waterial estructural, ©1 acero ee apto para la construccién ae: Baificios de usos miltiples, viviendas, oficin Maves industriales, galponeé,"hangares Puentes carreteros, de ferrocerriles, peatonales y pasarel Torres de T.V., rater y transeieiéa de potencia fSbricas, ete. a -10- = Rotructuras bidréulicas, presse y de = Obras portuarias, ectanques, cisternae = Unidades de transporte, ferrocarriles, cantones, herrantenta: = Barcos y aviones. ministre de agua quineria 1.2 Broduect6n de acerd Desde los albores de 1a civilizacién, el hierro ha acompahad 1a historia de 1a humanidad, En Aeia Menor, corca del Mar Negro, han cido he Llados objetos fabricatos de hierro meteoritico, con elevado tenor de niquel, e 6,000 aioe de antiguedad « El tesoro en hierro que guardaba el rey Sargén en Hinive, los tr bajos de los antiguos egincios en el arte del forjedo y lac avanzadas téeni- cae de fabricacién de armas entre lo #oldados del Inperio Romano, testino- nian la trascendencta de este metal a través de los oiclos. EL canto de los Nibelungos enealza 1a inportancia que tentan para los antiguos germancs las arsas de hierro, desde el ao 1,000 A.C. Lo que se conoce coo "Edad de Hierro” conenz6 en Europa Contral y del.Rorte 5u0 afios antes del contenzo de nuestra era, cuando ee pusseron en gervicio Jas prineras instalaciones productoras de herro en la antigua Galls y Ger mania. La industria de 1a siderurgia conenz6 @ desarrollaree gradualnente en el siglo xIV y fue e partir de 1750 cuando se construyoron 10 prizeros, altos hornos, donde se guenaba carb6n de madera y coque para la produccién de Raguinariae J herranientas de hierro, A fines del siglo XIX se adoptaron los procedinientos y t6enicas que aGn splean para obtener acero. Bn 1a actualidad, se designan por aceroe los productos ffrreos re- @ucidos y conforsados en caliente, que presenten un contenido de carbono n= tre el 0,1 y el 1,7 % pudiendo contener otros elementos de aleactén. Ei minoral de hierro constituye el 5K de los 16 Kn. exteriores de 1a litosfera o corteza terrestre, de donde es extatdo pare ou procesaniento y posterior trancformacién en acero, Por otra parte,lon geblogoe coincsa Afirmar que debajo de 1a corteza terrestre, en el manto y el abcleosrocas te. tan6rficas de silicatos de hierro y magnesio conforman masae senisblidas que soportan grandes presiones y elevadac tenperaturas, que oe conportan en forma Similar a un fluido homogéneo y viecoso, como el liquide ae Maxwell. Ver Ca- Pitulo 12196 procesos de producci6n siderirgica actuales han evolucionado hacia doe esquenas bisicos : Ls-) Alto horno / Convertidor bfisico al oxfgeno / Colada continua 2e-) Reducetfa directs / Horno elfctrico / Colada continua Ase) Es el proceso de produceién mfo antiguo y tradicional, el cual comienza con le obtencién del mineral de hierro mezclado con pledra calize, dole- Bite y eflice, y se introduce en el alto ‘egdadole Tinos’ de co- que, cone elezento energético. Bl coque ptible a6lido, ligero Y poroso que resulta de calcinar o destilar clertas clases de carbén mi- eral. El alto hormo es una cuba vertical, profunda y de grandes dis netones, -n- donde por calentaniento forzedo, en marche “continua (ver figura 151), combina el carbono del cogue con el oxtgeno del mineral de hierro, forman- Go dibxido de carbono, 0 sonSxido de carbono cuando 1a combusti6n ws ine, completa. ° - Eete proceso constituye la prizes reducei6n del_acero, donde el coque actéa cono agente reiuctor a altae teuperaturas, produiendo fusién de los 6xido: ‘contentdoe en el mineral. Lao tenperaturas alcanzadac en el alto hormo o¢ indican en le fi- gure, pudiendo alcanzar los 1,650 °C, De esta primera reducci6n se obtiene el aratio, tanbién llamado hierro cruds 0 primario. El arratio es un producto con alto contenido de carbono, que see ex trae del alto horno cada 3 04 horace, con una producci6a diaria de unas 3.000 toneladas aproximadanente, dependiendo de la capacidad de 1a cuba Devido a ex alto contenido de carbon, el arrabio no tiene usualmente eplic eign estructural, ya que reculte muy frégil y no se puede soldar ni forjar. Solo a principios de siglo ei veo eetuvo limitado a la fabricacién de colus- Ras ¥ fUndaciones, luego de ser colado en soldes, Actualmente se 10 conerct, iste en Lingotes. Simultfnearente al arrabio, ee extrae del alto horgo escorta y de- aechoe, formados por elenentos ajenoe al hierro. La escoria fundida flota so- bre le’masa de hicrro, y debe cer retirada, enfridndosela separadazente, Luego enta escoria ae usa en la manufactura del concreto y como balastro en vias ferreac. Mineral de berro oases Pheara caliza, dolonite, « etiice, we. m0EC 170 noRv0 250408 | e_200"¢ | ne 29 2 SE50re saree recorta azeadio Fig. 141 Frinera reducci6n del acero nize ero se 111 cabo on 1a acerfa, con hornos de hogar ablerto, siguiendo el proceso St fartin, Bessemer 0 Tho- egneiste en el’refinaniento posterior del arrabioy 98 hornos, llanados convertidores, se funde el arratio a altas tenpere- pleando combustible 1fquido o gaseoso, y ee realiza una oxidacién controlada de las impurezas que contiene, ajustando eu contenido de carbono ¥ Adicionfndole otro netales de aleacién, que le otorgan deterninadas propieda- des resietentes, El arrabio contiene de 2 a 6,7 % de carbono, Para reducirlo se lo gonete en el convertidor a ventilaci6n forzada a altac temp 1600 °c. El producto que se obtiene es acero colada, el cual es vertide en noldes. (Ver figura 1.2) Arrabio Ventilact6n forzada Convertidor Metales de sleacién Acero colado Figura 1,2 Segunda reducci6n del acero La ventilaci6n forzada de 1a segunda reduccién del acero, pro- duce un exceso de oxfgeno en ‘al, por lo cual 9e debe procede? a una tercera reducci6n, que consiste en un ulterior tratamiento de desoxidacién Basta obtener el acero propianente dicho, con fines estructurale: Luego de 1a tercera reduccién, el acero en lingotes es sonetiao a procesos de laminacién hasta lograr los productos finales acabadoa, tales ono perfiles, cavillas, alambres, planchas, chapas ¥ tuberiac. Estos procesos de laninacién consisten en hacer pasar los lingo- entre dos rodillos que eiran misna velocidad y sentidos opuestos, conformar los productos sentelaborados de la torea deseada. Pocterio: procesos de laninacién dan el acabado final a loe producto, meJorands sus propiedades de resistencia, tenacidad y maleabilidad del aceros EL eoquera de figura 1.3 08 una cintesis de los diferentes pro- cesos de eliminacién del exceco de carbono y oxigeno del ninerel de hierro, correcpondientes a las sucesivas reducciones, hasta obtener el aceror se Mineral de Mere @———4] ALTO HoRKO (eon exces de oxigen) cn Arrabio (con exceso de carbono) convegrioonl > reducct6n Acero coledo (con exeeso de oxtgeno) PROCESO DE DES- ‘oxzpacton |} Acero reducetén Figura 1.3 Eoquena tradicional de 1a producci6n de acero EL segundo proceso de produccién eidertirgice es el de Reduccién Directa, De aplicaci6n néc reciente, ‘contenza en forma similar al anterior, con le geleceién de wineral de hierro fino, ezclado con cal hidratada, Se da comienzo al Proceso de Felletizact6n, durante el cual, por accién del calor, se obtienen pequefias esferes agloneradas llamadas Fellas, Estae Pellas son sonctidas a ReducciOn Directa utilizando gas natural reforma- 0 como agente reductor, ¥ energia eléctrica para el calentamiento necesario durante el proceso. Exieten doe sétodoe diferentes de Reducci6n Directa : el Hy L y el Midrex. Mediante estos procesos ae obtione Herre Esponja o hierro pri- Berio. La reducci6n directs permite contrelar el exceso de oxtgeno acumulado en el material, 1iverando los Oxidos indeseables, en un proceso. ei- Bilar al al que se realiza en la planta ae arrabio del aStddo convencional. EL Blerro esponja que ge obtione es un producto de hierro con alto grado de metalizacién, el cual debe ser posteriormente refinado. Para ello se lo transporte a 1a acorfa y se lo introduce en Hornos Eléctricos de arco, conjuntanente con chatarra, piedra caliza, grafito, y otros, donde ee proauce el acero Ifquido, el cual es vaciado en moldes de Zolada continua, También ee realize colada de planchones © palanquillas. Loe lingotes obtenidos dels diferentes coladae son poste rlormente sosetidos a procesos de laminaci6n en frfo 0 en caliente, temple dos, cromador, estafados, cizalladcs y ranurados hasta lograr los productos acabados finales, ue Mineral de hierro ‘fino PROCESO DE PELLBTIZACION Gas natural ttl, reforasdo Pelles Atay ‘Gases MIDREX zon on] HyL Chatarre Piedra caliza Grafito Laninado on trio Laninado en caliente ‘Tomple Cromado,estafiado Horno Eléetrico de arco Limpitza,recocido Figura 1.4 Proceso de Reduccién Directa del Acero as Entre los procesos nhs ueuales de tratamiento térmico posterior que se aplican a los productos primarioe de acero se tienen el tenplado ¥ ‘recoeidoy ‘EL tenplado dmplica un calentaztonto del metal a temperatura muy elevadas,nés de 500°C, para luego enfrierio con gran rapidez, al con Taste con 1iquidos 0 ablidoe frfoe . Con ello se incre tencia,pero se disrinuye eu ductilidad. EL recocido 0 reventdo es un tratamiento téraico que coneiste en el recalentaniento del acero norsslizado 0 endurecido por el templado, S’rsego enfriads nucvarente a diferentes velocidades. Con ello ae recupe— Yan algunas dete propiedades mecknicas alteradas por 10s procesos previo! Por ejerplo, el recoctde devuelve parte de 1a ductilidad per- aida debido al tenplado, y eo obtienen aceros de gran resistencia y un acepteble ductilidad, Luego de los procesos mencionados, los productos sentelabora- dos gon nuevanente sonetidos s etapae de conformado y acabado final, en- {fe les cuales ce pueden enuserar t el trefilado, el forjado, 1e lanina— {lon en frfo en caliente, lo extrueiéa, 1a embiticién, el plegado o do- Blado, el cizallado y otros. (ver figura’l.5) aregiledo \ : Extrusin Procesos de eonformado EL trefitado consiate en presionar el lingote para hacerlo pasar a travée de hileras y obtener cabillas y alanbres, Las hileras son 1émin Jeracero teladrades con agujeroe que van paulatinanente disinuyendo de ta Gnoveara que 1a barre 0 eilindro de metal que se presiona contra ellos, 61 traneforse on alanbre: Forjer es 1a acci6n de dar forms al metal en caliente, nedian- te golpes de martillo o martinete. EL laninado en frfo coneiete en hacer pasar los lingotes a tra- vbo de trenes de lerinaci6n con rodillos cilindricos que giran con sentidos Upuestos a igual velocidad, y dan forma al producto. Ver figura 1.6. Si bien ee fo designe "en frfo", eate proceso no ce-realiza a tenperatura azbiente, Gino alge inferior a los 500°C y va produciendo en el metal una deformact6n Siketics palatine, seguida de un endurecimiento posterior progresiv. EL laninado en frfo incré metal. Sin enbargo, como el proceso a n16- darras, las pruebas de letoratorio indican uns disninucién ae le tenettn de cedencia a coupresién, Mediante 1a laninact6n en frto, ee obtienen secciones de pared delgada de formas diversas, las cuales eatén expuestas a una peligross com Frowi6n, Para eviter este efecto, ex conveniente gelvanizar el acero 0 doe tario de algin otro tipo de proteccin, antes de laninarios Cuanto whe delgado sea e1 producto obtenido del tren de lanina. elevads serf ou tenalén de Codencia, La figura 1.6 muestra doe igual seceién transversal © idéntica coupacicitn qufaica, que trenes de larinacién, logran resistencias EL laminado en frfo, sinverbarro, no deplica ni recristelizacién mi recuperacién del metal. Recristalizaci6n eimifica que luego de fisel zado €1 proceso, 1a estructura interna del metal vuslve « adopter ey tera eristelina inicial. Recuperactén ee cuando el grano original, que ha olds alargado y defornado por el tren de laninacién, recobra su forme y pauleti= ente crece a un tazafo cisiler al anterior. EL tanaio del greno de1 zetal afects lac propiedades necinicas, y generalmente hace variar el comportaniento, bajo ef tratarieato téerient Los aceros de grano pequefio con nhs resistentes al inpacto y a ls fracture frfgil, que los de grano grueso, Por otra parte residueles que erin trat: el proceso de laninado en frfo produce tensiones 6 Bhs adelate, Figura 1.6 Efecto del tren de lerinscién EL loninado en caliente ce resliza a altas tenperaturas, coxpren Gildas entre 1a de recristalizaciGn y 1a fusién del setaly originends un seo ges0 de recuperacién y recristalizacién del aceroy que no provoca eu endicer pato posterior, cono en el caco del laninado en’ fro. La extrusibn se logra por compreeién directa sobre el lingote, guando en estado plfstico es forsado a pacar a través de loc orificios de una matriz, para que tone la forma deseadas La enbutici6n es el procediniento para conformar rediante presién ©,Percusién los productos. senielaborados de acero,con matrices 0 moles apioe Plados, de formas diversas, generaisente curves, #1 plegado es un proceso de confornecién de lee planchas, dobiin= doles en &ngulos vivos. Por Gltino, el cizallado es el corte en trio de les Planchas 0 perfil acoro, mediante inctramenton senejantes a tk joraa'e gulllotinas, 17 1.3 Glacificaci6n de loe sceros Loe aceros pueden clasificarse sogin : 2) su composici6n quimica b) eu contenido de Oxides c) eue propiedades 4) wu calidad schntce 12) De acuerdo con eu composicién quizica, los aceros pueden ser : 2 heeros aleados Las aleaciones influyen en lac proptedades del acero. Entre los eleaentos de aleacifn se pueden citar el cobre (Cu), Miquel (Wii), Aluminio (Al), Silicto 50 (Na), Molibdeno (Mo) y Gromo (Cr). £1 Fosforo y el Azufro ge- nerainente ee sogregan, ye que conetituyen impurezas diffciies de clisiner, El crono mejora notablenente la resistencia a 1a corrosi6n y al sata la ductilidad y la resistencia « 2 correei6a.Rl manganese factiita Bolivdens permite une mejor deformacion en frfo; el afquel incr traccién fel aluninio le confiere al material caracterteticas ae no envejeciaiento une estructura ae grano Tino, con buense propiedaaes ae coldabilidad. aesgacte, b) Sogtin e contenido de bxtdo clasificarios en el grado de deeoxidaci6n del acero permite = Aceros efervescentes 1 Aceros soni-calnadoe T Aceroe calmados Acero efervescentes La primera reducei6n del acero en el alto horno, provoca la fu- si6n de los 6xidos contenidos on el mineral. Para activar of proceso, Gregan generainente elenentos fides de oxtgeno, como ser el carbono y el Eanganeeo, propiciando 1a formacién de mon6xido y dibxido de carbono, Cuando 1a desoxidacién del acero fquido results d6bil, se ob- tienen metales con alto grado de segregacién y concentraci6n de elementos, Evidencia de ello es 1a formacif: en el lingote, de um piel exterior relati- vanente pura durante #u aolidificaci6n y enfriamiento, mientras que en el ine terior de la masa ou conposici6n quimica ae ve alterada por inpurezas tales cono el azufre y 01 fésfore,que debilitan el acero, diszinuyendo eu calidad, y hactEndolo poco apto para séldar. fn cont fabricacién de plane! en trio, cuoneia, lo aceroe efervercentes ae usan e610 para la mmentos planos de espesor reducido, conformadoe -16- a i -caleado: Son los aceros perctalente desoxidados con propiedades intermedias tre los aceros efervescentes y los calmados. Se usan preferentenente en fabricacién de perfiles estructurales, barras y planchase Acoroe caladoe Son los aceros completanente desoxidados, en los cuales no existen reacciones postertores del carbono con e1 oxigeno, durante la eolidificacién y conformacién de lingotes, Estos aceroe pré postctén quint Fieles y plezss forjadae. Los aceros calnadoe ofrecen excelentes caracterteticas mecknicas, de ser soldados y gran ductilidad, Con fines eatructi generalmente en perfiles de especor considerable, que deban’ soportar fuertes solicitaciones. ©) Segtin sus propiedades necfintcac, los aceros se clasifican ont = Acero contin (0 dulce) I Aceroe de alta reuletencta 2 Aeros acpectatee Las propiedades nectnicas de los aceros dependende su composicién quimica, de sus aleaciones de su proceso de laninacién, forma de enfrianiep to, tratamiento térmico posterior y el tipo de solicitaciones @ que sean so netidos, Lae siguientes propledader ffeicae, cin embargo, eon comunes a todos los aceros + TABLA 141. PROPIEDADES FISICAS DEL _ACERO Pogo especttico sessesseeesseee 850 Ke/n’ Module de elaaticidad longi tuainal 6 (o Médulo de Young) B= 2,1 x 108 Ke/ene MEdulo de elasticidad tranevercal (o M6dulo de corte) a: —t__ 2046 Coeficiente de Poisson . 423 (0,25 a 0435) (en rango elfetico) Coeficiente de dilatactén térmica lineal wee., = 1,2 x 16°/ee -19- Bl acero contin, también conocido por acero dulce o acero al carbo- no-fue por muchos afios el material née usado en laconstrucci6n ae puents y edi ftetos ke un acero con bajo contenido ae carbono (entre el 0,12 y el 0,6 *) en peso, Entre estore aceros estén el Sidor PS25, el ASTM A36 y'el DIN ST'37s La yariact6n en el contenido de carbono resulta decisiva on. las pro- necknicas de los diferentes aceroe. Por otra parte, las aleaciones contribuyen a Los acerce de alta resistencia gon aquellos que han incre tebienente eu punto de cedencia, por contenidos elevados de carbon Ash y el 1)? %) 0 por aleaciones adecuadas, si bien eu ductilidad tdarente Mocinuida. En algunos casos, laa elevadas resistencias se logran mediante tratantentos térnicos y teaplados, o trabajos en frio. Loe aceros espectate ze fabrican con sofisticadas cubrir necesidades especificas y no todos son edecuados pa: 36; tructural. For elezplo, los aceros de los cascos de submarinos, equipos es- peciales 0 constraccién de miquinae de alta prectaién. TABLA 1.2, ‘TENSIONES CEDENTES Y DE AGOTAMTENTO DE LOS ACEROS DESTGNACTON TF Py (Ke/en2) F, (Ke/en2) st00R 525 2.500 3.700 aLran 3.500. 5.500 136 24500 - 145100 a2u2. 2.750 4.150 ao 24900 4350 aun 3.150 44600 asus, 74030 8,100 4572 grado 42 24900 4,150 wus 3.100 4.150 asm » 90 34450 44500 "6 3.800 44850 "65 44150 54200 4588 grado 42 24900 44350 "46 3.150 44.600, * 90 34450 44850 3137 24400 3.700 DIN smo 2.600 14,200 5152 3.600 54200 =20- Lshe-Proptedades wecknicas dei acero Entre lac propiedades mecénicas del acero ae pueden enus = 1s teneisn de codencia Fy = el Lfnite de proporcionalidad f,, = 1a tensién de agotaniento F, = le ductiiidea = el m6dulo de olacticidad E = el mbdulo de endureciniento Egy = e2 covtictente de Poisson 4 + el mbdulo de corte G Las menctonadas propiedades mechnicas representan 1a resistencia de un mien bro estructural de acero baso golicitacionee eatdticac, y ce obtienen del @iagrana-teneién vercus deformaci én, Otras propieda: mecfnicas de los aceros eon : = le tenacidad = 1a dureza = La noldnbs ti dad = 1a formabilidad = la durabilidad y resistencia a le corrosi6n = 1e resistencia al impacto ~ la fresabilidad y trabajabilided ~ 1a reeistencia @ fatiga = ln resistencis fracture tréeil = 1a sensibilidad a entalladura = ol creep = 1a relajectén También interesa al ingeniero estructural, conocer el comportaniento de las secciones de acero bajo los siguientes efectos = efecto del trabajo en trio ~ tensiones residuales = concentracién de teneiones = efecto de 1a tenperatura a figura 1, 7muestra el diagrana tensitn-deformacién de dos tipoe de aceroy cono resultado de ensayos normctivos de traccién uniariel. Bl ensayo a) corresponde @ un acero contin y ol b) al de un acero de alta resistencia. -21- Botuerzof f (Ke/en?) 10.000 7 - 94000 - 000 a a 2.0 * 6,000 — 8) acero contin 5.000 3.0001 jot [> ', 2,008 - 3,000 He wit 0025 003 0635 Onl é POS OT OO TOS OBS OT (1) Gurvas eetuerzo-detormactéa Fotwere> pango eibetico (Keen?) || pango plhetico _Rango durecimiento’ por deformacién 4.000 Plato efperity de | codebete 3.000 pL : 24000 fp N. Punt) interior | de chdencta tor ® 0,87 Fy Lisite fe prjporeioneai tad 1,000 i T Detormactén ey 0001 Ep 0,02 0.03 0,08 & (21) Curva paretal fucrzo~deformaci6n para el acero conta Figura 1.7 Eneayoe normativos de tracci6n untaxtal EL diagrana (II) dotella ¢1 intervalo de cedencia del acero contin, de comportantento elasto-plastico definido. A continuaci6n se eapecifican las propiedades mechnicas de los ai rentes aceros, ¥ 8% comportanignto bajo los efectos y condiciones de ser~ vielo enumerados. a22- jensi6n de codencta F En los aceros elasto-plfsticos (acero contin) 1a tenaitn de c: dencia F, es ol valor ae estuerzo para el cual las deformaciones oe incresen- ‘tan notatlemente sin aunento HL dingrana leformaciones exhibe un punto euperior de cedencia y otro inferior, presentando iuego una porcién plana bien deii- nian que se designa por rango 0 intervalo plketico. En los aceros de alte resistencta (aceros tratados, templados y aleados)no ee evidencia un eacal6n de cedencia definido, eino que el dies grena eofuerzos-defornaciones suectra una curva agcendente continua hasta Deger 1a teneién de agotantento, Por ello, 1s teneién de con dence 8 se define como el punto especifico de la curva que re- gulta de trazar una peralela a la parte inicial del diagranc, destasads un 0,2% de deformaci6n unitaria, El punto de dnterseccién de ecta lines con la chrva eefuersos-defornaciones, se'adopta cono el valor de la tenis Fy» Limite de proporctonalidad te as rT lyn Bo el esfuerzo nfxino para e) cual es vilida 1a ley de Hooke, fuerzos directanente proporcionales a lae defornactones. te fpp indica el rango de esfuerzo para el que serk vilida le eu posicién de PFaccién elfstica, Su determinacién depende de la exacthtud y Precteién del equipo de medicién de! ensayo. nm de agotamtento F, Bs el esfuerzo correspondiente a 1a carga nfixine alcanzada en Le prueba de traceién uniaxial. La relacién Fu/F, mide 1a reserva de resistencia, bajo determi nadas condiciones de carga. ? ctilidad Be el indice de 1a deformabilidad inelfctice, medida alarganiento, #1 factor de ductilidad eed Ese, ° donde 01 gubtndice "uw" en indicative de condicita de agotastento, y el "y" ae cedeneia. Bajo ciertas condiciones, 1e ductilidad del materiel puede verse afectada, como por ejemplo, variaciones de tenperetura 0 fatigae wBaur0 a4 cided Longitudinal & EL mbdulo de elasticidad (mbdulo de Young) es 1a relaci6n entre ¢l estuerzo que ae aplica y 1a deformacién elfstica Tesiitantes Ea el diagra. ma tensiones-deformaciones E resulta 1a pendiente de ia curva on rango elie tee. Para todos los aceros, E tiene un valor pricticanente conetante t E = 2,1 2108 Ke/en? 23. WSaul0 de endurectatento Foy, Ee la pendionte de 1a curva de endurectmtento por deformactén, y varia deformacién alcanzada, fuerzo-deformact6n en el rango pendiendo de la magaitud de le efictente de Poteson Bs 1a relacién entre 1a deformact6n tran: jento aolicitado por carga axial. real y 1a longitu- dine) del 0 Los ensayor denuestran que 61 alarganiento de la barra en 1a Aireccitn longitudinal va aconpaiado de un estrechaniento transversal propor- Sioeals Deetenando Por "A * Exong = > © csanee * resutte 5 Evraney = rong Para el acero en rango eléstico se acepte : 20,3 BL nbdulo de Poteson es ou inverea : m= Wi Maude de olastictted treneverss! @ ‘También conocido como mbdulo de corte, @ representa 1a re! cibn del esfuerzo cortante, a la deformaci6n unitaria por corte, dentro Fango elastico. Puede determinaree mediante 1a expresién z e+ aa tructurales, puede adoptarse 0 = 845.000 Ke/ew’ Para los aceros nact ae La tengeidad es 1a capacidad do un material de absorber una gran cantidad de enereia, antes qle eobrevenga la rotura. El Srea encerrads por 1a Garva del diagrasa esfucrzo-defornacién del acero, mide el grado de tenaci Gad del materials Por 1o tanto, 1a tenacidad depende de 1a resistencia y de Ye ductslidad, Para medir la tenacidad se usan las pruebas de Charpy y de Izod. Dare Se define cono 1a reeistencis de un materiel a la penetract6n de su superficie, El némero de dureza Brinell ea un indice de dureza calculado « partir del Area de penetracién de una gran masa con una eefera suy dura de Reero o carburo de tungeteno, bajo una carga standard. La dureza Rockwell es otro de varios indices conunes de dureza u- sados en ingenierfa, que mide la penetracién de un pequefio y estandarizado penetrador. 2h Soldabilidad Es 1a propiedad de persitir 1a esecucién y perfecto funcionamtento 4e une unién median’ yreinadas condiciones, ein que e La soldabilidad varie considerablenente para diferentes tipos de cores, ¥ wegin los procesoe de eoldadurs Una aproximaci6n para detersinar el grado de aoldabtlidaa de un a Fo es el criterio del Carbono Eguivalente (C5) un relacién a lar aleaciones que contin Matre las fSrmulas propuestas del carbono equivalents tenencs cpacs He, Gsnosy , my cy Ko yo uy mt ceece He gh y suey 7: she ve Yo, cesca thy De los resultadoe obtentdoe, ce deduce 1 grado de acldstilidad del aceru. ce Soldabilidad CE < 04 ‘Bxcelente Oyhd < CE £ 0,45 Buena 0,46 < CE € 0,52 Regular CE) 0,52 Pobre Las normas y reglanentos que rigen los procesoe de soldadura indican las por sibilidades de seleccién de los electrodes reconendadon para cada tipo dee cero, Ver Capitulo 3. Formabsiidad Be le facilided con que el material puede ser cambiado de forma sin fracturarlo © producirle afi. Un ejemplo es ia acciéa de ioe trenee de lanl yetetencia a le corrositn La capacidad de resistencia al deterioro en la intesperie 0 ambiente agresivo, define le durabilidad y resistencia a la corrosi6n. La corrosi6n es e resultado de una complesa accifn electroquinica cto. de la hunedad y ee mide por el espesor del material peraids, en (miibeimas de pulgada). La presencia de oxigeno, vapor de agua, sulfatos y otro agentes ato 25+ corrostvos en 1a atubefera, dioninuye 1 etencia a fatiga de un elenen- Yo estructural de acero. La falla del metal causada por 1a accién etmulth— nea de cargas cfclicas ¥ agentes corrosivos se conoce como “fatiga corrosi- va" La forma mke ueual de protecei6n gon Ine pinturas anticorrosi- vas sobre capas protectoras, a las cusles se debe dar un eficaz y continua manteniziento. Lae aleaciones de cromo y cobre mejoran notablonente 1a resis tencta « 1a corrosién de los aceros, favoreciendo 1a formacién de una cap: trensparente autoprotectora que no deja pacar el oxigeno. Un buen acabado superficial incresenta le eficacia del proceso. Restetencie el impacto Tepacto ee la aplicaci6n efbita de una carga viva o carga dinfmi— ea, La capacidad de absorber 1a energia provocada por este tipo de cargas la 'resistencia al impacto, y es sienpre un valor comparativo, Eetructuralnente, este efecto ee tora en coneideracién cono un ecfuerzo adicional a las cargas vives aplicadas, increnentando 1a magnitud de las fuerzas ootAticas de un 30 a un 100% de’ ou valor. La reaistencia al izpacto se reduce al dieminuir le tenperatur Los puentes de ferrocarril, los puentes carreteros y las grfas son estructu- Fae en las cuales c¢ debe tomar en cuenta la reeistencia al impacto. Fressbilidad y Trabajabilidad La facklidad con que un acero permite ser taladrado, fresado, Labrado o trabajado, ain que se vean afectadas cus propiedades nechnicar, define eu frecabilidad o trabajabilidad, Reta propiedad reviete especial inportancia en ingenterfa neck nica. Mesistencis a fatiga Cuando un miembro estructural 0 una conexién soportan cargas at variaci6n efelica, con elevado nfmero de repeticiones en au vida 6til,pueden fallar por fatiga, con esfuerzoe muy inferiores a loe correspondientes a 1a falla bajo cargae eothtic La fatiga enté etezpre acociaaa a fuerzas de traccién y le por fatiga cosienze donde exiete una fisura inicial en el metal por defectos fen el acabado de los bordes cizallados, o donde existen auescas © cambios Bruscos de seccién. La resistencia a fatiga se define coo el esfuerzo sfztno que puede ser soportado durante un determinado nfinero de cielos, sin fractura del elemento estructural. La vida en fatiga es el nfmero de ciclos que tarda ‘en ronperse, Le figura.1.6 mupstra algunos tipos de solicitactones repetidas que pueden productr fatiga, Ver Capitulo 10, -26- Eofuergos en traceién ¢_-Bsfuersos en traceiin y conprecién t Chelos alternados Chelos fuctuantes Figura 1.8 Variaciones efelieas de esfuerzos. Fracture trégt] En general, el acer e¢ comporta en forma pifistica y cede cuando allf de gu punto de fluenesa,ocurre tn deglizaziente por reorientacién de cristales, a 10 largo de ciertos planos de fracturs yadon esfuer- 20a cortante, Bi esfuerzo principal mixine de tracci6n correspondiente al ine tante en que se produce la fractura, se decigna por resistencia a la fracture frégil, ylel esfuerzo cortante mixino al presentarce el deslizaniento, es el eefuerzo de cedencia a corte. Sin exbargo, el comportaziento de un mismo tico o frigil dependiendo del tipo de solicitactén ¥ como tambifn influye 1a presencia de esfuerzos residuale: sterial puede cer pls ‘la tenperatura, act Por ejemplo, una uni6n soldada a tenperaturas bajo cero, con es~ tuerzoe reciduetes altos, puede eufrir fractura frigil baso cargas muy infe~ Flores alae que producirian 1a falla en el miembro sin soldar y a tesper: tura normal. la fractura frheil en presencia de micscae 0 entelladurac, La prueba de Charpy de le mu sea en Vee una forma de medir cuan- 27. titativanente 1a capacidad de un acero pare soportar cargas de izpacto, en funcén de 1a calidad del acero y 1a temperatura. Le prucba evaléa le tenacidad del acero, o resistencia a 1a fractura en presencia de une mu realize con una pequeha barra rec ‘angular con un dia, con dimensiones espectfi- Cadas y oinplonente apoyads en eue extrenoe, la cual os fracturaa mediante golpea de impacto de un péndulo que se deja caer Iibrenente sobre 1a auei ea. Ver figura 1.9. La cantidad de exlergta requeride para romper 1a muestra se cal~ culaen funci6n de 1a altura alcanzada por e1 péndulo para ronperlo, y vara con la temperatura, profundidad de 1a ‘musca en V eat Golpe | de impacto Figura 1,9 Prueba de Charpy. Greep 0 escurrisiento Se define por creep 1a cedoncia gradual, o 1a variacién en les dimensto~ Bn el acero,el creep no reviste importan— pe contrario, 1a tesporatura es elevada y Eoneiones alta, 1a velocidad del escurrimiento producido se incrementa, Belajactén Relajaci6n eo 1a diseinucién de lae cargas 0 esfuerzoe bajo una defor macién eoetenida constante, Adquiere importancia bajo condiciones similares @ lac deceritas para el creep. Efecto del trabajo en trio BL trabajo en frfo afecta las propiedades mechntcas del acero, endure- citndoloye increnenta au tenaién de cedencia Fy. Ademfs, reduce senaiblenen- fe au ductiliaad. ¥ La figural.10 muestra el efecto del trabajo en frfo sobre el diagrana tensiones-deformaciones del acero contin, -28- Carve A: Dingrama teneién— ‘ deformactén ueval IAF, Curva B: Descarga en © inter 4 valo do endureciniento por defornaciéa ctilided ©: Recar ate gt ids Curva ¢ Recarga innediat Curva D: Recarga luego de un perfodo de tiempo Dactilidad Ductiltdad total mi deformact6n por endurecteiento Aeformacién por envejecimiento Figura 1,10 Efecto del trabajo en frfo en un acero contin yetonee residual EL enfriamiento no uniforme de los perfiles de acero laminados en caliente, origina 1a presencia de tencionee reaiduales de traccién y compre~ eibn, que dnfluyon en el. conportaniento posterior de las eecciouesy witerai 40 ch capacidad resistente, La figure 1.lindica 1a distrituct§n de estas tensiones residuales cuales se sunan a lac tonciones debidas lac cargas inpuestas bajo réei~ n de servicio, on Lee secciones trancversales mostradac. La precencia de soldaduras tanbién origina teneiones residuales, variando 1a curva de los diagranae esfuerzos-defomaciones y reduciendo ef valor del Ifnite de proporcionalidad. La exacta determinact6n de 1a magnitud de estas tensiones no es fh c41 de lograr, En los Cap{tulos a continuacion no se tomarh en cients, ein en- bargo, 1s presencia de tenciones residuales, en el diseno de lor nientros. u @©p Tracctsa Perfil laninado Seceién soldada Figura 1,11 Distribuei6n de Teneiones Residualee 29 Concentracsén 240 Cuando se interrunpe le uni formidad del frea tranevereal de un mierbro cargado, ocurre una perturbacién en la aietribucién de los 01 fuerz0s resultantes. La presencia de agujeroe y bruscos cambios de secctén produce una alte concontracisn de esfuerzos, que pueden aleanzar ou sagnitua de c. dencta bajo cargas de servicio. sin embargo, el flujo plhetico local no oc Siona le falla, y con inerezentos posteriores de carge le diatribucién de fuerzos ee hace gradualmente nhs uniforme, segin muestra la figura 1.12. os ir Dietrimuct6n fp Dhatetduciss clbeticn ve aRetica @ ° Figura 1.12 Dhetribuci6n de las tencton: Efecto de 1s t a 2) Baja Temperatura EL descenso de la tenperatura favorece 1a rotura frail del cero estructural, especiaimente cuando éste ha sido previanente deformado en frfow La “Tenperatura de Transicifn" es aquella que marca una dic. minucifn de la ductilidaa del metal y ee produce rotura frhgil ein fluencia del acero, EL conportaniento de las secciones puede mojorarse bajo con~ aictones coveras em limse frics, mediante adecuadas aleaciones del acero, cono por ejemplo el AST! 633. >) Alta tenperature EL acero no es un material inflanable, pero ou resistencia se ve afectada por 1a tenperatur: 4500°C 1a resistencia a traccién a ambiente. % del Fy a temp. ambiente 100 Temperatura 200-400 660B003To00 asz0* °° o8 88 8 Fifura 1,13 Efecto promedio de 1a tonperatura sobre la resietencia del acero. 6 a6lo del 18%. Por este razbn, lae estructuras adecuadanente del fuego, ya que un ineeadio no Gontrolado ocasiona el derrumbe de un edificio, 0 una deforeacién excesiva de los miembros estructurales, que exige su posteriar renncién. Se han establecido diversos tipos de protecciones de las estructu- para controlar las altas tenperaturas, tales como eatucos a base de yeu 80 0 concreto ligero, o tableros aislantes de fSbras no inflanebles: BL procediniento standard de prueba usa la clasificacién de incen- de 2 horas de duraci6n, cuando la temperatura del acero alcanza el nivel sablecido. . EL diseno estructural constate en seleccionar la solucibn 6pti- ta de piembros y uniones, entre ua conjunto de alternativas, para cada caso en particular. BL diceho de as ectructuras de acero se realizaré para resis tr las tensiones producidae por lac cargas de servicio, en réginen eléstics J de acuerdo a lee tensiones adnisibles especi ficadas en las Norsas Venezo. Lanes, Eotructuras de acero para edificaciones. Proyecto, rabricaci6n y Cons: ‘trucedén, Covenin Mindur 1618-62 « (Ref. 1s-). EL conportantento de las estructur siguientes hipétests fe acero responde « 1ai ~ El eaterial es perfectanonte eldetico. se cumple 1a Ley de Hooke 4o proporcionalidad entre tensiones y deformaciones. ~ Bl material es is6tropo y honogtneo. ~ Lon valores de los nbdulos de elasticidad longitudinal E, de elec tietdad tranaveraai Gy oi coeficiente de Poisson 47 pormanecen ae constantes durante le reepueste del sietena bajo las cargse apli- cadae. = Las doformactones son pequefiag on relacién a las dimensiones de 10s Biembros. (Crierio de defornactones infintt ), Por ello Cascsones de equilibrio se Plantean en el cuerpo ein deformar. (Anf- Miete de primer orden). = Ee vilido e2 principio de superposicién de causas x efecto: = Se desprecia 1a influencia de las tensiones residuales o los efectos Gerivados de lee concentractones de esfuerzos en el diseho 1.6 Productos comerciales dei acero Los lingotes de acero de 14 los trenes de laninacién para obtener los productos acabado; qevael Laminado se efectta sobre el acero en caliente y se designa por "ace- Fo laninado en caliente", Algunae de las places delgadas, luego de este pro- Toso, ae yuelven a laminar o doblar en frio, Rote segundo acabado se cono- fe sono “laxinaci6n en trio” « Los productos asf obtenidos ee pueden clasificar en cuatro grandes gruvo! ‘Tubulare Alanbres Pianos Mo planos Los productos tubulares eon de dos tipos P 2 Tubos de acero sin costura Tubos de hierro eentrifugado Los alanbres se clasifican Lieos Galvanizados de Phat Los productos planos eon las planchas y 1&énini segin su espesor. Los productos no planos son : grueeas, medianas y finas, Portia abil os perfiles s¢ clasificen a eu vez en dos grandes grupos : normalizadoe ho norsalisados, Los norealizados oe suestran en ia figura lr iw Bataan. con Utuldoe por los perfiles nactonalen y extranjeros laninadoe en caliente a partir de barres Fectas, Los perfilen no norealioadce aon aquellos eoldados, Tormadon en frfo y tubsiares (euadrados y rectanguleres)« Los\perfiles normalizados tienen dimensiones y peso estipulados, aegin se indicaren 1a fonton 2 pertiien Siler Upon ty 7 L quaiess Les eigulentes tabiae indican laa ca Pecterieticas’ de perfiles de eeccionos T de sls (Wer Apindsce A.) 32 Sorte IPE; y eecctones I de ale ancha, Buronorma : Serie liviana HEA Serie béeien HEB Serie Reforzadn HEM IIig IPN ue TPB 9 hes 1 Sidor [ . L L . Angular de Angular de alae ie 2 dguales jeekgualee nor alas teuel deci gual Figura 1.14 Secctones de perfiles normelizadoes Bn las secctones I de ala medi es 1a siguiente 4 ancha, 1a definici#n de les propiedades t rigides a torsién de Saint Vénant (cx) B6dul0 de alabeo (cn6) peso por metro lineal (Ke/= At Brea de le seccién transversal (cm?) @ 0 Ds altura total de 24 aecci6n (en) by © By # ancho del ae (nm) tye Tp 5 eepesor dot ala (20) ty Ry # eazeeor del alse (an) Ty 5 Ty t momento de inercia referido ©1 eje correspondiente (cn!) 8 + 8) # mBdulo de seccién referido al oje correapondiente (oe?) By 9 Ty # radio de giro referiso al fe correspondiente (en) Fy © Ry # radio de giro en torsitn (ce) i oy 1.7 Mormae de diseno zark de acuerdo o ies ciguientes Nornes Venezolanes Fi anflists y disefio de lec estructuras de acero 8° reali~ Eotructures de Acero pare Bai ficactones, Proyecto, Pabricaci6n y Construcci6n, Covenin Mindur 1618-82 Acctones del Viento eobre Lae Construcctones: Govenin Mindur (provisions!) 2003-86 Bai ticactonos Antistenicas Covenin (Provisionel) 1755-80 62 Codigo de Pricticae Normalizadas pera 1a Pobricacién y Construc~ cién de Estructuras de Acero, Govenin 1755- 82 Criterios y ecctones ninizes para el vroyecto de edificaciones. Covenin, Mindur 2002-85 Se enuperan a continuacién lee Rormas y Hspecificaciones de consulta + ATSC Specification for the Design, Fabrication and Erection of Structural Steel for Buildings. Anerican Inetitute of Steel Construction Now York. 1965 Steel Conetruction Manual. New York 1979 Structural Welding Code, Wow York 1965 AASHTO-Standard Speci fieations for Highway Bridges. Azerican Association AREAL AIsI~ ans = asm AscE- crsc- Of State Highway and Traneportation Officials, Wachington 1965 Specifications for Steel Railways Bridges, Anerican Railways Enginee- fing Association, Chicago 1965 Specifications for the Deeign of Light Gage Cold Formed Steel struc~ Gurel Mewbera, American Iron and Steel Institute, Wachington 1962 Code for Welding in Building Conetruction, American Welding Society, New York 1965 Ferrous Metal Specifications. American Society for Testing of Mate- rials, Philadelphia 1961 Wind Forces on Structures, American Society of Civil Engineerin 1961 ‘Steel Structures for Buildings, Conedien Institute of Steel Cons~ truction, 1962 British Standard Inctitutian. The use of Structural steel in Buil- Gings. London 1959 Steel Structures Reserch Committee Department of Scientific and In dustrial Committee. London 1982 3 = DIN - Deutsche Industrie Normen. Stahl tm Hochbau, Handbuch fir Batwirt Berechnung uns Auefihrung von Stablbauten, Disseldort 1973, -USEPR - United States Bureau of Public Roads, New York 1972 = SII ~ Stondard Specifications and Load Tables, Steel Joiet Institute, Washington 1963 = CSA ~ Steed Structures for buildings, Canadian Standards Association. Ontario 1977 OBCM ~ Constructions Métallique, Convention Huropbenne de la Construce ‘tion MBtallique. Parte 1977 ~ ECCS - Manual of Steel Structures. European Convention for Constructional Steelwork. Washington 1977 -35- caAprtuLo CONECTORES MECANICOS 2s1 Goneralicades. Las estructurae de acero estin conpuestas por miembros que deben encamblarce entre ef para saterializar los edifictos y pernitir que las car- Gas lleguen a lop cizientor eiguienao un flujo ordenado y continuo. Por ello, las conextonee deben dieeherse en forma adecuada, ace~ gurendo juntas resietentes y ddctiles, de alta calidad, facil montaje y mf xine economia, Loe medio de unién que s¢ utilizan on 1a actualidad closificar en dos grandes grupos t pueden a) Conectores mocfinicos ») Soldadure Los conectores mecknicos son de tres tipos Ls- Renachos 21D Paeadores 512 Pernoe 0 tornilios 2.2 Remachos Constituyen el medio de unidn mfs antigo de las estructuras me- tSlicac, ye que se 10s Usa deade hace aproxinadanente 150 afics,naterializan ao conexiones fi jas, no desnontabl Un renache consiste en un vBstago o eepiga de difimetro d, proviee to de une cabeza manufacturada, el cual es calentado al rojo cereza, a unos @ ura no pued@ exceder los 1070 °C ni descender por debajo Ge los 550 °C) ¢ introducido en los agujeros punzonados o barrenados de Lat plezas a conectar. (Ver figura 2.1) Betos agujeros tienen una sobrenedida HAG" con respecto a a. Luego de ser colocados, los renaches son estanpados en caliente fen gu extreno libre, con un proceso de forja, que tuvo su origen en un marti~ Tiado manual y luege evolucion6 al ueo de pistolas renachadoras que enplean enereta neunftica, eléctrica o hidrulica. Cono el renaghe al ser colocado y estazpado ce halla en estado pifetico, 61 proceso de forga aisulténeamente forma 1a cabeza manufacturada F expands la cepiga hasta llenar completamente el agujero. Luego, al enfriaree, el renache ee encoge originande traccién en el véstago y apiastantento entre les planchas, con las cabezas del remache fon pleno contacto con las superfictes a unir. Bota "Aeckén de agar: @e 08 on Lae plex Cuando e1 renache no queda bien ejustaao al colocerio,ee detecte Por el sonido al golpearls con ‘el martillo, Si esto ocurre, no puede vole Yeree @ renachar y ee precieo cortarle la cabeza y Teezpiazario por otfo nue= Todas lec partes de los siembroe a conectar se sujetarén firmenon- entre si con pasadores 0 pernos, nientres ge Tealiza ie operacién del roe chado, para evitar cualquier desiizasiento entre lae planchas Se ha desrrollado. tarbién otra técnica de colocacitn de renaches en frfo, limitada e6lo a rezaches de pequefio difmetro (1/2" a 7/8"), que exi= g@ el uso de un equipo especie] de preneas hidrdulicas y una alta calidad de Bono de obra. Pero cono en este cass no existe un efecto posterior de enfriae miento y tracei6n en el véctago, no quedan bien ajustadose Cabeza ranufacturada P targo|-d fe pissetzo « ee one ss fd 2/as" Prag e/a Agusero con eobredifaetro gsrre Te > p rae Cabeza Fenachada pe Figura 2.1 Renachee p_o> _fodane Aranda rT mangas Tuerca ‘Tuerea, ‘Arandele Bajo 1a tuerca Bajo 1a cabeza Figura 2.5 Bapleo de roldanas nervadas TABLA 2420+ }5_DE TRACOION EN PERNOG DE AL STENGTA My Dismetro de1_pemo Pemnos A325, Bemos A490 ple. a. v2 13 5/8 16 34 19 7. 2 r 25 lve 23 14 32 13/8 35 lye 38 Aguieros. 0 Begin su forma y dimensiones, loc agujeros para pernos se clasi- fiean en mommies C) Jo-as2nn = £ 7/8") ammcones Pp Giiee gees es O HEE 5 Pho vise ‘RaNURA_cORTA a cies COM el wenn mm (a2 1") (a 22 78") BANURA LARGA (ovalada larga) * ae Hh5= S610 ee tonarin en consideraci6n los agujeros norales, ya que gon 106 mie contnmente enpleados con fines estructurall En loe apoyoe mOviles 0 deslizantes, ee pueden perforar agujeroe se renure large de otras dimensiones, en funcién de 1a longitud necesaria de Dp que exige 1a libre dilatacién 6 contraccitn de ies Barras por efectos torafcos. Qt=tAta, (a2 2 ALE2 me (a3 A Lee 1s varineitn de longitud del miembro, por efecto de una diferencia ge temperatura, Se adopta Qt =taec Ai €8 © Coeficiente de diletactOn téreica del acero. Ver Table 1.2. Segtn ol espesor de las planchas, los agujeros serén : Eepesor de Las planchas Agajeroe ee thasson Punzonados tpdasan Taledrados, subpunzonados Y escartedos. (Acero A514) t > 13 am Teladrados los pernos 430? y low pernos de alta restetencta trabajan- ao al aplastanionto, no conparten las t Cuando se los combina con Boldadurae, ine cuales deben soportar todas lse tensiones. Si los pernos de alta resistencia, en una conexién del tipo friccién conparten con Setae las ten- siones. Pe hacen alteraciones, los per- hos de alta resistencia, adecuadanente apretados, deben coportar fnicanente Les tensiones debidas a lac carges permanentes, mientras que las soldaduras eoportarén 1ae tensiones adicionales. Cuando en una conexifn ee conbinan renaches y pernos de alta resis tencta trabajando a corte por fricci6n, comparten las tensiones resultantes de lac cargas persanentes y variables. Durante la fabricacién de los pernos, éstos reciben un tratamiento y recubriniento eapectal, que los protege de 1a corrosién en ambiente: Belee, Dede teneree en cuenta, cin embargo, que cuando 1a proteccién Ge galvanizados, ee produce una dieminucién en la ductilidad y vida 6ti1 Ge Ios\pernos, especialmente cuando se loc enplea en conexiones del tipo a fricci6n. 5, estructuras especieles, ubicadas en anbiontes my corrosivos, pueden enplearse los pernoa fabricados con aceros inoxidables, si bien no’e Ehn coneiderados dentro del alcance del presente estudio. + Ret Lys 21h he : ngitud de os per: las planchas a conectar deternina e: Recesaria de los pernos, De la longitud total de la halla 0 no dnclufda cada caso 1a loneitud rosca y 1s longitud des mn los planos de corte, ie 1s seccién tranavereal de 1a barra re- yn el cuerpo ein Tosca, por to sinuyen, en lae conexiones tipo api La Table 2,5 da las caracterfoticas geonétrices de los pernoe de alta resiotencta A525 y A490, para el dicho de conocionco. 1 @ifimetro + longitud total Jongitud dei cuerpo 1 longitud de apriete longi tud de rosea agarre espesor de 1s arandele heyy Lae basee TABLA 2,3 ° LONGITUDES DE PERNOS DE ALTA RESTSTEYCIA ‘A525 y Ah90 » (ntnino) pole. ma (asntno) pul. uns a8 12s 8 22 Ly 32 1 25 13/8 35 ve 29 lve 40 lve 32 Le 45 lve 2 Ea 15/8 42 2 50 15h 4s, zy 55 178 2% 95 Ret. le 47 2e4e1 _FORKA DE TRABAJO DE LOS PERNOS Loe pernos estructurales pueden traba: tectones * F bajo las siguientes soliei- = Trecet6n axial sorte { Gonexiones tipo friceiBa = Gorte { Conextones tipo aplastantento = tracet6a y corte * acetn £ © i ° ke W), cosy ao AS Te 900 KB) ie oO) 3 ey rf vel leva Figura 2.6 Forma de trabajo de los pernos La figura 2.6 muestra conextones con pornos trabajando a traccién (A), @ corte (B) y a tracctén y corte (C). Loo eefuerzos adnisibles Fy Fy en los diferentes casos, zeke Pemos a tracci6n axial Los pernos estfin solicitados inicialmente a tracci6n.en su victa- g0, producida por el ajuate de lac tuercas, A esto se le suman las tensiones Se’ traccién debides a la aplicacién de cargas exteriores, coo en el caso de los pernos, (A), ‘Las nominal del perno, es hay rosca. Gonextonee tipo fricei6n, dan on tabla — jensiones de traccién Fy de Tabla 2.) octfin referidas al frea cir a ou secef6n tranavereal del vAstago, donde no Cuando en una conexién expernada, se ajustan las tuercas con dae fuerzas de apricte, no ee produce ningin desplazaniento entre las placas. AM aplicer fuersas de traccién en lot miesbros asi conectagos, la traneaieién Ge lee cergas ce efectta Gnicanente por la fricci6n producida entre las pla- h8- gas, Eata on 1a Conextén tipo friccién, 1a uel no exige de los pernos nine gin trabajo a corte, Unicanente oe exige un buen apriete de tuercas, con ec Fictente acci6n de agarre, que origine elevados estuerzos de traccién on el vhatago, cono indica la figura 2.7. Bota fuerza de traccién T mantiene en contacto las planchas Y produce esfuerzoe que ee aproxizan al G0 090% de la resistencia « dencia Fy por traccién del perno, Por lo tanto ste permanece Figidos on rango elibtico, sin deformaciones plastica la resistencia de une conexién a friceiin depende : a) de le magnitud dele fuerza de apriste de los eros 1) de 1 condicién de 1as cuperficies en contacto ©) 96 independiente de los esfuerzoe de disefio en Toe mtenbros conec= taton, Expertoneti resi han denostrado que las cuperficies pulidas presentan una menor encia a friccién. Cuando #0 aplica a 1a conexién una fuerza P perpendicular al eje del_perno, éata ee transmite por friceién entre las superficies de contace to mientras se cunpla, para un plano de corte Pdu,pt (4 donde ky es ¢1 cooficiente de friceién que ae toma conservadoranente t hy = 0535 (25 1 perno a eatrar en contacto los mienbros conectados. La conexién en trabaja al eplastaniento,etapa final del proceso iniciads por friccién, Asf,te conexi6n trabaja por fricci6n mientras la carga P ee mantenga inferior a la carga critica que origina el conienzo del declizaniento entre las planchas. gon las paredes de los agujerce fone: —+P Migura 2.7 Conexitn tipo triceién. 49 St bien 1os pernos en conexiones tipo friccién no trabajan ai corte ni al aplastaniento, eino que a6lo Tesieten la pre-teneién ini Gial debide al. torque aplicado, eu. disefo ae basa en auponer que deben re- sistir fuerzas de corte equivaientes a la resistencia totel por friceién Ge la conexién. Para ello se adoptan esfuersoe de corte adnisibles Fy refe. ridos al rea nominal del perno, y sus valoreston independientes d¥ la con- @ici6n de que 1a roeca eaté ono inclufda en los planoe de cort Ver Tabla 2. he Las conextones por friccién ofrecen 1ae siguientes ventajas eetructurales : 1) Juntas rigides, ein deeplazanientos ae las plancha! 2) No existe aplastamiento en los pernos 3) Alta resistencia a le fetiga 4) Minima probabilided de falla por traccién en el rea neta de 1a plencha: 5) Mayor seguridad a que no ae aflojen lae tuere: Wo se permite « los pernos A307 ni a los renaches matertalizar conexiones tipo friccién pues no ee puede acegurer ol adecuado apriete eobre las pli cas. Cuando estas uniones trabajan a corte, resisten #6lo por aplastanien— fo. Loe pornos de alta rectetencia —A¥25 J An90 eon aptve pare trabajar ea conexiones tipo fricci6n y tipo aplastamiento, en uniones a corte, ynexiones tino aplastantento Cuando 10s pernos © renaches no trananiten una ajustada acci6n de apriote entre las planchas, o cuando la fuerza P aplicada cupera la re Sistencia a friccién dela uni6n, las planchas comtenzan a deslizar entre si y los vistagos de los conectores toman contacto con las paredes de La perforaciones de los miembros eoliedtado donde & es el nfnero de planos de corte y T, lee fuerzae de pre-teneién en loc n conectores de la junta Inicialnente, al productree e1 desplazaniento gradual de las planchas, las tensiones son resietidas en parte por friccién y en parte por corte y aplastaniento. Contenza e1 proceso en los perno extrenos y conti~ fa hecia el centro de la union. Con sucesivos increzentos de 1a carga,ésta teraina por trane- nitirse por aplastanionto on 1a totalidad de los conectores, al produciree ia redistribuctién interna de eafuerroa 0 methstacic. EL necanieno de fella plancha-conectores por aplastaniento, no sshtico simple ni directo, ya gue depende erosos factorea, como por ejemplo 1s longitud de la anién La celidad del acero de los conectores, ou roa total a corte y la relaciéa ‘entre el Area neta y el Area total de ie seccién transversal Al/ Sin exbargo, @ los fines de disoho, todas estas variables se en- globin en un coeficiente de seguridad, el cual afecta 1a tenaién de ce — dencia Fy permitiendo obtener las’ tensiones adnieibles a corte Fy en lee com xtoned por aplastaztento, Ver Tabla 2.4. v Para 1a deterninacién de las tensiones F_ no se tome en cuenta ni la pre-traccién en los conectores ni ia resietenciE al deslizaniento de La junta. La distribuctén de los esfuerzos de aplastantento a lo largo del vistago del conector no es uniforse , y depende de el comportaniento a flexi6n. Sin embargo, generalnente ee deeprecia 1a flexiSn en los conse toree cuando 1 relacién Jongitud de. re = longitu deegarre =F ¢ 3 er Adenfs, 1a flexi6n se evita hi Biembroe conectados. ta cierto punto, por la friccitn entre los Lastaniento TR e— SERGE ie » w2<— ») ee er see | ©) <1 6 an. 28 Cuando conienza ei desplazaniento de las planchas, el aplastaniento del vhe- tago del perno contra ac paredes de 1a perforactén se inicia en el punto de contacto, con una distribuci6n de tensiones de aplastaniento de forna e proximadarente triangular. Ver esquema c) de figira 2.5 ‘A modide que le carga se increnenta, y con ella aumente gradual mente el desplazaniento de las planchas, el costacto entre e} vhstago J 1i Paredes de 1a perforact&a se canzar La mite La distribucién de las teneiones de aplastamiento tiende a hacerse cada ved nfo uniforme, y a loc fines de digefo, se supone le distribucién rectangy- lar indieadas En general,la fella por aplestamiento coneiete on ‘a deformacién del agusero dei conector, en forna gradual y progresiva, es decir falla le plancha de 18 uunién antes que el perno o el remache. Esto ee debe a doo razones. Prizero, el acero del conector es por lo general de calidad euperior al de las plan- cha -ae Segundo, 1 vhetago del. conector eath confinedo por las peredes ae le perforact6n, 1o cual aumenta eu ductilidad, evitands una f Ma por corte, que ee eGbite y fréeis Las planchas, a1 aplestarse, originan corte en los pernos por lo cual en las conexiones por aplastamiento, e¢ disefan los pernos a corte y se verifican lac planchas al aplastamiento, en un Area Ary que es 1a proyecci6n sobre un plano perpendicular a la carga, de la parte P’del perno en contacto con 1a plancha, Ver figura 2.9. Figura 2.9 “Area de aplastasiento A, La tenci#a edmioible de eplactasiento en las planchas es 7, = 135 Fy (8 Yel frea de aplastaniento entre el véstago del conector y Las pareds la perforacion : Apeat (29 F, e6 1a teneién cedente del miembro conectado. Ba virtud de que le friceién y el aplastaniento a8 Get steno proceso, 1a figura 2.10 grafica la gradual traneferencia de es fuerzoe en una uni6n con pernos de-alta resistencia para una cares pavie~ tinanente crectente, que solicita a la junta en ou plans son ae corte fen pernos Fractura dela plancha © agotaniento por corte a ‘pernos Resistencia por corte y aplastaniento ~ Deslizamtento de lac planch Resistencta por teicctén Deformacién en la conexién Figura 2,10 comportamiento de una unién con pernos de alta resistencia, 520 TABLA 4b TENSIONES ADMISIBLES EN CONECTORES (Ke/em2) Bepecit Corte (Fy) Eipo de conectox Fy Conexi6n por | Conexi6a por fricci6n | aplastaztento wachos A502 grado 1 jachados en 24400 050 Resaches A502 grado 2 renachados en caliente 14900 1.400 Pernos 4307 1.400 700 Pérnos A325 (Rosca inclutds en 10s plangs de corte) 24800 2,050 1.050 Pernos 4325 (Rosca exciutas de los planos de corte) 2,800 1,050 1.550 Pernos £90 (Rosen inclutaa planos de, corte) 34800 14400 2.580 Pernos £490 (Rosca exclutda de los planos de corte) 34800 14400 24250 Partes roscadas de acero] 0,6 F, 0,3 Fy Lae tensiones de Tabla 2,4 6 aplican en el frea nonina? de loc conectores Ay 4 (2.20 b que corresponds al frea del cuerpo ain rosea de los pernos, ¥ al Area de low Fenaches antes de aplactarse, Sin embargo, debe aclai roecadas de acero, Ie Gel cuerpo roscado, 1a cual nal a, + Conservadoranente se acepta 10 de Loe pernos A307 y de las partes 8 de traccién Fy se aplican al Area damente del 75 alt 80 % del rea noai- A, = 0475 hy an A, e5 01 frea nominal de 1a barra recalcada, es decir en la parte del cuer- pb roscado, Las tensiones admicibles F, en el cago de los pernos A490 se refieren e610 al caso de cargas ectétics + Ref y= Table 7.2.2 a Pemoe a tracei6n y corte combinadoe Los pernos solicitados « tracctén y corte combinados, tienen un comportaniento estructural que se puede representar mediante 1a lip: de interacei6n ostrada en la figura 2,11 , cuyos valores ee aproxinan gin tree furciones lineales, IS 7 Figura 2.11 Curva de interacci6s para esfuerzoe conbinadoe. En le obtencign de eats elipse ee desprecian los valores de le pre-traccién inicial en el pernosla friccién y el aplastariento. La ecusci6a general de interacctén es fey 2 ty 2 ACE op py 6a (ane donde fy, ¥ fy, on los eefuerzos de agotantento por traccién y corte en 1a condicién de Falla combinada; Fy, ¥ Fy, 208 eefuerzos de agotaniento en trac ‘ibn y corte actuando seperadazente, y A y B eon constantes acercan a la unidad. La ecuact6n 2.12 a¢ baea en resietencta de agotaniento, Referida ahore a esfuerzoe adzicibles, se obtione piricas que oe (2.3 Pe y Fy aon loe eefuerzos adrteibles a tracei6n y corte indicados en Tabla 2.4, actuando separadamente y f, y fy los esfuerzos resultantes de la She acct6n conbinada. La accién simultinea de corte y tracci6n en conectores recknicos trata en forma separada para conectores a corte y aplastamiento, ¥ para Jos del tipo friccién. Para los prineros, 61 disefio ae daca en tenoionee admieidles de tracci6n, mientras que para loewgundos, en tensions edniai~ Biles de corts La tabla 2.5 da estos valores, donde f, es 1a tenaién de corte producida por la cargas actuantes wbre los pernos, y T, lee cargas de pre- Yonei6n dadas en Table 2.2, Se debe cumplir ty FL y 3? ff Pye Eota diferencia en e1 trataniento de es solicitaciones combina das por corte y traccién se debe a que en lae coneriones tipo aplastaniens tosios conectores pueden dietoretonaree, digsinuyendo eu capactdad de Te- sirtir cargas adicionales por tracei6ny mientras que en lae uniones tipo fricciOn, la traceién aplicada reduce 1a resistencia al deslizaniento, 1o Cual redinda en una tendencia a que se aflojen las tuercas. Hota eituccién puede resultar peligrosa, especialmente en el caso que los conectoree eo ¥6n solicitados « csfuertos de fatiga. Bn conexiones tipo fricciéa, se adopte 1a eiguiente ecuacién de Anteraceién oR ay do Fy de Tabla 2.4 permiten escritir les siguientes relactoness Para los pernos 4325 + fy g fey ¢ ae 2015 050 a pernos 4490 ty ¢ 1. tthe (26 Tiado Tt En todos los casos : ft, €, Eotos valores gon los que se obtienen en 1a Tabla 2.5. Tn los conectores tipo aplastaniento, la aproximacién a la cur. va de interacci6n mediante tres funciones lineales, se expreca por Jas ecuactones + O-16 ft, ar ten 1,47, mechnicos son t Los valores de C pare los diferent Conectores a Renaches A502 grado 1 24000 Renaches A502 grado 2 24700 Pernos 4307 2,000 Pernoe A325 3.500 Pernos AK90 44900 con estore valores se obtienen las tensiones adnisibles a traccién fores que eoportan corte y traccién eimulthneas, dadoe en Tabla 245. TABLA 25° ESFUERZOS ADMISIBIES F, y F, HL CONECTORES SOLICITADOS ‘4 CORTE ¥ TRACCTON COMBINADOS CASO 1) CONECTORES TTPO APLASTAMTENTO Remaches A502 gradol + fy £ 1.000 Ke/en® Renaches 4502 grado 2 . f, € 1.900 Pernos 4307 fy € 1,400 (en Brea a.) Pernos 4525 Dom £, € 24800 Permos AK90 POR fy € 3.800 2) CoNECTORES TYPO FRICOTON Pernoe A325 F, £ 1.050 0 - fayTy) Pernos Au90 1.400 (1 = tA Ty) T, ec la tensién cortante producida por les fuerzas aplicadas a 1as par- tecTconeetadas, f, oo ia tensién de traccién pronedio debida a una carga Sta aplicaia ta todos los pernoe de una conexiéa. A, es el frea no- Binal del conector ¥ Tyla fuerza de pretensi6n en los pernos, dada en Ta~ Bla 2.2. En ei caso de conectores tipo aplastaniento, cuando las ten- stones admieibles ee increnenten por Viento © sisno, lasconstantes © se in Grenentan en 1/3. En eituackén ankloga, pars conectores tipo friccién, el Coeficiente 1 ee eubstituye por 1,35. Ref 18.3 56 ‘4 momento y fuerze cortante, someten por lc general a los conectores a esfuerzos conbinados de corte y tracci6n, La carga de corte se eupone uniformenente recietida por le conectores, Pero 10s esfuerzos de tracci6n varfan con ln distancis al eje neuro do ie conexi6n, siendo mixizos en le hileras cfe alejadas. Manteniendo los esfuerzoe de tracci6n dentro de los fai- tes especificadoe en Tabla 2.5, ee desprecia la tensién inicial en ioe Gonectores, para simplificar el’ chlculo, eon la certeze de no exceder Ja resistencia de lor ienos, ‘Si une unién empernada de doc Sngulos, debe tranenitir el mato flector Hal ala del perfil de una colunne) come 1a nostrada en Mgura 2,12, la dtetribuetin de esfuerzce se indica en el esguees dy, L Los conectores coportan tracci6n por encine del eje neutre Yites Sngulos se separan del ala de le colunna, Por debejo del ese nese kro, 1a compresitn es resistida eblo por contacto entre los sngiice yal ale’de 1a columna, sin colaboracién de los conectorecs * EL ancho fective del rea de compresién determinacién de le ubicaci6n del eJe nevtro ea directa, toneads on cone sideraci6n las freas de los conectores en In parte traccioneday ¥ ol ke Fea completa de apoyo en la parte corprinide. 4 20000000 00000000 » ») ° a ° Figure 2.12 Conexiones # monento Para ubicar el eje neutro, se debe cunplir : ene Be Tiga = vn Bs (2.8 Une ver hallado 1 eje neutro, e2 eetuerso mixino ty ae obtiene: Ke tee He T (ang “7 3 bine 2 2.20 re PB Saye ‘ Una eolucién aproxinada pero directs ge obtiene mediante le seccién equiva Lente nostrada en el esguena e)de figure 2,12, cuctituyendo lee Area de Los conectores por un recténgulo ec.:valente, de ancho a t (2,21 donde © ee €1 pase 0 espacianiento de conectores en el ese longitudinal, el Grea de is seccién tranevereal de cada uno, yn el nfimero de filace bn este caso, el eje neutro ce obtiene de a Felacion : shy (2.22 Beta relactén (2.23 En la mayorfa de los problenas ucuales, le relacién hi/c varte entre Vik y 1/6, y cone promedio, ee 1a supone 1/6, Por 10 tanto, el ee neutro se localiz a une altura b/6 0 b/? desde el bor- de comprinidd de 1a conexién. Tanbién en este caso, we ‘r (2.26 G donde 3 3 acy bia (2.2! reo By 5 EL mfixino esfuerzo de traccién permite obtener 1a fuerza afxiza t thy (2.26 Estos esfuerzos de tracci6n, combinados con los de corte f que ge obtie~ nen en funciéa de le fuerza cortante total V+ 1 Th er (2.27 perniten aplicar les ecuactones de Tabla 2.5 pera verificar que lop eefuer- zoe edmieivles no sean euperadoa, . TL e8 el nfisero total de coneetores en 1a unién que se conside: Bn as conéxioneo tipo eplastantonto ge debe Gar el teior d© fy Ba'Yus"eSteslosen’elgordEictabe,"so'tersr"waisr'as $0 gras'aehe dick Guttio te aipere' eohietsS alias foe's, Tet 2e4.2 TEPOS DE FALLA EN UNIONES CON CONECTORES MECANIGOS El agotaniento en 1a reeietencia de un conexién ee puede producir por : Falla en los conectore Falla en loe iembros conectados La fella en los conectores puede clasificarse en: = Falle en tracet6n = Falla por corte < Falla por aplastaniento La falla en lop mlenbros conectados se ortgina por : = Aplastaziento de lee planchas 1 besgarraniento del material i Falla por traccién en el frea neta Fella en tracci§n de los conectores, Acci6n do palanca El apriete de las tuercae on loe pernce y el enfrianiento de los remaches Iuego de su colocacién, ortginan fuerzae de pre-traccién fen estos medios de union. Si a eetos eafuerzos iniclales se gunen lon debidos « 1ae fuerzas exterioree de traccién sobre los conectores, ¥ e¢ supera eu re- etencia al agotariento en traccién, sobreviene la fella indicade on Ja figura 2.13 esquena a). ate gg rd Wy hate por sorters ot eonester We Fe 4) Falla Bor tracei6n del conector ¢) Falla por aplastaziento del conector Figure 2,13 Falle on los conectores 59 Sin exbargo, los esfuerzos adictonsles debidoe a las cargac extertores cadae con generelmente limitados y no se llega a alcanzar ni a exceder el Ufntte de resietencia , Esto es debido a que las noreas perniten es- fucrzoe adaietbles de traccién relativanente bajor ¥ con ello se protege tanbitn eu ceracided de recistir corte, Por lo tento, la pre-tracctones en los vernos no reducen su resistencia a traccién, #1 bien en algunos casos debe tonarse en cuenta “la faceién de palanca” que increnenta 1a ragnitud de lee fuerses de traccién in oe conectores. Se la conoce también como “acci6n seperadora", Eeta acci6n de palenca se origins porgue las fuerzas P no se aplican directanente sobre los pernos, sino a través de fngulos de conexi6n O alas de, lae cuales pueden sufrir defornactones por flexibn que modi fi- 3 act le fuerze T terse (2.28 BL exiete stnetrta 7 yg (2.29 yes el nner de vernoe trabajando @ tracciéne Lac rigideces de las alas y de los pernos son loe factores de mayor impor- fancia en le magnitud que alcanza 1a fuerza de palanca Q. Cuando Q es. queia, puede deeprectaree, nero en algunos canoe representa una parte portante de 1a traccién en los conectores,reduciendo 1a capacidad de 1a PRSEB "de un etevado nésero de ensayoe de Leboretorio, se han propuesto las sigeientes ecuaciones expiricas para valorar la magnitud de Q: Para pernoe A325 : too» a® 18 11 08 eer $ e (2.30 Dee sane para lee pernoe AbGO + yoo de® yur 2 Qs PF | ——_,—_£ (2.32 @e@sare Lag distanchas a y ee susetran en le figura 2016 « 1 Siteria dei ale por cada perno'y © det pernos si Q resulta negativay Aebe tonarae @ = O- Ln figura 214 nuestra cove lor bordes externoa de 1a conexifn ve comportan Yoneitud a, en cuyo extreso se talle aplicada la fuerza Qe "sla de in #tlexa seta un diagrang de cozentoe donde con ‘ios gonentse nbainos, ae signoe opueateas EL mayer controia el? Mee Ma QasFb (2.32 Le longitua tri- m Afeeno. * Structure) Research Bulletin N©353 Universidad de Illinois U.S.A. ~60- wie aS . Linea whe : (teres Wo, Tie lo esto ‘ rigidoy ye 2) conexitn ae Lane ‘4 pernos ») detatle —— Yu | conectoree trecctonedos TT» conenitn co Figura 2.2 1? B pornos EL diagrans de ronentos en el ala de In T del eequena a) de fi- gura 21h e8 linea! y debe verificarse que los momentos criticos no sure~ eapactdad flexional Ge ale que se analiza, Usualnente se edopta a festatencia a traccién de los pernoe Generalmente co edorta Lua distancia » debe cunplir : a f?t 1,25 Be conveniente, en la ubicacién de los pernos, respetar los graniles de Te bla 2.6, para la exacta determinacién de ee 1s Aistancie entre el ee del perno y 1a gulo de conexi6n 0 alma de la T, dejando una luz de 1/1 ege se toma el monento M,,por eer la linea de carga. Le fuerza de paianca obtenida nediantes eciiactones 2.30 y 2,51 eupone que Lae conexiones se hallan aplicaaas a un medio rigtdo, Sion wedio ce considera flexible, el valor de @ 0 incrementa notabl Algunos autores aplican Q en la mitad de 1a luz del volado ay Aseminuyendo con ello 1a magnitua del momento My . Ack ce ha tonado eu pun- to de eplicacién en el extremo del volado, en Uk solucién a&e conservadora. socci6n tranevereal tributaria de cada perno 2 at? eo Por reatstencia de materiales + ” EL n6dulo reeisteate de 1: traceionado es : =Fp donde Mee el momento afrino obtenide de ec, 2.52 ¥ Fy el eofuerzo adnict- ble a flexién.adoptendo : Fy = 06 Fy A @ Agualando + 2 £ H20,6 FE Se deapeja el valor del espesor minino del ala de 1a conexién (2.33 y M ec 01 mayor de os momentos My y Mj Al conoiderar 1a acci6n do palance hha supuesto la fuerza F iguat on todos los pernos, pero si ademfs de 1a fuerza de tracci6n P extete un momento exterior,ia fuerza F debe incre mentarse por efecto de 1a flexién, Cuando loe pernos de alta resiotencia estén solicitados por fuerzas de tracci6n repetidag, o en réginen de fatign, las fuerzas de pa Tence Q que ee ordeinan producen un alargaziento de 10s pernos y una pér- Gide de le acei6n de apriete de las tuercas, que favorece 1a fractura de La conexién, en un tienpo breve. en cada ala de la conexién (figura 2,15)lo8 extertores no son muy No colaboran casi en la resistencia a la traceién, eino solamente al corte, pues 10s ensayos indi fan que le fuerza de palanca Q aliviana ol trabajo’ en los pernos exterto- res, aplaatando 1a plancha contra le union. Al flexionar el ala en la conexi6n, trata de arrancer primero ios pernoe més cereanos al eje de accién de ia fuerza Py ¥ ‘protegen aloe exteriores, De esta manera, no fallen los cuatro simultineanente, Este tipo de conexi6n resulta poco eficiente. rigiéice con planchas intersedias 0 rigidizadores latera! Ja figura 2.15 esquenes ©) y 4). » » +P Figura 2015 Pe Plancha Plancha Conexiones traccio- nadae con dos 1fneas de conectores. - 62 produce cuando el desplazaniento entre las planchas ort- tenstones de corte en uno o ake plance del conectors sade los pernos esth inclufda en los plans de corte, ae tuctign de Las tensiones adsisibles de diseho a corte, Fe, yefn indica la Table 2.4. La fella por corte de un conector se eequenatiza en figura 2415 b). Falls por aplastaniento del_conector a la prictica, esta falla tiene e6lo une renota posibilidad de ocurrencia, debido a que el acero de lor pernos 0 renaches ee de cali~ dad superior a1 de las planchas que conectan, y el confinamiento dentro de lee perforactones auzenta eu ductilidad. Pero si se matertalizara una conexién con pernos A30? y plane ghag de alta resistencia, trabajando al eplastaniento, podria ocarrir oes to tipo de fella, por 10’cual-esta conexién no debe realizaree, Ver figura 213 cequena c). Falla por aplastantento de las plenchae En conexiones tipo’ aplastantento, esta fale es el resultado de 1s coupresién del vistago del conector contra lac paresen de ta rete FaciOn. Debido a1 deaplezaniento deta plancha, conienza graduelnente & aumentar el tanafio del agujero, increnentando ei digmerre en la direceisn de 1a fuerza aplicads, Esta fella ee muestra on figura 2-6 eaquene a) = ? Sle + #) Por aplantaniento de d) Por deegarraniento las planchae Figura 2.16 Falla en eiembros conectados 6 Falls por desgarrantento de lee plancha Esto ocurre cusndo le @ietancia de la-perforactén al bor~ ae cargado ex incuficiente, Para evitar este efecto, deben reapetai 2 Eotencias sininas eepecificadas en las norma, de los agujeros cizalladog © cortados a la flana (aopleteadoe), « los tordes de lac planchas. Gon elio ce evita el chiculo de lor eafuerzos por deogarrantento. Ver ea quena b)de figura 2.16, Falla por traceifn en el frea neta de los miembros El esfuerzo en 1a eeccién transversal de un miesbro trac- clonado eumenta, por la presencia de un agujero, atin cuando en 61 ge haya Golocaco un renache o un perno ajuetado. Esto se debe a la reducci6n del free cobre 1a cudl ee debe dietributr la carga, y a 1a concentracién de tenionee en Los bordes de le perforactén. Se deeigna por rea net el Grea resultante de 1a secci6n tranevereal, definida. por una trayectoria recta o quebrada que atravi una o fe pergoraciones, y de la cual se resta el frea de esos-aguseros. La fella por érea neta ge muestra en fifure 2.17, Figura 2.17 Falla por tracct6n en el firea neta Falla por tracctfn en el Sres total (frea gruesa) Generalnente las estructuras metflicas fallen en sue conexto~ nee. Por lo tanto, #1 diseflo de las Rigase debe prover que eu resistencia Sea igual o mayor que 1a de los miembros que cmectassi la fala ee produ- ce por traccion en el Sea total, la fractura seré como la indiceda en le figura 2.18. Pe Figura 2.18 Falla por traccién en el frea total 22463 _ESPACIAMIENTO ENTRE CONECTORES Toda conexi6n debe resultar suficientenente resistente, compacta y efectiva. El eepacianiento entre conectores cots regide per las siguientes consideracionee : se Si loa conectores estén suy Juntos, ae produce interferencia gntre ellos, por superposicién de lon eefuerzoe debidos @ la fricelén jel apriete, 2e- Un espactaniento demasiado cercano trae dificultades al insta Jar los conectores, ya que on el caso de los pernoty 1a cavers ae la lia Ye requiere un espacio winino de operacién, y en los renaches, 1a piston Ja renachadora debe poder usarse ein interferencia entre sevenace 3.0 Una dtetancta pequens ‘entre el conector y'el borde cargado axial Puede producir decgarraniento en las planchas. der La excesiva proxinidad entre conectoree dieninuye el frea neta de Im seccién traneversal, «1 aumentar el némero de conectorea por hilera, Gon ello se favorece 1a falla por traccién en el Area neta de los mienvroc, Sex Si 2 eopactantento es muy grande, ae puede producir pandeo lo- eal de Las planchas entre conectores, POS conprimidcs, 6 separa €ibn por levantamiento de loo bordee, cuande la distancia ai donde ferake contvas La experiencia en 1a construccién de eae y el anplio uso de los conectore clertas distancias nixinas y wini terializar union jenoinan + tablecer en el espacianiento entre conectores, de planchas 0 perfiles lazinados. Estas distan- SRAMIL : separaci6n centro a centro de los aguseros, meaida normalmente al eje del mienbro ya la direcci6n de la carga Paso: ParaciOn centro @ centro de los agujeros, medida paralelanente al eje dol mtenbro y a 1a direccién de le carga aplica DISTANCIA AL BORDE : Distancia entre e1 centro del agujero de la fila ex- ‘rena, ¥ el borde adyacente de ia planchas La tigura 2.19 gratica estos eepactazientos. dordes (cualquiera do ellos) 2 indica en perforados, escariades 0 taled Seados (cortadoe a la flan bla 2,6.Estas distancias dependen del didmetro del perno'o secccher La separacién minima entre loe centros de agujeroa de renaches Y pernos no ser menor que 2, aibmetro ni Se adoptard una separacién para pe Ba miembros sometidos a traccién, cuando hay e610 dos renach Su} tireccdén de ae fuerza aplicadas, 1a diatencia al borde eargedo La distancia minima a los BE lantnadas 0 soldadoe, ver Te. pee (234 € 65. donde tes el copesor de lee partes conectadac. La relaci6n 2. 34 corres- erate tanlertin’ corte dobies ee eapiica el walor ae’ Dy ratte: eeensa fue’ " © ono Dis e,s.5 ° 2° , >. Ee Tew Grantiee + { =E OT oe She » 4a Binen puntenda es el ala ©) vor Taba 206 Figura 2.19 Eepactamtento entre conectores En conexiones tipo aplastaniento, cuando no hay whe de doe pernos de alta Fesietencia en la direccién de las fuerzas aplicadas, la distancia al bor~ de debe cumplir + As. La ecuacifn 2. 35 corresponde a corte simple, si el conector trabaja a cor te doble, el valor de D'se duplica, Ls distancia mixina desde el borde de las planchas al centro de los conec~ tones adyacentes cerf : péiwe (2.37 Dé 15 cm (2.38 indican los graniles perfiles y Mw" para pernos y rena- do figura 2,19 muestra un Angulo de alas desiguale ss08 entre perforectones, El esquena b) corresponde Planchae solapadas. con le distribucién de renaches indicada, El equ e) indica el gramil "gven el ala de un perfil laninado, ToT. ‘dos 66 (a TABLA 26 + RECOMENDACTONES PARA GRAVILES BN PEOPILES LAMT'SADOS Y SOLDADOS (mm) pertia —g rerfi1, g | pertua ¢ | mchoge ¢ Bestia, Perfn Fortine | aneno ge sontony 22 wone 22 | sons 0 | 108 F yoxsox, 30 rooxso 26] 00x 22 20 3 7 120x58 30 12045 25 120 70 sous 35 xe awoxs6 uoxs0 30 uo 70 vow7sn? 45 | aeoxry reoxso 30 | 15080 90x90x7 60 180x682 1180x5550 160 80 oox100x8 65 x10 200x90 200x60 30 180 90 110n110x8 70 xo ‘240x106 60 26x65 35 (200 ~ aevmlzon10 75 nz 300x125 70 300x75 40 +) 200 140, Cap aeons Difmetro y gel perso ame 5/a" 25 Byun 38 8 35 a" 52 riven 0 Liye 43 L 3am Hh Liven 08 + Refs, 6 y 16.- 67 2e4el AREA TOTAL ¥ AREA 51 fres totel o frea grui ELenbro estructural, ee obtiene 61 de sus partes conponentes, en at sa A de 1a secci6n tranv. freas parciale ia de perforacion Cuando en una conexitn de miembros traccionados existe un grupo de aguseros para colocar pernos o remachen, la falla se puede productr sem, gin diferentes trayectorias rectas o quebraaae, cada una de las cuales define un Area neta, En la figura 2,20 se muestran algunas treyectorias posibles 1) Perpendicular al eJe del etenbro 2) Bn cig-zag 3) Bn diagonal Anbt Figura 2.20 Posibles trayectori: de fella Syppriendo aguieros iguales ae difmetro ("+ 2 ae el Brea netaSen cada Caso reosite’s ys 2 2 Aa tomes ey (239 2 “a siendo Ane] rea neta el nfsero de agujeros de 1a trayectoria coneiderada nes ¢1 afimero de tranos ablicuos de la trayectoria © ¥ €, el paco y el grant] en cada trano oblicuo Lao freas netae Tas trayectorias de figura 2420 aon : D Ay [p-2@tem]e 2 Aga s [b= 344 2 meds fey Day [b= es 2m GE] e =68- tor ‘ayo: Por lo tanto, odtentdas 6 Jy erat £0905 4 (2.40 Son 1 conexi6n de un miembro traccionado, el firea neta critica resulta muy pequena, fuerzoe de traccién ene] miesbro au~ mentan considerablenente. ba ‘caso ble disainuir el née- Fo de conectores aumentando su difmetro, dentro de los 1fmites pernieibl. y variar su espacianiento y aictribuctén. Dede recordaree que el Area neta ee toma on coneideractéa Gnicamente on el caso de miembros traccionados. Cuando loe mierbroe co- nectadoe estén comprinidos, el digefo ee taea en Srea total o Brea gre. sa, stenpre que en todas las porforaciones se cologue un permo oun re- che. Le figura 2.21 muestra las trayectorias posibles que defi- nen freas netas en perfil 3 te Hl 1 Te 1 he 1 a a paca | Ie i * yt wo -o--k - at oS o t Figura 2,21 Posibles trayectories de falla en perfil -69- Lae Areas netae resultantes de las trayectorias mostradas en el ecquene a) de figura 2.21 eon ¢ Ay 2 A= 244 2mm) t Ayo A= as 2mm ba CE Por tener ©l mismo peeo's‘entre conectores, se curple : a3 * Ane A ese) fren totel det Lae tablas, Bu el esque: planchas son erfil en L de alas desicusles, que se obtiene de b), las Areas netas para el’ perfil forss ty hte [by = 208 4 2 am) ty na 2 : os Aya ety nt 2[dy- Mas 2mm) + alte 4o3 = Ana Las freas netas definidas por trayectorias perpendiculart Gel mionbro, soporten esfuerzos de traccién, mientras que las de fin: trayectoria diagoneler 0 en 2ig-rag,resiaten eaf corte, Sin exbargo, estes Sitinas Sreae netae son en general mie resisten- tes ala falla que las primeraey pueden soporter mejor 1a misma carga axial, por el increnento en eu sagnitud que les da el término (s2/kg)t en cada tra Bo oblicuo, Le experiencia ha desostrado que cuando el paso‘s' ee grande, la probabilidad de que el fren neta critica sea la de una trayectoria diago~ hal o en zig-zag, 9 lejans. For 01 contrario, cuando los agujerce esthn slineados on hile~ ras perpendiculares al eje del slenbro,y on 1a hilera exterior hay un nt ro de perforactones igval o mayor que en las denfs hileras, eea trayectoria es la que define e1 frea nets critica, ¥ no es necesario coneiderar ninguna otras Esto ce indica en 1a figura 2.22 ecquena a). La trayectoria 1-1 define un Sree neta Ay) igual @ la que corresponde a la trayectoria 2-2. Sin embargo, ef ae acepta 1a hipbteaia de que todos los conectores resieten igual carga, el Grea neta 4), coporta la carga total P, sientras que A,> sovorta 3/3, Por lo tanto, para increnentos de 1a carga P, 1a falla se prow ductré a lo largo de 1a’trayectoria 1-1 y no de la 2-2, Por fltizo, el rea neta A,y soporte s6lo le carea P/5 ¥ ee cusple Mos > Mar = Ane a) Figura 2.22 Efictoncia por ubseacitn de conectores, Jn el esquena b) de figura 2.22 se ha variado la distribuctn de os conectores, manteniendo ou miso ntmero y dinenetones. Se han eolocado ‘610 3 agujeros en la trayectoria 1-1, por 10 cual el A, reaulta andre mayor que en ol esquena a), si bien debe reaistir 1a miBde carga P. Ep la segunda hilora, los 4 aguseros ee han mantenido ein varie. gin, por lo cual el A, 20 cambia, aunque ahora debe resictir is cares RAS. fae Por fitino, le trayectoria 3-3 recorre 3 agujeros, igual a la Asi, pero #1 rea A), oporta oblo 37/10, de modo que no se toma es Guen= Coho 1as files no estén alineadas,se debe coneiderar tantién 1a trayectoria $B,Eig-208 iohycon 5 agujeros que’ dianinuyen el Grea neta A.,, pero con franos en diagonal que la increnentan. Bete frea neta A, debe resistin, igual al Gres ne} Ayys Je cores total La mayor de las tensiones odtentdas de law relactone: Prt, Py Pay serh 1a que goblema el ateeho. EL misno criterio de anflisis se apiica para la distribucitn de Jos conectores ene] exquena ¢). nto anterior no concueraa exactanente con 20 adopta en 1a prictica como eriterio Dede recordarse que 1a falla en freas neta: Rados, ee produce siexpre en el entorno de le primera y la de agujeros, junto alextreno cargado. No es nece der el chletlo a las hileres interna, Para aunentar a resistencia de una conexitn, es recozendable ubicar log agujeros en zig-zag , evitanao au colocacioa en hileras con @levade atimero de perforacionest ae 2ehe5 AREA NETA EFECTIVA EL frea neta efectiva de un mionbro estructural conectado,se obtiene de multiplicar el rea neta calculada, por un cooficiente de re- Guccién Cy £2 ¢ ne = St Mn (an depende del tipo y forma de 1oe elenentos conectaaos, de les caracterts- teas de la conexién y del nfmero de conectores por fila, Se designs file Ia Linea en In direcei6n de TABLA 2.7." Vanores de 0, para detersiner Ay Némero eintzo de conectores por file ‘4) Todos los elenentos de La secei6n trancversal ‘thn conectados para Pecietir 1a cares a 2 ») Bepelnee ompernados ¥ placas de cartelas @ Perfiles 1, uaién a les PE be /4 2 2/3 4) Tcortadas de estos per-| files fe) Perfiles T que no cu len las condiciones c) } Tcortadas de perfiles 3 oes £) Seeciones arnades, eegnentos no co! Gow fuera del plano de carea £) Todoe los miexbros anti Flores, exceptuando los aye. 2 0425 = Ret, 6 23+ 2e4e6 —GRITERIOS DE_RESISTENGIA EN _CONEXIONES. Le restetencia de une conexifn depende de 1a resistencia de los co- nectoree por un lado, y de la de los nienbros conectados por otros La recietoncia de 1oe-conectores es Resistencia a tracctén TResistencia @ corte SRectstencia a tracei6n y corte combinados La resistencia de loe miembros tracéionados depende de au capackdad de ao- portar = -Aplaetaniento TaFeceién en el free total Trraccién en el brea neta Todos los conectores de una conexitn se sdoptarhn con idénticas ceracterte. teas geonétricas ¥ mechnicas. Resie cise traccién de 16e cos 10) Si uns fuerza de trecet6n 7 eaté aplicada grapo de conectores, ee supone que cada uno re fuerzo unitario de traceiés es: el bartcentro de un fete la sions 25 02 nfmero de conectores y-Fy-el esfuerzo admiotble en tracct§n, dado Gn Table 2.4. Si los pernoe contael tipe A307, ce eustituye el fren nomi~ Ral Ay, por el frea Al, segin ecuscién 2.11, Regictencia a conte de los conectoree Cusndo los miembros conectados eoportan uns fuerza axtal P que produce corte on el grupo de conectorer de la unin; el eefuerso unitario Ge corte, ya sea en conexiones tipo friceitno tipo aplastaziento, se ob- tlene t woah Pen 4% ed F, es €2 estuerzo adrisibie en corte, dado en Tabla 2u4. Adoptando : (on cada plano de corte) Pay = Ay Fy (2.4 P,, resulta la carga adnicible a corte en cada conector, Sue valores se in- ai¥an en Tabla 2.8 para los diferentes tipos, a friccién y a aplastaniento, Por lo tanto, el nfimero necesario de conectores a corte, resulta t Phe ase (2045 Yt apers tracctén conbinedo! Para heller 1a re tracetén y corte combinados, se friccién y por aplastaniento. tence de loe conectores eolicitados a jebe diferenctar el caso de conexiones por En las conexiones por friccién, ge debe heller el esfuerzo f, de traccién unttario segfin ecuactén 2.42, y 1 fuerza de pre-tracci6n 7, en’ Jos conectores, dada en Table 2.2 , pera aplicar las ecuaciones del cacd 2) a0 Tabla 205. Be obtiene ast el esfuerzo de corte admicible FL, el cual debe conpararee al esfuerzo f, caleulado segin ec. 20l3. 1, €¥, ( de Tabla 2.5 caso 2) (2.46 Bn el caso de conexiones tipo aplastariento, debe coenzar- ge el chleulo con el velor def, obtenido de ecuacién 2443, y luego hallar los esfuerzos adnisibles de tralcién F, de Tabla 2.5 caso 1). Por 6ltim caleular los esfurrzos de traccién f, + de ecuacién 2.42 9 verificar que re £ Py (de Tabla 2.5 caso 1) (2.47 cle por splastaniento de anchas La teneién adnisible de pegin ec. 2.8 + plastariento ae 1 planchae ee, w= 135 7, BL free de eplastant eo,sogin ec. 2.9: to de cade conector sobre una plancha de espeeor t, Ape BL esfuerzo unitario de eplostaniento en las planchas, para una conexién de ypemnos 0 renaches es P te Por Si 01 aplastaniento se produce en un sentide eimlténeane: planchae, se debe cuatituir en ecuaciones 2.9 7 2048, ¢) Re t ee, (2.48. sobre dos g she peeor t por Sts cin en el Area total La resistencia de uns conexién no debe ser menor que la de los miembros conectados, Por eso se debe vorificar s-enpre la megnitud de los estuerzoe ‘en el rea total de la seceién trancverenl de lor mienbros y canparar las fuerzas resultantes, con las obtenidas por la resistencia en le conerion. -75- Para una carga P axial de trecet6n : be Fer (249 Aes el firea totel de 1a seceién tranevereal, y Fy 61 eofuerzo adnisible de traceién en el eiembro : Fy = 0,6 Fy Bn los pienbros de eeccifn treneversal voriable, A corre: Se Ise rca, Recietencie por traccitn rea ne! Ea lee eeccionee transveresles donde existen perforactones, se de- be verificar la restatencia a traceién, de modo que se cumplan ecuactones 2.00 y 2651 En el free neta A, ¢ 0,6 F, (2.50 pare + Ay £0,858 4, #¢ obtiene do ecuact6n 2,39 en 1a seccién 2ui.4. Yen el brea neta efectiva, segin ecuacién 2,41 de la secci6n 26445 ¢ P fe £05 (252 F. es el-estuerzo de agotaniento, que se obtione de Tabla 142 para los dfstintos tipos de acero. De los diferentes eriterion de resistencia ae conectores y mien bros, ee obtienen las cargas nfxinas adnicibles en cada cago. De todas Llasy 1a senor seré 1a que determina la resistencia de la conexién. Las conexiones deben disearse con une carga minina de : 3 toneladas y elm PY | 0,5 Pag, der mt P, bro whe reeietente — (2452 ‘actuante Lae conextones deben diseflarse de modo que las fuerzas actuantes pesen por el baricentro de los conectores, evitando aci indeseables excentrici~ Gades. Algunas norma, cono 1a AREA, alo permite calcular los pernos de alta reeistencia a friccién, mientras la AASHTO no acepta conexiones tipo ‘aplastaniento en eienbroe principal ~6- uumtento de dt: Bl disefio de conextones a corte, por fricetén o aplastartento. ee afustar al siguiente procedimento 4) Determiner el tipo de Lee secciones @ conectar y 1a celidad del aceros ») Elegir los conectores y detersinar us caracterféticas. Definir et 1a conexibn es por friccién o por aplestaniento. Ee aconsejable que las yniones por fricciGn sean Ine de loe mienbros principalee, y taniento les de los aecundarios. ©) Los difmetros de los pernos estructurales se seleccionarén preferible- mente entre J 5/8" y #1". Detersinar eus longitudes, en funcién de los eepesores de las planchas a conectar, y de 1a condicibn de que 1a rosca se halle o no inclufda en lov planse de corte. 4) Determinar 1a carge admicible por corte en cada conector, ya sea por fricettn © por aplastantentor cada conec- erftica, aumente el esvesor de las planchas: ©) Deterninar 1a carga de aplastaniento en ae planchas, pat tor. Si Geta reeuiti £) Calculer et nfmero de conectores necesarios, con la menor de las care gas obtenidas en a) y en ede #) Determinar el espacianiento y ubicacitn de lode conectoren, reapetanda Ans distancias exicidas. Ba lo posible, eleir las sesaraciones sini= mas persitidas, para reducir 1 tenalio'de la conexi6n. bh) Detersinar lee dimer ceberis de eolape, ones de 1 planchas de expalme o 1a longitud ne~ 4) Calewlar la carga-adnisible por-corte de grupo de-conector: 3) Veriticar 1a resistencia en los siesbros, Calcular la carga ad=ieible por traceién en el frea neta. Si le resistencia en 1a seceién neta resulta critica : = aunentar e1 especor o el ancho de los aierbros = variar le distribueién de los conectores = aigzinuir el némero de conectores aumentando eu aifnetro disninuir e1 nfmero de filas, ausentando el de hileras Algunos efeuplos.se desarrollan a continuaciéa, para _aclarar los conceptos del Carttule 2 y el procedinsento de diceio rencioaador Tanbitn se pueden consultar los dtagranse de flujo DP 1» 3 para el disefo y verificacién de conexiones empernadas-y de nienbros traccio- nedos conectados con peraos a friecién 0 aplastaniento, Los ejexplos y los diagramas de flujo hacen referencia espect ti- canente a miembros conectados con pernoa de alta resistencia, pero en el caso de conexiones por splastaniento, los eriterior eon iguainente vali- doe para renaches o pernde A307. 27- fa sett = Sa eqaoortd g Fa, 1430 ut ao) seguoo op ouetd wpes ue ‘oused sod oTaTeTupe waxes eT se soqeasou sozefnse ue sopesoto> veuodne sau0o td ea soured #07 5 03209 8 sopsvsesau soured ep oxenpa fap € 24 eeyouerd op ompupE sosedeg tate 2% ay sequoo op werd To ue BPERTOUT Bogor UTE £ uo WOT TUITE US f HO pe2tt part] n/t TC go] us| ac fare oz0% | 96n°7T GcT*OT | S94°9 | 9866 — s9d*9 | oIS*H| CHneg| oe] BE TS | 62 | O/T T gor. | OON*TT Soore | oes | 32 mm fricciin, y calcule jegurided al declizaniento de ise plan chas, con superficies en contacto libres de Gxido de laninacién, Los pernos eon de alta jencie A325, de 5/8" y ae acegura el torque necesario para que la fuerza de pre-traccién cunpla con el valor minino oxigido. | T r[] 0000; os 1 ‘fo 0 0 0 P hike mnt = 0,35 21 x8 x 8.600 = ea <2 oat = 24,080 Ke ky 08 el coefictente de friccién dado en ecuaci6n 2.5; m es el némero de Planos de deciizamiento, yy el nfero de pernos. Si ge calcula ahora 1a carga admicible @ corte en untones por fricei6n, segin Tabla 2,8, ce obtiens, para cada perno t Pay = 2.077 Ke La carga total resietida por le conexién seré : Pye Pyy = 8 x 2.077 = 16,616 Ke Por lo tanto, el factor de seguridad al declizantento resulta : (no FS de 1a conexién) = 22080 7S = eleg = 195 29- Ejemplo 2.3 Determine el difmetro d necesario de un perno, corte en el conector y al anlactentento de 1 eepesor t, sea le mina, para que le resistencia platichae conectadas, de Restetencis a corte del perno : 1 3 wor . - or ft Pat ty Pye OE Fe Pye Pay 17 # ple corte Resiotencta a aplastaniento de las planches Bye Apt 2 ELS Fy Teuslendo ¢ om @ 2M by # pl, corte = t 41.35 Fy Syh t 4s GRP ore el disehio. chase Elezplo Zoi Calcular el pasos minino entre hileras de 1a conexi6n mootrada, para que la trayectoria 3-3 eea 1a que determine el rea neta critica, Veriticar 1a ubieacién de los peraos de 3/4" en las planchas con bordes cortados @ 1a flona. & = 9 ct ‘Si lo sobrepass Segin Tabla 2.8 y eco. 2.37 ¥ 2438 ¢ _? agen d= 5 ce KLE Ly ow Dinensién minima pera pesos ¥ ere 231 . 3d = 5,7 cm DeSem 69cm espenor zen es &= 9 em) 5,7 cm Areas metas: 4 [y= 2 (a4 2 am)t = [28 = (249 + 0,23] 42 = 20456 on? Aye fb — 302.4 2 mei] = 26,08 on? dg eB - Mas 2m) eS Je = 3,32 o =80- Loe eetuersoe axiales on las frees netas reoulten + (P on Ke £ en Kg/cn2) fey= Ze = 0,035014 P typ = GEE «= 0,02304 P ea" a tee = 0,0291375 P Para que la trayectoria 3-3 rije el dieeho, Ans Snr b= 4(a 4 2mm) & debe cumplir : & b= 2a 4 2m) = 2< Vesta + ann) © 6,15 ce Por lo tanto nientras @ halle comprendide entre loe valores : Sy7en £ © £6.15 cm La trayectoria 3-5 regir& el dieeno con reapecto a la resistencia por brea neta critica. Si ce adopta el valor minizo : 6 = 5,7 cn resulta : Ay3e 27485 em? fey = B= Bogs = 04085008 Pece/en?) Biemplo 2 La conexitn de dos planchas de acero Alton soporta una carga de 26 ty ernos A325 trabajando al aplastaniento, ein rosea incluida en el ple- Los tordes eon sopleteados. Determiner el-difmetro necesric de los pernos y la longitud atnina L de colape de las planchas, La dictri- Ducién de los 3 perace ae muestra en la figures Caractertsticas de loc menbros H Heee ys, [past De Table 1.22 He ee || Prtben Fy = 34500 Ke/en? reset Acero Axton 2 ee r 0 dave cunpite 3 a ss P fe ee Determinaci6n del difmetro necesario de los pernos = 12,38 em® Dotermtnest P 26,000 Pay? q Fpl. corte ~~ 9x1 2-888 Ke De Tabla 2.8 ee obtiene : pernos 5/3" Py = 3,067 Ke. 4a carga admisible a corte de estos pernos es : 51+ Pyy I] # ple corte © 3.067 x9 x1 = 276605 Ke >P Determinacién de in carge adnieible por aplestantento de las planchas, pare los pernos 5/8" Area de aplactasinto A, = dt = 1,621 = 1,6 ex? Eetuerzo adnieible de aslestantento —F, = 1435 Fy 1,35 x 3,500 =, 11.785 Ke/en’ Resistencia por aplastentento : Bye Ap rR 5 U6 9x M725 = 60.080 Ke > P Vert ti Detercinar la resistencia a traceién en el frea neta y érea neta efectivas Cone ios pernos entén alincador en files e hileras, 1a trayectoria criti~ ca ee 1a inl. fn este caso, Cy = 1 we ge = Oy My 1-3 x 1,8 x1 = 12,6 em? ¢ 0,85 A= = 15,5 en? 4, ne = kA 3d s mndt Carga adsisible en el brea neta Pz = Ay O96 Fy = 126 x 0,6 x 5500 =26.460 Ke) P cargo adsietbie on et hr », neta ofectiva : 5 © Mag O95 Fy =2296 x 0,5 x 5.500 = 34.550 Ke) P Le resistencia de 1s conexi6n est& controlada por P,. Se debe verificar que 1a conexién recieta une carga minima, egin ec. 2652 5.000 Ke. Puan» | 05 40,6 Fy = 0,5 x 18 x 0,6 x 34500 = 18,900 Ke P = 26,000 2, 6 Longitud minine L de solre : L = 204 26-2 2;242%4,8> 14 co Nota : cuando 1a resistencia por aplastantento resulta critica, ‘aunentar el digetro de los pernos 0 el eepesor de lac : Pyy # ple corte + y Ziv Phe conte F, oe 82 je 1a conexi6n a tope de doe planchae de acero ASTH A36, Aiente doe planchae de onpalne de acero ASTM AuuO con bordes sopleteado: Para le carga afxine ad=isible a tracci6n de los sdeubrosshalie el némero de pornos 4525, de 6 1", en conoxt6n por fricei6n. (Ver DIY ly 2)» Caracterfeticas de lor aceros ASTM ALLO. 50 ep, ASTH A36. (de Tabla 1,2) 7 Fy = 2.500 Ke/en? eolo0 sem we {27> too oo;0o0 ” ast muvo { Fy = 24900 38,5558 Fe 430 Pee Pee, a carscterteticas de toe porno rat z Gop ih (ee Table 2.8) Tete See d= 25cm Py 2 56520 Ke Carga néxizn adnisible en los nienbros (aadptendo A, © 0,85 A) P= ALF £0, . 0,85,x 21 x 1,8 x 2.500 x 0, 2195 Hy 4g Fe £0505 4 0,6 Fy 5 8,7 20200 x O96 = 48.195 Ke Heoietencia de lea pornos « corte doble + 42,000 Ke (en cada perno) Py = Pyy = 2 x 5.320 = 10,640 Ky taniento: Resistencia de loe miembros al apls 2 A, = @ the 25 21,8 = 45 om 1,35 Fy = 1435 x 24500 = 3.575 Ke/en? P en cada pero: Py = Ay B= gd x 56375 = 15.107 Ke Resistencia de las planchas de empalze al aplastaniento : Ay = ad Dty = 245 x 2 x 0,85 = 4425 on? B, = 1,35 Fy = 1,35 12,900 = 3,915 Ke/en? en cade perno : Py = A, Fy = Me25 x 3.915 = 16.659 Ke La menor de las tree cargas calculadas regirh el disefio : P », mtn BL ntnero necesario de pernos seré i 24090 iostyo = 3994 4 pernos 6 1" -83- Le carga adnietble de la conexién reevite + Pyar “Py = 4 X 10.640 = 42.560 Ke > P = 42,000 Ke Loe pernos e¢ ubican sinétricanente en los 4 Tee planchas de enpelne, cuya longitud minima LS2(2D4e) 20 243,275) = 278 om C0 oo siexbroe conectadoe con para D=3,2cm y 8 = 75 on, segin Table 2.8. EL Grea nota on los mienbros ee obtiens + Agus (21 = 2. 257) 148 = 28,08 on? € 0485 A = 0,85 x 37,8 = = 32,13 on? y el fren neta on las plenchas de erneine + Ayo = (2h = 2 % 2,702 x 0,85 = 26,52 Coo en andor cases Im resistencia en ot frea note y el fren nets efective es t og O16 By = 28,08 = 046 x 24500 = 12.120 Ke > P ang O06 FY = 26952 046 x 2,900 = 46.264 Ke > P 0,5 F, = 28.08 x 0,5 x 44200 = 57.564 Ke) P =? €0,85 A = 0,85 x 35,7 = 30,34 on? Lt hy = Ine Aner Aye 095 Fy = 26,52 x 045 x 4s350 = 57,681 Ke > P La carga mixina adnisible a tracci6n es de 42.120 Ke. Ejomplo 2.7 Diseflar lee conexiones de los miembros concurrentes al nodo del cord6n inferior de una armadura de techo, que soportan las cerges indica das, Use pernos A325 a friccién p 7/8" y'determine el eaperor minimo de ia planeha de nodo, El acero ea PS25 yes miebros gon dobles &ngulos. Caracteristicas del acero 2 sas [ Py = 24500 Ke/cn F, = 3.700 * Caracterfaticas de los pernos a= 22cm Pays 4.072 Ke jr2 L wo/i20/iz ~Bi- Caracteristicas de los Sngulos : 75/75/7 + hy= 10y1 ew? = A, 120/120/12 + A= 27,5 on? Vert ticacién de eofuersos axtales en frea total : Pole 2 miesbros 27250 fay type A= BRM w nase Bese 1 etonvro 2 esth 1ibre ae pandeo, 1.138 Ke/en? < Fy = 046 Fy = 14500 Ke/en? 4254 Ke/en? € 1,500 Ke/en? ro 3? 2 69,000 Miembro 32 ft3 = Fay 2327,5 Las tablas que dan lac proptedades de los fngulos, indican que el centro de gravedad del perfil ae hella muy prSxino s lee carae inter has, por lo cual los pernos deben colocarse en una fila ubicads a le die- tancia indicada en la Tabla2.& Esto origina la soparaciéa entre el eje Tongitudinal baricéntrico y la lfnea de los pernos que musstra 1a figure Si le carga actha alo largo de ia fila de pornos, reoulte excntrice con respecto ai sienbro, y ei actéa a lo largo del eje bariténtrico,es excéntrica con respecto a le unin. Generalnente ee hace actuar la carga on una distancia intermedia entre Lea doo descritas, de eodo que Sat, lt exeentricidad se produzce en an~ 29/75/7 tyelzest Sykes boa, Eeto puede ocastonar una eve ae0/azo/i2 Hexién en'el niesbro o une pequeha 2207! Potackén on le conexi6n, Ba 1s préctica, 20 desprecia en el cfileulo cate efecto, pero debe recordar que para solteitactones de fatiga,o cargas vibratorias en general, 1a6 excentricidades deben santeneree 19 eBe reducidae pooible, y coneiderar su efecto cuando no se puedan eliziner, Disefio de conextonss en los aiesbroe diagonalee 2 y El disefio de lee conexiones es cinilar en estos sionbros, ya que las fuerzas axiales de traccién o conpresi6n producen corte on ios Pernos, de igual magnitud, La diferencia consiste en que en el caso de la conpresién, la carga acta sobre toda el rea, y no sobre el Srea ne- ‘ea como en el caso de le traccién. Adenis, el mienbro 2 ests libre de pan- EePreatetencia de los pernos a corte doble + > Py = 2 Phy = Bolt Ke/en’ Le resistencia de los miexbros a] aplactaniento : Pye Ay Fy = 2n2 x 2 x 0,7 x 1435 x 2,500 = 10.395 KE 85 . Controla la resistencia « corte. Por lo tanto, el nfmero de pernos es + 200 . UK = BME = 2100 corocar 5 pornos a 7/8 Carga mixins admisible en le conexin : phe 2x BAM © 2hek3e > 23.000 Re Veri ticactén de 1a carga adzisible en ol Area neta del niesbro. 2 [20,2 -(@ + 2nn)0,7] = 16,84 om? ¢ 0,85 x 2A, = 17,17 cn? Ay O06 Fy = 16,84 x 1.500 = 25,260 Re > P = 25,000 Ke 085 Te hag = O85 A Age = 0,85 x 16,84 = 14,52 om? 045 F, = 1431 x 0,5 x 3.700 = 26,481 Ke > P = 25,000Kg embro del cordén tn: rior Lae conexiones en el miembro inferior de 1a cercha deben resiatir una fuerza de corte de negnitud P= 25,000 Ke,igual que ea los stem bros inclinados, Bn el Biembro 4nferior, el eopesor ts> ty=tz de loa miembros diagona- Len,razén po 1a cual el disefio de loe per- noe continga regido por el corte, y es simi- lar alcaso anterior. Veriftcactén de le carga adnisible en el frea neta. 0,85 Aye = 0985 4, 2 [275 -(a # anmviy2] = 49,24 on? > 0,85 (24,) = 46,75 cn? Controle P, = Ay O96 Fy = 46575 x 1,500 = 70.125 Ke > 3P = 69,000 Ke Ane = 985 Ay = 0485 x 46,75 = 39575 en® Carga admisible a traccifn on el frea neta efectiva : y= Aye O95 Fy = 39475 £045 X 54700 = 754500) 3 = 69,000 Ke Eepescr mfnime de in plancha d= modo 2 : = 36375 Ke/ex ene = 1535 Ry = 36575 Ke/ = 1,03 em es PB _ . 23,000 __ Tot Skee eT Para que la reaistencia no eté regida por el aplastaniento “ ie plan= -86- cha de nodo, se adopta para Sete un espescr t 22m 4a carga adnteibie por aplantasionto de ln pancha de nodo resulta ast : PEG ENT, 20122545375 = 26,734 DP Le carga adnisitie por fuerza axial en la planche de nodosen el ancho », item 44 en Capitulo 4 y fmura 4.5), en aueencia de pendeo : P= 0,6 F, tb, = 0,6 x 1,500 x 1,2 x 16,16 = 29 t at 75/75/7 67/8" t= lam 48 te 30°215,160n oot @® were Detwlle der nodo 8 Vert ficer 1a conexitn enpernada que ee indica, sin to ract6h 1a pro-tracci6n en los pernoe de # 3/4" A325) paral 4) conexién trabajando a fricetén D) conexién trabajando al aplastamtento. 21 90/90/7 be 20 om 1220 cn, w0,7125 on offolG-se= - ° ° 36708 olllo 365 a= 8 on Sie 22 pernon 43/4 olllo Ay = 2585 cm? sie [eZ eres ae —— 87- : ‘simplificar el c&lcuio, 1a por tin rectdngulo equivalente de ancho BZ 22, o,n25 on Para ubtcar el eJe neutro, ee debe cumplir : froas de 108 rnos ge sustituyen er Telefe noutro se halla a uno distencta h! =7,5en del dorde inferior conprinido, El nonento de inercia de ln secetén traneformeda 3 3 re BS 4 BBY LEC ores x 36,77 418 x 7,37 ) 14,075 en! Caso a) : pernoe trabajando @ friccttn Me 745.105 x : en? fe sea EL = 1.956 Ke/enC Fy = 24800 De Tabla 2.5 + Fy = 14050 (1 ~ 1.956 A/T) = 589 Ke/e para los valor; de hy = 2,85 on? 7% = 124700 Ke (de Table2.2 Ds La fuerza cortante es V = 20,000 Kg y el nfmero de pernos Y= 12. Supo- Biendo que todos los pernos resieten igual fuerza cortante: v_ _ _20,000 We 7 ae a Los pernos resultan eatisfactorios a fricctén. (aso b): pernos trabajando el aplastantento Da Tabla 2.5 ge lee f, 58h Ke/en?< F, = 559 Ke/en 3.500 = 1,6 f, = 34500 - 1,6 x 584 = 2,565 Ke/en® £ 2,800 Ke/en® 1.996 Ke/en? ¢ Fy = 24565 Ke/en? En este caso : ‘También los pernos reeultan satisfactorios a corte por aplastaniento, Por filtino, 80 debe verificar el aplastamiento de las alas de los Sngu~ los. Le carga adsieible por aplectanients resulta = 12 x 0,7 x 2,2 x 1,35 x 24500 = 62.370 KE P,>P = 20.000 Kg Petal Etenplo Seleccione el perfil T cortado de un HEM de acero A36, conectado al ala inferior ‘de un perfil HEB 320 mediante pernos 4325, que soporte una fuerza de tracct6n P de 20t Verifique 1a fuerza de palanca y el espesor del ale delat P= Jen => Acero 436 : te Fy = 2.500Ke/e £ Pernos A325 : F tee y= 2nto0ie/en? La fuerza P es resistida por 4 pernos. Cada uno de ellos 20- porta una fuersa Pt z Feb st Segin Table 2.4, 1a teneién adeieibl, Fy = 24800 Ke/en® FL rea necesarie de cada perno resulta: A,» a-tracci6n de los pernos es : E 10? Eo Bip = une La fuerza F se verg increnentada por le fuerza de palanca Q, por 10 cual ge adoptan pernos 3/4" con rea algo mayor que 1a necesaria:(de Tabla 2.8) a2 19 em Ay = 2485 em? La longitud tributerta L! para cada perno Lt = bp)/2 = 15 cn Pggederd a realizar up primer tanteo. con un perfil T cortado de un HEM" 200, con lee caracterfeticas que indica 1a figura. EY grant g' enor do Tabla 2r6 1 pare toe’ Sodus; f= 90 a 140 ex. fe ndopta § 2 az0ems weeuite’ a 43 b= 5,05 ca calevia a fuerza de pelanca @ ¢ (ecuactés 2.50) 2 2 Q= F Apeageaae a ierieeee | 0,044 F = 220 Kg 70 x 4,3 21,97 4 21 x15 x 2,5% La fuerza total de tracci6n sobre el pero e fee Be M2 < aose nesen? < ry = 2,800 Keen? T= F4Q= 5.220 Ke =89- Flexién en 6) ala de la: ( de ec, 2,32) My = @ a= 220 44,5 = 946 Kecm Me Qa Fb = 946 ~ 5,000 x 5,05 = 244300 Kgem Veriticacién del ty, del ale de le 7: (ec. 2433) % EP tee = (J ef lak ow, Oy bt Fy 0,2 x 15 x 2,500 @1 espesor del ala de 1a 7, de 2,5 cn. ‘anto, Be considera sufictenténente resistente el perfil T ueado, que se obtuvo de cortar un HEM 200, = 20,6 em en] ass oncf 2 teas 5 om 1,25°b = 6,32 ce = 5,05 em T= P4Q=540,22= 5,22¢ Q= 0,22 t Note en este ejenplo, 1a longttud L' queda definida, por estar los per files colocados ortogonalnente, Si se los ubica longitudinalmente, el proyectista debe definir L* en funci6n del némero de conectores Recesarice y lae distanctas persitidae a dorde. oe CAPITULO 5 SOLDADURA 3.1- Generalidades La eoldadura es un proceso mediante el cual ee unen elementos metélicos, calenténdolos hasta el estado flufdo 0 casi fluids, 9 preston Rhndolos 3 no entre ais : te cerca de 3.000 afon, cuando se piezas a unir, y luego se ise martillaba y daba forma. En el mundo moderno, 1a eoldadura tont gran auge durante la segun- as guerre mundial, cuando tue necesario reparar en tiespo breve las maqul- narise y armanentos bélicos, Tersinads esta contienda, qued6 definitive mente aceptado este medio de uni6n, cuyas nrineras aplicaciones ae hicte- ron en taller, bajo estricto control, y luero se generaliz6 ou ued en el campo, con igisles resultados exitonoa, En le actualidad, se construyen edificios elevador soldadoe fen ou totalided, en loe cuales 1s correcta eleceién de las secciones de aceros y del material de aporte de las #oldadvrae, eonjuntanente con un mano @ obra de calided, permite asegurar conexiones seguras y con fiables Entre las ventajas de 1s soldadura frente a otros tinos de u- nibn, se pueden nowbrar : is econonia de materials 19 repider de eecucién de Lae unioues, 1a perfecta conexién de los elementos y 1a linpieza de los acabedos, 3.2.-_Brocesos 4 Entre los diferentes procesos de soldadura ee pueden enunerar: oldadu a) Soldadurae a preeién b) Soldaduras de fustén €) Soldaduras por eslentariento y fusién. HL mbtodo de soldadura debe estar indicado en 1a documentacién técnica de todo proyectos 9) Soldacurac a presién, Las coldeduras a preeién ee cla fiean en: = Soldaduras de forja = Soldaduras de resistencia con corriente alterna = Soldaduras ae resistencia con corriente continua a preaién. coneiste sinplenente en calentar las plezas por encina de cierta ‘laporsture 9 tartiliariac juntas an un yunauer Se" 1aasa’ es opetecionee sencillas de herrerfa, para reparacion de maquinarias. agricola © herraje de animales. -92- ura de_resietenc: la verei6n moderna del antiguo proceso de forja. La enerefa para producir color la proporciona la corriente alterna © continua, de alto amperaje y bajo voltaje, que paca a lo largo del fi de contacto entre les partes a unir. El metal alcanza un estado plietico, debt do al calentantento productdo, y se 10 presiona localsente, para que al enfriar, quede mate- Fializada 1a conexibn, Se puede aplicar este proceeo en puntos oa 10 lar~ go de bordes, Bn el prizer caso ee decigna por eoldadura de punto, y en el segundo, de costura. b) Soldaduras de fustén Lae soldaduras de fusién no explean presién, y se aplican para conectar piezas mediante metal fundido, Entre este tipo de soldadurac ee pueden distinguir + = Soldaduras de arco = Soldaduras de goo soldadure do arco se claeifican a au vez en: Soldedura de arco methlico poldadura de arco de carbono Soldadure de arco en gas inerte Soldadura de arco en Mdrégeno attmtco Las soldaduras de arco methlico pueden realizarse nediante corriente alter- RO 0 continua, Este proceso conticte bisicarente en calentar un electrode hasta aleanzar el estado Ifquido y depositerls como relleno eobre las eu= perfictes de contacto de las plezae # unire El metal del electrodo es el "metal de aporte" y las piezas a unir conetituyen el "metal baat La corriente que s¢ usa para calentar el electrodo funde eimul- ténesmente una parte del metal base y el metal de sporte, de modo que ambos se entrenezclan y se desarrolla continuidad del material en la junta, al produciree el enfrianiento,Ver figure 3.1, La soldadura de arco methiico puede ser + = Con protecci6n = Monuad = Sin protecci6n = antosétice Manteniondo ol electrodo a corte distancia del metal bace, con el pao de La corriente ce forma un corto circuito, e cus} origina un flujo grande de corriente que funde 1s barra del electrodo y el metal base en las cercanias del arco, Bs necosario un culdadoeo control del tanafo dol electrodo, de La calidad del metal de aporte, y de la tenperatura alcanzada, para lograr una eoldadura de calidad. Los electrodes usados pera le eoldadure de arco pueden ser va~ rillas desnudas (figura 3,1 b) 0 protegidac (eaquena c). los que mic ce u- 93 gan en 1a prictica 20n los’ electrodoe racubiertos o protegidos con una cu= blerts de Conruestos ninerales. Beta cubierta ee funde eimiltaneanente con Le vartlle del electrode, formando una cape de eecoria y una ateOefera gar seosa protectora alrededor del arco methlicos Este atnbsfera gaseoss protege al arco de los gases atacdtéri~ cos, mientras 1a excorta fundida, de menor densidad del metal de aporte, gube = 1a superficie, retardando ls revidez del enfriamtentoy e dmpidiendo le oxidactén. Luego de enfriado, ce barre le eacoria con cepilios. Las soldaduras que ee obtienen con electrodos recubtertoe son de mejor calidad que las de electrodes deonudoc, y por ee0 ee las prefiere aloe fines estructurales, Blectroao cables ein protecesén porta-electrogs f electrode cable © <—! terre ae porte a) Soldadura de fueién Figura 3,1 Soldaduras de arco Lng _soldadures de_arco crotegidos con gases (earbono, gaa inerte o hidroge- Bodae ean Eenoralneste on alters oop atastrodoe ih Sabritean use setae mecinica de goldadura, 1a cual controla 1a velocidad de soldado y contione luna fuente de gas inerte cue protege le coldadura de 1a atubefera exterior. Las soldaduras de arco ee pueden realizar en forma manual o automStica, de- yadiendo del equipo de que se disponga y ae la magnitud de la obra a Teali- Zar. La soldadura autonStica tiene 1a ventaja de controlar la velocidad eon que se deposita e1 metal de aporte, y la cantidad, aeegurando una junta con fusi6n controlada y eficiente. ¢) Soldadures por calentaniento y fusién de motales blandoe Este tipo de soldaduras por calentartento y fusifn de netales blandos pueden eer : = De fusién con: gai = -be arco sunergid = De eloctroescoria 9b se realizan obtentends el calor por ne- Cuando estos gases son oxtgeno y acetileno, 1a eoldadura fe conoce cono "de oxtacetileno", El metal de aporte, fundido, se obtiene de una varilla desnuda o recubierte, Ver figura 3.2 8). ato de Boguilla de Escoria coria fundida ae AY \ wot CE = ree. raced se spore 7 Binecettm “Son ante) del _novisiento - Metal base Meta base pe a) De gas Motel tunatdo ‘reepaldo EL proceso se realiza por innersién del electrode en loe eré- nulos del naterial y cuando paca 1s corriente eléctrica, tiene luger ta fusién del metal baze y del electrods, El calor funde los eranulos y ge forma una capa protectora . Luego, ee deve barrer 1a encoria renanente, Ente proceso da nejores resultados con soldadurae autonSticas 0 ee=iauto- mbticas. La goldedura de electroescorta oc similar #1 proceso de soldadura con ar- 0 sumergido, La diferencia consiete en que en este cago se usa escoria em Lectroconductiva en lugar de los erénulos fusibles, AL pasar 1a corriente el6ctrica funde le escoria y el material de de relleno, obtenido del electrodo que ha fundido 1a escoria, ee deposita Sobre el metal dace, Generalnente este tipo de soldadura ee realiza soateniendo las partes « soldar con un montaje especial declizante, el cual ee va moviends a medida que la eoldadura va enfriando, yon direccién hacia las partes aa por soldar. La aplicacién nfs usual de esta coldadura es en planchae de con- clalmente en ob: puentes, Ver figura 3.2 b)e multadoe en el taller. De todos los procesos de soldadura enueradoe, se usar a con- tinuacién tnicanente el de tipo fucién con arco metdlico protegico, por ser el que permite obtener los mejores resultados de eficiencia en uniones ol dads 95+ 5.3. Clasificsct6n de eoldedures y juntas Segin las caracteristicas de une soldadura,eu forma de prepara- cifn, 0 1a posicién de lee piezas # unir, les soldaduras se pueden clasifi- tipos de juntas Segin tinor de eoldadur c)e+ Segfin posiciones pera solder 4).+ Segtin 1a orientaci6n de les soléaduras a)s- Tpos de juntas Eota clasificacién dapende de le posicitn de las piezas a unir. Segfn el tino de juntas, le eoldaduras eon : A tope De ecouina De solape 0 traclape Le figure 3.3 muestra estoc tipos de juntas L27 FD do De eoquina! ‘A toe De bore De solape Figura 3.3. Tipos de juntas on eoldaduras v)gTipos de eoldadurae Las eoldaduras se clasifican ent -96- fe usa cuando lee plezae a unir #0 plano, 0 con una junte en T. Betas eoldadurac exigen le preparaci6n de los bores de los elenentos a unir. los cuales pue- den ser en parsielo, en disel sencillo o doble, en V, en U'o en J, como muestra la figura 3.4. La ranura puede ser de penetracién completa o par ehel, ¥ las plezes pueden tener ores diferentes. =a =a =a En paralelo En bisel sencille (preparacién recta) y dobre —_ 2 ae Tv Ba V doble Taree pete SO LECT ci6n parcial. Br Uy J cencillas En Uy J dobles Figura 3.4 Soldaduras de renura para juntas a tope oen Te Las soldaduras de filete con lnc fs comes en obras de inge- nierfa, para juntas de traslape o en T. Son las que ee uaaré: en lo resolve cibn do Los ejereicios de anlicactén, al final del presente cepttulo. Ver figura 3.5 b). Les soldaduras de filéte ee caracterizan ror si forna trisn~ gular, con lados tguales. Las soldaduras de tenn o canal se uean ocasionalnente en juntas de solape,: cone Feeletencia aditianaty y van totaisente reliecae de ferial de avorte, (Figura 3.5 ¢ yd). Se lee enplea usualnente pera conectar slanchas, disminuyendo 2a lus de pandeo individual de loc miezbros, o bien para elicinar los agi Jeros dejadoe por los pernos que ce enplean durante 1s eJecucién de las soldaduras, para rantener las piezas en ei Luger Al enfriarse e1 material de aporte, ee produce une contraccisa substancial de la soldadura, por lo cual este tipo de uniones tiene 1a coe racterfetica de ocastonar un estado de eefuerzos residusles indesestlecs Lae soldaduras de suesce (figure 3.5 e) gon un tipo especial de soldadura de filete, que se aplica sobre 1s cara interac de lan suesece gn una de las planchas’de la conexién, asecurands una Nejor transiereeia de los estuerzos cortantes, a comparacién con las coldaduras de tapin o cenal, las de Buesce presentan 1a ventaja que 1a cantidaa ae netal de porte fundsdo eo menor, y 1a eagnitud de los ectuerioe residuales os listindas TB efecto, en estac coldadurac e} eovacio interno queda ein Fellenar, si bien la conexi6n asegura una tuene fvelés del sete! a 10 Lore 60 de los bore En la figura 3.5 se detalian todos estos tips de eoldadura: -97- 9 Detalle fa) De ranura d). De filete : €) De cana? @) De tarén * 9) De mueeeao hendi dure ‘Figure 5.5 Diferentes tipos de soldadura, ° Pogiciones vara solar Las soldaduras do ranure o de filete se realizan depositan- do el metal de aporte fundi do fectroda, aobre el metal base, en forma anual 0 autonStica, con velocidnd edecuada, y noviendo el electfodo sien. pre en una direccién. Se forma asf el cordén de soldaduray y cada vez que se rea. Liza le operacién ee denozina "pace", Ver figura 3.6. Sf en una operacién no ee ha deposited sificiente material de aporte, se realize un segundo pase, o afin ais, hasta un mfxino de seis pacecs Entre pase y pace ae debe dejar enfriar ei metal, y luego se lispia fon eepiilo, barsiendo toda la eacoria y euciedad, Bm cada pace se deposita Gono sExino'un espesor de 8 mn. £1 orden de los pases ee indica en la figu~ feo he Figura 3.6 Pasee para formar el cordbn de eoldadura -98- Lae soldaduras de ranura o filete tomen distintas deno- minactones segtn 1a posicién que ocups el operario gon resrecto a 18 jun- ta durante la ejecucién de la eoldadura, Se laa conoce por = Soldadura plana ZT Soldadura horizontal 2 Soldadura vertical 7 Soldadura sobre cabeza La soldadura plana es aquells en la cual el cordén es horizontal y el me- tel de sporte so vierte desde oncine, Eequena a) de figura 3.7. Es la post efgntaeel pera soldare La coldadura horizontal puede eer : = Bn fingulo horizontal (soldadura de 2 Sobre plano vertical (eoldadura de EL ‘cordén en Angulo horizontal es el depoeitado eobre 1a interseceién de un plano vertical con otro horizontal, pero depositando el metal de anorte eobre 1a cara superior del sienbro horizontal. EL cordbn de coldedura horizontel sobre plano vertical ee nuestra en el es quena b) de figura 3.7. : La eoléadura vertical puede conectar planchas en Engulo © alineadas on un eieno plano vertical, cono muestra el eaquens ¢)« Lay woldadurad vobre cavers won las nf indeseablee, pues el operario tiene dificultad para realizar un buen trabajo, ya que el ra- terial fundido no c6 deposite vor grevedad, eino que ee tranenortedo por el campo electronagnético, Su ejecucién requiere de personal altanente ca- pacitado. VO eo & Panure @) Plans ) Horizontal = Filete Ranura Filete Ranura ©) Vertical 4) Sobre cabeza Figura 3.7. Posiciones para soldar. 99" s+ Orientaci6n de Ins goldedurae Segin 1a ortentact6n de lee scldaduras con respecto a 1a di- creccitn de les fuerzes axiales eplicadas « los miembros estructurale Jas clasifica en: = Cordones Laterales o longitudinales (pereleloe a 1a direccién de las fuerzaa) = Cordones traneverseles 0 frontale (norsales a la direccién de las fuerzas) = Cordones dnclinasos Las pruebas de lnboratorio demuestran que los cordones de soldadure ubte Noe fongitudinslsente, peralelos a le direccién de las fuerzas eplicadas, Gon menos recistentee ove los cordones frontales, La figura 3.8 nuestra las teneiones producidas en ambos casos, en las cares de uni6n del cordén de le coldadura de filete y las planches soldsdas. ‘Cando la corge actie parelelarente al eje longitudinal del cord6n, 1a resiatencis se logra por corte en embas caras de contacto (Scouene BS rientras que cuando acta normalnente al eJe longitudinel ded (o88sen ee origina eefuerzos de corte en una de las caras, ¥ de tracci6n © cornreei6n en la otra,(esquens c). En rez6n de que la resietencia a corte es inferior 0 le axial, loe cordonee tranevercales eon nfs resistentes que los laterales, axialy [geecceneo de haste un LU en la espacided de carga, para idénticas Cerecteriaticas de cordones. Une forma de prevenir este disninucién de resistencia en los cordones paraielos ala direceién de las fuerza, es exigir loo renates ta ioe extrende de los sdenbros eolepedos, asf cono Teglanentar longitudes fninae de cordonesy Las soldadures ubtcadas inclinadas, tienen resisten~ Tiss intersediac entre Jes dos anteriores, Ver figura 3.9. Las untones soldadae a tope(fig. 3-8 a) se hallan usual- mente sosetides « esfuerzon axiales, y ofrecen afe resistencia que las de Jiictes Sienore que ee respete le conpatibilided entre los electrodes y el Eotel base, y se controle la calidad de le ejecuci6n, lac soldadurae a to~ sein lisitan le capacidad resistente de un wiembro, y 1a orientaci6n de Joe esfuerzos no influye en 1s resistencia de 1a junta, P P 1 Joy be fizete ®, 7 A 6S “ Gordén frontal” = °) 7 s) 4) A tope Figura 3.8 Orientaci6n de las eoldaduras ~100- La figure 3.9 muestra le variocitn de reeietencis de un cordén de aoldadu. Fade filete, segén la ortentacitn con reapecto a la direccién de la carga aplicaday y eu ductslidad. P(t) P P cortn — 8 = 90° NG Frontaay ° 9 eo cordin longitudinal Deformactén €un os T us 2 Fig. 5.9 Resistencia y ductilidad de oordones de soldadura do filete segin orientacién, Si bien lon condone trontales son ne restotentes que los longitudinalesy por. unidad de longitud, no se tona generalmente en cuenta este inerenents de resistencia en el disefo, y ce vrefiere wear cordones Lone: tudinales, pues presentan mayor ductilidad, especialmente cuando se producen aunentos sfbitos de tensiones.Se aconseja aeinisno ejecuter une corbinacién se ambos 3ehe- Defectoe en unionee sold EI uso de une técnica inadecuada de eoldadura, una ineuficien- te preparaci6n del material y la velocidad de depSeito indorrecta del me- tal de aporte, son algunes de las causas que pueden ocasioner defectos en Las untones ebldadas. Bntre estos defectos ae pueden enu = socavactén = penetracién inouticiente 2 falta de fueién = inclusiones de impurezas = burbujes de sire o ge T desearraniento laniner La eocavacién (figura 3.10) eg debide a una incorrecta posicién para soldar 9,8 longitudes excesivas del arco, con mucho chisporroteo, Este defecto es fhclmente reparable depocitando dn nuevo pase de metal de aporte, us penetracién insufictonte es un defecta localizado en le rafz de la solda- durapor ser fete derasiado estrecha, 0 por wear una técnica inadecuada, con electrodoe de difnetro excesivo, Este defecto es perticularmente indesable, pues origina conienzo de grietan. -101- La falte de fuei6n revela le incapactéad el metal de aporte. Ueualmente eato eucede cuando las superficies no euficientenente Linpiae y preparadas, o la velocidad del electrode iva. Lae inclustones de impurezas que quedan atrapadas como or ejenplo escoria u 6xidoe methlicos, se pre Soldeduras verticalee o sobre cabeza, pero raranente en eoldaduras plana a borizontales. Eete ee debido a que’la inpurezas, de menor densidad del Fetal de aporte, thenden » subir a le euperficte, y lo hacen con factlidad en lee soldadurae horizontalee, por 10 cual ce lee puede renover. Por el contrario, en lae verticales, 1s postci6n del cordén Anmpide que le escorta 0 inpurézae afloren, por 10 cual quedan dentro de la mesa de coldadura, dierinuyendo notablenente 1a resistencia de 1a mism Le presencia de burbujae de aire o gas dentro del metal de aporte sblido son el resultado de reacciones quinicas durante le fusién, oa enfrianien- Yoe demasiado répidos de la cea de metal fundido, B) deogarreciento laniner es un defecto que se presenta en el metal base chando exieten grendes eafverzoe localizados, y les cargas ee aplican nor~ Balnente s le direcciés de larinedo de uno de los nienbros. Las plenchas delgadae con eienbros soldados ortogonalmente ¥ fuerzas de traceién norsales s eu plano, son especialmente peligrosas de. bids « eote efecto de deegarraniento laninar, La figura 3.10 nuestra algu- nos ejenploe de estos defectos de uniones coldadas. ~— . ke _e>3 Cy: ie ClCH ¢) Burbujas de atre © gas a) Inclustones 1) Desgarraniento de impurezas lapinar tp Figura 3.10 Defectoe en uniones soldadas -202- 3e5e= InepeceiOn de soldaduras ‘Toda aoldadura debe cer culdadocanente inspeccioneda, pai avegurar ou calidad y eficiencia. No solanente ee exige una mano de obre eepectalizada, sino adenfs los procedinientos deben ser adecundos y el i= poy tamafio de los electrodoa, los correctos. Las Ainspeceton: que se realizan s las soldaduras son 2) Inspecetén ocular b) Inspecei§n mediante part£culas magnéticas €) Inspecei6n a bare de tinturas colorantes 4) Métodos ultrasénicos ¢) Métodoe radiogréticos a) EL sitodo ocular es el mis cencillo y econtnico Permite detectar con Fapider las socavaciones y las penetraciones ineuficiestes de ia rads de las soldaduras a tope, En las soldaduras de fileteyesta tnepecei6n puede comple- tarse con una sencilla prueba mediante un ealibradors coro mcestre le fie gure 3.11 a) D) Le insvecei6n mediante particulas nagnéticas se baca en le observaciba de 1a orientact6n que toman linaduras de hierro esparcidas gobre la eslde- dure, luego se aplicaries un electroinén. Las Mineas de fuerzas del canpo magnético agruzen las lie aduras de hierro, pernitiondo detectar una eriets © defects interno, Los defectos 0 fisuras paralelos a la direccsén del campo magnético, 8610 fon percibides por observadores experimentados, sientras cue a! estén ubi= cados norsalnente, son ficiizente detectables, (Ver eaguena 8). ¢) a inepeccién que usa tintes penetranter consiste en avlicar el tinte sobre la superficie de la soldadura, y luego de un tlenpo retire: el ex gee0, El tinte empleado es un fquidd de gran capileridad, que penetra ea las grietas y luego de ser lavado,ee observan sobre la euperficie de soldadura diferentes coloraciones que indican la presencia de defectoe en el interior. @) Los a6todos ultrasénicos son los mks sofisticados, con cquipse contosss, que envian ondae de sonido a través dela unin soldada, El eqsivo receptor persite comprobar si existen.varisciones en el sonide luego de lieéer tes oa as, 10 cual revele 12 presencia ae defector, También ge usan estetoscopion, ¢) El nBtodo radiogrético enplea rayos Xo rayos ganza que reproducen el Perfil de 1a soldadura cobre una placa, Su aplicacién esté linitada a sol daduras a tope, pues en las de filete, ee euperponen ies proyecciones del metal dase y del metal de aport Lo figura 3.11 muestra esquezas de algunas de lee inaecedone enumeradas, La Sociedad Americana de Soldadura (ANS) ha deearrolids prow gedinientos standard de calificactén de la ejecucién de lee coldaduras y de 1a sano de obra, que establecen uns riguroea clasificacién y eetinizen Jos esfuerzoe adnieibles en 10e diferentes cacoss -103- edbredimen- stoned tolerancia a) Inspecet6n con calibradores de soldadura de filete, Blectroizén Ampliticador cable gader eléctrico ZA Timeduras A = Equipo Equipo receptor ZA. de bierro enisor © estetoscopio, ) Inspeceién con €) Inspecet6n mediante ultra particulas magnéticas sonido Figura 3.11 Control de calidad de eoldadures ‘enstones reaiduales detidar « lac eoldedurac, Efecto de 1a tennera- ere El calentamsento que sufre toda soldadura al fustones el metal base ye? metal de aporte depositado, produce una dilataci6n de Ja junta, seeuida de un enfrianiento y contraccién. Estos cenbios ocasionan deformaciones renanentes, tales econo curvatures 0 distorsiones, con tensions residuales que pueden afectar or © menor grado 1a resistencia del miesbro soldado luego de aplicadas Vor ejerplo, une placa coro 1a de figure 3.12 a) se curva duego que se le suelda otro Miembro perpendicular, pues el cordén de sol Gadura deositeds, al enfrisrse, tiende a acortarse nfs que el metal base, Si le deforbaci6n produeida no ee restringe, no se crean ecfuerzos residuales, pero ei existen irpedimentos vara una libre deforna- cién, les tensiones reeiduales pueden slcanza sagnitudes considerables. Por ejemplo, une soldadura cono te de figura 3.12 b), con un eolo cordén lateral, 1uego de enfriarse y contraerse, tiende a hacer, Wires la plancha vertical, 1itre de soverse, sin originar esfuerzos rest- Riniter's! Iusco de srodutida esta deformact6n, se coloca otro cordin de qSldedare en 1 cara opuesta, al enfriarse atrae nuevarente 1a plancha he~ favgu sostetn original, con la aparieién de esfuerzos residuales (esque= Sac); si bien no vuelve a quedar perfectamente vertical. Mejores resultados se obtienen ei los dos cordones de soldadura de figura 5.12 ¢) ae eJecutan sinultfneanente, ye‘ que s¢ dieni- =204- nuyen las deformactones y los eefuerzos residusles son mininoes Reopetar 1a sinetrie en 1a eecuencia de colocacitn del metal de aporte del electrodo, An cantidad correcta por pase, y evitar el ecruce snte el conportariento de ia Uniones eoldadas, Otra forma de evitar distoreiones indeseables en lee pie- zas soldadas, es precalentar el metal base antes de eoldar, em hornos, de recocido, para Iuego enfriar einulthneanente el metal de eporte y e2 tal base. Este enfrieniento debe eer lento ¥ paulatino, por 10 cual es preferible soldar planchas delgadas, Beto es debido a que on las planchas grucsas, e) enfria mignto @s répido, pues el acero es mejor conductor dei Calor que el airey Y lee altas tenperaturas se dicipan velozmente en le masa de) miesbro, For el contrario, en las planchas delgadas, 1 enfriariento eo rae lento Yuntforme, favoreciendo 1a no avaricién de tensiones residueleer : Be conventente acizieno evitar el uso declsctrodos que generen excesivo calor.

Potrebbero piacerti anche