Sei sulla pagina 1di 2
. “Recordar el Pasado, Cuidar el Presente” ASSOCIACIO ALZHEIMER CATALUNYA IQUE SE PRETENDE CON“RECORDAR EL PASA- DO, CUIDAR EL PRESENTE”? Basdndonos en las teorias psicoanalticas de Erickson y en la introduccién de Butler en 1963, fa reminiscencia se usa como tna intervencién Psicol6gica de tipo terapéutico y formativa, apoyandose en que las personas mayores inian su revision de vida al empezar a tomar conciencia de su fritud a través de la integracién de los recuerdos buenos y malos. En base a esta idea se pretende utlizar la reminiscencia 0 el recuerdo como instrumento para reforzar la identidad, mejorar la autcimagen ¥ la autoestima favoreciendo con ello a la adaptacién de su situacién, Proponemos una actividad grupal que a través ce la reminiscencia la persona afactada for demenca y cuidador principal puedan relacionarse y comunicarse. Se ofrecen unas estrategias alos cuidadores para mejorar las dindmicas con su familar centréndose en su propia historia de vida. El proyecto se fundamenta en la prictica y conocimiento de fa Red Europea de Reminiscencia baséndose en la experienca de los representantes de los paises que la componen. Se ha demostrado que con la ayuda de la reminiscencia se reducen los nivees de ansiedad y de estrés de los cuidadores y en algu- 10s casos se incrementa el tiempo que la persona enferma va 2 estar cuidada en su domi GPOR QUE SE TRABAJA CON LA REMINISCEN- C1A, CUAL ES SU FINALIDAD? Las familias cuidadoras de personas diagnosticadas de Alzhe'- mer u otras demencias se enfrentan a una problematica que va a hacer que tod su vida se descomponga A medida que pasa el tierpo el enfermo es mis demandante y a su vez el familia, tiene mis desconocimiento de qué hacer para poder ayudar a su ser querido. Numerosos estudios han probada que los ‘cuidadores principales son una poblacién con un alto riesgo de depresién estrés ytrastornos inmunol6gicos. La relacién con la persona afectada cambia y dejan de saber como tratarlos, como corrunicarse con ellos. Ewste una gran necesidad de aprender de nuevo a relacionamos con ellos ‘como personas. no como enfermos (Cada persona tiene una trayectoria de vida que le hace diferen- te a los demas y los recuerdos son ls instrumentos que nos permiten identicar los momentos sigifictivos de nuestras vidas Cuando se pierden los recuerdos cuesta legar a ellos debido a un deteriora cognitive es especialmente importante ayudar a evocarios y recuperarlos. Esta prictica actda como Un importante elemento orientador y motivador tanto para la persona afectada como para sus cuidadores y seres anades. En la base de este proyecto esté e! hecho de compartir los re- cuerdos de la experiencia vital para reflexionar sabre el pasa- do.A través del mismo hemos intentado prover de métodos Para que los cuidadores puedan ayudar asus famliares a ejerc- ‘ar las habilidades que atin conservan y aprender a desarollar la reminiscencia de una manera informal para aplcaria entre los amigos © los familiares y como una nueva manera de comuni- ‘atin con el enferma La intervencién propuestafavorece que 4s familiares al cargo de una persona con demencia encuertre un espacio donde poder compartir sus experiencias. Ademds se le demuestra al cuidador como se puede volver a relacionar con la persona enferma mds ali de la enfermedad. Es una experiencia que se puede seguir y se deberfa seguir rea- lzando una vez los terapeutas no sean parte de la vida de estas personas, hacigndose extensible a toda la duracin del proceso degenerative dela enfermedad Se les ayuda a que se conozcan ‘mejor se crea un ambiente de comparterismo que puede ayu- daren el futuro a mantener la amistad que se ha creado entre ellos, con todos los aspectos positives que eso supone. 1QUE SE PRETENDE AL LLEVARLO A LA PRAC- Tica? Odjerivos generals: + Ayudar a las personas que sufren demencia a establecerrela- cones y comunicarse,a través dela reminiscercia a partir de las capacidades mantenidas. * Mostrar alos cuidadores aspectos fundamentales de las acti- Vidades orientados a la reminiscencia. + Mejorar as habilidades de escucha y comunicacién, ‘Odjetivos especificos: + Trabajar aspectos de seguridad en la persona enferma y en e entoro familar + Generar posibiidadss de integracién. “Trabajar Gnémicas de grupo para favorecer dinémicas de 20- calizacin y actvacisn, + Trabajar la expresién y fa creatvdad Cireracs . ‘Aportar estrategias a los cuidadores para ofecer espacios de comunicacién centrados en las historias de vida de las personas enfermas, En relacién a: Cuidador principal ~ Redescubrir a su fariar y encontrar herramientas para volver a canectar con él Mejorar la relacién y fa comuricaci. ~ Aprender a través de la experiencia directa La persona con deterioro cognitiv: = Aprender a uttzar los recuerdos para la identdad personal Disrinuir la ansiedad creando un entomo estimulativo y cdonde se sientan aceptados. ~Aumentar a autoestima - Fomentar la socilizacién (comunicaci6n, rlacién con los demés.) JA QUIEN VA DIRIGIDO EL PROYECTO? Las personas que participan en este proyecto son, personas afectadas con deterioro cognitive, con un GDS entre 4y 6 y sus familares (cuidadores principales), todas elas vecinas de la Ciudad de Barcelona. Atencién directa a los benefidarios Idia a la semana, | hora ymedia {COMO SE HA LLEVADOA CABO? Se realzan unas sesiones de entrenamiento de las familas en la reminiscencia y de preparacién de lo que va a ser el proyecto. FFralmente, durante cai 4 meses se hacen sesiones de trabajo donde alternativamente se va a trabajar con la familia o con la ciaca familar-persona afectada. ESTRUCTURA SESIONES: El ndmero de sesiones que se dedican al trabajo con las per- sonas es de 18, incuidas las 4 primeras de formaci6n de los ‘amliares,epartidas como a continuacién se expica. |. Sesiones | ~4: contenidos formativas para conocer a fon- do que es la reminiscencia y como se puede trabajar en dversos entomos. 2. Sesiones §— 7-9-1 — 13 ~ 15~ 17: Reuriones que se llevan a cabo cada quince dias en las que particpan pro- ‘esionales, cuidadores y personas afectadas de deterioro copritivo,realzardo dindmicas de activacién desde la re- minscencia. Se trabajaran varios temas: lugar de nacimien- 10, escuela, juventu, estas mayores, nviango, matrimonio, ete 3. Sesiones 6 - 8 10 - 12~ 14 ~ 16 ~ 18: Reuniones que se llevaran a cabo cada quince das en las que cuidadores Y profesionales evaluaran la sesidn anterior y planfcaran la 28) Assinar Caalaya fen sabre 2008 siguiente, (QUE SE ESPERA DE LA APLICACION DEL PRO- YECTO ‘A modo de conclusién se consideran cumplidos las objetivos si se consigue: + Trabajar aspectos de seguridad en la persona enferma y en 1 entorne familiar: Los cuidadores verbalzaran més tranqu- lidad en e!trato con sus familiares. + Generar posibilidades de incegracién, Las sesiones habrin ayudado a una mejor comprensién de la enfermedad de la demercia, lo que implicard una mayor integraci6n de la persona enferma en el nicleo familiar y s0- cial También en lo referente a la integracin con el resto de personas que partcipan en el proyecto. + Trabajar dindmicas de grupo para favorecer dindmicas de sociallzacén y aetivacén. Las dindmicas que se utizan en el proyecto sven de base para que los cuidadores las hagan servir en su propio entor no y conozcan mejor a sus fariliares. + Trabajar fa expresién y la creatividad. Por muy alto que sea el grado de demencia de una persona, se puede trabajar la creatvidad en ellos, lo que implicara una mayor trangulidad de la persona y una disminucién de los _grados de ansiedad, tanto en las personas afectadas de de- mencia como en sus cuidadores. + Aportar estrateglas alos culdadores para ofrecer expacios de comunicaci6n centrados en las historias de vida de las personas enfermas, A partir de la consecucién de todos los objetives antes men- conados. este proyecto, habré aportado toda una serie de herramientas a los cudadores para ofrecer unos espacios de comunicacién antes desconacidos por ellos. En conclusidn legar a crear entre cuidadores,familares y afec- tados una red socal intensa y unos vincuos a través de la re-

Potrebbero piacerti anche