Sei sulla pagina 1di 148

Escenarios Vivos de Aprendizaje -EVA

para la construcción colectiva de conocimientos

Experiencias en la cuenca del río Tunjuelo, Bogotá, d. C.

GERENCIA CORPORATIVA AMBIENTAL DEL ACUEDUCTO Y SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DEL JARDÍN BOTÁNICO
Mutisia clematis L

EMPRESA DE ACUEDUCTO Convenio JBB-EAAB No. 326-07


Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ Escenarios Vivos de Aprendizaje -EVA
para la Construcción Colectiva
Jorge Enrique Pizano Callejas de Conocimientos
Gerente General
Experiencias en la Cuenca
del Río Tunjuelo, Bogotá, D. C.
Humberto Triana Luna
Gerente Corporativo Ambiental AuTores
• Alexander Delgado Tobón
Ricardo Horacio Gómez Monsalve • Luisa Fernanda Galindo
Director de Gestión Ambiental del Sistema Hídrico • Luz Marina Buitrago
• Néstor Céspedes
Luisa Fernanda Galindo Páez • Maritza Suárez
Bióloga / Profesional de la Dirección • Edwin Ussa
de Gestión Ambiental del Sistema Hídrico • Edna Margarita Vargas
Fotografía
Martha Teresa Pérez Vargas Autores
Trabajadora Social / Profesional de la Dirección
Corrección de estilo
de Gestión Ambiental del Sistema Hídrico
Juan Carlos Gómez Amaya-Comunicación Ambiental

Junta Directiva
Juan Antonio Nieto Escalante
Secretario Distrital de Ambiente
ALCALDÍA MAYOR Carlos Ossa Escobar
DE BOGOTÁ D.C.
JARDÍN BOTÁNICO
Rector - Universidad Distrital Francisco José de Caldas
JOSÉ CELESTINO MUTIS
Tomás León Sicard
Director - Instituto de Estudios Ambientales,
Samuel Moreno Rojas IDEA. Universidad Nacional de Colombia
Alcalde Mayor de Bogotá, D. C. Germán Galindo Hernández
Ángel Guarnizo Vásquez
Coordinador Unidad de Turismo de Naturaleza
– Instituto de Turismo de Bogotá
Eugenia Ponce de León Chaux
Directora General - Instituto Alexánder von Humboldt

Comité Directivo
Herman Martínez Gómez
Director
Edna Patricia Rangel Barragán
Secretaria General
Eduardo Villegas Flórez
Subdirector Científico
Frank Leonardo Hernández Ávila
Subdirector Educativo y Cultural
Federico de Jesús Bula Gutiérrez
Subdirector Técnico Operativo
Ana Victoria Garavito Monroy
Jefe Oficina Asesora Jurídica
Julio César Pulido Puerto
Jefe Oficina de Planeación
Las ideas aquí expresadas obedecen únicamente a los Francisco Bocanegra Polanía
autores y no comprometen al Jardín Botánico ni a la Jefe Oficina de Arborización
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB- Janeth Ardila Ochoa
ESP, o similares empleados. Jefe Oficina de Control Interno
Contenido

Prólogo.............................................................................................................. 11

Presentación..................................................................................................... 13

Introducción...................................................................................................... 15

1. Las quebradas en la cuenca del río Tunjuelo........................................... 19


1.1. El objetivo de los EVA...................................................................................................... 20 3
1.2. El área de estudio............................................................................................................ 23

1.2.1. Quebrada Chiguaza.............................................................................................. 26


1.2.2. Quebrada La Nutria.............................................................................................. 26
1.2.3. Quebrada Morales................................................................................................ 27
1.2.4. Quebrada Santa Librada....................................................................................... 27
1.2.5. Quebrada Bolonia................................................................................................. 27
1.2.6. Quebrada Zanjón de la Estrella............................................................................. 28
1.2.7. Quebrada Limas................................................................................................... 28

2. Las quebradas y sus comunidades............................................................. 31


2.1. Nuestras herramientas de trabajo con las comunidades................................................... 31

2.1.1. Cartografía social................................................................................................ 31

2.2. Los habitantes, su percepción y sus historias.................................................................. 34

2.2.1. Quebrada Limas................................................................................................... 34


2.2.2. Quebrada Trompetica afluente de la microcuenca Limas...................................... 35
2.2.3. Quebrada Bolonia................................................................................................. 37
2.2.4. Quebrada Santa Librada....................................................................................... 38
2.2.5. Quebrada Zanjón de la Estrella............................................................................. 39
2.2.6. Quebrada Chiguaza . ........................................................................................... 40
2.2.7. Quebrada Morales................................................................................................ 41
2.3. La cartografía social......................................................................................................... 42
2.4. Sobre los resultados........................................................................................................ 43

3. Los EVA desde el enfoque pedagógico...................................................... 49


3.1. Inmersión en el territorio.................................................................................................. 51
3.2. Trabajo con comunidades................................................................................................. 52
3.3. Competencias científicas.................................................................................................. 53
3.4. El proceso con las comunidades organizadas ................................................................. 53

3.4.1. Quebrada La Nutria.............................................................................................. 53


3.4.2. Quebrada Chiguaza.............................................................................................. 54
3.4.3. Quebrada Morales................................................................................................ 55
3.4.4. Quebrada Santa Librada....................................................................................... 55
3.4.5. Quebrada Bolonia................................................................................................. 55
3.4.6. Quebrada Limas................................................................................................... 56
3.4.7. Quebrada Zanjón de la Estrella............................................................................. 56

4 3.5. El proceso con las instituciones educativas...................................................................... 56

3.5.1. Primer encuentro: Socialización y diagnóstico ambiental..................................... 57


3.5.2. Segundo encuentro: Conoce y estudia los ecosistemas....................................... 59
3.5.3. Tercer encuentro: Construcción de microinvernaderos......................................... 60
3.5.4. La importancia de los microinvernaderos en el proceso adelantado
a través de los EVA............................................................................................. 62
3.5.5. Cuarto encuentro: Jardín Botánico como sede de los Escenarios
Vivos de Aprendizaje -EVA.................................................................................. 71
3.5.6. Quinto encuentro: Plantación................................................................................ 72
3.5.7. Sexto encuentro: Recolección de semillas........................................................... 73
3.5.8. Evaluación y seguimiento..................................................................................... 74

4. Conociendo y reconstruyendo nuestros bosques de ronda....................... 79


4.1. Los Bosques de ronda...................................................................................................... 79

4.1.1. Páramo................................................................................................................ 79
4.1.2. Subpáramo.......................................................................................................... 81
4.1.3. Bosque altoandino............................................................................................... 82
4.1.4. Bosque andino..................................................................................................... 84
4.1.5. Subxerofítia de la sabana..................................................................................... 84

4.2. Dinámica de los encuentros con la comunidad para el establecimiento de los EVA
en el territorio.................................................................................................................. 84
4.3. Los procesos participativos de recuperación ecológica en quebradas.............................. 90

4.3.1. Proceso en la microcuenca de la Chiguaza.......................................................... 90


4.3.2. Proceso en la microcuenca de la Santa Librada................................................... 96
4.3.3. Proceso en la microcuenca de la Yomasa............................................................ 96
4.3.4. Proceso en la microcuenca del Zanjón de la Estrella............................................ 99
4.3.5. Proceso en la microcuenca de Limas................................................................ 100

4.4. Aportes del proyecto a la estructura ecológica principal................................................ 101


5. El futuro de los EVA a través de las quebradas...................................... 105
5.1. El alcance de los EVA..................................................................................................... 105
5.2. Aspectos estructurales de los EVA................................................................................. 106
5.3. Hacia el futuro................................................................................................................ 106

6. Bibliografía................................................................................................. 111

7. Anexos........................................................................................................ 117

Anexo 1. Transcripción de entrevistas realizadas a la comunidad...................................117


5
Anexo 2. Cuestionario de caracterización de actores sociales y su relación
con el espacio..................................................................................................125

Anexo 3. Guía de trabajo.................................................................................................126

Anexo 4. Guías de las unidades didácticas para la evaluación y el análisis


de los encuentros..............................................................................................127

Anexo 5. Listado de especies empleadas en el proyecto................................................141

Anexo 6. Listado de plantas y semillas empleadas para los talleres


con las comunidades.......................................................................................142

Anexo 7. Fragmentos de la conferencia Dinámicas de producción y medio ambiente.........143


Índice de Figuras

Figura 1. Trabajo con las comunidades. A. Socialización del proyecto en la comunidad


de la quebrada Chiguaza. B. Construcción de microinvernaderos con la comunidad
de la quebrada Chiguaza................................................................................................................. 31
Figura 2. Problemáticas sociales que inciden en el ambiente. Asentamientos mal planificados
sobre la quebrada Limas. A. Viviendas ubicadas en la zona de alto riesgo junto
a la quebrada. B. Construcción que recuerda los palafitos de las zonas inundadas del Pacífico...... 35
6 Figura 3. Aljibe en el barrio J. J . Rondón, quebrada Trompetica.................................................... 36
Figura 4. Problemáticas ambientales y potencialidad ambiental. A. Quema de retamo
espinoso por parte de la comunidad, barrio Los Puentes, quebrada Chiguaza. B. Nacimiento
de la quebrada Chiguaza, barrio Quindío primer sector. C. Cultivos de papa en la ronda
de la quebrada, barrio Los Puentes................................................................................................ 40
Figura 5. Problemática ambiental en el curso de agua (basuras) y en la ronda de la quebrada
Morales (escombros por demoliciones).......................................................................................... 42
Figura 6. Cartografía social barrio La Península, grupo mixto......................................................... 43
Figura 7. Cartografía social barrio La Estrella realizada por las mujeres. A. Elaboración
de mapa actual. B. Mapa terminado................................................................................................ 43
Figura 8. Exposición de mapas elaborados. A. Socialización del mapa realizado.
B. Mapa terminado......................................................................................................................... 44
Figura 9. Cartografía social barrio República de Canadá, grupo mixto............................................ 44
Figura 10. Acercamiento con las comunidades de los barrios A. J. J. Rondón – Quebrada
Limas B. San Miguel y La Península en las quebradas Chiguaza y La Nutria respectivamente........ 52
Figura 11. Diagrama de flujo, metodología para el diseño y elaboración de las guías de trabajo..... 53
Figura 12. Talleres realizados con las comunidades organizadas vecinas de las quebradas
seleccionadas en el convenio 326-2007 EAAB-JBB........................................................................ 54
Figura 13. Participación de las comunidades organizadas en las reuniones y talleres realizados..... 54
Figura 14. Encuentros realizados con las comunidades escolares................................................... 56
Figura 15. Participación de las comunidades educativas en los encuentros realizados.................... 57
Figura 16. Resultados de los indicadores de evaluación del primer encuentro de socialización
y diagnóstico en comunidades escolares........................................................................................ 58
Figura 17. Socialización y diagnóstico. A. I.E.D. La Joya Bosco I B. Colegio San Isidro.................. 58
Figura 18. Resultados de los indicadores de evaluación realizados con comunidades
educativas para los recorridos de reconocimiento en las quebradas.............................................. 59
Figura 19. A. Recorrido por la quebrada Bolonia, I.E.D. Federico García Lorca. B. Recorrido
por la quebrada Limas, Gimnasio Latinoamericano......................................................................... 60
Figura 20. Resultados de los indicadores de evaluación en la construcción de
microinvernaderos en las comunidades escolares.......................................................................... 61
Figura 21. Adecuación de los espacios para la construcción e instalación de
microinvernaderos en los colegios A. I.E.D. Entrenubes. B. Colegio Isabelita Tejada...................... 61
Figura 22. A. Construcción de microinvernaderos en el I.E.D. Juana Escobar.
B. Propagaciónde material vegetal nativo en el microinvernadero instalado
en el I.E.D. Colsubsidio Nueva Roma.........................................................................................61-62
Figura 23. Porcentaje de respuesta de la comunidad académica consolidado frente
a la importancia de construir un microinvernadero . ...................................................................... 63
Figura 24. Porcentaje de respuesta consolidado de la comunidad escolar con relación
a la identificación del material vegetal utilizado.............................................................................. 64
Figura 25. Porcentaje de respuesta consolidado de la comunidad escolar con relación
al reconocimiento de los elementos que necesitan las plantas para crecer..................................... 65
Figura 26. Porcentaje de respuesta consolidado de la comunidad escolar frente al cuidado
de las plántulas y semillas puestas en el microinvernadero............................................................ 65
Figura 27. Porcentaje de respuesta consolidado en la comunidad escolar frente al 7
reconocimiento de factores ambientales y material vegetal involucrados en el manejo
de microinvernaderos..................................................................................................................... 66
Figura 28. Estructura para microinvernadero propuesta por los autores.......................................... 66
Figura 29. Construcción de microinvernadero en el colegio Gimnasio Latinoamericano.................. 66
Figura 30. Microinvernaderos pasado un mes de construidos......................................................... 68
Figura 31. Construcción de microinvernadero en el barrio J. J. Rondón.......................................... 68
Figura 32. Resultados de los indicadores de evaluación para el recorrido en el Jardín
Botánico por las colecciones vivas y la Subdirección Científica...................................................... 71
Figura 33. A. Visita al Jardín Botánico del I.E.D. San Francisco. B. Del I.E.D. Juana Escobar.......... 72
Figura 34. Resultados de los indicadores de evaluación en el taller de plantación realizado
con comunidades educativas.......................................................................................................... 72
Figura 35. A. Plantación en la zona de ronda de la quebrada La Nutria, Colegio Madre
Paula Montal. B. Plantación en la quebrada Limas, I.E.D. San Francisco....................................72-73
Figura 36. Resultados de los indicadores de evaluación del encuentro para la recolección
de semillas en comunidades educativas......................................................................................... 73
Figura 37. A. Proceso de recolección de semillas nativas de bosque andino. B. Semillas
recolectadas de las especie Vaccinium sp...................................................................................... 74
Figura 38. Seminario Ciencia y sociedad: hacia la construcción de pensamiento científico............. 74
Figura 39. Perfil del transepto realizado en la quebrada San Pedrina.............................................. 83
Figura 40. Perfil de vegetación en bosques del sector muestreado en las localidades
de Usme y San Cristóbal................................................................................................................ 83
Figura 41. Módulos de restauración para las quebradas.................................................................. 87
Figura 42. Relictos boscosos de la quebrada Chiguaza en las zonas escarpadas............................ 90
Figura 43. Fotografía aérea de las quebradas Chiguaza (línea azul punteada) y La Nutria
(línea azul sólida)........................................................................................................................... 93
Figura 44. Cobertura vegetal en la quebrada La Nutria en el Parque Entrenubes............................. 94
Figura 45. Fotografía aérea del EVA de la quebrada La Nutria (línea azul sólida) que
desemboca a la quebrada Chiguaza................................................................................................ 94
Figura 46. Fotografía aérea en la quebrada Morales (línea azul)...................................................... 95
Figura 47. Cobertura vegetal de la quebrada Morales, abajo de la antigua vía al Llano. ................. 96
Figura 48. Cobertura vegetal de la quebrada Santa Librada en la zona de plantación...................... 96
Figura 49. Fotografía aérea de la quebrada Santa Librada (línea azul)............................................ 97
Figura 50. Cobertura vegetal de la quebrada Bolonia en su zona más presionada por el
desarrollo urbano........................................................................................................................... 98
Figura 51. Fotografía aérea de la quebrada Bolonia......................................................................... 98
Figura 52. Cobertura de la zona intervenida con el EVA en la quebrada Zanjón de la Estrella.......... 99
Figura 53. Fotografía aérea de la quebrada Zanjón de la Estrella..................................................... 99
Figura 54. Cobertura vegetal típica de la quebrada Limas............................................................. 100

8 Figura 55. Fotografía aérea de la microcuenca de la quebrada Limas (línea sólida en azul claro).......... 100
Índice de Tablas

Tabla 1. Características de las poblaciones participantes del proyecto............................................ 51


Tabla 2. Relación colegios, especies de plantas, especies de semillas y microinvernaderos........... 67
Tabla 3. Leyenda del mapa de cobertura vegetal en sectores de la cuenca media y baja
del río Tunjuelo en áreas referidas al Convenio 326/2007 JBB-EAAB-ESP...................................... 81
Tabla 4. Detalle de los muestreos de vegetación realizados............................................................ 83
Tabla 5. Especies de semillas sembradas en microinvernaderos y plantas embolsadas.................. 86 9
Tabla 6. Tipos de módulos de restauración ecológica plantados por quebrada............................... 87
Tabla 7. Especies y número de árboles plantados con colegios, comunidades locales y
equipo EVA en la ronda de las quebradas....................................................................................... 88
Tabla 8. Especies de semillas recolectadas por colegio y por quebrada.......................................... 89

Índice de Mapas

Mapa 1. Problemáticas de la cuenca del río Tunjuelo...................................................................... 21


Mapa 2. Microcuencas límite de las microcuencas en el área de trabajo del Convenio
326-2007 entre el JBB y la EAAB................................................................................................... 24
Mapa 3. Sistema de áreas protegidas de Bogotá, D. C................................................................... 25
Mapa 4. Cobertura vegetal en el área del proyecto......................................................................... 80
Mapa 5. Ubicación de los muestreos de vegetación realizados sobre relictos de vegetación riparia.. 82
Mapa 6. Puntos de establecimiento de los Escenarios Vivos de Aprendizaje.................................. 91
Mapa 7. Red hídrica en el área de trabajo y avances en la EEP.................................................... 102
Agradecimientos

Los autores agradecen el apoyo de:

Los líderes de la Juntas de Acción Comunal de los barrios La Península, República de Canadá,
San Miguel, Los Puentes, Betania, Olivares, Tejares, El Curubo, Doña Liliana, San Francisco II,
Juan José Rondón, La Estrella, Turquía y Don Bosco.

10 Las comunidades educativas de los colegios Entre Nubes, Colsubsidio Nueva Roma, Juana
Escobar, Madre Paula, San Isidro, Federico García Lorca, Tejares, Gimnasio Tunjuelito, Rufino
José Cuervo, San Francisco La Casona, San Francisco, Gimnasio Latinoamericano, La Joya
Bosco I, e Isabelita Tejada.

Hernán Cardozo y Gustavo Morales, por su asesoría y acompañamiento al proceso. Leonor


Portilla de la Dirección de Información Técnica y Geográfica, DITG, de la EAAB, por la edición
de los mapas.

Héctor Felipe Ríos por los diseños de los módulos de restauración.

Sandra Cortés, Sergio Córdoba, Héctor Lancheros, Ivonne Otero, Nelson Cabrera y Aleidy Galin-
do por su colaboración en el trabajo con comunidades, el aporte pedagógico y didáctico.

Operarios que apoyaron los talleres y a todos a quienes no mencionamos, pero que contribuye-
ron en la construcción e implementación de los EVA en las quebradas.

Claudia Alexandra Pínzón, Héctor Felipe Ríos, Coordinadores de Restauración Ecologica, Litta
Buitrago Sandoval Coordinadora material divulgativo y línea editorial, Johanna Katherine Bernal
Sotelo, Coordinadora línea editorial subdirección cientifica por su acompañamiento y revisión
de los textos, Bibiana Alturo M.; Jairo García, Jesús A. Salcedo e Irene del Pilar Jiménez, por
sus aportes.

Las oficinas de comunicaciones de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB,


y del Jardín Botánico de Bogotá, JBB.

Los profesionales de la Gerencia Corporativa Ambiental de la EAAB y de las Subdirecciones


Científica y Educativa del JBB.

Los profesores y personas que participaron en los seminarios y que están a favor de fortalecer
un pensamiento científico en las comunidades.
Prólogo

Recurso hídrico y conflictos ambientales

La crisis ambiental moderna se hace visible en el Distrito Capital cuando


analizamos los conflictos ambientales generados por la alta contaminación
del río Bogotá y sus afluentes el Tunjuelo, Fucha y Salitre y 193 quebradas
que conforman el recurso hídrico del ecosistema distrital. Las inversiones
en descontaminación de los ríos y quebradas requieren recursos que supe- 11
ran los 2 billones de pesos e incluyen obras de interceptores —la PTAR Ca-
noas que entraría a operar junto a la PTAR Salitre— que buscan garantizar
agua limpia para la ciudad y la región. Entre tanto sigue la contaminación
de los cauces por basuras, desechos que generan malos olores y vectores transmisores de
potenciales enfermedades. Encontramos así que la ciudad tiene una gran deuda social con los
habitantes de las cuencas por las emergencias sanitarias a las que han sido sometidos debido al
mal manejo ambiental de su ecosistema.

Debemos comprender que las soluciones a estos conflictos no obedecen solamente a diseños
tecnológicos y a la implementación de medidas fiscales que incluyan los costos ambientales. Se
hace prioritario formular las bases de un cambio cultural profundo en la sociedad con respecto
al ambiente, priorizando la lucha contra la contaminación del recurso hídrico, del aire, del suelo
y fomentando la preservación, conservación y protección de la biodiversidad y de la estructura
ecológica principal como lo plantea en su libro El retorno de Ícaro el profesor Augusto Ángel
Maya. Concientizarnos de que nuestras raíces culturales pertenecen a la naturaleza, que nuestra
cultura ha transformado el medio natural para garantizar la existencia y que en esos procesos
estamos traspasando los límites naturales del crecimiento haciendo de Bogotá una ciudad invia-
ble que amenaza con deteriorar la salud y la calidad de vida de todos y todas.

Nuestros territorios constituyen un tejido dinámico donde interactúan comunidades rurales y ur-
banas, cuerpos de agua, corredores biológicos y sistemas productivos que configuran diferentes
ecosistemas que se convierten en escenarios vivos, donde cada uno de estos actores es indis-
pensable para el equilibrio ecológico. De ahí que sea necesaria una profunda reflexión sobre el
modelo de ciudad para delinear ese cambio cultural profundo que permita combatir el deterioro
ambiental de la capital. No es una tarea fácil, pero tampoco imposible. No se trata solamente
de normas jurídicas más estrictas en el esquema de comando y control, sino de reconocernos
como parte de la naturaleza, que pertenecemos a ella y que necesitamos de la biodiversidad,
de la flora, de la fauna y de la estructura ecológica principal para vivir. En la gestión local es
fundamental apuntar a la formulación de proyectos que visibilicen las raíces de nuestra cultura
con la naturaleza, que aprendamos a valorar el ecosistema de la quebrada, su flora, su fauna y
cómo contribuimos con su recuperación y conservación y entender el vínculo vital con el entor-
no natural. Así vamos comprendiendo que el ambiente sano es un compromiso colectivo y una
garantía de vitalidad.

El Jardín Botánico de Bogotá es el Centro de Investigación Científica del Distrito. Su misión está
orientada al conocimiento y a la conservación de los ecosistemas altoandinos. Con el fin de
que estas investigaciones lleguen a las personas y rindan los beneficios esperados, el Jardín ha
desarrollado estrategias pedagógicas, una de las cuales fue la de los Escenarios Vivos de Apren-
dizaje, EVA, los cuales, de acuerdo con el antropólogo e investigador Alexander Delgado, son
«espacios dentro de un territorio compuesto por elementos geográficos, biológicos y sociales
claramente diferenciables que interactúan con las dinámicas de producción. A través de los EVA
se pretende realizar la identificación, caracterización, análisis, comprensión y transformación de
dichas relaciones».

Este trabajo tuvo su origen en los resultados del estudio realizado por el Jardín en el año 2006
en la cuenca del río Tunjuelo, en el que se demuestra la relación existente entre las inusitadas
crecientes de la quebrada Limas y la deforestación de su cuenca, así como entre esta y la sedi-
mentación del cauce, lo cual motivó una acción de reforestación y restauración en la cuenca de
la quebrada Limas. En esta oportunidad las plantaciones se propusieron mediante la aplicación
de los EVA en la quebrada Limas, en sus afluentes Zanjón de la Estrella y Trompetica, en secto-
res urbanos, rurales y mixtos, en donde fueron aplicados con actores de los centros educativos
y líderes ambientales y comunitarios habitantes de estos. Además, se realizó la ampliación de
12 esta metodología en las cuencas de las quebradas Chiguaza, Nutria, Morales, Bolonia y Santa
Librada en la cuenca del río Tunjuelo.

El libro presenta las quebradas, sus comunidades, los procesos y aprendizajes, las dinámicas
con la comunidad, los aportes a la estructura ecológica principal y una perspectiva de futuro.
Esperamos que este trabajo contribuya con la comprensión, la participación activa y el mejora-
miento de las condiciones de las comunidades involucradas y aporte a la calidad de vida de los
habitantes de las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito y San Cristóbal. Vale la pena
hacer un reconocimiento a todas y a todos los líderes que han impulsado la conformación de la
Red Distrital de Quebradas, que vienen desarrollando procesos sociales por la recuperación de
los afluentes y que profundizan la conciencia ambiental como una apuesta por la calidad de vida y
la salud de quienes habitamos en Bogotá. El Alcalde Mayor, doctor Samuel Moreno Rojas, com-
prendió la importancia de recuperar el recurso hídrico durante la elaboración y discusión de su
Plan de Desarrollo Bogotá Positiva para Vivir Mejor y acogió las propuestas de las organizacio-
nes ambientales que luchan por la recuperación del río Bogotá y sus afluentes Tunjuelo, Fucha,
Salitre y 193 quebradas. Tuvo el valor político de aceptar los conflictos ambientales en el marco
de su Plan de Desarrollo, tensionando su gobierno distrital con el propósito de encontrar las
soluciones de fondo a los problemas generados por la contaminación del agua, el aire y el suelo.

Herman Martínez Gómez


Director Jardín Botánico de Bogotá
Presentación

Los diferentes ríos y quebradas que nacen en los Cerros Orientales de


Bogotá, además de constituirse en elementos fundamentales del sistema
hídrico de la ciudad, han sido un eje articulador de su desarrollo urbano y
un testigo de su historia, ya que desde épocas prehispánicas, los grupos
indígenas que habitaban la Sabana consideraban estos cuerpos de agua 13
como elementos de vida y fertilidad y, por lo tanto, tenían una connotación
de espacios sagrados.

Desde la fundación de Bogotá, sus primeros habitantes se localizaron y organizaron alrededor


de ríos como el San Agustín y el San Francisco, los que se constituyeron en los primeros límites
naturales de la ciudad y en las fuentes que proveían de agua a su población. Con el paso del
tiempo, y el consiguiente crecimiento de la ciudad, su población comenzó a expandirse en bús-
queda de nuevas fuentes de agua y aparecieron en su geografía nuevos ríos como el Fucha o San
Cristóbal y el Arzobispo, alrededor de los cuales giró la dinámica de la ciudad.

Desde muy temprano, las quebradas que descienden de los cerros orientales comenzaron a
sufrir una serie de impactos por las actividades que desarrollaron los habitantes de la ciudad; a
comienzos del siglo XVII aparecieron las primeras preocupaciones por el deterioro que se estaba
causando a estas fuentes de agua debido, entre otros factores, a la tala de los bosques con el fin
de obtener la madera necesaria para las construcciones de la ciudad y la leña para el consumo
de sus habitantes y la generación de canteras para la explotación de gravilla y otros materiales
de construcción.

A pesar de estas presiones, las condiciones de estos cuerpos de agua no presentaron un aspec-
to tan crítico como el que se evidenció a partir de mediados del siglo XX, cuando se inició un
intenso proceso de urbanización de la ciudad debido a la migración de población proveniente
de diferentes regiones del país, que debido a diversos factores sociales, económicos y políticos,
buscaban en la ciudad mejores condiciones de vida.

Este proceso de urbanización, acentuado durante las últimas décadas, junto con la actitud y com-
portamiento de sus habitantes hacia estos cuerpos de agua han llevado a un deterioro acelerado
de sus condiciones ambientales que afectan de manera determinante sus zonas de ronda y zonas
de manejo y preservación ambiental, las que, además de constituirse en un área importante para
su funcionamiento, hacen parte del espacio público de la ciudad.

Uno de los aspectos que ha influido de manera determinante en el deterioro de nuestros ríos y
quebradas lo constituye la falta de conocimiento y valoración colectiva de la ciudadanía hacia
este patrimonio ambiental y cultural. En este sentido, es fundamental aportar en la construcción
de nuevas percepciones, actitudes y comportamientos de la ciudadanía que contribuyan a la
protección y adecuado manejo de este patrimonio socioambiental.

Con el liderazgo del Alcalde Mayor, doctor Samuel Moreno Rojas, y en el marco del Plan de
Desarrollo “Bogotá Positiva para Vivir Mejor”, se busca avanzar en la construcción de una ciudad
responsable con el ambiente y trabajar para su recuperación y sostenibilidad. Por ello la Empresa
de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá adelanta una serie de proyectos que buscan la recupe-
ración de los ríos y quebradas a través de su saneamiento, adecuación hidráulica, recuperación
de las zonas de manejo y preservación ambiental y la recuperación integral de estos importantes
ecosistemas, que buscan constituirlos en espacios importantes y valiosos desde una perspecti-
va ambiental, social y cultural.

La empresa de Acueducto de Bogotá y el Jardín Botánico José Celestino Mútis suscribieron un


convenio de cooperación con el fin de generar un proceso de trabajo que contribuya a lograr estos
objetivos a través de una propuesta llamada “Escenarios Vivos de Aprendizaje” -EVA-, la que abor-
da una serie de metodologías de investigación-acción participativa desarrollada particularmente
con centros educativos y líderes ambientales y comunitarios de una serie de quebradas ubicadas
en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito y San Cristobal.

14 Como fruto de esta gestión y aporte adicional para generar conocimiento y sensibilizar a la
ciudadanía sobre la importancia sociocultural y ambiental de nuestros ríos y quebradas, es
un orgullo para la Empresa de Acueducto de Bogotá y el Jardín Botánico presentar hoy este
libro que expone los resultados de este proceso, las diversas experiencias desarrolladas, las
metodologías utilizadas, los logros obtenidos y los aprendizajes tanto para las comunidades
involucradas como para las instituciones vinculadas.

El Acueducto de Bogotá y el Jardín Botánico desean potenciar y fortalecer procesos educativos e


investigativos desde una perspectiva participativa que aporten elementos a los diferentes actores
interesados en la recuperación de nuestros ríos y quebradas y, de esta forma, contribuir en la divul-
gación y apropiación del conocimiento derivado de sus experiencias de trabajo.

Gracias a la gestión que venimos realizando para la recuperación, conservación y adecuado ma-
nejo de nuestros ríos y quebradas, podemos asegurar que en nuestra ciudad estos ecosistemas
no serán el recuerdo del pasado, sino que serán el patrimonio de nuestros hijos.

Jorge Enrique Pizano Callejas


Gerente General
Introducción

El presente documento es el resultado del trabajo realizado en el marco del convenio de coopera-
ción No. 9-07-24100-326-2007 entre la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB,
y el Jardín Botánico de Bogotá, JBB, con comunidades de las localidades de Ciudad Bolívar,
Usme, San Cristóbal y Tunjuelito, en torno a las quebradas Chiguaza, La Nutria, Morales, Bolonia,
Santa Librada, Zanjón de la Estrella y Limas.

Con el propósito de adelantar una gestión ambiental para la recuperación de los corredores 15
de ronda de las quebradas, este trabajo llevó a la creación de escenarios de aprendizaje en
parcelas ubicadas en sus áreas de influencia, para desarrollar actividades de investigación y de
construcción colectiva de conocimientos, principalmente sobre los ecosistemas de ronda de las
quebradas. Actualmente, en estos espacios funcionan microinvernaderos para la propagación de
especies vegetales nativas, se realizan plantaciones para revegetalizar corredores biológicos, se
convocan comunidades para debatir en auditorios públicos los problemas ambientales del sector
y se construyen conjuntamente conocimientos que son de importancia trascendental para la
construcción colectiva de un territorio digno para vivir.

La propuesta de consolidar los Escenarios Vivos de Aprendizaje, EVA, en estas quebradas nace
del trabajo de las comunidades de la zona rural y urbana aledaña a la quebrada Limas durante
el proyecto de restauración ecológica de esta microcuenca. Después de los repetidos desastres
ocurridos por las inundaciones en los barrios aledaños al río Tunjuelo1, del cual la quebrada
Limas es uno de sus principales afluentes, la Administración Distrital emprendió el proyecto de
restauración ecológica de la quebrada Limas2. Para el desarrollo de este proyecto la comunidad
del sector se reunió en torno a las presentaciones y eventos de restauración ecológica adelanta-
dos y llevaron a definir las rondas de las quebradas como los espacios en los que se materializan
discusiones y se adelantan acciones conjuntas en pro de la conservación, restauración y uso
sostenible de los recursos naturales. Así nacen los EVA y se convierten en espacios de construc-
ción colectiva dentro de un territorio.

Este trabajo parte del análisis integral de los elementos físicos, biológicos y sociales y su
interacción con las dinámicas de extracción y transformación de los recursos naturales del terri-
torio. Estos cuatro aspectos están definidos así:

• Aspecto físico: comprende las características climatológicas, geológicas, geomorfológicas e


hidrológicas de un territorio. Presenta la configuración espacial y temporal sobre la que se
expresan los demás elementos. Es el que determina en gran medida el establecimiento de
cobertura vegetal y de hábitats, el asentamiento de poblaciones y relaciones de producción
determinadas.

1
El principal evento se presentó en la inundación de la cuenca media y baja del río ocurrida en el año 2002, donde poblaciones de barrios
como San Benito sufrieron grandes pérdidas. También fue un período de tiempo en el cual los socavones de extracción de gravas fueron
inundados para aliviar la situación, lo que agravó la condición ambiental del sector.
2
Proyecto de restauración ecológica de la quebrada Limas adelantado por el Distrito durante la administración del gobierno de Luis Eduardo
Garzón «Bogotá Sin Indiferencia» (2004-2008), luego de ser expedido el Decreto No. 383 que declaró en emergencia los barrios ubicados
en la cuenca baja.
• Aspecto biológico: comprende el ecosistema con sus elementos biológicos característicos
y la relación de estos con las características físicas en un espacio determinado, lo que
permite vislumbrar las potencialidades de restauración de un territorio.

• Aspecto social: comprende los diferentes grupos de personas que se asientan en un espa-
cio determinado. Abarca la plataforma que permite comprender las dinámicas de transfor-
mación del territorio y analiza las características y la complejidad del área de trabajo que
define el EVA.

• Aspecto económico: comprende los elementos de producción que definen en gran medida
las decisiones sobre el uso del suelo. En la mayoría de las ocasiones la extracción de recur-
sos naturales y su transformación generan gran cantidad de residuos y estas cadenas de
producción dejan tras de sí una destrucción sistemática de los ecosistemas.
16
La dinámica de estos escenarios se basa en el pensamiento científico llevado a través de la
práctica colectiva para el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del sector. A
estos escenarios se les asigna un significado de enseñanza y aprendizaje, poniendo en práctica
el saber teórico, con miras a experimentar nuevas formas de solución a los conflictos ambien-
tales. En este sentido, estos espacios se han denominado escenarios, por su ubicación en el
territorio, lo que le permite a la población tener referentes de los lugares donde se aprende y se
viven experiencias; vivos, por su concepción de poner en práctica lo teórico y tomar atenta nota
de lo que sucede en la puesta en marcha de los procesos; y de aprendizaje, porque la finalidad
es promover la formación de ciudadanos que entiendan su realidad y las leyes que la gobiernan
para tomar control del devenir de su propio territorio.

A lo largo de esta publicación el lector podrá visualizar los EVA a través del trabajo adelantado
con las comunidades de los barrios impactados por este estudio, se aproximará a la forma como
se desarrollan los talleres con la comunidad educativa y algunos líderes de las comunidades
organizadas y podrá apreciar el resultado más tangible del proceso a través del establecimiento
de los EVA en el territorio, en forma de plantaciones y microinvernaderos. Finalmente, se pre-
sentará un análisis de la experiencia vivida durante el proyecto, en la que los autores extraen
conclusiones importantes de este proceso y proyectan un horizonte de trabajo sobre el sistema
hídrico de la ciudad.
las quebradas en la cuenca del rÍo Tunjuelo
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

1. Las Quebradas en la procesamiento de agregados y los rellenos sani-


Cuenca del Río Tunjuelo tarios —donde se depositan diariamente más de
5.000 toneladas de basura provenientes de toda
El estudio realizado por el Jardín Botánico en el la ciudad–. En medio se encuentra el principal
año 20063 demuestra la intrínseca relación entre protagonista de la problemática ambiental de la
la pérdida de la cobertura vegetal y las creci- cuenca, el río Tunjuelo, que recoge los residuos
das abruptas del caudal de la quebrada Limas líquidos, arenas, residuos sólidos y lodos pro-
—cuenca del río Tunjuelo, D.C.— y así como ducidos por todos los procesos anteriormente
entre esta y la rápida sedimentación del cuer- mencionados.
po de agua. Para remediar en buena parte los
efectos de la deforestación del bosque altoandi- El río Tunjuelo nace en el Páramo de Sumapaz, se
no de esta zona se hicieron plantaciones en las alimenta de los ríos Chisacá, Curubital y Mugroso,
partes alta, media y baja de la quebrada. Ahora, pasa por el embalse de La Regadera y recoge las
con el proyecto adelantado por la Empresa de aguas residuales de barrios altos de la localidad 19
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB, y de Usme. Luego llega al embalse de Cantarrana y
el Jardín Botánico, José Celestino Mutis, JBB, se allí inicia su cuenca baja con la captación de los
está implementando la misma estrategia en las lixiviados tratados y no tratados que se produ-
quebradas Chiguaza, Nutria, Morales, Bolonia, cen en el relleno sanitario de Doña Juana. En este
Santa Librada, Zanjón de la Estrella y Trompeti- punto algunas industrias mineras han utilizado el
ca. Estos ejercicios se hicieron en compañía de agua de su cauce para el lavado de materiales, lo
las comunidades escolares y de habitantes del que sedimenta gravemente el río.
sector que han venido discutiendo la problemáti-
ca ambiental, incluso antes de la llegada de estos Adicionalmente, el lavado de los suelos emplea-
proyectos a la zona. dos para la agricultura arrastra gran cantidad de
partículas que no pueden ser retenidas en las
La pérdida de la cobertura vegetal es el resultado montañas debido a la pérdida de las coberturas
de una serie de fenómenos altamente interrela- vegetales, lo que aporta lodos que llenan el lecho
cionados con las dinámicas de producción que del río.
se dan en el sector y que están en directa co-
nexión con las leyes globales de mercado. Este En su cuenca baja se asientan más de dos millo-
fenómeno ha sido detectado aisladamente en los nes de personas que viven en buena parte de las
conflictos en torno al relleno sanitario de Doña ofertas laborales que proporcionan las industrias
Juana, las curtiembres de San Benito, las cante- y demás comercios extractivos y transformadores
ras inundadas en la cuenca baja del río Tunjuelo de materia prima. Allí, los impactos ambientales
y a través de los análisis que se adelantan en el se presentan sobre el recurso hídrico (Mapa 1),
trabajo con las comunidades del sector y con donde se presentan los casos más dramáticos de
entidades académicas y científicas de la ciudad, desviación del río para la ocupación de la ron-
poniendo en evidencia los lazos que unen todos da. Los impactos más importantes identificados
estos eventos. hasta el momento son las cárcavas inundadas
por la creciente del año 2002 completamente eu-
El impacto generado por la extracción y transfor- troficadas, las fábricas de trituración y molienda
mación de materiales, así como por las formas de agregados y las curtiembres que vierten al río
de uso del suelo y la organización social entorno altísimas cargas contaminantes que contienen
a estas dinámicas son la causa directa del dete- sulfuros y cromo, además de óxidos de nitróge-
rioro de los ecosistemas en la ciudad. La cuen- no y dióxidos de azufre, que son emanados a la
ca del río Tunjuelo y su contexto regional es un atmósfera. En esta porción del río se descargan
claro ejemplo de esta situación. Ahí se combinan directamente grandes cargas contaminantes de
actividades como la gran minería (anexo 7) con aguas domiciliarias e industriales provenientes de
las carboneras, el procesamiento de cueros para algunos barrios de las localidades de Ciudad Bo-
la industria textil, la agricultura, las ladrilleras, el lívar y Tunjuelito.


3
Informe “Contrato Interadministrativo JBB - SDA No. 201 - 2004”.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

1.1. El objetivo de los EVA Otro aspecto importante de la puesta en marcha


de los EVA es lograr abordar la problemática, en
Los EVA pueden ser aplicados sobre cualquier reali- este caso la problemática ambiental de las que-
dad y contexto, debido a que buscan promover más bradas, desde varias escalas de análisis, partiendo
que un método de educación ambiental una forma de lo local, pasando por lo regional y llegando
de pensamiento en las comunidades a través de la finalmente a lo global.
divulgación de herramientas cognitivas y prácticas
dirigidas a las necesidades de la comunidad. El trabajo con las comunidades asociadas a las
quebradas se inicia con la identificación de las di-
En este proyecto el escenario de trabajo es la ronda ferentes relaciones que tiene la gente con su terri-
de algunas de las quebradas de la cuenca del río torio, desarrollando a partir del mapa de conflictos
Tunjuelo. Alli se pretende realizar la identificación, el mapa de memoria histórica, el mapa actual, el
caracterización, análisis, comprensión y transfor- mapa del futuro deseado y el análisis de los resul-
20 mación de las relaciones que deterioran ambiental- tados desde la cartografía social.
mente las quebradas; en este espacio se articula el
conocimiento de todos los actores que influyen en El trabajo pedagógico de los EVA fue uno de los
él y se implementan estrategias teórico – prácticas más intensos, pues la labor operativa en el de-
para crear una dinámica consciente, proveniente del sarrollo de las actividades con las comunidades
ejercicio de conocer-practicar-conocer-practicar. educativas y organizadas se hizo con base en el
planteamiento práctico de los EVA.
Se emplea durante todo el proceso la metodolo-
gía de análisis que intercala permanentemente el Durante su primera implementación los EVA de-
diálogo, la exploración y los conocimientos teóri- mostraron la importancia de abordar la problemá-
cos —conocer—, con la observación en campo, la tica ambiental con las comunidades desde un en-
recolección de semillas, la propagación y la plan- foque integral (Delgado, 2007), indagando en las
tación de especies nativas —practicar—. Luego, se relaciones existentes entre los cuatro elementos
inicia de nuevo la reflexión frente a lo encontrado antes mencionados: físicos, bióticos, sociológicos
en campo, a lo ocurrido con la propagación de y político – económicos.
especies y se debaten aspectos prácticos des-
de el conocimiento científico de la restauración La fortaleza práctica del proceso de construcción
y propagación —de nuevo conocer—. Se ponen de microinvernaderos radica en el desarrollo de
en marcha los microinvernaderos y se observan todo el proceso de propagación de especies ve-
los cambios y fenómenos acontecidos —de nue- getales, desde la construcción de los instrumen-
vo practicar—, para nuevamente discutir sobre lo tos básicos, incluyendo la transformación y ge-
ocurrido, y así sucesivamente. neración de sustratos mediante compost, hasta
la recolección de semillas y propagación de las
Cada vez se va aumentando en la escala de en- mismas en escenarios naturales para el estableci-
tendimiento de la realidad, se profundiza sobre el miento de bancos de germoplasma.
conocimiento del contexto y sobre la importancia
de realizar este tipo de proyectos como una for- Sin embargo, es importante aclarar que este do-
ma de construcción de un pensamiento que he- cumento recoge la síntesis de un proceso aún
mos denominado científico, puesto que va más no terminado, por lo que puede presentar modi-
allá de lo evidente y pretende explicar la realidad ficaciones futuras de acuerdo con las condicio-
con elementos concretos y datos adquiridos en la nes que puedan presentarse con base en la rea-
práctica y en la reflexión, trasciende la percepción lidad que se está trabajando en el planteamiento
individual y las creencias, busca arrancar las opi- de las hipótesis de trabajo de los EVA. Teniendo
niones aisladas que surgen ante el deterioro del en cuenta lo anteriormente planteado, los apor-
medio ambiente y que se basan en intereses indi- tes para mejorar las condiciones ambientales
viduales, reemplazándolas por explicaciones con- deben estar dirigidos hacia el desarrollo de una
tundentes que ayudan a plantear los problemas directriz de política institucional y no solamente
ambientales concordantemente con la realidad. a algunos proyectos.
21

Inserto
22

Inserto
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

1.2. El área de estudio a través de los cerros de Tabio y Tenjo. De otro


lado, el extremo noroccidental del área —micro-
El área involucrada en este estudio se ubica en la cuencas de las quebradas Limas y Zanjón de la
cuenca media del río Tunjuelo, entre 2.540 msnm Estrella— hacen parte del cinturón subxerofítico
—al suroccidente— y 3.500 msnm —en los ce- de la Sabana.
rros orientales—. Tiene una temperatura media de
12.3°C y precipitaciones menores de 800 mm en Fueron siete las quebradas que hicieron parte del
el noroccidente y de 1.200 mm en el suroriente. proyecto: quebradas Limas y Zanjón de la Estre-
Esta diferencia en la precipitación, debida a la oro- lla localidad Ciudad Bolívar; quebrada La Nutria y
grafía y a la influencia de los vientos, genera un Morales, localidad de San Cristóbal, tributarias de
clima frío húmedo en el suroriente, que permite la Chiguaza, quebrada trabajada en las localidades
definir el área de acuerdo con Holdridge (1947) de San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito;
como bosque húmedo montano bajo (bh-MB) o quebradas Santa Librada y Bolonia, localidad de
bosque Andino, altoandino, páramo, subpáramo y Usme. Estas siete quebradas hacen parte de cinco 23
un clima frío semihúmedo en el noroccidente, de- microcuencas (Mapa 2).
finido como bosque seco montano bajo (bs-MB),
correspondiendo este sector a la subxerofitia de la Estas microcuencas hacen parte de lo que el POT
Sabana de Bogotá. definió como Estructura Ecológica Principal de
Bogotá, donde parte del área de las dos prime-
En el extremo suroriental gran parte del área co- ras microcuencas —sector occidental— pertenece
rresponde al parque Entrenubes, que es un re- a tres áreas forestales distritales que se encuen-
gulador mesoclimático para la ciudad y es zona tran en el sistema de áreas protegidas del distrito
de recarga de acuíferos en el cinturón de 2.900 (páramo de Las Mercedes - Pasquilla, el Carra-
a 3.200 m (SDA, 2008) y a los Cerros Orientales, co y Encenillales de Mochuelo) y, en el costado
que son un conector de áreas protegidas entre oriental, gran parte de las cinco microcuencas
el norte y el borde urbano sur, que conectan el corresponde a dos áreas forestales distritales (co-
páramo de Chingaza con el páramo de Sumapaz rredores de restauración Santa Librada – Bolonia
y crean las condiciones que permiten tener una y Yomasa Alta) y a un parque ecológico distrital
alta concentración de biodiversidad en el parque de montaña (Entrenubes), encontrándose los tres
proveniente de biomas regionales como la Orino- en límites con la Reserva Forestal Protectora Bos-
quia —a través del boquerón de Chipaque—, los que Oriental de Bogotá. Es decir, en el área de las
páramos antes mencionados, el Magdalena —a siete quebradas se encuentran seis reservas de
través del cinturón subxerofítico del surocciden- orden distrital y una de orden nacional (SDA 2008
te— y el páramo de Guerrero por el noroccidente, – Mapa de áreas protegidas). (Mapa 3).
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Mapa 2. Microcuencas límite de las microcuencas en el área de trabajo del Convenio 326 - 2007 entre el
JBB y la EAAB.

24
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

Mapa 3. Sistema de áreas protegidas de Bogotá, D. C.*

25

Bosque Oriental de Bogotá, área 14.068 ha Orden Nacional. Categoría Reserva Forestal Protectora.

Parque Entrenubes, área 570.97 ha, Orden Distrital, Categoría Parque Ecológico Distrital de Montaña.

Corredor de Restauración Santa Librada-Bolonia, Área 9.8 ha, Orden Distrital, Categoría Área Forestal Distrital.

Corredor de Restauración Yomasa Alta, Área 12.70 Ha, Orden Distrital, Categoría Área Forestal Distrital.

Páramo de las Mercedes-Pasquilla, área 1.875 ha, Orden Distrital, Categoría Área Forestal Distrital.

El Carraco, área 70.43 ha, Orden Distrital, Categoría Área Forestal Distrital.

Encenillales de Mochuelo, área 253.9 ha, Distrital, Categoría Área Forestal Distrital.

* Disponible en http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/ecosistemas/restauracion/1_ar15.pdf, modificado por N. Céspedes.


Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Es dentro de estas áreas donde se hallan los prin- vegetación. Los vertimientos, tanto de aguas ne-
cipales relictos de vegetación propios de ecosis- gras como lluvias y que no han sido debidamente
temas de bosque andino y altoandino (2.600 – separados por colector alguno, se encuentran ca-
3.000 m), principalmente en la parte alta de los nalizados en algunos sectores de la parte media;
cerros orientales, donde a pesar de la presión las basuras del sector agravan la situación.
antrópica aún se conserva vegetación nativa; en
la parte media y baja la presencia de la vegetación Aunque la EAAB ha venido comprando algunos
exótica es evidente con especies como eucaliptos predios que se encuentran dentro de la ronda, la
(Eucaliptus globulus), pinos (Pinus sp.) y acacias labor es incipiente, hecho que hace difícil su inter-
(Acacia decurrens), acompañado de pasto kikuyo vención, con excepción de la parte alta.
(Pennisetum clandestinum).
Con respecto a la estabilidad del cauce se pre-
En la cobertura homogénea de pastizales el pasto sentan zonas con deslizamientos activos sobre
26 kikuyo se presenta principalmente demarcando el ambas márgenes, además de procesos erosivos.
avance de las zonas urbanizadas sobre los diferentes Por otro lado, la quebrada presenta una cobertu-
ambientes rurales; también están presentes comple- ra vegetal con especies aisladas y semiaisladas
jos invasores como el retamo liso (Teline monspes- como saúco (Sambucus peruviana), sauce (Salix
sulana) y retamo espinoso (Ulex europaeus). humboldtiana), jazmín (Pittosporum undulatum),
papayuelo (Vasconcellea pubescens), retamo (U.
La importancia del área de trabajo la confirma Re- euopaeus, pino (Pinus patula), eucalipto (Eucalip-
molina (2005), para quien las cinco primeras que- tus globulus), acacia (Acacia melanoxylon), chi-
bradas determinan la muy alta probabilidad de flujo calá (Tecoma stans) y cerezo (Prunus serotina).
de servicios ambientales de regulación y la Secre- Adicionalmente, el pasto prolifera en la ronda de
taria Distrital de Ambiente en su Atlas Ambiental la quebrada, conviviendo con los árboles, arbus-
(2008), donde se resalta la prioridad de restaura- tos y limitando la aparición de hierbas.
ción ecológica para la misma zona. En muestreos
de vegetación realizados como parte de la inmer- 1.2.2. Quebrada La Nutria
sión en el territorio se confirma y se amplía lo ex-
presado por los autores anteriormente citados. La quebrada La Nutria nace en los cerros suro-
rientales, en la localidad de San Cristóbal, arriba
1.2.1. Quebrada Chiguaza de la antigua carretera al Llano. Es afluente de la
quebrada Chiguaza y su recorrido lo realiza en su
En la cuenca alta el avance de la ciudad amena- mayor parte en predios del parque Entrenubes,
za los últimos relictos boscosos y se presenta bordeando el cerro Juan Rey en dirección oriente
un problema de expansión del retamo espinoso a noroccidente.
(U. europaeus), que viene desplazando el ecosis-
tema natural de bosque altoandino hasta el punto Tiene contaminadas sus aguas casi desde su na-
que se han observado individuos en el subpára- cimiento y a lo largo de todo su recorrido, porque
mo. Esto hace que las prioridades de restauración recibe descargas de aguas negras de algunas zonas
ecológica en esta cuenca se orienten al control residenciales que no están conectadas a la red de
de esta especie que amenaza nuestra flora nativa. alcantarillado y de otras quebradas como Verejo-
En los relictos de vegetación se encuentran es- nes y Morales. También presenta acumulación de
pecies como siete cueros (Tibouchina lepidota), basuras a lo largo de su cauce. La vegetación nati-
sietecueros sangretoro (Tibouchina sp.), uva ca- va ha sido alterada por la colonización de especies
marona (Macleania rupestris), encenillos (Wein- foráneas, así como por la desarticulación entre los
mannia sp.), raque (Vallea stipularis), chilco (Bac- espacios de ronda y los urbanos aledaños.
charis macrantha), chusque (Chusquea scandens)
y mano de oso (Oreopanax bogotense). La cobertura vegetal está compuesta por alisos
(Alnus sp.), encenillos (Weinmannia sp.), garro-
El cauce presenta inestabilidad lateral por tener cho (Viburum tinoides), tibar (Escallonia panicu-
altas pendientes en la parte alta, media y media lata), mora dinte (Chlorophora tinctoria), chusque
baja y por la intervención de las comunidades (C. scadens), tuno (Miconia squamulosa), uva de
ribereñas que han construido y arrasado con la monte (M. rupestris), laurel (Myrica sp.), morti-
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

ño (Hesperomeles goudotiana), mano de oso (O. inicialmente una zona montañosa bien conservada,
bogotense), raque (V. stipularis) cucharo (Rapa- hasta que se aproxima al cruce con la antigua vía
nea guianensis) y canelo (Hedyosmum bonplan- al Llano donde se observan asentamientos urba-
dianum). En la parte baja la vegetación en algu- nos. Pasa por Juan Rey Sur, la Cabaña, la ladrillera
nos sectores es exótica, encontrándose especies Olivares y Tejares, donde desemboca uno de sus
como eucalipto (E. globulus), pino (Pinus sp.) y afluentes, el canal curubo, deslizándose hacia el no-
acacia (A. decurrens) acompañadas de pasto. roccidente en donde a la altura de la ladrillera Helio
se une con su afluente la quebrada Curí. Cerca a su
En el recorrido por el parque Entrenubes se ob- desembocadura en el río Tunjuelo recibe las aguas
serva regeneración natural de la vegetación y al- de la quebrada Hoya del Ramo, que se caracterizan
gunas intervenciones realizadas mediante siembra por recibir aguas servidas de los barrios aledaños
de especies nativas como mano de oso (O. bo- a la misma. Para este proyecto la quebrada Santa
gotense), tuno (Axinaea macrophylla), chilco (B. Librada es el único afluente que se tuvo en cuenta.
latifolia) y encenillo (Weinmannia sp.). 27
A lo largo de la ronda se observan pastizales exó-
1.2.3. Quebrada Morales ticos de kikuyo, los cuales son el producto de la
transformación de las coberturas originales. La
Esta quebrada nace en los cerros orientales de vegetación riparia prácticamente no existe debido
Bogotá, a 3.200 m. Su recorrido hasta la antigua a que la expansión urbana ha ocupado esta zona
vía a Villavicencio transcurre por un medio natural de protección del cauce.
y agropecuario en los últimos 300 m. Esta vía esta
canalizada y, según la EAAB estas obras son para La cobertura vegetal identificada sobre la ronda co-
controlar sus crecientes y desbordamientos, ade- rresponde a elementos dispersos de árboles como
más de contrarrestar la fuerza de las aguas a me- ecucalipto (E. globulus), ciprés (Cupresus lusitani-
dida que el terreno va tomando mayor pendiente ca), sauce (S. humboldtii), chilco (B. macrantha) e
hasta desembocar en la quebrada La Nutria en higuerilla (Ricinus communis), arbustos como saú-
predios del Parque Ecológico Distrital Entrenubes. co (S. peruviana), lulo de perro (Solanum margina-
tum) y palma yuca (Yucca elephantypes) y pasto
A partir de esta vía, aguas abajo, se observa vege- kikuyo (P. clandestinum).
tación de escasa a nula y presencia de escombros
en los predios ubicados sobre la ronda y com- La problemática de la quebrada gira en torno a las
prados por la EAAB para adelantar el proceso de aguas negras, la disposición de basuras, la disposi-
restauración y manejo paisajístico. ción inadecuada de escombros a lo largo de la ron-
da —evidencia del proceso que adelanta la Empresa
Se presentan obras civiles para el control de de- de Acueducto con la compra de los predios—, al-
rrumbes en los taludes, con especies ubicadas en gunos deslizamientos puntuales y la presencia de
la ronda, parte media y baja de este afluente, como pastos como el kikuyo, que prolifera en la ronda y
pino (P. patula), eucalipto (E. globulus), acacia (A. sobre el cual la EAAB hace mantenimiento.
melanoxylon), retamo espinoso (U. europaeus) y
cerezo (P. serotina). En general, se observa que la ronda de la quebrada
Santa Librada ha venido siendo recuperada por la
En la parte media se observa la expansión del re- Empresa de Acueducto por medio de la compra de
tamo espinoso sobre pequeños relictos naturales, predios que la estaban invadiendo, lo cual, aunque
donde sobresalen la mora silvestre (Rubus sp.), el no se presentan aún las condiciones totalmente ade-
chilco (B. macrantha), los encenillos (Weinmannia cuadas para realizar procesos de restauración, sí se
sp.), el tomatillo (Solanum ovalifolium), el chus- observa la posibilidad en el futuro inmediato de im-
que (C. scandens), la curuba (Passiflora mixta) plementar estas acciones en algunos sectores. Esto
y el bejuco colorado (Muehlenbeckia tamnifolia). depende mucho del trabajo interinstitucional.

1.2.4. Quebrada Santa Librada 1.2.5. Quebrada Bolonia


La microcuenca de la quebrada Santa Librada nace Para este trabajo se adelantaron acciones en uno de
aproximadamente en la cota de 3.400 m, recorre los afluentes de la microcuenca de La Yomasa, co-
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

rrespondiente a la quebrada Bolonia. Esta quebrada La vegetación se limita a algunas especies es-
nace en los cerros orientales de Bogotá y corre en parcidas por la ronda, donde predomina el pasto
sentido oriente occidente hasta su desembocadura kikuyo (P. clandestinum) y se encuentran árboles
en la quebrada Yomasa. En su descenso atraviesa de eucalipto (E. globulus), saúco (S. nigra), lulo
zonas con vegetación de matorral, pastizal arbolado de perro (S. marginatum), hayuelo (D. viscosa) y
y pastizales, aproximadamente hasta el barrio doña chilco (B. latifolia).
Liliana, inmediatamente aledaño a la antigua vía a
Villavicencio hacia el occidente. La parte alta de la 1.2.7. Quebrada Limas
microcuenca se caracteriza por conservar algunos
relictos de vegetación nativa a orillas del afluente La Quebrada Limas nace a 3.100 m aproximada-
principal (quebrada Bolonia), así como en afluentes mente, en la vereda Quiba Alta correspondiente a
secundarios como la quebrada San Pedrina, donde la localidad de Ciudad Bolívar y desemboca en el
se encontraron árboles de una especie del género río Tunjuelo a 2.550 m. En su recorrido de 9 km
28 Prunus, muy escaso en la Sabana de Bogotá. recibe varios afluentes como las quebradas Quiba,
Chorro Colorado, Brazo Derecho, Honda y Trom-
La cuenca media se encuentra en parte urbanizada petica, siendo esta última sobre la cual se hizo la
por barrios como Compostela, primero y segundo intervención en este proyecto.
sector, este último afecta el área de ronda de la que-
brada; sin embargo, en su curso aguas abajo, hasta Con una pendiente media del 5 por ciento, en su
su desembocadura, mantiene una franja de ronda parte baja presenta sedimentación y en las cre-
que puede variar entre 20 y 30 m, con diversos ti- cientes tiende a cambiar de curso, situación que
pos de cobertura vegetal, desde vegetación riparia ha provocado inundaciones en años anteriores;
—donde se observa zarzamora (Rubus bogotensis), se encuentra intervenida con bolsacretos a lado
chilco (B. macrantha), bejuco colorado (M. tamnifo- y lado de su cauce en sectores de la cuenca baja,
lia), cerezo (Prunus serotina), chusque (Chusquea debido a la erosión de márgenes que se producía
scandens), cordoncillo (Piper bogotense), curubo durante las crecientes y que ponían en peligro los
(P. mixta), pino candelabro (Pinus radiata) y euca- barrios aledaños.
lipto (E. globulus)— hasta pastos (P. clandestinum).
Es una microcuenca que presenta inundaciones
El Jardín Botánico ha realizado siembras de árboles periódicas en la zona urbana y en su territorio
en la cuenca alta en el barrio doña Liliana, con espe- existen varias explotaciones de canteras que le
cies como pino colombiano (Decussocarpus rospi- aportan sedimentos al agua, colmatando el cau-
gliosii). De igual manera, la EAAB ha realizado arbo- ce y creando las condiciones para el desborde.
rización en la cuenca baja, donde se observa saúco Su régimen de lluvias es bimodal y se encuentra
(S. nigra), sauce (S. humboldtiana), holly (Coto- ubicada en el cinturón subxerofítico de la sabana
neaster pannosus), jazmín (P. undulatum), mano de donde se observan áreas de pastizales ralos en
oso (Oropanax sp.), hayuelo (Dodonaea sp.), espino la cuenca media y alta, con algunos parches de
garbanzo (Duranta mutissi) y cerezo (P. serotina). vegetación; en la cuenca baja la arborización es
escasa y se observan especies como aliso (Alnus
1.2.6. Quebrada Zanjón de la Estrella acuminata), chilco (Bacharis latifolia), eucalipto
(E. globulus), sauce (S. humboldtiana), holly (C.
La quebrada Zanjón de la Estrella se encuentra ubica- pannosus), urapán (Fraxinus chinensis) y salvio
da en la localidad de Ciudad Bolívar y corre en sen- (Cordia lanata). Especies propias de este medio
tido suroccidente norte hasta su desembocadura en se encuentran esparcidas o formando pequeños
el río Tunjuelo. En la actualidad presenta problemas relictos con especies como fique (Furcrea be-
de deslizamientos y de erosión de márgenes, por lo dinghausii), cactus (Opuntia sp.), hayuelo (D. vis-
que se pueden ver los gaviones y demás obras de cosa), gurrubo (Lycianthes lycioides) y duraznillo
protección de orillas implementadas por la EAAB. (Abatia parviflora).

El cauce se encuentra entubado en algunos secto- El afluente intervenido durante el proyecto fue la
res, principalmente en la cuenca alta; en la cuenca quebrada Trompetica, donde se desarrolló una
baja se pierde el rumbo de la quebrada en sus fuerte dinámica con tres colegios y con una co-
últimos 200 m. munidad local.
las quebradas y sus comunidades
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

2. Las Quebradas y sus Comunidades Los retos de la restauración ecológica, la conser-


vación y el uso sostenible de los recursos hídricos
Cuando se aborda un trabajo ambiental en una comprenden un cambio de visión sobre el terri-
zona determinada es importante contar con la par- torio por parte de los diferentes actores. En este
ticipación de las personas que viven allí, puesto sentido se crean espacios en torno a los cuales
que ningún proceso que se ponga en marcha po- se da una construcción de conocimientos gracias
dría ser sostenible, si no hay interés de entender a la participación de las comunidades, quienes
las dinámicas del territorio por parte de sus ha- socializan la información y las experiencias con
bitantes, y los resultados que se produzcan serán otros vecinos.
mejores si se cuenta con la integración de las co-
munidades organizadas y de base. Además, me- 2.1. Nuestras herramientas
diante los encuentros dados en el desarrollo del
proceso se puede generar un intercambio de ideas,
de trabajo con las comunidades
inquietudes y discusiones que enriquecen los EVA. Para el abordaje de las comunidades se utilizaron 31
varias técnicas etnográficas o de trabajo de cam-
Para llevar a cabo el proceso mencionado se hicie- po como la observación directa, conversaciones,
ron encuentros socializadores en algunos barrios entrevistas con cuestionarios básicos que com-
vecinos a las quebradas seleccionadas, cuyos es- prendieron aspectos de interés para el estudio,
pacios fueron salones comunales, domicilios de investigación basada en puntos concretos y carto-
líderes sociales, calles, parques, espacios abiertos grafía social. De igual manera, para el desarrollo del
de reuniones comunitarias, rondas de las quebra- encuentro Seminario Taller Ciencia y Sociedad se
das, cafeterías y tiendas. utilizó como material de apoyo el diario de campo,
elemento útil en la recopilación de datos en cual-
Figura 1. Trabajo con las comunidades. quier investigación de tipo social y geográfico.

A. Socialización del proyecto en la comunidad de la 2.1.1. Cartografía social


quebrada Chiguaza.
El objetivo consistió en conocer el significado de
los hechos dentro del contexto de la vida cotidia-
na del grupo objeto de estudio. Este medio ordena
el pensamiento, genera conocimiento colectivo y
es una metodología útil para la elaboración de ma-
pas parlantes.

En estos ejercicios se pudieron identificar diferen-


tes aspectos al interior de la comunidad, como
redes de relaciones, actores, problemas, visión
de los pobladores sobre temas concretos y re-
cuperación de la memoria histórica. De aquí que
se ubicaron los objetivos, el alcance y los niveles
B. Construcción de microinvernaderos con la comuni- de profundidad de los mapas. Se manejaron in-
dad de la quebrada Chiguaza. dicaciones que orientaron la elaboración de los
mapas, basados en un territorio común en el que
se plasman espacio físico, relaciones sociales, ac-
tores y una mirada histórica a través del tiempo.

Para el instrumento tipo encuesta se manejaron


ejes temáticos, culturales, políticos, económicos y
ambientales. En este se hizo énfasis debido a que
el objeto de trabajo fue el entorno natural y su
relación con el territorio. Esta herramienta fue de
gran utilidad para recoger la memoria histórica de
los habitantes de las diferentes localidades.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Diseño de recursos pedagógicos En lo propuesto para el diario de campo, según


la conferencia citada, cada persona ve la reali-
De acuerdo con la metodología social desarrollada dad según sus intereses, plasmando su visión
se utilizaron diferentes herramientas como las que del mundo según los conocimientos y conceptos
se describen a continuación: que tenga de esa realidad. En la práctica emplea-
da por los EVA, esta herramienta lleva, además,
• Visitas de reconocimiento a confrontar esa visión individual con la realidad
objetiva, abordando las leyes que dominan los fe-
Se buscó identificar físicamente la ubicación de nómenos ambientales y su interrelación con las
las quebradas y microcuencas existentes; en este dinámicas sociales y económicas. De tal forma
proceso se contactaron inicialmente los actores del que los ejecutores del diario no solo plasman su
territorio, se identificaron conflictos, densidad en la punto de vista, sino que lo ponen a prueba en la
ocupación de viviendas, focos de contaminación y práctica mediante la discusión de lo observado en
32 potenciales para la sensibilización comunitaria. su trabajo de investigación.

• Convocatoria Un ejemplo de ello es la confrontación de las per-


cepciones individuales frente a los malos olores
Partiendo de la importancia de vincular a la comu- en los barrios ubicados alrededor de las curtiem-
nidad se diseñaron e implementaron estrategias bres; este caso fue tratado durante la salida reali-
para el acercamiento a la misma, como visitas a zada en el II Seminario Taller Ciencia y Sociedad:
los líderes comunitarios —Juntas de Acción Co-
munal, asociaciones y grupos cívicos, ambienta- Si un investigador visita la zona de la cuenca
les, culturales, religiosos, de género y juveniles—. baja del río Tunjuelo, en la cual se concentran
los vapores emanados por el procesamiento
• Salidas de campo industrial de los cueros, y si el mismo es aje-
no a la realidad de este sector, su percep-
Como proceso complementario a los talleres y par- ción inicial de esta situación lo podría llevar a
te de los mismos se planteó y se realizaron salidas sentirse impactado por los fuertes olores y en
de reconocimiento de la zona y salidas de prioriza- su diario de campo anotaría esa visión indivi-
ción de zonas afectadas en las microcuencas. dual causada por lo que para él es un eviden-
te deterioro en la calidad del aire por la gran
Las salidas de campo se utilizaron para el acerca- concentración de óxidos de nitrógeno, lo cual
miento a terreno en compañía de sus habitantes, es producto de un procesamiento químico de
el reconocimiento de flora, fauna, actores conta- unos materiales orgánicos no por una, ni por
minantes y mitigadores de los cuerpos de agua y dos curtiembres, sino por más de cincuenta,
el entorno natural. que ocasiona lo que se conoce como «conta-
minación ambiental».
El diario de campo como herramienta etnográfica
en el trabajo con comunidades4 Este investigador al aproximarse a la comu-
nidad y conversar con esta, encuentra que la
En el trabajo con las comunidades utilizar el diario visión individual de los pobladores del sector
de campo facilita y sintetiza el manejo de la infor- está sesgada en la medida en que estos ya
mación. En él se deben plasmar observaciones se han «acostumbrado» a los olores causa-
que, de acuerdo con el politólogo Pedro León, son dos por este tipo de industria y escribe en su
un ejercicio de recreación de la observación, que diario «a pesar de la evidente contaminación
debe ser riguroso, pues hace parte de las investi- ambiental, los habitantes de estos barrios se
gaciones sociales en el trabajo de campo. han vuelto más tolerantes a la presencia de
óxidos de nitrógeno en el medio aéreo».

El estudio de este investigador, cuyo objeti-


vo es analizar las condiciones ambientales de

4
Texto basado en la conferencia del politólogo Pedro León en el II Foro
los barrios en este sector de la cuenca y es-
Ciencia y Sociedad: hacia la construcción del pensamiento científico. tablecer sus causas y repercusiones sobre la
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

población, debe revelar que, a pesar de que Es necesario distinguir entre objetivos y resul-
esos pobladores tengan una visión individual y tados. Normalmente los indicadores de uno y
sesgada de su realidad, esta se ve fuertemente otro difieren; dado que los objetivos se refieren a
mediada por el hecho de que ese es el lugar cuestiones más generales sus indicadores serán
donde tienen que vivir y donde tienen que tra- también más amplios; mientras que los resultados
bajar, ya que las mismas leyes de la sociedad establecen cuestiones mucho más específicas. La
los ha conducido a estar allí y vivir bajo unas elaboración de los indicadores aporta en la me-
condiciones deplorables; hay un grave deterio- dida en que se visualizan los resultados de los
ro ambiental no solo sobre el aire sino sobre objetivos (Robles y Luna, 1999).
el agua, puesto que los vertimientos se dan
directamente al cuerpo del río. Y esa conclu- Para este trabajo se emplearon indicadores de
sión, independiente de la visión individual que medición cualitativa y cuantitativa como:
tenga el poblador, puede ser corroborada no
solamente por los órganos de los sentidos, 1. Mejor conocimiento y capacidad de acción 33
sino por herramientas de medición y segui- ante problemáticas ambientales asociadas
miento a las fuentes contaminantes y a los a su entorno: permite medir qué tanto los
recursos naturales. interlocutores entendieron la problemática
ambiental de su territorio. Se midió en térmi-
Este ejemplo muestra cómo la visión individual nos de propuestas de solución a las proble-
de la comunidad o de los visitantes a un territorio máticas y de explicaciones coherentes de los
determinado no es suficiente para el trabajo con fenómenos biofísicos y sociales.
el diario de campo, pues si bien en él pueden ser
plasmados los pensamientos y la información que 2. Número de beneficiarios directos: es una
se recopile, el uso de esos datos conlleva a una medida de la cantidad de personas que par-
rigurosidad en la metodología de análisis y es res- ticiparon en los encuentros y se beneficiaron
ponsabilidad del investigador el hacer buen uso de la información y del proceso. Este tipo de
de esta información. Se debe hacer un ejercicio indicador se midió de forma cuantitativa a
reflexivo y profundo de la situación de un territo- través del número de encuentros programa-
rio y cotejar la realidad con las percepciones y con dos y realizados, del total de microinvernade-
la información fruto de un ejercicio objetivo de la ros establecidos y del número de individuos
investigación, siempre buscando hilar los hechos plantados.
manifiestos sobre la realidad con las dinámicas
económicas, políticas y sociales a escala local, re- 3. Cambio positivo en actitudes y prácticas
gional y global. con relación al ambiente: es una medida
cualitativa que pretende reconocer en los
Indicadores del trabajo con comunidades locales participantes sus propios conocimientos, así
como de su identidad frente al territorio, lle-
Los indicadores son un conjunto de medidas de vando a reforzar sus imaginarios con viven-
distintos aspectos de la realización del proyecto cias de transformación del mismo. La medida
que determinan hasta qué grado se han logra- se llevó a cabo a través de la percepción que
do los resultados y los objetivos en diferentes los investigadores tuvieron frente al proceso
momentos. Se expresan como enunciados ope- con las comunidades, se identificó cómo a lo
rativos (cantidad, calidad, grupo destinatario, largo del trabajo se fueron dando cambios en
tiempo y localización) de la situación que existirá cuanto a los conocimientos específicos de su
en una determinada etapa del proyecto (Martín, territorio y a los mecanismos que pueden ser
2003). empleados para mejorar las condiciones am-
bientales del mismo, y por ende de la calidad
Estos son la base para su seguimiento, ya que su de vida de sus pobladores.
comprobación sistemática nos permite observar
el proceso del proyecto, los avances o retrocesos 4. Retroalimentación de lo aprendido: esta
que se logran utilizando términos comparables a medida permite reconocer el grado en el cual
lo largo del ciclo del proyecto y la estrategia de el proyecto fue divulgado por las comunida-
intervención relacionada. des. Su medición se realizó a través de los
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

contactos con la comunidad, en los cuales des que se emprendieron en pro de la recuperación
esta comunicó su percepción de este tipo de de las cuencas de las quebradas se apoyaron en
procesos, aún cuando no habían asistido a los planos del comportamiento de las comunida-
los diferentes encuentros; sin embargo, la des y en el conocimiento científico llevado desde la
medida se hizo a través de conversaciones institución. Los objetivos y contenidos del proyecto
aisladas y no sistematizadas. fueron integradores y se basaron en la realidad am-
biental y en la relación hombre – sociedad – natu-
2.2. Los habitantes, su percepción raleza. Por tal razón se le dio gran importancia a la
participación de las comunidades.
y sus historias
En diferentes momentos de abordaje con comu- En una primera parte se hizo un acercamiento
nidades se realizaron diagnósticos de la situación a las comunidades de las quebradas La Nutria,
actual y de sus problemáticas ambientales tanto Chiguaza parte baja, Morales, Bolonia y Santa Li-
34 del barrio como de la quebrada. A partir de ahí brada, de las localidades de Ciudad Bolívar, Tun-
se identificó la falta de confianza de las comuni- juelito, San Cristóbal y Usme. En la segunda mitad
dades en los procesos llevados por las institucio- del proyecto se abordaron las comunidades de las
nes, pues no existe en ocasiones un seguimiento quebradas Trompetica, afluente de la quebrada Li-
y continuidad de los proyectos. mas y Zanjón de la Estrella, de la localidad Ciudad
Bolívar y la Chiguaza en su parte alta.
Los encuentros permitieron conocer las expectativas
y los deseos que generaban el planteamiento de es- 2.2.1. Quebrada Limas
tos proyectos. El acercamiento a estas localidades
permitió observar las diferentes relaciones, las visio- En la quebrada Limas hubo un acercamiento a
nes de las comunidades, sus niveles de visión de los la Junta de Acción Comunal, JAC, del barrio San
conflictos ambientales y la forma como consideran Francisco II. Se manejó un grupo de adultos mayo-
que pueden mejorar su calidad de vida, entendida res de aproximadamente 60 personas. La inquietud
como las condiciones en las que se desenvuelven que surgió en la comunidad al hablar de restau-
las personas en un ambiente determinado. ración ecológica de la ronda de la quebrada fue
que ya existe otro proyecto que se socializó con
A propósito de esto en la Primera Conferencia de la comunidad sobre la canalización de la quebra-
las Naciones Unidas sobre Población en Estocol- da Limas y consideran que no se deberían invertir
mo, 1972, se realizó una declaratoria en donde el esfuerzos en la plantación si se va a canalizar. No
primer principio reza lo siguiente: obstante, la comunidad está comprometida con los
proyectos ambientales, pero exigen que haya una
El hombre tiene el derecho fundamental a la li- unidad en los proyectos desde el Acueducto o des-
bertad, la igualdad y el disfrute de las condicio- de las instituciones que trabajan en la localidad.
nes de vida adecuadas en un medio de calidad
tal que le permitan llevar una vida digna y go- Se observan numerosas problemáticas ambientales
zar del bienestar; por lo tanto, tiene la solemne que afectan a las poblaciones, muchas de estas ca-
obligación de proteger y mejorar el medio para racterísticas de las franjas periurbanas que tienen
las generaciones presentes y futuras. que ver con la forma como a través del tiempo se
ha dado la ocupación de estas zonas. Síntoma de
Se desarrollaron actividades tendientes a la obser- ello es la discontinuidad y la alteración drástica del
vación ecológica que permitieron que las colectivi- paisaje urbano, originadas por la marginalidad a la
dades capacitadas y apropiadas del pensamiento que es sometida la población. Un ejemplo de ello
científico fueran parte de este proceso de desarrollo. se da sobre la quebrada Limas y sobre La Trom-
Todo esto enmarcado en la educación ambiental. petica o Cerro Colorado, en la localidad de Ciudad
Bolívar a la altura del barrio San Francisco (Figura
La educación ambiental por sí sola no puede re- 2). Estas situaciones tienden a verse desde la vi-
solver las problemáticas ambientales, ya que ellas sual de la responsabilidad o irresponsabilidad de
se ven influenciadas por las decisiones políticas, la los pobladores del sector, pues se ven los hechos
economía, las condiciones sociales de los sujetos a escala local: las conexiones de aguas residuales
y las condiciones naturales del medio. Las activida- que van a las quebradas, el vertimiento de basuras
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

y el asentamiento en zonas de alto riesgo, perdien- en la entrevista anexa a uno de los habitantes del
do de vista las condiciones regionales y globales y barrio San Francisco (Entrevista 1).
aislando estos fenómenos de su contexto.
Entrevista 1. Fragmento de la entrevista realizada a
El desorden en el paisaje es el reflejo de las rela- Jaime Rojas, habitante del barrio San Francisco. Para
ciones a gran escala de la explotación de la po-
leer la entrevista completa consultar los anexos.
blación y del uso del suelo, tal y como se men-
cionaba en la primera parte del capítulo uno. En
esta medida el impacto sobre el ambiente debe Bueno, en esa época no había por aquí acueducto y tuvieron
ser entendido como la responsabilidad de aque- que poner un barreno y bajar a 71 metros de profundidad.
llos que presionan a la población a vivir en estas Ahí donde está ahora el salón comunal de La Casona hicieron
condiciones deplorables y a toda la estructura que unos tanques para purificar el agua; más o menos hasta los
soporta este tipo de situaciones. 12 metros había agua clara y después había carbón, que bota
caliche, eso ensucia el agua y no sirve para consumo. La luz 35
fue lo primero que hubo, pero el acueducto, no.
Figura 2. Problemáticas sociales que inciden en el
ambiente. Asentamientos mal planificados sobre la En la loma cruzaban tres planos de agua y sacamos un aljibe;
quebrada Limas. un amigo me dijo: “Préndase a hacer ese aljibé” y principiamos
a hacer las bases con palas y picas; después las recorté para
A. Viviendas ubicadas en la zona de alto riesgo junto a
poder meterlas, y me metí a excavar y bajé hasta 1.50 metros
la quebrada.
y al otro día salió el agua limpiecita. Yo traje un amigo a ver el
aljibe; cuando bajamos a 4 ó 5 metros, el agua nos sacó corrien-
do, fue cuando me dijo “Váyase a la Moore, traiga 5 tubos de
45 pulgadas”. Le dije a un amigo que me llevara a la fábrica;
cuando volví, mi amigo ya había bajado otro metro y salía más
agua. Se colocaron tres piedras grandes y se pusieron los tubos.

El Acueducto no permitió eso; y aunque el agua se examinó y


estaba más limpia que la del Acueducto, luego trajeron el agua
de Acueducto, pero yo no la utilizaba, sólo usaba la del aljibe.

Recuerdo que las quebradas que había eran las de Cerro Colo-
rado, que era muy caudalosa el agua cuando llovía; otro chorro
era Trompetilla, que traía agua, pero se secó. Estas desembocan
a la Limas; con ellas la gente hacía aljibes. Lo que había era
B. Construcción que recuerda los palafitos de las zonas ovejas, bestias y mulas, árboles como alisos eucaliptos y sauces.
inundadas del Pacífico.

2.2.2. Quebrada Trompetica afluente


de la microcuenca Limas

Se realizaron visitas y reuniones con la comunidad y


el presidente de la Junta de Acción Comunal del ba-
rrio J. J. Rondón. La comunidad en todo momento
estuvo muy motivada a participar en la propuesta.
Aquí las problemáticas ambientales tampoco son
ajenas a ellos, quienes están comprometidos con el
cuidado de la ronda de la quebrada Trompetica. En
El recurso hídrico es de gran importancia para la los talleres de cartografía estos habitantes no solo
gente y esto se evidencia en su aprovechamiento hablan de condiciones locales, sino que también
para diferentes actividades de las comunidades. mencionan problemáticas que les afectan y que son
Esta relación se observa en las entrevistas a los de mayor escala, como los malos olores causados
pobladores asociados a la microcuenca Limas y por el relleno sanitario.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Las problemáticas ambientales se centran en la del barrio se identificaron las calles sin pavimen-
explotación de canteras en las montañas aledañas tar y las basuras, que en ocasiones no son reco-
para extraer material de construcción y en los si- gidas e invaden las zonas verdes. La presencia de
tios de chircales donde se elaboran ladrillos. Se perros en el sector se convierte en un problema
evidenció también la presencia de sitios de crianza de salud pública. El ruido de la explotación con
de cerdos o «marraneras», como comúnmente se tacos de dinamita en las canteras no los deja tran-
conocen, y habitaciones informales de indigentes. quilos. Los entrevistados relatan también sobre
los problemas con los olores del relleno sanitario
El barrio presenta una potencialidad, un ojo de de Doña Juana y la ausencia de zonas verdes y de
agua o aljibe en una de sus vías que está sin pa- esparcimiento.
vimentar (Figura 3), que ha permanecido desde
hace muchos años y que varias familias utilizan Entrevista 2. Fragmento de la entrevista con Juana
para regar plantas o lavar. Este tipo de fuentes Salazar, habitante del barrio J. J. Rondón.
36 de agua, según las historias de los vecinos, es
común allá.
Esto por acá era solo monte, no había servicios. La Trompeta
Figura 3. Aljibe en el barrio J. J . Rondón, quebrada era una laguna donde se bañaba la gente y se recogía agua
para las casas, nosotros desviábamos en manguera para
Trompetica.
una pila abajo y ahí se desviaba en otras mangueras el agua
para las casas. En esa época era tremendo pero yo estaba
contenta porque teníamos ya nuestra casita propia así fuera
sin servicios y unos barriales. Cuando el señor nos trajo nos
ubicamos antes de repartir los lotes en una enramada todas
las familias y separadas por plástico varias piezas, hasta que
con el material fuimos levantando pared en cada lote, allí
todo se compartía, el que tenía comida les daba a los demás
y así sucesivamente.

No había escuelas, dos señoras de la comunidad daban las cla-


ses, no había salón comunal era al aire libre que teníamos las
reuniones. No había transporte, los buses solo pasaban por la
avenida La Candelaria, teníamos que venir caminando y subir
la loma. El cocinol se traía de otros lados, luego nos cambiaron
A partir de las encuestas realizadas se extrajeron estas estufas por las de gas, uno pagaba el cilindro, pero nunca
mapas del imaginario colectivo acerca de los con- volvieron a cobrarlo. Había muchos pajaritos abuelitas y copeto-
flictos ambientales, su permanencia en la locali- nes, todo era rastrojo, pero después todo mejoró.
dad a través del tiempo y de su condición actual,
además de su visión ante el futuro deseado.
Mapa de memoria histórica
Mapa de conflictos
Los entrevistados recuerdan cómo fue la adqui-
La comunidad del barrio Juan José Rondón, J. J. sición de los predios: «este barrio se conformó a
Rondón, considera que la quebrada Trompetica partir de una finca que fue comprada por un ur-
no aporta una problemática ambiental marcada banizador, que la dividió en pequeños lotes y los
(Entrevista 2). En la actualidad la problemática se vendió a algunas familias que habían sido desalo-
centra en la quema de carbón, en la explotación jadas de otra localidad de Bogotá; varias personas
de canteras para extraer arenas para construcción fueron llegando de otras localidades en busca de
y en las marraneras que depositan los desechos un lote propio.
de los animales en la quebrada Pozo Colorado,
otro afluente de la quebrada Limas. La gente sien- Inicialmente, todas las familias se ubicaron en una
te miedo de enfrentarse y de denunciar al dueño enramada y separaron con plásticos sus habita-
de estos sitios, pues refieren que es peligroso y ciones mientras iban construyendo poco a poco
prefieren dejar las cosas así. Como deficiencias sus casalotes. No tenían servicios públicos, ca-
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

rreteras ni colegios. Parte del comercio estaba en las pronunciadas pendientes que existen en al-
el barrio San Francisco y las rutas llegaban solo gunos tramos de la quebrada, pero las personas
hasta allí por lo que tenían que desplazarse un que afirmaron identificar estas problemáticas no
buen trayecto montaña arriba. saben ante qué entidad ambiental, del Distrito o
del Estado, denunciarlas o les da temor hacer las
La luz se conectó a una base militar que había en denuncias. A la pregunta de qué es una ronda de
la montaña, todos llevaban a través de hilos de río el total no supo responder.
alambre la luz hasta sus casas. Se iban en grupos
a lavar a la quebrada y para obtener el agua de Mapa de memoria histórica
consumo conectaron un galápago a un tubo del
Acueducto que llegaba a San Francisco y de ahí Las personas entrevistadas refirieron vivir en pro-
se sacaban todas las mangueras a las casas. Para medio hace más de diez años en el barrio. Llega-
acceder al teléfono bajaban inicialmente hasta el ron de otros sectores de la ciudad donde vivían en
barrio más cercano, luego se colocaron teléfonos arrendamiento porque tuvieron allí la oportunidad 37
comunitarios y se llamaba por megáfono a las de adquirir un predio dónde construir casa propia.
personas». Describen el lugar para ese momento como un
sitio donde se ejercían actividades agropecuarias,
Mapa actual predominantemente con ganado lechero y frutales
como peras y curubas, hecho que le mereció el
Algunos de los entrevistados afirman sentirse nombre al barrio de El Curubo.
bien habitando el barrio J. J. Rondón, pero otras
personas refieren la inseguridad que se vive, co- En cuanto al desarrollo de alguna actividad en la
mentan de los atracos y el consumo de drogas quebrada solo una persona refiere que allá va a
por parte de niños desde los 10 años; sin embar- hacer desmonte de la vegetación para evitar que
go, algunas personas piensan que aquí tienen su ese lugar sirva de escondite de delincuentes.
casa propia por la que lucharon y son reconocidos
como habitantes del barrio. Mapa actual

Mapa del futuro deseado Esta zona es evidentemente más tranquila para
la gente. El total de los entrevistados afirma sen-
Las personas entrevistadas desearían que se de- tirse bien viviendo allí, afirman que el sector es
sarrollara el proyecto de urbanización que se tiene tranquilo y que las relaciones interpersonales son
para el barrio y el de la pavimentación de las ca- las adecuadas; como desventajas reseñan la falta
lles; consideran que la solución a la inseguridad de vías asfaltadas, la carencia de rutas de buses
sería urbanizar la montaña, ver el barrio en un y la dificultad para conseguir carreras de taxi o
futuro con más obras públicas, mejor arreglado, acarreos.
con zonas verdes, más centros educativos y la
quebrada embellecida con muchas plantas. Mapa del futuro deseado

2.2.3. Quebrada Bolonia El futuro deseado para el sector está estrecha-


mente relacionado con la infraestructura del ba-
En la quebrada Bolonia se contactó a la JAC del rrio: desean vías pavimentadas, rutas de buses
barrio El Curubo. En algunos de los cruces sobre y comedor comunitario. La mayoría cree que no
la quebrada se construyeron puentes en un nivel habitará el sector en diez años y que muy proba-
bajo que se inundan con las crecidas e impiden el blemente sus hijos tampoco, aunque sí creen que
paso por la vía. el sector con el paso del tiempo mejorará y una
persona cree que sus hijos en un futuro habitarán
Mapa de conflictos el barrio. Debido a que las preguntas fueron de
carácter abierto, pocos mencionaron el tema de
La basura es un problema de contaminación de la quebrada como estructural o prioritario para el
la quebrada. En cuanto al riesgo se identifican mejoramiento del sector.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

2.2.4. Quebrada Santa Librada Entrevista 3. Fragmento de la entrevista a Martha


Muñoz, habitante del barrio Olivares.
Para la quebrada Santa Librada se realizó una
reunión de acercamiento con algunos líderes
Mire que lo del lavadero no me afecta, porque los muchachos
ambientales que tienen trabajo en la localidad
son los que ayudan a sembrar los árboles y a limpiar la que-
y la propuesta es la articulación de los traba-
brada; cada ocho días barren para arriba y para abajo, los
jos que se realizan en la quebrada. Estos líde-
residuos se van por el alcantarillado de aguas lluvias, pues ob-
res tienen una trayectoria de trabajo amplia en
vio que eso trae un problema a largo plazo o lo está trayendo,
materia ambiental y lideran grupos infantiles. Se
pero en el momento no está afectando la zona, pero sí más
identificaron varios líderes ambientales según su
abajo. Hay días que pueden lavar diez, quince carros o tres;
trayectoria y contribución a la propagación de
sobre todo se incrementa los fines de semana. Ellos tienen su
diferentes especies en la ronda de la quebrada
familia y todo y tratan de hacer lo que más pueden; a la hora
y la localidad.
38 que les quiten eso pues terrible, llevan casi ocho o diez años
con lo del lavado, ellos tratan de colaborar lo más posible para
A diferencia de los entrevistados de la comuni-
que no los… pero como viene la recuperación de la ronda…
dad del barrio El Curubo, en el que la mayoría
son propietarios de las viviendas, la preeminencia Cuando se seca el aljibe de arriba ellos sacan el agua de la
es el arrendamiento y el barrio tiene más tiempo quebrada, porque la presión no llega, el aljibe llegaba con harto
de construcción, de veinticinco a treinta años. Se caudal, pero mire que hoy en día es solo un chorrito, a ese por
equiparan los que provienen de otros sectores de medio de dos casas le hicieron canal y quedó hasta bonito; se
la ciudad con los que viven en el barrio desde va por medio de las casas y ahí cayó una iguana, es que eso era
hace bastante tiempo. solo monte, cuando comenzaron a armar esas casas ahí, yo no
estuve de acuerdo, no sé quién autorizó, era un bosque como el
Mencionan que una de las problemáticas gra- que ustedes ven acá, era y lo tumbaron para meter todas esas
ves que aquejan la quebrada era las conexiones casas ahí, al lado del aljibe y todo. Por debajo de esas casas
de aguas negras, que llegaban hasta la quebra- baja humedal y ahí se ve, el caudal del aljibe ha bajado, claro.
da recién se construyeron los barrios El Curubo
y El Limonar en la parte alta de la montaña. Al El caudal de la quebrada se ha mantenido estable, pues anti-
parecer esto ya fue solucionado y actualmente guamente cuando se crecía y había muchas basuras y mucha
una problemática a solucionar son los escom- congestión de aguas negras, una vez llegó al límite que llegó
bros de las casas demolidas que ocupaban la hasta acá, casi se le inunda a mi hermana, decíamos que ojalá
ronda de la quebrada en el barrio La Peña. Las no suba más, eso fue terrible, la presión…
comunidades mencionan la presencia de «cam-
buches» de indigentes en la ronda de la que-
brada en los barrios Arizona y Olivares, donde Mapa de conflictos
hacen sus necesidades, cocinan y consumen
drogas. En el barrio Olivares hay un lavade- A través de los relatos se identifican diferentes
ro de carros junto a la quebrada que usa sus problemáticas, ya mencionadas, alrededor de la
aguas para tal labor y los desechos y residuos quebrada. Además, se le considera como una
de aceite van a la quebrada. Los niños del ba- zona temerosa, que frecuentan los «marihuane-
rrio comentan que estas personas colaboran ros» y los habitantes de la calle. La mayoría no
con la limpieza de la quebrada en diferentes sabe a dónde acudir para denunciar las proble-
jornadas que hace la comunidad, barren las ca- máticas y los que lo hacen se dirigen a la JAC del
lles y por eso son catalogados como buenas barrio. No identifican la autoridad ambiental de la
personas (Entrevista 3). ciudad: uno de los entrevistados respondió que
era el Comité Ambiental y otro que la CAR.
Respecto a las dinámicas productivas que des-
embocan en problemáticas ambientales como la- Mapa de memoria histórica
vaderos de carros en la ronda de la quebrada,
algunos de los entrevistados las mencionan y no La mayor parte de los entrevistados que viven
las ven como algo malo, pues ellos tienen de al- desde hace mucho tiempo en el sector recuerda la
guna manera una buena relación con las personas quebrada como un sitio donde había agua limpia,
de estos lavaderos. con menos caudal y estaba rodeada de potreros
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

donde pastaba ganado. Uno de los entrevistados 2.2.5. Quebrada Zanjón de la Estrella
recuerda que en algún momento se pusieron ba-
randas de seguridad alrededor de ella, elementos Por diferentes problemas de la junta de acción sa-
que fueron destruidos o robados. liente se inició tarde el abordaje de la comunidad
del barrio La Estrella. Se tomaron varios sectores
Dentro de los elementos naturales que estaban en de la comunidad de Turquía y de las Torres.
la quebrada los entrevistados refieren la presencia
de nutrias, eucaliptos y chulos. Además, recuerdan Otro tipo de problemas sociales son la inseguri-
que en ella realizaban actividades de esparcimiento dad, el desempleo, que conduce a la baja calidad
como elevar cometas en los potreros aledaños y de vida de sus pobladores, el inicio temprano de
caminatas que hacían con gente del sector por el las actividades sexuales en adolescentes, la incor-
curso de la quebrada para buscar su origen o para poración igualmente de adolescentes en grupos al
llegar a la cima de algunos cerros cercanos. margen de la ley y la drogadicción.
39
Mapa actual Mapa de conflictos

Debido a que la mayor parte son arrendatarios, la Los habitantes creen que la quebrada sí está ge-
permanencia en el lugar que habitan es de tiempo nerando un impacto ambiental negativo en la lo-
reciente, hecho por el cual la interacción con la calidad: se quejan de la presencia de basuras, del
gente del sector es poca. Ellos afirman sentirse mal olor de la misma y de la contaminación de las
bien en el barrio. Aunque algunos refieren al sec- aguas, la cual es producida por la misma comuni-
tor como tranquilo, también se reseña la presen- dad debido a la falta de conciencia y de educación
cia de consumidores de drogas y eso conduce a ambiental. Ven como factor positivo la demolición
la idea de inseguridad de algunas personas. La de las viviendas en la zona de la ronda, demolición
falta de rutas hacia algunas zonas de la ciudad y hecha para recuperar el espacio que creen servi-
la distancia que hay con el centro son otras de las rá para recreación pasiva. Con lo que no están de
desventajas reseñadas por algunos habitantes, al acuerdo es con el hecho de que los escombros se
igual que el bajo nivel de comercio. queden tirados ahí por tanto tiempo porque pro-
pician actos delictivos como robos y violaciones.
Acerca del conocimiento de qué es la ronda de la
quebrada dicen que la Empresa de Acueducto en al- Pero la percepción de la problemática ambiental
gún momento hizo una charla en la cual se trató ese no solo la produce la quebrada; algunas personas
tema. Contestan que es un lugar donde hay árboles refieren el mal olor producido por el relleno sa-
y pasto y donde se puede realizar reforestación. nitario de Doña Juana, el humo de los carros, el
barro, el polvo de las calles sin pavimentar y los
Mapa del futuro deseado perros callejeros.

En el caso de la comunidad entrevistada en el ba- Mapa de memoria histórica


rrio Olivares el elemento de embellecimiento de
la quebrada es fundamental para el mejoramiento En el barrio se contactó la Asociación de Tercera
estético del sector. Se desea por parte de los ha- Edad Estévez y algunos de ellos fundaron el ba-
bitantes que no haya más perros callejeros ni ba- rrio. En los años de la década de 1970 en algunas
suras en la quebrada, que los puentes peatonales zonas del barrio que eran potreros había criaderos
sean mejorados y embellecidos, al igual que las de cabras y de ovejas; el lugar, según la percep-
vías del sector y sean construidos parques para la ción de los pobladores, era feo pues no tenían
diversión de los niños. servicios públicos, no había carreteras y para con-
seguir el agua tenían que acudir a carrotanques o
Los entrevistados piensan que en diez años no a las quebradas. La avenida Boyacá no existía y
habitarán el sector, aunque muchos dudaron era un barrizal, por lo que tenían que pasar la calle
cuando se les preguntó si sus hijos vivirían allí en en cadena. Recuerdan también que la quebrada
un futuro. Solo una persona piensa con seguridad era usada para diferentes cosas, como para hacer
que sus hijos lo harán. deporte, jugar fútbol cerca o recoger agua para
consumo y para lavar.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Mapa actual Aguamonte, sector La Gloria, donde se ocultan


ladrones en un hueco para atracar a los tran-
Algunos de los entrevistados afirman sentirse seúntes.
bien habitando el barrio La Estrella, pero algunas
personas que tuvieron que desplazarse a vivir en Figura 4. Problemáticas ambientales y potenciali-
este sector hace relativamente poco tiempo por dad ambiental.
diferentes motivos no se sienten a gusto en el
barrio, sienten miedo al vivir ahí pero no tienen A. Quema de retamo espinoso por parte de la comuni-
otra opción de vivienda. Refieren la violencia que dad, barrio Los Puentes, quebrada Chiguaza.
se vive en las calles, mencionan pandillas juveni-
les, consumo de drogas en menores de edad y
violencia intrafamiliar. Otro hecho que molesta a
los pobladores es la invasión de perros callejeros,
40 ratones y pulgas.

Una ventaja del barrio es que el centro Don Bosco


Obrero ha llevado programas que favorecen a las
familias humildes y es una oportunidad de capaci-
tación para los jóvenes de la localidad.

Mapa de futuro deseado

Las personas entrevistadas desearían ver el barrio


en un futuro con más obras públicas, vías pavi- B. Nacimiento de la quebrada Chiguaza, barrio Quin-
mentadas más organizadas y programas de res- dío primer sector.
cate a los adolescentes que están involucrados en
pandillas y en «malos pasos», como refieren los
entrevistados; además de una mayor educación
para las jóvenes que se embarazan a temprana
edad y tienen varios hijos en malas condiciones.

Les gustaría contar con zonas verdes para recrea-


ción pasiva y que se embellezca el barrio, que se
recojan los escombros y se controle la inseguri-
dad. Algunos opinan que la quebrada se debería
canalizar para evitar los problemas de basuras y
de ratones.

2.2.6. Quebrada Chiguaza C. Cultivos de papa en la ronda de la quebrada, barrio


Los Puentes.
En reuniones, charlas programadas por el equipo
EVA y diferentes eventos programados por comu-
nidades aledañas a la quebrada Chiguaza se han
recorrido diferentes puntos neurálgicos de la mis-
ma, resaltado potencialidades de las quebradas.
En articulación con estos procesos ambientales
comunales el equipo hizo en varias oportunidades
presencia orientando a la comunidad en diferentes
aspectos bióticos y de problemáticas ambientales
observadas en parte de la localidad.

Se presentan sitios críticos en varios afluentes


de la quebrada Chiguaza, como en la quebrada
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

En el barrio La Gloria, parte oriental del barrio y tiene buena infraestructura en vías amplias y bien
occidental de Nueva Gloria, las personas utilizan el trazadas. También vimos algunos surcos de papa
curso de agua para hacer sus necesidades, orinan alrededor de una vía, unas vacas que guardan en
y botan basura y escombros. el garaje de una casa, gallinas en las terrazas, et-
cétera; elementos que permiten dilucidar el origen
La Chiguaza, a la altura del barrio Altamira, está campesino de la mayor parte de los residentes
muy contaminada por el vertimiento de aguas re- adultos del barrio.
siduales, donde se mezclan con las aguas lluvias.
Aparecen casas ubicadas en la zona de ronda de Este barrio se encuentra a una altura mayor que la
la quebrada, situación común aquí y en todas las del centro de la ciudad, hecho que hace que sea
quebradas. Muchas de las casas que fueron de- frío y las personas de la tercera edad se quejan
molidas fueron ocupadas por personas para con- por esto; además, se evidencia la falta de sitios de
sumir drogas o por el retamo. esparcimiento como una de las principales des-
ventajas que tiene el sector. 41
Muchas zonas de potrero son utilizadas para el
pastoreo de ganado, como en el nacimiento de A través de un recorrido por el barrio con los
la quebrada en el barrio Quindío, y su agua es habitantes se observaron los problemas en tor-
usada para el consumo directo, transportada por no a la quebrada, los escombros en la ronda,
mangueras hasta las casas. lugar que se presta para que haya recuperadores
y personas extrayendo materiales de los escom-
Se encuentra variedad de residuos, plásticos, ma- bros tales como varilla y ladrillos. También se
dera, elementos metálicos, llantas, vidrios, ropa, observan actividades de pastoreo en la ronda,
etcétera. donde son sacadas a pastar vacas de las casas
vecinas.
Otra problemática que se encuentra es el cultivo
de papa en la ronda de la quebrada por parte de La comunidad del barrio Canadá es la que mayor
personas de la comunidad a la altura del barrio tiempo lleva habitando el sector. Algunos superan
Los Puentes. los treinta años de vivir en el lugar y la mayo-
ría llegó cuando lotearon; otros viven hace poco,
Muchas calles aparecen sin pavimentar y la comu- dentro de los cuales se registra una familia que
nidad ve la necesidad de espacios de esparcimien- inmigró por desplazamiento forzado.
to, zonas verdes y más seguridad.
Mapa de conflictos
2.2.7. Quebrada Morales
La mayor parte de las personas cree que la que-
La JAC tiene un comité ambiental, además de brada de por sí no genera gran impacto en los
un grupo de la comunidad que ha colaborado problemas ambientales del sector; algunos se
con el mantenimiento de varios árboles que plan- quejan de la presencia de basuras y más que de
taron algunas instituciones. Empero esperan un ellas en sí, de la falta de educación ambiental por
apoyo para realizar estas labores, les faltan im- parte de algunos de sus vecinos. Ven positiva
plementos y reconocimiento a nivel monetario. la demolición de viviendas en la zona de ronda.
Un problema que se evidenció fue la presencia Creen que debe haber mayor arborización, pero a
de basuras en la ronda de la quebrada; los ha- su vez llaman la atención sobre algunos árboles
bitantes piensan que esto es debido a la falta de que necesitan ser podados.
educación ambiental por parte de algunos de los
vecinos de la ronda. Ven como positiva la demo- Algunas personas refieren acudir ante autoridades
lición de viviendas en la zona de ronda. Creen según sea el caso, bien sea a la Alcaldía Mayor, a
que debe haber mayor arborización, pero a su las directivas de la JAC, a un edil de la localidad
vez llaman la atención sobre algunos árboles que o a la misma Empresa de Acueducto, aunque casi
necesitan ser podados. la totalidad de los entrevistados desconoce quién
es la autoridad ambiental de la localidad o de la
La gente que vive en el barrio proviene en su ciudad y una persona afirmó que es el hospital de
mayoría de otras ciudades de Colombia. El barrio la localidad.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Mapa de memoria histórica permanecer despejado o la tierra que está en la


quebrada; solo una persona supo y respondió que
En el lugar existen personas del grupo de tercera son los 15 m de ronda a lado y lado, porque hace
edad que fueron fundadores del barrio Canadá. parte de una asociación llamada Procaño desde
Ellos llegaron a comienzos de los años de la dé- hace un año.
cada del setenta y registran el lugar como un sitio
donde ya había páramo, monte, matas de saúco, Figura 5. Problemática ambiental en el curso de
chilcos y eucaliptos y se veían conejos silvestres agua (basuras) y en la ronda de la quebrada Mo-
y ratones.
rales (escombros por demoliciones).
Para ese entonces el trabajo de la comunidad or-
ganizada fue duro. La energía la traían en alam-
bre dulce, de hierro, no indicado para este pro-
42 pósito. La mayor parte de las casas eran ranchos
construidos en guadua y teja de zinc, hechas por
la totalidad de los integrantes de la familia, las
vías eran solo barro y muchas de ellas en medio
de potreros.

Las entrevistas se realizaron además con perso-


nas que han habitado en promedio menos de cin-
co años en el barrio, no saben sobre su historia,
la mayoría proviene de otros barrios del sur de la
ciudad, excepto una persona que viene desplazada Mapa del futuro deseado
forzosamente del Valle del Cauca.
Las personas entrevistadas desearían ver el ba-
Una característica compartida por los antiguos y rrio en un futuro con más obras públicas, mejor
nuevos habitantes del barrio es que ninguno es ornato, vías más organizadas y mayor educación
nacido en Bogotá; hay boyacenses, cundinamar- ambiental.
queses, tolimenses y santandereanos. De los ba-
rrios que se recorrieron de los sectores trabajados Uno de los entrevistados desea que en el barrio
este es el que mejor infraestructura en vías tiene haya un sitio para la atención a los desplazados,
y no solo se refiere al asfalto, sino también a la que haya salones de recreación para los adultos
amplitud y al trazado. mayores, un jardín infantil distrital, que la que-
brada sea un parque lineal y que a la vez esta sea
Mapa actual segura.

La totalidad de los entrevistados afirma sentirse La mayoría gustaría vivir en otro lugar, bien sea
bien habitando el barrio Canadá, la mayoría coin- en el campo por sus orígenes o en un sitio don-
cide en que es tranquilo, sin bullicio, el ambiente de el clima sea más benévolo, sobre todo con
es limpio y secundariamente algunos refieren que los adultos mayores. Cuando se les pregunta
los arriendos son económicos, al igual que los si creen que sus hijos habitarán en el sector
servicios públicos; no existen riesgos de derrum- en un futuro las opiniones se dividen, algunos
be u otros riesgos producidos por el relieve. La creen que sí y otros que se irán por diferentes
persona desplazada afirma sentirse a gusto con motivos.
sus vecinos, siente que le están ayudando a supe-
rarse, tanto las personas como algunas entidades 2.3. La Cartografía social
distritales. Ella y sus hijos reciben alimentación en
el comedor comunitario. Las comunidades abordadas hicieron mapas co-
lectivos en donde dibujaron los elementos que
Frente a la pregunta que si saben qué es la ron- reconocían del territorio en varios pliegos de pa-
da de la quebrada la mayor parte no sabe. Entre pel periódico y con la participación de todas las
otras respuestas dijeron que es la canalización, personas reunidas en el salón comunal.
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

Para hacer los mapas se les pidió hacer el mapa quebradas para conseguir una mejor calidad de
actual, señalando sitios de importancia para ellos, vida para sus familias y sus barrios. Pero expre-
ubicando la quebrada y sus problemáticas. A la san la necesidad de articularse con las diferentes
vez se les pidió hacer un mapa del pasado, en entidades en proyectos de largo plazo y con un
donde se recordaba cómo era el territorio cuan- seguimiento de los mismos que hagan más fuer-
do los pobladores más antiguos llegaron. Al final tes los procesos y se adquiera un compromisos
de la actividad se hizo una socialización donde se desde todas las partes involucradas.
expusieron los mapas por cada uno de los parti-
cipantes, que explicaron los elementos tenidos en Figura 7. Cartografía social barrio La Estrella reali-
cuenta para su elaboración. zada por las mujeres.
A partir del trabajo se evidenció en algunas comu-
nidades que los hombres tienen problemas para
dibujar las ideas que desean expresar; hacen dibu- 43
jos más abstractos. Las mujeres dibujan más en
detalle y pueden expresar sus ideas en forma más
concreta (Figuras 6, 7, 8 y 9).

En la mayoría de los casos todos trataron de dibu-


jar su entorno más inmediato, todos recuerdan las
quebradas con una cara amable, un sitio donde
se iban a divertir, a nadar, a pescar, a jugar. O a
realizar labores de trabajo como lavar y recoger
agua para sus casas.
A. Elaboración de mapa actual.
Recuerdan los sitios como espacios con alisos,
sauces, eucaliptos y otros arbustos de menor
porte y con animales como roedores, comadrejas,
saínos y aves.

Figura 6. Cartografía social barrio La Península,


grupo mixto.

B. Mapa terminado.

2.4. Sobre los resultados


En términos cualitativos los diferentes talleres
tuvieron una buena participación y se utilizaron
espacios concertados a través de las Juntas de
La visión actual es de deterioro de las quebra- Acción Local, los comedores comunitarios y los
das y de problemáticas como inseguridad, dro- grupos o asociaciones de la tercera edad para
gas, asentamientos mal planificados, indigentes, convocar a las comunidades. Los detalles del de-
perros, basuras y escombros. El deseo de los sarrollo de los talleres y la afluencia a cada en-
habitantes de estas localidades es recuperar las cuentro se presentan en el capítulo siguiente.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Figura 8. Exposición de mapas elaborados. Figura 9. Cartografía social barrio República de Ca-
nadá, grupo mixto.

44
A. Socialización del mapa realizado.
Talleres como el de cartografía social permiten
que las vivencias de los pobladores sean toma-
das en cuenta y se consideren importantes en la
reconstrucción de la historia de un barrio o loca-
lidad. Otro elemento importante es el de salir del
anonimato y ser escuchados.

Como grandes conclusiones podemos mencionar


lo siguiente:

• La gran mayoría de la población contactada


no está lo suficientemente informada acerca
B. Mapa terminado. de la administración de los cuerpos de agua
del Distrito. Principalmente, se tratan las pro-
blemáticas ambientales desde los conflictos
locales por uso del suelo y de los recursos
naturales, pero en pocas ocasiones los acto-
res contactados dan cuenta de las relaciones
de estos fenómenos locales con las dinámi-
cas a mayor escala, presentándose la tenden-
cia por parte de las poblaciones a desarticular
el problema local (lo particular) de las leyes
de la sociedad (lo general).

• En todos los casos al realizar el mapa del


estado actual del territorio se presentan
igualmente desarticulados los problemas am-
En términos generales a partir de los mapas reali- bientales de las condiciones de vida de la po-
zados en los talleres de cartografía, de los formu- blación. No existe una conciencia clara de la
larios tipo encuesta y de las entrevistas se puede situación en la que se vive y no se reconocen
inferir que la mayoría de los barrios de las locali- las causas y la estructura que soporta las re-
dades estudiadas se han construido informalmen- laciones de extracción de recursos naturales,
te. A partir de un lote construyeron sus casas sin de transformación del paisaje y de destruc-
ningún servicio básico. El agua era transportada ción del medio ambiente.
por carrotanques desde otras partes de la ciudad
o en su defecto los pobladores conectaban man- • En los mapas en el futuro se hace siempre
gueras a las quebradas o nacimientos de agua referencia a modificar condiciones puntuales
para enviar el líquido hasta sus casas. para que sea un poco más vivible el sector y
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

no se habla nada acerca de transformar de los proyectos plasmados desde las entidades.
raíz las condiciones de vida de la población. Frente a ello es necesario recalcar sobre uno
En torno a esta necesidad de generación de de los aspectos mencionados en las mesas
conciencia es imperativo seguir trabajando de trabajo durante el II Seminario de Ciencia
por difundir el pensamiento crítico y reflexivo y Sociedad y es precisamente el que las co-
de la población frente a su realidad. munidades deben empezar a gestar también
sus procesos, pues si bien el Estado tiene
• Frente a los procesos que se están dando en una serie de responsabilidades y de obliga-
el territorio se encuentra de forma repetida ciones en el cumplimiento de su deber, los
que las comunidades se inquietan por la for- procesos sociales no le pertenecen a este
ma discontinua del trabajo de las institucio- sino a las mismas comunidades que habitan
nes en cuanto a materia ambiental se refiere. el territorio y que deben organizarse para ha-
Además, se presentan contradicciones entre cer efectivo su derecho.
45
lOS EVA DESDE EL ENFOQUE PEDAGÓGICO
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

3. Los EVA desde el Enfoque modelo donde la enseñanza se contempla como


Pedagógico un proceso para enseñar a pensar y que busca
potencializar los diferentes tipos de inteligencia
A finales del siglo XIX la sociedad francesa te- que predominan en los individuos.
nía una idea bastante rígida de la ciencia, ella se
refería a un hecho aislado y singular, que no se Es en el contexto propio de la teoría educativa que
articulaba de manera estable con el devenir con- surgen referencias importantes a la necesidad de
ceptual y social de la época. Aspectos como la construir escenarios novedosos y agradables de
relación social y política, la cultura y la episte- aprendizaje, tal y como sucede en el texto Cómo
mología de las ciencias no estaban a la orden del trabajar con las ideas de los alumnos de Rosa-
día. Esto hacía que la pedagogía no existiera y rio Cubero (1989), libro que valora el bagaje o
mucho menos la didáctica (Zambrano, 2006 ). Fue conocimiento cultural que ha sido adquirido de
a través de las ideas del sociólogo francés Emile manera previa por el estudiante. Si conjugamos
Durkheim que el tema adquirió un espacio para la la propuesta de la profesora Cubero con las ideas 49
discusión intelectual. Durkheim (1917) proponía de Bajtin, podemos deducir que la construcción
que los asuntos sociales se resolvían a través de de un Escenario Vivo de Aprendizaje es una con-
la educación, «que los asuntos del educar tienen dición sine qua non para el correcto desarrollo de
que ver con los procesos de socialización poten- la actividad investigativa. Sin embargo, el éxito de
cializados desde la actividad educativa». esta actividad depende de la capacidad que tengan
los actores del proceso para dialogar entre ellos,
Las ideas de Durkheim surgieron en paralelo con como lo afirma Santiago (2006):
las revoluciones rusa y china del siglo XX, don-
de parte de los planteamientos por los cuales se «El diálogo está relacionado con la plática donde
resolvían los asuntos sociales están enmarcados las personas intercambian sus puntos de vista en
en una relación entre la lucha de clases, la lucha forma abierta y cordial. Pero lo destacable en este
por la producción y la experimentación científica. caso es el fluir de la reciprocidad comunicacional
En el país de los soviets, Lev Vigotsky y Mikhail donde se debaten con detenimiento las razones y
M. Bajtin exploraron ideas valiosas sobre el tema argumentos que explican los hechos».
de la educación. James Wertsch (1988) indica
en su libro Vigotsky y la formación social de la Hablar de aprendizaje significativo implica retomar
mente, que para el pensador bielorruso el medio el trabajo del psicólogo Austubel, et. al. (1982).
social constituía «un amplio espectro donde se La teoría de este investigador hace énfasis en la
producen y modelan las acciones humanas». Por importancia del aprendizaje verbal de conceptos,
su parte, Bajtin (1979) se preocupó por describir cuestiona la noción de aprendizaje y la desplaza
cómo las sociedades interactúan de manera com- hacia la idea de descubrimiento, poniéndole fin al
plementaria y gestan un entramado fuerte conoci- paradigma memorístico y haciendo visible un pro-
do como cultura popular. Para Bajtin el aprendiza- ceso donde los hallazgos tienen una connotación
je es social y se da en medio de la cultura. de tiempo y lugar importantes.

Esta última perspectiva es la que permite cuestionar Si bien la renovación pedagógica es una carac-
las relaciones que surgen en el marco pedagógico terística constante del proceso educativo, dicha
bajo las categoría de imposición. Fue a partir de los actividad no tendría sentido si careciera de unos
estudios realizados por Michel Foucault (1975) so- actores concretos y de un medio específico como
bre la noción del castigo en Europa durante el siglo modelador del aprendizaje. Para Luc (1981) ese
XVIII que muchos especialistas de la educación re- medio tiene que ver con el espacio geográfico y
consideraron el poder que tiene «la normalización social donde se da la vida humana. Para la histo-
y la formación del saber en la sociedad moderna». riografía francesa el componente geográfico cons-
tituye un elemento fundamental, pues permite
Quizás una perspectiva un poco más renovada sea comprender las relaciones sociales en un espacio
aquella que les permite a los individuos el apren- dado y su evolución en el tiempo.
der a aprender a través de la experiencia. Se ins-
cribe en esa perspectiva el trabajo del norteameri- El reconocimiento del medio geográfico constitu-
cano Gardner & Hatch, (1989), quien propuso un ye un aspecto fundamental de la inteligencia espa-
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

cial propuesta por Gardner (2006). Según Rivade- Una reflexión sobre la vida y el carácter vital de los
neira (2006) la cartografía constituye una valiosa espacios donde se da el proceso de aprendizaje y
herramienta para el reconocimiento del territorio aproximación al conocimiento implica sustancial-
y especialmente como una manera de reconstruir mente la definición, por parte del equipo gestor,
el paisaje geográfico. La cartografía se torna fun- de una estrategia encaminada a la construcción
damental en un doble sentido, como elemento de dichos escenarios. Es por eso que el siguiente
de reconstrucción descriptiva y como forma de apartado nos habla sobre las características me-
interacción con las comunidades comprometidas todológicas del proceso.
con un proceso como el proyecto EVA. Si bien un
escenario vivo no constituye de por sí un paisaje Se ha comprobado que el conocimiento cotidiano
geográfico, sí permite reflexionar sobre la calidad sobre los fenómenos científicos se aprende por
del paisaje que lo circunda. Es por esto que la procesos implícitos más que por razonamiento
confrontación de las imágenes del paisaje urba- explícito; de tal manera que las teorías implícitas
50 no frente al paisaje rural determina la presencia propias del conocimiento cotidiano difieren de las
de unos elementos didácticos tan importantes científicas no solo en su contenido, sino en sus
en este proyecto como los microinvernaderos. principios y estructuras conceptuales desde las
En ese sentido, un escenario de aprendizaje está que se organizan los conocimientos.
constituido primordialmente por un lugar donde
se producen experiencias lúdicas que están orien- Según Cano y Lledó (1997) todo individuo se
tadas a fortalecer la curiosidad científica y consti- mueve dentro de un «contexto interactivo, fami-
tuir un observatorio de la realidad natural que lo liar, escolar, etcétera, el cual se compone como
circunda. todo entorno de un medio físico determinado,
así como de un tipo de relaciones, conductas y
El estudio de los procesos cognitivos en ciencias reglas». En esa perspectiva, el espacio vital se
requiere de un abordaje amplio y sistemático, ba- construye culturalmente y se comparte de ma-
sado en conceptos que ayuden a definir la ruta nera social. El método empleado en los Escena-
pedagógica constitutiva del proyecto EVA. rios Vivos de Aprendizaje, EVA, busca abordar la
construcción de esas relaciones al incidir en las
Los EVA permiten un acercamiento con las comu- formas como se construye el conocimiento como
nidades y facilitan el intercambio de saberes, incul- insumo para mejorar la calidad de la vida humana
cando una forma de pensamiento crítico y reflexi- en cuanto a su relación con el medio natural.
vo derivado de la experiencia. Orientado hacia el
entendimiento del territorio y del medio ambiente Tomando como base la propuesta de Delgado
circundante, como elementos sistémicos que in- (2007), con algunas modificaciones, se realizó el
volucran aspectos sociales y naturales y donde se trabajo en cuatro fases: la primera consistió en
detecta la problemática más allá de los factores su- un proceso de inmersión en el territorio, que se
perficiales, indagando en las relaciones profundas y comenta en el capítulo 2; la segunda, en el trabajo
en su estrecha relación con las actuales dinámicas con comunidades; la tercera, en la evaluación y
de producción a nivel local, regional y global. retroalimentación del proceso mediante la realiza-
ción de un seminario taller con los actores involu-
Esta es una tarea que requiere manejar aspectos crados, en el que se propuso diálogo y discusión
epistemológicos, pedagógicos y didácticos que sobre aspectos epistemológicos para la construc-
desarrollen actitudes y pensamiento científico ción del pensamiento científico; y la cuarta, en el
dentro de un contexto cotidiano para abordar la seguimiento al proceso.
relación naturaleza – sociedad y las problemáticas
ambientales y sociales inherentes a esta relación y En ese sentido es que el trabajo del equipo gestor
que se dan en un territorio. En este complejo pro- de la propuesta logró cuantificar y evaluar cualita-
ceso desempeñan un importante papel la forma tivamente el proceso de apropiación y aplicación
de pensar y los estilos de comportamiento de las del conocimiento en torno al desarrollo de estrate-
personas y las comunidades, las políticas de los gias de restauración ecológica y uso sostenible de
diferentes sectores de la economía, de la ciencia, los recursos en la ronda de las quebradas Limas,
de la educación y que en términos generales los Zanjón de la Estrella, Bolonia, Santa Librada, Mo-
abarca la cultura. rales, La Nutria y Chiguaza.
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

3.1. Inmersión en el territorio con 10 comunidades locales (Figura 10). Entre las
personas que asistieron y aportaron al desarrollo
En la primera fase de inmersión en el territorio se del proyecto se encontraron niños escolarizados
contó con la participación de 815 personas que en edades de 7 a 18 años de colegios distritales
integran algunas poblaciones de las localidades y privados de las localidades mencionadas, sus
de Usme, San Cristóbal, Tunjuelito y Ciudad Bolí- respectivos docentes, así como adultos, jóvenes
var (Tabla 1). En los encuentros con las comuni- y niños pertenecientes a comunidades organiza-
dades se realizaron seis (6) talleres en 13 institu- das de diferentes barrios vecinos a las quebradas
ciones educativas y tres (3) talleres en promedio seleccionadas.

Tabla 1. Características de las poblaciones participantes del proyecto.


Población Total
Localidad Quebradas Comunidades Estudiantes Edad (Años) Docentes
Local Participantes
51
La Nutria IED Entrenubes 45 10 a 17 2 0 47
La Nutria IED Colsubsidio Nueva Roma 35 10 a 17 4 0 39
Morales IED Juana Escobar 35 10 a 17 1 0 36
Morales Colegio Madre Paula Montal 36 10 a 17 2 0 38
San Cristóbal
La Nutria JAC Barrio Península 0 0 12 12
Chiguaza JAC San Miguel 0 0 6 6
La Nutria JAC República de Canadá 0 0 23 23
Chiguaza JAC Barrio Los Puentes 0 1 40 41
Bolonia Colegio San Isidro 30. 10 a 17 2 0 32
Bolonia IED Federico García Lorca 40 10 a 17 1 0 41
Santa Librada IED Tejares 30 10 a 17 3 0 33
Usme
Santa Librada JAC Barrio Betania y Olivares, Tejares 0 0 60 60
Santa Librada JAC Barrio el Curubo 0 0 12 12
Bolonia JAC Barrio Doña Liliana 0 0 3 3
Chiguaza Gimnasio Tunjuelito 18 12 a 18 2 0 20
Tunjuelo
Chiguaza IED Rufino José Cuervo 40 11 a 16 1 0 41
Limas IED San Francisco La Casona 27 12 a 15 1 0 28
Zanjón de la Estrella Colegio Isabelita Tejada 35 10 a 18 1 0 36
Limas IED San Francisco 40 12 a 15 1 0 41

Ciudad Limas Gimnasio Latinoamericano 16 7 a 10 2 0 18


Bolívar Limas JAC San Francisco II 0 0 50 50
Zanjón de la Estrella IED Bosco I La Bosco I La Joya 30 1 0 31
Trompetica JAC Juan José Rondón 0 0 30 30
Zanjón de la Estrella JAC La Estrella, Turkía, Don Bosco 0 0 70 70
Total 457 25 206 788

Las principales inquietudes que planteaban los De esta manera se propuso trabajar en talleres en-
participantes de las reuniones estaban dirigidas caminados a recuperar de manera natural la ronda
hacia los posibles procesos de canalización de de las quebradas a partir de plantaciones con es-
quebradas, el saneamiento predial para los pro- pecies vegetales nativas y, según las peticiones de
pietarios que invaden la ronda o están en zonas la comunidad, algunas plantas ornamentales para
que según la Dirección de Prevención y Aten- que embellezcan sus barrios y alejen a los delin-
ción de Emergencias, DPAE, se encuentran en cuentes. El tipo de vegetación a la que se llegó en
riesgo de remoción y la inseguridad, que es un consenso fue del tipo arbórea, arbustos espinosos
factor predominante alrededor de las quebradas y algunas especies de uso sostenible. Así mismo,
a causa de vegetación arbustiva, presencia de se concertaron espacios para construir microin-
escombros y basuras, así como de lotes baldíos vernaderos en algunos barrios y, en otros, donde
que se convierten en un lugar propicio para la no se disponía de ningún lugar, se acordó trabajar
delincuencia. con las comunidades educativas.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Figura 10. Acercamiento con las comunidades de • Cuarto: Jardín Botánico de Bogotá como
los barrios sede de los EVA. Se visitaron diferentes es-
pacios del Jardín Botánico, importantes para
A. J. J. Rondón – Quebrada Limas
comprender el funcionamiento natural y equi-
librado de los ecosistemas propios de cada
comunidad y lograr un acercamiento a los
procesos de investigación que se han hecho
en la Subdirección Científica en torno a la res-
tauración, conservación y uso sostenible de
estos escenarios.

• Quinto: Plantación. Lleva a la práctica accio-


nes de restauración ecológica de la ronda de
52 quebradas a través de la plantación de espe-
cies nativas en módulos de agregados vege-
tales que facilitan el proceso de recuperación
de la cobertura vegetal nativa en las quebra-
B. San Miguel y La Península en las quebradas Chi- das y puede mitigar eventos de remoción en
guaza y La Nutria respectivamente. masa que se presentan en lugares que han
sido afectados por disturbios antrópicos.

• Sexto: Recolección de semillas. Recopila


las acciones hechas anteriormente porque
se reconocen los elementos naturales de las
quebradas, se realizan asociaciones entre las
dinámicas que causan un efecto positivo o
negativo en el ambiente y de esta manera,
entendiendo que el ecosistema requiere una
pronta recuperación en la que deben inter-
venir todos los actores sociales de manera
organizada y eficaz, se realiza la recolección
de semillas de plantas nativas para posterior-
3.2. Trabajo con comunidades mente propagarlas en los microinvernaderos
construidos y así disponer de material vegetal
Se trabajaron seis talleres a los que se les deno- apropiado para llevar a cabo de manera pe-
minó encuentros: dagógica plantaciones que contribuyan a la
recuperación de las zonas deterioradas.
• Primero: Socialización y diagnóstico am-
biental. Consistió en la socialización conjunta En estos encuentros se emplean Unidades Di-
de la propuesta y las necesidades ambienta- dácticas, que según Causo (2005), son herra-
les de las comunidades. mientas para la construcción de un pensamiento
científico colectivo cuya misión es explorar los
• Segundo: Conoce y estudia los ecosiste- conocimientos e ideas propias de las comunida-
mas. Se realizó un recorrido a lo largo de las des, realizar una introducción conceptual de los
quebradas para reconocer potencialidades y sistemas de recuperación ambiental de los eco-
problemáticas ambientales y sociales alrede- sistemas a partir de la problematización, trabajar
dor de estos cuerpos de agua. fases prácticas y evaluar los niveles de apropia-
ción y aplicación del conocimiento construido
• Tercero: Construcción de microinvernade- conjuntamente. Estas unidades se construyen te-
ros. Se construyeron microinvernaderos, se niendo en cuenta la caracterización social y bio-
preparó el sustrato y se inició la propagación física y los estándares básicos de competencias
de material vegetal nativo de las zonas rurales en ciencias naturales y educación ambiental del
y periurbanas de Bogotá, D.C. Ministerio de Educación (2004).
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

3.3. Competencias científicas Las fases de aplicación de las guías de trabajo fue-
ron: la Fase exploratoria, que pretende el recono-
Las actividades que se desarrollaron en las guías cimiento de conocimientos previos a partir de los
suscitan el apremio de herramientas cognitivas, cuales es posible realizar una discusión que ha de
a partir de las cuales los estudiantes refuerzan servir a quien dirige la actividad en el planteamiento
la adquisición de competencias científicas tales de una base conceptual común; la Fase introduc-
como las que se nombran a continuación: toria, que incluye un corto contexto que hace el
preámbulo a la temática que se pretende abordar.
• Comprender afirmaciones gráficas, cuadros Incluye métodos inductivos para recuperar los pre-
o esquemas: deducir o inducir condiciones conceptos de los participantes y retroalimentar la
sobre variables a partir de una gráfica, tabla, puesta en común; la Fase práctica, en la que se em-
relación de equivalencia o texto. plean los materiales y los métodos dispuestos para
realizar acciones concretas durante los encuentros;
• Acciones de tipo argumentativo: plantear afir- y la Fase de evaluación, ya que en el transcurso de 53
maciones válidas y pertinentes en el análisis la guía se presenta una serie de ejercicios, situacio-
de una situación. nes y preguntas a las que el participante responde
de acuerdo con su experiencia y con el desarrollo
• Plantear, argumentar y contrastar hipótesis y de las acciones, y estas respuestas son conside-
regularidades: predecir lo que posiblemente radas parámetros de evaluación que se suman al
suceda, dadas las condiciones sobre ciertas hecho de haber obtenido o no los logros plantea-
variables. dos. Se tienen en cuenta también como criterios de
evaluación la actitud y la responsabilidad frente a
• Valorar el trabajo en ciencias: tomar posición las actividades.
y argumentar las relaciones ciencia - tecnolo-
gía - sociedad - ambiente. 3.4. El proceso con las comunidades
Para el desarrollo de las guías se tuvieron en cuen-
organizadas
ta los lineamientos, estándares y competencias en Las comunidades locales participaron en un nú-
ciencias naturales propendiendo a una configuración mero promedio de tres encuentros. Algunas solo
pedagógica de las mismas, encauzada hacia la cali- se reunieron en torno a la temática en una opor-
dad de los procesos educativos. Se reconocieron de tunidad, mientras que otras asistieron aproxima-
forma muy especial generalidades de las zonas en las damente a cuatro talleres. Se presenta a continua-
que podrían ser aplicadas dichas guías y la proble- ción cómo fue el proceso en cada quebrada.
mática del desconocimiento del funcionamiento de
los ecosistemas así como la importancia de su con- 3.4.1. Quebrada La Nutria
servación. A grandes rasgos se puede considerar la
metodología utilizada para el diseño y la elaboración En la quebrada La Nutria el número promedio de
de las guías a partir del siguiente diagrama de flujo: talleres realizados fue de dos. Se hizo el acerca-
miento mediante trabajo etnográfico y se logró la
Figura 11. Diagrama de flujo, metodología para el caracterización de la población. El trabajo en talle-
diseño y elaboración de las guías de trabajo. res de plantación y construcción de microinver-
naderos contó con una baja participación (Figura
Puntualización
de las prácticas Jerarquización de 13), mientras que en las reuniones de inmersión
Inclusión
que acceden a las temáticas en el territorio la asistencia y participación contó
retomar dichas
de actividades
temáticas con mayor número de personas, en las que se
dirigidas al
desarrollo de Definición de generaron varias discusiones con relación a los
competencias temáticas procesos que se pueden adelantar en la ronda de
específicas consideradas
de mayor la quebrada y los posibles actores que colabora-
relevancia rían en el desarrollo del proyecto. Estas comu-
Redacción de nidades, por los aspectos socioeconómicos que
preguntas ya se mencionaron, no disponían de espacios ni
para fase Guia
exploratoria Diseño de físicos ni de tiempo para hacer de manera masi-
Propuesta de
formatos para
evaluación va las actividades propuestas. Sin embargo, esta
la toma de datos
y análisis
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

comunidad se caracterizó por una fuerte organi- tieron las personas involucradas en los procesos
zación social y por denunciar aspectos invasivos sociales de los barrios. Este fenómeno se ha obser-
con respecto a los recursos naturales del sector. vado también en otras microcuencas; no obstante,
Se hizo una plantación de 800 m lineales mediante a las reuniones de construcción de microinverna-
módulos diseñados para llevar a cabo acciones deros asistió un gran número de personas y la par-
de restauración ecológica, en la que se usaron ticipación integró habitantes de todos los grupos
diferentes especies vegetales nativas. Los barrios etáreos. Este aspecto nos ha llevado a discutir la
involucrados fueron Canadá, Guira y Península, metodología empleada, el orden de prioridades de
cuyos habitantes colaboraron en el proceso de las comunidades y los factores extrínsecos como el
planeación y de logística, aunque, por las condi- clima en las épocas de intervención.
ciones climáticas de la época, la participación en
el proceso fue baja. Estas comunidades se carac- En el segundo, hay un grupo conformado por las
terizaron por ser críticas a los procesos llevados Juntas de Acción Comunal de los barrios, liderado
54 por las instituciones y obraron también como vee- por la profesora Stella Escobar del I.E.D. de Alta-
dores de los recursos dispuestos para el proyecto. mira suroriental, quien convoca a las comunidades
para participar en los procesos sociales alrededor
Figura 12. Talleres realizados con las comunidades de la microcuenca Chiguaza y sus afluentes. Esta
organizadas vecinas de las quebradas selecciona- comunidad participó de manera comprometida en
los diferentes talleres. Se hicieron varias socializa-
das en el convenio 326-2007 EAAB-JBB.
ciones del proyecto, se resolvieron dudas acerca
4 de la jurisdicción de los cuerpos de agua y otros
3 recursos, se hicieron talleres de construcción de
2 invernaderos y plantaciones de módulos de res-
1 tauración ecológica en la ronda de la quebrada y
Número de talleres

0 por solicitud de la comunidad se brindó un taller


JAC La Estrella,
JAC República de Canadá

JAC San Miguel

JAC Barrio Betania y


Olivares, Tejares

JAC Barrio Doña Liliana

JAC San Francisco II

JAC Juan José Rondón


JAC Barrio Los Puentes

Turkía, Don Bosco


JAC Barrio El Curubo

sobre el manejo de especies invasoras como el


retamo espinoso (U. europaeus), planta que pro-
duce muchos daños materiales y ambientales en
el sector y que es uno de los principales factores
Santa Zanjón de
que ocasiona la inseguridad en los barrios. Se pu-
La Nutria Chiguaza Bolonia Limas
Librada la Estrella dieron observar cambios de actitud frente al uso
de la ronda, al manejo de los monocultivos, a la
comprensión de la utilización de especies nativas
3.4.2. Quebrada Chiguaza
de uso sostenible y sobre todo, una apropiación
En la microcuenca Chiguaza se observaron dos del territorio fruto del trabajo comunitario de la
procesos sociales: uno, en la parte baja, a la altura mano de las instituciones incidentes en la locali-
del barrio San Miguel, en los límites de las locali- dad como la Secretaría Distrital de Ambiente y el
dades San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe; el otro, Hospital de La Victoria.
en la parte alta en los barrios Panorama, La Gloria,
Altamira, Los Puentes y Quindío. En el primero, la Figura 13. Participación de las comunidades orga-
población se agrupó en reuniones convocadas por nizadas en las reuniones y talleres realizados.
consultorías cuyo fin era el de construir puentes
peatonales sobre la quebrada Chiguaza que co- 70
60
nectaran los barrios Península y San Miguel. La 50
preocupación de los asistentes era la calidad de 40
30
la obra de ingeniería, porque si no era la correcta 20
10
podrían sufrir accidentes. Este aspecto demuestra
Número de personas

0
una posición crítica y veedora de esta comunidad,
JAC La Estrella,
JAC República de Canadá

JAC San Miguel

JAC Barrio Betania y


Olivares, Tejares

JAC Barrio Doña Liliana

JAC San Francisco II

JAC Juan José Rondón


JAC Barriro Península

JAC Barrio Los Puentes

Turkía, Don Bosco


JAC Barrio El Curubo

al igual que la mencionada en las comunidades


con las que se trabajó en la quebrada La Nutria.

A las reuniones convocadas para hacer plantacio-


nes en las quebradas Chiguaza y Nutria no asis- La Nutria Chiguaza
Santa
Librada
Bolonia Limas
Zanjón de
la Estrella
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

3.4.3. Quebrada Morales nia, que se caracteriza por su buena organización


y continuidad en la gestión social, para que las
La quebrada Morales se caracteriza porque se en- propuestas ambientales individuales tuvieran un
cuentra transformada. Gran parte de su recorrido mayor impacto y el proceso educativo repercuta
está cementado y escalonado. Allá se han llevado en un mayor número de personas.
a cabo procesos de saneamiento predial y los re-
sultados han sido el depósito de escombros a lo En los barrio Betania y Olivares se observó la in-
largo de la orilla en los barrios Los Libertadores tegración de la comunidad. En el primero se dis-
y República de Canadá. Estos aspectos hacen que pone de un lote comunitario en el que se busca
las comunidades vecinas a ella no tengan un pro- un aprovechamiento sostenible del territorio. Para
ceso de apropiación del territorio ni se interesen este efecto los líderes buscaron apoyo en este
en participar en proyectos ambientales. No obs- proyecto para proveerse de material vegetal que
tante, en el barrio República de Canadá durante embelleciera algunas partes del barrio y que dis-
la administración pasada se constituyó el Comité minuyera el riesgo de delincuencia y de depósitos 55
Ambiental y una de sus obras fue la adquisición de basura. Así mismo, en el lote se construyeron
de una guadaña con las que los mismos miem- varios microinvernaderos en los que se dispuso
bros del Comité hacen el mantenimiento y pasti- material vegetal nativo con fines de restauración
zales del barrio. ecológica y de uso sostenible. También se instala-
ron algunos invernaderos pequeños en los patios
En varias reuniones y recorridos por las quebra- de los líderes ambientales, personas encargadas
das se comentó sobre la necesidad del acompa- de realizar la siembra periódica de plantas a la
ñamiento de diferentes instituciones ambientales orilla de la quebrada Santa Librada.
para la recuperación de la ronda de la quebrada.
Estas personas se integraron en talleres de carto- Estas acciones permitieron realizar un aporte pre-
grafía social para conocer mejor la región y cola- liminar a la construcción colectiva de pensamien-
boraron en la logística de las plantaciones. to científico alrededor de el recurso hídrico que
se encuentra en la zona y se constituyen en un
3.4.4. Quebrada Santa Librada aporte que facilita la apropiación del territorio por
parte de sus habitantes mediante acciones de re-
En la quebrada Santa Librada se hizo la socia- cuperación de la ronda de la quebrada.
lización del proceso, se realizaron entrevistas
etnográficas y se llevaron a cabo los talleres de 3.4.5. Quebrada Bolonia
construcción de microinvernaderos y de planta-
ción. La participación en los eventos de sociali- En esta quebrada se hicieron varios acercamientos.
zación fue masiva en este sector debido a la inte- Sin embargo, el número de participantes fue muy
gración de reuniones administrativas locales que bajo. La participación en talleres teórico- prácticos
facilitaron los mismos líderes sociales, así como también fue reducida y los procesos de convo-
en las comunidades de otras localidades. Para la catoria resultaron dispendiosos. La Empresa de
realización de los talleres prácticos la asistencia Acueducto y Alcantarillado de Bogotá hace obras
disminuyó de manera significativa, hecho que di- de adecuación de la ronda hídrica y los procesos
ficultó la labor del seguimiento a los procesos sociales en este lugar han tenido que esperar a
pedagógicos y de construcción colectiva de un dejar en claro las acciones que se pueden llevar a
pensamiento científico. Una de las posibles cau- cabo sin que las intervenciones se superpongan.
sas de este fenómeno participativo es que los
encuentros socializadores ocurrieron en épocas El proceso en esta quebrada se llevó a cabo en
de cambio de administración y el compromiso su parte media. Se integraron las acciones de las
comunitario disminuyó hasta cuando el empalme instituciones educativas y las de los habitantes
de las Juntas se armonizó. de los barrios vecinos. Las personas que inciden
en esta microcuenca se encontraron muy intere-
En esta quebrada se observaron acciones aisla- sadas en participar de los procesos ambientales
das por parte de los líderes ambientales. En las que se proponen en este proyecto; aunque algu-
reuniones hechas se propuso conformar un comi- nas de ellas, como las de la comunidad del barrio
té ambiental avalado por la JAC del barrio Beta- El Curubo, muestran cierta desconfianza fruto de
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

anteriores procesos que con poco éxito fueron lle- práctico con éxito, puesto que como se ha ano-
vados a cabo por otras instituciones. tado el compromiso en la ejecución de acciones
concretas tendientes a la recuperación del ecosis-
3.4.6. Quebrada Limas tema y al uso sostenible de los recursos no se ha
alcanzado aún en esta comunidad. Para lograr un
El proceso en la quebrada Limas tiene antece- proceso más activo, con una comprensión y una
dentes desde los años 2005-2006 (Delgado, apropiación del territorio, se necesita aumentar el
2007), en los cuales se llevaron a cabo la prime- tiempo de acompañamiento a los participantes de
ra y segunda fase de la puesta en acción de los esta microcuenca.
Escenarios Vivos de Aprendizaje y cuyos resul-
tados se ven reflejados en la actitud y madurez 3.5. El proceso con las
en la conciencia ambiental de las comunidades
vecinas a la quebrada que participaron en el pro-
instituciones educativas
56 ceso. Durante el 2008 se llevaron a cabo even- Las comunidades educativas seleccionadas en
tos de socialización y talleres de construcción de el presente convenio participaron en el proceso
microinvernaderos y de plantaciones. La partici- durante el año lectivo de 2008. Ya se han men-
pación fue concurrida y la comunidad propuso cionado las características en cuanto a los grupos
el aprovechamiento de los recursos naturales de etáreos que hicieron parte de los encuentros, aho-
manera sostenible. ra se presentan los resultados obtenidos durante
el proceso.
En esta microcuenca, específicamente en el ba-
rrio J. J. Rondón, se adecuaron espacios comu- En las instituciones educativas se hicieron acerca-
nitarios para la propagación de material vegetal mientos dirigidos a observar de manera sistémica
nativo en microinvernaderos, que se usa para la educación ambiental y por lo tanto la construc-
hacer plantaciones en la ronda de los afluen- ción del pensamiento científico frente al territorio
tes de la quebrada Limas, como las quebradas que se habita o en donde se trabaja o estudia.
Trompeta y Trompetica, con el fin de recupe-
rar la cobertura vegetal nativa de estas fuentes El número de encuentros que facilitaron el de-
hídricas. Estas actitudes puestas en acción son sarrollo de la propuesta de los EVA varió con
maneras de entender los procesos bióticos, físi- respecto a los diferentes centros educativos. En
cos y sociales del ambiente donde habitan estas algunos colegios, por el número de estudiantes
poblaciones mencionadas, son indicadores de la que participaron, por el estado del tiempo o por
aceptación y eficacia de la propuesta hecha en el la cantidad de material solicitado, se necesitaron
marco de los EVA. Es necesario continuar con el más sesiones de trabajo para completar los pro-
seguimiento al proceso adelantado en estas co- cesos. En otros, las sesiones programadas fueron
munidades para observar y evaluar el alcance del suficientes para alcanzar los logros propuestos
proyecto en materia de recuperación de los eco- (Figura 14).
sistemas propios de cada zona y de la capacidad
autosostenible de las comunidades organizadas Figura 14. Encuentros realizados con las comunida-
de base. des escolares.

3.4.7. Quebrada Zanjón de la Estrella 10

En esta quebrada se hicieron talleres de acerca- 5


miento a las comunidades, en los cuales la partici-
pación fue numerosa. El número de participantes 0
asciende a 70 personas, la mayor cifra de partici-
IED Bosco I La Joya
IED Entrenubes

IED Juana Escolar


IED Colsubsidio Nueva Roma

Colegio San Isidro

IED Federico García Lorca

JAC Tejares

IED Rufino José Cuervo

Colegio Isabelita Tejada

IED San Francisco La Casona


Colegio Madre Paula Montal

Gimnasio Tunjuelito

IED San Francisco

Gimnasio Latinoamericano

pación en todas las microcuencas, y se hicieron


talleres de construcción de microinvernaderos y
de plantaciones donde la asistencia disminuyó
como en las otras quebradas ya mencionadas. No
obstante, el número de participantes en eventos Santa Zanjón de
La Nutria Morales Bolonia Chiugaza Limas
socializadores no asegura un proceso teórico – Librada la Estrella
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

Es importante aclarar que en los seis encuen- Figura 15. Participación de las comunidades educa-
tros programados para cada comunidad fue difí- tivas en los encuentros realizados.
cil alcanzar a observar cambios en las actitudes,
60
procedimientos y maneras de comprender el 50
entorno por parte de las personas involucradas. 40
Sin embargo, como se notará en los siguientes 30
Estudiantes
resultados, se puede evidenciar un aumento en 20
Docentes
10
la comprensión de la importancia de encaminar 0
Total
Participantes
acciones concretas en el manejo sostenible de los

IED Bosco I la Joya


IED Entrenubes
IED Colsubsidio Nueva Roma

IED Juana Escolar

Colegio Isbelita Tejada

IED San Francisco La Casona


IED San Francisco
Colegio Madre Paula Montal

Colegio San Isidro


IED Federico García Lorca

JAC Tejares

Gimnasio Tunjuelito
IED Rufino José Cuervo

Gimnasio Latinoamericano
ecosistemas.

La participación de las comunidades escolares


en las diferentes etapas que se proponen en los
EVA se caracterizó por la asistencia permanente Santa Zanjón de 57
La Nutria Morales Bolonia Librada Chingaza la Estrella Limas
de los estudiantes, mientras que la participa-
ción de algunos docentes estuvo interrumpida
por diferentes causas (Figura 15), aspecto que 3.5.1. Primer encuentro: Socialización
redunda en la pérdida de aportes significativos y diagnóstico ambiental
para la construcción colectiva de actitudes y
aptitudes científicas en el proceso de enseñan- En el marco de los EVA el taller de socialización
za aprendizaje requerido para llevar a cabo los pretende que las comunidades educativas y or-
procesos educativos y pedagógicos orientados ganizadas se aproximen al reconocimiento de la
hacia una comprensión sistémica de la educa- problemática ambiental de su localidad y específi-
ción ambiental. camente de la fuente hídrica más cercana.

En la quebrada donde se observó el mayor nú- El encuentro se dividió en dos partes. La primera
mero de personas involucradas en los procesos parte corresponde a la socialización de los ante-
fue en La Nutria, con un número superior a los cedentes históricos y de trabajos de investigación
50 asistentes, en promedio, para la realización adelantados en proyectos anteriores que se re-
de cada taller (Figura 15). También es impor- lacionan con el presente convenio. En este mo-
tante resaltar la continuidad de los participantes mento se realiza un acercamiento colectivo a la
desde el primer acercamiento hasta la termina- contextualización de conceptos clave para el en-
ción de la fase de trabajo con comunidades. De tendimiento de las dinámicas ecosistémicas, su
esta forma se puede observar el nivel de de- deterioro y su recuperación natural y asistida, di-
sarrollo de las diferentes competencias científi- rigidos a la optimización de la metodología ense-
cas y evaluar los indicadores del alcance de la ñanza aprendizaje de los participantes. La segun-
propuesta de una manera global. El número de da parte consiste en la realización del diagnóstico
participantes de comunidades educativas en las y en la construcción de una lista de actividades
demás quebradas se mantuvo constante, salvo ambientales locales y educativas que se han desa-
en las instituciones privadas Gimnasio Tunjue- rrollado en las instituciones. La metodología para
lito y Gimnasio Latinoamericano, en donde el cada una de las sesiones fue la siguiente:
número de estudiantes por curso es de 15 a
18 en promedio (Figura 18). Los docentes que Primera parte. Socialización del proyecto y con-
acompañaron el desarrollo del programa, en su textualización de la realidad ambiental.
gran mayoría se desempeñan en el campo de
las ciencias naturales, aspecto que favorece la Se hizo la contextualización de la problemática
comprensión de los procesos bióticos; no obs- local a partir de una exposición. La información
tante, se necesita la participación de profesio- suministrada en los talleres involucra procesos
nales en los distintos campos del saber para históricos, sociales y científicos.
lograr una construcción interdisciplinar del pen-
samiento científico. Segunda parte. Diagnóstico local o educativo.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

La segunda parte del encuentro se basó en el la falta de participación escolar, comunitaria y del
diagnóstico del conocimiento que tiene el grupo Estado para adelantar acciones de recuperación
ambiental de cada colegio sobre las problemáticas natural de los ecosistemas deteriorados. La mitad
de las quebradas que se han trabajado en torno de los participantes discutió acerca de las diferen-
a ellas, así como los diferentes proyectos que se tes formas de solucionar las problemáticas obser-
manejan en materia ambiental y el estado de los vadas proponiendo actividades como limpieza de
mismos. Se ponen en discusión y se reelaboran las quebradas, actividades de sensibilización, rea-
conceptos como restauración, ecología, ambiente lización de plantaciones y gestión para convocar a
y quebradas y la labor que desempeña un comité las entidades responsables del cuidado ambiental
ambiental. Se puso en marcha la metodología de urbano y periurbano (Figura 17).
tarjetas y además se empleó la cartografía social.
Con base en este trabajo se generó una serie de Figura 17. Socialización y diagnóstico.
preguntas que abarcó las problemáticas y los te-
58 mas más relevantes para la comunidad. A. I.E.D. La Joya Bosco I

Con el fin de abordarlas se plantearon criterios de


evaluación con sus respectivos indicadores, los
cuales fueron medidos a partir de las respuestas
individuales y colectivas de los participantes.

En el primer taller de trabajo con las comunida-


des escolares se observó la respuesta positiva del
ciento por ciento de los participantes frente a la
invitación a socializar las acciones que se desem-
peñan en favor del ambiente (Figura 16).

Figura 16. Resultados de los indicadores de evalua-


ción del primer encuentro de socialización y diag- B. Colegio San Isidro.
nóstico en comunidades escolares.

100%
100%
80%
68%
60%

40% 50%

20%

0%
1. Socializar los 2. Identifica 3. Discute
diferentes tipos problemáticas las posibles
de acciones ambientales maneras de
que realiza observadas abordar las
a favor del a nivel interno problemáticas
ambiente y alrededor encontradas
de su comunidad

Los estudiantes de los colegios expresaron, al


Dentro de las respuestas se obtuvieron las cate- inicio del acompañamiento, que los problemas
gorías de limpieza de zonas comunes, campañas principales de las quebradas y de las mismas
de sensibilización, actividades de reciclaje y reco- instituciones educativas son la inadecuada dis-
rridos por las quebradas. Así mismo, las comuni- posición de las basuras y la contaminación del
dades advirtieron problemáticas relacionadas con agua. En algunos casos existe organización para
el mal manejo de basuras, tanto al interior de las abordar estas problemáticas; en otros casos no
instituciones educativas como alrededor de ellas hay una conceptualización problemática del con-
y en la zona de ronda de las quebradas. Otras texto inmediato y del contexto externo de los luga-
problemáticas planteadas fueron la inseguridad y res donde se trabaja, estudia o vive, aspecto que
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

impide llevar a cabo acciones que las mitiguen. ción requiere un examen en torno a cómo intro-
También se observa que existe un alto grado de ducirlo. Cuando se habla de educación ambiental
identidad frente a los grupos ambientales y so- en un proceso educativo se tiene especialmente
ciales conformados en casi todas las poblaciones en cuenta su carácter interdisciplinario, multi-
participantes; sin embargo, debido a aspectos re- disciplinario y transdisciplinario, lo que implica
lacionados con las políticas de participación, estas cambios en la teoría y en la metodología del plan
comunidades no tienen continuidad en el desarro- de estudio. Este trabajo pretende integrar, ade-
llo de su ejercicio. más, el enfoque comunitario y sistémico.

3.5.2. Segundo encuentro: Conoce Durante el recorrido de reconocimiento en cada


una de las quebradas se identificaron y esquema-
y estudia los ecosistemas
tizaron por parte de los participantes en un ciento
Este taller de aproximación colectiva al concepto por ciento los factores bióticos y abióticos obser-
de ecosistema y a sus dinámicas implícitas, que vados a lo largo del camino transitado. Un 63 por 59
reconoce el estudio de las zonas naturales co- ciento de las personas estableció las relaciones
rrespondientes a los factores bióticos y abióticos que existen entre estos dos grupos de elementos
dentro de cada región, está dirigido a estudiantes, y un 45 por ciento de los participantes identificó
docentes y actores sociales locales de diferentes las características generales de la zona reconocida
colegios y organizaciones de base de Bogotá, D. C. (Figura 18).
pertenecientes a las localidades de Ciudad Bolívar,
Usme, San Cristóbal y Tunjuelito. Consiste en dos Figura 18. Resultados de los indicadores de evalua-
actividades particulares que pretenden convertirse ción realizados con comunidades educativas para
en herramientas para permitir a los participantes
los recorridos de reconocimiento en las quebradas.
reconocer las dinámicas características de ecosis-
temas adyacentes propios de su cotidianidad.

100%
El desarrollo de estas actividades contribuye des- 100%
de la educación a dar solución al impacto negativo 80%
y a la pérdida de biodiversidad como resultado de 63%
múltiples inconvenientes, por medio del diseño, 60%
45,50%
desarrollo e implementación de estrategias para 40%
la restauración, la conservación y, especialmente,
20%
la concienciación sobre la problemática ambiental
observada en estos ambientes. 0%
1. Reconoce la existencia 2. Realizar la identificación 3. Dibuja e identifica los
de la relación de factores general de la zona principales factores
La necesidad de formar ciudadanos conscientes Bióticos y abióticos dentro reconociendo factores bióticos y abióticos
de un ecosistema bióticos y abióticos
de su realidad social, de su entorno natural y de la caracteristicos del
problemática ambiental desde conceptos y con- ecosistema

vicciones claras que garanticen el equilibrio entre


factores bióticos, abióticos y sociales, hace que Este taller permitió reconocer, además de los as-
la educación, como proceso, y la escuela, como pectos naturales de las quebradas, los aspectos
institución, hagan frente a esta responsabilidad sociales y políticos. En el registro de los datos en
desde el aporte de conocimientos, habilidades y la guía de trabajo (Anexo 4) se encontró que el
motivaciones necesarias en la búsqueda de solu- 75 por ciento de los asistentes identifica factores
ciones para resolver los problemas ambientales. antrópicos en los ecosistemas como infraestruc-
La educación ambiental desde su concepción turas, presiones antrópicas sobre el ecosistema
en Estocolmo se ha pensado como un proceso como vertimiento de residuos en las fuentes de
permanente dirigido a todos los individuos, que agua, procesos sociales como denuncias públicas
acopie nociones, destrezas y valores de múltiples sobre el mal manejo del poder político para la re-
áreas del conocimiento permitiendo una partici- solución de conflictos ambientales y prácticas de
pación activa en los procesos de protección del dinámicas productivas aplastantes que no consi-
medio ambiente y con esto el mejoramiento de deran el bienestar de la sociedad en general ni las
la calidad de vida; la intromisión de esta orienta- necesidades de las comunidades.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Figura 19. preparación de sustratos y de la propagación de


A. Recorrido por la quebrada Bolonia, I.E.D. Federico material vegetal. En el invernadero se controlan-
García Lorca. por parametros que inciden en el desarrollo de las
plantas como temperatura, humedad relativa, sus-
trato, intercambio gaseoso, luminosidad y ataque
de plagas, aspectos que facilitan el crecimiento
rápido y sano del material vegetal. No obstante,
a pesar de los beneficios que se tienen con los
invernaderos estos generalmente son construidos
por grandes empresarios encargados de la horti-
cultura y de la floricultura a gran escala.

El taller pretende mostrar las ventajas de tener un


60 invernadero para propagar plantas, como el poder
contar con material vegetal permanente para pro-
teger las quebradas y recuperar su corredor eco-
B. Recorrido por la quebrada Limas, Gimnasio Latino- lógico de ronda y siempre al alcance de las comu-
americano. nidades escolares y locales. Debido a que levantar
una estructura de estas características es costoso
y dispendioso se propone hacer un invernadero a
escala, que se pueda instalar en espacios reduci-
dos. La construcción de un microinvernadero da
las condiciones para favorecer tanto el adecuado
proceso de crecimiento de las plantas como la
integración de la comunidad al proyecto. De esta
manera aumentan el sentido de pertenencia y el
trabajo en equipo.

De una forma muy general, y basados en la cons-


trucción colectiva del pensamiento científico, los
participantes construyeron un microinvernadero,
De esta manera se pudo establecer que en los reco- hecho que permitió el reconocimiento de un pro-
rridos se identificaron tanto factores bióticos –38.2 ceso de propagación y crecimiento de especies
por ciento– como abióticos –39 por ciento–, de ori- vegetales, un mayor conocimiento de la com-
gen natural y antrópico, que inciden en las dinámicas posición, distribución y tipo de plantas de cada
ambientales de cada territorio y que su identificación ecosistema y la creación de una base de datos
permite abordar una actitud decisiva y encaminar para hacer el seguimiento del desarrollo de las
acciones concretas desde un pensamiento científico especies vegetales trabajadas.
para mitigar las problemáticas observadas.
El reconocer la existencia de especies vegetales
A lo largo de las caminatas se pudo establecer determinadas, sus relaciones con otros individuos
un diálogo articulado e integrado entre los cono- y las interacciones de estos con su entorno favo-
cimientos previos de las comunidades y las ex- rece el proceso de restauración porque ayuda a
periencias de las instituciones y de los investiga- que la regeneración del ecosistema sea más efi-
dores que acompañaron los recorridos, situación caz. De ahí la importancia del taller, en el que se
que enriqueció y complementó el conocimiento hizo una aproximación al concepto de ecosistema
general que se tiene de cada lugar. que, articulado con trabajos como recolección de
semillas y plantación, permite tener una visión
3.5.3. Tercer encuentro: Construcción sistémica de los sucesos que se desarrollan du-
rante el proceso de restauración, potencializando
de microinvernaderos
la capacidad de argumentación sobre el funciona-
En este encuentro se reconoció la importancia de miento y las características de la rehabilitación en
la construcción de un invernadero, del manejo y cada localidad trabajada.
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

Al medir los resultados de la aceptación de este pro- B. Colegio Isabelita Tejada.


ceso se observa que el 60.4 por ciento de los parti-
cipantes se integró a la construcción del microinver-
nadero, reconoció su importancia en el proceso de
propagación de material vegetal e identificó los atri-
butos que este tiene para el control de las variables
bióticas y abióticas en el crecimiento de las plantas
y su consecuente utilidad (Figura 20). Así mismo,
el 64.4 por ciento de las personas que trabajaron
en esta jornada, de manera colectiva, establece las
variables que se pueden medir para la eficiencia de
este sistema en los procesos de propagación vegetal
en los diferentes ecosistemas trabajados. Sin embar-
go, hasta el momento de la sistematización de las 61
guías de trabajo, no se tuvo la disponibilidad de los
datos para observar el proceso de registro y análisis
de los resultados obtenidos acerca del cuidado de
las plantas en los microinvernaderos (Figura 20).
Por otra parte, cabe destacar las actitudes y las ac-
Figura 20. Resultados de los indicadores de evalua- ciones desarrolladas en las comunidades escolares
ción en la construcción de microinvernaderos en las para resolver inconvenientes relacionados con los
espacios para disponer los invernaderon pequeños
comunidades escolares.
en sus instituciones. Como se puede observar en
100% la Figura 22, en los colegios los estudiantes, acom-
80% pañados de sus profesores, adecúan el lugar de
60,49%
64,47% trabajo. En el colegio Isabelita Tejada la comunidad
60%
escolar se ingenió la manera de aprovechar el espa-
40%
cio libre sobre una plancha para instalar la estruc-
20% tura y darle mejores condiciones físicas a las plan-
0%
0%
tas con el fin de que crecieran mejor. También se
Construye un Establece a partir Registra datos encontró que en los colegios I.E.D. Juana Escobar
microinvernadero y
analiza su importancia
de la observación y
cuestionamiento
cualitativos que le permiten
cuestionarse frente
e I.E.D. Colsubsidio Nueva Roma los estudiantes y
en el proceso de variables que lo a los resultados docentes intervinieron los diseños originales de las
propagación de plantas aproximen al obtenidos
pensamiento científico estructuras para mejorar su estabilidad y aprove-
char mejor los recursos suministrados.
Figura 21. Adecuación de los espacios para la cons-
trucción e instalación de microinvernaderos en los Figura 22.
colegios
A. Construcción de microinvernaderos en el I.E.D. Jua-
A. I.E.D. Entrenubes. na Escobar.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

B. Propagación de material vegetal nativo en el mi- Los microinvernaderos tienen dos propósitos:
croinvernadero instalado en el I.E.D. Colsubsidio uno, tiene que ver con la práctica atrás mencio-
Nueva Roma. nada, y otro relacionado con la promoción de la
autonomía que tienen las comunidades para con-
trolar el territorio. Con la propagación de especies
nativas útiles en estos pequeños invernaderos se
puede potenciar la enseñanza de conceptos bási-
cos sobre ecología, botánica, geometría, matemá-
ticas, física e incluso uso sostenible, conceptos
que pueden ser aplicados a la restauración eco-
lógica y participativa de las quebradas. Se espera
de esta manera que las instituciones educativas
puedan valerse de este recurso para avanzar en
62 sus proyectos ambientales y para acercarse a las
comunidades del sector.

Además de contar con los sitios en donde se de-


Estas actitudes muestran una respuesta positiva sarrollan las plantas que se van a usar en la res-
frente al planteamiento epistemológico de los EVA tauración de las quebradas es importante contar
porque en distintas comunidades se propone una con asesores especializados en este tipo de traba-
manera diferente de afrontar problemas particula- jo, expertos que ayudan a planificar la cantidad y
res en la construcción de los microinvernaderos y el tipo de especies a emplear, la forma como las
se desarrollan habilidades científicas para mejorar mismas deben ser plantadas en el terreno teniendo
los resultados esperados. en cuenta ángulos, distancias, orden y densidad y
el manejo de una organización y coordinación óp-
Así, en la construcción de invernaderos se con- timas para la plantación y el mantenimiento de los
solidaron los procesos de propagación de mate- individuos sembrados en los corredores.
rial vegetal nativo con fines de restauración eco-
lógica y uso sostenible, se registraron datos de Los invernaderos hicieron su aparición hacia la
temperatura, humedad relativa y luminosidad en década de los años setenta como instrumentos
el momento del taller, así como los nombres de que permiten mantener los cultivos bajo cubier-
las plántulas y de las semillas que se sembraron ta, protegidos de los cambios climáticos, del
(Anexo 6). Igualmente, se construyó un formato exceso de radiación solar, de una abundante plu-
para el registro de variables que permite medir el viosidad y del ataque de plagas; sus estructuras
crecimiento de las plantas y la emergencia de las se han ido perfeccionando a lo largo del tiempo,
plúmulas. encontrándose desde construcciones artesana-
les con bases de madera y cubiertas de plásti-
3.5.4. La importancia de los co utilizadas por poblaciones campesinas hasta
invernaderos computarizados, metálicos y con
microinvernaderos en el proceso
cubierta de cristal implementados por grandes
adelantado a través de los EVA comercializadoras.

Como se ha visto, la práctica es un punto crucial En vista de las condiciones climáticas propias
dentro de la construcción de los EVA. En esta me- de los ecosistemas subxerofítico, andino y al-
dida los microinvernaderos cobran un alto valor toandino donde habitan las poblaciones con las
en el proceso que se adelanta en el territorio. La que se desarrolló este proyecto, se implementa-
idea de construir estas estructuras en los espacios ron las estructuras llamadas microinvernaderos
disponibles en las instituciones educativas y en como alternativa de protección para parte del
los establecimientos de acceso a toda la comu- material vegetal y para las semillas que poste-
nidad es un gran avance en la apuesta de este riormente se usarán en la restauración de los
proyecto, dirigido a la restauración ecológica de corredores ecológicos de ronda de las quebra-
los corredores de ronda de las quebradas objeto das trabajadas. A su vez esta actividad favo-
de estudio. reció la integración de las comunidades y de
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

los equipos de trabajo, constituyéndose en el fases que fueron abordadas como guía de tra-
eje articulador del proceso que les permite a bajo o como herramienta didáctica que permite
las comunidades retomar el trabajo hasta ahora cuantificar los resultados obtenidos frente a la
realizado y encaminar las acciones posteriores hipótesis5 propuesta inicialmente desde la me-
para recuperar su entorno. todología EVA, la cual enuncia que a partir de
la elaboración de microinvernaderos, del registro
Teniendo en cuenta la formulación anterior la de datos, del manejo de sustratos y del mate-
construcción se llevó a cabo a través del desa- rial vegetal se construye conocimiento científico
rrollo de distintas fases que posibilitaron e indu- para realizar la propagación de plantas con fines
jeron a los niños, jóvenes y adultos a participar de restauración ecológica, uso sostenible y con-
activamente en pro del bienestar común. Se inició servación.
con una fase de exploración en la cual se indagó
sobre el conocimiento de la comunidad acerca La guía reúne, a partir de la formulación de pre-
de invernaderos, propagación y recuperación de guntas, elementos que permiten identificar el 63
ecosistemas; esta fase permitió traer a colación alcance de la metodología en el proceso de res-
las actividades realizadas con anterioridad como tauración ecológica a partir de los porcentajes
socialización y diagnóstico y conoce y estudia los de respuesta, siguiendo criterios de categoriza-
ecosistemas y llevarlas a la práctica. ción. Frente a la pregunta «¿por qué construir
un microinvernadero?», con la cual se pretendía
Posteriormente, a manera de conversatorio, se reconocer si los estudiantes identificaban el pro-
abordaron conceptos y premisas pertinentes pósito de construir esta estructura y al mismo
para el desarrollo de la actividad en una fase tiempo cuál era la finalidad de las plantas pues-
que podría denominarse introductoria; inmedia- tas ahí, se logró establecer que los jóvenes en su
tamente se dio paso a la fase práctica, durante mayoría reconocieron como propósito principal
la cual se hizo el montaje de la estructura, el de la actividad aspectos diferentes a la propaga-
corte del plástico para la cubierta, el embolse, la ción de especies (9.2%), restauración de la Zona
siembra de plántulas de especies nativas como de Restauración, ZR, de la quebrada (16.1%) y
cordoncillo (Piper bogotensis), amargoso (Age- cuidado de las plantas (35.1%). Estos aspec-
ratina aristeii), arrayán (Myrciantes leucoxyla), tos fueron introducidos en la categoría «otros»,
gurrubo (L. lycioides), cedrillo (Brunellia como- cuyo porcentaje de respuesta fue del 39.4 por
cladifolia), tomatillo (S. ovalifolium), duraznillo ciento (Figura 23).
(A. parviflora), guayacán de Manizales (Lafoen-
sia acuminata), corono (Xylosma spiculiferum), Figura 23. Porcentaje de respuesta de la comuni-
la realización del semillero con especies nativas, dad académica consolidado frente a la importancia
algunas de uso sostenible como papayuela (Cari-
de construir un microinvernadero
ca pubescens), curuba (Pasiflora tripartita), gra-
nadilla (Passiflora sp.), moquillo (Saurauia sca-
bra), ají amarillo (Capsicum pubescens), ají rojo 100%
(Capsicum pubescens), ají naranja (Capsicum
pubescens), calabaza (Cucurbita pepo), uchuva 80%
(Physalis peruviana), mora (Rubus melagoco-
cus) y otras especies empleadas en restauración 60%
como chilco (B. latifolia), gurrubo (L. lycioides),
39,4
aliso (A. acuminata), canelo de páramo (Drimys 40%
35,1
sp.) y granadilla de Quijos (Passiflora popeno-
vil). En los semilleros se dispuso un espacio para 20% 16,1
9,2
la siembra de las semillas recolectadas en un 0,3
recorrido que precedió a esta actividad. 0%
Propagación Restauración Cuidado Otros No responde

En general, el desarrollo de la actividad con las


comunidades escolares comprendió las distintas
5
«…una “hipótesis” es simplemente el modelo teórico que podemos for-
fases metodológicas expuestas con anterioridad, mular acerca de cómo funciona el sistema en estudio». (Cerejido, 1997).
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

La categoría «otros» encierra respuestas inespe- portante que los niños y jóvenes participantes
radas, en algunos casos más significativas que las del proceso aprendieran a reconocer las especies
propuestas por la categorización, en las cuales se vegetales que se embolsaron. Para lograrlo, en
aprecia la comprensión y apropiación del proceso, la guía de trabajo se formuló la pregunta «¿Qué
así como las relaciones que el estudiante esta- plantas vas a utilizar en la restauración de tu
blece entre los elementos de su ecosistema, su zona?», pregunta que resultó acertada puesto
papel en la generación de alternativas de solución que las respuestas de los estudiantes lograron ser
frente a las problemáticas ambientales y las impli- ubicadas en la categoría esperada Identifica las
caciones sociales de las mismas. Se encontraron especies utilizadas. Este resultado enriqueció el
respuestas como «Para beneficiar a la quebrada proceso y sirvió como evidencia del acercamiento
y a nosotros…» y «Para ayudar a la quebrada La de las poblaciones escolares al pensamiento cien-
Nutria…» o, como se muestra en la Recuadro 1A, tífico, a partir del cual el estudiante, luego de ha-
se presentaron casos como en el que un estudian- ber identificado un problema, establece relaciones
64 te encuentra una solución a un problema que lo y reconoce la importancia de emprender acciones
aqueja en las especies nativas o, como se mues- con herramientas concretas para el caso: plántu-
tra en la parte B del mismo recuadro, en el que las de especies nativas. El porcentaje de respuesta
otro estudiante relaciona el bienestar social con de los estudiantes que identificaron las especies
las plantas embolsadas en el microinvernadero y, nativas con que trabajaron fue del 82 por ciento,
además, se interesa por conocer las partes de las resultado significativo cuando se compara con el
plantas y su crecimiento. porcentaje obtenido para la categoría de respues-
ta en la cual los estudiantes no identificaron las
Recuadro 1. Ejemplo de respuestas ubicadas en la especies ni su caracterización, que fue de 5.7 por
categoría «otros». ciento (Figura 24).

A. Respuesta del primer estudiante. Figura 24. Porcentaje de respuesta consolidado de


la comunidad escolar con relación a la identifica-
ción del material vegetal utilizado.
Contesta las siguientes preguntas:
N o r e s p o n d e 1,1%
1. ¿Por qué construir un microinvernadero? N o id e n t if ic a la s
es p e c ie s u t iliz a d a s
5,7%
Para preservar, las especies naturales y tener
O t r o s 11,3%
un lugar Verde en tanta aglumeración y espa-
cios grises.

B. Respuesta del segundo estudiante.

Id e n t if ic a la s e s p e c ie s
Contesta las siguientes preguntas: ut iliz a d as 82,0%

1. ¿Por qué construir un microinvernadero? Durante el desarrollo de este proceso, que con-
templó la propagación y el crecimiento de espe-
Por un bien social para que esas plantas suel- cies vegetales, se pretendió que los niños y los
ten oxígeno para la purificación del aire. jóvenes comprendieran que las plantas necesitan
de condiciones favorables, porque presentan un
2. Conocer partes de las plantas y su crecimiento. estado de desarrollo desde la siembra hasta el
trasplante que incluye la germinación en los se-
milleros; es decir, que es muy importante consi-
derar factores que actúan sobre ellas como luz,
Dada la inclinación del proyecto hacia la restau- temperatura y disponibilidad hídrica y nutricional
ración de la ZR de las quebradas, resultaba im- (Pilatti, 1997 y Navedo & Parra, 1993). Desde este
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

punto de vista se formularon preguntas que cues- microinvernadero las nombraron Rosita, Blan-
tionaron a los estudiantes con relación a las ne- quita, Hermanita, Bebecita, etcétera, situación
cesidades nutricionales de las plántulas y semillas que evidencia la apropiación y el compromiso de
que trabajaron en su microinvernadero, así como los estudiantes con la recuperación de su zona y
las condiciones climáticas en el momento de la la valoración de la naturaleza.
siembra (Figura 25).
Figura 26. Porcentaje de respuesta consolidado de
Figura 25. Porcentaje de respuesta consolidado la comunidad escolar frente al cuidado de las plán-
de la comunidad escolar con relación al reconoci- tulas y semillas puestas en el microinvernadero.
miento de los elementos que necesitan las plantas
para crecer. 100

100 80 65

75 60
48,7

39,7
40
50

20
30,0 4,8
5,5
25 1,2
21,1 19,1 0
16,3
8,0 Riesgo Abono Ventilación Otros No responde
5,1 0,5
0
Nutrientes Agua Luz solar Sustrato Tierra Otros No responde De igual manera y para facilitar el acercamiento
de los estudiantes a la ciencia y a algunas de las
Esto resulta importante porque el manejo de nociones relacionadas con la implementación de
material vegetal, sustrato y semillas implica una microinvernaderos en la guía se propuso un es-
comprensión de los requerimientos básicos por pacio en el cual se les preguntó acerca de algu-
parte de quienes cuidarán de ellos. Los estudian- nos de los factores climáticos como luminosidad,
tes identificaron principalmente tres elementos temperatura y humedad relativa, condiciones ini-
como indispensables para la vida de las plantas: ciales en el momento de la siembra y sobre las
agua (30%), luz solar (21.1%) y tierra (19.1%) especies que habían manipulado en la actividad,
en orden descendente de importancia; sin em- distinguiendo las especies de plántulas de las es-
bargo, cuando se les preguntó sobre cómo van pecies utilizadas en el semillero. Los resultados
a cuidar sus plántulas y semillas el requeri- obtenidos no fueron los esperados, debido a que
miento de agua se incrementó, obteniendo un alrededor del 40 por ciento de los estudiantes no
porcentaje de respuesta del 48.7 por ciento, las respondió el cuestionario. Al obtener porcentajes
necesidades de luz solar y tierra pasaron a un de 64.9 por ciento y de 66 por ciento de compren-
segundo plano y primó la categoría denominada sión en lo que respecta a la humedad relativa y a
«otros», que agrupó respuestas que enunciaban la temperatura, respectivamente, se sugiere que
elementos o aspectos no contemplados en la ca- alrededor de la mitad de la población escolar rela-
tegorización, con un porcentaje de respuesta del cionó dichos aspectos y con claridad estableció la
39.7 por ciento (Figura 26). Los elementos que diferencia entre un factor y otro. Con relación a la
primaron en esta categoría fueron cariño, amor, identificación y a la diferenciación de las especies
ternura y demás sinónimos, sugeridos por los trabajadas en plántulas con las trabajadas en se-
estudiantes como relevantes para el cuidado de milleros se considera significativa su comprensión
las plantas. Una experiencia significativa fue la en el total de la población, con un 65.4 por ciento
vivenciada en el colegio Gimnasio Latinoame- de respuestas acertadas, indicador que permite
ricano, donde los niños entre los 7 y los 10 sugerir un grado de aprendizaje y apropiación del
años aproximadamente, luego de sembrar sus conocimiento científico desde la observación, ex-
plántulas y al momento de acomodarlas en el periencia y trabajo práctico (Figura 27).
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Figura 27. Porcentaje de respuesta consolidado en En el colegio Gimnasio Latinoamericano no fue


la comunidad escolar frente al reconocimiento de posible insertar los tornillos en las bases de ma-
factores ambientales y material vegetal involucra- dera debido a la naturaleza de las mismas, en-
dos en el manejo de microinvernaderos. tonces los estudiantes propusieron emplear unos
troncos de madera que se encontraban en el co-
100 legio y que eran considerados como desechos.
80
Estos resultaron ser de gran utilidad y se logró
construir la estructura combinando algunos de
60 los listones suministrados con madera reciclada
39,4
(Figura 29). Entre otras actitudes, estas son evi-
40
35,1 dencia del alcance del proceso que se desarrolló
20
en diferentes sesiones de trabajo, en las cuales se
16,1
9,2 promovieron diversas habilidades y competencias
66 0
0,3
científicas, lo que le permitió a niños, jóvenes y
Propagación Restauración Cuidado Otros No responde adultos cuestionarse sobre el cómo, el por qué,
el para qué, el con qué y el dónde frente a su
Desde esta perspectiva la puesta en marcha de la compromiso personal, social y su relación directa
metodología EVA a partir de la construcción de con el entorno, cuestionamiento que les facilitó la
microinvernaderos desde el contacto directo con solución de problemas con elementos propios de
el material vegetal, los sustratos, el registro de da- su realidad.
tos y la elaboración de la estructura ha facilitado
el acercamiento de las comunidades escolares al Figura 29. Construcción de microinvernadero en el
proceso de restauración ecológica, el uso del re- colegio Gimnasio Latinoamericano.
curso de manera sostenible y la conservación del
territorio en pro del mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes de una zona. Se despertó la
curiosidad en niños y jóvenes, quienes generaron
iniciativas y emprendieron acciones con relación
a lo propuesto desde este proyecto (Figura 28).

Figura 28. Estructura para microinvernadero pro-


puesta por los autores.

Con la comunidad escolar se construyó un total de


34 microinvernaderos, se sembraron en promedio
9 especies nativas, un total de 4.790 plántulas y
se emplearon 18 especies nativas en los semille-
ros. Dada la infraestructura del colegio San Fran-
cisco La Casona no fue posible la construcción
del microinvernadero; no obstante se hicieron dos
semilleros en dicho colegio y, como parte del pro-
ceso, el grupo de trabajo visitó el microinverna-
dero construido en otra institución educativa. La
actividad de construcción de microinvernaderos
resultó tan apetecida que el proyecto EVA se arti-
culó con el Club de Ciencias del JBB y se realizó
la sesión de trabajo construyendo tres microinver-
naderos (Tabla 2).
Tabla 2. Relación colegios, especies de plantas, especies de semillas y microinvernaderos.

Especies de plantas Especies de semillas

Guayacán de Manizales
Gurrubo
Tomatillo
Cordoncillo
Cedrillo
Arrayán
Amargoso
Corono
Duraznillo
Ají rojo largo
Ají naranja largo
Ají amarillo largo
Moquillo
Granadillla de Quijos
Lupinus sp.
Canelo de páramo
Mora
Curuba passiflora tripartita
Tephrosia
Uchuva
Passiflora sp.
Aliso
Papayuela
Alcaparro
Calabaza
Gurrubo
Chilco
Micro invernaderos construidos

1 San Isidro 0 40 40 40 40 40 40 0 0 2

2 Madre Paula Montal 0 60 60 60 60 0 60 0 60 3

3 I.E.D. Colsubsidio Nueva Roma 0 40 40 40 40 40 40 0 0 2

4 Isabelita Tejada 0 20 20 20 20 20 20 0 0 1

5 Juana Escobar 240 240 240 240 240 240 0 0 0 11

6 Gimnasio Tunjuelito 0 100 100 100 100 100 100 0 0 1

7 Federico García Lorca 0 40 40 40 40 40 40 0 0 2

8 I.E.D. Rufino José Cuervo 0 40 40 40 40 40 40 0 0 2

9 San Francisco La Casona 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 I.E.D. Entrenubes 0 40 40 40 40 40 40 0 0 2

11 San Francisco 0 90 90 90 90 90 90 0 0 3

12 Gimnasio Latinoamericano 0 20 20 20 20 20 20 0 0 1

13 I.E.D. Tejares 0 20 20 20 20 20 20 0 0 1

14 Club de Ciencia JBB 0 40 40 40 40 40 40 40 0 3

TOTAL 240 790 790 790 750 730 550 40 60 34


Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

67
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Luego de un mes de construidos los microin- ral se considera un resultado significativo puesto
vernaderos se hizo una visita espontánea a los que algunas de las semillas utilizadas tenían ya un
colegios con el objetivo de observar su estado, tiempo de dormancia considerable.
el porcentaje de germinación de las semillas y el
porcentaje de mortalidad de las plántulas. Produc- En lo que respecta a la construcción de microinver-
to de esa visita cabe resaltar el trabajo realizado naderos con las comunidades locales dicha sesión
por los estudiantes y docentes de los colegios de trabajo se desarrolló siguiendo el esquema utili-
Gimnasio Latinoamericano, Gimnasio Tunjuelito zado con las comunidades escolares, aunque cabe
y San Francisco, quienes a través del cuidado y resaltar que no les fue aplicada la guía de trabajo,
del mantenimiento de las plántulas y semilleros dado que esta herramienta fue diseñada siguiendo
evidencian su compromiso con el proyecto, con estándares y competencias propuestas para educa-
el territorio y con el bienestar común (Figura 30). ción formal y, por tanto, no se ajustaba al trabajo
con dichas poblaciones. Además, con las comu-
68 Figura 30. Microinvernaderos pasado un mes de nidades locales, como se indicó desde el primer
construidos. capítulo, no se hicieron todas las actividades plan-
teadas que sí fueron ejecutadas a cabalidad con los
colegios. Sin embargo, las comunidades de base
acogieron la propuesta y la metodología de apren-
dizaje EVA con tal disposición que se sumaron al
proyecto viéndose muy angustiados por las proble-
máticas ambientales en torno a las quebradas y a
la necesidad de emprender acciones concretas con
el soporte de entidades como el JBB y la EAAB,
quienes a través de este proyecto materializaron su
intervención y apoyo, específicamente con la cons-
trucción de microinvernaderos y con la plantación
de especies nativas en la ZR de las quebradas con
objetivos de restauración ecológica.

En esta medida vale la pena resaltar la iniciativa de


la comunidad del barrio J. J. Rondón que adecuó
un espacio para la construcción de microinver-
naderos en el que antes existían viviendas. Estas
personas removieron los escombros, limpiaron el
lugar y establecieron los microinvernaderos como
punto de partida y motivación para continuar con
el trabajo desde la JAC (Figura 31).

Figura 31. Construcción de microinvernadero en el


Con relación a las plántulas que fueron sembradas barrio J. J. Rondón.
se obtuvo un porcentaje de mortalidad general de
aproximadamente un 50 por ciento, hecho que 100

puede obedecer a diferentes razones: algunas de 80


66,0
las plántulas embolsadas tenían tan solo una altu- 64,9 65,4
60
ra de 5 cm, algunas especies como el cedrillo y el 52,1
38,4
arrayán no resistieron el cambio del vivero a los 40 34,1
33,0 30,4

microinvernaderos debido a que la altura sobre el 20


9,5
nivel del mar varía significativamente y las plántu- 0
1,0 1,0 4,2

las fueron sembradas por los estudiantes, quienes


Nublado

Soleado

No responde

Comprende

No comprende

No responde

Comprende

No comprende

No responde

Comprende

No comprende

No responde

en su proceso de aprendizaje quizás no hicieron


el proceso de la mejor manera. En cuanto al por-
centaje de germinación de las semillas, que fue
de aproximadamente un 60 por ciento, en gene- Luminosidad Humedad relativa Temperatura Semillas plántulas
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

Otro escenario comunitario donde se llevó a cabo la reflexión en el proceso de enseñanza aprendizaje
la construcción de microinvernaderos fue el barrio desde la educación ambiental en espacios de edu-
Los Puentes, lugar donde se reunieron habitantes cación formales y no formales. Apunta a la cons-
de los barrios Panorama, Quindío, Altamira y La trucción de pensamiento científico con relación a
Gloria ubicados alrededor de la quebrada Chigua- la recuperación de los cuerpos de agua del Distrito
za. Ahí el proyecto EVA se articuló con el trabajo Capital desde una perspectiva integrista o evolu-
realizado por la profesora María; en esta sesión de cionista, que se interesa por las colectividades, las
trabajo se destacó la participación de diferentes relaciones sociales y los recursos naturales, entre
grupos etáreos como niños, jóvenes y adultos, otros factores, que son parte de la realidad de cada
quienes se integraron en las diferentes etapas de territorio y que hacen posible la investigación con-
construcción, propagación de material vegetal, junta entre profesionales, comunidades escolares y
preparación de sustrato y realización de semillero. comunidades de base a partir de la identificación de
los conflictos, el análisis de los mismos, la formula-
De igual manera cabe resaltar el trabajo que se ción de alternativas de solución, discusión, planea- 69
hizo con la comunidad del barrio Betania en don- ción y ejecución de acciones concretas y el man-
de personas como Oliver y su núcleo familiar han tenimiento de proyectos que generan conciencia
adelantado durante años, y sin ayuda de entida- socioambiental. Esta facilita la organización de las
des, la restauración y protección de la zona de poblaciones como respuesta mediadora entre los
ronda de la quebrada. En este barrio la JAC ha- intereses económicos y políticos que en ocasiones
bilitó un lote para la construcción de 5 microin- priman sobre los derechos y el bienestar humano.
vernaderos con fines de «restauración ecológica
sostenible», como ellos mismos lo llaman. Estos, Hacer ciencia se convierte en un asunto incesan-
y otros casos no menos importantes, son resulta- te como señala Marcelino Cerejido en su escrito
dos favorables de tipo cualitativo, posibles de ob- Ciencia sin seso, locura doble, donde hace una
tener con la ejecución de proyectos de esta índole, breve síntesis acerca de la ciencia, en la cual re-
que desarrollan educación ambiental en espacios fiere que se trata de un proceso cíclico que inicia
formales y no formales. con la observación de la realidad, de la lectura
que hace el sujeto de su entorno, seguida del
Esta sesión de trabajo resultó ser una experiencia cuestionamiento que conlleva a la experimenta-
enriquecedora que facilitó articular los conocimien- ción, la cual origina la reflexión y discusión que
tos científicos con los cotidianos y la experiencia desencadenará una nueva observación y así su-
con la práctica en un mismo escenario, en el cual cesivamente; proceso que resulta de la combi-
los miembros de la comunidad se reunieron y tra- nación del método lógico con el empírico. «…
bajaron conjuntamente por alcanzar un objetivo El proceso circular (observación… razonamiento
común. Desde esta perspectiva la construcción de sobre lo observado… experimentación… nueva
microinvernaderos permitió el acercamiento de las observación…) resultó tan fértil, que Alfred North
comunidades a la ciencia, entendiéndola como una Whitehead data el comienzo de lo que suele llamar
práctica social6 que se construye, aplica y transfor- revolución científica o arranque de la ciencia mo-
ma desde la realidad y su contexto. Esto se con- derna, en el momento cuando Galileo Galilei y sus
vierte en el reto de la educación, que requiere la contemporáneos combinaron el método empírico
apropiación de la ciencia por parte de la población con el método lógico».
escolar y local como herramienta para enfrentar y
asumir los conflictos ambientales. Sin embargo, no es tarea sencilla establecer un
único significado de ciencia,7 pensamiento cientí-
En este sentido, los Escenarios Vivos de Aprendiza-
je, EVA, se apoyan en una noción de ciencia como
construcción humana, dinámica y colectiva, que in-
7
«A esta altura resulta obvio que la palabra “ciencia” ha sido usada
volucra la planificación, el accionar, la observación y en varios contextos, y que a lo largo de su historia cada uno de sus
aspectos ha sido motivo de análisis y reinterpretaciones; de ese
modo, las expresiones “ciencia”, “conocer”, “pensar”, “saber”, “ver-
dad” no son unívocas sino análogas y ambiguas… Otros prefieren

6
«Justamente en Colombia, como está ocurriendo en muchos otros distinguir “ciencia”, subjetivamente entendida, como saber sistemá-
países que han advertido el papel social estratégico de las ciencias, tico, propio del sujeto humano individual, de “ciencia”, objetivamente
las ciencias son reconocidas en la escuela como prácticas socia- entendida, que no es un saber sino un conjunto de proposiciones ló-
les…» (Hernández 2005). gicas, una construcción que realiza la sociedad…» (Cerejido, 1997).
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

fico y conocimiento; por lo tanto, desde esta ex- a la recuperación de los ecosistemas desde el
periencia lo que se logró fue una aproximación a trabajo inicialmente adelantado con los comités
dichas nociones desde el trabajo teórico – prác- ecológicos y que los participantes, niños, jóvenes
tico en colectivo, la cual integró enfoques de tipo y adultos, reconocieran escenarios que, aun es-
pedagógico, antropológico, biológico y productivo tando cerca de su vivienda, desconocían. Incluso,
que, apoyados en criterios e indicadores de valo- lo que algunos identificaban como caño en el pro-
ración, permitieron desarrollar investigación mul- ceso retomó su denominación de quebrada y se
tidisciplinaria encaminada por una hipótesis de evidenció el interés por su recuperación.
trabajo, desde la cual se proponen los EVA como
metodología que propició el debate, la formula- Con relación a los resultados no esperados, como
ción de estrategias para hacerles frente a conflic- por ejemplo cuando los estudiantes no respon-
tos ambientales a partir de la organización social, dieron las preguntas propuestas en las guías de
el reconocimiento de los recursos naturales bajo trabajo, se evaluó si el diseño de estas fue el más
70 el modelo de uso sostenible y la aplicación de la acertado y, por supuesto, esto conllevó a realizar
investigación científica desde la cotidianidad. un análisis concienzudo sobre este asunto: se tra-
bajó en los ajustes necesarios y se revisó la ca-
La ejecución de este proyecto como proceso de tegorización de las respuestas de los estudiantes,
investigación aportó herramientas significativas puesto que varios aspectos no lograron ser abarca-
frente al trabajo realizado en educación ambien- dos desde las distintas categorías en las diferentes
tal, donde se evidenció la necesidad de reconocer preguntas, lo que resulta comprensible debido a
como actores principales del proceso a las comuni- que se trabajó con una población escolar bastante
dades que habitan los espacios naturales, a la par- diversa. De igual manera cabe anotar que en oca-
ticipación comunitaria como estrategia que facilita siones el tiempo dispuesto por las instituciones
el trabajo conjunto entre la población y las entida- educativas para el desarrollo de las actividades re-
des gubernamentales y la urgencia de reconocer sultó condicionante, así como el compromiso de
la importancia de la práctica dentro de un proceso algunos docentes con el proceso. En algunos ca-
formativo que debe trascender los contenidos teó- sos los estudiantes fueron tomados por sorpresa,
ricos y llegar a las acciones concretas que mitiguen como algunos lo manifestaron: no veníamos prepa-
el impacto causado a los ecosistemas, sin dejar de rados para esta actividad. La fluctuación de los in-
lado las penurias sociales y la necesidad del cons- tegrantes de los equipos de trabajo resultó también
tante acompañamiento a la comunidad. evidente cuando se indagaba sobre el proceso, lo
cual se vio reflejado en las guías de trabajo.
Como en toda investigación en el proceso se ob-
tuvieron resultados esperados y no esperados. Por otro lado, trabajar con comunidades hetero-
Frente a los resultados esperados es claro que géneas, tanto en el ámbito escolar como en el
las herramientas utilizadas en la aproximación a local, enriqueció de gran manera la investigación
las comunidades fueron acertadas dado que cerca y, de acuerdo con los resultados obtenidos, puede
del 98 por ciento de las comunidades convoca- señalarse la transversalidad de la propuesta me-
das respondió satisfactoriamente al proyecto. A todológica, que permite proyectarla en diferentes
su vez, el equipo de trabajo constituido por profe- escenarios que se constituyan en un EVA, lo que
sionales de distintas áreas permitió llevar a cabo posibilita emprender procesos de educación am-
una investigación soportada en diferentes ramas biental íntegros y flexibles a partir de los cuales
del conocimiento, que logró abarcar aspectos se pueden obtener resultados significativos que
complejos sin sesgo disciplinar. Por otra parte, contribuyen al conocimiento de las problemáticas
las sesiones de trabajo resultaron ser motivado- que se experimentan en determinado territorio
ras y propiciaron la participación activa de las producto de las dinámicas propias de la sociedad
comunidades concluyendo en acciones puntuales y que se ven fuertemente marcadas por intereses
como muestra de la labor adelantada; además, se económicos y políticos, los cuales condicionan las
conservó siempre un hilo conductor que permi- intervenciones de la población con relación a la
tió articular una a una las actividades realizadas, recuperación del medioambiente.
facilitando la comprensión del proceso. Sumado
a ello se logró incentivar a las instituciones edu- Entonces, hay que hacer claridad en la necesi-
cativas a emprender proyectos que contribuyan dad de conocer la realidad de las poblaciones
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

que habitan el territorio, puesto que no es po- producto de la investigación al interior de la Sub-
sible abordar los conflictos ambientales desde dirección Científica del Jardín Botánico que pro-
una visión determinista que se interese única- penden a acciones de restauración, conservación
mente por los recursos naturales; en esta me- in situ y ex situ y de uso sostenible.
dida no es posible reconocer el ecosistema sin
identificar todos y cada uno de los sujetos que En el transcurso de la guía se presenta una se-
interactúan y se relacionan en él, comunidades rie de ejercicios, situaciones y preguntas que el
y poblaciones que lo domestican, lo intervienen participante debe realizar y responder, respuestas
y se abastecen del mismo. De igual manera, una que son consideradas como parámetros de eva-
propuesta de educación que no aborde la rea- luación, junto con el hecho de haber obtenido o
lidad del escenario educativo se hace inviable, no los logros planteados además de la actitud y la
porque no se trata de formular métodos utópi- responsabilidad frente a las actividades.
cos que no se ajusten a las necesidades del hoy
por hoy. Se trata más bien de hallar estrategias En la Figura 32 se observan los resultados obte- 71
educativas y formadoras de pensamiento cientí- nidos en este taller producto del recorrido por los
fico que posibiliten a las comunidades conocer diferentes espacios del JBB. El 60 por ciento de los
su territorio, comprender los fenómenos, asu- asistentes reconoce las principales características
mir posiciones y tomar decisiones conjunta- morfológicas de las plantas que se encuentran en
mente en pro del bien común. los ecosistemas andino, altoandino y de páramo. El
62 por ciento reconoce el proceso de germinación
3.5.5. Cuarto encuentro: Jardín Botánico de las plantas, el 48.8 por ciento identifica las for-
mas y fases de la propagación vegetal in vitro y ex
como sede de los Escenarios
vitro y los requerimientos para la construcción y el
Vivos de Aprendizaje, EVA mantenimiento de un invernadero y el 21 por ciento
justifica la importancia de las especies nativas y
En este encuentro se propuso fundamentalmente exóticas en los diferentes ecosistemas.
un acercamiento al conocimiento de las caracte-
rísticas de las plantas, que contribuye al afianza- La visita al JBB involucró dinámicas de relación
miento de los anteriores talleres, porque conocer entre las colecciones vivas de plantas nativas y
los tipos de ecosistemas y la forma de propaga- los procedimientos en investigaciones desarrolla-
ción de las plantas permite al participante identifi- das para obtener este material y conservarlo en
car los rasgos principales de las especies vegeta- estado natural. Los participantes diferenciaron
les que se utilizan para la restauración ecológica. procesos de propagación vegetal, transformación
Del mismo modo, las personas identifican el mé- y conservación. Reconocieron la importancia de
todo de preparación de sustratos y reconocen la las especies nativas y de la fisiología misma de
diferencia de un cultivo in situ y uno ex situ y se dichas plantas (Figura 33).
aproximan al concepto de banco de germoplasma,
acercamientos fundamentales para consolidar las Figura 32. Resultados de los indicadores de evalua-
bases en el proceso sistemático de construcción ción para el recorrido en el Jardín Botánico por las
del pensamiento científico.
colecciones vivas y la Subdirección Científica
Un recorrido de trabajo se propone después de
70 60% 62%
considerar las particularidades de los grupos con 60
48,80%
los que se realizaron los encuentros y discurrien- 50
4
do en el desarrollo de actividades tales como la 30
construcción de relaciones en los procesos de 20 21%

propagación vegetal, la transformación de las 10


0
plantas en productos de consumo humano, la Reconoce las Justifica la Reconoce el Identifica
identificación de la biodiversidad y de las formas principales
características
importancia de las
especies nativas y
proceso de
germinación de
procesos de
propagación
que permiten abordar otras temáticas en la planta- morfológicas exóticas en los una semilla como vegetal in vitro y
de las hojas y las diferentes fundamento del ex vitro y los
ción y la restauración ecológica. En los recorridos relaciona con los ecosistemas desarrollo de requerimientos
se identifican las características de cada ecosiste- diferentes grupos
de plantas
un ser vivo para la puesta en
marcha de un
ma que encierra Bogotá, D.C. y algunas prácticas invernadero
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Figura 33. rior, hace posible que los plantones broten raíces
A. Visita al Jardín Botánico del I.E.D. San Francisco. rápidamente y superen el estrés del trasplante, fe-
nómeno que puede frenar el crecimiento y reducir
el vigor del árbol. Estos aspectos se cuidaron para
la ejecución de esta práctica.

Es importante resaltar que antes de hacer la planta-


ción de especies nativas en las zonas de ronda de las
quebradas se deben reconocer aspectos morfológicos
del tipo de vegetación que se va a usar en la práctica.
Para esto, y como criterio de evaluación de los talle-
res, se tuvo en cuenta la identificación de estos atribu-
tos particulares. Los resultados obtenidos fueron de
72 un 57 por ciento de reconocimiento de dichas carac-
B. Del I.E.D. Juana Escobar. terísticas, un 36 por ciento de asimilación del proceso
sistemático y cuidadoso en las prácticas de plantación
y de un 66 por ciento en la comprensión de la im-
portancia de proporcionar el cuidado adecuado y per-
manente a las especies plantadas (Figuras 34 y 35).
Se plantearon, igualmente, diferentes propuestas téc-
nicas y sociales para el cuidado de las mismas como
aspectos relacionados con el riego y con el manteni-
miento y la responsabilidad social y organizada para
llevar a buen término los procesos de plantación.

Figura 34. Resultados de los indicadores de evalua-


ción en el taller de plantación realizado con comu-
3.5.6. Quinto encuentro: Plantación
nidades educativas.
En este taller se recogieron algunos de los principios 70 66%

construidos a partir de la transformación del pen- 60 57%


50
samiento hacia la realización de acciones concretas 40 36%

tendientes a mejorar las condiciones ambientales de 30


20
un lugar. Aquí, los participantes se involucran en un 10
proceso práctico que encierra la plantación de es- 0

pecies nativas con fines de restauración ecológica. Identifica las


características
Reconoce un
proceso sistemático
Comprende la
importancia de
Según Camargo y Salamanca (1998) la restaura- morfológicas de en las prácticas de proporcionar un
las especies plantación cuidado adecuado
ción ecológica es el establecimiento artificial, total plantadas y permanente a
las especies
o parcial de la estructura y función de ecosistemas plantadas
deteriorados por causas naturales o antrópicas. La
restauración opera por medio de la inducción de Figura 35.
transformaciones ambientales en la dirección de las A. Plantación en la zona de ronda de la quebrada La
tendencias generales de la sucesión, lo que implica Nutria, Colegio Madre Paula Montal.
el manejo de factores físicos, bióticos y sociales.

Los participantes se disponen entonces a realizar


la plantación de un árbol. Para esto es importan-
te aclarar que el momento ideal para hacerlo es
durante la estación de lluvias en las zonas tropi-
cales y subtropicales. La manipulación adecuada
durante la plantación es condición imprescindible
para garantizar un crecimiento sano. La debida
preparación del lugar antes y durante la planta-
ción, junto con un seguimiento adecuado poste-
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

B. Plantación en la quebrada Limas, I.E.D. San Francisco. se seleccionan semillas de árboles con formas in-
deseables su progenie puede tener características
similares o iguales a las de sus padres.

Los participantes de este encuentro recolectaron


semillas de árboles y arbustos nativos para su
siembra posterior en semilleros, de acuerdo con
lo trabajado en los talleres anteriores. Para este fin
se identificaron las especies semilleras de acuerdo
con la época de recolección, se seleccionaron los
árboles semilleros y se recolectaron las semillas.

El 90 por ciento de los participantes reconoció las


especies nativas que se encontraban en floración y 73
3.5.7. Sexto encuentro: Recolección de semillas fructificación y el 88 por ciento identificó y registró
el período del año en el que ocurren. Este aspec-
La semilla es la forma más práctica y eficiente to es muy importante porque permite que el par-
para recolectar, transportar, estudiar y almacenar ticipante pueda tener nociones temporales de las
la diversidad vegetal, por corresponder a un es- épocas de floración y fructificación de una especie
tado compacto, resistente e independiente dentro determinada y replicar el proceso en estaciones fu-
del ciclo de vida de una planta. Cada una de ellas turas. Así mismo, el 67% por ciento interpretó los
es, potencialmente, un nuevo individuo que con- rasgos ambientales de los procesos de fructifica-
tiene parte de la variabilidad genética presente en ción para algunas especies (Figuras 36 y 37).
toda una población. No obstante, el conjunto de
semillas producidas en un año determinado con- Figura 36. Resultados de los indicadores de evalua-
tiene toda o gran parte de la diversidad genética ción del encuentro para la recolección de semillas
constituyente de la población original.
en comunidades educativas.
Además de su contribución a la conservación inte- 90%
90 88%
grada de especies, los bancos de semillas también 80
aportan a la conservación integrada de especies y a 70 67%
la restauración ecológica, al proveer material para la 60
50
multiplicación y los estudios de diversidad genética 40
e información, que facilitan las decisiones de rein- 30
troducción, en caso de ser necesaria, y de manejo 20
10
in situ (en el hábitat natural). La recolección de una 0
buena cantidad de semillas por muestra permite su Reconoce las Identifica las época Interpreta los
especies nativas que del año en la que estados ambientales
uso en conservación, investigación y restauración se encuentran en ocurre la con base en las épocas
estado de floración fructificación en de germinación y
ecológica (Gold & Way, 2004). y fructificación algunas plantas fructificación de las
plantas observadas

Para la obtención de las semillas se requiere del


cuidado de aspectos que influyen en su calidad fí- A través de la realización de los talleres, del semi-
sica —condiciones de germinación— y, en especial, nario taller Ciencia y sociedad y de las visitas y en-
en su calidad genética, que dependen de la buena trevistas que se hicieron con la participación de las
elección de los árboles de colecta. La selección de comunidades, se observó que la metodología basa-
los árboles padres, de los cuales se van a obtener da en reflexiones colectivas y en acciones prácticas
frutos y semillas, tiene una incidencia particular, ya permitió desarrollar habilidades científicas en las
que de su acierto depende la garantía de selección comunidades, promover el análisis de los factores
de los mejores caracteres de los descendientes. que pudiesen estar afectando las dinámicas natura-
Todas las características fenotípicas como altu- les y sociales de un territorio y facilitar la construc-
ra, diámetro, rectitud, tendencia a la bifurcación, ción de propuestas e iniciativas de conservación y
torceduras, etcétera, son heredables. Por tanto, si uso sostenible de los recursos naturales.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Figura 37. exposiciones magistrales sobre temas ambientales


A. Proceso de recolección de semillas nativas de bos- y de la enseñanza de las ciencias en la cotidianidad;
que andino. el segundo día se hizo un recorrido por puntos de-
terminantes en la contaminación del río Tunjuelo
en las localidades de Ciudad Bolívar y San Cristó-
bal; y el tercer día los participantes se reunieron en
mesas de trabajo y posteriormente se socializaron
algunos puntos discutidos en cada mesa (Figura
38). A continuación se comentan algunos de ellos:

Figura 38. Seminario Ciencia y Sociedad: hacia la


construcción de pensamiento científico.
74

B. Semillas recolectadas de las especie Vaccinium sp.

¿Qué es el pensamiento científico?

Coherentemente con lo planteado en el primer


capítulo, desde la definición de la apuesta de los
EVA se abordó el pensamiento científico en ele-
mentos tales como:
Mediante los recorridos se pudo evidenciar un
cambio de actitud conceptual acerca del funciona- • La realidad es externa a nosotros y se puede
miento y de la fragilidad del entorno próximo a las conocer y observar.
comunidades. Además, se logró ampliar la mirada
de la educación ambiental hacia los ecosistemas • La realidad puede ser investigada y estudiada
vecinos de las instituciones educativas y hacia el permanentemente, inclusive desde nuestra
cuidado de las fuentes hídricas. cotidianidad.

3.5.8. Evaluación y seguimiento • El pensamiento científico puede ser adquirido


por las comunidades y para lograrlo se debe
I. Seminario Ciencia y sociedad «Hacia la construcción tener en cuenta que existen conceptos y con-
de pensamiento científico». cepciones previas de la realidad que pueden o
no ser válidas, por lo que se debe dar la discu-
Se organizó un encuentro entre las comunidades sión y el diálogo de saberes, se debe adoptar
escolares y locales que participaron en el desarrollo una visión multitemporal y multiespacial y se
de este proyecto y algunos invitados de otras or- deben hilar los fenómenos porque existe una
ganizaciones sociales y ambientales interesados en interrelación entre lo natural y lo social.
compartir los elementos que aportan a las diferen-
tes metodologías de construcción del pensamien- • La realidad puede abstraerse y a través de la
to científico. Se hizo en tres días y la metodología reflexión puede llegar a convertirse en cono-
trabajada fue la siguiente: el primer día se hicieron cimiento profundo.
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

• El pensamiento científico puede ser tenido en ¿Cuál es la causa del problema ambiental?
cuenta como herramienta válida para enten-
der los problemas, no solo ambientales, sino Se analizó principalmente desde los efectos de la
de toda índole y su práctica debe conducir a producción basada en la ganancia, dada la inten-
modificar colectivamente las condiciones que sidad de deterioro que esta genera. Entonces, hay
deterioran las condiciones de vida de la socie- que modificar los intereses individuales y conver-
dad, generando una actitud crítica y reflexiva. tirlos en colectivos y optimizar la producción, no
en términos de ganancias económicas, sino en
¿Cómo pueden actuar las comunidades? términos de beneficio para la sociedad en general
y no particular.
El territorio se construye por las acciones hu-
manas y debe existir libertad para expresar las Es necesario compaginar el conocimiento profun-
problemáticas y realizar cuestionamientos per- do y el empírico; el conocimiento local es pensado
manentes. Es necesario que se socialicen los desde lo esencial y el uso de los niveles de co- 75
proyectos que nos afectan, que las instituciones nocimiento juega un papel importante para que la
sean creíbles y que no anden con mentiras. Hay comunidad se organice y luche.
que partir de un problema global, grande, para
darle solución. Si se piensa de manera particular, Como conclusión de todo este proceso, desde el
se solucionan problemas particulares, pequeños, enfoque pedagógico, se tiene que la puesta en
desarticulados de sus bases. Cada cual ve el te- marcha de los Escenarios Vivos de Aprendizaje en
rritorio desde su dimensión, pero debemos tener las quebradas reveló la importancia de construir
un cuestionamiento permanente de la realidad. La un concepto conjunto de territorio y de organizar
construcción del conocimiento debe ser con las teóricamente el funcionamiento de los ecosiste-
comunidades. mas y su relación con las dinámicas sociales, eco-
nómicas y políticas globales.
¿Cómo enfrentar el caso del parque minero?
Se observó un nivel de participación mayor en
Uno de los cuestionamientos más recurrentes grupos escolares compuestos por niños con eda-
durante el seminario taller fue ¿qué podemos ha- des que oscilan entre los 7 y los 12 años, que en
cer frente al problema que se nos avecina con la aquellos grupos compuestos por jóvenes que se
llegada del parque Minero Industrial en la cuen- encuentran entre los 13 y los 18 años. Sin embar-
ca baja del río Tunjuelo? (Anexo 7). Se tuvieron go, en estas poblaciones existe un nivel adecuado
varias opiniones como hacer resistencia desde lo de apropiación y de aplicación del conocimiento
local, desarraigar la idea de que la gente es la construido acerca de su entorno.
culpable de la condición del territorio y entender
que esta obedece a unas leyes de la sociedad. En Algunas comunidades locales, que han reconoci-
tal sentido hay que crear una conciencia colectiva do una influencia directa del medio en su forma
de la situación y avanzar sobre ella. de vida y también el impacto que ellas mismas
ocasionan en el ambiente, se pueden asociar al
Los problemas tienen que ver con el cómo se grupo de actores sociales que se ha involucrado
organiza la economía, la sociedad y cómo afecta de manera organizada y activa en el desarrollo de
el territorio. La realidad se interpreta desde los este proceso, aportando elementos en la cons-
intereses e ideología de cada uno, pero es inne- trucción de la metodología de trabajo, ayudando
gable que los intereses de las comunidades se a resolver problemas locales de tipo ambiental
comparten en gran medida, por lo que eso debe y especialmente involucrándose en aclarar los
ser punto de unidad. aspectos fundamentales para la construcción de
una idea más clara del territorio habitado, sus
El territorio debe apropiarse desde abajo; la socia- problemas, potencialidades y limitantes.
lización y la discusión de los conocimientos per-
miten la construcción del pensamiento científico. De manera particular cada comunidad asimiló la
Existe una realidad que es un conocimiento que propuesta de manera diferente. Fue evidente que,
debe ser cuestionado y validado para que genere mientras existía un trabajo riguroso sobre la in-
organización y acción. vestigación ambiental en algunas poblaciones, en
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

otras, el proceso era incipiente. Sin embargo, en gestión e intervención cobraron un papel impor-
los distintos casos, la aceptación de las problemá- tante en la conformación de la vida cotidiana de
ticas ambientales, las estrategias de planificación, los participantes en el proceso.

76
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

4. Conociendo y Reconstruyendo urbanos agregados, canteras e infraestructura. De


Nuestros Bosques de Ronda las áreas con cobertura vegetal el 13.16 por ciento
son tierras con algún manejo de tipo productivo
4.1. Los bosques de ronda y un poco más del 35.6 por ciento presenta áreas
catalogadas como naturales y seminaturales, de
La materia prima de trabajo para la comprensión las cuales un 10 por ciento corresponde a secto-
de los procesos territoriales es la base biótica. res con coberturas de páramo, especialmente en
Es por esto que en los EVA se profundiza desde la Vereda Los Soches y en sectores más altos de
el comienzo en el conocimiento de los elementos la microcuenca de la quebrada Chiguaza, cerca de
naturales del territorio, articulados a su plataforma un 14.86 por ciento presenta coberturas de ma-
física y a las dinámicas socioeconómicas de las torrales o misceláneos, donde predomina el ma-
que ya hemos hablado. Por esta razón el trabajo torral, un 3.08 por ciento vegetación riparia y un
inicia con recorridos de reconocimiento para la 1.4 por ciento áreas con bosque como cobertura
identificación de la problemática ambiental gene- dominante, entre pastos, pajonales y matorrales. 79
ral, pero principalmente la de las rondas de las
quebradas. La vegetación se encuentra relacionada con el
gradiente altitudinal. Este define la composición
Se empieza así a partir de la información cons- florística por las condiciones climáticas, como frío
truida por estudios preliminares de la Secretaría húmedo y frío semihúmedo que, de acuerdo con
Distrital de Ambiente, SDA, de la Empresa de Holdridge (1947), para el área de estudio corres-
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB, y del ponden a bosque húmedo montano bajo (bh-MB)
Jardín Botánico, JBB. Esta base se complementó o páramo, subpáramo, bosque altoandino y An-
con las salidas de campo de reconocimiento de dino al suroriente y bosque seco montano bajo
las áreas de las microcuencas de las quebradas. (bs-MB) o la subxerofitia de la Sabana de Bogotá
Sobre una imagen SPOT 2005 se sobrepuso el al noroccidente del área.
mapa de cobertura vegetal de Bogotá, D.C. (Co-
rrea, 2006) y se identificaron las necesidades de 4.1.1. Páramo
interpretación y los temas cartográficos base que
sirvieron en campo para escoger los sectores a La zona de páramo en los cerros orientales se
muestrear, especialmente relictos en rondas de encuentra aproximadamente entre 3.400 y 4.000
quebradas. Se hicieron las salidas de campo de m de altitud, con temperaturas medias anuales
reconocimiento, se ubicaron en campo los sitios entre 4°C y 9°C y de dos a cuatro meses rela-
a muestrear y se hicieron los levantamientos de tivamente secos. Los tipos distintivos de esta
vegetación mediante transectos con sus respec- formación vegetal, para algunos de los páramos,
tivos datos de campo. El muestreo se acompañó son pajonales, matorrales, frailejonales y pajonal
de un registro fotográfico y la elaboración de un frailejonal, en donde se encuentran especies de
perfil estructural que muestra las condiciones del pajonal como Calamagrostis effusa, C. planifolia,
terreno y la distribución encontrada en campo de Jamesonia bogotensis, Spiranthes vaginata y Al-
las especies y su fisonomía. teinstenia fimbriata (Lozano & Schnetter, 1976;
Vargas & Zuluaga, 1980; Sánchez & Rangel,
En el Mapa 4 se presentan las coberturas vegetales 1990; Cortés & Remolina (2003). Aunque este
identificadas en el área de estudio, donde se pue- ecosistema se encuentra en el área de las micro-
de observar que el 49 por ciento presenta áreas cuencas objeto del trabajo, el área de influencia
con cobertura vegetal y el 51 por ciento áreas directa del mismo no interviene sobre este por
relacionadas principalmente con asentamientos estar fuera del perímetro urbano.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Mapa 4. Cobertura vegetal en el área del proyecto.

80

Fuente: Cortés, 2008. Informe final contrato 70/2008 JBB Subdirección científica. Bogotá. Asociada a las siglas de la Tabla 3.
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

Tabla 3. Leyenda del mapa de cobertura vegetal en sectores de la cuenca media y baja del río Tunjuelo en
áreas referidas al Convenio 326/2007 JBB-EAAB – ESP.

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 Unidad de cobertura SÍMBOLO ÁREA (ha) %


Cultivo transitorio Ct 13.87 0.31
Misceláneo de cultivos y pastizales Mcp 12.63 0.28
Misceláneo de matorral-pastizal Mmp 370.74 8.34
Pastizales P 221.67 4.99
Plantación forestal de eucalipto PFeu 226.25 5.1
Plantación forestal de pino Pfp 32.96 0.74
Plantación forestal de exóticas Pfe 0.68 0.02
Área quemada Aq 3.49 0.08 81
Arbolado Ado 19.55 0.44
Cultivadas Bosque denso Bd 59.16 1.33
Cobertura manejadas
Terrestre Matorral denso Md 287.53 6.47
Vegetal natural
y seminatural
Misceláneo de bosque y matorral B/M 3.09 0.07
Misceláneo de matorral abierto y cantera Ma/Ca 2.00 0.05
Misceláneo de pastizales y matorrales Mpm 57.33 1.28
Misceláneo de pajonal-matorral Mpm2 219.25 4.94
Miscelánea de pastizal subxerofítico y
Mpsx-M 2.36 0.05
matorral
Pajonal y matorral subxerófito Psx/Msx 40.22 0.91
Pajonal-frailejonal Paj_F 444.40 10.00
Pastizal arbolado Par 12.00 0.27
Vegetación riparia Vr 136.66 3.08
Cuerpo de
Acuática Cuerpo de agua Cda 22.85 0.51
agua
Cantera Ca 37.71 0.85
Artificial
Infraestructura I 12.38 0.28
Cobertura no
Área de descarga de residuos Adr 98.63 2.22
vegetal Terrestre
Artificiales Asentamiento urbano agregado Aua 1.965.17 44.24
y áreas
asociadas Asentamiento urbano disperso Aud 4.23 0.10
Cantera Ca 135.72 3.06
TOTAL 4.442.48 100.00

4.1.2. Subpáramo Los bosques enanos que se presentan son el


bosque enano de romero blanco (Diplostephium
En la zona baja del páramo o subpáramo de 3.000 rosmarinifolium), el saltonal o bosque enano de
a 3.400 m, sobresale el cinturón de Ericáceas y charne, azafrán y romero ancho (Bucquetia gluti-
los bosques enanos. Se caracteriza por presen- nosa, Clethra fimbriata y Pentacalia pulchella), el
tar arbustos y arbolitos a veces muy altos, como bosque enano de guardarrocío o pinito de páramo
uva de monte o camarona (M. rupestris), uva de (Hypericum goyanesii), el bosque enano de rome-
anís (Cavendishia bracteata), pegamosco (Befaria ro de monte (Diplostephium revolutum) y el bos-
resinosa), uvito de páramo (Gaultheria anasto- que enano de rodamonte (Escallonia myrtilloides).
mosans), reventadera (Pernettya postrata), agraz
(Vaccinium floribundum), chorotico (Plutarchia Como en el páramo, el área de estudio no contem-
guascensis) y tagua (Gaiadendron punctatum). pló este ecosistema debido a que se encuentran
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

prácticamente en el borde del perímetro urbano. tación incluye bosques altos dominados por en-
Sin embargo, en la quebrada Bolonia, por ser si- cenillo (Weinmannia sp.), mortiño (Hesperomeles
tio de transición entre el subpáramo y el bosque sp.), manzano (Clethra sp.), rodamonte (Escallonia
altoandino, se encontraron algunas especies de sp.), canelo (Drimys granadensis) y matorrales al-
este medio. tos con romero (Diplostephium sp.) y raque (V.
stipularis). En las áreas donde la cobertura natural
El límite entre la franja andina y el subpáramo, se ha alterado, tanto por actividad humana como
de 3.000 a 3.200 m, ha perdido su condición por eventos naturales de derrumbe, aparecen
original (Hernández, 1997; Rangel, 1995 y 2001; grandes extensiones de chuscales (Chusquea sp.).
Van der Hammen, 1998). La tala de Clethra sp.,
Weinmannia sp. y Quercus sp. repercute en la Por encontrarse en este ecosistema algunos re-
invasión de especies de páramo que se interca- lictos de vegetación riparia y unas condiciones
lan con la vegetación boscosa formando mosai- de transición especiales, además de ser un área
82 cos, lo que se ha denominado paramización por que no se había muestreado, se optó por realizar
procesos como tala, cultivo, quema y pastoreo levantamientos de vegetación en la quebrada Bo-
(Hernández, 1997). lonia y sus tributarias las quebradas El Raque y
la San Pedrina, en alturas entre 2.970 y 3.000 m
4.1.3. Bosque altoandino (Mapa 5 y Figura 3), los cuales fueron caracteri-
zados por medio de transectos y por un recorrido
El bosque altoandino se encuentra por encima de con relación a su composición florística y estruc-
los 2.750 o 2.800 m de altura. Su tipo de vege- tura, como se detalla en la Tabla 4.

Mapa 5. Ubicación de los muestreos de vegetación realizados sobre relictos de vegetación riparia.
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

Tabla 4. Detalle de los muestreos de vegetación realizados.


Levantamiento 52–JBB Transecto 53–JBB Transecto 54–JBB Recorrido
Altitud (m) 3.000 2.990 2.990-2.970
Coordenadas planas X: 998297; Y: 990138 X: 998272; Y: 990134 X: 997628; Y: 990356
Bogotá, D.C., Usme, vereda Bogotá, D.C., Usme, vereda
Localización Bogotá, D.C., Usme, vereda Tiguaque.
Tiguaque Tiguaque
Cercanía Q. San Pedrina Q. San Pedrina Q. Bolonia
Área (m²) 60 300 500
Nº individuos leñosos 59 79 no aplica
Nº especies 18 34 21
Familias // géneros 12 // 18 23 // 29 19 // 20
Viburnum triphyllum Oreopanax bogotense Prunus buxifolia
Especies dominantes
Vallea stipularis Escallonia paniculata Oreopanax bogotense
83
Especies constantes Chusquea scandens, Oreopanax bogotense, Vallea stipularis, Ageratina asclepiadea

Figura 39. Perfil del transepto realizado en la que- De acuerdo con Van der Hammen (1998), de no
brada San Pedrina. presentarse procesos de alteración antrópica tan
avanzados como los actuales el área de trabajo
estaría cubierta por arrayán (Myrcianthes sp.),
salvio (C. lanata), mano de oso (O. bogotensis),
chusque (C. scandens) y raque (V. stipullaris)
para el bosque Andino bajo; para las zonas inun-
dables aliso (A. acuminata), tuno (Miconia sp.),
cerezo (P. serotina), Chilco (B. latifolia), Cestrum
buxifolium y Eupatorium fastigiatum. La mayor
parte de estas especies fueron muestreadas u ob-
servadas en este sitio, datos que permiten deducir
que este era un sitio con huellas de lo que fuera
un bosque primario en cuanto a la presencia de
especies, no en su fisionomía; es decir, algunos
En cuanto a riqueza y diversidad florística, según de los individuos se encuentran en fases juveniles
los resultados de los diferentes índices aplicados, y no en adulta, como en los estados sucesionales
se observa que los valores permiten interpretar maduros (Figura 40).
diversidad desde alta a muy alta, mientras que el
índice de Simpson, al presentar datos tan bajos, Figura 40. Perfil de vegetación en bosques del sec-
indica alta dominancia de algunas de las especies, tor muestreado en las localidades de Usme y San
inclusive descartando de los análisis la especie
Cristóbal
Chusquea scandens, que es la que muestra más
alta dominancia tanto por abundancia como por
cobertura en todos los muestreos. Especies como
cerezo (P. buxifolia), mano de oso (O. bogotensis)
y pagoda (E. myrtilloides) son de baja frecuencia
en la Sabana y fueron encontradas en el área.

En los levantamientos y recorridos realizados en


los ambientes riparios se registraron 54 especies
de 48 géneros y 35 familias botánicas de plantas
vasculares. En la Figura 39 se presenta uno de los
tres perfiles tomados en campo (para la obtención
de datos completos revisar el informe final del
contrato JBB Cortés (2008).
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Fue extraño no haber encontrado en el muestreo y la Estrella. Presenta un clima relativamente seco
en el recorrido por las quebradas Bolonia, El Ra- —de 600 a 700 mm aproximadamente— y, según
que y San Pedrina ericáceas comunes como Ma- Cardozo (1965), esta región se extiende de 2.650
cleania rupestris o Cavendishia bracteata. Igual- m a 2.820 m de altitud y ocupa desde el bajo
mente es notoria la ausencia de familias como valle del río Tunjuelo, limitando hacia el nororien-
Orchidaceae y Bromeliaceae y la poca variedad de te con el municipio de Soacha y la localidad de
especies de familias como Solanaceae, Rubiaceae Bosa, hasta Techo y La Picota, y continúa por las
y Melastomataceae. montañas al sur y al occidente de la laguna de La
Herrera hasta las cercanías con Bojacá.
Si se suman los registros de especies encontra-
das –algunas de ellas colectadas– fuera de las Según Holdridge este ecosistema corresponde al
áreas muestreadas, la riqueza local aumenta a bosque seco montano bajo y las especies repre-
66 especies, 58 géneros y 42 familias, equiva- sentativas son, entre otras, corono (X. spiculife-
84 lentes al 22.8 por ciento, 42.9 por ciento y 76 ra), hayuelo (D. viscosa), Cactus (Opuntia sp.),
por ciento, respectivamente, de los datos de ri- fique (Furcraea sp.), Agave sp. y pastos como
queza y biodiversidad reportados para los cerros Panicum laxum y Coniza uliginosa.
orientales.
4.2 Dinámica de los encuentros
4.1.4. Bosque Andino con la comunidad para
Ubicado en laderas bajas entre 2.550-2.600 m el establecimiento de los
y 2.750-2.800 m de altitud, con temperaturas EVA en el territorio
aproximadas entre 12°C y 14°C y precipitaciones
entre 600 y 900 mm anuales, correspondiente se- El trabajo con las comunidades locales y edu-
gún Holdridge a bosque seco montano bajo. cativas se abordó de diferentes maneras. Es así
como, en el caso de las comunidades locales, las
Los bosques de esta altitud pueden estar com- actividades se realizaron con las Juntas de Acción
puestos por corono (X. spiculifera), espino (Du- Comunal de algunos barrios, las asociaciones de
ranta mutisii) y raque (V. stipularis), con otras la tercera edad y los comedores comunitarios. Se
especies como arrayán (M. leucoxyla), cineraria adelantaron los encuentros de acuerdo con los in-
espinosa (Barnadesia espinosa), salvio (C. lanata) tereses de las mismas.
y palo blanco (Ilex kunthiana). O pueden ser un
poco más húmedos y estar compuestos por mu- Las actividades fueron:
chas de las especies ya mencionadas y por mano
de oso (O. floribundum), chusque (Chusquea sp.) • Talleres de socialización del proyecto.
y mortiño (H. goudotiana).
• Intercambio de saberes y reconocimiento de
Dentro de los ecosistemas presentes en el área la problemática.
es posible recordar la presencia de bosques de
zonas inundables, también llamados azonales. • Emprendimiento de acciones a través del ta-
Están ubicados entre 2.100 m y 3.100 m de alti- ller número 4 Construcción de microinverna-
tud, en áreas con mal drenaje, que corresponden deros y taller número 5 Plantación.
a bosques de aliso (Alnus acuminata) acompaña-
dos por tuno (Miconia sp.), Eupatorium fastigia- • Participación en los seminarios realizados por
tum, Cestrum buxifolium, cerezo (P. serotina) y el JBB.
Baccharis revoluta.
• Participación del JBB en actividades progra-
4.1.5 Subxerofitia de la sabana madas por la comunidad.

Este ecosistema se encuentra ubicado en el cos- El taller de socialización permitió dar a conocer
tado noroccidental del área del proyecto, en las el proyecto y las posibles formas de participación
microcuencas de las quebradas Limas y Zanjón de de la comunidad. La construcción de microinver-
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

naderos le permitió a la comunidad desarrollar el 79 por ciento de los participantes identificó los
actividades de propagación de especies y de cui- elementos que ha perdido el ecosistema, frente
dado de los árboles que posteriormente iban a ser a un 21 por ciento que no lo hizo. Con relación
plantados en la ronda de las quebradas, con el fin a los elementos que no son propios del ecosis-
de apropiar a la comunidad de los espacios dentro tema como escombros, basuras y demás el 82.7
del territorio e incentivarlos a continuar el proceso por ciento identificó la problemática, frente a un
a través del manejo de los microinvernaderos. 17.3 por ciento que no lo hizo. Y, respecto a la
pregunta de cómo podemos ayudar al ecosiste-
De la comunidad educativa participaron trece cole- ma, el 87.7 por ciento propuso soluciones que
gios, con los cuales se desarrolló un proceso guiado permiten recuperarlo, mientras que el 12.3 por
y orientado. Este se abordó mediante la ejecución de ciento no lo hizo.
seis encuentros que buscaban sentar las bases para
la continuidad del proceso, con un acompañamiento No hay aprendizaje sin el cuestionamiento de las
permanente por parte del equipo, de tal forma que ideas previas que son producto de la interacción 85
en el corto plazo fuera autosostenible. con el mundo y hay problemas que no se pue-
den resolver con los conocimientos que se tienen,
La dinámica de los encuentros permitió enlazar a menos que se acceda a otros saberes (Dibar-
la visión, el reconocimiento, la acción, la apro- boure 2003). Es en la práctica donde las teorías
piación y el conocimiento preliminar del territorio se tornan eficaces, donde la toma de conciencia
por parte de las comunidades locales y educati- se pone a prueba.
vas. Esta lógica consecutiva se orientó a través de
los encuentros que uno a uno fueron planteando Una vez la comunidad educativa tuvo elementos
interrogantes en los participantes, llevándolos a importantes para sacar adelante las iniciativas de
pasar de la pasividad a la actividad. apropiación del territorio fue cuando se hizo el en-
cuentro sobre construcción de microinvernaderos.
En el segundo encuentro sobre el conocimiento
y el estudio de los ecosistemas se hizo énfasis En él se utilizaron 17 especies apropiadas para la
en el reconocimiento del territorio, tema que hace restauración ecológica, 9 trabajadas como plántu-
referencia a volver a conocer, a mirar y a obser- las, 8 en semilleros y 10 de uso sostenible (Tabla
var de nuevo, para ver lo que a simple vista y sin 5), que fueron trabajadas en los semilleros de tal
un cuestionamiento puede pasar desapercibido. forma que se pudiera hacer seguimiento al desa-
La importancia de este reconocimiento radica en rrollo de cada una de ellas.
poder identificar la problemática ambiental des-
de lo biótico, la afectación de la vida desde una El mantenimiento y el cuidado de las plántulas y
mirada general, a partir de la aplicación de los de las semillas en los microinvernaderos mos-
conocimientos recibidos en la escuela acerca del traron varios comportamientos con respecto a la
ecosistema y sus componentes bióticos y abióti- supervivencia, pues fueron varios los factores que
cos. Esto permite afianzar los conceptos desde la incidieron en el éxito de esta actividad. Por una
propia realidad y, por consiguiente, reconocer el parte, las condiciones ambientales de los sitios
territorio. donde se construyeron incidieron sobre las es-
tructuras y las plantas y, por otra, su ubicación
El cuestionamiento del taller se hizo en torno al con exposición plena al sol, los fuertes vientos,
reconocimiento de especies vegetales y sus po- su diseño y los espacios ajenos incidieron en la
sibles usos, y de factores abióticos como clima, germinación y en la supervivencia de las plántulas
suelo, desechos, escombros, basuras, aguas resi- embolsadas. Esto tuvo una importancia primor-
duales y erosión. dial, porque el impacto en la recuperación de la
diversidad que se encuentra amenazada permitió
Los resultados del taller dos, que cuestionó so- el establecimiento de bancos plantulares in situ
bre la identificación de los componentes del eco- (plantaciones) y ex situ (microinvernaderos). En
sistema, qué le hace falta, qué le sobra y cómo este último caso, aunque el 40.3 por ciento de las
podemos ayudarlo, es decir, la percepción por especies germinaron, ese porcentaje de germina-
parte de los actores educativos, mostraron que ción por especie fue muy bajo.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Tabla 5. Especies de semillas sembradas en microinvernaderos y plantas embolsadas.

Especies germinadas por colegio

% Plantas embolsadas vivas


Curuba Passiflora tripartita
Colegio / especie

Total plantas embolsadas


Otras especies plantadas
% Especies germinadas
Granadilla de Quijos

Canelo de páramo
Ají amarillo largo
Ají naranja largo

Passiflora pira.
Pepino dulce
Ají rojo largo

Lupinus sp.

Papayuela
Alcaparro
Calabaza
Moquillo

Agracejo

Gurrubo
Mortiño

Motilón

Uchuva
Chilco
Mora

Aliso
86 San Isidro x x x x x x 1 16.6 240 14.5

Madre Paula Montal x x 2 66.6 360 40.5

I.E.D. Colsubsidio Nueva Roma x x x x 1 1 0 240 35

Isabelita Tejada 120

Juana Escobar x x x x x 20 1.440 21.6

Gimnasio Tunjuelito x x x x 4 5 100 120 65

Federico García Lorca 240

I.E.D. Rufino José Cuervo x x x 66.6 240 38.3

San Francisco La Casona

I.E.D. Entrenubes x x x 33.3 240 42

San Francisco 360

Gimnasio Latinoamericano x x x 100 120 46.6

I.E.D. Tejares 120

Dos colegios, el Gimnasio Tunjuelito y el I.E.D. aproximadamente 1.430 m lineales, con una dis-
Colsubsidio Nueva Roma desarrollaron iniciativas tancia entre un módulo y otro de 10 m.
para germinar seis especies de uso sostenible y
lo lograron. Las especies fueron tomate, acelga, La definición técnica de los módulos por parte del
lechuga, fríjol y lenteja para el caso del primer equipo de restauración del JBB (Figura 41) permitió
colegio y rábano en el segundo, con un porcen- la ejecución de este encuentro, correspondiente a
taje de germinación del ciento por ciento, datos las plantaciones en las rondas de las siete quebra-
que se mencionan pero que no incidieron en los das, con lo cual se definieron los sitios, el número
resultados. de módulos a plantar, la participación de los acto-
res comunitarios y la logística, y se hizo la planta-
En la ronda de cada una de las quebradas se hi- ción demostrativa y simbólica con los grupos de
cieron plantaciones modulares —143 módulos y estudiantes de los 13 colegios, las comunidades
1.001 árboles— (Tabla 6) en una extensión de locales y el equipo de trabajo del convenio.
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

Tabla 6. Tipos de módulos de restauración ecológica plantados por quebrada.

No. módulos plantados


Espino garbanzo
Módulos por zonas / especies

Mano de oso

Pepino dulce
Otolobium

Chiripique
Tomatillo

Gurrubo

Hayuelo
Arrayán

Corono

Corono

Cogua
Cajeto

Raque
Fucsia

Lulo
Microcuencas quebradas Módulos
Módulo 1 x x x x x x x 50
La Nutria Módulo 2 x x x x x x x 7
Módulo 3 x x x x x x x 3
Módulo 1 x x x x x x x 29
Chiguaza Módulo 2 x x x x x x x 9
Módulo 3 x x x x x x x 3
Morales Módulo 1 x x x x x x x 12 87
Santa Librada Módulo 1 x x x x x x x 8
Bolonia Módulo 1 x x x x x x x 10
Limas Módulo 1 x x x x x x x 12
Zanjón de la Estrella Módulo 1
TOTAL 143

Figura 41. Módulos de restauración para las quebradas. brada El equipoAlta),


Chiguaza de restauración del se
la cual pidió que JBBincluyeran
diseñó dos formas de módulos
especiesacuerdo
de usoasostenible
las condiciones y requerimientos
en el diseño, por lo que bióticos y sociales.
se de
El equipo Para elelprimer
incluyeron pepino
restauración caso
deldulce
JBBlaydiseñó
mayoría de formas
el lulo (Figura
dos módulos
40). de fueron de forma
módulos de circu
como se observa en la figura 1, donde
acuerdo a las condiciones y requerimientos bióticos y sociales. se plantó un árbol central
En la elQuebrada Zanjón otros
primer circulo de la tres
Estrella la siembra
árboles y en el círculo exterior los otro
Para el primer caso la mayoría de módulos fueron de forma circular
no se tres
hizopara
modular
un total por de
la 7condición
especiesde porque no con distancia de 1 me
módulo
A como seseobserva en laelfigura
adaptó para diseño, 1, por
donde se plantó
lo cual se hizo un
unaárbol central en
el primer circulo
siembra otroscon
dellineal
centro tres
al lasárboles y enespecies
siguientes
primer círculo yeldos
círculo exterior
y dis-
metros los otros
del centro al segundo cí
tres para un total de 7 especies por módulo con distancia de 1 metro
tancias.
A
Pepino Lulo del centro Du----5m---Ch--4m--
al primer círculo y dos Gu--4m--Ha---5m---
metros del centro Dual segundo círculo.
Fucsia Para el segundo caso se compaginó el diseño con la solicitud de la
La primera plantación se hizo en las quebradas Nu-
Comunidad (Barrio Los Puentes - Quebrada Chiguaza Alta), la cua
tria y Chiguaza con un total de 553 árboles (79
Pepino Cogua
Lulo Arrayán pidióyque se incluyeran especies
módulos) aproximadamente 1.100 mdelineales
uso sostenible en el diseño, p
Fucsia Para el segundo lo que se
casoCon
intervenidos. incluyeron
se compaginó el pepino
las comunidades el diseñodulce
cony el
educativaslaylulo (Figurade2 la
solicitud - Módulo 3
Raque Cajeto Quebrada
Comunidadlocales(Barrio Los Chiguaza
se plantaronPuentes -enQuebrada
462 árboles el cuadro )
Chiguaza
(66 módulos) y Alta), la cual
Cogua Arrayán aproximadamente 890 m lineales. La Tabla 7 mues-
pidió que se incluyeran especies de uso sostenible en el diseño, por
B traincluyeron
las microcuencas,
lo que se el pepinolosdulce actores comunitarios
y el lulo (Figura 2 - Módulo 3 -
Raque Cajeto participantes y las especies plantadas. Las micro-
Quebrada Chiguaza en el cuadro )
Nota:delEnJBB
El equipo de restauración la Quebrada
diseñó dosZanjón
for- de la Estrella
cuencas la siembra
en cuyos no se
corredores sehizo modular
plantaron por la condición de
árboles,
mas de módulos de que acuerdo a las condiciones ordenadas según la cantidad de individuos, fueron
no se adaptó para el diseño, por lo cual se hizo una siembra lineal con las siguientes especies
B
y requerimientos bióticos y sociales. Para el pri- La Nutria, Chiguaza, Trompetica, Morales, Bolonia,
y distancias
mer caso la mayoría de módulos fueron de forma Santa Librada y Zanjón de la Estrella. Se usaron en
Nota:
circular En la
como se Quebrada
observa enZanjón
A de ladeFigura
la Estrella
41, lalassiembra no se11hizo
plantaciones modular
especies por la condición
de restauración y 2 de de
donde se plantó un árbol central en el primer cír- uso sostenible. Las especies más utilizadas
que no se adaptó para el diseño, por lo cual se hizo una siembra lineal con las siguientes especies fueron
culo yotros tres árboles y en el círculo exterior los cajeto y arrayán, con el mayor número de indivi-
distancias
otros tres, para un total de 7 especies por módulo duos plantados, seguidas por tomatillo, corono y
con distancia de 1 metro al primer círculo y dos chiripique. Las especies menos utilizadas fueron el
metros del centro del centro al segundo círculo. pepino dulce y el lulo —especies de uso sosteni-
ble—, que se plantaron por solicitud de la comuni-
Para el segundo caso se compaginó el diseño con la dad del barrio Los Puentes en la microcuenca de la
solicitud de la Comunidad (Barrio Los Puentes-Que- quebrada Chiguaza.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Tabla 7. Especies y número de árboles plantados con colegios, comunidades locales y equipo EVA en la
ronda de las quebradas.

Árboles sembrados / equipo EVA


Árboles / colegio o comunidad

Pepino dulce (uso sostenible)

Total plantas uso sotenible

Total árboles o quebradas


Colegios por zona / especies

Lulo (uso sostenible)


Árboles / quebrada
Mano de oso
Chiripique

Solanum
Gurrubo
Hayuelo
Arrayán

Corono
Cajeto

Raque
Cocua
Fucsia
Microcuenca Colegio - barrios
88
Colsubsidio Nueva
Quebrada 3 3 3 3 3 3 3 21
Roma

La Nutria I.E.D. Entrenubes 3 3 3 3 3 3 3 21 63 350 413

Grupo Asoprovida 3 3 3 3 3 3 3 21

Quebrada Gimnasio Tunjuelito 4 4 4 4 4 4 4 28

Chiguaza Rufino José Cuervo 4 4 4 4 4 4 4 28

JAC La Península 2 2 2 2 2 2 2 14 85 203 288

JAC Los Puentes 3 3 3 3 3 15 3 3 6

JAC Quindío

Quebrada Colegio Juana Escobar 5 5 5 5 5 5 5 35

Col. Madre Paula


Morales 5 5 5 5 5 5 5 35 84 84
Montal

JAC República de
2 2 2 2 2 2 2 14
Canadá

Quebrada I.E.D. Tejares 5 5 5 5 5 5 5 35 56

Santa Librada JAC Betania 3 3 3 3 3 3 3 21 56

Quebrada San Isidro 4 4 4 4 4 4 4 28

Bolonia Federico García Lorca 4 4 4 4 4 4 4 28 70 70

JAC Barrio El Curubo 2 2 2 2 2 2 2 14

Quebrada San Francisco 4 4 4 4 4 4 4 28

San Francisco La
Limas 4 4 4 4 4 4 4 28 84 84
Casona

Gimnasio Latinoame-
2 2 2 2 2 2 2 14
ricano

JAC J. J. Rondón 6 6 6 6 6 6 6 42

Quebrada Isabelita Tejada 3 4 3 15

Z. de la Estrella JAC La Estrella 10 25 25

Total árboles plantados 61 58 61 46 49 58 58 12 12 3 3 421 421 3 3 6 553 995


Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

En el sexto encuentro se recolectaron las semi- las comunidades de plantas que se establecen
llas de ocho especies diferentes de las que se en cada uno de ellos. Este taller apuntó a darle
trabajaron en las plantaciones y en los microin- continuidad al proceso desde la escuela y a la
vernaderos y representaron el 15.3 por ciento de iniciativa para que se siguiera trabajando desde
las especies abordadas en el proyecto. En este los microinvernaderos construidos en cada cole-
encuentro se retornó al punto de partida dónde gio con el fin de propagar especies, estudiarlas e
nace la vida y la semilla y su valor dentro de incorporarlas a la ronda de las quebradas en las
cada ecosistema, como origen y desarrollo de jornadas de plantación.

Tabla 8. Especies de semillas recolectadas por colegio y por quebrada.

89

Especies de semillas recolectadas / quebrada


Especies de semillas recolectadas / colegio
Colegios por zona / especies Espino garbanzo

Salvio negro
Arboloco

Gurrubo

Hayuelo

Cajeto
Chilco
Tuno

Aliso

Microcuenca Colegio - barrios

Colsubsidio Nueva Roma x x x x 4


Quebrada La Nutria
I.E.D. Entrenubes x x x 3 6

Gimnasio Tunjuelito
Quebrada Chiguaza
Rufino José Cuervo

Colegio Juana Escobar


Quebrada Morales
Col. Madre Paula Montal

I.E.D. Tejares
Quebrada Santa Librada
JAC Betania

San Isidro x x x x 4
Quebrada Bolonia
Federico García Lorca 4

San Francisco

San Francisco La Casona 3


Quebrada Trompetica
Gimnasio Latinoamericano x x x 3

Isabelita Tejada

TOTAL 2 2 1 2 1 3 1 1 1
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

4.3. Los procesos participativos de dos con la comunidad del barrio La Península,
recuperación ecológica en quebradas es decir, 14 árboles, y con los colegios Gimnasio
Tunjuelito y Rufino José Cuervo se realizó la siem-
Luego de un arduo trabajo junto con las comu- bra de 7 módulos o 49 árboles.
nidades se lograron establecer siete EVA en las
rondas de cada una de las quebradas selecciona- El EVA en la microcuenca de la quebrada Chiguaza
das (Mapa 6) mediante la plantación de especies se desarrolló al costado oriental del cerro Guaca-
nativas, la construcción de microinvernaderos y mayas y sobre el costado occidental de su ron-
la recolección de semillas para la instalación de da. Ahí es la desembocadura de la quebrada La
germinadores en cada EVA. Nutria, en los límites del Barrio Diana Turbay, al
suroriente, y el Barrio San Martín, al noroccidente.
El cumplimiento de esta meta marcó el inicio de un Este sitio es el límite entre las localidades de Uribe
proceso sobre el territorio, en el que se empezaron Uribe y San Cristóbal.
90 a identificar estos puntos dentro de las rondas como
espacios colectivos construidos por las mismas co- Los relictos de vegetación nativa (Figura 42) se
munidades, a los que se les asignó un significado de encuentran en zonas escarpadas de alta pendien-
aprendizaje y de práctica de transformación positiva te, que corresponden a matorrales bajos y donde
de las condiciones en que se encontraba su entorno se encuentran especies como chilco (B. latifolia),
natural. Las quebradas empezaron a recuperar su salvio (C. lanata), hayuelo (D. viscosa), corono (X.
valor social y fueron reconocidas como ecosistemas spiculifera) y otros como Evolvulus bogotensis (Fa-
importantes para la vida. milia Convolvulaceae), helecho (Pellaea ternifolia) y
lantana (Pteridaceae sp. y Lantana boyacana).
Este fue el resultado más importante del pro-
ceso participativo en el territorio; no obstante, Figura 42. Relictos boscosos de la quebrada Chi-
es necesario continuar con el trabajo con el fin guaza en las zonas escarpadas
de asegurar una mínima sostenibilidad, pues si
bien las poblaciones se mostraron receptivas y
motivadas a trabajar en pro de su ambiente, la
intrincada maraña de conflictos sociales y eco-
nómicos puede hacer que este proceso no fruc-
tifique ni se multiplique. Desafortunadamente el
deterioro ambiental no siempre hace parte de
las necesidades más sentidas de la población,
especialmente de aquella ubicada en sectores
vulnerables de la ciudad.

4.3.1. Proceso en la microcuenca de la Chiguaza


La microcuenca Chiguaza nace en los cerros orienta-
les y corresponde al sistema troncal de drenaje de la
zona suroriental de la ciudad de Bogotá. Tiene como
tributarios las quebradas Verjones, Nutria, Morales, La comunidad del barrio Los Puentes programó
Seca, El Diamante y Santa Rosa, que recibe en un taller recorrido en la parte alta de la microcuen-
su cuenca media. Se desplaza en sentido oriente ca de la quebrada Chiguaza, con la participación
noroccidente y desemboca en el río Tunjuelo. de entidades locales y distritales como la Secre-
taría de Salud, Lime, la EAAB, Planeación Distrital
Quebrada Chiguaza y el JBB, para analizar los problemas que se pre-
sentan en el sector y para comprometerlas direc-
El área de intervención total sobre la ronda fue de tamente con la comunidad asistente a participar
400 m lineales —línea naranja en la Figura 43—. en la solución de los problemas que se presentan
Dos fueron los módulos de restauración planta- en este sector.
91

Inserto
92

Inserto
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

Figura 43. Fotografía aérea de las quebradas Chiguaza (línea azul punteada) y La Nutria (línea azul sólida).

93

EVA CHIGUAZA

La quebrada Chiguaza pasa en medio de los cerros


Guacamayas y Juan Rey donde recibe su afluente
principal: La Nutria. El EVA en la microcuenca de la
quebrada Chiguaza (línea naranja) se desarrolló al
costado oriental del cerro Guacamayas y sobre el
costado occidental de la zona de ronda de la que-
brada. Allí el área de intervención total fue de 400
metros líneales que se realizaron con la comunidad
del barro La Península y con los colegios Gimnasio
Tunjuelito y Rufino José Cuervo.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Quebrada Nutria munidad del barrio Canadá Güira, con dos módu-
los, el grupo de la Asociación de Protección a la
El EVA en la quebrada La Nutria, sector que perte- Vida, Asoprovida, con tres módulos, los colegios
nece a la localidad de San Cristóbal, se desarrolló I.E.D. Entrenubes y Colsubsidio Nueva Roma, con
en los límites del parque Entrenubes, al costado cuatro y tres módulos, respectivamente.
norte de la ronda de la quebrada, en el límite con
los barrios La Península y Canadá Güira. Figura 44. Cobertura vegetal de la quebrada La
Nutria en el Parque Entrenubes
La vegetación de la ronda está compuesta por
pastizales con matorrales, donde se observan es-
pecies como arboloco, salvio negro, chilco, es-
pino garbanzo, mano de oso, cordoncillo, Fucsia
boliviana y tuno. También hay presencia de es-
94 pecies foráneas como acacia, pino candelabro y
eucalipto en medio de árboles nativos plantados
recientemente como cajeto y aliso.

El área total de intervención fue de 800 m lineales


y los participantes en la plantación fueron la co-

Figura 45. Fotografía aérea del EVA de la quebrada La Nutria (línea azul sólida) que desemboca a la
quebrada Chiguaza.

EVA NUTRIA desarrolló al borde del parque Entrenubes al costado


norte de la zona de ronda de la quebrada en límites con
La quebrada La Nutria nace en los cerros surorientales, los barrios La Península y Canadá Güira. El área total de
en la localidad de San Cristóbal arriba de la antigua ca- intervención fue de 800 metros lineales en donde las
rretera al Llano. Es afluente de la quebrada Chiguaza comunidades participantes fueron los habitantes del ba-
y su recorrido lo realiza en su mayor parte en predios rrio Canadá Güira; el grupo de la Asociación de Protec-
del parque Entrenubes que bordea el cerro Juan Rey en ción a la Vida, Asoprovida; los colegios IED Entrenubes,
dirección oriente a noroccidente. El EVA en La Nutria se y Colsubsidio Nueva Roma.
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

Figura 46 . Fotografía aérea de la quebrada Morales (línea azul).

95

EVA MORALES

La quebrada Morales nace en los cerros orientales


de Bogotá a los 3.200 m.s.n.m. aproximadamente,
está localizada en la antigua vía a Villavicencio y
desemboca en la quebrada la Nutria en predios del
Parque Ecológico Distrital Entrenubes.

El EVA en la quebrada Morales se implementó en


el costado sur de la ronda en límites en el barrio
República de Canadá, correspondiente a la localidad
de San Cristóbal, en un sector con pendiente media
a moderada, que presenta deslizamiento puntual.

El área total de intervención fue de 120 metros linea-


les y participaron las comunidades del barrio Repú-
blica de Canadá y los colegios Madre Paula Montal
y Juana Escobar.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Quebrada Morales combinado con especies introducidas como sauce


llorón (S. humboldtiana), Eucalipto (E. globulus),
El EVA en la quebrada Morales se desarrolló en el sauco (S. nigra), acacia (A. melanoxylon), alcaparro
costado sur de la ronda, en el límite con el Barrio (Senna viarum), tuno (Miconia sp.), falso pimiento
República de Canadá. Corresponde a la localidad de (Schinus molle) y cerezo (P. serotina).
San Cristóbal, en un sector con pendiente media a
moderada que presenta deslizamiento puntual. En También están presentes algunos parches de mato-
este sector la quebrada se encuentra canalizada y rral cerrado a abierto (Figura 48), donde se presen-
con obras de geoestabilización de orillas. tan formaciones arbustivas de porte bajo y medio.
Las especies presentes son corono (X. spiculifera),
La vegetación de la ronda en este sitio prácticamen- chilco (B. latifolia), amargoso (Ageratina aristeii),
te desapareció (Figura 47) y lo que se observa es gaque (Clusia sessilis), salvio (C. lanata), chusque
la presencia principalmente de pasto kikuyo y de (C. scandens), hayuelo (Dodonea viscosa), espino
96 algunas especies foráneas como pino y retamo es- garbanzo (Duranta mutisii), bejuco colorado (Mue-
pinoso intercalado con hayuelo en algunos puntos hlembeckia thamnifolia), zarzamora (Rubus bogo-
formando un pequeño parche nativo. También se tensis), charne (Bucquetia glutinosa), uva de anís
observan algunos individuos de corono sembrados. (Cavendishia cordiflora), roble (Quercus humbol-
dtii) y garrocho (Viburnum triphyllum).
El área total de intervención fue de 120 m lineales
y los participantes fueron la comunidad del barrio Figura 48. Cobertura vegetal de la quebrada Santa
República de Canadá, con dos módulos, y los co- Librada en la zona de plantación.
legios Madre Paula Montal y Juana Escobar con
cinco módulos cada uno.

Figura 47. Cobertura vegetal de la quebrada Mora-


les, abajo de la antigua vía al Llano.

4.3.2. Proceso en la microcuenca


de la Santa Librada El área de intervención fue de 100 m lineales y los
participantes fueron la comunidad del barrio Beta-
El EVA en la quebrada Santa Librada (Figura 48) nia y el colegio IED. Tejares, los cuales plantaron
se estableció aguas arriba del límite con el barrio tres y cuatro módulos, respectivamente.
Betania, en los costados norte y sur de la ronda
correspondiente a la localidad de Usme, en el lí- 4.3.3 Proceso en la microcuenca de la Yomasa
mite con el Parque Entrenubes.
El EVA establecido en la quebrada Bolonia (Figuras
La vegetación presente consiste en arbolado dis- 50 y 51) se encuentra ubicado al costado norte y sur
perso, con presencia de salvio (C. lanata), arboloco de la ronda, en el límite con la avenida Páramo y el
(Smallanthus pyramidalis), aliso (A. jorullensis), barrio El Curubo, sector de la localidad de Usme.
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

Figura 49. Fotografía aérea de la quebrada Santa Librada (línea azul).

97

EVA SANTA LIBRADA


La microcuenca de la quebrada Santa Librada nace
aproximadamente a unos 3.400 m.s.n.m., recorre
inicialmente una zona montañosa bien conservada
hasta que se aproxima al cruce con la antigua vía
al Llano donde se observan asentamientos urbanos.
Pasa por Juan Rey sur, la cabaña, la ladrillera Oliva-
res Tejares, donde desemboca uno de sus afluentes:
el canal Curubo.

El EVA en la quebrada Santa Librada se estableció


aguas arriba del límite con el barrio Betania en los
costados norte y sur de la rondda correspondiente a
la localidad de Usme. El área de intervención fue de
100 metros lineales y las comunidades participantes
fueron del barrio Betania y el colegio IED Tejares.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Figura 50. Cobertura vegetal de la quebrada Bo- La vegetación presente consiste en un arbolado
lonia en su zona más presionada por el desarrollo disperso de especies nativas como salvio (C. la-
urbano. nata), cerezo (P. serotina), arboloco (Smallanthus
pyramidalis), aliso (A. jorullensis) y espino gar-
banzo (Duranta mutisii), combinado con especies
introducidas como sauce llorón (Salix humbol-
dtiana) y eucalipto (E. globulus). También se en-
cuentran pastizales conformados principalmente
por kikuyo (P. clandestinum) en la parte media
a baja de la cuenca y una combinación con An-
thoxantum odoratum en la cuenca alta y media.

El área de intervención fue de 100 m lineales (lí-


98 nea naranja); las comunidades participantes fue-
ron los colegios San Isidro, Federico García Lorca
y la JAC del barrio El Curubo.

Figura 51. Fotografía aérea de la quebrada Bolonia.


Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

4.3.4. Proceso en la microcuenca Figura 52. Cobertura de la zona intervenida con el


del Zanjón de la Estrella EVA en la quebrada Zanjón de la Estrella.

El EVA (Figura 52) se estableció en la ronda de la


quebrada al costado oriental, frente al centro de
capacitación y de promoción popular Juan Bosco
Obrero en la localidad de Ciudad Bolívar.

La vegetación presente consiste en árboles de euca-


lipto (E. globulus), corono (X. spiculifera), hayuelo
(D. viscosa), tomatillo (S. ovalifolium) y acacia (A.
decurrens), principalmente. El área de intervención
fue de 110 m lineales (línea naranja en la Figura 53)
en la que participaron las comunidades del colegio 99
Isabelita Tejada y la JAC del barrio La Estrella.

Figura 53. Fotografía aérea de la quebrada Zanjón de la Estrella.

EVA ZANJÓN DE LA ESTRELLA

La quebrada Zajón de la Estrella se encuentra ubi- El EVA se estableció en la ronda de la quebrada


cada en la localdad de Ciudad Bolívar y corre en al costado oriental frente al centro de capacita-
sentido suroccidente - norte hasta su desembo- ción y promoción popular Juan Bosco Obrero, en
cadura en el río Tunjuelo; su cauce se encuentra la localidad de Ciudad Bolívar. El área de inter-
entubado en algunos sectores, principalmente en vención fue de 110 metros lineales y participaron
la cuenca baja; se pierde el rumbo de la quebrada las comunidades del colegio Isabelita Tejada y la
en sus últimos 200 metros, aproximadamente. JAC del barrio La Estrella.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

4.3.5. Proceso en la microcuenca de Limas m lineales aproximadamente (Figura 55) y las comu-
nidades participantes fueron los colegios IED San
El EVA en la microcuenca de la quebrada Limas se Francisco La Casona, IED San Francisco, Gimnasio
estableció en un afluente, la quebrada Trompetica, Latinoamericano y la JAC del barrio J. J. Rondón.
en el límite con el Barrio J. J. Rondón al costado
oriental de la ronda. Figura 54. Cobertura vegetal típica de la quebrada Limas.
La vegetación existente consiste principalmente en
hayuelo (D. viscosa), gurrubo (L. lycioides), chilco
(B. latifolia), fique (F. bedinghausii), duraznillo (A.
parviflora), caucho sabanero (Ficus soatensis) y
especies exóticas como eucalipto (E. globulus) y
acacia (A. decurrens) (Figura 54).
100
La problemática ambiental del sector gira en torno
a la inseguridad, las canteras y el cauce intermitente
de la quebrada. El área de intervención fue de 140

Figura 55. Fotografía aérea de la microcuenca de la quebrada Limas (línea sólida en azul claro).

EVA LIMAS El área de intervención fue de 140 metros lineales


aproximadamente y las comunidades participantes
La EVA en la microcuenca de la quebrada Limas fueron los colegios IED San Francisco, Gimnasio
se estableció en un afluente de la Quebrada Trom- Latioamericano y JAC del barrio Juan José Rondón.
petica que se ubica en límites con el barrio Juan
José Rondón al costado oriental de la ronda. La Las problematicas ambientales se centran en la
vegetación consiste principalmente en hayuelo, explotación de canteras en las montañas aledañas
gurrubo, chilco, fique, duraznillo, caucho,sabanero para material de contrucción, lo que causa cause
y especies exóticas como el eucalipto y la acacia. intermitencias y problemas de inseguridad.
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

4.4. Aportes del proyecto De estas cinco microcuencas tres se encuentran


a la estructura ecológica principal al oriente del río Tunjuelo, las de las quebradas
Chiguaza, Santa Librada y Yomasa, y dos al occi-
La naturaleza, como soporte de la sociedad, apor- dente, las de las quebradas Limas y Zanjón de la
ta elementos naturales que han sido degradados e Estrella (Mapa 7).
intervenidos y que es necesario restaurar. El pri-
mer paso en este sentido lo marca el POT cuando En las microcuencas del lado oriental, la red hí-
incorpora la propuesta de la Estructura Ecológica drica está conformada de la siguiente manera:
Principal, EEP, sus objetivos, elementos y funcio- la quebrada Chiguaza tiene tres afluentes en la
nes. Estos son: parte alta —las quebradas Chorro Silverio, Seca
y Aguamonte— y en la cuenca media dos —las
• Conducir y sostener los procesos ecológi- quebradas de Melo y La Nutria—. Esta última tie-
cos esenciales, garantizando la conectividad ne un afluente —la quebrada Verejones— con dos
ecológica y la disponibilidad de servicios am- afluentes —las quebradas San Camilo y Nueva De- 101
bientales en todo el territorio. lhi—; la quebrada Santa Librada tiene dos afluen-
tes en la cuenca media —las quebradas El Curí y
• Promover la apropiación sostenible y el dis- El Curubo— y en la parte baja dos —las quebradas
frute público de la oferta ambiental por parte Palestina y Hoya del Ramo, que se une a ella muy
de la ciudadanía. cerca de su desembocadura en el Tunjuelito—; la
quebrada Yomasa tiene un afluente en su cuenca
• Elevar la calidad ambiental y balancear la ofer- alta —la quebrada La Quinta— y uno en la cuenca
ta ambiental a través del territorio en corres- baja —la quebrada La Bolonia—. Esta última tiene,
pondencia con el poblamiento y la demanda. a su vez, dos afluentes —las quebradas Raque y
San Pedrina—.
Lo que busca la EEP es la conectividad de espacios
naturales, de áreas protegidas y de reservas con Todas estas quebradas del sector oriental nacen en
espacios de recreación activa y pasiva para con- los cerros orientales, por encima de los 2.800 m, y
formar una red de corredores ecológicos y viales suman en total, desde su nacimiento, a excepción
que permita el flujo de servicios ambientales, con de las quebradas Hoya del Ramo y Palestina, 63.4
el fin de proporcionar múltiples espacios naturales km de recorrido y 34.25 km desde la antigua vía al
y públicos a una población que crece permanen- Llano. Las cinco quebradas que se trabajaron en el
temente y que busca una mejor calidad de vida. proyecto en este sector —Chiguaza, La Nutria, Mo-
En este sentido Andrade (2003) plantea que «la rales, Santa Librada y Bolonia— suman 39.85 km
posibilidad de realización de todos los derechos desde su nacimiento, y desde la entrada al casco
colectivos depende del manejo que una sociedad urbano, a la altura de la antigua vía al Llano, son
hace del espacio y en particular de la designación 21.3 km de red hídrica, equivalentes al 62.1 por
de una parte de este como de dominio público». ciento de la red total, incluyendo las quebradas que
no se trabajaron en el proyecto pero que son sus
El área de trabajo como parte de la EEP presenta afluentes. Para la restauración ecológica hay que
condiciones especiales donde convergen siete re- considerar obviamente ambos costados de la ron-
servas pertenecientes al sistema de áreas protegi- da, es decir, 42.6 km. La mayor parte de estos está
das del D.C., cinco microcuencas y más de veinte para restaurar, con excepción de aproximadamente
quebradas, de las cuales siete fueron intervenidas 3 km de la quebrada La Nutria —que se encuentran
por el proyecto, una quebrada está actualmente in- dentro del parque Entrenubes y ya están en proce-
tervenida por la EAAB (quebrada Bolonia) y algunas so de recuperación— y 2 km de la quebrada Santa
de las otras cuentan con iniciativas comunitarias Librada, en predios también del parque y que se
para su recuperación (quebradas Chorro Silverio encuentran en un estado aceptable.
y Aguamonte, afluentes de la quebrada Chiguaza).
La situación general encontrada por el proyecto
En las cinco microcuencas que se trabajaron se en el sector oriental, entre los cerros y el río Tun-
intervinieron uno o varios afluentes, pero que- juelo fue: al extremo oriental, la reserva de los
daron otros sin intervenir, que forman parte de cerros; al centro, en sentido oriente norocciden-
las mismas y son muy importantes en la EEP. te, el parque ecológico distrital Entrenubes; y en
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

el recorrido de las quebradas por el área urbana zar en el mejoramiento de la conectividad entre
una vegetación fragmentada en parches muy pe- los cerros orientales y el parque Entrenubes, que
queños, con especies nativas y exóticas, árboles representan el 4.1 por ciento del total de la red
dispersos y rondas que se han deteriorado poco incorporada al proyecto en el sector oriental. Por
a poco por el avance del casco urbano y todo lo su parte la EAAB está interviniendo la quebrada
que esto trae consigo. Bolonia a través de un contrato en un trayecto
de aproximadamente 1.500 m y con limitantes en
La intervención hecha por el proyecto en la red hídrica otros 500 m, aproximadamente —propiedades en
al oriente del Tunjuelito, en la ronda de las quebradas, proceso de negociación—, lo cual equivale al 4.69
buscó principalmente generar conectividad entre los por ciento del total de la red hídrica.
parches para consolidar las rondas aledañas al parque
Entrenubes, en las quebradas Chiguaza y La Nutria. Por parte también de la EAAB se está intervinien-
Es por esto que la intervención en este sector fue do la quebrada Chiguaza con obras de ingeniería
102 de 1.430 m; en la quebrada Morales se intervinieron en la parte baja de la cuenca (barrio Tunjuelito).
120 m de los 1.000 m que hay que implementar para
conectar el parque Entrenubes y los cerros orientales; De las dos microcuencas Limas y Zanjón de la Es-
en la quebrada Santa Librada se intervinieron los úl- trella ubicadas al costado occidental solo la prime-
timos 100 m que conectan en casco urbano y el par- ra cuenta con afluentes. Estos son: las quebradas
que Entrenubes, con el fin de restaurar la ronda que Trompetica —intervenida en el proyecto—, Peña
se empezaba a deteriorar por acción antrópica; en la Colorada, Honda, Quiba y Zanjón Derecho.
quebrada Bolonia se intervinieron 100 m aproximada-
mente para aumentar la densidad y conectar árboles y El proyecto cubrió en total 230 m en las cinco
parches aislados en el sector. cuencas, avanzando un 4.1 por ciento en la res-
tauración de los corredores ecológicos de las ron-
En total se intervinieron 1.660 m con módulos de das de las quebradas de la red hídrica del área, las
restauración ecológica con el objetivo de avan- cuales forman parte de la EEP.

Mapa 7. Red hídrica en el área de trabajo y avances en la EEP.


El Futuro de los EVA a Través de las Quebradas
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

5. El Futuro de los EVA medios empleados para ello. Surgió entonces el


a Través de las Quebradas debate en torno a la divulgación de la ciencia y a
la construcción de pensamiento científico, donde
Hasta este punto se ha presentado la descripción se quizo hacer evidente la necesidad de involucrar
biofísica de las quebradas que constituyen los la ciencia en las problemáticas ambientales.
escenarios de trabajo, se identificaron superficial-
mente las relaciones existentes entre las comuni- En el territorio se empezaron a socializar cono-
dades con su territorio y un poco más en detalle cimientos técnicos relacionados con la recupera-
se mostró cuál es el pensamiento de las comu- ción de los atributos naturales de los ecosistemas
nidades educativas frente a su medio ambiente altoandinos que hacen parte de las quebradas,
circundante por medio de la medición de algunas mediante prácticas de propagación de especies
competencias científicas de los grupos que han nativas, plantación de coberturas vegetales y re-
participado en el trabajo. Finalmente, y justo an- colección de semillas. Todas estas prácticas no
tes de este capítulo, se mostró cuáles han sido fueron ajenas a la realidad de la gente que habita 105
los resultados materiales en el espacio físico y el territorio, pero sí se abordaron cuestionamien-
dónde están ubicados hoy en día los EVA en cada tos dirigidos a reflexionar sobre las concepciones
quebrada. que tenían de él antes de la implementación de los
EVA. Se debatió abiertamente sobre las profundas
De esta manera se presentan a continuación las relaciones existentes entre el deterioro de las que-
reflexiones que todo este trabajo ha generado en bradas y los intereses particulares de las grandes
torno a la concepción misma de la propuesta de- potencias económicas de orden mundial que se
nominada Escenarios Vivos de Aprendizaje, EVA, encuentran en el territorio y entre estas y la orga-
tratando los siguientes elementos: nización y distribución espacial de la población en
la ciudad (Anexo 7).
• Análisis sobre el alcance de los EVA.
Como conclusión de los alcances de los EVA a
• Aspectos estructurales de los EVA. lo largo de este año 2008 se puede evidenciar
que ellos no van a cambiar las condiciones de
• Hacia el futuro. las quebradas, pero sí van a permitirle a la gente
tener conciencia de su territorio, entender algunas
5.1. El alcance de los EVA de las leyes que rigen las sociedades y proveer
herramientas técnicas para la construcción de un
Antes de iniciar este proyecto, cofinanciado por entorno más saludable.
dos entidades del Distrito, no era claro de qué
forma los EVA repercutirían sobre el territorio. La Otra idea importante es que si bien los problemas
idea comenzó como una propuesta de Educación ambientales tienen responsabilidades de escalas
Ambiental que llevara el método científico a las mayores a las que se trabajan en este estudio,
comunidades educativas y organizadas, para que dichas responsabilidades son analizadas desde
estas lo adoptaran como forma de transformación los EVA y su relación con lo local puede ser de-
de la realidad. Una vez la propuesta se fue desa- mostrada a lo largo del proceso. Así, si hace falta
rrollando se encontró la dificultad de abordar los más trabajo por hacer, esto evidencia aún más
conceptos previos que estas comunidades tienen esta relación.
sobre su territorio y su realidad, puesto que el
pensamiento científico no abraza las creencias ni Finalmente, dentro de los alcances de los EVA
las opiniones individuales, aisladas de la realidad, no está la transmisión de un discurso ambiental,
pero los EVA sí reconocen las necesidades de las pues no se pretende que la gente repita frases
comunidades. sin pensar y sin entender la realidad; los EVA de-
ben llevar a la gente a hablar de su realidad con
A través de la creación de espacios de discusión base en un razonamiento de ella y permitirle vivir
como los dos seminarios taller de Ciencia y Socie- y experimentar herramientas prácticas básicas,
dad se discutió con los maestros y pobladores de que en este caso llevan a la restauración ecoló-
la región acerca de las diferentes formas existen- gica de los corredores ecológicos de las rondas
tes de aproximarse a la realidad y de los diferentes de las quebradas.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

5.2. Aspectos estructurales de los EVA su territorio, muchas de las percepciones e ideas
de allí surgidas no se articulan ni se integran al
Los principios y elementos ideológicos de los contexto regional y mundial, y no por ello deben
EVA plantean una fuerte contradicción entre el ser eliminadas y reemplazadas por otras que los
pensamiento científico y el pensamiento empíri- investigadores reconocen como mejores o más
co y vivencial. Esto crea una diferencia entre la válidas. En este punto hay una gran ruptura y
forma y el alcance que tiene cada uno de ellos: debe solucionarse para lograr una unidad de tra-
el primero es sistemático, autocrítico, creativo, bajo con las poblaciones.
propositivo, argumentador, se debate a sí mismo
y se confirma o se refuta a través de la práctica Se cree que una forma para lograr superar esta
investigativa. En su alcance es profundo, va más fragmentación, sin dejar de lado la importancia de
allá de lo superficial, busca las causas que ori- la contradicción entre el pensamiento científico y
ginan los fenómenos superficiales y analiza las el empírico, es «la investigación como un medio
106 interrelaciones entre los aspectos históricos y de circulación y confrontación de saberes, que
los acontecimientos; el segundo es intuitivo, se para el caso de la escuela el saber del docente es
basa en la experiencia elemental, que a su vez uno de ellos, pero los saberes de los estudiantes
es descriptiva y sensitiva, se fundamenta en la son también parte y deben ser circulados y con-
observación y por lo tanto constituye únicamente frontados, puesto que serán punto de partida de
la observación sin reflexión ni experimentación, los procesos de investigación» (Vasco 2008).
obedece a necesidades individuales, acomoda
sus explicaciones a su propia conveniencia y las La investigación en la escuela está suscrita al te-
convierte en aparente conocimiento. Su alcance rritorio en el que se han plasmado unos esce-
se suscribe a lo superficial, a lo evidente, aísla narios de aprendizaje, sobre los cuales se debe
los objetos de su contexto temporal y espacial y seguir con la construcción de conocimientos, la
construye conjeturas acerca del posible origen promoción de la discusión y la evaluación de las
de los fenómenos. conjeturas y opiniones iniciales ante los fenóme-
nos observados, la formulación de preguntas y el
Ambas formas de pensamiento están ligadas debate de las respuestas que de allí se despren-
puesto que el proceso de formación de un espíri- dan, para buscar ahondar en las explicaciones de
tu científico, como lo dice Bachelard (1948), tiene lo encontrado en el territorio y cavar en la super-
como primera fase la aproximación sensorial a la ficie en busca de la esencia y de la estructura que
realidad y la construcción de preguntas con base soporta estas observaciones.
en las observaciones.
5.3. Hacia futuro
La divulgación del pensamiento científico es en
la actualidad una necesidad urgida, se requiere Los EVA están hoy en día funcionando en espa-
crear conciencia colectiva, despertar el espíritu cios muy puntuales y localizados en el territorio.
investigativo y constructivo que se atreva a pro- Se han concentrado en la restauración ecológi-
poner y a crear alternativas de solución a los ca participativa de los corredores ecológicos de
problemas y que revele las leyes bajo las que se ronda de las quebradas en la cuenca baja del río
rige la sociedad. Es por este mismo motivo que Tunjuelo y su efecto sobre las poblaciones ha
es necesario impulsar esta iniciativa de conoci- sido cualificado. Sin embargo, este proceso ape-
miento a través de la realidad ambiental de las nas inicia por lo que las comunidades requieren
comunidades asentadas en las inmediaciones y un seguimiento, por parte de las instituciones, al
en las áreas de influencia de las quebradas, a menos por un año más.
través de las escuelas y los grupos comunitarios
con alto liderazgo. De este trabajo quedan enseñanzas y conclusio-
nes que ayudarán en un futuro a fortalecer y a
En medio de esta situación los EVA se han enfren- ampliar la propuesta de los EVA sobre estos eco-
tado a no saber qué hacer con el conocimiento sistemas de ribera.
básico que surge de la práctica cotidiana de las
comunidades, pues si bien reconoce que la gente A continuación se mencionan las conclusiones
cuenta con un saber de gran importancia sobre más importantes de este trabajo:
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

1. Se encontró que, si bien las comunidades al que se enfrentan las familias asentadas en
cuentan con métodos y formas de conocer y los bordes de las quebradas, pero las pobla-
entender los fenómenos que suceden en su ciones deben ser conscientes de su situación
cotidianidad, es necesario generar espacios y de los motivos por los cuales se ven an-
que les permita tener acceso a otras formas clados a un lugar. Igualmente, los investiga-
de conocimiento mediante procesos sistemá- dores que adelantan este tipo de proyectos
ticos y rigurosos, para que puedan ir más allá deben entender esa situación y ver más allá
de la formulación de opiniones surgidas de de lo local; deben ver el territorio, sus leyes
sus necesidades particulares y que lleguen a organizativas y su relación con la estructura
tomar decisiones para transformar las causas regional, nacional e incluso mundial.
que originan la disminución de su calidad de
vida. Esto está relacionado con el deterioro A futuro los EVA deben fortalecerse en este
de las quebradas, que es un hito importante aspecto. Desde sus mismos promotores tiene
en el territorio en torno al cual se pueden te- que hacerse el ejercicio de conocimiento real 107
jer las relaciones más armoniosas o las más y profundo de las causas por las cuales estas
decadentes, todo depende del enfoque con poblaciones están asentadas al borde de las
el que se pretenda consolidar su territorio. A quebradas y vierten sus residuos sobre ellas,
partir de esta reflexión se llega a la conclu- ante el riesgo inminente de inundaciones o
sión de que seleccionar escenarios donde las de deslizamientos, y sobre cómo se hace una
poblaciones construyan conocimientos me- recuperación ecosistémica teniendo en cuen-
diante la adopción de un pensamiento cien- ta esas variables.
tífico les permite comprender las dinámicas
de su territorio propicias para la recuperación 4. Algunos habitantes sensibilizados por líderes
de los ecosistemas terrestres asociados a las ambientales de las diferentes comunidades
quebradas. están tratando de rescatar estos espacios.
Esto demuestra que existen iniciativas en la
2. A través del trabajo con las diferentes co- población que deben ser potenciadas y esti-
munidades se evidenciaron escenarios con muladas al máximo. Los EVA trabajan princi-
potencial ambiental, que se pueden recu- palmente con comunidades educativas, pero
perar con acciones claras y concretas de también lo ha hecho junto a las comunidades
restauración ecológica. Estos lugares aún organizadas. Sin embargo, no todas las situa-
pueden ser protegidos con acciones opor- ciones son iguales. Existe un sinnúmero de
tunas, por lo que es urgente seguir traba- variables que da señal sobre la conveniencia
jando con los actores que ya han venido de trabajar con una u otra comunidad. A fu-
aproximándose a estos espacios con el fin turo, dentro de la inmersión en el territorio,
de ayudarles a hilar las variables que se en- se debe analizar desde el componente social
cuentran en todo este proceso en pro de la el potencial de trabajo con los diferentes ti-
protección y de la recuperación ambiental pos de comunidad y dimensionar el alcance
de áreas altamente presionadas por el cre- según esta caracterización.
cimiento urbano y que prestan importantes
servicios a la ciudad. 5. Un elemento relevante que se observó en la
comunidad fue el cambio de actitud al pasar
3. Muchas de las quebradas tienen situaciones de observadora pasiva a observadora activa
de carácter social y ambiental inestables para mediante la motivación hacia el quehacer
la mayoría de familias asentadas en la zona permanente para transformar la realidad. Este
de ronda. Estas condiciones dificultan este tipo de saltos motiva a la población y la hace
tipo de iniciativas, aunque se quieran tener ser más participativa. De nuevo, aquí se hace
cambios reales en la conformación del terri- evidente que debe procurarse continuar el
torio y que redunden en el beneficio de la trabajo con el seguimiento a las actividades,
población mediante la recuperación de las mostrándoles a los observadores que el pro-
quebradas. Las acciones de las entidades ceso puede ser continuado por ellos mismos,
deben ser mucho más eficientes y efectivas que los insumos están dados y que deben
en la solución de aspectos como el riesgo seguir trabajando sobre ellos.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

6. Puntualizando en el sector trabajado, a fu- 8. La ampliación de las áreas a conservar me-


turo es importante seguir ampliando los diante la restauración ecológica aumenta la
espacios de plantación a lo largo de los disponibilidad de los servicios ambientales
corredores ecológicos de ronda de las que- que generan los corredores ecológicos de
bradas Bolonia, Raque y San Pedrina —de ronda con un componente adicional, la incor-
la microcuenca de la quebrada Bolonia— y poración de especies de uso sostenible en los
la restauración de las quebradas El Curu- respectivos diseños.
bo (afluente de la Santa Librada) y Santa
Librada, pues la conectividad a lo largo de 9. Dado que la intervención de las quebradas
este corredor permitirá mejorar el flujo de para su adecuación hidráulica es una tarea
bienes y servicios ambientales desde los que se adelanta desde la EAAB, es posible
ecosistemas del parque Entrenubes, entre destinar el trabajo de revegetalización de la
los cerros Juan Rey y la cuchilla El Gavi- quebrada en algunos puntos estratégicos a
108 lán, interrumpidos en la hacienda Bolonia, los EVA. Lo que se propone es incorporar
la cual no hace parte del parque pero se re- dentro de las actividades contractuales que
comienda la consolidación de un conector deben desarrollar los contratistas de estas
en ese sector. obras el desarrollo de escenarios para forta-
lecer los lazos entre la población y los corre-
7. La metodología EVA se puede convertir en dores ecológicos de ronda, mediante la plan-
dinamizadora de las acciones para la consoli- tación simbólica y la propagación de especies
dación de los corredores ecológicos de ronda de forma planificada y sistemática.
y la restauración del parque Entrenubes en
esta zona porque, como ya se vio, la partici- 10. Los indicadores que se manejaron son de ca-
pación de las comunidades fue posible con rácter cualitativo, es decir, no se pueden me-
la orientación de un grupo interdisciplinario. dir con una escala numérica o de valor, pero
Se puede ir ampliando el rango de acción del sí en términos de juicios. Hay que diseñar a
proyecto en otras microcuencas y sectores futuro indicadores cuantitativos para demos-
de conectividad de la ciudad. trar la efectividad de la propuesta.
Bibliografía
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

6. Bibliografía ción en el diseño de los proyectos de desa-


rrollo. EDAN, Asunción, Paraguay.
• Aec I-Amhon, Prodemhon. 1983. Psicología
educativa: un punto de vista cognitivo. Edito- • Camargo, G. y B. Salamanca. 1998. Infor-
rial Trillas, Méjico. me técnico. Síntesis diagnóstica del Plan de
manejo de ecosistemas estratégicos de las
• Aec I-Amhon, Prodemhon. 2003. Manual de áreas rurales del Distrito. Fundación Estación
gestión del ciclo de un proyecto. Honduras. Biológica Bachaqueros. Convenio DAMA. Co-
lombia.
• Altesor, A. 2000. El bioma pradera. Sec-
ción ecología terrestre, Facultad de Ciencias • Camargo, G. y B. Salamanca. 2002. Proto-
UDLES. colo distrital de restauración ecológica: guía
para la restauración de ecosistemas nativos
• Ángel, S. E., S. Carmona y L. C. Villegas. en las áreas rurales de Bogotá, D.C. Funda- 111
2007. Gestión ambiental en proyectos de de- ción Estación Biológica Bachaqueros. Conve-
sarrollo. Universidad Nacional de Colombia. nio DAMA. Colombia.

• Arenas, V. W. 2004. Metodología de la inves- • Cano, M. I. y A. Lledó. 1997. Espacio, co-


tigación. Universidad Tecnológica de Pereira. municación y aprendizaje. Sevilla, colección
Investigación y enseñanza, Diada.
• Ausubel, D. P., J. D. Novak y H. Hanesian.
1982. Significado y aprendizaje significativo. • Cardozo, H. 1965. Estudio fitoecológico de
Psicología educativa. Un punto de vista cog- la región semiárida de La Herrera (Cundina-
noscitivo. Trillas, Méjico. marca). Trabajo de grado. Departamento de
Biología, Universidad Nacional de Colombia.
• Aznar, M. P. 1998. La educación ambiental Bogotá.
en la sociedad global. Universidad de Va-
lencia. • Causo, D. 2005. Unidades didácticas en cien-
cias y matemáticas. Cooperativa Editorial Ma-
• Bachelard, G. 1948. La formación del espíri- gisterio. 1.
tu científico: contribución a un psicoanálisis
del conocimiento objetivo. Vigésima sexta • Córdoba, A. 2006. Cartografía social, terri-
edición en español, 2007. Buenos Aires. Edi- torio e identidad. Universidad Pedagógica.
torial Siglo XXI. www.cpe-upn.com/

• Badillo, M. A. 2002. Una revolución educa- • Cortés, S. 2008. Informe final contrato
tiva. Revista Académica Nueva Serie 1, 3-4, 70/2008. Jardín Botánico de Bogotá. Subdi-
año IV: 249-259. rección Científica.

• Bajtin, M. 1979. La cultura popular en la • Cortés y Remolina. 2003. Verificación en


Edad Media y en el Renacimiento. El contexto campo del mapa de cobertura vegetal de los
de François Rabelais. Madrid: Alianza Edito- cerros orientales de Bogotá. Informe final
rial, 1987. DAMA. Bogotá.

• Banco Interamericano de Desarrollo, BID. • Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vege-


1997. evaluación: una herramienta de gestión tación natural de Colombia. Revista Acade-
para mejorar el desempeño de los proyectos. mia Colombiana de Ciencias Exactas, 10 (40)
221–268. Bogotá.
• Bittar, J. E. 2004. Si lo podemos medir, lo
podemos controlar. Los indicadores de des- • Cubero, R. 1989. Cómo trabajar con las ideas
empeño como medios esenciales de informa- de los alumnos. Sevilla, colección Investiga-
ción y enseñanza, Diada.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

• DAMA - Bachaqueros. 2002. Protocolo dis- demarcar en terreno la zona de ronda hidráu-
trital de restauración ecológica. Guía para la lica y la zona de manejo y preservación am-
restauración de ecosistemas nativos en áreas biental de elementos pertenecientes al sistema
rurales de Bogotá. hídrico de la ciudad. Zanjón de la Estrella.

• DAMA - Corporación Suna Hisca. 2003. Plan • Fernández, M. 2007. Discursos y prácticas en la
de manejo ambiental del parque Entrenubes. construcción de un temario escolar en geografía.
Geografía, nuevos temas, preguntas, un temario
• DAMA. 2000. Protocolo de restauración eco- para su enseñanza. Editorial Biblos. 17-36.
lógica para el Distrito Capital.
• Foucault, M. 1975. Surveiller et punir. Paris.
• DAMA - Bachaqueros. 2000. Protocolo dis-
trital de restauración ecológica. Guía para la • Galindo, L. 1998. Técnicas de investigación
112 restauración de ecosistemas nativos en las en sociedad, cultura y comunicación. Social
áreas rurales de Santa Fe de Bogotá. Sciencies. Books, google.com.co/.

• Delgado, A. S. 2007. Escenarios vivos de • Gardner, H. y T. HATCH. 1989. Multiple in-


aprendizaje: estrategia de divulgación y apli- telligences go to school: educational implica-
cación de la investigación científica con las tions of the theory of multiple intelligences.
comunidades. Pérez Arbelaezia, 18: 105-120. Educational Researcher, 18 (8): 4-9.

• Departamento Administrativo de Planeación • Gardner, H. 2006. Howard Gardner under


Distrital, DPD. 2000. Plan de Ordenamiento fire. Open Court Publishers, Chicago.
Territorial de Bogotá.
• Gold, K. y M. WAY. 2004. Manual de reco-
• Durkheim, E. 1917. Sociologie de l´Education. lección de semillas de plantas silvestres para
Paris, Vrin. conservación a largo plazo y restauración
ecológica. Instituto de Investigaciones Agro-
• Empresa de Acueducto y Alcantarillado de pecuarias. Centro Regional de Investigacio-
Bogotá, EAAB – Gómez Cajiao y Asociados nes Intihuas, La Serena, Chile. Boletín INIA,
S.A. 1999. Diseño de la adecuación hidráuli- No. 110, 62 p.
ca, saneamiento básico y de los diseños pai-
sajísticos integrales de las zonas de ronda y • Jardín Botánico de Bogotá, JBB. 2007. Esce-
ZMPA de la quebrada Santa Librada. narios vivos de aprendizaje. Una metodología
de investigación ambiental con la comunidad.
• ------------ 1999. Diseño de la adecuación hi- Documento interno.
dráulica, saneamiento básico y de los diseños
paisajísticos integrales de las zonas de ronda • Llinás, R. 1995. El reto. Ciencia, educación y
y ZMPA de la quebrada La Nutria. desarrollo: Colombia en el siglo XXI. Colombia
al filo de la oportunidad. Ed. Magisterio: 24-50.
• ------------ 1999. Diseño de la adecuación hi-
dráulica, saneamiento básico y de los diseños • Luc, J. N. 1981. La enseñanza de la historia
paisajísticos integrales de las zonas de ronda a través del medio. Madrid, Cincel-Kapelusz.
y ZMPA en la quebrada Chiguaza.
• Maderuelo, J. 2005. El paisaje, génesis de
• ------------ 2004. Diseño de la adecuación hi- un concepto. Madrid, Abada.
dráulica, saneamiento básico y de los diseños
paisajísticos integrales de las zonas de ronda • Mahecha, G., A. Escobar, R. M. Camelo y D.
y ZMPA de la quebrada Bolonia. Barrero. 2004. Vegetación del territorio CAR.

• EAAB – Ing. Saín Espinosa Murcia. 2003. • Martín, M. 2003. Manual de indicadores de
Consultoría para definir técnicamente, acotar y diagnóstico social. Por COM4 Studio.
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

• Ministerio de Educación Nacional, MEN. • Robles, T. y R. LUNA. 1999. Elaboración


2004. Revolución educativa. Colombia de indicadores para proyectos ambientales.
aprende. Estándares básicos de competen- PROARCA / CAPAS.
cias en ciencias naturales y educación am-
biental. • Rodado, C. N. y E. GRIJALBA de R. 2001.
La tierra cambia de piel: una visión integral
• Navarrete, E. 1985. Manejo de semillas, vi- de la calidad de vida. Editorial Planeta Co-
veros y plantación inicial. Ministerio de Agri- lombiana.
cultura – INDERENA.
• Santiago, J. A. 2006. Otras formas para en-
• Pozo, J. I. y M. A. GÓMEZ. 2006. Aprender y en- señar y aprender geografía en la práctica es-
señar ciencia. Ediciones Morata, Madrid. 330 p. colar. Rev. Ped. [Online] oct. 2006, vol. 27,
No. 80 [cited 03 november 2008], p. 467-
• Rangel-CH, J. O. 1995. (Ed.) Colombia di- 489. Available from world wide web: <http:// 113
versidad biótica. I: 442. Instituto de Ciencias www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_
Naturales. Universidad Nacional de Colombia. arttext&pid=S0798-97922006000300005&ln
Bogotá. g=en&nrm=iso>. ISSN 0798-9792.

• ------------ 1995. Comunidades vegetales en re- • Secretaría Distrital de Ambiente, SDA.


giones paramunas del altiplano cundiboyacen- 2008. Atlas Ambiental de Bogotá.
se, en: Fundación Ecosistemas Andinos (Ed.).
El Páramo. Ecosistema de alta montaña. Serie • ------------ 2008. Mapa de Áreas Protegidas
Montañas Tropandinas I: 95-131. Bogotá. de Bogotá, D.C.

• Remolina, F. 2006. Análisis de clasificación • Van der Hammen, T. 1998. Plan ambiental
de corredores ecológicos para la Estructura de la cuenca alta del río Bogotá. Análisis de la
Ecológica Principal de Bogotá. problemática y soluciones recomendadas. Cor-
poración Autónoma Regional de Cundinamarca.
• ------------ 2005. Análisis de conectividad
para la Estructura Ecológica Principal de Bo- • Vasco, L. G. 2008. El método científico de
gotá en el contexto urbano y suburbano. Pé- investigación como herramienta pedagógica.
rez Arbelaezia 16. Conferencia dictada en el II Seminario Taller
Ciencia y sociedad: hacia la construcción del
• Rivadeneira, R. 2006. Cartografías infantiles: pensamiento científico.
una herramienta didáctica para el reconoci-
miento del medio urbano y la reconstrucción • Wertsch, J. V. 1988. Vygotsky y la formación
del ambiente doméstico. Primera conferencia social de la mente. Barcelona: Paidós.
mundial sobre educación artística, UNESCO,
Lisboa, 2006. [citado 03 noviembre 2008], • Zambrano, A. 2006. Las ciencias de la edu-
p. 593-599. Disponible en la world wide cación y didáctica: hermenéutica de una re-
web: http://portal.unesco.org/culture/es/ lación culturalmente específica. Educere. [on-
files/29894/11388769551ricardo_rivadenei- line] dic. 2006, vol. 10, No. 35 [citado 03
ra.htm/ricardo_rivadeneira.htm. noviembre 2008], p. 593-599. Disponible en
la world wide web: <http://www.scielo.org.
• Rivero, S. L., M. VARGAS, C. MORENO y L. ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
PRADO. 2008. Modelo participativo para la 49102006000400004&lng=es&nrm=iso>.
recuperación de las microcuencas Chiguaza y ISSN 1316-4910.
Requilina en la localidad de Usme. En Barrera-
Cataño, J., M. Aguilar-Garavito y D. Rondón- • Zamora, R. 2000. La restauración ecológica:
Camacho (eds.). Experiencias de Restauración una asignatura pendiente, en Revista Ecosis-
Ecológica en Colombia. Pontifica Universidad temas, Asociación Española de Ecología Te-
Javeriana, Bogotá, D. C., 171-183. rrestre, año XI, número 1, enero-febrero.
anexos
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

7. Anexos sacaron tres barrios y para la loma dejaron solo


receberos.
Anexo 1. Transcripción de Entrevis-
tas Realizadas a la Comunidad. Las quebradas aquí como la Limas tenía a los lados
alisos, sauces, había un puente si se puede decir
Jaime Rojas8 peatonal, después los que tomamos aquí hicimos
puentes para pasar carros sobre las quebradas.
Quebrada Cerro o Peña Colorada, quebradas
Trompetica y Limas, barrio San Francisco. En 1966 esas quebradas se botaban cruelmente.
En esa época otra persona tomó el predio porque
No niego de dónde vengo ni quién soy, porque murió el dueño y sembró trigo en todo eso, pero
no soy asilado. Vine a explotar la cantera hace se vino una creciente y no quedó nada, hasta un
54 años. Esto por acá lo que tenía era canteras, muro que había en Candelaria lo arrastró y no
las canteras del cura Carvajal. Los amigos que dejó nada. 117
me trajeron me recomendaron un señor que me
arrendó un pedazo de 20 m. El cura que vivía aquí El señor perdió la cosecha y ya no quiso estar
era amante al negocio, dicen que un cura no baila allí, un señor Mario se puso de acuerdo con las
y no toma, pero él sí. herederas unas señoritas Prieto. Ellas dieron el
poder a una firma para urbanizar a San Francisco.
Trabajé en la cantera, tome los 20 m y éramos Gamboa y González construyeron la urbanización
cinco que estábamos sobre arriendo y tuvimos y tuvieron que sacar papeles al total de la hacien-
que salir todos. Corrió la bola que venía Pacho da y sacar escritura y en los planos se descubrió
Prieto Puerto que era el dueño de la hacienda que que eran 315 fanegadas. Se dio la escritura a las
ocupaba todas estas tierras y hablamos los cinco Prieto. La firma con el poder comenzó a lotear,
con él y tomamos cada uno un pedazo de cerro hicieron lotes de 7 m de frente por 20 m de fondo,
para explotar piedra y rajón triturado. ahora ya no hacen lotes así. Bueno, en esa época
no había por aquí acueducto y tuvieron que poner
Esto por acá era bonito, había una hortaliza bonita un barreno y bajar a 71 m de profundidad, ahí
en el barrio Las Acacias, la tierra era barata daban donde está ahora el salón comunal de La Casona
dos varas por 5 centavos. A las tierras del cura hicieron unos tanques para purificar el agua, más
entraba una carretera de vía sencilla, maluca, las o menos hasta los 12 m había agua clara y des-
ruedas formaban un paso que se bloqueaba. pués había carbón que bota caliche, eso ensucia
el agua y no sirve para consumo. La luz fue lo
Un señor tomó un pedazo para poner una tritura- primero que hubo, pero el acueducto no.
dora, para sacar triturado en piedra y él fue el que
reformó la cerca de la finca en postas de piedra En la loma cruzaban tres planos de agua y saca-
y alambre. mos un aljibe, un amigo me dijo préndase a hacer
ese aljibe y principiamos a hacer las bases con
Antes de morir don Pacho le entregó la hacienda palas y picas; después las recorté para poder me-
a un señor Winsor García. En lo plano sembra- terlas y me medí a excavar y bajé hasta 1.5 m y al
ban trigo y cuando había cosecha lo dejaban en otro día salió el agua limpiecita. Yo traje un amigo
potrero y metían bestias y ovejas. En 1954 había a ver el aljibe cuando bajamos a 4 ó 5 m el agua
una casa en el sector del plan donde es hoy el J. nos saco corriendo, fue cuando me dijo váyase a
J. Rondón, la casa era de tapia de dos pisos, con la Moore y traiga 5 tubos de 45 pulgadas. Le dije
hojas de madera; tenían ganado porque hacían a un amigo que me llevara a la fábrica. Cuando
corralejas. volví mi amigo ya había bajado otro metro y salía
más agua. Se colocaron tres piedras grandes y se
La primera casa que hubo en el sector donde es pusieron los tubos.
ahora la comisaría de familia en Sierra Morena fue
una hacienda que se llamaba San José, de allí le El Acueducto no permitió eso, aunque el agua se
examinó y estaba más limpia que la de ellos; lue-
go trajeron el agua de acueducto pero yo no la

8
El nombre de la persona ha sido modificado. utilizaba solo usaba la del aljibe.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Recuerdo que las quebradas que habían eran las que no la tenía ahí. Me traían el compromiso que
de Cerro Colorado que era muy caudalosa cuando yo había firmado, fue cuando les dije que eso no
llovía, otro chorro era Trompetilla que traía agua lo firmé yo, que mi nombre no era ese y ahí dice
pero se secó. Estas desembocan en La Limas, con que la persona no estaba cedulada y mire mi cé-
ellas la gente hacía aljibes. Lo que había era ove- dula, yo me llamo Isabel Rivera. Bueno, por otro
jas, bestias y mulas y árboles como alisos, euca- tiempo estuvimos ahí hasta que en 1981 nos des-
liptos y sauces. alojaron definitivamente a 30 familias asentadas
ahí. Mire, aquí tengo el periódico donde salió la
Lo otro fue que de la hacienda San José hicieron noticia y yo aparecí en primera plana donde estoy
el barrio J. J. Rondón y el urbanizador reunió a llorando por esa tragedia, claro que ese no era
los nuevos propietarios en el sector de La Casona cualquier periódico era Voz Proletaria que sí decía
para elegir el nombre del barrio. Dijo que quería las verdades de frente.
que tuviera el nombre de un héroe que no fuera
118 repetido, había un gentío pero nadie decía nada; Bueno, en esa época nos tomamos la Alcaldía y el
yo, que estaba en esa reunión, le dije al señor Consejo hasta que nos solucionaran el problema.
Guerra (que era el urbanizador de allí) J. J. Ron- Ahí es cuando aparece don Luis Alfredo Guerrero
dón que combatió en el Pantano de Vargas en Escobar y nos ofreció un terreno en donde daría
Boyacá. A él le gusto y así se quedó. lotes a las familias, para que la policía nos dejara
en paz. Eso sí nos advirtió que no construiría-
Juana Salazar9 mos con plástico ni madera sino con material, o
sea, con tejas y ladrillo. El terreno era aquí donde
Quebrada Trompetica. Barrio J. J. Rondón. vivimos ahora que era una finca llamada La Ca-
sona. Él nos colaboró con algo de material y los
Yo me vine a trabajar aquí en casas de familia, habitantes pusieron el resto. Cada lote costó $
cuando era joven, y después de un tiempo me 20.000 pesos y los pagamos en contados de $
conocí con mi esposo y me fui a vivir con él; 500 pesos.
nosotros no teníamos casa y pagábamos arriendo
por allá en el norte en San Cristóbal, allí solo nos Cuando el gobierno de Belisario Betancourt hubo
recibían con un hijo, vino otro de mis hijos que una amnistía en los pagos pues él quería cobrar
vivía en La Mesa y ya nos pusieron problema. eso del UPAC y el señor Luis Alfredo hizo escri-
Yo me iba todas las tardes a buscar sitio para turación con lo que le habíamos dado ya; yo por
vivir. Fue cuando una señora me dijo que en la ejemplo pagué solo $ 15.500 pesos en total hasta
157 con 19 habían varias personas que estaban la época y luego lo de la escrituración.
armando sus casitas, que si quería nosotros tam-
bién podíamos ir para allá. Ahí fue cuando empe- Esto por acá era solo monte, no había servicios,
zamos a luchar y a sufrir porque iban a construir La Trompeta era una laguna donde se bañaba la
una avenida y no teníamos el permiso. Pero a mí gente y se recogía agua para las casas; nosotros
eso no me importó, yo seguí insistiendo y fuimos desviábamos con manguera el agua para una pila
construyendo poco a poco nuestro cambuche con abajo y ahí se desviaba en otras mangueras para
plásticos y madera; pues mija, allá me desalojaron las casas. En esa época era tremendo pero yo
varias veces, me tumbaban la casa y todos los estaba contenta por que teníamos ya nuestra ca-
corotos los echaban a los camiones y nos deja- sita propia así fuera sin servicios y en unos ba-
ban en otro sitio. Yo estuve presa por invadir, me rriales. Cuando el señor nos trajo nos ubicamos
hicieron firmar un compromiso que ya no cons- antes de repartir los lotes en una enramada todas
truiría otra vez en el terreno. Yo no fui boba y no las familias, separadas por plástico varias piezas,
firmé con mi nombre, puse ahí otro nombre que hasta que con el material fuimos levantando pared
no era el mío y me fui. en cada lote. Allí todo se compartía, el que tenía
comida le daba a los demás y así sucesivamente.
Al tiempo volvieron otros policías a sacarnos y yo
les dije que yo tenía escritura de propiedad pero No había escuelas, dos señoras de la comuni-
dad daban las clases, no había salón comunal,
era al aire al libre que teníamos las reuniones.

9
El nombre del líder ha sido modificado. No había transporte, los buses solo pasaban
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

por la avenida La Candelaria, teníamos que ve- que ser corroborado; sin embargo, se presentan
nir caminando y subir la loma. El cocinol se como parte del testimonio del entrevistado).
traía de otros lados, luego nos cambiaron estas
estufas por unas de gas, uno pagaba el cilindro, Nosotros vivimos aquí de toda la vida, ya va para
pero nunca volvieron a cobrarlo. Había muchos treinta años. Esto eran fincas, potreros todos, la
pajaritos, abuelitas y copetones, todo era ras- quebrada era limpia y había peces y se está re-
trojo, pero después todo mejoró. cuperando porque la abeja le empezó a llegar, y
cuando llega es porque el agua se ha purificado
Esas quebradas sí son un problema porque hay digamos un setenta, un ochenta por ciento.
muchas basuras en La Limas, en la Trompetica
como la canalizaron ya no hay basuras, la Peña El Acueducto ha estado gestionando lo que es
Colorada siempre mantiene sucia porque le botan limpieza, zona de ronda, para reforestación no
desechos de las marraneras de arriba y de los han mandado el proyecto, sería bueno porque hay
caballos de los carboneros, pero quién se mete partes que le hace falta árboles; de todas mane- 119
con ellos a decirles algo. ras en mi casa yo hago mis semilleros, mis pro-
pios árboles, planto los árboles de la zona, los
Acá la inseguridad es macha, en esas matas que nativos, arboloco, bastantes, entonces ahí tengo
están sin cortar se esconden los bandidos a atra- hartísimos para sembrar, incluso yo les dije a los
car y hace poco mataron a una muchacha y la del Acueducto que yo los dono y siémbrenlos, el
tiraron detrás de esas matas junto a la Trompe- problema es que sembrarlos pequeños la gente
tica, parece que la apuñalaron en el barrio San los rompe.
Francisco y la botaron después aquí.
He aprendido sobre el bosque a través de la api-
En la actualidad estoy bien comparado con todas cultura porque va relacionado, tengo estudio, pero
las penurias que pasé para llegar aquí y tener mi no tengo cartón, pero sé más que el que tiene
casa, aparte de los problemas económicos vivo cartón, ya llevo ocho años con lo de la apicultura,
bien y tengo buenas relaciones con mis vecinos. vivo de eso. La semilla de la borraja la traje de
Suba, se utiliza más que todo para la abeja por-
Martha Muñoz10 que bota mucho polen y miel, eso es ahora lleno,
en Suba la llaman es matica de abejas, porque
Quebrada Santa Librada. Barrio Olivares. mantiene cargado de abejas. Aquí tengo un cria-
dero pequeñito, las otras las tengo en Usme, en
La mayor parte de los árboles que hay aquí los el embalse de La Regadera y en Chisacá, todo del
hemos sembrado con mi hermano y mi mamá. Acueducto.
Porque aquí hace unos ocho años no sé quién
mandó unos árboles, no sé si fue la alcaldía y de Todos esos árboles que ven yo los sembré y hace
esos solo quedaron estos tres que se ven aquí, cuatro meses sembré otros hacia abajo, pero la
esos son de aliso. Julio había pedido unos ár- gente los dañó, incluso se ha hablado con el Jar-
boles, supuestamente habían enviado cuatrocien- dín Botánico para hacer una visita a las ladrille-
tos cincuenta y… se los robaron, cuando a los ras, terrible, pues el señor de allí pasó, corrió y
dos años los del IDIPRON vinieron a arreglarlos destruyó unos mojones, los molió para no dejar
preguntaron que dónde estaban los árboles que evidencia y sigue corriendo todo el bosque na-
se habían sembrado, porque aquí deberían estar tivo, es terrible porque hacen lo que quieren, el
sembrados. Se les dijo que aquí nunca se sembró DAMA vino y no sé qué torcido hicieron porque
nada y dijeron que eso salió de allá, del Jardín, no no volvieron más y el señor siguió corriendo…
sé de dónde fue, pero en total no se sembró nada, entonces… yo le dije no dañe los arbolitos y él
tal vez los vendieron en otro lado, no los entre- dijo que era que necesitaba material para trabajar,
garon, lo que pasa la mayoría de veces, que todo entonces le dije que cuánto tiempo no se demora
se pierde (el entrevistado no está muy seguro de para formarse bosque, dijo que eso no le importa-
quién llevó los árboles; este tipo de datos tiene ba que eso era de él, le dije que eso no era de él
que eso era del parque Entrenubes, que por eso
estaban los mojones, dijo que si eso era problema

10
El nombre de la persona ha sido modificado. se me va de acá, porque tengo unas pocas col-
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

menas supuestamente en lo de él, le dije que eso pezaban a andar. Una vez traje de esos pescaditos
era patrimonio de la humanidad, le dije que hasta golfis, parecidos al bocachico a ver si se reprodu-
que me saque la policía, porque eso no le estaba cían y se murieron porque el frío los mató.
haciendo mal a nadie porque están en el bosque,
están polinizando y multiplicando la semilla, dijo Hay sapos y culebras de la amarilla y negra en
vea a ver qué hace déjeme trabajar y trabaje. Da la huertera, la otra vez encontré un fara, un chu-
tristeza, porque tumbando tantos árboles, un ar- cho, pero estaba muerto, quien sabe si murió de
bolito que hace diez años estaba chiquitico ahora hambre, pues no estaba mordido por los perros
no ha casi crecido, debe haber algunos con casi ni nada; hay comadrejas, conejos, arriba en los
noventa años, esos los tumba. embalses hay guache, el guatín es de tierra más
cálida, hay uno que es parecido al chigüiro pero
Las mangueras que están aquí son para dos la- más pequeño, también hay tinajo, boruga. Aquí
vaderos de carros, esas vienen de arriba, de un las comadrejas bajaban a cazar los ratones y la
120 aljibe que había antiguamente. Hay otra quebrada gente comenzó a cogerlos, eso era una gritazón,
ms allá que es La Bolonia, había un arroyo que lo bajaban hasta que los cazaban, era chévere ver
acabaron y otra que es El Curubo que la canali- eso.
zaron y quedó muy linda, muy bonita porque eso
era antiguamente una finca, ahora la gente está De pronto mi padre alcanzó a ver cusumbe, arriba
comenzando a arborizar y pues quedó todo ese sí hay, el que le llaman el solino también hay y
parque, quedó chévere, chévere. otro que anda en grupo; el solino es más grande
y anda solo, el curí lo hay en el páramo, aquí
La idea es saber arborizar porque también, uste- puede haber, multiplicarse, pero no es aconse-
des lo saben, si se arboriza demasiado cerca se jable, porque ví un proyecto de reforestación, en
presta para que allí se metan vicios, para atracar, el alto del halcón en Zipaquirá (alto del Águila),
para esconderse, porque aquí pasó, cuando deja- eso hace tiempo donde fuimos con Pablo, donde
mos de podar los árboles claro, eso se tapó, eso se comenzó a abundar el curí y se comía todo lo
no se ve nada, ahí comenzaron a atracar, subían y que se había reforestado, entonces fue un proble-
se escondían ahí, entonces con mi papá cogimos ma, pues siempre había estado pero cuando se
y le quitamos, podamos, lo que les sobraba. reforestó se multiplicó y eso acabó con todo, eso
había sido una demanda que le había puesto Co-
No sé qué pasa con esta quebrada pero como lombia por allá a unos suizos porque no sé qué,
cada veinte días comenzaba el agua sucia como habían traído un poco de ovejas y eso acabó con
si le desfogaran alguna cañería, aguas sucias, todos los páramos de ese sitio, a la final no sé qué
negras; fuera aguas lluvias vaya y venga, pero pasaría con eso, si seguirían arreglando.
fueron tres o cuatro días bajando con jabón, eso
viene de la parte de arriba, de Juan Rey, la verdad Hay mucho perro, porque hay mucho indigente,
eso es así y he querido subir a mirar, pero no he hay uno solo que tiene veinte perros, casi no vie-
tenido tiempo. Hace como mes y medio comenzó ne, pero cuando viene baja con todos, inclusive
así, allí tenían conectado el alcantarillado de estas hace unos días bajó con uno todo lindo que en
casas y se acabó, por aquí bajaba, era terrible. dos mil pesos lo estaba dejando, un perro de dos
meses, pero yo dónde lo tengo, claro que la poli-
Este jardín está sembrado con borraja en la ronda cía ha intentado sacarlo, pero ese animalejo no los
de la quebrada Santa Librada y hay germinadores deja arrimar, a nadie. Se estuvo hablando en el sa-
en la casa de Oliver Ávila. lón comunal con la junta a ver qué se puede hacer
porque va tocar sacrificar esos animales porque
Esto es Olivares, Arizona y Betania, mi casa está no dejan entrar a nadie, con la junta de Betania, la
en los límites, la quebrada marca los límites. Aquí presidenta es doña Guadalupe Chávez, ella es la
habían unos peces que les llamaban barbaditos, que siempre ha estado, claro que ahorita subió a
parecidos al capitán pero pequeñitos, creo que edil. Ella es la que siempre ha gestionado, a veces
por esta quebradita que pasa por el lado sí había tengo inconvenientes con los vecinos, porque la
porque yo los cogía hasta hace como unos diez o gente a veces tumba los muros y viene y bota el
doce años; había también unas ostricas chiquitas, mugre acá, la basura, es que la gente es terrible,
sacaban el bracito por debajo de las piedras y em- falta de conciencia.
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

Mire que lo del lavadero no me afecta porque los He sembrado árboles medianos pero también he
muchachos son los que ayudan a sembrar los ár- sembrado árboles pequeños, porque a mí no me
boles y limpiar la quebrada, cada ocho días ba- alcanza el espacio, tengo tres semilleros en la casa,
rren para arriba y para abajo, los residuos se van ahora sembré bastante acacia negra, lo que pasa es
por el alcantarillado de aguas lluvias, pues obvio que ella es muy árida, seca mucho la tierra, enton-
que eso trae un problema a largo plazo, o lo está ces, uno siembra mucho por la zona que es húmeda
trayendo, pero en el momento no está afectando y como es forrajera… el eucalipto que se sembró
la zona, pero sí más abajo. Hay días que pueden aquí también chupa mucho porque se puede absor-
lavar diez o quince carros, sobre todo se incre- ber cincuenta o sesenta litros de agua diarios, es
menta los fines de semana; ellos tienen su familia bueno para sostener las tierras áridas de derrumbe,
y todo y tratan de hacer lo que más pueden, a la lo mismo que el pino, absorbe agua tremendamente,
hora que les quiten eso pues terrible, llevan casi lo que hicieron en el embalse de la regadera, refo-
ocho o diez años con lo del lavado, ellos tratan de restaron a lo gomelo, a lo rico, solos pinos, ahora
colaborar los más posible para que no los… pero está el proyecto para sustituir todo eso, sino que 121
como viene la recuperación de la ronda. eso lleva tiempo y no sé quién va a hacer ese corte
de madera, dicen que están licitando porque eso es
Cuando se seca el aljibe de arriba ellos sacan el hartísimo, cuando comiencen a tumbar eso van a
agua de la quebrada, porque la presión no llega, el dañar parte de la vegetación nativa.
aljibe llegaba con harto caudal, pero mire que hoy
en día es solo un chorrito, a ese por medio de dos Yo siempre he querido arreglar esto, por toda la
casas le hicieron canal y quedó hasta bonito; se quebrada se puede sembrar, la gente es bruta,
va por medio de las casas y ahí cayó una iguana, porque ha tumbado árboles porque los gamines
es que eso era solo monte, cuando comenzaron se metían, para que se fueran. Una vez cuando
a armar esas casas ahí, yo no estuve de acuerdo, llegué ya lo habían tumbado todo, aunque se les
no sé quién autorizó, era un bosque como el que advirtió que no lo debían hacer, un día domingo
ustedes ven acá, era y lo tumbaron para meter se reunió toda la gente de Olivares y uno no se
todas esas casas ahí, al lado del aljibe y todo. Por puede enfrentar a toda la gente y corten y corten
debajo de esas casas baja humedal y ahí se ve, el árboles como locos y cuando llegamos todo pe-
caudal del aljibe ha bajado, claro. lado, como locos hasta incendiaron y los que han
venido a hacer podas son la gente del Acueducto,
El caudal de la quebrada se ha mantenido esta- que estuvieron hace como mes o mes y medio y
ble, pues antiguamente cuando se crecía y había lo dejaron así despejadito, pero tampoco es para
muchas basuras y mucha congestión de aguas que los tumben.
negras una vez llegó al límite que llegó hasta acá,
casi se le inunda a mi hermana, decíamos que Aquí crece mucho un árbol que le dicen mulato,
ojalá no suba más, eso fue terrible, la presión… es bueno, no es árido, no seca la tierra, de ese
también tengo unos semilleros, selecciono las más
Hace como unos cuatro o cinco años están estas gruesitas y las siembro en unos cajones que tengo.
casetas para guardar las basuras, esas se hicieron
por parte de la junta de Olivares, la señora presi- En la parte de abajo hay bastante para refores-
denta de la junta se llama doña Estela… me iba tar, se coge del lavadero hasta Manzanares, hay
a meter en lo de veedores por lo de la quebrada, uno que otro árbol, pero le hacen falta muchos,
pero el día de la reunión se me presentó un incon- unos trescientos árboles o más. A veces cuando
veniente, por eso no pude asistir. Yo he querido tengo arbolitos los subo al páramo, pido permiso
que haya algo, algo como una ley para que no para el ahoyado, y me dicen que pase más tarde
rompan los árboles, que estos se conecten, que le por el tinto. Yo soy criado aquí en la ciudad pero
pongan más atención a esto, que le hagan llama- soy feliz en el campo, ahora pensaba ir al páramo
do de atención duro a la gente, es que los niños porque no ha llovido, porque cuando hace frío, le
son los principales, ellos qué culpa, pero eso va cuento, aprovecho cuando el sol calienta para ir a
en la educación de los padres, porque los padres revisar las colmenas, a sacar el polen.
dicen que vaya arranque las florecitas, vaya por
esto, no… entonces ellos llegan y cogen esas ra- Sería bueno incluir la quebrada que pasa por la
mas para jugar. cantera que le dicen El Curí, sería bueno refores-
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

tar, allá se podría hacer trabajo con la gente para entonces nos tocaba ir hasta allá por el agua para
reforestar, ahí era un bosque hermoso, hasta que comer, nos tocaba en canecos, a vasijas traer la
lo empezaron a morder y morder y lo acabaron. El agüita, se hacían unos dos o tres viajes por día.
gobierno debería encargar a la policía de proteger
porque se les ha dicho lo que hacen y se van, En ese tiempo mi esposo y yo trabajábamos, yo
dicen que de pronto tienen permiso, trajeron unas trabajaba en una lavandería en Normandía, no
máquinas y dañaron unos árboles que fueron re- nos quedaba tiempo para el esparcimiento, todo
forestados hace quince años, solo quedó un árbol el tiempo era trabajando y los muchachos en la
mochito, ese que se ve allá… escuela todo el día, los sábados y domingos era
cuando nos tocaba ir a hacer el mercado. Lo de
Margarita García11 granos ya se conseguía en almacenes en Liberta-
dores y lo de plaza tocaba ir hasta donde hubiera
(Quebrada Morales, barrio República de Canadá) a conseguir la verdura o bajábamos a La Victoria
122 o a la Gloria, en algunas tiendas ya vendían verdu-
Yo llevo viviendo aquí treinta y dos años, porque el ra y papa, eso tocaba ir a conseguirlo porque aquí
niño pequeño venía de dos años y ya tiene treinta no había almacenes.
y tres, soy de Cundinamarca y antes de vivir aquí
vivía en el Bosque Popular. Nos vinimos para acá Ahora el agua de la quebrada la tienen lista en
porque allá nos pusieron mucho problema para barrajones para lavar carros, mucha gente viene
instalar servicios y los que nos instalaban eran a mandar lavar sus carros con agua de esa. Esos
muy caros, entonces habíamos comprado entre los lavan junto a la quebrada y va a parar allá mis-
dos el lote, con un hermano, pero él se murió en mo, eso sucede donde era una fábrica de vidrios,
1963, entonces como nos pusieron tanto proble- en el barrio Miraflores. Una vez en una quebrada
ma por no estar los dos compradores, vendimos de más allá, que no recuerdo su nombre, la del
allá y nos vinimos para este lado. Quindío, allá se fue un camión lleno de repollo.

Cuando llegamos aquí solo eran potreros y hasta La Morales era una zanjita, hasta hace poco se
ahora se comenzaba la urbanización, había como volvió una quebrada, porque le vierten las aguas
cuatro casas no más, de resto solo eran ranchitos negras de la urbanización Gaviotas que queda ha-
de palo, todo mundo que compró su lote hacía cia arriba y el alcantarillado, eso era una zanji-
una o dos piezas ahí y después se comenzó a edi- ta, era limpia el agüita que bajaba, pero como le
ficar, hasta que pasó el tiempo y se pudo ahorrar echaron esas aguas sucias no volvió a servir esa
alguito y pudimos comprar material, aquí no pudi- agua para nada.
mos hacer sino esto porque los hijos son cinco y
todos estaban estudiando en ese entonces. El agua se usaba también para darle a los ani-
males, de la carretera hacia arriba no conozco
Esto era solo potreros, habían muchas vacas, ove- mucho, no he subido, por el otro lado sí íbamos
jas, animales, gallinas y aves; los pocos que había hasta la mitad de la montaña.
tenían sus animales y cuando llegamos como no
teníamos servicios nos tocaba lavar en esa que- En este barrio no es que esté muy amañada por
brada, pero arriba, ya entre la montaña, tocaba ir a el frío, porque ambos somos ancianos, nos sien-
buscar pozos de agua para lavar y, como los hijos ta mal el frío pero toca, los hijos se casaron y
estaban estudiando, tenía únicamente tiempo el se fueron, ellos estudiaron la enfermería y están
sábado, dejaba el guisado listo para ir a lavar, a trabajando gracias a Dios, el mayor fue el que no
buscar charquitos y lavar la ropa. estudió la enfermería, trabajaba en una fábrica y
vive en el Veinte de Julio. Nací en Gachetá, me
Ese sitio era todo tapado de árboles, todo era vine a trabajar, me trajo una tía, ya trabajaba una
monte y para el agua de comer nos tocaba en Pi- prima en el Siete de Agosto y entré a trabajar con
nares, ese barrio que tendrá veinte años por mu- ella casi por ocho años.
cho, eso era solo potreros de arriba hasta abajo,
De aquí nos van a sacar porque van a hacer algo
para transmilenio, eso nos dijeron hace como dos

11
El nombre de la persona ha sido modificado. años, dijeron que compraban, de aquí allá es pro-
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

bable que nos morimos, si quisiera irme trataría resados en que se uniera el barrio y que fuera lo
de conseguir de La Gloria para abajo, porque lo mismo. Las dos primeras etapas fueron de 6 por
que dan aquí no alcanza para ir más lejos. 15 y la última parte es de 2.75 por 16 y los de la
parte de allá de 2.75 por 12.
A lo único que pertenezco es al grupo de tercera
edad, asisto al salón comunitario. Están organi- La historia del barrio se la digo así por encima,
zando grupos, fueron al Jardín Botánico pero no empezamos con quince casitas, aquí hubo una
pude ir, porque como mi esposo es enfermo de finca, que se llamaba El Paraíso, era una casona
los ojos y de un pulmón estaba recibiendo en este que estaba en la parte de arriba donde está la es-
momento tratamiento con oxígeno. En esos días cuela de La Península. Ahora tenemos un proble-
se enfermó mucho y me tocó cada rato llevarlo ma y es que el salón comunal y unas casas están
al médico y como los hijos no tienen tiempo me en la ronda de la quebrada La Chiguaza, tenemos
tocó a mí acompañarlo. Por eso ni puedo salir ese problema porque no contamos con la DPAE ni
mucho y participar de diferentes eventos. con la Alcaldía, la Caja de Vivienda, nadie nos ha 123
podido solucionar ese problema.
A mí me gusta salir a caminar pero no me queda
tiempo, cuando puedo salgo por allá. Hay un proyecto que ya lo conocemos, es para
la ronda de la quebrada Chiguaza, está con sus
Jorge Arias y Josefina Tinoco12 andenes y su zona verde bien organizada, hay fa-
rolas y una cantidad de cosas, porque nosotros
Quebrada La Nutria – Chiguaza, barrio La Penín- solicitamos eso hace tiempo y hemos estado en
sula. reuniones con la DEPAE y con el Acueducto y se
ha hecho un trabajo muy bonito, ese trabajo como
La idea es que nosotros entregamos esto en mes dicen es a largo plazo, no es para ya, pero llega el
y medio, entonces para el proyecto el tiempo no momento en que lo empiezan a hacer, ya está en
alcanza, esta es una buena obra para el barrio, planos, ya está todo.
entonces queden los que queden les estamos pa-
sando los datos, mañana ya se sabe, entonces ya La próxima vez que vengan traigan ustedes los
se les dice a los nuevos dignatarios, entonces se planos, porque la vez pasada le pedí a la ingeniera
les va a decir que ya se está haciendo un proyecto que está trabajando en la quebrada haciendo el
del Acueducto y el Jardín Botánico, para que estén puente, los planos y la zona verde es hermosa.
pendientes, atenderlos y reunirles a la comunidad,
para explicarles qué es lo que hay que hacer y Nosotros hemos trabajado mucho, con el Acue-
ayudarles en lo que sea posible. ducto, con el Jardín Botánico, con la Caja de Vi-
vienda Popular, con muchos hemos estado por
Entrevista con los miembros de la JAC del barrio más de diez años estamos en eso porque necesi-
La Península, exposición del proyecto. tamos que nos reubiquen, son siete, ocho casas
las que hay sobre la ronda.
Josefina: Yo vivo acá hace 25 años, cuando llegué
a vivir aquí estaban unas casas de la parte de arri- Jorge: Yo vivo aquí en San Martín, esto era una
ba, todo esto era potrero, con el paso del tiempo finca, donde habían vacas, la propietaria era El-
empezamos a pasar formularios al INURBE, en- via Escobar, ellos comenzaron esta urbanización,
tonces el dueño de la urbanización dividió, loteó todas estas casitas que ustedes vieron, Colmena
un sector y nos lo vendió a nosotros. Desde ahí le compró a esta señora, que son estas casas, la
estamos colaborando con el barrio, yo estuve con primera etapa.
la asociación cuatro años, luego empezamos aquí
con el segundo sector de la urbanización, luego Josefina: La casona era el centro de la finca, la
fue llegando la urbanización El Bosque, ellos que- dueña era Elvia Escobar y Hernando Escobar, los
rían que dejaran solamente los lotecitos nuevos dos hermanos eran los dueños, ellos comenza-
y los antiguos allá, nosotros sí estábamos inte- ron a lotear. La primera etapa que eran de 6 por
16, fueron unos quince lotes los primeros, luego
se comenzó a traer el agua del Canadá, porque

12
Los nombres de las personas han sido modificados. aquí no había agua, no había luz, no había nada,
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

entonces por la parte de abajo había un ojito de de hace unos veinticinco años, porque vivía en
agua, un aljibe en el potrero, allá íbamos a traer el San Martín, cuando tenía unos siete u ocho años
agua. Luego se hicieron unas pilas en la parte de veníamos a jugar. Se encontraba uva de monte,
arriba, en la calle 47, y se comenzó a traer el agua uva chiquita, uva camarona, curubas también se
por unas mangueras, ahí había mucho problema encontraban calabazas a lo largo de la quebrada.
porque todos querían al tiempo.
Josefina: Antes de ser urbanización esto era la
La quebrada Chiguaza y La Nutria eran limpias, finca El Paraíso.
pero allí iba la gente a lavar, los quince que llegaron
a vivir fueron los que empezaron a hacer la pileta, Jorge: Aquí se encontraba un pescado pequeñi-
a traer el agua, a pedir la luz, luego vino la segunda to, nosotros lo echábamos en bolsas y la gente
etapa que fue donde nosotros llegamos, la misma nos decía que para qué nos llevábamos eso, uno
medida de los lotes, de 6 por 16, después se em- como no sabía… hasta ahora es que se ha ido re-
124 pezó a pedir recebo a obras públicas, a abrir calles, cuperando la vegetación aunque esto no es nada
se pidió cocinol, se pidió teléfono, luz, ampliación para lo que había, sola mora por toda la quebrada,
de las redes y se pidió el agua al Acueducto. bambú, esto era como ir a un pueblo, un campo.

Con las mangueras se duró como unos tres años, Josefina: Esto era muy bonito, lástima que haya
entonces fue cuando llegamos todos nosotros gente que no cuide y se haga la guerra entre sí,
y con ellos trabajamos mucho, ellos trabajaban porque este barrio es muy bonito, lo quise mucho
mucho, entonces se pidieron todos los servicios, y lo quiero mucho, porque esto es como un con-
el alcantarillado, mucho después el gas natural, junto cerrado y al mismo tiempo abierto, porque
después la señora que nos vendió a nosotros los tiene sus linderos bien trazados, lo que no tienen
lotes, le vendió a la urbanización Oikos, que ya los otros barrios, al oriente nos comunica la plan-
son las casas de 2.75 por 11, eso por el año de ta de Codensa, al norte con la quebrada Chiguaza,
1987, entonces Oikos le vendió al urbanizador. al occidente con la quebrada Las Mercedes y al
sur con la quebrada La Nutria, es bonito porque
Ella nos dio bien todo y nosotros le compramos al no es como en otros barrios que no se sabe si
INURBE, que era el Instituto de Crédito Territorial, una casa es del barrio de acá o del barrio de allá.
y luego fue cuando vino la tercera etapa, que fue
cuando Oikos urbanizó a la medida de ellos que Se le puso el nombre de La Península al ver que
eran estas casitas pequeñitas de 2.75 por 11. estaba dentro de tres quebradas. Esto antes de
ser urbanización fue barrio. Claro que lo siguen
Jorge: Antes los yacimientos de agua eran de agua llamando urbanización y en la escritura lo dice,
claritica, se dañó cuando le comenzaron a echar pero para nosotros como antiguos es el barrio La
aguas negras, las aguas eran limpias hablemos Península.
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

Anexo 2. Cuestionario de Caracteri- 2.6. ¿Las entidades del distrito hacen presencia en
zación de Actores Sociales y su Rela- el sector? ¿Cuáles?____________________
ción con el Espacio __________________________________.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE 3. Mapa de conflictos


RONDAS DE QUEBRADAS CON METODOLOGÍA
EVAS EN LAS LOCALIDADES DE USME, CIUDAD 3.1. ¿Existen problemas ambientales en su ba-
BOLÍVAR, SAN CRISTÓBAL, Tunjuelito Y RAFAEL rrio? ¿Cree que la presencia de la quebrada
URIBE URIBE. CONVENIO 326-2007 JBB Y EAAB. genera problemas ambientales?__________
__________________________________.
Cuestionario de caracterización de actores so-
ciales y su relación con el espacio 3.2. Si se siente afectado ¿a dónde acude?_____
__________________________________. 125
1. Ocupación del espacio 3.3. ¿Sabe quién es la autoridad ambiental de la ciu-
dad y de la localidad?___________________
1.1. ¿Usted vive en casa propia, arriendo, otro __________________________________.
tipo? Si posee casa propia, ¿la compró o la
construyó?__________________________ 3.4. ¿Ha recibido asesoría técnica por parte de
___________________________________. esta?______________________________.

1.2. ¿Quiénes habitan su vivienda y qué edades


tienen?_____________________________ 4. Mapa de memoria histórica
___________________________________.
4.1. ¿Hace cuánto habita el sector, de dónde
1.3. ¿Desarrolla alguna actividad productiva en el vino y por qué llegó?__________________
lugar donde habita?___________________ __________________________________.
__________________________________. 4.2. ¿Recuerda cómo era la zona hace 20 años
y en qué estado estaba la quebrada?______
1.4. ¿De qué actividad provienen los ingresos del __________________________________.
hogar?_____________________________.
4.4. ¿Recuerda qué plantas, aves y animales ha-
2. Mapa de red de relaciones bía?_______________________________
__________________________________.
2.1. ¿Conoce la localidad donde habita? SÍ__NO__. 4.5. ¿Cuál era la principal actividad económica de
su familia anteriormente?_______________
2.2. ¿Hace cuánto tiempo se relaciona con sus __________________________________.
vecinos y cómo es su relación con ellos?___ 4.6. ¿Ejercían algún tipo de actividad de esparci-
__________________________________. miento en el curso de la quebrada?_______
__________________________________.
2.3. ¿Pertenece a alguna asociación que desa-
rrolle actividades productivas? (corporación,
microempresa, cooperativa)_____________ 5. Mapa de presente o imagen actual
__________________________________:
5.1. ¿Cómo se siente actualmente en este barrio?
2.4. ¿Participa de reuniones de la JAC, grupos eco- ___________________________________.
lógicos, recreativos, tercera edad u otra aso-
ciación?____________________________ 5.2. ¿Qué ventajas encuentra al vivir en este barrio?
__________________________________. __________________________________.
2.5. ¿Pertenece a alguna asociación comunitaria?
¿Cree que son importantes?_____________ 5.3. ¿Qué desventajas?____________________
__________________________________. __________________________________.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

5.4. ¿Tiene usted conocimiento de qué es la ron- sus fuentes de agua cercanas a través de la
da de la quebrada y cuál es su importancia? historia.
__________________________________
__________________________________.
Materiales

6. Mapa de futuro deseado • Pliegos de papel periódico.

6.1. ¿Cómo le gustaría ver su barrio en diez años? • Marcadores.


__________________________________.
• Cinta.
6.3. ¿Considera trasladar su lugar de residencia
en diez años? SÍ___ NO___. • Guías de orientación.
126
6.4. ¿Piensa que sus hijos habitarán el sector en
diez años? SÍ___ NO___. Dinámica de trabajo

• Los participantes se dividirán en grupos. Se


ANEXO 3. GUÍA DE TRABAJO. delegará a una persona encargada de socia-
lizar el trabajo.
TALLER DE PERCEPCIÓN Y TERRITORIALIDADES
SOBRE LAS DIFERENTES QUEBRADAS DE CADA • Se elaborará un mapa donde se ubicará el te-
LOCALIDAD rritorio donde habitan los pobladores, donde
se resaltarán las fuentes de agua de la loca-
lidad.
Objetivos
• Inicio de la actividad.
• Reconocer que el espacio físico en el que vi-
vimos, no solo es algo físico si no que hace • Para dibujar el territorio se tomarán en cuenta
parte de todas las relaciones sociales que los sitios más representativos para los poblado-
como habitantes de la localidad manejamos res del cabildo y con los cuales se identifican.
día a día. Por esto se hace necesario su estu-
dio en los procesos ambientales y participati- • Se destacarán los elementos positivos y ne-
vos de la localidad. gativos de cada sitio, igualmente se mencio-
nará el estado en que están los sitios.
• Acercarse a las diferentes percepciones que se
tienen del territorio y de los conflictos ambien- • A partir de ciertas actividades y situaciones
tales en la cuenca media del río Tunjuelo. ambientales identificadas para la localidad se
mirarán los actores y los intereses de cada uno.
• Acercarse a las dinámicas de cada población
y su manejo del territorio y en especial de • Socialización y conclusiones.
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

ANEXO 4. GUÍAS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS PARA LA EVALUACIÓN Y EL ANÁLISIS


DE LOS ENCUENTROS
Guía 2. EVA (Escenarios Vivos de Aprendizaje)

Nombre:_ _______________________________________________Curso:________________
Colegio:_________________________________________________Fecha:________________

Guía de Ecosistemas: Factores Bióticos y Abióticos


127
Criterios de evaluación
• ¿Qué son y cómo funcionan los ecosistemas?
• ¿De qué forma es posible beneficiarse de las bondades de las plantas?
• ¿Conoces plantas nativas como ciruelo, papayuela y brevo?
• ¿Qué factores abióticos y bióticos conoces?
• ¿Qué sabes de restauración ecológica?
• ¿Qué entiendes por ronda hídrica?

Introducción
En un ecosistema existen factores bióticos (con vida) y abióticos (sin vida) que se relacionan
unos con otros, si faltara uno te imaginas qué pasaría; pues bien, no podrían vivir porque unos
necesitan de los otros, los animales de las plantas y estas del suelo, el clima, la temperatura, la
humedad y la luz. Por eso el hombre debe establecer una convivencia con toda la naturaleza
y, por tanto, cuidarla y protegerla de los que quieren destruirla, pues de esto depende nuestro
bienestar en la tierra.

Criterios de evaluación
Realiza un recorrido que permita conocer los factores bióticos y abióticos.

Reconoce la existencia de la Realiza la identificación general


relación de factores bióticos de la zona y reconoce factores Dibuja e identifica los principales
y abióticos dentro de un bióticos y abióticos característicos factores bióticos y abióticos
ecosistema. del ecosistema

Hipótesis alterna (Ha): en el recorrido se pueden reconocer factores que indiquen la existencia de biodiversidad
y sus niveles de relación.
Hipótesis nula (Ho): en el recorrido no se pueden reconocer factores que indiquen la existencia de biodiversidad
ni sus niveles de relación.
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Guía 2. EVA (Escenarios Vivos de Aprendizaje)

Nombre:_ _______________________________________________Curso:________________
Colegio:_________________________________________________Fecha:________________

Seguridad ante todo En campo


Cuando se trabaja en campo pueden ocurrir muchos • Ropa cómoda
accidentes, por eso tú y tus compañeros deben tener • Tenis
128 muchos cuidados por ejemplo no empujarse y si ven • Líquido
algo raro llamar a alguien grande.

¿Qué hacer y qué necesitas?


Lo que necesitas

• Hojas de colores
• Lápiz
• Colores
• Hojas blancas

Primera parte: Algunas consideraciones

Conocer los factores bióticos y abióticos nos permite identificar mejor el tipo de ecosistema de
nuestra zona para poder entender los problemas que tiene; por eso debes identificar de manera
muy precisa la interacción de estos factores, puesto que nuestro objetivo es que tú contribuyas
en la restauración de este ecosistema.

Ten muy presente las plantas nativas de la zona como el cerezo, el brevo y el ciruelo, que muy
seguramente están presentes. Además, observa los animales que se posan las flores.

Podrías empezar por elaborar un listado de los factores bióticos y abióticos que tú y tus compañeros cono-
cen, después dibujarlos y finalmente pregúntarte ¿qué papel cumple cada uno en el ecosistema? ¿Cómo
puedo contribuir a cuidar el ecosistema visitado? ¿Cómo puedo intervenir en la restauración ecológica?
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

Guía 2. EVA (Escenarios Vivos de Aprendizaje)

Nombre:_ _______________________________________________Curso:________________
Colegio:_________________________________________________Fecha:________________

Segunda parte: Organicemos la información


Realiza un cuadro en el que puedas organizar datos como
Descripción del clima
129
Temperatura Frío Templado Cálido
Luminosidad Soleado Nublado
Características del suelo Color Textura

Dibuja
Factores Bióticos Factores Abióticos

Tercera parte: diseñemos nuestra Guía


Empieza a organizar la información obtenida; recuerda que debes tener en cuenta lo que observaste durante
el recorrido.
Después de realizar la ficha técnica en la que incluiste factores Con los elementos consignados en la tabla
bióticos y abióticos, contesta arma una red trófica

¿Qué le hace falta al ecosistema descrito?

¿Qué le sobra?

¿Cómo podemos ayudarlo?


Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Guía 2. EVA (Escenarios Vivos de Aprendizaje)

Nombre:_ _______________________________________________Curso:________________
Colegio:_________________________________________________Fecha:________________

Guía de construcción de microinvernadero


Ideas previas
130 • ¿Qué es un invernadero?
• ¿Qué es restauración ecológica?
• ¿Qué entiendes por propagación?
• ¿Qué plantas podemos usar en la restauración ecológica de Bogotá?

Introducción
Los microinvernaderos generalmente están construidos con material reciclable. Son muy útiles porque
con ellos podemos cuidar mejor las semillas y, posteriormente, las plantas que, como hasta ahora
están creciendo, necesitan de nuestro cuidado; por eso debemos estar pendientes de su alimento, de
la temperatura, de la humedad, de luz, etc., para que crezcan fuertes, sanas y muy bellas, y de esta
manera podamos luego llevarlas al sitio donde van a terminar de crecer.

Criterios de evaluación
Construir microinvernaderos, preparar sustrato y propagar material vegetal teniendo en cuenta los protocolos de
algunas especies útiles en restauración ecológica.

Realiza un microinvernadero
Construye un microinvernadero
Establece una manera sistemática teniendo en cuenta los protocolos
y analiza su importancia en el
y ordenada de trabajo que para propagar algunas plantas
proceso de propagación de
aproxime al método científico. que servirán en el proceso de
plantas.
restauración de la zona.

Hipótesis alterna (Ha): A partir de la elaboración de microinvernaderos, registro de datos, manejo de sustratos
y de material vegetal se construye conocimiento científico para realizar la propagación de plantas con fines de
restauración ecológica.
Hipótesis nula (Ho): A partir de la elaboración de microinvernaderos, registro de datos, manejo de sustratos y
de material vegetal no se construye conocimiento científico para realizar la propagación de plantas con fines de
restauración ecológica.
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

Guía 3. EVA (Escenarios Vivos de Aprendizaje)

Nombre:_ _______________________________________________Curso:________________
Colegio:_________________________________________________Fecha:________________

Seguridad ante todo En el lugar de trabajo


Cuando se realiza alguna construcción es probable que • Ropa cómoda
ocurra algún accidente, pero si trabajas con mucho ca- • Trabajar en equipo
riño, cuidado y responsabilidad podrás prevenirlos más • Utilizar las herramientas 131
fácilmente. de manera responsable

¿ Qué hacer y qué hacer y qué necesitas?


Lo que necesitas

• Hojas blancas, regla, borrrador y lápiz


• Sustrato, plátulas, semillas y bolsas
• Plastico para invernadero calibre 6
• 6 listones de madera de tres metros de largo y 4x4 de espesor
• Tornillos, taladro, grapadora, termómetro ambiental

Primera parte: Recuperemos las plantas nativas


Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué contruir un microinvernadero?

2. ¿Qué plantas vas a utilizar en la restauración de tu zona?

3. ¿Qué elementos necesitan las plantas para crecer?

4. ¿Cómo vas a cuidar tus plántulas y semillas?


Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Guía 3.
EVA (Escenarios Vivos de Aprendizaje)

Nombre:_ _______________________________________________Curso:________________
Colegio:_________________________________________________Fecha:________________

Segunda parte: ¿De qué manera ayudaste?


Esquematiza lo que hiciste en toda la jornada

132

Tercera parte: Como científico


Anoto las condiciones iniciales
Fecha:
No. de microinvernaderos
Condiciones iniciales en el microinvernadero
Luminosidad Humedad Relativa Temperatura
Luz Directa Sobra 10-30% 31-60% 61-80% 815-100%

Semillas (especies):_______________________________________________________
Plántulas (especies):_ _____________________________________________________
Observaciones:
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

Guía 3.
EVA (Escenarios Vivos de Aprendizaje)

Nombre:_ _______________________________________________Curso:________________
Colegio:_________________________________________________Fecha:________________

Cuarta parte: Seguimiento a las plantas y semillas


Anoto y grafico las observaciones semanales
Tabla para el registro del crecimiento de las plantas
Plántulas
133
Semana Variables
1 2 3
Altura
1 Número de hojas
Color de las hojas
Altura
2 Número de hojas
Color de las hojas
Altura
3 Número de hojas
Color de las hojas
Altura
4 Número de hojas
Color de las hojas

Tabla para el registro del porcentaje de emergencias de las semillas


Semillas
Fecha/Semana Observaciones
sp 1 sp 2 sp 3
Semana 1 Fecha: No. de semillas emergidas
Semana 2 Fecha: No. de semillas emergidas
Semana 3 Fecha: No. de semillas emergidas
Semana 4 Fecha: No. de semillas emergidas

Algunas preguntas...

1. ¿El Microinvernadero está cumpliendo su función?

2. ¿Por qué crees que obtuviste estos resultados?

3. ¿Cómo podrías mejorarlos?

4. Formula tus propias preguntas


Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Guía 4. EVA (Escenarios Vivos de Aprendizaje)

Nombre:_ _______________________________________________Curso:________________
Colegio:_________________________________________________Fecha:________________

Guía de procesos de restauración y propagación en diferentes comunidades del


Jardín Botánico
Ideas previas
134 • ¿Qué es propagación de plantas?
• ¿Qué es restauración?
• ¿Qué entiendes por conservación de plantas?
• ¿Cómo se consevan las plantas en su propio entorno y en uno externo?

Introducción
La conservación es un proceso importante que tiene como función evitar el daño a
los ecosistemas, es por eso que debemos utilizar los recursos naturales de la mejor
manera. Animales y vegetales pueden ser conservados y cuidados en su medio natural,
a eso llamamos conservación in situ; si es fuera de su ambiente, conservación ex situ.
No olvides que todos los seres vivos animales o vegetales tienen características únicas
,cuya información está almacenada en sus células. En las plantas esta información se
guarda en las semillas, que son parte del fruto.

Criterios de evaluación

Identifica y reconoce procesos de propagación, transformación y conservación de plantas nativas.

Reconoce el proceso de germinación


de una semilla como fundamento
Reconoce las principales
Justifica la importancia de las del desarrollo de un ser vivo.
características morfológicas de
especies nativas y exóticas en los Identifica procesos de propagación
las hojas y relaciónalas con los
diferentes ecosistemas. vegetal in vitro y ex vitro y los
diferentes grupos de plantas.
requerimientos para la puesta en
maraha de un invernadero.

Hipótesis alterna (Ha): en el recorrido por el JBB se pueden identificar procesos de propagación, transformación y
conservación de plantas nativas que se puedan replicar in situ.
Hipótesis nula (Ho): en el recorrido por el JBB no se pueden identificar procesos de propagación, transformación
y conservación de plantas nativas que se puedan replicar in situ.
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

Guía 4. EVA (Escenarios Vivos de Aprendizaje)

Nombre:_ _______________________________________________Curso:________________
Colegio:_________________________________________________Fecha:________________

Seguridad ante todo En el Jardín Botánico


Debes estar siempre con tu grupo, trabajar en equipo • Ropa cómoda
y si tienes dudas pregunta a tus profesores. No debes • Tenis
acercarte mucho a los lagos a menos que te lo indiquen. 135

¿Qué hacer y que necesitas?


Lo que necesitas

• Hojas blancas
• Lápiz

Primera parte: Biodiversidad vegetal: semillas y hojas.


Relaciona las imagenes con los nombres mediante una flecha:

Semilla envuelta Hojas palmeadas

Semilla alada Hojas ovadas

Semilla con vilano Hojas lanceoladas

Hojas trifoliadas

Contesta
¿Por qué utilizamos diferentes tipos de suelo cuando vamos a plantar?

¿Qué características debe tener el suelo en el que se va a realizar un cultivo?


Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Guía 4. Visita Jardín Botánico


EVA (Escenario Vivo de Aprendizaje)

Nombre:_ _______________________________________________Curso:________________
Colegio:_________________________________________________

Segunda parte: Conozco el proceso de germinación


Dibuja cómo se realiza la preparación de una semilla para ponerla a germinar y de los cuidados que se deben
136 tener cuando se ha plantado.

Tercera parte: ¿Cómo pueden crecer las plantas?


Dibuja un ejemplo de:

Plantas dentro de su medio natural Plantas in vitro

Cuarta parte: Comparo la forma de las hojas


Toma 5 hojas diferentes y úsalas como plantilla, después escribe qué forma tienen y finalmente diviértete coloreando.
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

Guía 4. Visita Jardín Botánico


EVA (Escenario Vivo de Aprendizaje)

Nombre:_ _______________________________________________Curso:________________
Colegio:_________________________________________________

Quinta parte: Organicemos la información 7° a 8°


1. Justifica la importancia de las especies nativas y las especies exóticas en los ecosistemas_______________
_ __________________________________________________________________________. 137

2. Realiza una comparación de los elementos del ecosistema que encontraste en la quebrada que recorriste y
los que observaste en el recorrido por el Bosque Alto Andino en el Jardín Botánico. ¿cuáles de estos elemen-
tos le faltan a tu quebrada?
Quebrada Jardín Botánico

Sexta parte: Conoce el proceso de propagación vegetal


Dibuja los siguientes procesos:

1. Límpieza y extracción de semillas 2. Germinación en semillero

3. Trasplante a bolsas de polietileno 4. Trasplante al sitio definitivo


Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Guía 4. Visita Jardín Botánico


EVA (Escenario Vivo de Aprendizaje)

Nombre:_ _______________________________________________Curso:________________
Colegio:_________________________________________________

Septima parte: Organización de datos y análisis 9° a 11°


1. Teniendo en cuenta tu visita al Jardín Botánico y la charla que recibiste, realiza un esquema o dibujo que mues-
tre ordenadamente los pasos que hay que llevar a cabo en un cultivo in situ y en uno ex situ.
138

¿Qué cuidados se deben tener con las plantas después de haberlas plantado?

Responde las siguientes preguntas a partir de las observaciones:


2. ¿Qué ventajas o desventajas le puede traer a las plantas la presencia o ausencia de determinados órganos: flor,
hojas y raíz?

Órgano Ventajas Desventajas

Flor

Hoja

Raíz
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

Guías 5 y 6.
EVA (Escenario Vivo de Aprendizaje)

Nombre:_ _______________________________________________Curso:________________
Colegio:_________________________________________________

Seguridad ante todo En el lugar de trabajo


Cuando se realiza alguna actividad con uso de herra- • Ropa cómoda
mientas, es probable que ocurra algún accidente, pero • Trabajar en equipo
si trabajas con mucho cariño, cuidado y reponsabilidad • Utilizar las herramientas 139
podrás prevenirlos más fácilmente. de manera responsable

¿Qué hacer y que necesitas?


Lo que necesitas

• Hojas blancas y lápiz


• Sustrato, plantas, palas y bolsas
• Marcadores

Primera parte: Recuperemos las plantas nativas


Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué es importante plantar árboles y arbustos a la orilla de la quebrada?

2. Escribe los nombres de las especies que vas a plantar

3. ¿De qué manera vas a cuidar el árbol o arbusto que sembraste?


Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Guías 5 y 6.
EVA (Esenario Vivo de Aprendizaje)

Nombre:_ _______________________________________________Curso:________________
Colegio:_________________________________________________

Segunda parte: Identificando mi árbol


Dibuja el árbol que vas a plantar y escribe su nombre

140 Describe sus características más importantes:

Tallo

Hojas

Flor (Si la tiene)

Fruto (Si lo tiene)

Tercera parte: Rescate de semillas

1. ¿Qué día es hoy? ¿Qué debes hacer para obtener las semillas?
Día____ Mes____Año____

2. ¿Hace calor o frío?

3. ¿Llueve o está soleado?

4. ¿Cómo se llaman la plantas que están florecidas?

5. ¿Cómo se llaman la plantas que tienen fruto?

6. ¿En qué lugar las encontramos?


Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

ANEXO 5. LISTADO DE ESPECIES EMPLEADAS EN EL ESTUDIO

Actividades QUEBRADAS

Presencia de la especie

Presencia de la especie
Especies, actividades y zonas

Germinación

Recolección

Sta. Librada
Plantación

Chiguaza

Morales

Bolonia

Zanjón
Nutria

Limas
Cajeto x x 2 x x x x x x 6
Otolobium x x 1 141
Chiripique x 1 x x x x x x x 7
Arrayán x 1 x x x x x x 6
Mano de oso x 1 x x x x x 5
Fucsia x 1 x x x x x 5
Corono x 1 x x x x x x 6
Solanum x 1 x x x x x x 6
Gurrubo x x 2 x x 2
Duraznillo X x 1
Hayuelo x x 2 x x x 3
Raque x 1 x x 2
Cocua x 1 x x 2
Arboloco x 1 x x 2
Espino garbanzo x 1 x x x 3
Tuno x 1 x 1
Aliso x 1 x x x 3
Chilco x 1 x x x x x 5
Salvio negro x 1 x 1
Lupinus x 1 x x x x x 5
Canelo de páramo x 1 x 1
Moquillo x 1 x x x 3
Curuba x 1 x x 2
Papayuela x 1 x x x x x x 6
Calabaza x 1 x 1
Uchuva x 1 x 1
Granadilla de Quijos x 1 x x 2
Ají amarillo largo x 1 x x 2
Ají naranja largo x 1 x x 2
Ají rojo largo x 1 x x 2
Pepino dulce x 1 x 1
Lulo x 1 x 1
Total sp./Actividad 15 11 9
Total sp./Quebrada 22 20 13 8 16 6 11
Total sembrados por quebrada 287 420 84 56 70 25 84
142
ANEXO 6. LISTADO DE PLANTAS Y SEMILLAS EMPLEADAS PARA LOS TALLERES CON LAS COMUNIDADES
Especies en plántula Especies en semilla

Colegios

Guayacán de Manizales
Gurrubo
Tomatillo
Cordoncillo
Cedrillo
Arrayán
Amargoso
Duraznillo
Ají rojo largo
Ají naranja largo
Ají amarillo largo
Moquillo
Granadilla de Quijos
Lupinus sp.
Canelo de páramo
Agracejo
Mortiño
Mora
Pepino dulce
Curuba passiflora tripartita
Passiflora pira
Motilón
Aliso
Papayuela
Alcaparro
Calabaza
Gurrubo
Chilco

San Isidro 0 40 40 40 40 40 40 0
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

Madre Paula Montal 0 60 60 60 60 0 60 60

I.E.D. Colsubsidio Nueva Roma 0 40 40 40 40 40 40 0

Isabelita Tejada 0 20 20 20 20 20 20 0

Juana Escobar 240 240 240 240 240 240 0 0

Gimnasio Tunjuelito

Federico García Lorca 0 40 40 40 40 40 40 0

I.E.D. Rufino José Cuervo 0 40 40 40 40 40 40 0

San Francisco La Casona 0 0 0 0 0 0 0 0

I.E.D. Entrenubes 0 40 40 40 40 40 40 0

San Francisco 0 60 60 60 60 60 60 0

Gimnasio Latinoamericano 0 20 20 20 20 20 20 0

I.E.D. Tejares 0 20 20 20 20 20 20 0

Jardín Botánico

Comunidad La Península

Comunidad J. J. Rondón

Comunidad La Estrella

240 620 620 620 620 560 380 60


Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

ANEXO 7. FRAGMENTOS DE LA CONFE- ecológicas, la explotación fragmentará gravemen-


RENCIA DINÁMICAS DE PRODUCCIÓN Y ME- te el bosque y, una vez generado el impacto y
DIO AMBIENTE13 la consolidación de la minería, será mucho más
fácil la expansión del parque a zonas que hoy se
destinan a la protección.
Estudio de caso de la explotación minera
en Bogotá Las comunidades de este sector de la ciudad se
encuentran atrapadas entre dos grandes proyec-
En Bogotá la minería afecta poblaciones de los tos, así como lo expresan al referirse a la expan-
barrios colindantes, pues los procesos requeri- sión del relleno sanitario de Doña Juana y a la
dos para esta actividad, como el uso de explosi- realización del PMI. Sus actividades agrícolas y
vos y la apertura de canteras, levantan partículas pecuarias serán reemplazadas por actividades mi-
de polvo que son arrastradas por los vientos, neras y la contaminación y el desplazamiento de la
depositándose en las viviendas cercanas lo que comunidad será mucho más pronunciado. 143
ocasiona enfermedades pulmonares en la pobla-
ción. Las herramientas requeridas para la mine- En la zona urbana, el conflicto puede ser mucho
ría involucran gran maquinaria y camiones que más agudo si se tiene en cuenta que se trata de
transitan por las vías de los barrios y deterioran barrios de estratos 1 y 2 con extremas condicio-
una malla vial que no está adaptada para ello. nes de vida, los cuales seguramente no se verán
En la gran mayoría de los casos estas empresas favorecidos con esta actividad minera, tal cual ha
mineras no cuentan con planes de manejo y los venido sucediendo hasta el presente. Precisamen-
controles por parte de las autoridades ambienta- te, la minería que se quiere imponer es de carác-
les son casi inexistentes. ter extractivo ya que no irradia cambios positivos
ni «desarrollo» hacia los territorios circundantes,
En la actualidad se tiene proyectado ampliar la ex- solamente se extrae riqueza hacia el exterior sin
plotación minera al sur de la ciudad, para lo que que esta se filtre significativamente en las comuni-
se ha propuesto el Parque Minero Industrial, PMI. dades locales. Es decir, se experimentará un con-
Este parque consiste en un megaproyecto al sur traste mucho mayor entre degradación ambiental
de la ciudad, que perfila una gran mina a cielo y pobreza, frente a la riqueza mineral y a las nota-
abierto, donde se extraerán materiales de cons- bles ganancias que se generarán en la región para
trucción por cincuenta años o más. las transnacionales.

Este parque se subdivide en los parques de Mo- A pesar de los efectos que este tipo de explo-
chuelo, San Cristóbal y Tunjuelito, representando tación traería para los ecosistemas del sur del
un área superior a las 2.000 ha. Sin embargo, gra- Distrito, tal como ha sido advertido por el Jardín
cias a las formaciones rocosas de tipo sedimen- Botánico y por las poblaciones ubicadas en esta
tario que se extienden sobre toda esta cuenca, las zona, no existen estudios sobre los impactos am-
extracciones podrían extenderse hasta el mismo bientales que conllevarían la implantación de esta
páramo de Sumapaz, puesto que siguen la misma explotación. No obstante, el megaproyecto sigue
línea de placas geológicas en dirección sur, lo que siendo jalonado por los intereses económicos de
ocasionaría la desaparición de una amplia zona multinacionales como Holcim de Suiza y Cemex
rural. de Méjico y de empresas nacionales como la mi-
nera San Antonio.
Este sector, proyectado para el parque minero, se
caracteriza por poseer nacimientos de quebradas Se prevén efectos mucho más agudos respecto
y zonas de bosques de encenillales, ecosistemas a las crecientes repentinas de las quebradas de
que se verán gravemente afectados por la extrac- la zona, que periódicamente han generado inun-
ción de materiales de construcción, pues a pesar daciones de barrios enteros como consecuencia
de que se dice que la mina no tocará las reservas de la pérdida histórica de la cobertura vegetal
de la cuenca (Jardín Botánico 2006). Entonces,
¿qué sucederá con la total transformación de

13
Conferencia dictada por el geógrafo Javier Villamil en el II Seminario
las microcuencas, a las cuales se les arrasará la
Taller Ciencia y Sociedad. vegetación existente, se les erosionará y se les
Jardín Botánico José Celestino Mutis • Acueducto

trastornará todo el sistema hídrico en las zonas gados, solo por nombrar dos sectores impor-
altas por cuenta del nuevo megaproyecto? Qui- tantes donde actúa.
zás estos fenómenos de inundación podrán ser
mucho más graves y frecuentes con el descapote Otra de las empresas que hace presencia en el sur
que proyecta el parque. Sin embargo, es incier- de Bogotá es la transnacional Holcim de Suiza, la
to cuál será el verdadero comportamiento de las cual se ha convertido en la cementera más grande
quebradas y del río Tunjuelo con la imposición del mundo en la actualidad. En Colombia tiene en
de esta gran mina. conjunto 13 plantas de cemento y de agregados.
A nivel mundial está en 90 países y sus ganan-
La minería a escala mundial cias son cercanas a los 27 mil millones de dólares
anuales.
Los posibles efectos del PMI al sur de la ciudad,
mencionados anteriormente, no se alejan de los Es este poderío económico mundial el que les da
144 casos que se presentan en diferentes minas alre- la preponderancia a estos dos gigantes de la mi-
dedor del mundo, que tienen características simi- nería en Colombia, empresas que representan un
lares a las del parque aquí proyectado. Algunos gran obstáculo para los intereses de las comu-
de estos impactos son la fragmentación y desapa- nidades de esta zona de la ciudad de Bogotá. El
rición de los ecosistemas, el descapote median- potencial enfrentamiento que se genera desde los
te eliminación de la cobertura vegetal y la capa pobladores locales es, nada más ni nada menos,
orgánica del suelo, las explosiones permanentes que con grandes actores económicos de talla in-
que causan ruido y agrietan viviendas, la conta- ternacional.
minación por uso de químicos altamente tóxicos
—cianuro y mercurio— que son terriblemente También es necesario concebir el accionar de es-
perjudiciales para los suelos, el agua y la salud tas empresas en la articulación con el desarrollo
humana y la trasformación intensa del relieve y la proyectado para la ciudad de Bogotá y sus alrede-
geomorfología local. dores, en cuanto al adelanto del sistema Transmi-
lenio, de las nuevas avenidas circunvalares de la
¿Cuáles son las empresas que actualmente están capital, de los nuevos terminales de carga, de la
en este sector? nueva zona industrial en la avenida 80, de la reno-
vación y construcción del aeropuerto El Dorado,
Además de algunas empresas medianas son prin- de Metrovivienda y de la misma dinámica de urba-
cipalmente Cemex y Holcim las que se verán bene- nización por parte de las grandes constructoras,
ficiadas con la imposición del PMI. Cemex es una proyectos que requieren una constante provisión
de las empresas multinacionales más importantes de materiales de origen minero y donde Holcim
en la extracción de materiales de construcción y Cemex tienen una importante participación. La
en el mundo, haciendo presencia en 50 países planificación y ampliación de Bogotá se convierte
de Asia, Europa, África y América. Su origen es en un gran negocio, haciendo de las transnaciona-
mexicano, pero sus más importantes accionistas les de la minería su eslabón primario.
son norteamericanos.
Con todo lo anterior es clave señalar que este
Está en Colombia desde 1993 después de com- no es el único caso de grandes empresas que
prar cementos Samper y cementos Diamante, irrumpen en el territorio nacional. El proceso lo
además de poseer 25 plantas de producción en han repetido empresas como Glencore, Xstrata,
el país, entre plantas cementeras, de concreto AngloAmerican y Bhp Billinton en la Guajira y el
y agregados, tiene dos minas en Villavicencio, Cesar; Anglogold Ashanti en el sur de Bolívar; o
una en Bucaramanga, una en Barranquilla y dos Muriel Mining Company en Antioquia, causando
en Bogotá —La Fiscala y El Tunjuelito—. En Co- alteración ambiental, deterioro de las condiciones
lombia registró ventas por más de 20 millones de vida locales y desplazamiento poblacional. Solo
de dólares en 2007 con la producción, entre para mencionar la intensidad del fenómeno a nivel
otras, de 4.8 millones de toneladas de cemen- espacial, una sola empresa, la AngloGold Ashanti,
to. A nivel mundial tiene ventas anuales por 21 está solicitando en concesión más de 4 millones
mil millones de dólares a través de sus 2.365 de hectáreas para la explotación de metales pre-
plantas de concreto y sus 564 canteras de agre- ciosos, principalmente oro.
Experiencias en la Cuenca del río Tunjuelo

La minería colombiana bajo el enfoque internacional Pero así como se ha llevado a cabo una avanzada
por parte de estas empresas en los países «sub-
La actividad minera ha crecido de una forma ver- desarrollados» en busca de nuevos yacimientos,
tiginosa en la última década y se menciona que también se ha generado una nueva oleada de mo-
Sudamérica es el nuevo bastión de la gran minería vimientos y resistencias sociales en contra de la
a cielo abierto para muchas empresas internacio- gran minería en muchos países, como son los ca-
nales del sector. A nivel nacional esta apertura sos de Argentina, Chile, Perú y Guatemala.
se concreta a través de políticas de Estado que
promueven la eliminación de barreras tributarias, Ciencia, ambiente y producción
legales y ambientales para las empresas interna-
cionales, medidas que se han venido concretando Después de lo anteriormente expuesto se pueden
desde los años 90 con la nueva estrategia aper- realizar algunas reflexiones en un plano más general,
turista del Gobierno. Incluso, la misma consulta en cuanto al conocimiento y la realidad en términos
previa que se adelanta en las comunidades para la de ambiente y economía. Para abordar la discusión 145
deliberación «participativa» del megaproyecto ha ambiental es indispensable adoptar un pensamiento
sido debilitada. crítico y una actitud activa. Hay que generar ruptu-
ras de pensamiento y acción, así como mostrar las
En cuanto a la transformación del aparato jurídico contradicciones que se esconden en el sistema so-
se ha experimentado una flexibilidad que impulsa cial, generando concientización en las comunidades
la entrada de las transnacionales —cambio del có- a las cuales se puede tener acceso.
digo minero en 2001 para el caso colombiano—,
donde las leyes mineras han sufrido profundos Debemos entender que lo ambiental está muy li-
cambios en toda Sudamérica por cuenta de esta gado tanto con la economía y con las relaciones
nueva política. Junto a la promoción ideológica de producción —eslabón en la comprensión de las
por parte del Estado en pro de la inversión ex- dinámicas—, como con la política, las dinámicas
tranjera se ha adelantado una gran reforma a los internacionales y con las relaciones sociales. Los
planes de desarrollo nacionales, que apuntan a problemas ambientales no son temas que deban
convertir a Colombia en un país minero y petrole- abordarse únicamente desde lo local ni desde lo
ro, sector en el cual ya se genera un 25 por ciento puramente ecológico, ellos se relacionan con los
del total de las exportaciones de la Nación. procesos sociales en la escala nacional e interna-
cional. Recordemos que el tema ambiental debe
El modelo transnacional de extracción de mate- analizarse bajo el amplio contexto actual, hay que
rias primas, que se consolida a través de la glo- ver la globalidad, integrar las disciplinas y abordar
balización económica mundial, acelera la apro- otros enfoques que verdaderamente desentrañen
piación destructiva de la naturaleza e impulsa las dinámicas de la realidad.
la degradación antrópica del planeta. A partir de
las transnacionales se está repitiendo un patrón Por el contrario, la educación tradicional se encar-
de extracción a nivel mundial, donde se replica ga de restarle importancia a estas dinámicas, de
una misma forma de explotación minera alrededor no mostrar los conflictos y de no abordar estos
del mundo y donde, obviamente, se conjuga la problemas de forma integral. Por su lado, a las
implantación del megaproyecto con las particula- comunidades no se les están mostrando los pro-
ridades de cada lugar de extracción. Es una forma blemas en su verdadera dimensión ni brindando
de producción que se expresa en el país por me- herramientas de análisis, entendiendo que es im-
dio de grandes minas, pero que también se puede portante poner en conocimiento estas situaciones
encontrar en otras partes del mundo con similares y mostrar las contradicciones y desigualdades que
formas de extracción y degradación ambiental. se generan por la lucha y apropiación del territorio.
Cra. 66 No. 24-09
www.imprenta.gov.co
PBX (0571) 457 80 00
Bogotá, D.C., Colombia

Potrebbero piacerti anche