Sei sulla pagina 1di 17

Capítulo 1: Estructura atómica

Objetivos
1. Conocer los componentes fundamentales del átomo.
2. Interpretar símbolos nucleares.
3. Interpretar la distribución energética en niveles y subniveles.
4. Escribir configuraciones electrónicas
5. Deducir la ubicación de elementos en la tabla periódica de acuerdo a su
configuración electrónica
6. Comprender la variación periódica de la electroafinidad, el potencial de
ionización, el radio atómico y la electronegatividad.
7. Interpretar la teoría de bandas para el enlace metálico

EL ÁTOMO

1.1. Estructura atómica


El átomo es la partícula más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad a
través de cambios físicos y químicos.

Los átomos están constituidos por un núcleo y una corteza electrónica. En el primero se
encuentran partículas cargadas positivamente, llamadas protones y partículas neutras
llamadas neutrones. En la segunda, se encuentran partículas cargadas negativamente,
llamados electrones.

Debido a la extrema pequeñez de los átomos, su masa no puede ser determinada mediante
el uso de instrumento alguno, y para poder mensurarlas, se ideó una unidad acorde: la
unidad de masa atómica o uma, que se define como 1/12 de la masa del átomo de 12C, y
equivale a 1,67 x10-24 g.

Las propiedades y ubicación de las partículas subatómicas fundamentales se encuentran


resumidas en la siguiente tabla:

Partícula Masa aproximada Carga


Ubicación
(símbolo) (uma) (escala relativa)
protón (p o p+) Núcleo 1 +1
neutrón (n o no) Núcleo 1 0
electrón (e-) Corteza 1/1800 -1

Tabla 1.1: Partículas fundamentales de la materia.

El átomo consiste en núcleos positivamente cargados, muy pequeños y densos, rodeados


por nubes de electrones a distancias del núcleo relativamente grandes.

El núcleo atómico, debido a la presencia de los protones, está cargado con tantas cargas
positivas como protones posea, y prácticamente la totalidad de la masa del átomo está
contenida en él. En la corteza electrónica se encuentran tantos electrones como protones
haya en el núcleo, dando así un átomo eléctricamente neutro. Los electrones se distribuyen
alrededor del núcleo y son los que intervienen en las reacciones químicas. El radio de un

13
CAPÍTULO 1 - ESTRUCTURA ATÓMICA

núcleo atómico es de 10-13 a 10-12 cm aproximadamente. Los radios de los átomos son
aproximadamente del orden de 10-8 cm (1 Å) (Å: Amstrong), esto es, casi 100.000 veces
mayores por lo cual el átomo debe tener una estructura relativamente "vacía".

1Å =10-10 m =10-8 cm
1nm =10-9m = 10-7 cm
1pm = 10-12 m = 10-10 cm

1.2. Núcleo atómico

1.2.1. Número atómico


El número atómico de un elemento corresponde al número de protones que contiene cada
uno de sus átomos. Se identifica con la letra Z. En base a este número se ubican los
elementos en la tabla periódica. Z define al elemento. A cada átomo con un número
atómico determinado se le asigna un símbolo por el cual se lo reconoce. En otras palabras,
los átomos del mismo elemento tendrán igual Z, y los de elementos diferentes, diferente Z.

Ejemplo: Z=11 corresponde al elemento Na

Al elemento Fe le corresponde el Z=26

1.2.2. Número másico


El número másico de un átomo se define como la suma del número de protones y de
neutrones que posee y se representa con la letra A. La vinculación entre A y Z está dada
por:

A = Número de protones + Número de neutrones


A = Z + Número de neutrones

Debido a que las partículas nucleares son las que poseen masa apreciable, siendo la de
cada una de ellas de aproximadamente 1 uma, el número de estas partículas da la masa del
átomo expresado en umas.

Ejemplo: Un átomo del elemento K (potasio) posee 19 protones y 20 neutrones, lo que


determina que A=39 y la masa atómica será 39 umas.

1.2.3. Símbolo nuclear


Se representa al átomo con el símbolo del elemento que le corresponde; a la izquierda y
arriba del símbolo se escribe el número másico (A) y a la izquierda y abajo se coloca el
número atómico (Z).

siendo X el símbolo del elemento

Ejemplo:

Significa que ese átomo de cloro posee en su núcleo 17 protones, y 37-17=20 neutrones.
Por ser una estructura neutra, tendrá 17 electrones en la corteza electrónica.

14
CAPÍTULO 1 - ESTRUCTURA ATÓMICA

1.2.4. Isótopos
Son átomos que poseen igual número de protones y diferente número de neutrones, es
decir que son átomos del mismo elemento y de diferente número de neutrones, o en otras
palabras, de igual Z y de diferente A.

Ejemplo:

Muchos elementos existen en la naturaleza formando varios isótopos aunque normalmente


uno de ellos es más abundante que el resto. En la Figura I.1 se muestra el ejemplo
correspondiente al Ne:

Figura I.1: Isótopos del Neón.

Ejemplo: El elemento H consta de 3 isótopos:

¿Qué particularidad le encuentra al primero de ellos?

1.2.5. Abundancia isotópica


Indica la fracción del número total de átomos de un cierto isótopo con respecto al total de la
muestra. En el Carbono natural, la abundancia del 12C y 13C son respectivamente 98,9% y
1,1%. Esto quiere decir que de cada 1000 átomos de C considerados, 989 poseen una
masa de 12 umas y 11 de ellos, poseen una masa atómica de 13.

Conociendo la masa y la abundancia de cada isótopo se puede calcular la masa atómica de


cada elemento:
m1 A1 + m2 A2 + ........
masa atómica =
A1 + A2 + .....

donde mi es la masa de un determinado isótopo y A su abundancia.

Ejemplo:

m 12C × 98,9 + m 13C ×1,1 12 × 98,9 + 13 × 1,1


=
Masa atómica del C = = 12,1
100 100

Inversamente, puede calcularse la abundancia isotópica conociendo la masa atómica del


elemento y la de sus isótopos componentes.

15
CAPÍTULO 1 - ESTRUCTURA ATÓMICA

1.3. Corteza Electrónica


Para poder comprender por qué los átomos se enlazan de una determinada manera, o por
qué distintos elementos tienen propiedades físicas y químicas diferentes, es necesario
aprender algo sobre la distribución de los electrones en los átomos.

La teoría de estas distribuciones se basa en gran medida en el estudio de la luz emitida o


absorbida por los átomos. Cuando los átomos son excitados eléctrica o térmicamente y cesa
esta excitación, emiten una radiación. Si esta es dispersada por un prisma y detectada por
una placa fotográfica, se revelan líneas o bandas. A los conjuntos de estas líneas se los
denomina espectros de emisión atómica. Cada línea espectral corresponde a una
cantidad de energía específica que se emite (Figura I.2 y I.3).

Figura I.2: Espectro del Hidrógeno.

Figura I.3: Estos espectros identifican diferentes elementos.

Niels Bohr en 1913 supuso en base a estos espectros que la energía electrónica está
cuantizada; es decir que los electrones se encuentran en órbitas discretas y que absorben o
emiten energía cuando se mueven de una órbita a otra. Cada órbita corresponde así a un
nivel de energía definido para cada electrón y caracterizado por un número (n) llamado
número cuántico principal. Cuando un electrón se mueve de un nivel de energía inferior a
uno superior (Fig. I.4) absorbe una cantidad de energía definida y cuando vuelve a caer a su
nivel de energía original emite la misma cantidad de energía que absorbió. La energía de
esa radiación está dada por:
E=hν
donde h es la constante de Planck cuyo valor es 6,63 x 10-27 erg x seg y ν es la frecuencia
de la radiación = c/λ, c velocidad de la luz, λ es la longitud de onda
Por lo tanto, E = h c/ λ

16
CAPÍTULO 1 - ESTRUCTURA ATÓMICA

Figura I.4: Energía absorbida y emitida por el átomo.

1.3.1. Principios cuánticos


Los corpúsculos de masa muy exigua como los electrones, no siguen las leyes de la
dinámica newtoniana, ni tampoco las leyes de la electrodinámica clásica que explica las
interacciones de las cargas en movimiento. Se precisan nuevos principios, los de la
mecánica cuántica.

El primer principio de la misma es que no puede encontrarse un electrón entre dos niveles
energéticos, es decir, no existe ningún electrón cuya energía sea intermedia entre dos
niveles de energía.

Figura I.5: Niveles de energía del hidrógeno. Las líneas espectrales corresponden a la energía
liberada al descender los electrones de un nivel de energía superior a uno inferior.

Estos niveles de energía se enumeran dando al más cercano al núcleo el número 1, al


inmediato superior el número 2, al nivel siguiente el número 3. El número n que designa un
nivel energético puede tomar cualquier valor entero y positivo.

El segundo principio exige que el número máximo de electrones en un nivel (población


electrónica) no puede ser superior a 2n2.

Así para el nivel n=1, podrá tener como máximo 2 electrones, el nivel n=2 tendrá 8. Calcule
cuántos electrones se encontrarán como máximo en los niveles energéticos n=3, 4 y 5.

Viendo los espectros de emisión de elementos con más de un electrón se observa que cada
nivel energético se compone de varios subniveles íntimamente agrupados, es decir, no
todos los electrones que pertenecen a un mismo nivel poseen la misma energía.

El número de subniveles de un nivel energético es igual al número cuántico principal de éste


(Fig. I.6).

17
CAPÍTULO 1 - ESTRUCTURA ATÓMICA

Figura I.6: Subniveles de energía de un átomo.

Tales subniveles se designan con letras: el subnivel de menor energía de cada capa se
simboliza con la letra s y los sucesivos, cada vez de mayor energía con las letras p, d y f.
Además, cada subnivel puede contener como máximo 2, 6, 10 y 14 electrones
respectivamente.

En la Figura I.7 podemos observar las energías relativas de los niveles y subniveles de un
átomo. Cada cuadrado, que en esta figura representa un subnivel, puede contener como
máximo 2 electrones, quedando 2 electrones para los subniveles s, 6 para los p, 10 para los
d. Los subniveles s tienen menor energía que los d del nivel anterior (4s tiene menor energía
que 3d), una vez completado el nivel se invierten los subniveles quedando con menor
energía el subnivel d.

Figura I.7: Energías relativas de niveles y subniveles.

Nótese que completado el subnivel 3p el siguiente electrón se ubicará en el 4s en lugar del


3d, por poseer menor energía. A medida que los átomos se van haciendo más complejos el
número de entrecruzamientos aumenta. Al igual que es limitado el número de electrones
que admite un nivel principal, lo es también el que contiene los subniveles. Como vemos en
el diagrama el subnivel s admite sólo hasta 2 electrones, el p admite 6, el d admite 10 y el f
admite 14.

La distribución electrónica que describimos para cada átomo se denomina configuración


electrónica del estado fundamental. Esto corresponde al átomo aislado en su estado de
menor energía o no excitado.

En la figura I.8 puede verse la configuración electrónica en el estado fundamental del átomo
de sodio, Z=11. Los electrones se van ubicando en el subnivel energético de menor energía
disponible; una vez completado cada subnivel comienza a llenarse el inmediato superior; la
flecha representa un electrón y los números indican el orden de llenado.

18
CAPÍTULO 1 - ESTRUCTURA ATÓMICA

Figura I.8: Configuración electrónica Del átomo de Sodio.

La configuración electrónica se describe mediante la siguiente notación, que indica en forma


general:

En este ejemplo la configuración electrónica es:

1s2 2s2 2p6 3s1

esto es 2 electrones en el 1s, 2 en el 2s, 6 electrones en el 2p y 1 electrón en el 3s.

1.3.2. Iones
Las estructuras cargadas positivamente o negativamente se denominan iones:

-Con carga positiva: cationes.


-Con carga negativa: aniones.

Cuando dos o más átomos se acercan, son los electrones los que interactúan porque se
encuentran ubicados en la corteza. Si un átomo neutro capta uno o más electrones, éstos no
podrán ser neutralizados por la carga del núcleo, por lo que la estructura tomará carga
negativa, transformándose en un anión.

Si un átomo neutro cede uno o más electrones, prevalecerá la carga nuclear y la estructura
adquirirá carga positiva, transformándose en un catión.

Ejemplos:

tendrá: 11 protones, 12 neutrones y 10 electrones

tendrá: 17 protones, 18 neutrones y 18 electrones

19
CAPÍTULO 1 - ESTRUCTURA ATÓMICA

1.3.3. Mecánica cuántica


Actualmente, el átomo es descripto mediante un modelo matemático, que por medio de la
denominada ecuación de onda de Schrödinger incorpora las propiedades ondulatorias del
electrón. Esta ecuación llega a una serie de soluciones que describen los estados de
energía permitidos del electrón. Estas soluciones se denominan función de onda, y se las
suele simbolizar por la letra psi (ψ ).

Las energías permitidas son las mismas que surgen del modelo de Bohr, aunque en este
último, se supone que el electrón está en una órbita circular alrededor del núcleo con radio
definido. En el modelo de la mecánica cuántica, no es tan sencillo describir la ubicación del
electrón, más bien se habla de la probabilidad de que el electrón se encuentra en
determinada región del espacio en un instante dado. El cuadrado de la función de onda, ψ2,
en un punto dado del espacio, representa la probabilidad de que el electrón se encuentra en
esa ubicación. Por esta razón, ψ2 se denomina densidad de probabilidad.

Otra forma de expresar la probabilidad es la densidad electrónica; las regiones de


probabilidad elevada de encontrar al electrón son regiones de densidad electrónica alta.

1.4. Masa atómica


La masa atómica se puede expresar de las siguientes maneras: relativa, absoluta y como
masa molar.

Masa atómica relativa o simplemente masa atómica (M.A.R.): es un número adimensional


que expresa cuántas veces mayor es la masa de un átomo que la uma. Así, si un átomo
posee una M.A. de 30, indica que ese átomo tiene una masa 30 veces mayor que la uma.
(1uma = 1/12 parte de la masa del 12C)

Masa molar (M.M.): es la masa de una cantidad de átomos llamada mol.

El mol es la unidad fundamental de cantidad de materia, perteneciente al Sistema


Internacional, y representa una cantidad que contiene el número de Avogadro de partículas
(iones, moléculas, electrones, etc., en este caso se refiere a átomos). El número de
Avogadro es: 6,023 x 1023.

1
1 uma = = 1,64 × 10 −24 g
6,023 × 10 23

Es conveniente hacer algunas reflexiones sobre las ¨asombrosas¨ potencias de base 10,
utilizando algunos ejemplos:

El área de América del Sur es 1,8 x 107 Km2.


La distancia de la Tierra a la Luna expresada en metros tiene una potencia
solamente de 8. Más exactamente su valor es de 3,8 x 108 m.
Calcule los segundos que han transcurrido desde el nacimiento de Cristo hasta el
momento actual y expréselo en notación científica. Con toda seguridad se
sorprenderá del valor obtenido. Repita el mismo cálculo a partir de 2.000 años A.C.
El sistema solar existe como tal hace cerca de 1,5 x 105 terasegundos o 1,5 x 1017
segundos. Calcule a cuántos años corresponden.

20
CAPÍTULO 1 - ESTRUCTURA ATÓMICA

Ahora estamos en condiciones de comprender, o al menos intentar comprender, la magnitud


del número de Avogadro. La masa de un mol de átomos se obtiene simplemente añadiendo
la unidad “gramo” a la M.A.R.

Masa atómica absoluta (M.A.A.): es la masa real de un átomo, y se obtiene simplemente


añadiendo la unidad “uma” a la M.A.R. Como la uma es una unidad de masa, puede
calcularse su equivalencia con cualquier otra unidad de masa. Calculemos su equivalencia
en gramos:

La M.A.R. 12C = 12, de donde podemos concluir que la masa de un mol de átomos de C será
de 12 g, y podremos efectuar el siguiente planteo:
6,023 x 1023 átomos de C → 12 g
12g ×1átomo
1 átomo de C → x=
6, 023 ×1023 átomos
Reemplazando en la definición de uma:
1uma = 1/12 parte de la masa del 12C

1×12g×1átomo 1
1 uma= = g
12×6,023×10 átomos 6,023×1023
23

1
=
1 uma = g 1, 66 ×10−24 g
NA
Resumiremos estas unidades utilizando como ejemplo al Zn, cuya M.A.R. extraída de la
tabla periódica es 65,4 (recordemos que este valor puede ser fraccionario, a diferencia del
número másico, debido a que la M.A.R. se obtiene como promedio de los isótopos naturales
de los átomos que constituyen a dicho elemento).

Valor Representa
La masa de1 átomo de Zn es 65,4 veces
MAR 65,4
mayor que la uma
MAA 65,4 umas= 1,09 x 10-22 g La masa de 1 átomo de Zn
La masa de 1 mol de átomos =6,023 x 10
MM 65,4 g 23
átomos

2. LA TABLA PERIÓDICA
Las propiedades de los elementos son funciones periódicas de sus números atómicos. Esta
"ley" es un postulado amplio que todavía tiene mucha utilidad como base para las
generalizaciones y comparaciones del comportamiento químico. Los químicos de todo el
mundo concuerdan en que la Ley Periódica expresa relaciones bien caracterizadas de las
propiedades químicas y de las estructuras de los átomos.

2.1. La Tabla Periódica moderna


Las tablas periódicas modernas se basan en la distribución electrónica, que es la que
determina las propiedades físicas y químicas de los elementos. Los rasgos fundamentales
son:

21
CAPÍTULO 1 - ESTRUCTURA ATÓMICA

El ordenamiento de los elementos de acuerdo a su número atómico creciente.

Los elementos que tienen propiedades similares se encuentran unos debajo de otros, en
columnas verticales: grupos. En ellos se ubica a los elementos de configuración electrónica
similar. Tradicionalmente se designan con números romanos del I al VIII y letras A o B,
aunque la IUPAC (Unión internacional de química teórica y aplicada) en 1989 estableció el
uso de números arábigos del 1 al 18 y no llevan letra. A lo largo del texto se indicará la
nomenclatura moderna entre paréntesis.

Las secuencias horizontales se denominan períodos y se numeran empezando por arriba.


En cada período se ubican los elementos cuyos átomos poseen tantos niveles energéticos
ocupados como número del período. Así, el elemento de Z=3 tendrá 3e- distribuidos: 1s2 2s1
tiene 2 niveles ocupados (el primero completo y el segundo no) por lo tanto se encontrará en
el período 2.

La tabla periódica presenta 3 zonas que están divididas por medio de trazos más gruesos:
metales, no metales y gases nobles (Figura I.9). Si bien la clasificación no es estricta, los
elementos que se encuentran a la izquierda de la tabla presentan características de
metales: son buenos conductores del calor y de la electricidad, son generalmente sólidos a
temperatura ambiente, etc. Estas propiedades derivan de la labilidad electrónica, lo que
determina su tendencia a formar cationes. Los elementos situados en la parte superior
derecha de la tabla son no metales, con propiedades opuestas a los elementos anteriores.
El hidrógeno, posee una ubicación incierta, ya que por algunas de sus propiedades debería
incluirse con los no metales, pero por su configuración electrónica y la capacidad de originar
iones +1, también podría ubicárselo a la izquierda de la tabla. La tercera zona corresponde a
la última columna de la tabla: los gases nobles. Estos elementos se consideran un grupo
aparte porque presentan una estabilidad especial y no suelen combinarse con otros.

Figura I.9: Tabla periódica de los elementos.

Por otro lado, de acuerdo a su configuración electrónica, la tabla presenta 3 tipos de


elementos (Figura I.10):

22
CAPÍTULO 1 - ESTRUCTURA ATÓMICA

Figura I.10: Elementos Representativos, de Transición y de Transición Interna.

1) Los elementos representativos que están ubicados en los grupos designados con la
letra A. El concepto de elemento representativo está relacionado con la adición
progresiva de electrones a los subniveles s y p del último nivel de los átomos. En cada
grupo se ubican los elementos cuyos átomos poseen en el último nivel igual número
de electrones que coincide con el número de grupo. Así, un elemento del grupo VA
(15) tendrá 5e- externos. Algunos grupos reciben denominación especial, como el
IA(1), se llama grupo de los alcalinos; el IIA(2) , de los alcalino-térreos, el VIIA (17) , de
los halógenos, y el VIIIA(18), de los gases nobles.

2) La sección media de la Tabla comprende los elementos que interrumpen la serie de


representativos. La primera interrupción es causada por 10 elementos y ocurre en el
cuarto período entre los Grupos 2 y 3, es decir, entre el Calcio y el Galio. También hay
10 elementos que constituyen la transición entre los Grupos 2 y 3 , a partir del cuarto
período. A estos grupos de elementos se les llama elementos de transición (T). En
comparación con los representativos, la progresión de propiedades químicas de los
elementos de transición es menos notoria. Por lo tanto, se puede decir que los
elementos de transición constituyen, desde el punto de vista químico, un grupo mucho
más homogéneo que el de los representativos. El concepto de "elementos de
transición" está relacionado con la adición progresiva de electrones a los subniveles d
de la anteúltima órbita de los átomos.

3) La sección inferior de la Tabla comprende los elementos que interrumpen la serie de


elementos de transición. El mayor escollo acerca de estos elementos radicaba en que
al ser muy similares, resultó difícil caracterizarlos, separarlos y determinar cuántos
eran, es decir, hubo necesidad de asegurarse de que algunos de estos "elementos" no
fueran mezclas de otros. A esta serie se le dio el nombre de elementos de tierras
raras o lantánidos (la palabra "tierras" se usó como sustituto de óxidos). Mucho
después se supo que los quince elementos que siguen al radio en el séptimo período
constituyen una serie análoga y sus miembros recibieron el nombre de tierras raras
pesadas o actinoides. En conjunto, las dos series se denominan elementos de
transición interna. El concepto de "elementos de transición interna" está relacionado

23
CAPÍTULO 1 - ESTRUCTURA ATÓMICA

con la adición progresiva de electrones en los subniveles f del antepenúltimo nivel


ocupado de los átomos. Se considera que los actinoides son una interrupción de los
elementos de transición del período siete.

• El concepto de elemento representativo está relacionado con la adición progresiva


de electrones a los subniveles s y p del último nivel de los átomos.
• El concepto de "elementos de transición" está relacionado con la adición progresiva
de electrones a los subniveles d de la anteúltima órbita de los átomos.
• El concepto de "elementos de transición interna" está relacionado con la adición
progresiva de electrones en los subniveles f del anteúltimo nivel ocupado de los
átomos.

2.2. Propiedades Periódicas

2.2.1. Radio atómico


Con frecuencia se piensa que los átomos son objetos esféricos con límites bien definidos.
Sin embargo, una conclusión obtenida de la mecánica cuántica, es que el átomo no tiene
límites definidos que determinen su tamaño. La distribución de la densidad electrónica
disminuye lentamente al aumentar la distancia al núcleo, aproximándose a cero a grandes
distancias.

El radio atómico es difícil de definir para un átomo aislado, sin embargo, en el caso de que
dos átomos se unan entre sí, como Cl2 o Br2, puede definirse el radio atómico como el radio
de una esfera que tiene la longitud de enlace cuando las esferas se tocan entre sí. Los
métodos de medida del mismo son indirectos y no nos detendremos en ellos pero es
importante ver la periodicidad de estos. Pueden deducirse algunas tendencias de la
variación del tamaño atómico en la tabla periódica:

a) Si se desciende en un grupo, el radio atómico tiende a aumentar.


b) Al desplazarse de izquierda a derecha en un período el radio tiende a disminuir.

Estas reglas son el resultado de dos factores: el número cuántico principal del nivel más
externo y la carga nuclear efectiva que actúa sobre sus electrones. Al aumentar el primero
de los factores y disminuir el segundo, el radio atómico será mayor. La carga nuclear
efectiva experimentada por un electrón en un nivel de energía externo es menor que la
carga nuclear. Esto se debe a que los electrones que ocupan los niveles de energía internos
apantallan o escudan al núcleo de los electrones más externos, produciendo una
disminución de la carga nuclear real y por tanto la fuerza de atracción.

Descendiendo en un grupo, se produce el aumento del radio atómico debido a que aumenta
el número de niveles ocupados y simultáneamente disminuye la carga nuclear efectiva por
aumento del efecto de apantallamiento. Moviéndonos de izquierda a derecha en un período,

24
CAPÍTULO 1 - ESTRUCTURA ATÓMICA

se produce una disminución del radio atómico ya que por cada lugar que se avanza
aumenta en uno el número de protones y de electrones, los cuales se ubican en el mismo
nivel, produciendo que las fuerzas de atracción aumenten por aumento de la carga nuclear
efectiva, comprimiendo al átomo.

Una conclusión obtenida de la mecánica cuántica, es que el átomo no tiene límites definidos
que determinen su tamaño.

2.2.2. Radio iónico


El tamaño de un ión depende de su carga nuclear, del número de electrones que tiene y de
los subniveles en que se encuentran los electrones.

Muchos metales reaccionan con otros elementos perdiendo electrones para formar cationes.
Así, cada uno de los elementos del grupo IA(1), posee un electrón en el último nivel, que es
el que ceden cuando interaccionan con otro elemento consiguiendo la configuración de gas
noble. Un átomo de Li en estado fundamental posee 3 protones, 3 electrones, con su
electrón más externo en el subnivel 2s (1s2 2s1); el ión Li+ contiene 3 protones y solo 2
electrones, ambos en el subnivel 1s (1s2), lo que determina que el ión Li+ sea mucho más
pequeño que el átomo de Li (Figura I.9)

Figura I.11: Tamaños relativos de los aniones y cationes con sus respectivos átomos neutros.
Nótese que los cationes son más pequeños que los átomos de los cuales provienen, y los aniones
son más grandes que los mismos.

De igual forma los iones sodio (Na+), potasio (K+), rubidio (Rb+), son considerablemente más
pequeños que los átomos de los que derivan. La formación de un catión no solamente vacía
los subniveles que se extienden en el espacio sino que disminuyen la repulsión entre
electrones (Figura I.9). En consecuencia, los cationes son más pequeños que los átomos
de los que provienen.

Ahora consideremos los elementos del grupo VIIA (17) cuya configuración electrónica
externa es ns2 np5. Estos elementos, captan un electrón para conseguir la configuración de
gas noble originando un anión de carga –1. Estos ocho electrones, se repelen entre sí más
fuertemente que los siete originales, produciendo la expansión de la nube electrónica. El ión
F- es mucho más voluminoso que el átomo de F (Figura I.9).

Un razonamiento similar indica que el ión cloro (Cl-), bromo (Br-) y iodo (I-) son mayores que
los átomos de los que derivan (Figura I.11). En consecuencia, los aniones son más
grandes que los átomos de los que provienen.

25
CAPÍTULO 1 - ESTRUCTURA ATÓMICA

El efecto de la carga nuclear sobre los radios iónicos se puede apreciar en la variación del
radio en una serie isoelectrónica de iones, es decir, que poseen el mismo número de
electrones. Observe las posiciones en la tabla periódica del O al Al y compare los tamaños
que tendrán sus iones isoelectrónicos. Deduzca una generalización.

• Los cationes son más pequeños que los átomos de los que provienen.
• Los aniones son más grandes que los átomos de los que provienen.

2.2.3. Energía de Ionización


Llamada también potencial de ionización. Es la cantidad mínima de energía que se
necesita para arrancar un electrón de un átomo aislado en su estado fundamental, formando
un ión con carga positiva.

El proceso puede representarse como:

Li + 520 kJ/mol → Li+ + 1 e-

La figura I.12 muestra los valores de la energía de ionización de los elementos. En cada
período (por ej.: en el que va del litio al neón) se aprecia, con algunas excepciones, un
aumento relativamente constante de izquierda a derecha.

Dos factores, cuando menos, influyen en ello: en primer lugar, la carga nuclear crece (Z es
mayor) hacia la derecha del período, hecho que por sí sólo hace prever un aumento del
potencial de ionización en el mismo sentido; en segundo lugar, el tamaño de los átomos
decrece del litio al neón, circunstancia que, también por sí sola, debe determinar un
aumento de dicho potencial, ya que cuanto más cerca se halle un electrón de un núcleo,
más difícil será separarlo de él.

Un nivel de ocho electrones, un octeto, como suele llamarse, resulta una agrupación
particularmente difícil de romper. En especial, se requiere mucha energía para arrancar un
electrón de un átomo cuyo nivel exterior contenga ocho electrones, por lo que átomos tales
como los de neón poseen un elevado potencial de ionización. Como regla general, basta
recordar que los elementos de alto potencial de ionización están a la derecha en la tabla
periódica, mientras que los de bajo potencial se hallan a la izquierda.

Figura I.12: Energías de ionización en función del número atómico.

26
CAPÍTULO 1 - ESTRUCTURA ATÓMICA

Pasemos ahora a estudiar la variación del potencial dentro de un mismo grupo. En la figura
aparecen los potenciales de ionización de los elementos alcalinos y los gases nobles. En
ambos casos se observa una disminución progresiva de arriba hacia abajo, hecho fácil de
predecir a partir tan sólo del aumento del tamaño atómico. El átomo de helio es sumamente
pequeño, por lo cual el electrón que ha de arrancarse está muy cerca del núcleo; se
encuentra, pues, mucho más firmemente unido a él que en el átomo de neón, en el que se
halla situado bastante más lejos.

En cuanto al aumento de la carga nuclear, queda prácticamente compensado por el efecto


de pantalla de los electrones interpuestos.

Al estudiar la química de los elementos es preciso a veces referirse a una segunda


ionización e incluso a ionizaciones en mayor grado debidas a la separación de dos o más
electrones. En todos los casos, tales ionizaciones subsiguientes exigen grandes cantidades
adicionales de energía por electrón. Más aún, cuando la ionización implica la ruptura de una
configuración de gas noble, se observa que hace falta un gran aumento supletorio de
energía. He aquí, como ilustración de este fenómeno, los potenciales sucesivos de
ionización del berilio (Z = 4): 9,32; 18,21; 153,85 y 217,66 eV, que son las energías
necesarias para separar, respectivamente, el primero, el segundo, el tercero y el cuarto
electrón.

2.2.4. Afinidad electrónica


Es la cantidad de energía puesta en juego cuando se añade un electrón a un átomo aislado
y en estado fundamental.

Este proceso puede representarse como:

Be + 1 e- + 241kJ/mol → Be-

Cl + 1 e- → Cl- + 348 kJ/mol

Es lógico esperar que los elementos del grupo VIIA tengan gran afinidad electrónica puesto
que la adición de un solo electrón a un átomo lleva a la formación de un octeto estable. La
disminución de la afinidad desde el cloro al yodo no debe sorprendernos, ya que el tamaño
atómico aumenta en este sentido: en el yodo el electrón ha de añadirse a la quinta capa,
que está mucho más alejada del núcleo; por consiguiente, dicho electrón quedará menos
sólidamente unido a él que en los restantes elementos del mismo grupo. Ambos datos,
afinidad electrónica y potencial de ionización, pueden combinarse para predecir qué átomos
son capaces de arrancar electrones a otros.

27
CAPÍTULO 1 - ESTRUCTURA ATÓMICA

2.2.5. Electronegatividad
La electronegatividad mide la tendencia de un átomo a atraer electrones en una unión
química.

Es claro que esta tendencia está relacionada con las dos cantidades definidas anteriormente
(energía de ionización y afinidad electrónica), sin embargo, dado que es una tendencia
relativa, puede calcularse de diferentes modos dando lugar a diferentes escalas. La escala
más frecuentemente utilizada es la de Pauling. En cualquier escala la electronegatividad irá
incrementándose hacia la derecha y hacia arriba de la tabla periódica. Es importante
comprender las diferencias entre la electronegatividad que indica sólo una tendencia y
cuando un átomo está unido, de las propiedades definidas anteriormente que se refieren a
energías y a átomos aislados. En el tema de enlace químico se volverá sobre el concepto de
electronegatividad. La propiedad antagónica a la electronegatividad se denomina
electropositividad y es tomada como representativa de la propiedad denominada carácter
metálico (en realidad, el carácter metálico incluye otras características como son:
conductividad de la corriente eléctrica, conductividad térmica, etc.); debido a ello, el carácter
metálico formalmente aumenta hacia abajo y hacia la izquierda en la tabla periódica

28
CAPÍTULO 1 - ESTRUCTURA ATÓMICA

LA QUIMICA DE HOY
ELECTRON EN MOVIMIENTO
Un equipo de científicos de la Universidad de Lund Facultad de Ingeniería en Suecia han
logrado filmar por primera vez en la historia un electrón en movimiento, para eso han hecho
uso de una nueva tecnología que genera pulsos cortos de láser de luz intensa, del orden de
attosegundos (unidad de tiempo equivalente a la trillonésima parte de un segundo y se
abrevia as, 1 as = 10-18 s), logrando capturar el movimiento de electrones por primera vez.
“Un electrón tarda alrededor de 150 attosegundos en dar la vuelta
al núcleo de un átomo”, para que nos hagamos una idea: “un
attosegundo está relacionado con un segundo como un segundo
está relacionado con la edad del universo“.
Además, con la ayuda de otro láser también han conseguido
captar una colisión entre un electrón y un átomo. Ahora, estos
científicos esperan conocer más acerca de lo que sucede con el
resto del átomo cuando un electrón es arrancado, por ejemplo
cómo y cuándo otros electrones acuden a llenar el vacío que se crea.

ISOTOPOS DE Cl INDICAN QUE LA LUNA ESTA SECA


Un equipo de científicos estadounidenses de la Universidad de Nuevo México, ha medido la
composición de los isótopos de cloro en esas rocas volcánicas lunares, y ha descubierto
que la gama de isótopos de cloro contenida en las muestras era 25 veces mayor que la
hallada en rocas y minerales de la Tierra y en meteoritos.
Como el cloro es muy hidrófilo (atraído por el agua), es un
indicador extremadamente sensible de los niveles de
hidrógeno. El equipo plantea que, si las rocas lunares hubieran
tenido contenidos de hidrógeno iniciales parecidos de alguna
forma a los de las rocas terrestres, entonces el fraccionamiento
del cloro en tantos isótopos diferentes jamás habría ocurrido
en la Luna.
A la luz de este hallazgo, los científicos sugieren que el interior
de nuestro satélite es “anhidro”, es decir, básicamente sin
agua, como ya venía proponiendo la comunidad científica desde hace mucho tiempo. Los
cálculos recientes de altos contenidos de hidrógeno encontrados en algunas muestras
lunares no son típicos, y que esas muestras son probablemente el producto de ciertos
procesos ígneos que resultaron en un enriquecimiento extremadamente volátil.
El equipo destaca que, en cualquier caso, no representan los altos y variables valores
isotópicos del cloro encontrados en la mayoría de las rocas lunares.

29

Potrebbero piacerti anche