Sei sulla pagina 1di 48
LITERATURA PROLOGO 1. LA LITERATURA MAYA Hasta wosorkos han llegado numerosos testimonios de la cultura que crea ron fos mayas prehispénicos, en un vasto territorio que comprende los ac- tuales estados mexicanos de Yucatén, Campeche, Quintana Roo, parte de Tabasco y parte de Chiapas; Guatemala, Belice y' parte de Honduras, Entre estos testimonios se encuentra un gran niimero de textos, escritos en carac teres jeroglificos sobre piedra, estueo, madera, cerdmica, hueso, jade y otros materiales, y en cédices elaborados con tiras de papel de amate 0 de piel de venado, Todos estos textos constituyen la expresién grafica de la historia, ideas y sentimientos de los mayas;, sin embargo, aunque ha habido conside. rables avances en Ia labor de descifre de la compleja escritura que desarrolla- ron los mayas. y gracias a esos logros sabemos que sus escritos tratan de as tronomia, cronologia, religion, historia y actividades cotidianas de la comu nidad, no se ha podido encontrar la clave para descifrar Ia eseritura, y mien tras no podamos leer sos eédices e inseripciones, étos forman parte del acervo arqueoldgico y no del acervo literario. E conocimiento de la escritara no estaba al alcance de todos los estratos sociales del pueblo maya: mis bien, era monopolio del grupo sacerdotal, que petfodo Clisico (300-900 d.C.) avo también el poder politicos en el perodo Posclisico (900-1500 d.C.) la escritura era ensefiada no sélo a los que habrian de ostentar cargos sacerdotales, sino también a los gobernantes, ¥ quizé a todos los nobles, pero siguierom siendo los sacerdates quienes reali zaron y manejaron los cédices. Fsto no significa que el pueblo permaneciera completamente ajeno al contenido de ellos, pues eran dados a conocer en Jas festividades religiosas, en las cuales los sacerdotes hacian una teansmision oral, apoyaindose en los eédices, que cal ver era mis rica que los datos eset tos;_asimismo, en estas ceremonias se Hlevaban a cabo representaciones dra gratis de fs mics, los propios tos y Ia historia, materia Fundaments les de los textos escritos Como consecuencia de diversos cambios socio-politicos oeutridos en el Beriedo Poselisizo, qve levaron 2 fos mayas a una decadenci eultutal en al éltimo momento «ie esa época, a la Hegada de los espafioles ya n0 se teali- {aban insceipiones en piedea eh estuco, pero todavia se claboraban cédices, y, segiin Jos cronistas espatioles del siglo xvi, éstos eran muy mumerosos. 6 sea, que el conocimiento de fa escritura permanecta vivo, a pesar de la de: cadencia, Sin embargo, sélo conservamos tres cédices mayas: el Dresde, el Paris (o Peresiano) y | Madrid (o Trocortesiano), que ningin maya puede va leer. ¢Qué ocurris con los libros y con sus creadores? Los frailes espafoles, en su afin dogmitico de "desterrar la idolairia” y sabiendo tal vez que “Tos eédices eran para los mayas algo més que el medio de conservar sus conocimientos y sus tradiciones; eran el simbolo de todo lo sagrado y digno de respeto, la clave para comprender el espacio y el tiem po y para situarse en ellos, la norma de vida y el principio de identidad de su ser comunizario™,| destruyeron todos fos libros que pudieron encontrar, y los sacerdotes mayas fueron perseguides, torturados y muertos. El obispo Fray Diego de Landa, a quien. debemes una de las obras més importantes sobre fa cultura maya, la Relaciin de las cosas de Yucatan, pero a quien hay ue atribuir tambign las més lamentables acciones en contra de les mayas, entre las que esté el famoso “Auto de fe de Mani”, eseribe Hallimosles gran nimero de libros de estas sus leteas, y porgue no tenfan cosa en que na hubiese supersticiones ¥falsedades del demanio, se los. que amos todos, To cual sintieton a maraila y les dio mucha pena! Asi se perdieron, en los primeros siglos de Ie Colonia, los textos y quie- nies los sabian leer; peto la conciencia maya de su propia identidad no murié en todos con Ja conquista espatiola; el afin de conservar por escrito sus tra diciones religiosas, sus ritos, su acontecer hisi6rico, sus fiestas e, incluso, sus vivencias de la naturaleza, trascendié al profindo cambio ocasionada por la implantaci6n violenta de un nuevo orden politico-social y una aueva religin Allgunos horabres mayas, lejos de abandonar su herencia cultural, aprovecha ron el aprendizaje del alfabeto latino para escribir, en su propia lengua, nue vvos libros, que recogieron datos consignados en ‘sus antiguos cédices 'y las tadiciones otales que eran complemento de ellos, asf como los acontecimien: 103 ¥ las emociones que sus autores les tocd vivir. Al conjunto de estos libros indigenas, escritos después de la Conquista, es a lo que podemos llamar “literatura maya Asi, nuestro ctiverio para considerar un texto dentro de la literatura maya ¢s que haya sido escrito por hombres mayas, en una lengua mayanse y que su contenido pertenezca a la ttadicién maya’ prehispnica que, aunque alte " Mercedes de la Garaa, La concienia hstérce de los antiguos mas, Pesentacn ‘Abeno flue Lhuile, Universdad Nacional Auténoma de Métis, Coro de Eoutios Mayas, México, 1973 (Sete Coadetos. 11), 'p. 08 2 Fray Diego de Lands, Relacdn de lar conas de Yacatén, 9 ed, Unsod. Angel Maia aby, Bait. Poss, bévicn, 1966 (Biblioteca Portia, 13) p03 x ada ¢ influida por Ja cultura occidental, pervivi6 entte los geupos indigenas después de la legada de los espafoles Partiendo de este criterio, no considerames come literatura maya, prime: 19, los textos en Jenguas mayanses, cuyo contenido no es indigena; por ejem- plo, registras eclesiésticos y administrativos, literatura biblica, catecismos, hhimnos, setmones, bulas papales, cuentos europeos, y graindticas y diccioss rios elaboradas desde el siglo xvt. Segundo, los libros sobre la tradiciGn maya prchispdnica escritos por frales, soldados y encomenderos espaitoles con dis- tintas finalidades que van, desde la mision evangelizadora y_un verdadero interés de conocimiento, hasta el afan de congcaciarse con la Corona esparo- Ia, ¥ tercero, los textos de tradiciin maya, obtenidos de informantes indige- nas en los siglos xix y Xx por etnohistoriadores, con Ia excepcidn de aquellos en los que claramente pecviven elementos de la antigua culeura maya. I, RELACION DE LOS PRINCIPALES LIBROS MAYAS En cl vasto territorio maya sc hablan aetualmente veintisicte fenguas ma yanses, y fuera del territorio, hacia ¢l norte de Veracru? y sur de Tamaulipas, fencontramos una mis, el huasteco. Este grupo de lenguas quizd forma parte de un grupo mayor, el macromaya, que 2 su vez esté emparentado con otras ‘grandes divisiones lingiisticas. Norman Mc Kuown supone que la diversifi cacidn de estas lenguas se inicid, a partir de un primer grupo ubicado en los altos de Guatemala, desde 1800 a.C., y ha hecho la siguiente clasificacién de Ja familia mayanse: HUASTECANO: huasteco, chicomucclteco (cotoque) HOLANO: chontal, ehol, chorti TZELTALANO: celal, taotzl, tojolabal jncalteco, kanjobal, solomeco, MOTOCINTLECO. MAMEANO: mam, aguacateco, isl QUICHEANO: tabinal (ach’), uspanteco, quiché, cakchiquel, tzutuhil KEKCHIANO: kekchi, pokonché, pocomén. 10. MAYA: yucateco, lacandén, itzé, ‘opin. En algunas de estas lenguas se escribieron fos libros indigenas colonia les, lo cual pudo logearse gracias a la extraordinaria labor de los primeros mmisioneros espafioles; étos, por necesidades dle la evangelizacién, adaptaron los caracteres latinos para representar los sonidos de las lenguas mayanses, © inventaron simbolos especiales para glotalizar consonantes, que no existen en espaol, como la CH’, la DZ y la P*. Ademis de crear el sistema de repre- sencacién grafica, que surgid después de no pocas dificultades, los frailes es "Norman Mc Quown, The Classification of the Mayen Languages, International Jour: ral of American Linguistics, Vol. XXII, No. 3, Indiana, 1956. “Los oeigenesy la dere Gtacion de los mayas, sepin se infiere del estudio comparativo de las lenguas mayanas” Desarrollo cultural de fos mayas, edt. woo 2. Vogt y Alberto Rue Lhilee, Nacional ‘Auténoma de Mésico, Centro de Escudios Mayas, México, 1971 xt pafioles estudiaron y ordenaron los diversos elementos del lenguaje, elabosan- do un buen nimero de graméticas y vocabularios. Este trabajo, al lado del afén de los indigenas por conservar su histo tradiciones, fue la base de la sobrevivencia de la literatura maya prehispsinica en nuevos libros, enite los que destacan, por suv importancia histérics y lite- taria, algunos debidos a los quichés, a los caltchiqueles ya los yueatecos Entre ellos encontramos textos religiosos, histdriens, cronoldgicos, astronéh cos, médicos, literarios y legales; pero es muy dificil hacer una clasficacién tematica de fos libros, ya que la mayor parte de ellos retine varios tipos de textos. Por eso, en [a relacién de las obras principales, que hacemos a conti ruacién, étas.aparecen ordenadas conforme a Ia lengua en la que fueron esctitas. (Los libros que se reeditan en esta antologia se sefialan con un as- terisco.) TEXTOS EN YUCATECO Libros de Chilam Balam Provienen de distintos poblados de la peninsula de Yucatén, de los que toman sus diferentes nombres: *Chumayel, Tizimin, Kéua, Ixil, Tecax, Nab, Tusik, Manf, Chan Kan, Teabo, Peco, Nabulé, Tihasuco, Tixcocob, Telchac, Hoeabé y Oxkutzcab. Las copias conocidas pertenecen los siglos xvitt y XIX. De los de Teabo, Peto, Nabulé, Tihosuco, Tixcocob, Telehac, Hocabs y Oskutzeab silo se tienen referencias, y no hay seguridad de gue en todos Jos casos se trate de un libro independiente; por ejemplo, el Teado parece ser el mismo que el Tecax; el Hocabd es quiz otto nombre de Kéua: el Peto puede haber surgido de una mala interpretacién de la palabra " Estos libros reciben su nombre del sacerdote taumaturgo Tlamado Chilam Balam, que vivid un poco antes de la legada de les espafoles y que se hizo famoso por predecir el advenimiento de hombres distintos y de una nueva religién. Su profecia aparece en varios de los libros, al lado de predicciones semejantes de otros sacerdotes. F] nombre se compone de dos. términos chili, “el que es boca” ¥ alam, “jaguar 0 brujo”, por lo que puede track cirse como "brujo profeta”. Este personaje vivid en Mani, y quizd de ahi proviene el hecho de nombrar asi a los libtos, pues se menciona por primera vyez en ung transcripcién hecha por Pio Pérez:\ “Hasta aqui termina el libro titulado Chilambalam, que se conservs en el pueblo de Mani...” * Los Libros de Chilam Balan no son obras estructursdas y con un sentido unitario, sino que cada libro es una recopilacién de los escritos mis diversos y procedentes de diferentes épocas. En cllos encontramos: fextos religtosos Initieos (algunos de los cuales son fruto del sincretismo mayacristiano}, ri tuales y proféticos (tablas de profectas de los farunes 0 petiodos de 20 alos: de los turzes 0 aiios y de los kines 0 dias, asf coma profecias sobre Ia legac de los espaitolesis textos crowalégicos: explicaciones sobre el calendario indi- 4 Alfredo Barrera Vasquez y Silvia Rendén, FI Libyo de los Libros de Chilam Belam, 45 ed. Fondo de Cultura Econdmica, Mésico, 1969 (Col. Popular, 421; pp. 910. Cadiee Peres, ead. Fxmilo Solis Alcals, Impienta Oriente, Méxia, 1949; p. 137, xn gena y almanaques; textos astrondmicos, con influencia europea; textos bis- toricos: desde crénicas con registros de fechas, hasta acontecimientos aisla- dos; textos literarios, y una variedad de eseritos no clasificados. * Cantares de Dritbalché Proceden dle Dritbalché, Campeche. Recopilados en el siglo xvut. Es un conjunto de dieciseis cantos sobre rituales, como el de sactilieio por flecha- rmiento y la ceremonia de Afo Nuevo; oraciones; cantos a la orfandad, a la naturaleza ya las doncellas que van al matrimonio. " Cidice de Calkini. Llamado por algunos Chilan Balan: de Calkint 0 Cronica de Calkini. Pro- cede de Calkini, Yucatén. Siglo xvit (?), Esta compuesto por varias relacio- nes sin orden ctonolisico, pues se trata de una recopilacién. Habla del linaje de los Canules; de Ia extensién y limites del territorio que les pertenecia; de sus hombres ilustres, y de la. conquista espafola realizada por Montejo. En fos documentos aparccen las fechas de 1579, 1582 y 1595. El tltimo pasaje parece haher sido. atadida postevioemenre, pce data de 1821 Cédice Pérez Recopilacién de varios textos procedentes de Mani, Ticul, Sotuta y otros sitios de Yucatan, Siglo xvx. Contiene algunos textos del tipo de los Libros de Chilare Balam. Incluye gran parte del Chilam Balam de Mant, y otros escti tos del mismo sitio. Se piensa que la tercera parte del cédice ‘se basa en el Chilans Balam de Oxkutzcab, que se ha perdido. Encontramos en él tablas y correlaciones de los calendatios cristiano y maya; material. profético; alma rnaques, y fechas histéricas. Hay también una copia parcial del Chilart Balam de Ixil, parte de los Documentos de tierras de Sotuta y del Tratado de tie- ras de Mani y la Crénica de Chac-Xulub-Chen, escrita por Pech Ah Nakuk, Mamada también Crénica de Chiexulub y Cédice Nakuk pech, Procede de Chicxulub, Yucatén. Siglo xvi Relata La conuista espafola y ottos acon- tecimientos de Yucatén entre 1511 y 1562, Tiene algunos apéndices que in- luyen una lista de los conquistadores espaiioles Crénica de Mani (con versién en espafo. Procede de Mani, Yucatén, 1557-1813, Consta de una copia en yucateco, de finales del siglo xv1, y de otra en espaiiol, del siglo xvm, del Tratado de tierras de Mant, pertencciente a 1557. Incluye una copia del mapa de la pro- vincia de Mani, textos en, yucateco y espafol, escritos entre 1624 y 1813, y dos mapas de Calkini de los siglos xvie y xvi, Crénica de Yaxkukul, escrita por Pech Ah Macin, Procede de Yaxkukul, Yucatan, siglo xvt. Se trata de una erénica de la ‘conguista espafiola y otros acontecimientos de Yucatén, ocurridos entre 1511 y 1553. Inclaye una erdnica escrita por Ah Naum Pech en 1541, listas de los conquistadores espatioles y datos sobre los limites de Yaxkukul. Es muy se- mejante a la Cronica de ChacXulub Chen Crénicas de los Xid (con versién en espafol) Llamadas también Libro de probanzes, Popeles de la familis Xi, Manus crito de Ticul y Crbnica de Oxkutzcab. Proceden de Mani, Yucatén. 1608 1817. Recopilacion de documentos relativos la familia Xis, reyes de la pro winginde Man. choy de le esto son prosbes de pole» “poban tasty en las que ae catablecen Limes de temas y ae piden privileges paca ios 5G, que se considctaban poscedores legitimos del pucblo de Oxkutzeab, Contiene un pequefio registro histérico con el drbol genealégico de ln fami lia, al finaly uno de Tos autores, Juan Xii, declaca que en 1685 copid el texto de tin antiguo libro jeroglifice, Como los asuntos cubten los afios de 1535 9 1545, dicho texto jeroglfico habria sido escrito durante la conguista espatola y constturia an caso excepcional ya que no se sabe de otros hibros jetoglfcos mayas esrits después de la licgado de los espafoles Documentos de tierras de Sotuta (con version expafola de Gaspar Anto- nic Chi), Proceden de Sotuta, Yaxcaba y otros sitios de Yucatén, 1600, Se descr en Tos Hinites del terrivwrio de Sousta, cwinw estaba establerides en 160 de acuerdo con la divisién de Nachi Cocom, de 1545. Incluye acuerdos terti- toriales realizados en Yaxcabé en 1600. Documentos de Tabi (con versién en espafol). Proceden de Tabi, Yucatén. 1569-1821, Documentos legales con infor maciones sobre la época prebispéniee y acontecimienos histéicos del st alo xv. Libros del judio. Proceden de la Peninsula de Yucatén, Siglos xvi y xix. Un conjunto de dicz libros, de los cuales los primeros cinco estén en yucatcco y los res tantes en espanol, Son textos de medicina maya que hablan de sintomas ¥ curaciones de enfermedades, as! como del uso de plants nativas como ce Ritual de os Bacabes Procede de Yucatin, Siglo xvin. Consta de cuarenta y dos sextos médi- 98 de caricter ritual, en los que se alude a las principales creencias miticas de los mayas Titulos de Ebttix (con versin en espaol), Proceden de la provincia Cupul, Yucatén. Siglos xv1 a xtx. Son titulos y tratados de tietras, con informacién sobre la sociedad colonial, las finanzas de los indigenas, la tenencia de la tierra y las leyes, asi como wna breve infor. rmacién histérica y mapas locales tardios. 5 Ralph L, Roys, The Indian Background of Colonial Yucatan, Carnegie Institution cof Washington, Wathington, 1943. . xv TEXTOS EN CHONTAL Texto chontal, en Papeles de Paxbolon-Meldonado (con taduccién espaiiola de la misma época). Es el nico texto conocido en chontal. Se conserva una copia procedente de Tiachel, Campeche, 1614. Fue eserito en nibuad en 1567, uit ato des pus de que Pablo Paxbolon tomara el cargo de Cacique y Gobernador de Tixchel. En 1612 se hizo una traduccidn al chontal para Martin Maldonado, realizada por el amanuense nativo de! pueblo. Contiene una probanza de mé (9s y servicios de Pablo Paxbolon, que se divide en tees partes: a) Una re- lacién de las generaciones de reves de Acalén, desde los tiempos. prebistéri ‘cos hasta el siplo xvi. Termina com una genealogia de Pablo Paxbolon. b) Lis- ta de 76 localidades de Acalin, c). Relato de sucesos de Acaldn-Tixchel desde Jos tiempos de Cortés hasta 1604, Aparcntemente fue escrita en 1610. Cone tiene datos importantes, como el de la muerte del gobernante mexiea Cuauly TEXTOS EN QUICHE Popot Vath Llamado tambien Popo! Bu, EL libro del consejo, Manuscrito de Chicki- castenango, Libro del comiis, Libro Nacional de los quichés, Historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala. Procede de Santa Cruz del Quiché, Guatemala, Escrito por un miembro del linaje Kavek, alrededor de 1550-1555, que pudo haber sido Diego Reynoso. Se inicia con la cosmo- gonfa quiché, en la que ocupa el lugar principal Ia creacidn del hombre, que €s formado de masa de maiz, después de que los dioses ereadores han fra- casado haciendo hombres de barro y de madera. Dentro del mito cosmozs nica destaca tamhien ef origen ilel Sol y de ls Tiana, «pie reesran de Tape teosis de dos héroes culturates, Hunahpa ¢ Ixbalangué Después del relato eosmogsnico, fa obra presenta la historia de los gre: pos quichés: su origen; sus migeaciones; la fundacidn de sus ciudades; sus relaciones, tanto de paz, como de guetta, con los otros grupos de Guatemala, y los hechos de sus reyes, Esta parte nos habla tambien de sw organizacién politica, social y religiosa, de sus rituales y de sus conceptos sobre los dioses vy sobre ef sentido de la vida humana. Nos ilustra, asimismo, sobre los otros grupos que poblaran Guatemala durante el periodo Posclisico, y sobre el cardcter determinante de In influencia rotteca en el mundo may’. ® Rabinal Act. Procede de San Pablo de Rabinal, Guatemala. Drama indigena llamado por sus ereadores “Baile del can”, cuyo asuato es ua tual de sactificio de tum guerrero del linaje Kavek. realizado por los de Rabinal. En 1850 uno de © France V. Scholes y Ralph L. Ross. The Alene Chincal Indians of satin Tixchl University of Okfahoma Press, Noman, 1908 (The Cailization of American Indian Secs sus depositarios, Bartolo Sis, de San Pablo de Rabinal, lo transeribié y lo dio a conocer, pero dicha transcripcién ha desaparecido, "Titulo de los Senores de Totonicapén. Procede de Totonicapin, Guatemala, 1554. Es un titulo de propiedad que tefiere Ia historia del pucblo quiche, desde sus origencs, hasta medisdos del siglo xv. Sefiala los hechos mas importantes, sobre todo los de cardcter guerrero, Hasta ahora sélo se conocia una ttaduecidn espafola hecha a me- diiados del siglo xvi, cuyo autor, Dionisio José Chonay, dice haber omitido la primera parte por tefcrirse a Ia creacidn del mundo segiin la Biblia; pero recientemente Robert M. Carmack dice haber encontrado el manuscrito ori tinal en quiché, en posesign de los Principales de San Miguel Totonicapén.” Titulo Coyoi. Procode de Utatlén, Guatemala, Escrito por miembros de la rama Que}. ray de los quichés, entre 1550 y 1570, Incluye dos pinturas. Es una narca- cidm de la llegada ‘de los fundadores de linaje; sus migraciones, la posible fundacién de Utatlén; las conquistas del rey Quikab, yuna visisn de la con quista espaiiols Hay una peticisn de tietras en la que se enumera las pro piedades tertitoriales de los Covoi. Titulos Niji. Cuatro documentos que asientan los derechos sobre las tierras de la rama Nijaib de los quichés Nijuib To Llamado también Titulo de la casa de Ixcuin Nebuib, Sefiora det territorio de Otzova. Procede de la regién de Quetzaltenango, Guacemals Escrito entre 1550 y 1560. Contiene datos sobre In vida del rey Quikab y sobre Ia historia de los quichés antes de la Conquista; incluye declaraciones sobre el tributo que se pagaba a Moctezuma, y termina eon un importante relara de Ia conquista espanola de Ia regisn de Quetzalzenango. Nijaib It “Ulamade tambien Titulo Reat de Dor Francesco Fzquie Nebeib. Procede de Momostenanso, Guatemala. 1558. Fs una carta de nobleza de Don Francisco I2quin Nehaib que registra los nombres de las familias quichés Kavels, Abau Quiché, Hoceh v Tamub Contiene una historia de la conquista vel tributo en Verapaz, rio Chisov, y Quetzaltenango, hacia 1501 Nijatb ITT llamado también Ansigzo titulo quiché. Procede de la regién de Momostenango, Guatemala. 1542. Sefiala las frontcras de las tierras cescanas 4 Momestenago e inclose datos sobre Trquin Nehaib'y Tos quis de Ta Nijaib IV: Procede de Santa Cruz del Quiché, 1555. Es un titulo del terti- tori de Otzoya, que describe los limites politicos y menciona a los seiores quichés, slustedndonos sobre sus relaciones polities Titulo del Ajpop Huitzitsil Trumin. Noticias de fa conquiste y batalla que Dox Pedro de Alvarado gané en el Pinar de Quetzaltenango, 3 Robes Carmack oa La forgctin de sina gue’, Tatra de Anropelega f Hisroria, Ministerio. de Educacsn, Guatemala, 1975 (Publicis esp avr Procede de Quetzaltenango, Guatemala. 1567. Es una Probanza y Titulo de Martin Velizquer Ajpop Huitzitail Tauniin, confirmando su_posicién como “principal y cabeza de su calpul” y su derecho sobre las tietras. Con- tiene una breve narracién sobre la conquista quiché de los mames del érea de Culajé, y de eventos de Ia conguista espafiola en Quetzaltenango. Incluye tuna relaciéa de Pedro de Alvarado, fechada en 1324 Titulo de os indios de Santa Clara la Laguna Procede de Santa Gruz del Quiché, Guatemala. 1383. Bscrito por miem bros del linaje Kavek. Contiene una breve declaracién de las fronteras de tierras, pero incluye una historia de las migraciones y genealogia quiché, que aparece en el mismo orden que en el Popo! Vuh Titulo de los Sefores de Sacapulas (con versién en espafol). Llamado también Titulo territorial de los Sefores de Sacapulas Titulo Sacapulas. Procede de Santo Domingo Sacapulas, Guatemala. 1551, Se acom- patia de un mapa circular donde se asientan por escrito los limites de tierras, ¥ de dos pequefies documentos, uno en quiché y otto en espaol. Tue escrito por sefiores de los linajes Canil y Tolteca de Sacapulas, Relata los orfgenes quichés, sus migraciones y asentamientos alrededor de Sacapulas, con genea- logias y derechos de los oficios politicos dentro de la comunidad. Titulo Taub, Llamado también Historia quicbé de Don Juan de Torres. Procede de la regién de Totonicapin, Guatemala. 1580. Fue escrito por miembros de la linea Ekoamak' de los Tamub Quicheés. Es un titulo que sefala los limites territories y relata la historia de los Tamub: migeaciones, organizacién po- litica_y_genealogias. Corrobora y complements los datos ‘contenidos en el Popol Vub sobre los Kavek, Nijaib y Ahau Quiché. TEXTOS EN CAKCHIQUEL * Anales de los cakchiqueles Llamado también Memorial de Sololé, Memorial de Teepén-Atitlén, Mas nuscrito cakchiquel y Anales de los Xabil de los indios cakchigueles. Procede de Sololé, Guatemala, Fines del siglo xvr y principios del xvit. Es el primer manuscrito indigena conocido (fines del siglo xvit). Fue escrito principal- mente por dos miembsos del finaje Xai: el autor de la primera parte fue Francisco Hernénder Arana, nieto del rey cakchiquel Hun Ik’ y testigo de la Conguista en 1524; en 1573 empead a transcribir las tradiciones de su line ,¥ continu hasta su_muerte (1582 ?). En 1583 Francisco Diaz, también del linaje Xahil, prosiguié la relacidn, registeando eventos del puebio, Se ini cia con referencias de unas declaraciones testimoniales rendidas por indios conversos. Después relata el mito del origen del hombre, creado de masa de maiz, tras ef cual viene una natracién histériea que parte del origen de los linajes cakchiqueles, sefialando los nombres de los diversos grupos que, pro- xvmt cedentes de un lugar remoto mis alld del mar, llegaron a Tulin para recibir sus dioses y sus dignidades politicas. Refiere la salida de Tulém hacia la actual Guatemala; menciona los sitios que tocaron las tribus en su larga perearinacion, las guerras contra otros pueblos, la fundacién de sus ciudades ¥, sobre todo, sus zelaciones de paz y de guerra con los quichés, que fueron Uctermintes. ew su historia Dentro del relato hist6rico encontramos varias leyendas miticas, que ex presan sus conceptos religiosos y el sentido de sus rituales. Toda esta pti mera parte es muy semejante al Popol Vub, y nos corrobora la veracidad de sus datos histdricos y la comunidad de creencias religiosas en Guatemala La segunda parte narra los hechos de la conquista espafiola, no s6lo refi- rigndose a los cakchiqueles, sino también dando a conocer el 'sometimiento de los quichés. Después se’convierte en un registro anual de acontecimien- tos de escasa importancia, que va de 1571 a 1604. * Historias de los Xpantzay Trasunto de los titulos de tierras de Tecpan, Guatemala (con versiGn espafiola de 1659). Proceden de Tecpén, Guatemala, 1550s, Son tres documentos que en 1659 los indios de Tecpén presentaton como prucha de sus derechos sobre las tiertas, para lo cual fueron teaducids al espafol. EI primero, titulado Historia de los Xpantzay de Teepén, Guatemala, re- lata el origen ‘del grupo y sefala los finderos de sus tierras. EL segundo, Guerras comunes de quichés y cakchiqueles, refiere la patticipacién cakchi- uel en las actividades militares de los quichés, durante los reinados de Gu- cumatz y Qikab. El tetcero, liamado Testamento de los Xpantzay, narra la historia de le dinastie reinante de los Xpanteay, dando detalles sobre la mi- sracién cakchiquel en el drea del Lago Atitlin. Titulo Chajoma. Procede de San Martin Xilotepeque. 1555, Escrito por los cakchiqueles de la rama Chajoma. Es un titulo de propiedad que contiene una lista de toponimicos prehispénicos y nombres de los grupos sociales de Ia reyidn cak- chiquel. Incluye breves referencias a Ia historia cakchiquel y listas de reyes TEXTOS EN POKONCHI Titulo del barrio de Santa Ana. Procede de San Cristobal Verapaz (Cahcoh), Guatemala. 1565. Sefala los limites de tierras del barrio de Santa Ana en el siglo xv1, Proporcions algunos datos sobre los origenes legendatios y un registro de acontecimien- tos religiosos y posesiones de tierres de principios del siglo xv1 TEXTOS INDIGENAS EN ESPANOL Inchuimos aqui dos obras escritas en espafiol porque obviamente son de tradicién indigena y es muy probable que havan sido trasladadas de origina- les en quiché y tautuhil que se perdiezon. Ellas son Papel del origen de los seRores 0 Titulo Zapositlin. Procede de la region de Zapotitlin, Guatemala. 1579. Se encuentra en la Relaciin geogrdfica de Zapotitlin y Suchitepec enviada al Rey por el Co: rregidor Juan de Estrada, 1579. Comtiene Ia genealogia ¢ historia de los reyes de Utatlin, tal ver escritas para pedir la legitimacion de los reyes del rea de Zapotitlén. Es una versién diferente a la version oficial de la capital Quiché, por lo que constituye una fuente de inestimable valor para el conoci- miento de la historia de los quichés. Por sa composicién, parece set una casi cexacta transcripcién del original en’ quiché. Relacin’ de los cacigues y principales det pueblo de Atitlén 0 Relacidn Tsu tabi Procede de Atitlin, Guatemala, 1571. Es una breve y clara deseri de 1a organizacidn politica y social de los tzntuhiles de Atitlin, en la epoca prehispanica. Asimismo, relata la conguista espanola y Ia imposicion de tr buto a los tzutuhiles por parte de los espafoles. Se mencionan los nombres de seis sefiores, que aparecen también en un documento de 1563, que regis: tra la disputa entre dos facciones de los tautuhiles de Atidlin, En esta disputa se presentaron dos “pinturas” 0 eddices prehispanicos tzutuhiles, por lo. que puede pensarse que Ia Relacién Teutuhil se basé en documentos prehispé IIL. PROPOSITOS CON LOS QUE FUERON ESCRITOS LOS LIBROS MAY AS EI sentido de la creacién de nuevos textos mayas, a partir del momento de la Conquista, slo puede ser cabalmente comprendido si tomamos en consideraciGn por qué realizaron obras escritas los mayas prehispdnicos, pues sunque la elaboracién de textos on la época colonial responde, en gran me dida, a nuevas necesidades surgidas de Ia conflictiva situacién que teaja con: dominio espaol, sus autores fueron herederos de una peculiar con: cepeién del cosmos que'nos avuda a explicar el afin de los antiguos mayas por registrar sus logros cientficos, sus conceptos religiosos y su historia. 8 Robert M. Carmack, Quichean Ciilsation, The Ethnobistoric, Ethnographic and Archacological Sources, Universiey of California Press, Ins Angeles, 1973. Bara conneet Historia de cada una de esta obras, desde su deseubrimiento hasta ew actual Iocaisn sinh Publicaciones y somentation que 2c han cho de clay, consulicssy ade w2 ¥ John B, Glass, “A Census of Middle American Brose Manuscripts torical Tradition". en Guide ro Ehuobisiorical Sources, ptt four, Editor Howard D. Cline, University of Texas Press, Austin, 1975 (Handbook of Middle American Indians, No. 15)" Alfred M. Togzes, A ‘Maja Grammar, Papers of the Peabody. Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard Univesity, Vol. IX, Cambridge, Mas Sachusetts, 1921 ee" on ae j ie ies So vues / ale SASL Los mayas destacaron por una notable preocupacién por el hombre, que se expresa fundamentalmente en su arte escultérico, y por unos conocimien: tos cientificos que sobrepasaron en muchos aspectos a los de todas las cultu sas antiguas del mundo. ‘Ambos aspectos no estin desvinculados entte si, ya gue Ia ciencia surgidé entre los mayas por un afin de comprender y mejorar In vida del hombre. Los grandes eilculos cronoligicos y astrondmicos de los mayas responden a una original idea del mundo y In temporalidad, que con: siste en considerar al universo como un conjunto de energias divinas en cons- tante movimiento, repidas por una ley ciclca. El mundo, creado por los dio ses mediante un proceso de ordenamiento, destruccién y reordenamiento, €s para ellos escenario y manifestacién constante de los setes divinos que sen, tanto las grandes fuerzas naturales: astros, tierra, agua, viento v fuego, como los perfodos de tiempo; étos son concebidos en forma de deidades que re- corren el espacio en un movimiento ciclico ordenado, trayendo sobre el mun do y los hombres cargas de influencias benéficas © maleticas Asi, en tanto que los astros y el tiempo son dioses, y de los dioses de- pende Ja existencia de] hombre, podemos decir que Ia ciencia astronémica y cronoldgica surgié de la necesidad de conocer [as energias divinas para pro: teger a los hombres, planear su vida matecial y plancar su propia historia. Por ejemplo, los mayas caleularon con gran exactitud el ciclo de Venus, ue es de 584 dias, midiendo su aparicién como estrella matutina, su desa- paricidn, so reaparicién como estrella vespertina y su nueva desapaticidn Pero ese célculo se realiz5 porque se erefa que, en su nacimiento como es trella de la mafana, Venus surgia del inframundo y, por ello, venia cargada con las influencias maléficas del dios de la muerte, que cacrian sobre los hombres. Por tanto, los sacerdotes se afanaron por conocer con exactitud el dia del orto heliaco de Venus, y de registrar por escrito sus conocimientos, para preveni a la comunidad y prepararla para el peligro de muerte al que se enfrentaria (Ios efleulos sobre Venus se encuentran en el Céidice Dresde) ‘Ademds de los ascros, los periodos de tempo divinos influyen sobre el mundo y los hombres: cada dia craia una carga de influencias benéficas 0 malficas, que determinaban el destino de los nacides en él, y las acciones, individuales y colectivas, por fo. que se cred un calendario de’ los dias, calen- dario rinual constituido por veinte signos y trece numerales, el cual debia ser consultado para elaborar los hordscopos y antes de realizar cualquier acti- Vidad. Quienes lo manejaban eran los sacerdotes, de modo que ellos fijaban cl dia propicio para cada una de las labores agricolas, para las bodas, para Ja construccién, para Ios rituales de purificacién, para las fiestas, etcétera, pues si una actividad se Hevaba a cabo en un dia malfico, fracas Lo mismo ocurria con ls ciclos mayores, como los katuies (periodos de 20 atios de 360 dias), que eran, en el momento de la Conquista, la base para medir el tiempo. Las fechas se registraban por la “cuenta de loz katunes” 0 4 kablay katunob (“cuenta cotta”), procedimiento que sustituyé a un com: plejo sistema de fechar en el que se incluian otros vatios cielos y se ut zaba una fecha Era (a Hamada “cuenta larga” 0 “serie inicial”, que se usd durante el perfodo Clisico). Sto habia rece katues de diferente nombre, debido a que tinicamente podian finalizar en los dias Absu del calendario, ritual; se presentaban en un orden descendente y alternado: Katiin 13 Abaa, Katinn V1 Abau, Katins 9 Abau.... Kation 12 Abau, Kattn 10 Abau, Ratsin 8 Abuu... El ciclo se cerraba cuando Hegaba de nuevo cualquiera de los trece Batunes, 0 sea, cada 256 aiios, y entonces volvian a darse las mismas influen- cias divinas, por lo que los hechos ocurrides en el Aatsin antetior del mismo pombre se repetivian. Con base en esta creencia, los sacerdotes consignaban en sus cédices todos ios acontecimientos, regstrando antes que nada la fecha, y Mevaban un eémputo sistemético del tiempo, para saber cudndo rerornaria el kati. Al acercarse el fin del ciclo, consultaban sus libros, pues lo ahi re aistrado constituia el futuro gue espetaba 2 la comunidad, y daban a conocet al pueblo fas profecias. En el Cadice Pérez se asienta’ ‘Asi lo eseribieron con sus signoe Joe grandes stcerdotes cuando averigua- ton el orden que deben levar los Kataves: para saber las calamidades de cada Ratan? Asi, encontramos que uno de Jos propssitos esenciales que tenia la real zacign de textos era la posibilidad de prepararse para recibir el furur0, acer: tando las influencias benéficas de los dioses y conjurando las maléfieas por medio de miltiples rituales, lo cual indica que fos mayas pensaron que po- dian, de alin modo, cambiar el futuro, En sintesis, el maya se afané por conocer el ritmo de los asttos y por computar el tiempo con toda exactitud, para programar las actividades basi: cas de la comunidad, en especial la agricultura, que fue el fundamento de su Vida material. Pero Ta preocupacién por el conocimiento del mundo y la tem- poralidad no esté desligada de la preocupacién histérica, mas bien es esen ialmente un afin de comprender cl devenir de la vida del hombre, y cimiento para que los hombres planeen su propia historia, decidiendo su futuro con base en su pasado.” Este sentido radical que tuvo la elaboracién de textos escritos para el rmava prehispanico fue determinante en la creacion de los Iibros mavas post: hispanicos, v tan es asi, que son precisamente estas obras las que nos han proporcionado la informacién bisica, corroborando los datos arqueolSgices y epigriticos, para acciearnos a la comprensisn de los coneeptos mayas prehis- Pinicos Por su propia palabra, sabemos que fos autores de los textos mayas colo- niles, que fueron seguramente sacerdotes y nobles conocedores de sus edi ces antiguos y de sus tradiciones orales, se impusieron Ia obligacién de pre servar [a herencia de sus antepasados; la herencia espiritual: sus creencias religiosas, y la herencia material: sus tierras, ante la invasién espiritual y material de los espafoles. El medio para lograr tal fin fueron los textos que, como hemos visto, recogen los mitos y rituales indigenas, confiemian Ia no- Blcea y antigiiedad de fos linajes, y prucban Ia legitims posesion de lag tie tras, Por ello, todos los textos fueron libros de la comunidad, Poral Vib o Popolbiaw, y° eran guardados cuidadosamence por alguna familia principal 9 Cédice Pérez, p. 213 Vad ella Gana opt del pueblo, y heredados de padres a hijos. En muchos de ellos, fundamental- mente los de contenido histérico, encontramos que los diversos depositarios anotaron durante siglos enteros las cosas que consideraron de importancia para Ia comunidad, dignas de ser recordadas ttiles para la defensa de su ferritorio, y ésta fue la manera de mantener la identidad y perpetuae el ser hist6rico de los grupos mayas Los cronistas espatioles nos corroboran el sentido comunitario de fos libros mayas, que ellos conocieron # muchas veces usilzaron para redactar sus rela ciones'sobre los mayas. Antonio de Puentes y Guzman, por cjemplo, autor de In Recordact6n florida, que hace referencia «aris textos guichés, nos Fin distintos manuscrtos de tos cieados, ac halla Ia propia noticia y cdi cin de Ia eertera de su lina, que es euaderno de los Calpules 9 aria nobles {el pueblo de Sta. Catrina Istaguacin, escripto en veinte y ocho fojis, por un ‘ucigue delos, Dow Francnco Careta Cael Seumnpam. En Ja mayor parte de los libros encontramos la declaracién de la final dad gue llev6 al autor a escribir, y de acuerdo con tal finalidad, podemos dlividir Jos textos principales en dos grandes grupos: los que predominante ‘mente buscan preservar la herencia espiritual, y los que buscan preservar la herencia material, aungue muchos de los escritas persiguen ambas cosas y no sea tan legitimo separar los intereses religiosos de los meramente econdmicos. Los libros sagrados de ta comunidad A los textos del, primer grupo les llamaremos aqui “los Popol Vuh o Popobbusn sagrados”, ya que su contenido es fundamentalracate. religioso ¥ fueron elaborados con el fin principal de ser leidos en reaniones de fa come nidad indigena, siguiendo la aradicién de los antiguos sacerdotes, quienes transmitian al puchlo cl contenido de sus eddices por medic de discursos pronunciados en las ceremonias religiosas. Lépez Cogolludo asicnta Tenian fubulos muy perjudiciales de la eteacin del mundo, algunos (des ses que supieron) fas hicieron esctibir. y guardaban” aun ‘a cratianos bat Fados'y las lean en sus uncas Solo que estas nuevas ceremonias eran reuniones clandestinas que se le vaban a cabo en las noches y en lugares lejanos al pueblo, debido a la perse: cucidn de que eta objeto tal tipo de actos y quienes los realizaban. Hoy mil tiples testimonios, escritos por espanoles, pot los que sabemos que los frailes sometian a los indios a diversos tormentos fisicos para obligarlos a confesar Jos actos de idolatria.” 1 Antonio de Fuentes y Guamin, Recordaciin florida. Discurso histril y demostne in utaral, materih militar ¥ politica del Regn de. Gaatemads, 3 vole, Dibloteca “Got themala de fa Sociedad de: Gedgealia-c Historia, vols. WLVITL, Guatemala, 1952. Fray: Diego Lépez, Cogollado, Historie de Yucatin, 32 ed, 2 vols, Imprenta de Manuel Aldana Rivas, Mésida, IS67: vel Ip. 310. 1B Vid France V. Scholes y Eleanor B. Adams, Dow Dicgo Ouitude, Alcalue Mavor ide Yueutin, 2 sols, Antigua Libretta Rebeao de’ fosé Portia hijos, Nicaea, 1958 (Bh iMiogcca istics mesicana de obras ineditas, Ly 13), xxiv Fray Francisco Ximénez, que logré obtener de los quichés el manuscrito del Popol Viub, nos ilustra Sobre el valor que sus textos sageados tenia para los mayas, al relatar: Pero como fue con todo siglo. que se conser entre ellos con tanto secre 1, sie ai nmin se hacia cntte foe inistios antiguas de fa cons, © tndagan cdo Yo aqucnte punto, estando em el Curato dle Santo Tomis Chichicatenango, fag cpa Dina ue primero maaan on alee y que odes cs cas To tonea de memoria, y descubri que de aguestes bros tenian muchos en- Entre Jos libros sagrados, que claramente fueron escritos con el props: sito fundamental de fortalecer la religidn mava y “desterrar el ctistianismo”, frente al afin de fos frailes de “desterrar la idolatria", los més importantes son el Popol Vub, los Anales de los cakcbigueles y los Libros de Chilam Bulavs, aunque eventualmente estas obras también pudieron haber servido ppara confirmar [a autenticidad de los linajes y defender los derechos sobre fas tierras Los textos tcligiosos € histéticos de estas obras, que en algunas partes tienen influencia cristiana, fueron muy probablemente redactados utilizando antiguos eddices, pues la complejidad de los mitos y la abundancia de datos histbricos que poseen no pudieron haber sido retenidos en la memoria for- mando parte tinicamente de la tradicién oral. E] autor del Popol Vath a0s to confirma cuando dice: Eso lo escribiremos ya dentro de la ley de Dios, en el Ceistisnismo; lo sacarems a [a lar porguc 2-no se ve ol Popol Vib. asi llamado... Exitia el libro original, escrito antigeamemte, pero su vista estd ceulta al investigador y al pensation. En los Anales de los cakchiguetes encontramos una notable diferencia en: tre la primera parte, donde se narre Ia historia del pueblo cakchiguel, scedn “las historias de nuestros primeros padres y abuclos...",* con registros de fechas y una concordancia de datos con el Popol Vub, y Ia segunda parte, donde se relata la Conquista y los acontecimientos ocurridas desde entonces Esto nos sugiere que, como en el Popol Vub, el autor pudo tener a fa vista tun antiguo eddice jeroglifico. Esta misma diferencia se aprecia en los Libros de Chilam Balan, donde los mitos, las profecias y los registros historicos, ‘aunque suftieron modificaciones por los spcesivos copistas de los textos, se dlistinguen claramente de los esctitos que a Io largo de fos afios fueron agze srindose al nucleo original. Los fragmentos antiguos de los diferentes Chila- mes, que refieren los mismos acontecimientos, son Ilamados “textos de fondo” por Alfredo Barrera Vasquez y Silvia Rendon, quienes realizaron un impor ante corejo de varios de ellos ritulado Fibra de las libros dr Chita Balam # Bray Francito Ximénes, Hastoria deta provincia de San Vicente de Chispa y Gua temala, 3 vols, Biblioteca "Goathemala” de la Seciedad de Geopraia Historia, vols ITT, Goatepala, 1929; vol Ip. 3 Popol Vab Vid taf, p, U ' Anules de los eakchigueles, Vid infra, p. 134 xxv En los libros sagrados, tradicisn histdrica y mitologia se presentan entee mezcladas. El relato se inicia generalmente como la narracién de fa historia de las urbus, por lo que podria pensarse que se trata silo de textos hist6- ricoss pero para ellos no hay oposicién enire historia y mito; al refesir la historia se dana conocer como lo esencial las ideas religiosas, pues se hace partir In narracidn del origen mitico del mundo y cl hombre, ya lo largo del texto se enfatiza el lugar principal que ocuparon los dieses en la historia de Jas tribus; se describen los rituales;, se interealan otros mitos, ¥ se presenta los gobernantes como hombres sabios v poderosos por su obediencia a las deidades y su cumplimiento de los rituales, entze los que ests ln adivinacién del futuro por medio de los libros sazrados. Dice ef autor del Popol Vab: es flores v hombres prodigiosos eran tos. reyes portentosas Guu los reves portestosos Quteab y Cavizah, llos sabian si se ¥ todo eta claro. ante sus ojos: vlan st haria mortandad 9 hambre, st habsia pits, Sabian bien que habia dood podian vero, que existia tn libro por ellos llamado Popo! Vinh. Pero no slo ce ests manera era grande Ia condicion de los Senores. Grandes eran tambien ss ayunns, Y esto crt ch ase de aber ‘si ceadin yg pago dest Fin, Ayn iho eto Y fava tp Los Libros de Chilam Balan no constituyen un relato ordenado de ta historia de cada grupo; sin embargo, entre los textos aislados que los inte- fran, encontramos también los mitos cosmogénicos, los origenes histéricos, los rituales y Ia exaliacin de los gobemantes Verdaderamonte. muchos eran sus “Veedaderos Hombres". No para vender traciones gustabun de Unive unos con otfes pero no std a fa vsta too fo ue fay deo de esto.ni cuanto he de set explicado, Los que [O saben vicnen del sta linaje de nosados, lw hombres mavas. Es saben ef sgiiealo To ge Frew aqui egando fo Teas, ¥ entonees fo veran p entonces lo explicain ¥ enti 2 etun claror lo csc sgnos dsl Karey Bongos sll ton le eaerdote ‘Todo cllo nos indica que estos libros sagrados siguieron teniendo, como fos antiguos eddices, el sentido de afirmar el poder de los gobernantes loca les, dentro def tradicional sistema politico maya, y de servir de base para la transmisidn de los mitos y para el ritual de adivinacién, aunque es posible gue, a causa de la persecucién religiosa, esta prictica ritual pronto se haya peniido, Los textos escritos para ser cantados, bailados 0 representados, de los que conocemos E! libro de los cantares de Dzitbalché y el Rabinal Achi, pac recen haber tenido, como los anteriores, el propdsito de afirmar entre los mayas sus convicciones religiosas, mantener su identidad historiea y exaltar a los reyes, pues cn esas cercmonias clandestinas de los primeros siglo: de Is Colonia Se hacéan también representaciones dramsiticas. Fuentes y Guzmdn Popid Vay Vid tnire, 9.94 © Libre de Chita Dakine le Chursasel, Vid inf, p. 226, XxVE Danzan, pues, cantando alahonzae del santo que se celehra; pero et los Balle: proibies cantaban Ins histriae » los hechos de sts mavores ¥ de sus falsas y-mentides deidades...° Estos bailes prohibidos, o “bailes del fun", se representaron durante los siglos xvi, XVII y XVtir, y fueron siempre considerades como actos religioses, ¥a que los actores se Confesaban, se preparaban con ayunos y abstinencias, ‘jecutaban ritos antes de la representacidn, v esperaban alin castigo divino despucs de ella.” Por todo esto, los manuscritos que contenian cl texto de las represen- taciones, y que probablemente eran legados de padres a hijos dentro de las familias de maestvos oficiales de danzas © holpopob, pueden tam siderados come libros sagrados de la comunidad. En ellos, ademas de conser varse los rituales prehispinicos, se hacen alabunzas de los antepasados, EL Canto 5 de El libro de los cantares de Dzitbalché, por ejemplo, dice que es necesario medir la cuenta de los Ratues, desde el tiempo en que se consttu- yeron Jas antiguas ciudades mavas, y, al referirse 4 sus constructores, afirma ‘que focion “los grandes y poucroses hombres”. En scguida declars por que se escribieton esos cantares: Ly que signfique / agut en los poblados, Jamos; / el signifiendo, / el cust eras hoy, / y fo gue’ sabemos / porque dia / a dia vemos / en medio de Gelos J Ia sof de Io que /mo8 fue dicho por / los hombres antigios / bo bres de agai /-de nuesuos pueblos, / de aya de nuestra tierta. Danios/ To ce to de puesta intencicn para que se pueda / Teer Io que / hay en la faz del / cielo al entear la / noche, asi desde / et hoxizonte hasta ct meridiao. Asi pnes, fa fectara de los libros sageados v las representaciones de tipo dramitico, acompafiadas de ritos de purificacion y de otros rituales, eran ce- remonias religionas, de algtin modo. semejantes a las grandes fiestas de la Epoca prehispainiea. Slo que agui habia algo mis. una intensa actitud defen Siva, por la eual se trataba de dar a la comunidad una motivaeién para rech2- zar el dominio politice, evonémico y espiritual de los espaiioles. Asi, mien tras los frailes trataban de evangelizar a los indigenas, con Ia conviccidn de que fos llevaban al camino de la verdad v de la saivacivin, Ios sacerdot ‘mayas buscaban alirmar en ellos la confianza en sus dirigentes y en sus ereen: «ias, su valor y su dignidad como pueblo que, tanto frailes como autoridades espafolas, habian invalidado, Indudablemente, ésta es una de Las causas radi- calles de lay multiples rebeliones indigenas que se han Hevado a cabo desde Ia conguista espaftola hasta nuestsos dias, y nos explica también el hecho de ‘que, de alin modo, no se haya perdido el principio de identidad y Ia fo comunitatia del pueblo maya, aungue haya desaparecido lo mis rico de sus creaciones eulturales, © Fucntes y Gusmin, op. it. pp. 212213. 2 Rend Aeuia, Fntradactiém al extutio del Rebonel Ach, Universidad Nacional Auté- roma de México, Centro de Fstadioe Mayas, Mésico, 1975 (Serie Cuadernos, 12); 7p. Taras, xxvit Los textos legates: crénicas, probanzas y titulos Los textos escritos con la finalidad de preservar la herencia material de Jos mayas som principalmente crdnicas, tisulos de propiedad, tratados de te rras y probanzas de méritos v servicios, que fueron redactados por los miem: bros de algunas familias nobles, muchas veces a peticidn de las autoridades espafolas, pata confirmar la legitima posesion de las tieztas, para solicitar privilegios o para limitar los tributos. Pero como los autores tratan de probar Ta nobleza de sus linajes y Ja antigiiedad de ellos en la posesidn de las tierras, muchos de los escritos son importantes textos histéricos, con un rico acervo de datos sobre la historia y 1a organizacién politica y social de los antiguos mayas, y otros ponen el énfasis en registrar los acontecimientos de la con- uista espafiola y nos dan una valiosa informacién sobre la sociedad colonial Estos escritos eran presentados ante las autoridades coloniales, principal: mente en los litigios de ticrras 0 sobre los tributos, como prueba de los de- rechos del grupo, y eran también libros comunitarios, que estaban en manos de las familias de Principales y se heredaban de padres a hijos. Casi todos los autores declaran el motivo gue los Hevé a escribir, que va desde el deseo de que su linaje sea conocido, hasta problemas coneretos. Por ejemplo, ef Texto chontal constata que Pablo Paxbolon comparccié ante el escribano piblico Juan Bautista Y dijo que tenia nevesidad que tomasen Jos dichos de Tes vieios porque quiere Saber yor cémo erpezs ¥ como vicnen sus abuelos ¥ padtes, reyes antiguas: 10 tual declararon ieton fos que se aombran Alonso Chagbatamn y Luts Tuzin, uy ‘vejas. Mucho més explicitos son los autores del Cadice de Cathini y de las His. torias de los Xpantzay. Fl primeso afirma haber escrito para que no se alvi- dara el trato de los calkinienses y los mopilaenses sobre los limites de su territorio Nada de pleitos ni envtis. Ni nadie debers gitar porque sen suo (el Saag) Esta‘ i cass deve demos cl tla, uci palabra, soot fon Calkins, pats sea sto por los hyn de ke moplicacs qe wenn Y¥ el segundo, dirigiéndose sus hijos, declara Si por acao os hiciere mal Don Francisca Orie y djere que mo tenis lina, Bios mis, ya veo ue querré provocar un ple, Por exo me poms ahora a escribir vuesiraestipe, vuestra nacimiento Muchos de estos textos, por su cardcter legal, no fueron realizados con Ia libertad que. se advierte en los libros saprados, sino que predomina en ellos Ja necesidad de ajustarse a los requerimientos de los espaioles. Por ejemplo, en los titulos quichés hay un especial interés por mostrar sus rcla 3 Scholes y Ross, op. cic, p. 387 Cotice de Calkint, Vid" ies, 438, 2 Historias de los Npantssy, Vid tla, B A26,

Potrebbero piacerti anche