Sei sulla pagina 1di 642
Psicologia de la salud e y calidad - de vy vida ~ Se, | > = i y A YA? : 4 ee | Luis A. Oblitas Guadalupe Psicologia we de la BF pace calidad ri Ola & Tercera edicién i - ‘ Luis A. Oblitas Guadalupe as Coordinador oa Pee h Ge «= Learning Contenido Prefacio, xix PRIMERA PARTE Fundamentos de la psicologia de la salud Capitulo Uno Introducci6n a la psicologia de la salud, 3 Concepto de salud, 3 Paradigmas en salud, 5 Variables independientes en salud, 6 Relacién mente-cuerpo, 7 El modelo biomédico, 7 Surgimiento del psicoandlisis y de la medicina psicosomética, 9 Alexitimia, 10 Spemy y su concepcién holistica del funcionamiento humano, 11 Modelo biopsicosocial, 12 Variables ambientales como condicionantes de la salud, 13 Ambiente, salud y educacién, 14 Surgimiento de la psicologia de la salud, 15 Medicina comportamental, 16 Importancia de la psicologia de la salud, 17 Importancia de la formacion de los psicélogos, 19 Capitulo Dos Comportamiento y salud, 23 Comportamiento, estilos de vida y salud, 25 ELestrés. Conceptualizacén, 26 Actvacin fsioligica en el ests, 26 Estilos de vida. Definicion, 29 Modelos de relacién entre personalidad y salud, 31 Personalidad como inductora de hiperactividad, 32 Modelo de la predisposicion constitucional, 33 Personalidad como causante de conductas riesgosas, 34 Psiconeuroinmunologia como disciplina integradora, 34 Una historia reciente, 34 Conceptuatizacién del sistema inmunolégico. Generalidades, 36 Tipos de respuesta inmune, 37 Regulacién genética de la respuesta inmune, 41 Sistemas psicofisiol6gicos implicados en el complejo psiconeuroinmunolégico, 41 Relacién entre el sistema neuroendocrino y la respuesta inmune, 42 Relacién entre el sistema nervioso central y la respuesta inmune, 43 Relacién entre el sistema neuroendocrino, sistema nervioso, variables de personalidad ¥y respuesta inmune, 45 Personalidad y respuesta inmune: evidencia empirica, 48 Personalidad y afecciones virales, 49 Personalidad y diferencias individuales en pardmetros del sistema inmune, 50 Personalidad y diferencias individuales en respuesta inmune especifica, 52 Relaciones entre comportamiento y salud desde una perspectiva psiconeuroinmunolégica, 53, Comportamiento y cancer. La personalidad tipo C, 54 Capitulo Tres Conductas de la salud, 57 Promocién de la salud, 57 Promocién de la salud y educacién para la salud, 58 Promocién de la salud y prevencién de (a salud, 58 Prevencién de la enfermedad y promacién de la salud, 60 Introduccién a las conductas de salud, 60 El cambio de habitos de salud, 61 Enfoques cognitivo-conductuales de los cambios de conducta de la salud, 63 Modelos conductuales, 63 Modelos cognitivo-conductuales, 64 Etapas del cambio de conducta, 67 Vias para la modificacién de habitos de salud, 68 Campanas informativas, 69 Apelacién al miedo, 69 Cambios de actitud y conducta, 70 Conductas de promacién de la salud, 71 Kjercicio, 72 Actividad fisica y salud psicolégica, 72 Actividad fisica y deporte, 73 Prevencién de accidentes, 73 Conductas relacionadas con el céncer, 75 Control de peso, 76 Dieta, 77 ut Contento0 Conductas nocivas para la salud, 79 Alcohotismo, 79 Tabaquismo, 80 Capitulo Cuatro Promocién de estilos de vida saludables, 83 EL cambio en el campo de la salud, 83 Relacion de la conducta del hombre con su salud, 84 Salud, enfermedad, estilos de vida y entorno del individuo, 85 Conductas de salud y sus determinantes, 87 Promocién de estilos de vida saludables, 89 Practicar ejercicio fisico, 89 ‘Nutricién adecuada, 90 ‘Adopcién de comportamientos de seguridad, 90 Evitar el consumo de drogas, 91 Sexo seguro, 92 Desarrollo de un estilo de vida minimizador de emociones negativas, 93 ‘Adherencia terapéutica, 94 Actitudes, creencias y salud, 94 De la teorfa a la practica. Situacién de la promocién de los estilos de vida saludables, 96 Ejemplos de promacién de estilos de vida saludables. ;Es una realidad?, 96 {Qué debemos hacer para promover estilos de vida saludables? Nuestro reto, 100 Es posible conseguir la promocién de estilos de vida saludables o actualmente ello es una utopia?, 101 El cardicter placentero (reforzante) de la mayoria de (as estimulaciones que siguen a muchos comportamientos nocivos, asi como la inmediatez de sus efectos, 102 El extenso periodo que, normalmente, separa la prctica de los comportamientos nocivos de la aparicién de la enfermedad en su estadio clinico diagnosticable, 103 El hecho de que mientras las estimulaciones carcinégenas proporcionan siempre, © casi siempre, una satisfaccién real e inmediata, la aparicién del edncer 0 de otros efectos nocivos son remotas y poco probables, 104 El convencimiento del poder sin limites de la medicina y de su tecnologia para solucionar cualquier problema que podamos llegar a padecer, 105 Las barreras culturales que impiden ef cambio hacia hébitos saludables, 106 El cambio como un proceso ciclico y lento, més que répido y lineal, 106 Conclusiones, 107 SEGUNDA PARTE Enfermedad y salud Capitulo Cinco Enfermedades cardiovasculares, hipertension, diabetes y cancer, 113 Enfermedades cardiacas, 113, Cardiopatia isquémica, 113 Factores de riesgo inherentes, 113, Factores de riesgo tradicional, 114 Factores de riesgo emocionales, 114 Tratamiento de la cardiopatia isquémica, 115 Conrenro0 jv Intervencién preventiva, 115 Tratamiento de los factores tradicionales, 116 Tratamiento de los factores emocionales, 116 Tratamiento de la enfermedad coronaria, 118 Conclusiones sobre la intervencion en la enfermedad coronaria, 120 Hipertensién esencial, 121 Intervencién psicolégica, 121 Conclusiones sobre la hipertensién esencial, 122 Arritmias cardiacas, 123 Tratamiento de las arritmias, 124 Conclusiones sobre las arritmias cardiacas, 125 La enfermedad y el fenémeno de Raynaud, 125 Tratamiento del Raynaud, 126 Diabetes, 127 ‘Apoyo social y estrés, 127 Efectos del apoyo social en la adaptacién a la enfermedad crénica, 129 Efectos sobre el ajuste fisico, 129 Efecto sobre el ajuste psicolégico, 130 Consecuencias de la enfermedad crénica sobre la red social, 130 Apoyo social y diabetes, 131 Apoyo social y diabetes juvenil, 132 Diabetes no insulino-dependiente y apoyo social, 133 Grupos de apoyo social dirigidos a personas diabéticas, 134 Variables psicosociales y su influencia en el céncer, 136 Sistema inmune y céncer, 137 Principios de la carcinogénesis, 137 Aspectos inmunolégicos de las neoplasias, 138 Variables psicosociales, 138 Depresién, 139 Pérdida del apoyo social, 139 Baja expresién de emociones negativas, 140 Alta expresion de afectos positivos, 140 ‘Apéndice: Personalidad tipo A como objetivo terapéutico, 140 Programa cognitivo conductual, 141 Contenido del tratamiento, 141 Relajacién progresiva, 142 Sintomas sobre los que actia, 142 Tiempo de entrenamiento, 142 Instrucciones, 142 Procedimiento basico, 143 Respiracion, 144 Sintomas sobre los que actia, 144 Tiempo de entrenamiento, 144 Respiracién natural completa, 144 Entrenamiento autégeno, 145 Sintomas sobre los que acta, 145 Contraindicaciones, 146 Tiempo de entrenamiento, 146 Instrucciones, 146 Contento0 Detencién del pensamiento, 147 Tiempo de entrenamiento, 147 Instrucciones, 147 Capitulo Seis Adicciones y salud, 149 Antecedentes, 149 Estado actual, 150 Técnicas de tratamiento de las adicciones y aplicaciones, 151 Objetivos a conseguir mediante el tratamiento de una conducta adictiva, 151 Proceso de tratamiento de las adicciones: modelo general, 153 Perspectivas, 163 Conclusiones, 164 Capitulo Siete Ansiedad y salud, 165 Ansiedad y estrés, 165 Ansiedad y personalidad, 169 Ansiedad rasgo y ansiedad estodo, 169 Personalidad y temperamento, 169 Constitucién y temperamento, 170 Teorias de Catell,Eysenck y Gray, 172 Cattell, 172 Eysenck, 173 Neuroticismo y ansiedad, 174 Teorfa del arousal, 174 Gray, 175 Ansiedad clinica, 176 Signos y sintomas en los trastomos de ansiedad, 177 Closificacin DSM IY, 179 Trastomo por pénico sin ogorafobia, 181 Trastomo por pénico con agorafobia y agorafobia sin historia de crisis de pénico, 182 Fobia especifca, 186 Fobia social, 184 Trastomo obsesivo compulsivo, 185 Obsesiones, 185 Compulsiones, 186 Trastomo por estrés agudo, 186 Trastomo por estrés postraumético, 187 Trastorno por ansiedad generalizada, 187 Trastorno por ansiedad debido a una condicién médica general, 188 Trastorno por ansiedad debido a a administracién de sustancias, 188 Trastoro por ansiedad no especificado, 188 Causas, 189 Enfoque biomédico, 189 Modelos animales, 190 Enfoque conductual, 192 Enfoque cognitive, 193 Conrenro0 [™ Teorias sobre la relacién entre ansiedad y rendimiento, 195 Preocupacién y rendimiento, 195 Eficacia y efectividad, 196 Interacciones de la ansiedad con (a tarea, 197 Como enfrentarse a un nivel de ansiedad excesivo?, 197 Intervencién sobre la activacion fisiol6gica, 198 Relajacién progresiva o muscular (técnica de tensién y relajacién o técnica de Jacobson), 199 Entrenamiento autogénico, 200 Meditacién, 200 Retroalimentacién biolégica (biofeedback), 201 jercicios de visualizacién, 202 Control de (a respiracion, 202 Yoga, 202 Masoje, 202 Ejercicio fisico, 203 Reestructuraci6n cognitiva e intervencién sobre el autoconcepto y la autoestima, 203 Reestructuracién cognitiva, 203 ‘Autoconcepto y autoestima, 203 Pensamientos y autoestima, 204 Distorsiones cognitivas que deterioran (a autoestima, 204 Habitidades sociales, 205 Componentes no verbales, 205 Componentes paralingutsticas, 207 Componentes verbales: el contenido, 207 Técnicas para el entrenamiento en habilidades sociales, 208 Modelamiento, 208 Representacién de papeles, 208 Generalizacién, 209 Entrenamiento en resolucién de problemas, 210 Exposicion, 210 Capitulo Ocho Estrés y salud, 213, Definiién de estrés, 213 Elproblema del estrés, 213 Origen histérco, 214 Etimologia del término, 217 Qué es el estrés?, 217 Estrés como respuesta, Teoria fsiolégica, 218 Estrés como estimulo. Teorta de (os sucesos vtales, 218 Definicin interactva, Teora de (a evaluacién cognitva, 221 Distrés versus eustrés, 222 Modelos integradores multimodales, 223 Moderadores de la experiencia del estrés, 225 Los factores del estrés, 225 El apoyo social, 225 a personalidad, 227 la resitienci, 229 x Contento0 Estrés y enfermedad, 229, Psicopatogenia del estrés, 229 Enfermedades por estrés agudo, 231 Patologias por estrés crénico, 232 Estrés y sistema inmunolégico, 233 Ajuste al estrés, 234 Concepto de ajuste, 234 El modelo de salutogénesis, 235 El “desamparo aprendido” (learned helplessness), 236 Teoria de la atribucién, 237 Teoria de la esperanza-desesperanza, 237 EL ajuste y los recursos externas, 239 Los resultados del ajuste al estrés, 241 Manejo del estrés, 241 Programas de control del estrés, 241 Estrategias de afrontamiento, 245 Capitulo Nueve Manejo de enfermedades crénicas y terminales, 249 Calidad de vida, 249 Calidad de vida: definicién, 249 Calidad de vida: evaluacién, 250 Calidad de vida y enfermedad crénica y/o terminal, 250 Respuestas emocionales ante la enfermedad crénica, 252 Reacciones emocionales ante el diagnéstico de (a enfermedad, 252 Reacciones emocionales relacionadas con el curso y consecuencias de la enfermedad crénica, 252 Depresién, 253 Ansiedad, 254 Trastorno de pénico y agorafobia, 254 Fobia simple, 255 Trastorno obsesivo-compulsivo, 255 Trastorno de ansiedad generalizada, 256 Trastornos mentales y enfermedad crénica: comorbilidad, 256 Diabetes mellitus: un ejemplo de comorbilidad con depresién, 256 Ajuste y rehabilitacin de pacientes con enfermedades cronicas, 257 ‘Adaptacién psicolégica-social a la enfermedad crénica, 257 Evaluacién clinica de la adaptacién psicolégica a (a enfermedad crénica, 260 Rehabilitacidn de enfermedades crénicas, 261 Tratamiento holistico para la rehabilitacién de la enfermedad crénica, 262 Intervenciones psicol6gicas para la rehabilitacién del paciente con enfermedad crénica, 263 Programas escolares para nilios y adolescentes con enfermedades crénicas: tun ejemplo de rehabilitacion holistica, 263 Intervenciones para el manejo psicol6gico de las enfermedades crénicas, 264 Introduccién, 264 Evaluacién y rehabititacién neuropsicolégica, 264 Tratamiento psicolégico de problemas fisicos relacionados con la enfermedad crénica, 265 Tratamiento psicolégico para mejorar (a adherencia al tratamiento médico, 266 Conrenro0 |x Tratamiento psicolégico de problemas emocionales relacionados con (a enfermedad crénica, 266 Elcaso de la esclerosis maitple, 266 Intervenciones psicol6gicas para la prevencién y control de (a depresién y (a ansiedad, 267 Muerte en diversos puntos dentro del ciclo de la vida, 268, Enfermedad y muerte, 271 Manejo psicol6gico del paciente terminal, 271 Reacciones emocionales ante el diagndstico de una enfermedad terminal, 272 Técnicas psicolgicas para el manejo de las personas con enfermedad terminal, 273 Alternativas al cuidado hospitalaro de los enfermos terminales, 273 Programa de autodeterminacién del paciente, 273 Sistematizacién de los cvidedos en casa, 273 Eutanasia y suciio asistido, 274 Problemas de los supervvientes, 274 Introducciin, 276 Signficado de la muerte de un ser querido, 274 Reacciones ante la muerte de un ser querido, 275 Recomendaciones terapéuticas para los supervvientes, 275 TERCERA PARTE Calidad de vida Capitulo Diez Alimentacién sana, 279 Introduccién a una alimentacion sana, 279 Dietas de moda: andlisis y sus consecuencias, 280 Dietas “magicas”, 281 Dietas altas en proteinas, 281 Dietas bajas en hidratos de carbono, 282 Dietas liquidas muy bajas en calorias, 282 Dietas a partir de polvos o licuados, 282 Ayuno, 282 Elaboracién de planes de alimentacién, 283 Estimacién del gasto energético en un adulto, 283 Educacién nutricional en trastornos alimentarios, 285 Influencias sociales y culturales sobre el peso corporal, 286 Prevencién, 286 Tratamiento psicoeducativo, 287 ‘Manejo nutricional, 287 Los dietas como factor disparador del trastorno alimentario, 287 Controversio: dietas excesivas, 287 ‘Norma Oficial Mexicana (Salud publica), 288 Conclusiones, 288 Capitulo Once Salud y comunidad, 291 Nota sobre la administracién de las comunidades, 292 Breve historia de la salud en la sociedad occidental, 292 xu Contento0 La salud en la modernidad, 293 Las comunidades en la Edad Moderna, 294 Comunidades y redes, 295 Capitulo Doce Estrategias de mejoramiento de la calidad de vida, 299 Fundamentos tebricos, 299 Dimension fisica, 300 Nutricién, 300 Ejercicio fisco, 302 Respiracién, 304 Respiracion diafragmética o profunda (RD), 306 Catidad ambiental y contacto con ta naturaleza, 307 Dimensién subjetiva cognitivo-emocional, 308 Reestructuracién cognitivo-emocional, 308 Identificacién de pensamientos autométicos, 313 Importancia del lenguaje y dela escrituro, 313 Pensamientos inacionales, 314 Tipos de pensamientosjnacionales, 314 Relajacion, 316 Conciencia somética, 316 Relajacién muscular progresva, Relajacién diferencia, 320 Entrenamiento autégeno (EA), 321 Eficacia del EA, 321 Meditacién, 322 Visuolizacion, 325 Imagineria 0 vsualizacién receptiva, 326 Imagineria y cambio conductual, 328 Humor-risa, 330 Dimensién social, 331 Relaciones interpersonates, 331 Asertvidad, 331 Ensayo de conducta, 332 Anexo A, 333 318 Capitulo Trece La calidad de suefio como factor relevante de la calidad de vida, 337 Introducci6n, 337 Perspectiva comportamental del suefio, 337 Factores determinantes de la calidad del suefio, 338 Tiempo circadiano, 339 Factores intrinsecos, 339 Conductas facititadoras e inhibidoras del suefio, 340 Factores ambientales, 341 Autoinformes para evaluar La calidad del suefio, 342 Conclusiones, 343 Conrenro0 | x Capitulo Catorce Calidad de vida relacionada con La salud en personas con enfermedades inflamatorias intestinales, 345 Introduccién, 345 Niveles de afectacion de la calidad de vida en las personas con enfermedades inflamatorias intestinales, 346 Manifestaciones psicopatolégicas en las personas con enfermedades inflamatorias intestinales, 348 La calidad de vida durante el curso de las enfermedades inflamatorias intestinales, 350 Factores psicol6gicos moduladores de La calidad de vida, 351 Evaluacién de la calidad de vida, 352 Conclusiones, 353, Anexo I. 1800, 353 CUARTA PARTE Comportamiento y salud Capitulo Quince Estado actual de la eficacia del tratamiento psicolégico del tabaquismo, 363 Introduccién, 363 tratamiento psicolégico del tabaquismo, 364 Eficacia del tratamiento psicolégico, 365 Revision y meta-analisis, 366 Gutas cinicas, 369 Guta cinco para el tratamiento de la dependencia deta nicotina de la American Psychiatric Association, 371 Cochrane Collaboration, 372 Informe del Surgeon General de 2000, 372 Smoking cessation guidlines for Health Professionals. A guide to effective smoking cessation intewentions forthe heath core system (1998), 373 Guta de procedimientos para ayudar a los fumadores a dejar de fumar del Comité Nacional de Prevencién del Tabaquismo (2001), 374 otras quia, 374 Conclusién, 375 Capitulo Dieciseis ‘Adolescencia y abuso de drogas, 377 Introducci6n, 377 Epidemioloata del consumo de drogas en la adolescencia, 377 Etiologia del abuso de drogas, 380 Factores de riesgo del abuso de drogas, 381 Hacia un modelo integrador de los factores de riesgo, 384 Prevencién del abuso de drogas en la adolescencia, 384 Técnicas de intervencién aplicadas en los programas preventivos, 388 Educacién sobre las dragas, 388 Métodos de entrenamiento en hblidades, 388 Un ejemplo de programa preventivo, 395 Objetivos y lineas generales, 395 xiv Contento0 Componentes del programa, 395 Contenido de las sesiones, 396 Consideraciones finales, 396 Capitulo Diecisiete Psicologia y sida: estrategias de prevencién y tratamiento, 401 Introducci6n, 401 Aspectos basicos sobre el sida, 401 ‘Aproximacién al problema y accién del VIH en el organismo, 401 Vias de transmisin del VIH, 403 Epidemiologia del sida, 404 Estrategias para la prevencion del sida, 405 Concept, tipas y dmbitos de prevencién, 405 Modotidades en la prevencién del sido, 406 Modelos teéricos sobre la adquisici6n y mantenimiento de conductas de prevencién, 407 Disefo y aplicacién de programas preventivos, 409 Andlisis y diagndstico de los destnatari, 409 Establecimiento de objetivos, 410 Metodologia, 410 Aplicacion del programa, 412 Evaluacién del programa, 414 Tratamiento psicolégico en afectados por el VIH, 415 EL papel del bienestorpsicolégico, 415 Proceso de adaptacin y afrontamiento de la infeccién, 415 Trastormos psicolégicos, 415 Intervencién psicolgica, 416 Asesoramiento y psicoterapia, 417 Técnicas empleadas, 417 Grupos de apoyo mutuo, 417 Cuidades palatvos, 418 Conclusiones, 418 Capitulo Dieciocho Modelos de cognicién social y adherencia terapéutica en pacientes con cancer, 421 Introducci6n, 421 Epidemiotogia del cancer, 422 Cancer, 422 Respuesta psicol6gica ante la enfermedad, 422 Adherencia, 423 Creencias en salud, 425 Modelos de cognicion social, 425 El modelo de creencias en salud (MCS), 426 Autoefcacia y conductas de salud, 427 Valor asignado a la salud, 428 Planteamiento del problema, 428 Contento0 |» Andlisis estadistico, 428 Resultados, 428 ‘Adherencia, 428 Modelo de creencias en salud, 428 ‘Modelo del valor asignado a la salud, 430 Modelo de autoeficacia generalizada, 431 Discusién, 431 Capitulo Diecinueve Hostilidad, psicofisiologia y salud cardiovascular, 433, Antecedentes, 433 El componente emocional, 435 comple ia-hostiidad, 436 El apoyo psicofisiolégico, 439 situacign actual, 441 EL factor conceptual, 441 ELfactr de la metodologia psicofisiolégico, 443 Conclusion, 448 QUINTA PARTE Comportamiento y enfermedad Capitulo Veinte La psicologia de la salud: elementos teéricos-metodolégicos y tematicas de base, 451 Tntroduccién, 451 Un crossing-meeting point entre varias disciplinas, 452 Dela psicologia ctnica a la psicologia de la salud, 453 Pricologia clinica, psicologia de la salud, psicologia del malestar,psicologia del bienestar: la confrontacién légico-metodolégica, 453 Salud: el modelo biopsicosocioecocultural, 454 Psicologia de la salud: promover la salud, educar la salud, 455 Salud: los niveles macroscépico y micrascépico, 456 Heolth Care System: las polticas sanitarias, 456 Salud y organizacion, 457 Medir la enfermedad, medir la salud, 457 Enfermedades orgénicas crénicas, enfermedades mentales crénicas, 457 Estrés, ansiedad, depresién, 458 Malestar adolescencia-juvenil,trastornos alimentarios, 459 Salud y dependencias, 460 Vida sexual y madurez personal-relacional, 460 Familia y escuela: agencias de salud o de malestar?, 461 La familia: anillo débil, 462 La escuela: anillo critica, 463 Estilos de vida patogenos/saludables, 463 Calidad de vida, 464 Ciclo de vida, 464 xvi Contento0 Tercera edad y envejecimiento, 465 Sanidad somética y salud psfquica: la concepcién holistica, 466 Psico-neuro-endocrino-inmunologia: el juego de las emociones maléficas/benéficas, 467 Life Skils for Health, 467 La salud: empowerment, pensar positivo, ser asertivos, potenciarse, amarse, expresarse, 468 La salud: autonomia, autoestima, optimismo, felicidad, serenidad, equilibrio, armonia, sabiduria, 469 La identidad, pilar de salud, 470 EL bienestar: saludgénesis y saludtropismo, 470 Health Psychology: guidelines, nueva sensibilidad y mas alla, 471 Capitulo Veintiuno La psicologia de la salud infantil, 473 Introduccin, 473 Antecedents, 473 Coracterstcos de la psicologio dela salud infantil, 474 Roles del psicélogo dela salud infantil, 475 Tipos de intervencin, 475 Modelos de consulta, 476 Lineas de investigacion, 477 EL modelo biopsicosocial en la psicologa dela salud infantil, 478 Objetivos del paciente, 478 Objetivos del medio ambiente, 479 Metodos de evaluacion, 482 Estrategias de intervenci6n, 484 Capitulo Veintides La atencién de los sintomas psicolégicos durante el climaterio femenino, 487 Introduceién, 487 Aspectos psicolégicosy psicosociales, 488 Aspectos hormonales, 489 Tratamiento, médico de los sintomas, 491 Papel del apoyo psicologico durante el climaterio, 493 Conclusiones, 493 Capitulo Veintits La dispepsia funcional: aspectos biopsicosociales, evaluacién y terapia psicolégica, 495 Introducci6n, 495 Factores y mecanismos biopsicosociales, 497 Contexto socioecondmico, 498 Demandas pscosociales, 499 Evaluacién cognitva y etrategias de afrontamiento, 499 Personalidad y comportamiento, 501 Mecanismos psicobiolégicos, 501 Calidad de vida relacionada con (a salud, 502 Tratamiento y evolucin, 503 Broiocraria | > Evaluacién psicolégica, 503 Tratamiento, 505 Tratamiento farmacolégico, 505 Terapia psicolégica, 505 Conclusiones, 507 Capitulo Veinticuatro Hipocondria: presentacién clinica y pautas para su psicoterapia, 509 Introduccién, 509 La agitada historia de un trastoro y su concepto, 510 Presentacin clinica, 512 Curso ctinico, 518 Diagnéstico categoria, 519 Diagnéstico diferencil, 521 Enfermedades médicos, 521 Trastornosfoctcis y simulacién, 522 Trastomos del estado de dnimo, 522 Trastomos psicéticos, 523 Otros trastomas somatoformes, 524 Hipocondria y trstomos de ansiedad, 525 Hipocondria y trastornos de de personalidad, 527 Epidemiologia, 529 Explcaciones y planteamientos terapéuticos psicolbgicos atuales, 532 1a hipocondra como un trastorno de ansiedad, 532 1a hipocondra como un interpretacién enénea: la oportacién de Kellner, 534 La hipocondra como amplificacién de indicia corporales la aportacign de Barsky, 535 Hipocondra y supuestos dlsfuncionales sobre la salud y la enfermedad: lo aportacn de Salkovskis y Warwick, 538 La intervencin psicoterapéutica en la hipocondita, 543 Lo demanda, 546 Caracteristicas de los pacientes, 544 La relacénterapéutica, 545 Capitulo Veinticinco El cancer de préstata localizado, la capacidad de vida y el ajuste marital, 547 Efectos en la funcién sexual, 548 Efectos en la funcién urinaria, 549 Efectos en la funcion intestinal, 549 La calidad de vida, 549 Conclusiones, 553 Bibliografia, 555 xvi Bre.ioGRaria Prefacio La psicologia es la ciencia que estudia el comportamiento de los organismos y recurre al método cientifico para estudiar las variables que influyen en la condueta de las personas, a nivel cognitive, emocional y motor La salud es conceptualizada como el completo estado de bienestar biopsicosocial auto- percibido y se refiere al adecuado funcionamiento de las dimensiones biolgicas, psicol6gi cas y sociales del individuo. La psicologia de la salud es el 4 «a de la psicologéa contemporiinea que se encarga del estudio cientifico de los factores psicol6gicos de la salud (bienestar) y enfermedad, en térmi- nos de evaluacién, prevencién e intervencién, Desde la fundacién de la psicologia como ciencia y profesién, el tema de fa salud ha sido una prioridad, tanto desde la psicologia normal como la anormal. Debido a los avances de la ciencia psicol6gica se ha logrado conocer mas en detalle el papel que las cogniciones, emociones y respuestas motors desempefan en la salud y enfermedad de las personas En la actualidad se sabe que todo lo que la pessona piensa, dice y hace tiene un impac to significativo en el grado de bienestar y salud, Los pensamientos légicos y racionales, las emociones relajantes, la autoeficacia, el apoyo psicosocial, la alimentacién adecuada, el r lizar ejer io, la calidad del sueho, el sentido de humor, los pasatiempos, las actividades cul turales, etcétera, tienen un impacto significativo en el bienestar, la salud y la calidad de vida. Los pensamientos irracionales, los errores cognitivos, los estados emocionales negatives como la ansiedad y la depresi6n, la tendencia a seaccionar con ira y coraje, la falta de apoyo psi cosocial, las adicciones como el tabaquismo y el aleoholismo, vivir un estilo de vida estre~ sante, etcétera, contribuyen a la pérdida de la salud y al desarrollo de enfermedades a (por ejemplo, dolores de cabeza, migrana, gastritis, estrenimiento, colon irritable, ete.), y er6- nicas (diabetes, trastomos cardiovasculares, ciincer, eteétera), La psicologéa de la salud ha logeado desasrollos notables en la comprensién de la salud ud, la psiconeuroinmunologia, el desarrollo de instrumentos para medir variables psicosociales, la adherencia terapéutica, el desarrollo de pro: gramas de intervenci6n, a nivel de prevencién de la salud y tratamiento psicoterapéutico, La obra, basada en seflexiones a partir de la experiencia académica y profesional de psicélogos investigadores de diversos paises de Iberoamérica, constituye un. valioso instru- ‘mento para la comprensidn de las importantes contribuciones que la psicologia cientifica ibe. roamericana ha realizado para el entendimiento de Ia salud y la enfermedad, dos temas fun- y la enfermedad, ef impacto del estrés en la sa damentales en la vida de las personas. Debido a la enorme aceptacién que ha tenido la segunda edicién de la obra en th ampliado con una quinta parte titulada ‘Comportamiento y enfermedad”, con 6 nuevos capitulos (ahora el texto tiene 25 capitulos), que tratan aspectos te6ricos-metodologic e de la psicologia de la salud (Peirone, Gerardi y Chiusano), psicologia de la salud infantil (Osorio, Bazin y Paredes), tra eroamérica, para la tercera edicién del libro se hi os y tematicas de ba | x tamiento psicolégico durant io (Legorreta), evaluaci6n y tratamiento psicol6gico de la dispepsia funcional (Tobén, Sandin, Vinaceia y Nuitez), hipocondrfa (Ferndindez-Alvarez y Belloch) y ciincer de préstata, calidad de vida y ajuste marital (Novoa y Wilde). Con mucha en varios pr sfaccién he constatado que la obra ha sido adoptada como libro de texto mas universitarios de pre y posgrado, en especial en prc do en Psicologia de la salud, donde he colaborade como profesor visitante, en instituciones mexicanas y del extranjero, El éxito de venta que la obra ha tenido en las principales libre rias del pais y por Internet, han constituide poderosos motivadores para que en cada edicion se afadan nuevos capitulos sobre t6picos relevantes, Finalmente, agradezco a todas las personas que han hecho posible esta nueva edicion, desde los asticulista s hasta los editores, pero en especial a usted, apreciado lector, a quien la salud y calidad de vida. va dirigido la nueva version de Psicologia México, D.F. verano 2009 Luis A, Obit xx Prerac PRIMERA PARTE Fundamentos de la psicologia de la salud Capitulo Uno { Introduccion a la psicologia de la salud Mabel Labiano = Concepto de salud 1a salud, entendida en sentido amplio como el biens mas alld del esquema bion humano. No es implica distinto Desde el aspectos objetivos de la mi ar fisico, psicol6gico y social, va mucho pjetiva y del comportamiento del ser medad, sino un concepto positive que i relacionada in sentimiento de bienestar, Los jon con la capacidad de funcionamiento de la per Es el sustrato biisico para la autorrealizaci6n del ser humano; un recurso para la vida (Gil Rodriguez, Leén Rubio y Jarana Expdsito, 1995), Segiin Brenner y Wrubel (1989) el bienesta do de experimentar salud o autopercibir que auestro organismo funciona de manera con: como sentimiento subjetivo, es el resulta- gruente e integrada Nuestro bienestar biol6gico, mental y social no es un mero accidente en nuestra vida, ni un premio o castigo que nos cae del cielo, sino que se corresponde con situaciones eco logicas, econémicas y sociales bien precisas, que nosotros mismos, 1 través de nuestea histo- ria, hemos provocado (San Martin, 19 Dubos (1975) sostiene que la salud es “el estado de adaptacién al medio y la capaci dad de funcionar en las mejores condiciones de ese medio’ En el concepto de salud estin implicadas las distintas partes de nuestro sistema, cons: tructo que estd relacionado con la interconexi6n € integracion de miltiples niveles, Existe un principio psicofisiolégico bisico que Green y Green (1979) expresan: "Cada cambio en el estado fisiolégico es acompahado por un cambio apropiado en el estado mental —emo- cional, consciente © inconsciente; e inversamente, cada cambio en el estado mental emocional, consciente o inconsciente, es acompafado por un cambio apropiado en el esti do fisiol6gico Constituimos una unidad como sistemas individuales y también en relacién con el mundo que nos rodea, ya que formamos parte de una totalidad mayor que es el ambiente fisico y social, el planeta, el universo. A través de nuestro comportamiento interactuamos con el entor: no, y este Comportamiento esté en funci6n tanto de variables personales como ambientales, las cuales permanentemente interactiian y se condicionan entre si La Salud es un estado y al mismo tiempo, un proceso dindmico cambiante, Continuamente suftimos alteraciones en auestro medio interno, fisico y psicolégico, asi como en nuestras relaciones interpersonales, las cules suponen permanentes reestructuraciones de nues- tos esquemas intemnos. En el presente ya no se percibe a la salud como algo a conservar sino mis bien a desi- srollar (Becona, Vazquez y Oblitas, 2000), En estos ultimos aftos se ha producido un cambio radical en ka concepeién de la salud Jad. El modelo actual reconoce la complejidad de estos constructos, pues acepta que los factores psicosociales afectan los sistemas corporates, lo cual alters ka vulne y de la enferme abilidad del individuo ante los procesos patol6gicos. El paradigma actual en este campo sehala que la calidad del bienestar psicoldgico y fisico depende, principalmente, de nuestros habitos de vida. Ello significa que las creencias y actitudes, los habitos cotidianos, en definitiva, nuestro comportamiento, constituye aspectos centrales de esta problematica humana Las conductas saludables, que implican acciones cogaitivo-emocionales orientadas manejar adaptativamente el estrés cotidiano, incluyen, entre otras, una alimentacién basada les y equilibrada en sus componentes; contacto con la naturaleza; beber alcohol moderadamente © no hacerlo; ejercicio fisico regular; respirar aire oxigenado, es decir evitar ambientes contaminados; dormir 7-8 horas diarias; realizar controles médicos preventi: vos, cumplir con las prescripciones médicas, etcétera El objetivo de todo ello es incrementar la vitalidad pa en nutrientes natus rt favorecer un mejor nivel de funcionamiento psicobiolégico y, a lt vez, hacer mis lento el envejecimiento biolbgico. Al respecto, la OrganizaciGn Mundial de la Salud (OMS, 1983) ha emitido las siguientes recomendaciones para el dmbito sanitario: = Promover la responsabilidad individual por medio del fomento de la autonomia per sonal = De ca en la enfermedad, sacar los aspectos saludables de la vida y de las personas, en lu f de Bijar la Spt = Favorecer la comunicacién interprofesional en el abordaje de los problemas sanitarios. = Estimular la participacién de la comunidad en los problemas sanitarios, Esta nueva perspectiva implica desarrollar nuevas estrategias de comunicaci6n, es decir, crear nuevas pautas interpersonales que aseguren la bidireccionalidad de la comunicaciéa (profesional-usuario) El paciente tiene que tansformar inte de salud” mediante la creacién de con ductas participativas en el cuidado de la salud; mantener una actitud de autovigilancia (Gil Rodsfguez, Len Rubio y Jarana Expésito, 1995). Muchas de las enfermedades crdnicas son el resultado de la acumulacién de conductas no saludables y condiciones ambientales perjudiciales. De tal manera, los cuidados médi cos no pueden sustituir los habitos y las condiciones ambientales saludables, El mantenimien- to de conductas saludables constituye una medicina esencial La psicologia actual ha evolucionado desde la enfermedad y la disfunci6n hacia un enfo- que centrado en Ja salud humana, en el funcionamiento positivo. Se hace hincapié en la importancia de desarrollar potencialidades y reforzar aspectos emocionales positives de las personas, En los ttimos a enfermedades, en 10s han cobrado especial relevancia los aspectos preventivos de las scan parle por rizones econdmicas. Igualmente, se ha acrecentado el interés por encontrar estrategias para sobrellevar cier- tas enfermedades cr6nicas, como controlar el dolor, con el cual, muchas veces, hay que 4 Cap. 1 InTRODUCCION A LA PSICOLOGIA DE LA SALUD convivie; formas para evitar el absentismo laboral e incrementar la productividad del trabaja dor y, en general, como mejorar integralmente la calidad de vida de las personas Los estudios epidemiol6gicos indican que los gastos relativos a cuidados médicos tie~ La medicina preventiva y los programas de inmunizacién han inerementado la esperanza de vida de la poblacién. Sin embargo, la muer te prematura esti ampliamente determinada por el estilo de vida, los habitos y las condicio- nes ambientales perjudiciales evitables (Bandura, 1997). Una multiplicidad de factores, tales como el descontrol emocional, 0 un control e inhi bicidn emocional excesivos, ciertos habitos autticionales inadecuados, predisponen a enfer habitos como fumar, asociados fuertemente con el cincer, en~ jas y cardiacas; el consumo de alcohol y drogas, que nen poca influencia en la expectativa de vid: medades cardiovasculares; fermedades respirate afecta diversos uerpo; la carencia de habilidades interpersonales y de comunicaci6n, predispo: nen a padecer alteraciones en distintos sistemas biol6gicos, sistemas del Paradigmas en salud (basado en Hill & Smith, 1985) Tipico Paradigma emerge Cuerpo y mente estin cuerpo-mente separados La mente es un factor mente La enfermedad es una enfermedad entidad Dolor y enfermedad son totalmente negativos Especializacion diagndstico Dependencia de datos Eliminaci6n de sintomas Tratamiento de sintomas Intervencién basada en medicamentos y cirugia El efecto placebo muestra placebo el poder de la sugestién Descanso, vitaminas, prevencién inmunizacién, no fumar, ambiente Emocionalmente neutro profesional El paciente es dependiente y el profesional una autoridad Es un sistema dindmico en un contexto determinado intern lacionado La mente es un factor principal La mente es un factor principal La enfermedad es un proceso Dolor y enfermedad son informaciones sobre conllicto y desarmonia Integeacion del paciente en su totalidad Dependencia de informacién subjetiva y objetiva Centrado en el bienestar Biisqueda de modelos casuales y tratamiento de sintomas| Intervenciones minimas con tecnologias apropiadas: (€enicas no invasivas Geta, ejercicio) El efecto placebo muestra el papel de la mente en la enfermedad y en la curaciéa Tiene en cuenta la totalidad, Cuerpo-ment trabajo, relaciones, metas, espiritu La afectividad es un componente fundamental de la curacién El paciente es auténomo y el profesional Concerto of satuo ls Variables independientes en salud tivo Segiin el modelo inte conducta saludable de Heiby y Carlson (1986), se pueden distinguir tres tipos de variables independientes: 1. Las situacionales, tales como el apoyo social que se recibe de ot#os, modelos sociales 4 los cuales el individuo estt expuesto, evaluaciones externas, ete, son factores que ayudan a acrecentar suprimie conductas saludables, Las personales tales como creencias, percepciones, expectativas, motivaciones, etc., que, en Gitima instancia, son las que juegan el papel decisivo en la adopeién y mantenimien- to de pautas saludables, 3. Las consecuencias anticipadas de las conductas saludables con relacién a los costos y beneficios percibidos también son elementos importantes, diferentes de las contingen: cias de refuerzo o castigo del momento presente (Carlson, Harrigan y Seeley, 1997) La percepein subjetiva respecto de la probabilidad de padecer ciertos sintomas 0 una determinada enfermedad (grado de vulnerabilidad percibida) incide en las conductas saluda- bles a adoptar y mantener. También, la percepeiGn anticipada que el individuo tenga acerca de las consecuencias positivas (o refuerzo) a experimentar como resultado de sus pricticas saludables, constituye un importante regulador de sus elecciones presentes. Ejemplo: Angel fuma permanentemente en su oficina, a pesir de haber sido operado de un tumor cerebral, Esti convencido que “de algo hay que morirse”, que no tiene sentido abandonar ese habito porque inevitablemente “todos vamos a terminar muriéndonos de algo", por tanto, no percibe ninguna ganancia en suprimir esta prictica, Esta creencia le ayuda a defender y justificar su conducta autodestructiva, La persona tiene que percibir una relaci6n significativa entre su comportamiento espe- cifico y los sintomas que experiment reconocer una relacién causa-efecto evidente pata modificar su conducta patogénica y reemplazarla por otros comportamientos mis protectores y adaptativos. De lo contrario, la persona mantendsi sus pautas perjudiciales ya que no per cibe el riesgo potencial de las mismas, Ejemplo: Pedro fuma una caja de cigarrllos al dia y adn no percibe sintomas limitantes; su vida es sedentaria y sin mayores exigen Ante situaciones de estrés cotidiano, increment el consumo de cigarrillos porque siente que ese comportamiento “Io tranquiliza’ Por su parte, José tiene cuarenta y siete afios; en el presente, no experimenta senales ni sintomas significativos, pero sabe que ha suftido de hipertensi6n; no realiza controles mécli- cos periddicos y su estilo de vida no esti acorde con la Parece ignorar el riesgo potencial de su conducta, la cual tiene una gran probabilidad de favorecer procesos de enfermedad Si el individuo pereibe que el costo del cambio de conductas es muy alto y el bene ficio a conto y/o largo plazos es escaso, a modificacién de sus pautas de comportamiento seri temporal; el cambio no se estabilizard en el tiempo, Factores emocionales y cognitives pueden determinar conductas saludables o depreda- torias. Un alto grado de distrés emocional puede parilizar la inieiativa de la persona para lle var a cabo comportamientos convenientes. Por el contratio, si el esteés experimentado es alto, el individuo es proclive a adoptar conductas patogenicas. ias fisicas, prescripciones médicas recibidas. Las creencias y pensar jentos pueden diferir, en gran medida, de la pervepcién médica objetiva (Leventhal, Nerenz y Steele, 1984). Ejemplo: el médico le manifiesta a José que él esti en una situacién limite, que es necesario que cambie el estilo de comportamientos que ha lle vado hasta ahora; de lo contrario, su vida corre setios riesgos. Pero el sistema de creencias de José no le permite asimilar esta informacién; esti convencide que su accidente cerebro: vascular se debi6 s6lo al mal momento que pas6 y que si evita este tipo de situaciones puede -guir su vida como antes. José ha focalizado s6lo un factor importante o desencadenante de la situaci6n problema y no percibe el contexto mais amplio en el que surge su alteracién, 6 Cap. 1 InTRODUCCION A LA PSICOLOGIA DE LA SALUD Relacién mente-cuerpo Las concepciones acerca de la relacién mente-cuerpo han cambiado con el tiempo y en las guos geiegos entendian que ambos elementos configuraban una totalidad y se condicionaban reciprocamente, Platén decia: “Asi como no se deberia intentar curar los ojos sin la cabeza, o la cabeza sin el cuespo, no se deberia intentar curar el cuer po sin el alma, . . la parte nunca estar bien a menos que la totalidad esté bien” (citado por Lipowski, 1986). Hipocrates (400-300 a. C.) crefa que la salud ert un estado de armonia y de equilibrio, relacionado con el respeto a leyes naturales, y que lo que afectaba a la mente también afec taba al cuerpo. El equilibrio de los cuatro humores vitales era fundamental para mantener la salud: la sanj negra, con el bazo; la flema, con el cerebro, Cuando un fluido dominaba a la personalidad, se asociaba con un estado caracteristico de la mente. Estos conceptos han quedado incorpo: rados al vocabulario actual. Hipécrates también destacé la influencia del agua, del aire y del lugar sobre el equilibrio de los humores (Locke y Colligan, 1991). Galeno (139-200 d. C.) desarroll6 la teoria de los humores de Hipéerates. Los griegos afirmaron que las emociones 0 las pasiones no sdlo podian afectar el funcionamiento del diferentes culturas. Los ant fe estaba relacionada con el coraz6n; la bilis amarilla, con el higado; la bilis cuerpo sino que también podian provocar enfermedades Los chinos también concebjan la enfermedad como una ruptura de fuerzas naturales, como un desequilibrio de energfas, influido por las emociones y los comportamientos, Aun en el presente mantienen esta creencia, asada sobre la idea de una energia primordial que es necesario regular y cuidar para mantener la vida. En la Edad Media se adopts un enfoque espiritualista. La prictica médica estaba bajo el control de la Iglesia cat6lica, a tal punto que en el siglo xi ésta diet6 una norma en kt que se prohibia a los sacerdotes el ejercicio de la medicina para que se dedicaran a sus tareas religiosas propias de su ministerio. La enfermedad se percibia como la consecuencia del pec do, de la violacion de la ley divina; la curacién, como obra de la fe y el arrepentimiento del pecado. Durante el Renacimiento se retomé la idea de la enfermedad en téminos naturalistas, Se produjo un desarrollo importante de pricticas y estudios cientificos. Fue en esta época cuando surgié la base filos6fica del modelo biomédico, el cual se impondria, durante tres Gientos aos, hasta nuestros dias. El modelo biomédico Dos ideas basicas sustentan este modelo (Engel, 197 1. El dualismo mente-cuerpo, que implica que el cuerpo pertenece a una dimensién fist- cay la mente forma parte del dominio espiritual. Cada uno constituye una dimensién diferente y separada 2. El reduccionismo, que sostiene que el proceso de la enfermedad se limita a una serie de reacciones fisicas y quimicas, por lo cual los factores emocionalles y de comporta- miento son considerados como aspectos ajenos a él. Asi, por ejemplo, un cincer es una proliferaci6n incontrolad: isquémi pendiente de los estados emocionales del individuo y de su comportamiento, de células; un infarto cardiaco es simplemente una lesién a que provoca la lesién del miisculo cardiaco, Cada proceso patol6gico es inde. Este modelo dualista, pergenado en el siglo xv por el fildsofo René Descartes (1596-1650), posibilité a la Ig rio del mundo fisico (Cassel, 1982), El cuerpo se concebia como una maquina gobernada por principios biomecdnicos. Esta perspectiva filoséfica orient6 al conocimiento cientifico lesia mantener el dominio espiritual y dej6 a la ciencia el domi RELACION MENTE-CUERPO hacia el reduccionismo y, en el campo de la salud, se limité a la comprensin de los proce: sos biol6gicos y bioquimicos, Ota concepci6n reduccionista fue la teoria de la etiologia especifica del germen, la cual sostenia que la enfermedad era producida por un microorganismo identificable, principio cuya validez fue demostrada por Pasteur También Koch (1843-1910), quien fue un fuerte defensor de la teoria de la etiologia especifica, resolvi6 el misterio del ciclo del dntrax (una enfermedad mortal pa Ademis, aisl6 el bacilo de la tuberculosis y desarrollé una vacuna contra la difteria Por su parte, Pasteur (1822-1895), contemporineo de Koch, enconts6 una cura pa ntrax; descubrié una forma de tratamiento de la rabia en humanos € impuls6 la investiga cin basada en este paradigma del germen. Pasteur fue el fundador de la teoria bacteriol6: gica de la enfermedad, pero reconocié que el microbio tiene una importancia relativa y el terreno es lo principal (es decit: el contexto biolégico de la persona). Por ello expresé: Bernard tenia raz6n, la bacteria no es nada, el terreno lo es todo”. (Claude Bernard (1813- Is dad de éste era rt el ganado). el 8) en la se unda mitad del sigo xtx, hablé del medio interno, sugiriendo que la estabili esencial para la salud.) Este modelo cientifico permitié desarrollar una serie de descubrimientos: la insulina, las sulfas y los antibidticos, entre otros, lo cual demostré que esta teoria simplista y unidimen: sional era util y operativa, Las enfermedades infecciosas, que tantas muertes ocasionaban, quedaron aparentemente vencidas, A principios del siglo x1x, en la medida en que la medicina increment6 su nivel de tec- nificacién, también se produjo un proceso de despersonalizacidn, de distanciamiento entre el médico y el paciente, Asi, se institucionalizaron pricticas deshumanizadoras en las relacio- nes médico-paciente. El contacto corporal directo entre ambos extremos de esta relacién se redujo, y fue reemplazado por una tecnologia cada vex mis compleja, fortaleciéndose la idea de que el paciente s6lo era un objeto de estudio que quedaba, muchas veces, reducido a un conjunto de datos, La quintaesencia del pensamiento reduccionista se encuentra, a menudo, en el desasro: Ilo de la genética, ya que muchos cientificos creen que en Esta Se encuentran las causas de la mayoria de las alteraciones y enfermedades (Bakal, 1996) y por tanto, en su manipu- laci6n, la esperanza de las curaciones. Se olvida asi que las enfermedades se desarrollan basi- camente en funcién de comportamientos e interacciones organismo-ambiente, Son las medidas psicol6gicas y conductuales las que equilibran las evaluaciones biol6- gicas. Por ejemplo, el indice de eritrosedimentacién como variable clinica —relativa al gi de inflamacién de las articulaciones— no es mas vilido para un paciente artrtico, que lo que al siente y el nivel de funcionalidad que pueda mantener en su vida (Kaplan, 1990). De acuerdo con Bakal (1996), la psiquiatria bioldgica representa otro ejemplo de reduc cionismo, pues se basa en la premisa de que las alteraciones emocionales estin originadas en alteraciones de neurotransmisores y pretende manejarlas s6lo en términos bioquimicos, sin considerar las interacciones consigo mismo y con los demas, lo cual implica el rechazo de una visi6n holistica e integrativa, El modelo biomédico ha logrado grandes éxitos en el campo de la medicina, pero es insuficiente y limitado pues no da respuesta a muchas problemiticas de los procesos de salud-enfermedad, por ejemplo, a las enferme del estrés cotidiano, Como sefalan Am lades erdnicas, el dolor crénico y el manejo 0 Vazquez, Femindez Rode lo contiene una serie de puntos eriticos, entre los que pueden destacarse {guez y Pérez Alvarez (1998) este mode. = El criterio fundamental de enfermedad es la presencia de anormalidades bioquimicas, las cuales son condiciones necesarias pero no suficientes para un diagnéstico, ya que se pasan por alto reacciones cognitivo-emocionales bsicas, por ejemplo, en la eleva Gin ocasional de la presién arterial, en contexto clinico (la llamada hipertensién de 8 Cap. 1 InTRODUCCION A LA PSICOLOGIA DE LA SALUD delantal blanco), en las natiseas anticipadas que siente el paciente de quimioterapia, antes de recibir el tratamiento las fuerzas emocionales que exacerhan la hiperreaccién a los antigenos en el asmtico. = EI diagnéstico depende, en gran medida, de la informacin que proporciona el pacien: te. Aunque el examen fisico y los resultados de los anilisis de laboratorio son definitivos para identificar la enfermedad, el proceso diagnéstico depende de lo que el paciente sea capaz de comunicar al profesional de la salud, La capacidad de comunicacién de ambos es un aspecto decisive para comprender los sintomas que manifiesta el afectado, = EI modelo biomédico desestima la influencia de determinadas situaciones vitales en el estado de salud de los individuos. No s6lo hay que considerar el grado de susceptibi: lidad biolégica de la persona sino también los eventos vitales que ést sufte a lo largo de su vida y cémo los afronta. = Los fuctores psicoldgicos y sociales son determinantes pata definir cuando una persona esti enferma, pues pueden estimular la biisqueda © no de ayuda profesional 0 a seguir © no las prescripciones indicadas, = EI modelo biomédico puede fracasar en el momento de det la salud después de la enfermedad, Por ejemplo, un herpes zoster puede haber desapa- recido pero la persona continta experimentando dolor, con posterioridad a la aparen- sminar la recuperacion de te curaci6n; una piema amputada, aunque ya no existe, puede continuar produciendo dolor en virtud de procesos neurocerebrales, = EI modelo pasa por alto ka importancia que tiene, en los resultados del tratamiento, la relaciGn médico-paciente, Hasta los efectos de los medicamentos dependen de la cali- dad! de esta relacién. La perspectiva biomédica hace hincapié en los medicamentos, en la tecnologta, en los resultados de los anilisis clinicos, en desmedro de las actitudes y los comportamientos, tanto del profesional de la salud como del paciente, Surgimiento del psicoanalisis y de la medicina psicosomatica El concepto de psicogénesis resurge con las aportaciones del fisi6logo Claude Bernard que, en su teoria del medio interior del cuerpo, sostiene que éste siempre tiende a mantener el equilibrio, cuya perturbacién trae aparejada la enfermedad y Ia muerte, Este investigador realir- m6 la id de la importancia de los factores psicoldgicos en las alteraciones fisicas, 1939) revaloriza la influencia de kt mente en la enferme rambién Freud (1 lad En su teoria acerca de lis emociones, afirma que las que no se expresan en palabras 0 acciones se traducen en alteraciones fisicas, postulado que subyace a sus estudios clisicos de la histeria de conversi6n. Freud elabora la primera formulacin tedrica sobre la alteracién psicosomitica, La teo- ria psicoanalitica sostiene que los impulsos inaceptables y prohibidos eran reprimidos y bus- caban formas alternativas de descarga, Ademds, dichos impulsos, expresados aun. nivel somiitico, tenfan un significado simbélico relacionado con el evento psiquico. El histérico des- plizaria la experiencia dolorosa al inconsciente y luego, It reacciGn retornaria en forma de algiin problema fisico. En los treinta, la medicina psicosomitica resurgi6, en parte, debido al desarrollo del psi- coanillisis, y por otra parte, al surgimiento de conceptos holisticos como el de psicobiolo- gfa de Meyer (1866-1950), que proponia que el ser humano debia ser estudiado en su tote lidad, tanto en la salud como en la enfermedad, mediante la integracién de cuerpo y mente (Meyer, 1957), Por su parte, Graham (1958 a 197: afiemé que la evaluacién de las actitudes hacia la vida permitiria predecir el tipo de enferme actitudes de los individuos antes de la aparicién de los sintomas y cuando éstos empeora: lad psicosomtica, Este investigador estudié las ban, Su planteo teérico no ha podide comprobarse. RELACION MENTE-CUERPO Alexander (1950) sostenia la nocién de que enfermedades especificas estaban asociadas con conflictos nucleares especificos. Esta teoria es dominante en el enfoque psicosomatico hasta los sesenta, Ademds, afirmaba que, por ejemplo, la c6lera reprimida constituye el con flicto subyacente a la hipertensin; que un sentimiento inconsciente de hostilidad esti ligado a trastornos cardiovasculases, en general; que necesidades inconscientes de dependencia estin asociadas con alteraciones gastrointestinales (ilcera, por ejemplo) y a alteraciones respirato- fias (tales como el asma). Esta teoria dio una explicaci6n lineal y simple a las alteraciones fisiol6gicas, por lo cual actualmente no es aceptada (Gatchel, 1993), aunque atin siguen vigentes algunas de sus ideas con relaci6n a emociones especificas asociadas con los trastornos hipertensivos, tales como la c6lesa reprimida y la hostiidad. La medicina psicosomtica, que se desarroll6 con base en la ereencia de que los facto- res psicol6gicos y sociales son importantes en la etiologia, desarrollo y tratamiento de la enfer- medad, surgio para dar respuesta a las afecciones que no tenfan cabida dentro del modelo médico tradicional. El psicoanalisis jugo un papel importante en el reconocimiento de los fac ores psicol6gicos en la enfermedad, pues elabors un enfoque psicobiologico mas inte grativo. Alexander (1950) sefalé entre las enferme aces psicosomticas mas importantes: el asma, la neurodermatitis, la tleera del duodeno, la colitis uleerosa, la artrtis reumatoide, la hipertensi6n arterial esencial y la diabetes, A finales de los cincuenta el campo de la psicosomitica sufti6 una crisis debido a la reaccién contraria al enfoque psicoanalitico. Esta perspectiva se dejé de lado debido a su debilidad metodolégica, a las limitaciones de los datos clinicos sobre los cuales se desasro: 6 y a sus razonamientos tedricos circulares, asi como a sus Sobregeneralizaciones para expli- car las alteraciones clinicas. A partir de 1965 se produce un cambio definido en la orientacién del enfoque psi cosomatico. Se elaboran metodologias y tGenicas més eficaces para abordar estas altera- ciones, cuyos objetivos eran: 1) estudiar factores psicologicos, biolégicos y sociales en la homeostasis del ser humano; 2) una aproximaci6n holistica a la prictica de Ia medicina y 3) una relacién con la prictica psiquiitrica de consulta-apoyo (Lipowski, 1977), Wolff (1898-1962), que en 1953 publicé Estrés y Enfermedad, trabajo con el cual colabo: 16 para salvar el campo de la psicosomuitica del descreimiento en que habia caido, se adhi- 1i6 al método cientifico y se centr6 en emociones conscientes mas que inconscientes en las alteraciones somiticas, a diferencia de la perspectiva psicoanalitica. dominante Se comenz6 a usar el término alteraciones psicofisioldgicas mas que alteraciones psico- somiticas, (Aunque ambos son indistintos, el primero esti mis ligado al enfoque cientifico cognitivo-conductual.) Una formulacién mas actualizada y rescatable, desde el punto de vista psicodinamico, Ja constituye el concepto de alexitimia, que pasamos a explicar Alexitimia Este concepto, que se elabord desde el campo psicodindmico y se aplicé a las alteraciones Iamadas psicosomiticas, tiene implicaciones importantes con relacién a ka problemética mente-cuerpo, icamente, el vocablo si Etimole nifica “sin palabras para los afectos”. Sifneos (1967, 1973) definio a la alexitimia como la incapacidad para identificar y expresar emociones. De acuerdo con Nemiah (1976), la personalidad alexitimica se caracteriza por 1. Incapacidad para describir los afectos verbalmente, 2. Falta significativa de fantasia 3 Incapacidad para hacer cambios psicolégicos significativos en el curso del tratamiento psicoterapetitico, 10 Cap. 1 InTRODUCCION A LA PSICOLOGIA DE LA SALUD Se supone que este deficit emocional es el principal causante de las alteraciones psico: somiticas (Sivak y Wiater, 1997). La incapacidad para reconocer afectos y expresarlos en palabras conduce a los indivi- duos a focalizar y exagerar el componente somitico, presente en toda experiencia emocio: nal, lo cual podria explicar la tendencia hacia las quejas somiticas funcionales de los indivi- duos alexitimicos y su incrementada susceptibilidad a la enfermedad fisica (Taylor, 1989. De acuerdo con Kristal ef ai. (1988) se puede conceptualizar a este ra alteracién de la personalidad en la cual se diferencian wes tipos de afectivos y de las relaciones interpersonales. El primer tipo se refiere a un estilo de pensi- miento operatorio, pragmitico y detallista, dificultades para simbolizar y utilizacién de sim- rastornos: cognitivos, bolos como signos. EI segundo tipo se refiere @ la dificultad de verbalizar emociones y diferenciarlas de las sensiciones corporates y actuaciones impulsivas, ¥ en lo que respecta basicamente, una alteracién de la empatia, Desde una perspectiva neuropsicolégica, la alexitimia podria implicar una desconexi6n limbico-neocortical, suposiciéa que ha sido complementada con la hipétesis de una posi: al tercer tipo, las relaciones interpersonales, el trastomo implica, ble desconexién interhemisférica, Existen similitudes cognitivas entre los individuos que sufren de lesiones en el cuerpo calloso y los alexitimicos (Tenhouten, Hoope y cols., 1987). Como (Gifneos, 1988). «a de este trastorno, se han indicado posibles alteraciones en los haces dopaminérgicos Sperry y su concepcién holistica del funcionamiento humano Sperry (198 mente-cuerpo. En la década de los setenta se realizaron importantes observaciones psicol6: ) ha reafirmado una concepci6n holistica para comprender el funcionamiento gicas, resultado de cores cerebrales experimentales, Se someti6 a sujetos que padecian eri sis epilépticas graves a comisurotomias o disecciones del cuerpo calloso y de otras comisu ras del I6bulo frontal como sltima posibilidad para controlar dichas crisis. Asi, a través de lt cirugta se eliminaba toda posibilidad de comunicaci6n entre los hemisferios del cerebro, Cada hemisferio funcionaba desconociendo los eventos cognitivos del hemisferio opuesto. Esta diso- Giacidn podria pre: cerebro intacto, tienen experiencias de un hemisferio que estin en conflicto con las del otro. satarse también, funcionalmente, en individuos que, a pesar de tener su Ejemplo: la madre que mientras castiga sonrie, o que cuando acaticia expresa palabras de odio, Estos mensajes contradictorios no pueden integrarse eficazmente ni en el cerebro emi: sor ni en el re Se comprobé que el hemisferio derecho, aunque se manifestaba deficiente en el habla, eplor y, si son reiterativos, pueden llevar a disociar el mundo interno de un era capaz de leer y comprender. Ademiis, su superioridad se puso de manifesto en las lareas espaciales © imaginarias, Por su parte, la dominancia del izquierdo se_manifiesta en el discurso, la comprensi6n del lenguaje, el movimiento organizado, el calculo y el raz0- namiento aitmético. Habitualmente, ambos hemisferios t tituyen una unidad, De acuerdo con esta teoria, la conciencia es considerada factor causal del funcionamien- rabajan en conjunto, es decir, cons to cerebral, pues ejerce un control de arriba hacia abajo. Las propiedades conscientes (pen: samientos, sentimientos, actitudes, etc.) estin determinadas por eventos neuronales (que se encuentran por del sobre los sucesos fisicos que se encuentran por debajo de ellas. jo de la ejecucién del control ascendente), pero son capaces de influir Los valores morales, las motivaciones, los sentimientos, las creencias religiosas, ete estin en la ctispide de la jerarquia del control cerebral, La importancia del poder potencial dee 1s propiedades psiquicas emergentes puede observasse, empiricamente, en el caso de gente mayor de edad que tiene que seguir viviendo porque debe proteger y criar a sus nie~ RELACION MENTE-CUERPO 1 tos, 0 en aquel paciente terminal que no termina nunca de morir y prolonga su a joni por que espera encontrarse con su hijo. Estudios cientificos sobre lesiones cerebrales y funciones cognitivas en individuos ancia- nos indican que los resultados de las ima jenes cerebrales, obtenidas por resonancia magné tica, no siempre feflejan el nivel real de funcionamiento del individuo. Fein et al. (1990) com: probaron que individuos de edad avanzada, con lesiones de importancia en la sustancia blanca profunda, presentaban un buen rendimiento cognitive en pruebas de atenciGn, memo: fia, razonamiento no verbal y lenguaje. Estos resultados confirman la teoria de Sperry acerca de que fuerzas psicolégicas emer propia biologéa, rentes de la dimensién biolégica ejercen control sobre la Modelo biopsicosocial Este modelo, de gran aceptacion en kt actualidad, admite que la salud y ka enfermedad estin multideterminadas, es decir, que las causas que interactiian en los procesos saludables y pato- ogicos son de diversa naturaleza y origen, pues intervienen tanto elementos de macroproce- sos (tales como contexto social, ambiente fisico, circunstancias socioeconémicas, Factores cli- miticos, etc.) como otros de microprocesos (cambios bioquimicos, pensamientos, emociones, eteétera). En el presente, se hace hincapié en la salud mas que en la enfermedad, La salud se entiende como un proceso-estado que se alcanza cuando hay armonéa biolégica, psicol6gica y con el entorno socioambiental “Tanto la cirugia como la farmacologia son métodos ineficaces para encarar el reto (labo- res de tipo preventivo) que conlleva Ia nueva concepcién de salud” (Becona, Vazquez y Oblitas, 2000). La teoria de los sistemas sirve de marco explicativo de este modelo. Los diferentes sub: sistemas (biol6gico, axiolégico, cognitivo, afectivo, interpersonal, social, ambiente fisico) estin interselacionados y los cambios en cualquiera de ellos afecta a la totalidad individual Los procesos de causalidad son multiples y mas circulares que lineales. La realidad es considerada como una red de procesos intimamente interconectados, De rtiva para com: prender las alteraciones y elaborar un diagnéstico, Las interacciones profesionales de la salud-paciente son fundamentales para loge acuerdo con este modelo, se requiere una perspectiva amplia e integt ir la adhesion de éste al tratamiento, logear que la terapia sea eficaz y reducir el tiempo de recuperaciGn de la enfermedad, La prictica médi: ca debe integras, de manera definitiva, las variables biolégicas, psicolégicas y socioambienta- les en cada una de las etapas del proceso terapéutico, Este modelo enfoca Ia atencién en los aspectos preventivos y en la promociéa de la salud humana, en la importancia de las variables del medio ambiente, tanto fisico como social Ademis, estimula la creacién de nuevas estrategias en la relacién del ser humano con su entomo, orientadas a crear un futuro mas saludable, combinando la eleccién personal con la sesponsabilidad social De acuerdo con Stokols (1992), el concepto de promocién de la salud comprenderia el papel de los individuos, grupos y organizaciones como agentes fundamentales para el desa- rollo de pricticas y politi as de salud para mejorar el bienestar individual y colectivo. La pre- venci6n de la enfermedad se limitaria al ambito clisico de la salud, destacando el papel que desempenan los profesionales sanitarios y las administraciones ptiblicas de la salud, La prevenciGn primaria hace referencia a las actividades encaminada minuir la probabilidad de padecer una enfermedad, asi como a proteger y promover la salud. 12 Cap. 1 InTRODUCCION A LA PSICOLOGIA DE LA SALUD La prevencidn secundaria consiste en las acciones dit igidas a evitar la enfermedad, una vez que los sintomas ya se han anunciado, aunque el sindrome todavia no esté instalado, La prevencién terciaria consiste en los procesos de tratamiento y rehabilitacién cuando sintomatol la ablecida. gia clinica ya esti e Se calcula que la prevencién primaria en selaci6n con el habito de fumar podria redu: cir alrededor de 20% la mortlidad por cincer, asi como de otras enfermedades que causan mortalidad prematura (Stachnick, Stoffelmays y Hoppe, 1983). McKeown (1971) estudi6 las causas del crecimiento poblacional durante los tlkimos aahios del siglo xix y primeros del xx relacionado con la reduccién de las tasas de mortalidad, principalmente en la infancia, Comprobé que las mejoris producidas en los niveles de salud en los tltimos afos no se debieron tanto a los avances terapetiticos y asistencial sino a las mejores condiciones laborales, econémicas, nutricionales, de vivienda € higiene. ferris (1985), que analiz6 las 10 primeras causas de mortalidad en Estados Unidos, llegé a la conclusién de que la forma mis eficaz de reducir ésta es actuar sobre el medio ambiente, modificar comportamientos en los individuos y, en tkima instancia, realizar con troles y eximenes médicos para detectar anticipadamente las enfermedades Asi, las investigaciones actuales confirman la impostancia de los factores psicosociales en Ia determinacién de los procesos de salud o enfermedad. Variables ambientales como condicionantes de la salud De acuerdo con Soler Marquez y Abad Ros (2000), el nivel de desarrollo de una sociedad determina el peso relativo de las variables ambientales en la salud de los individuos. En las sociedades latinoamericanas, un ntimero significativo de enfermedades y muer tes es causado por enfermedades infecciosas, por condiciones de vida carentes de higiene, por falta de control de aguas residuales, por alimentos sin control sanitario o por la falta de alimentos, carencia de condiciones laborales aceptables, alto indice de accidentes, diver sos tipos de violencia, etcétera, En los paises mis avanzados, el des rollo tecnolégico y urbanistico gener problemas cada vex mas graves, Procesos de industrializaci6n, utilizaci6n masiva de vehiculos a motor, crecimiento urbano, evacuaci6n de residuos industriales no depurados (radiactivos, quimicos, ete), contaminacién abistica atmosférica por humos industriales, calefacci6n, ete., son s6lo algunos ejemplos. el ruido ambiental, radiaciones electromagnéticas a las que estamos sometidos de forma cons- tante, citcunstancias que indican una actuaci6n desfavorable del hombre sobse los ecosiste: también lo son los dios provocados por otros agentes fisicos, tales como mas en los que se desarrolla su vida Por otra parte, estos problemas también son comunes en las sociedades subdesarro- Hadas, La alteracién de los equilibrios naturales debida al crecimiento demogeifico y al desa rrollo industrial de los dos tltimos siglos ha sido provocada por el consumo desmedido de recursos naturales (agua, combustibles fOsiles, bosques, peces, ete.), como consecuencia de lo cual se ha producido una enorme cantidad de residuos de diversos tipos (urbanos, toxicos, radiactivos, etc.) y contaminantes (gases de efecto invernadero, metales pesados, pla guicidas, etcétera) Estas alteraciones del medio inciden muchas veces de forma directa sobre la salud huma. na ¢ indirectamente a través del deterioro del ambiente. Entre los problemas que se agravan y que representan nuevos riesgos para la salud de los seres humanos, afectando su calidad de vida, pueden mencionarse (Soler y Abad, 2000) 4. Lluvia 2. Disminucién de la capa de ozono. Moveto srorsicosoctat 13 14 3. Calentamiento global del planeta por gases de efecto invernadero, 4. Destruccién de bosques y recursos genéticos; disminucién de la biodiversidad, 5. Desertificacién, 6. Cambios climiticos. Otros (Rascio, 1996): 4. Explosion demogr: 2. Polucién del aire. 3. Residuos t6xicos. 4. Incendios, 5. Deplecion ietica 6. Enfermedades relacionadas con el ambiente, 7. Deficiente o ausente educacién ambiental, cidio. imultinea a la patologia humana del eco- Ambiente, salud y educacién Los seres humanos nos construimos desde lo socioambiental, a partir de un mundo de sig- nificados compartidos. Necesitamos un medio social y ambiental concreto que nos brinde la posibilidad de desarrollarnos como tales, Si no tomamos conciencia de ka importancia de pro- teger el ambiente y solucionar pasticipativamente los problemas que éste padece, sera dificil alcanzar un nivel de vida saludable. Ia crisis ambiental del presente requiere tanto de la educacién form formal para el desarrollo de una conciencia ambiental, EI deterioro del medio en que vivi- mos es expresién de un déficit ético: refleja una crisis moral Desde el punto de vista humano es necesario construir un nuevo tipo de centre el sistema social y el natural, En esta construcci6n tienen que darse nuevos aportes inte~ ivos, en dif Si los individuos tienen educacién ambiental es mas probable que sus comportamien- tos sean responsables y cuidadosos con respecto a su entorno, lo cual condicionara e influi ri, a su vez, en las decisiones politicas, econdmicas y técnicas, Es fundamental la comunicacién entre los habitantes de una zona determinada para tomar conciencia de los problemas comunes, para que conozcan sus propios recursos y cApii- I como de la no tes niveles: psicol6gico, social, técnica, econdmico y politico. cidades para aftontar los problemas, y planifiquen lo que quieren lo Se impone una nueva concepeién respecto al Ilamado “progreso”, al desa- rrollo tecnolégico, es decir, evaluar el efecto que las transformaciones del medio tienen, en el futuro inmediato y mediato, en el bienestar de los indivi duos. Cambiar la limitada concepcién antropocénirica, abandonando la idea de que somos “dueios del mundo’ Cualquier politica educati biental requiere del aporte interdiscipli- nario, pues deberia ser el punto de enlace de diversas disciplinas y orien- tada a la experiencia directa de los alumnos Las acciones educativas y de capa citaci6n ambiental deberian d Cap. 1 InTRODUCCION A LA PSICOLOGIA DE LA SALUD

Potrebbero piacerti anche