Sei sulla pagina 1di 11
24. ¢Por qué Aprender a Bosquejar? No se puede subestimar la importancia del dibujo ‘a pulso para el dibujante, el ingeniero, o la persona promedio en el trabajo téenico y no ‘éenico. Es un medio de expresién valioso ara cualquiera —un medio efectivo de co- fmmicar un idea cuando fallan Jas pala- [Las Nuevas Ven se Desarrollan bras—. De esta manera, el lenguaje grafico se convierte en una ayuda valiosa para el lenguaje verbal, Las ideas més originales sobre mecdnica © invenciones se registran por primera vez en Ja forma de un croquis (Fig. 2-1), El cro- guis ayuda al disefiador a aclarar sus ideas Corts de ta Boring Compan? or Medio de Croquis 20 ya recordar dia a dia lo que delineé antes. El croquis se utiliza también para mostrar a otros lo que el disefiador tiene en mente. En caso de un pieito por una patente, el croquis original puede conectar la idea con el inventor. Con frecuencia, los croquis se emplean en lugar de los dibujos mecénicos completos donde se deban hacer con rapidez cambios en el disefio, o donde no se disponga de tiem- po para hacer un dibujo mecénico termina- do, Sin embargo, el mayor uso de los cro- quis, es para formular, expresar y tegistrar nuevas ideas en el trabajo técnico. 22, Materiales Para Dibujar a Pulso. Para hacer un dibujo a pulso sélo se necesitan tres objetos: un lépiz, una goma de borrar y una hoja de papel. Los croquis se hacen ‘con frecuencia en la parte posterior de los papeles para envolver 0 en trozos de papel de desperdicio, pero de ordinario el dibujan- te o ingeniero tiene un bloque de papel de bosquejar de varias hojas sujeto a un table- ro. Con frecuencia se emplea papel cua- driculado (Fig, 2.2). Las Ifneas rectas ayu- dan a mantener rectas las Iineas del croquis. y los cuadros [por Jo comtin, de 14" 0%" (3 mm 0 6 mm)} se pueden utilizar para bosquejar a una escala aproximada, si se desea. Sin embargo, no es necesario hacer a escala la mayoria de los croquis, sino s6lo en proporcién (Sec. 2.7). Es preferible para el principiante aprender a bosquejar_ bien tan pronto como sea posible sin la ayuda del papel cuadriculado. 2. DIBUJO A PULSO arena. 1124 2° Pes 95 TRATAMENTO TERME" Fig. 22, Croguis en Papel Cundrivaledo Para bosquejar, utilicese siempre un I blando, tal como un F 0 un HB. Es prefes ble tener dos gomas de borrar, una goma g Vimpiar’ y una goma de borrar ordinaria p ra lépiz (Fig. 3-24 (a) y (b)}. 23, Afilado del Lapis. Afilese ol lépiz ef punta c6nica (Fig. 2-3). En el bosquejado’ utilizan tres clases de puntas: delgada, ma diana y gruesa, como se muestra en (a! (b) y (c). Para hacer esto, el lépiz dey tener punta oguda, casi aguda o ligera te roma, respectivamente. Los tres tipos Yineas deben ser nitidos y oscuros. Evi las Tineas con pelusa, grises o sucias. Jo las lineas de construccién deberén muy finas y grises, (d). “7 Goma blonde para art smloaion. (N. del TE) cmmocida ramble come wes oe consrnucton @ Fig. 23. Puntas do Lépices 425 ToTUNEA MECANICAT Demasiadorigiday lesa NO ES BUENA PARA bosquejar ——______ (b)MALA- Muestra un agarre rigido del lipiz ‘No continda por un camino recto. Es un intento de imitar [as lineas mecshicas TOIBUENA: Miesira el mane libre dellapie- La lines continda 2 10 largo de un ‘camino recto. Las. ligeras ondulaciones oso objetables- afiaden variedad “GYBUENA-Mochos dibujantes gustan de croguizar lineas en trazos féciles, Gejando espacios muy pequeres que afiaden variedad y *vigor'a las lineas Fig. 24. Carécter de tas Lincas 24, Caricter de las Lineas. Una buena Iinea hecha a pulso no debe ser rigida y tiesa co- una linea mecénica [Fig, 2-4 (a)]. La efectividad de una linea mecénica descansa fn su uniformidad exacta y no se.debe in- fentar en ¢l dibujo a pulso ‘mitar las Ifneas -énicas. Lo importante es bosquejar la 2. vxBUIO A FULSO 21 linea en la direceién correcta y no como se muestra en (b). Una buena linea trazada a pulso tiene la cualidad de libertad y variedad y continéa en el camino correcto, como se muestra en (c) y (d). Las Iimeas largas no se deben hacer de un solo trazo, sino en varios tra- mos de extremo a extremo, cambiando la posicién.de la mano después de cada tramo. Si se desea, se pueden dejar pequefios esp: cios (muy pequeiios) entre los tramos, (d). Todas 1a Iineas finales deberdn ser nf tidas y oscuras, Nunca se las debe traslapar © ser sucias 0 indefinidas, Evitense Iineas entremezcladas o inciertas, denominadas en forma apropiada como “Kineas de arafiazos de gallina”. 25, Lineas Rectas. Sujétese el lépiz con na- turalidad, a unos 38 mm (146 plg) de la pun- ta, Para trazar lineas horizontales (Fig. 2-5 (a)] manténgase primero la vista sobre los puntos de comienzo y de final, luego mué- vase el lépiz hacia un lado y hacia el otro Fly. 25, Trazado a Pulso de Lineas Rectas 22 DIBUJO A PULSO ManTENGASE esta orstanca DESDE Et some 100 RIDE _DESLZANDOSE & 10 taRGo "Det BORE () Fig. 2, Ausillares en ol Trazado # Pulso entre los puntos, tocando apenas el papel, hasta establecer claramente la direccién y, por ultimo, tracese la linea firmemente con. un movimiento libre y natural de la mufieca y el brazo, sin perder de vista el punto hacia. el que se dirige el trazo ni la punta del lépiz. Esto es parecido al juego de golf, donde se vigila la bola, no el palo. Tracense lineas verticales hacia abajo, 0 hacia el estémago, con un movimiento libre de los dedos y la mutieca, como se muestra, en (b). Si una linea inclinada debe ser ver- tical, trécese hacia abajo, como se muestra en (c) y (d). Si debe ser casi horizontal, trdcese hacia la derecha, (e). Las lineas in- clinadas se pueden trazar como horizontales (3 COMPARACIN DE LAS Gmenspres sooRe UN lake DeTeRNADD Fig. 2. Estimacién de las Proporciones de ut Mueble para Televistén © como verticales simplemente girando papel a la posicion deseada (f) y (g). 2.6, Auxilisres en el Trazado a Pulso. Al bujar a pulso, cualquiera que sea el m que se utilice, s6lo se requiere papel y 14 pudiéndose utilizar las manos. i se es fioso, se pueden utilizar muchos “truc para auxiliarse en el bosquejado. En la 26 (a) se muestra un método til para hi cer un cuadro con lineas horizontales y ticales, trazando lineas paralclas a los del bloque de papel. En (b) se muestra método para transferir una distancia ut zando un lapiz como vara de mediciéh. (c) puede verse wn método para dividir MANTENGASE EL BRAZO RIOD CERRESE UN O40 (conn Rise 7 Iinea en dos partes iguales. En I se utiliza el lapiz para estimar la mitad de la distan- cia por tanteo, tomando la distancia estima- da sobre la izquierda y Iuego sobre la dere- cha, En Il y Il, se contindan las divisiones a ojo. El dibujo final se muestra en IV. 21. Proporciones Estimadas. Habrin ofdo el refrn que dice, “sea el trabajo grande o pequefio, hacerlo bien o no hacerlo”. Esta regla es aplicable en particular a las propor- ciones en el dibujo a pulso. {Las proporcio- nes “hacen o destruyen” un croquis! Un dibujo se encuentra en proporcién ‘si cada frea tiene el tamafio correcto comparada con las demés Areas, Cuanto mayor sea el tamafio, mds importante es lograr una pro- porcién correcta. Por ejemplo, si se desea la vista frontal de un gabinefe de television, se debe primero ‘obtener la anchura y la altura correctamente proporcionadas. Si se trabaja partiendo de un cuadro dado (Fig. 2-7 (a)], se pueden comparar las dimensiones con el lapiz, como se muestra. Si se bosqueja directemente el objeto, se pueden comparar las dimensiones a ojo mirando hacia el objeto y observando qué tan largas aparecen sobre el lépiz, co- mo se muestra en (b). Para estas compara- ciones, manténgase slempre el lapiz a la distancia del brazo exterdido, Otro método, si se trabaja sobre un cua- dro, es marcar a ojo unidades convenientes sobre el cuadro, como se muestra en la Fig. 2-8 (a), o utilizar una tira de papel sobre cu- yo borde se marca una unidad y se dbservan cudntas unidades en la altura y cudntas en la anchure tiene el dibujo. En este caso, es conveniente marcar cinco unidades para la anchura y se encuentra que se requieren ‘unas cuatro de estas unidades para la altura de Ja parte principal del gabinete. Comiénce- se el croquis, I, trazando el recténgulo grande cuatro unidades de altura y cinco unidades 4 C#OV APRON. DIX] Fig. 28. Pasos Para Booquejar un Gabinete do Television Fig. 28 Comenzando con un Cusdrado de anchura, comparando cuidadosamente cada unidad a ojo con cada otra unidad. En- tonces, trécense diagonales ligeras para lo- calizar el centro y, a través de ese centro, trécese una linea horizontal y una vertical para dividir el rectingulo en cuatro par- tes iguales. A continuacién, II, trécense los marcos de los paneles, haciéndolos de ¥% de unidad de anchura, Luego, afadanse los de- talles restantes, como se muestra en III y IV. Hasta este momento todas las Iineas deben ser muy ligeras. Finalmente, opéquense todas estas lineas con la goma de limpiar hasta que apenas se puedan ver, en seguida “remarquense” las Iineas finales, V, haciéndolas nftidas y ‘oscuras. El contorno principal deberé ser It geramente més grueso que las lineas in- teriores. Recuérdese, él secreto del bosquejado es trazar primero las dreas grandes en su pro- porcién correcta y, después, afiadir las ca- racteristicas menores en sus tamaiios relati- ‘wos correctos. maces @. cRcuo RRS rascos 2, DIBUJO A PULSO EL 0600 MEROUE ES BL PHOTE § 28 I I m Fig. 2-10. Comenzando con Lineas de Cantro 2.8, Cireulos y Arcos. Sé puede bosquejar f- cilmente un pequefto efrculo (Fig. 2-9 (I)] trazando primero en forma ligera ei cuadra- do circundante y marcando los puntos me- dios en los lados. Después, Il, trécense dia- gonales ligeras y mérquense las distancias Tadiales estimadas sobre cada lado de las4 diagonales y, finalmente, trécese el cfrculo a través de los ocho puntos, III. Otro método es comenzar con las Iineas de centro (Fig. 2-10 (I)]. Afiédanse lineas l- geras radiales 0 “rayos” entre éstas, como en II, y trécense pequefios arcos a la dis tancia radial desde el centro sobre cada It nea radial, Por tiltimo, III, trécese el circulo completo. En ambos métodos, manténganse muy I geres las lineas de construccién. Si fuera necesario, opdquense todas las Iineas con la goma limpiadora antes de engruesar el circu- lo final, Otro excelente método [Fig, 2-11 (a)], os. pecialmente para grandes circulos 0 arcos, es fijar el radio sobre un trozo de papel y 241. Problemas en el Dibujo a Pulso de Cireulos Grandes «e) 2. DIBUJO A PULSO Fig. 2:12. Dibujo a Pulso de Arcos utilizarlo para establecer desde el centro fantos puntos sobre el circulo como se desee. ‘Euego se traza el circulo a través de estos puntos. “Después de una prictica ligera, se pue den hacer grandes cfrculos utilizando el 1é plz y la mano como compés, Coléquese el F dedo meftique en el centro para que sirva Wino pivote y pongase la punta del lépiz #'a distanciat radial desde el centro (Fig. #11 (1)]. Mientras se mantiene la mano ente en esta posicién, girese con len- {itad el papel, como se muestra en Il, mien- ‘fas el lapiz marca el circulo, Se puede uti ar cl mismo procedimiento mientras se ijetan dos lépices rigidamente en posi- SIL. (a) 105 CRCUOS APARECEN com eos REALES aleses (Los ORCULOS APAREDEN COMO © LOS cREMLOS Al bosquejar arcos (Fig, 2-12), utilicense Jos mismos métodos generales que al bos- quejar circulos. Donde se noten demasiado las Iineas de construccién, opaquense las If- eas con la goma limpiadora antes de en- gruesar los arcos finales. 29, Trazado a Pulso de Elipses. Si se mira a los circulos desde el frente, aparecerin co- mo circulos reales (Fig. 2-13 (a)]. Si se mi- Ta a los circulos desde un angulo, aparece- ran como elipses, (b) y si se les mira de canto, aparecerdn como lineas, (c). Se pue- de demostrar este principio de otra manera viendo una moneda en diferentes posicio- nes, como se muestra en (d). El eje largo de una elipse se conoce como eje mayor y el corto como eje menor. Poses APaRecen cov teas Fig. 2413, Circulos y Elpsce 26 2. pmuso A PULsO tele i @ @ ° Fig. 214. Croquizado do Elipses Para bosquejar una elipse (Fig. 2-14 (a)], trécese ligeramente e recténgulo circundan- te y mérquense los puntos medios aproxi- mados de los lados. En seguida, (b), tré- cense en forma ligera arcos tangentes a los puntos medios y complétese la elipse, (c). ‘Antes de engruesar los trazos de la elipse fi- nal, bérrense todas las Ifneas de construc- ci6n con la goma de limpiar. Un segundo método es comenzar con los ejes mayor y menor y trazar Ja elipse como se muestra en (d) hasta (f). Un excelente método para dibujar a pulso una elipse grande es utilizando el método del elipségrafo (Fig. 5-21). Se pueden bos- quejar primero los dos ejes en Angulo recto uno con el otro y, luego, preparar un “elip- s6grafo” sobre el borde de un trozo de papel, como se muestra en la figura. Segtim se mue- ve el elipségrafo a diferentes posiciones, se pueden marcar puntos sobre la elipse, bos- guejando la elipse final a través de estos puntos, § 2.10 2.10. Pasos en el Dibujo a Pulso de una Vista, 3i se mira a la placa de cierre (Fig. 2-15 (a)] en la direccién de la flecha, se vera una “vis- ta” del objeto. En la figura se muestran los Pasos para bosquejar esta vista. El croquis no se hace a escala, pero se le proporciona cuidadosamente. I. Trécense ligeramente las principales reas grandes. Esto es, el paso més impor- tante del croquis. Ningtin croquis puede ser satisfactorio si estas dreas principales estén proporcionadas de manera incorrecta. II. Cuadricdlese ligeramente la construc- cién por éreas y circulos. IIT. Opéquense todas las Iineas con la go- ‘ma de limplar y luego engruésense las Ifneas finales, haciéndolas nftidas y oscuras. 2.11, Problemas Sobre el Dibujo a Pulso. En las Figs. 2-16 a la 2-25 se proporciona cierto mimero de problemas, sobre el dibujo a pul- so de una sola vista. Para cada problema, utilfcese una hoja de papel cuadriculado, pa- pel para maquina de escribir o papel de di- bujo de 814” x 11” (216 x 279 mm). Tré cese un borde, dejando un margen de una 44" (13 mm) sobre todos los lados; en se- guida bosquéjese en forma cuidadosa pro- porcionando el problema asignado, ajustin- dolo aproximadamente sobre la hoja, como se muestra. Escribase la fecha y el nom- bre en la parte inferior de cada hoja. Para los Probs. 2:24 y 2.25, se pueden bosque- jar los planos tal como se muestran; 0, con a aprobacién del instructor, se puede’ bos- quejar el propio hogar. onseto Prmicen.es 1 rRaza Los aRcos Yom: enenuesan Us ESS Paes Fig. 245 Pasos Para Rosquojar una Placa de Clerre § 212 2. DIBUJO A PULSO En las Figs. 3-44 a la 3-65 se proporcio- nan problemas adicionales sobre el dibujo a pulso de una sola vista. El bosquejado de objetos reales, similares a los mostrados a 27 continuacién, seré de gran ayuda, Seleccié- nense algunos objetos y obténgase la apro- bacién del instructor antes de comenzar el trabajo. Fig. 2.17, Piao Parquet 28 2. DIBUJO A PULSO — — | | Cotte} Fig, 223, Hoje Plana y Aldaba

Potrebbero piacerti anche