Sei sulla pagina 1di 351
Constitucion de la Provincia de Buenos Aires Anotada y Comentada HuGo Oscar CuEL! Printed in Argentina ‘Todos los derechos reservados [Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio clectt6nico 0 mecénico, incluyendo fotacopiado, grabacién ‘o cualquier oto sistema de archivo y reeuperacién de informacién, sin el previo permiso por escrito del Editor All rights reserved [No part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic ot mechanical, including photocopying and recording fr by any information storage or retrieval system, ‘without permission in writing from the publisher LS.BNN, 950-527-174-3 A mi madre, a la memoria de mi padre, a mt esposa e hijos. A la escuela n? 12 “Almirante Guillermo Brown” de Villa Mitre, ciudad de Bahia Blanca, en donde aprendi a estudiar con alegria y a valorar las cosas simples y trascendentes. AGRADECIMIENTO: Agradezco la colaboracién prestada por el doctor Eduardo Marcelo Santillan y el estimulo generoso y permanente del doctor Juan Carlos Correa. PROLOGO Por HECTOR MASNATTA IT Nada mejor que recordar, como comienzo de esta presentacién, la recomendacién de Alberdi. En sus Bases escribia: “Los estatutos constitucionales, lo mismo que las leyes y las decisiones de la Justicia, deben ser motivados. La mencién de los motivos es una garantia de verdad y de imparcialidad que se debe a la opinion y un medio de resolver las dudas ocurridas en la aplicacién por la revelacién de las miras que ha tenido el legislador y de las necesidades que se ha propuesto satisfacer”. Hugo Cueli, con sobrados titulos acreditados en su carrera administrativa yen la actividad como funcionario de la Camara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, acomete la ardua tarea de brindar el texto comentado de la Constitucion de la Provincia de Buenos Aires sancionada en 1994. Como ha de verse a continuacién, no se trata de una exposicion desnuda de las normas sancionadas. En cada caso se ofrece el dato sobre el origen de cada norma, con referencia a los antecedentes constitucionales provinciales, de no sencillo rastreo por las vicisitudes que el decurso normativo ha experimentado a lo largo de la historia. Se coordinan las normas con las disposiciones de la Ley Fundamental nacional, en su caso y, esencialmente, se suministra un comentario suficiente, con brevedad pero con acierto. Ademas, jerarquizando la tarea cumplida, el autor precede el articulado comentado con una Introduccion. La misma analiza el constitucionalismo; la Constitucién escrita; los tipos constitucionales, sus funciones y clasificacion. Se incluye ademés el andlisis del proceso constitucional de la Nacion y de la Provincia de Buenos Aires, imbricandolo con datos histéricos de subido valor, para arribar a los antecedentes y desarrollo de la reforma actual. I En el siglo XVIII, la idea de la organizacion constitucional del Estado se ve alumbrada por las dos grandes revoluciones. Pero la primera tentativa de Xx HUGO OSCAR CUELI constitucion escrita —con raices en la celebérrima Magna Chartae Libertatum de 1215— se verificd en Inglaterra a impulsos de los Levellers. No obstante Se considera al Instrument of Gobernement de Cromwell (1653) como la verdadera Constitucién en el sentido que tienen los documentos de nuestra época. Esta identifica Ja Constitucién como la ordenacién sistematica y racional de la comunidad a través de uno 0 varios textos. Es la Constitucion instrumental, cuyo telos o esencia es ordenar las reglas de juego del proceso politico, la formacién de la voluntad estatal obligatoria y la promocion de la libertad de los ciudadanos. Tal documento solemne no s6lo tiene como objetivo y resultado la publicidad —que implica seguridad juridica y calculabilidad— sino también la estabilidad y racionalidad indispensables para el andlisis de una Constitucién y de su sistematica. Ademas, principalmente para su consideracién como fuente de produccién normativa en orden a la supraordenacién y coordinacién con otras fuentes y sus antecedentes historicos (Constituciones precedentes, leyes preconstitucionales y constitucionales, evaluacién de la redaccién de las normas dadas desde los proyectos hasta la sancion final). Los materiales de esta obra permitiran “hacer hablar de nuevo” al texto, segiin expresién de Gadamer, al recrear los debates y sus circunstancias. Se aporta asi un dato relevante para la recta comprensi6n, no s6lo en cuanto al producto dado sino a la fase misma del proceso de entendimiento, incorporando el andlisis de antecedentes, discusiones, intervenciones, etcétera. El lenguaje, como sistema de simbolos para la comunicacion humana, debe computarse para valorar el proceso reformador. A compas del apogeo temporal de que goz6 la clase politica y del obligatorio uso del lenguaje técnico, la Constituyente supo tratar los nuevos temas que imponian los desafios de a época. El autor citado subraya la importancia del modo de conversar y de llegar a un entendimiento: “cuando la historia universal camina con botas de siete leguas, como ha ocurrido quizas especialmente en el ultimo siglo, el hombre es testigo de cémo nace un nuevo lenguaje. Lenguaje nuevo nc significa aqui totalmente nuevo pero si mas que un mero cambio expresivo del anterior”. La labor constituyente implicé un vigoroso replanteo del lenguaje juridico. Gomes Canotilho destaca que las inquietudes de un jurista constituciona’ obligan a una apertura a las nuevas expresiones del derecho y la politica “En erisis —dice— estan muchos de los designantes: Constitucion, Estado Ley, Democracia, Derechos Humanos, Soberania, Nacion, que acompafiarar en sus comienzos el viaje del constitucionalismo”. Para los juristas posmodernos Constitucién va de la idea clasica de Constitucién como centre de un conjunto normativo, regulador y director de la sociedad, a un conceptc de derecho reflexivo autolimitado. La posmodernidad, con relacién al clasicc CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES XII concepto del Estado, sefiala que la organizacion politica no tiene centro; es un sistema de sistemas auténomo, autoorganizado y reciprocamente inferente. Quien acuda a las paginas de esta obra ha de advertir, que mas alla del rigor técnico, existen discursos y disposiciones propias del derecho constitucional posmoderno: normas postintervencionistas, ecologicas, mediales. Cuando se adviertan en el texto de la Constitucion zonas de penumbra, problemas sintacticos en algunas oraciones, redundancias y contradicciones, junto a las cuestiones semanticas implicadas en las palabras utilizadas, ha de contarse con esta obra con un eficaz auxilio para esclarecer tales problemas, como asi también para colmar las lagunas normativas y axiolégicas que los intérpretes deberan operar. Esta obra tiene como principal destinatario a los juristas, en especial a los jueces. Pero el universo comprende a los actores cuyo quehacer, funcién ¢ incumbencia, impongan la apreciacion del texto: legisladores, historiadores, politicos y a fortiori los estudiantes que deberan continuar y superar a quienes manejamos hoy nuestra multifacética realidad. Por ultimo, recordando la admonicién alberdiana, la ciudadania toda hallara fuente de reflexion para apreciar y valorar la riqueza y trascendencia de la norma basica, cuyo eclipse en el pasado la hiciera tan afiorada como necesaria. No ha de ser omitible tampoco la compulsa de esta obra para esclarecer el desarrollo y aun avizorar los rasgos del Estado con que cruzaremos el umbral del siglo XXI. La tarea cumplida por el autor, con responsabilidad y conviccién, esta a la altura de las expectativas que suscita una iniciativa de tal tipo. Seran sus criticos los destinatarios, pero también estos contaran con una plataforma de lanzamiento hacia el objetivo cardinal del Estado de Justicia: procurar un orden social justo. INDICE GENERAL PROLOGO, por HECTOR MASNATTA..... PRIMERA PARTE I- Introducci6n.. A) El Constitucionalismo B) La Constitucién escrita .. C) Los Tipos constitucionales . D) Clasificacién de las constituciones ... E) Funcion de la Constituci6n Il- La Constitucién Nacional de 1853 A) Antecedentes: La Revolucion de Mayo. .. B) El Sistema Federal de Gobierno... III - El Proceso Constitucional de la Provincia de Buenos Aires.... A) El nacimiento de la Provincia de Buenos Aire! de Mayo de 1820. El Reglamento Pag, 16 16 18 20 20 XVI HUGO OSCAR CUELI Pag. B) Las diversas Constituciones Provinciales ... 29 ©) La Constitucién Provincial de 1854 32 D) La Constitucién Provincial de 1873. . 36 E) La Constitucién Provincial de 1889 38 F) La Constitucién Provincial de 1934 .. 40 IV - La Constitucién Provincial de 1994. El Constitucionalismo de 1949 . . 43 SEGUNDA PARTE Constitucion de la Provincia de Buenos Aires .. 99 PREAMBULO. 101 SECCION PRIMERA Declaraciones, Derechos y Garantias ... 101 Art. 1; Reserva de poderes y derechos . 101 ‘Art. 2; Soberania del pueblo. Poder para reformar la Constitucién ... 108 Art. 3: Defensa del orden Constitucional ll ‘Art. 4: Limites territoriales de la Provincia 112 ‘Art. 5: Capital de la Provincia . 114 ‘Art. 6: Registro del estado civil 117 Art. 7: Libertad de cultos ... 117 ‘Art. 8: Uso de la libertad religiosa . 118 ‘Art. 9: Sostenimiento del culto catélico . 119 ‘art.10: Derecho a defender la vida, reputaci6n, seguridad y propiedad ... 120 ‘Art.11: Igualdad ante la Ley. Discriminacion 120 ‘Art.12: Derecho a la vida, dignidad, integridad e informacion. Inviolabilidad de documentacion privada. 124 Art.13: ‘Art.14: ‘Art 15: Art.16: Art.17: Art.18: art.19: Art.20: Art.21: Art.22: Art.23: Art.24: Art.25: Art.26: Art.27: Art.28: Art.29: Art.30: Art.31: Art.32: Art.33: Art.34; Art.35: Art.36: Art.37: Art.38: Art.39: Art.40: Art.41: Art.42: Art.43: Art.44: Art.45: Art.46: Art.47: Art.48: Art.49: Art.50: Art.51: Art.52: Art.53: Art.54: CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Libertad de expresién. Abusos de la prensa Derechos de reunion y peticion . Inviolabilidad de la defensa en juicio, derechos a la equisitos para la detencién Requisitos para orden de pesquisa, detencién o embargo Prohibicion de tribunales especiales Notificacion a los detenidos Garantias constitucionales: habeas corpus, amparo y habeas data . Excarcelacion y eximicion de prisién . Derecho de entrar y salir del pais . Inviolabilidad de la correspondencia Inviolabilidad del domicilio ... Sujecion a la ley Reserva de la privacidad Libertad de trabajo, industria y comercio Derecho al ambiente. Destino y preservacién de los recursos naturales... Eximicion de declarar contra si mismo . Régimen penitenciario.... Inviolabilidad de la propiedad. Expropiacion. Abolicién de la esclavitud, tormentos y mayorazgos. Prisién por deudas . Derechos de los extranjeros . Libertad de ensefiar y aprender . Derechos sociales Juegos de azar . Derechos de consumidores y usuarios . Derechos laborales y de asociacién. Libertad sindical . Regimenes de seguridad social .. Entidades intermedias. Colegios profesionales Titulos universitarios y ejercicio profesional . Investigacion cientifica y tecnologica . Patrimonio cultural .... Prohibicién de delegar facultades . Remuneraciones extraordinarias Empréstito y emision de fondos publicos Recursos para servicio de empréstitos .. Aplicacién de los recursos de empréstitos Banco de la Provincia..... . Destino y duracion de impuestos para obras especiales... Nombramiento de empleados publicos .... . Acumulacién de empleos publicos. Incompatibilidad Residencia de funcionarios y empleados.. Pag. 125 126 126 128 129 129 129 130 134 135 136 136 137 137 138 138 141 141 142 142 142 143, 144 144 147 148 149 150 152 153 153 155 155 156 156 156 157 157 159 159 160 161 XVI HUGO OSCAR CUELI Art.55: Defensor del pueblo .. ‘Art.56: Derechos y garantias no enut ‘art.57: Inconstitucionalidad de leyes y normas. Indemniz: SECCION SEGUNDA Régimen Electoral .. Capitulo Unico Disposiciones Generales ... Art.58: Base de la representacion politica Derechos politicos. Sufragio. Partidos pol Régimen proporcional : Ley electoral: bases . : Junta Electoral: integracion : Junta Electoral: facultades « Junta Electoral: auxiliares Duracién de la eleccién . Orden del comicio ... SECCION TERCERA Capitulo Unico Art.67: Iniciativa y consulta popular ... SECCION CUARTA Poder Legislativo .. Capitulo I De la Legislatura . Art.68: Ejercicio del Poder Legislativo Capitulo II De la Camara de Diputados Pag. 162 166 168 172 172 172 175 178 178 179 180 181 181 181 181 184 184 184 188 CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ‘Art.69: Composicion ‘art.70: Duracién del mandato ‘Art.71: Requisitos para ser Diputado . ‘Art.72: Incompatibilidades . ‘Art.73: Competencia exclusiva ‘Art.74: Acusacién por delitos comunes . Capitulo III Del Senado ... Art.75: Composicion ‘Art.76: Requisitos para ser senador . Art.77: Incompatibilidades.. Art.78: Duracién del mandato Art.79: Juicio politico Art.80: Juicio politico: efectos del fallo Art.81: Sujecion a la justicia ordinaria ‘Art.82: Acuerdo para nombramientos Capitulo IV Disposiciones Comunes a Ambas Cémaras Art.83: Periodicidad y fecha de las elecciones... Art.84: Sesiones ordinarias: Apertura, cierre y lugar : Residencia de los legisladores Art.89: Incompatibilidad de los legisladores Art.90: Facultades legislativas: comisiones examinadoras y pe de informes... Art.91: Facultad de expresar opiniones y dictar resoluciones . Art.92: Interpelacién a ministros Art.93: Reglamento, Designacion de autoridades y empleados Art.94: Presupuesto legislativo ... Art.95: Sesiones publicas y secretas Art.96: Inmunidad por opiniones y voto: Art.97: Inmunidad personal... ‘Art.98: Facultad de suspender al legislador acusado Art.99: Correciones a los miembros de las Camaras. Cesantias 188 189 189 190 191 192 193 193 194 194 194 195 195 196 196 197 197 198 198 199 199 189 199 199 200 200 201 202 202 203 203 203 204 XX HUGO OSCAR CUELI ‘Art.100: Defensa de los privilegios legislativos ‘Art.101: Juramento . ‘Art.102: Remuneracion. Capitulo V Atribuciones del Poder Legislativo . Art.103: Enumeracién .. Capitulo VI Procedimiento para la formacién de las leyes .... ‘Art. 104: Iniciativa. Ley que autorice gastos . ‘Art. 105: Tramite de los proyectos . ‘Att_106: Modificaciones. Rechazo. Prevalecimiento de la iniciadora Art.107: Proyectos rechazados ... ‘Art. 108: Promulgacion y veto. Ley de presupuesto ‘Art, 109: Proyecto vetado después de la clausura de las Camaras Art.110: Trémite del proyecto vetado .... ‘Art.111: Nueva sancién de un proyecto vetado .. ‘Art. 112: Formula para la sancién ... Capitulo VII De la Asamblea Legislativa .. Art.113; Funciones Art.114: Nombramientos Art.115: Votaciones ... Art.116; Excusaciones Art.117. Presidencia . Art.118: Quorum SECCION QUINTA Poder Ejecutivo Capitulo I De Su Naturaleza y Duracion. Pag. 205 205 205 206 206 215 215 217 217 217 218 218 218 218 CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ‘Art.119: Desempeio del Poder Ejecutivo . ‘Art 120: Eleccion del Vicegobernador... ‘art.121: Condiciones para ser gobernador y vicegobernador ‘Art 122: Duracion del mandat ‘Art.123: Reeleccién... Art.124: Reemplazo del gobernador ‘Art.125: Inhabilidad simultanea .. Art.126: Designacién del gobernador interino . ‘Art.127: Acefalia del gobernador interino ‘Art.128: Reemplazo del vicegobernador. Art.129: Ley de acefalia . Art.130: Residencia ‘Art.131: Ausencia en el receso de las camara: Art. 132: Juramento Art.133: Remuneracion Capitulo I Eleccién del Gobernador y Vicegobernador .... Art.134: Forma de eleccion Art.135: Oportunidad .. Art.136: Realizacién del escrutinio Art.137: Proclamaci6n de los electos. Caso de empate Art.138: Comunicacién del resultado .. Art.139: Aceptacién de los cargos Art.140: Oportunidad del juramento Art.141: Renuncia de los electos .. Art.142: Aceptacién de la renuncia. Reemplazo Art.143: Inmunidades.... Capitulo III Atribuciones del Poder Ejecutivo .. Art.144: Atribuciones del gobernador Art.145: Firma del ministro . Art. 146: Plazo para pedido de acuerdos Capitulo IV De los Ministros Secretarios del Despacho General .... Pag. 218 221 222 223 223 224 225 225 226 226 227 227 228 228 229 229 229 230 230 230 231 231 231 231 232 232 233 233 238 238 239 XXII HUGO OSCAR CUELI Art.147: Numero, ramo y funciones . Art.148: Condiciones para ser ministro ‘Art. 149: Despacho conjunto con el gobernador y por si solos Responsabilidad. Presentacién de memoria a la Asamblea Legislativa : Concurrencia a las sesiones legislativas .... Capitulo V Responsabilidad del Gobernador y de los Ministros .. Art.154: Acusacién ante el Senado... Capitulo VI Del Fiscal de Estado, Contador y Tesorero de la Provincia . Art. 155: Fiscal de Estado: funciones y requisitos .... e ‘Art. 156: Nombramiento del Contador, Subcontador, Tesorero y Subtesorero... Art.157: Autorizacion de pagos Art.158: Bjecucion de pagos Capitulo VII Del Tribunal de Cuentas .. ‘Art.159: Ley organica. Composicién. Atribuciones. SECCION SEXTA Poder Judicial .. Capitulo I Art.160: Desempeno del Poder Judicial... 239 240 240 242 242 242 242 242 242 243 243 245 246 246 246 246 247 247 CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Capitulo II Atribuciones de la Suprema Corte ... Art.161: Enumeracion ... Art.162: Ejercicio de la Presidencia .. ‘Art. 163: Disposicion de la fuerza publica . ‘Art. 164: Reglamento. Medidas disciplinaria ‘Art. 165: Informes a la Legislatura... Capitulo III Administracion de Justicia ..... Art.166: Organizacién. Policia judicial. Faltas municipales. Magis- trados suplentes. Retardo de justicia. Fuero contencioso administrativo ..... Art.167: Nombramiento de secretarios y empleados Art.168: Obligacion de resolver cuestiones. Tribunales colegiados: votos . Art.169: Publicidad de los procedimientos Art.170; Libertad de defensa y representacion Art.171: Fundamento de las sentencias ... Capitulo IV Justicia de Paz .... Menor cuan- Art.172: Establecimiento de juzgados. Competenci tia, vecinales y faltas provinciales Art.173: Nombramiento de jueces. Duracién del cargo . Art.174: Procedimiento para causas de menor cuantia y vecinales. Conciliacion .... ve Capitulo V Eleccién, Duracién y Responsabilidad de los Miembros del Poder Judicial . wee Art,175: Designacion. Acuerdo. Consejo de la Magistratura Art.176: Inamovilidad ... XXII Pag. 252 252 255 255 256 256 257 257 260 260 261 261 261 262 262 266 267 268 268 271 xxIV HUGO OSCAR CUELI Art.177: Requisitos para ser juez de la Suprema Corte, Procura- dor y Subprocurador y Camarista .. : Requisitos para ser juez de primera instancia : Juramento . ; Suspension de jueces . . Ingreso al Poder Judicial: requisitos . : Jurado de enjuiciamiento . : Suspension del juez acusado.. eredicto .. fecto del veredicto .. : Ley reglamentaria . cusacién por delitos ajenos a la funcién . jombramiento y remoci6n de otros funcionarios . ; Ministerio publico: funcionarios comprendidos, requisi- tos . a SECCION SEPTIMA Del Régimen Municipal . Capitulo Unico Art.190: Municipalidad: Composicién . ‘Art.191: Atribucién y responsabilidades de cada municipal. Art.192: Atribuciones inherentes al régimen municipal Art. 193: Limitaciones Art.194: Responsabilidad de funcionarios y empleados Art.195: Nulidad de actos y contratos ... Art.196: Conflictos municipales .. Art.197: Acefalia .. SECCION OCTAVA Capitulo I Cultura y Educacion. Art.198: Derecho a la educaci6n: caracteres .. Pag. 272 272 273 273 274 274 277 277 277 278 278 278 279 281 281 290 292 294 296 297 297 298 298 298 CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Capitulo II Educacion . Art.199: Objeto.. Art.200: Sistema educativo: composicion y principios Capitulo III Gobierno y Administracion .... Art.201; Direccién General de Cultura y Educacién Art.202: Consejo General de Cultura y Educacién Art.203: Consejos Escolares Art.204: Fondo provincial de educacién . Capitulo IV Educacion Universitaria .. Art.205: Leyes . SECCION NOVENA De la Reforma de la Constitucion. Capitulo Unico Art.206: Procedimiento Art.208: Integracion y numero. Eleccién de convencionales Art.209: Promulgacién y publicacién de las reformas..... SECCION DECIMA Disposiciones Transitorias... Art.210: Formas de Democracia Semidirecta: Reglamentacion .... Art.211: Ley organica municipal Pag. 301 301 302 304 304 306 307 308 309 309 312 312 320 320 321 322 322 322 322 Art.212: Accesos para discapacitados Art.213: Voto de extranjeros ... Art.214: Aplicacion inmediata de la reeleccion. HUGO OSCAR CUELI ‘Art.215: Fuero contencioso administrativo. ‘Art-216: Faltas provinciales o contravencionales . ‘Art.217: Designacion de magistrados y funcionarios . Art.218: Fecha de vigencia Art.219. Juramento ... Art.220: Reemplazo del texto anterior ‘Art.221: Texto ordenado. Remision de ejemplares Art.222: De forma... BIBLIOGRAFIA .. PRIMERA PARTE I — INTRODUCCION: A) El Constitucionalismo: La naturaleza gregaria del hombre que se manifiesta en forma constante a través de su vida en comunidades 0 grupos sociales, ha planteado desde siempre la necesidad de organizar la vida de las sociedades y de establecer los principios y valores que deben regirlas. Resulta conocido el proceso evolutivo que ha caracterizado a la especie humana y también es posible apreciar una linea de desarrollo, en la estructura © composicién de su vida social. De esta forma y mas alla del auge y decadencia de muchas civilizaciones —especialmente las de la antigiiedad—, existe una marcada diferencia entre los clanes y tribus primitivas y las sociedades modernas en donde cualitativa y cuantitativamente, las necesidades humanas han aumentado vertiginosamente. Por ello y frente al mundo magico del grupo social de las comunidades paleoliticas, hoy apreciamos formas sociales que exaltan el racionalismo, hasta extremos tales, que como un atavismo de la especie, llegan a desnaturalizarlo y convertirlo en un valor en si mismo. Ante las necesidades humanas y su interaccién en grupos sociales, 1a historia es en gran medida la lucha de los hombres por su libertad y por la consagracion de los principios y valores que los mismos idealizaban. La busqueda constante de la libertad ha generado desde la antigiiedad, una inquieta relacién entre ese valor y los factores de poder, de modo tal que en muchos casos, cuando estos han aumentado, han disminuido las libertades individuales y colectivas y cuando esas libertades aumentan, el poder ha tendido a degradarse y la organizacién social a descomponerse. 2 HUGO OSCAR CUELI Sobre estos datos empiricos muchos pensadores, han sefialado que los conceptos referidos eran contrapuestos. Frente a esa concepcion fatalista, es posible la busqueda de formulas de equilibrio, que permitan la mejor organizacion social y garanticen al mismo tiempo la plena vigencia de principios que resultan de la propia naturaleza del hombre. Emerge asi el concepto de “Constitucionalismo”, que mas alla de las diversas acepciones con que se lo puede conocer, nos conecta con un proceso historico en el cual se aprecia el compromiso del espiritu humano por consagrar sociedades mas dignas, con mayores y mejores contenidos humanisticos y espirituales. Dentro de este proceso hist6rico han jugado un papel fundamental tres factores intimamente relacionados: el desarrollo del conocimiento huma- no, la existencia de diversas corrientes filos6ficas y la proliferacion de ideologias. En el mundo occidental y cristiano y sin perjuicio de otras manifestaciones mucho mas antiguas, como antecedents mas cercanos del constitucionalismo moderno, es posible sefialar el sistema juridico que comenz6 a consagrarse en Europa durante la Edad Media. La citada referencia nos conecta especialmente con la reconquista del territorio espafiol ocupado por los moros y con las cartas y fueros otorgados por los monarcas a ciertas ciudades 0 regiones, en los que se manifestaban Tin conjunto de principios juridicos basicos para todo tipo de sociedades, como la igualdad ante la Ley, Ja inviolabilidad del domicilio, etc. Pero esencialmente resulta necesario vincular esta idea con el desarrollo institucional de Inglaterra en cuyo constitucionalismo, encontramos el germen de las democracias representativas de la época actual y de la consagra- cién juridica de las libertades, a través de institutos que constituyen hitos fundamentales de la historia del Derecho Constitucional, tales como: la Carta Magna, la Peticion de Derechos, el Habeas Corpus y el “Bill de los Derechos”. Colonizadas las tierras de América del Norte por los ingleses, se proyectaron hacia las mismas las ideas y principios juridicos acufiados en la madre patria, que se potenciaron al amparo de las caracteristicas de las poblaciones del a ievo mundo, de la idiosincrasia de las personas que se establecieron en las Colonias y del influjo de las ideas filosoficas y politicas que se habian desarrollado y difundido en toda Europa. En el contexto sefialado nace la Declaraci6n de Virginia y la Constitucion de los Estados Unidos de 1786, que subsume tanto los factores del CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 3 pistoricismo inglés y de la propia realidad de las Colonias Americanas, como las ideas racionalistas europeas, expresadas especialmente a través del “Espiritu de las Leyes” de Montesquieu y el “Contrato Social” de Rousseau. De esta forma surge la Constitucion escrita como instrumento organizador de los estados, y pasa a constituirse en el medio idéneo para consagrar entre otros principios: la divisién de poderes, la democracia representativa, la supremacia constitucional, la distincién entre poder constituyente y poder constituido, la creacién del poder judicial como poder juridico encargado de velar por la vigencia de la Constitucién, ete. Este modelo de organizacién fue generalizandose en diferentes paises y en todos ellos se aprecié durante el proceso de su evolucién, un marcado caracter racionalista. Las primeras constituciones escritas acufiadas bajo los principios liberales yracionalistas del siglo pasado, suponian que bastaba consagrar el principio de la division de poderes y enunciar un conjunto de derechos, para asegurar un sistema justo y eficiente, encargandose la realidad de demostrar que ello no resultaba suficiente. Bajo la experiencia negativa de ciertos antecedentes constitucionales y al influjo de las ideas socialistas del siglo XX, el constitucionalismo moderno es prodigo en la busqueda de formulas de equilibrio entre lo individual y lo social y en la consagraci6n de las garantias necesarias que hagan posible que los derechos escritos tengan vigencia en la realidad. Por otra parte hoy asistimos a un reclamo social que demanda mayores cuotas de representacién y participacién social e individual, en la busqueda de sistemas que rompan el viejo esquema de divorcio entre gobernantes y gobernados y que permitan el paso de una “democracia gobernada” a una “democracia participativa”. Se trata entonces de consolidar un sistema de mayor compromiso de la comunidad con las cuestiones piiblicas y de acentuar los controles sociales e institucionales sobre los funcionarios publicos. Como resulta apreciable el constitucionalismo constituye un fenémeno en constante transformaci6n, que va nutriéndose en el tiempo y da contenido ala mutabilidad de la materia constitucional. En la actualidad el constitucionalismo se expresa a través del Estado de Derecho, en donde la antigua unidad politica basada en el autoritarismo, se transforma en unidad juridica, bajo el imperio de las normas juridicas que sujetan al propio estado y que se organizan dentro de una constitucion escrita, de jerarquia superior a las otras normas que se derivan de ellas. 4 HUGO OSCAR CUELI La consolidacién del Estado de Derecho es entonces el fruto del constitucionalismo, que se ha caracterizado por la busqueda de limitaciones a los poderes publicos y por dar al derecho los contenidos necesarios de prineipios y valores, que trasciendan su mera configuracion \gico-formal, como asi también dotarlos de los instrumentos que puedan hacerlos efectivos. Por otra parte ese Estado de Derecho encuentra hoy su marco de contencién en el concepto de estado-nacién, al influjo del proceso histérico Ge formacion de las nacionalidades, que sobre los antecedentes de la antigua Givilizacion romana, se caracteriza actualmente por la vigencia de los principios democraticos que le dan sustento. ‘Asimismo corresponde destacar que el proceso del constitucionalismo, no puede considerarse agotado con los caracteres que definen su estructura actual, y en tal sentido, en los tiempos presentes, ya es posible apreciar la menor importancia que va manifestando el concepto de nacionalidad, en el tontexto del desarrollo de organismos y entidades supranacionales. Conforme lo sefialado anteriormente, resulta mas facil de entender, aquella afirmacion de la doctrina que expresa: “que el constitucionalismo ha sido primero un hecho y luego una idea”. En el mundo actual, las desigualdades humanas, tanto en su aspecto geografico como social, la carencia de recursos economicos de numerosos fectores, la afectacion irracional del medio ambiente, la marginacién social y cdueativa, la inexistencia de una convivencia civilizada y la ausencia de ciertos Salores esenciales, representan un nuevo escalén en el desafio que debera encarar el constitucionalismo moderno. Dentro de la intencionalidad apuntada con que hoy resulta posible nutrir al citado objeto, y en un mundo cada mas pequeno, unido ¢ interdependiente, él gran desafio del futuro, consistiré en concebir clertos objetives como una causa comtin de toda la humanidad. En el contexto sefialado sera necesario elaborar 0 recrear los mecanismos necesarios para superar los males y padecimientos que hoy afectan a millones de personas, mediante la institucionalizacién de todos aquellos organos y normas que informe el constituctonalismo de los nuevos tiempos que vendran. B) La Constituci6n escrita: Laconstitucién como concepto admite distintas acepciones, desde el punto de vista juridico se lo vincula con los elementos constitutivos del Estado, entre los que se pueden mencionar a las normas juridicas positivas, la costumbre, las ideologias politicas y los factores reales de poder. CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 5 El sentido actual de la palabra constituci6n esta ligado a un conjunto de normas juridicas que organizan a los estados, regulando sus instituciones y Jos derechos de sus habitantes. Pero bajo su moderna forma escrita, la constitucién es el producto de un proceso histérico y como tal no se lo puede concebir entonces como un objeto que ha tenido vigencia en todo tiempo y lugar. Por el contrario el derecho se caracteriza por una primacia de caracter temporal, de la formulaci6n consuetudinaria sobre la escrita. El dominio de la escritura y su especial consagracién en el campo juridico, implica un grado de evolucién cultural que no es posible apreciar en los grupos 0 sociedades mis antiguas. Mayor rigor atin exige la formulacién escrita del derecho, en la idea de la constitucién como instrumento organizador de los estados, que resulta pletérico de contenidos politicos, ideolgicos y filos6ficos. Por otra parte, si bien la tendencia moderna y dominante, indica que los paises se encuentran organizados bajo la forma de una constitucién escrita, este modelo no es uniforme para todos los casos y hay comunidades que no se sujetan a esta especial forma de organizacion. En consecuencia y siempre dentro del campo juridico-politico, podemos hablar de dos acepciones fundamentales del concepto: Por un lado y en un sentido amplio, la constituci6n significa toda forma de organizacién politica de las sociedades, que regula el funcionamiento de sus instituciones, las relaciones con los gobernados y la de éstos entre si. Desde un punto de vista restringido, la constitucién se presenta como el instrumento escrito que constituye la norma juridica de mayor jerarquia dentro del ordenamiento juridico de los Estados modernos y se caracteriza por un conjunto de factores relacionados. Heller en su “Teoria del Estado” distingue entre constitucién no normada ynormada, siendo la primera aquella que surge de la propia vida social, que se desenvuelve en el Estado y que constituye reglas sociales que pueden ser impuestas por la sociedad, aun antes de ser adoptadas por los organos competentes del mismo y aun en contra de las normas objetivadas, cuando éstas no son cumplidas 0 acatadas. La constitucién normada puede ser juridica o extrajuridica. La primera de ellas esta dada por el derecho conscientemente establecido y configura la constitucion organizada. 6 HUGO OSCAR CUELI Por su parte la constitucion normada extrajuridica esta dada por un complejo de factores culturales, la costumbre, la moral, la religién etc. Dentro de su forma escrita la constitucién admite a su vez un conjunto de definiciones que la ubican como un objeto complejo, ya que presenta distintos matices y caracteres relacionados, que posibilitan efectuar numerosos enfoques sobre el mismo: 1. —Constituye un acto solemne y trascendente que trasunta la voluntad nacional y la expresion primaria y esencial de su soberania politica. 2, —Implica una forma de organizaci6n estatal, que regula la existencia y funcionamiento de las instituciones y los derechos basicos que vinculan a los elementos constitutivos del estado (territorio, poblacién y poder). 3. — Desde el punto de vista logico formal es un conjunto sistematico de normas juridicas de jerarquia superior a las del resto del ordenamiento juridico, por la vigencia del principio de supremacia constitucional que la misma establece, diferenciando el poder constituyente de los poderes constituidos. 4. —Constituye el instrumento esencial para afirmar el Estado de Derecho, al sustituir el poder personal de hecho por el poder impersonal del derecho, que sujeta al propio poder politico, a través de la regulacion del funcionamiento de los poderes constituidos, por parte del poder constituyente. 5. — Permite la unidad politica y juridica de una nacién, con la preeminencia de esta tiltima, por la subordinacién que le deben sus elementos configurativos, reemplazando la vieja formula de la voluntad autoritaria por la voluntad juridica, que se conforma como expresién de la soberania popu- Jar. 6. — Significa un compendio de las ideas, creencias y valores que exhibe una comunidad al tiempo de su elaboracién, a través de las cuales y con un sentido organizativo, definiria su presente mediante una visi6n valorativa del pasado. 7. — Representa un plan a través de los objetivos explicitos o implicitos que expresan sus contenidos y especialmente por los fines que se desarrollan en su preambulo. 8. —Produce efectos sobre la realidad mediante su funcién transformadora que incumbe esencialmente a los poderes constituidos y por la aplicacion de ciertas normas e institutos que consagra, por lo que ademas de nutrirse de ella también abastece a la misma. CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 7 9. — Permite una accién educadora dentro de su funcion transformadora, especialmente por sus contenidos de libertad y de justicia y de otras ideas, principios y valores que se hallen en su texto. 10. — Presenta una combinacién de aspectos racionalistas e historicistas, ya que los elementos de la realidad que nutren su contenido son elaborados ajo una especial forma de organizaci6n, de la cual derivan sus caracteres y modalidades especificas. Es decir responde a una idea racionalizadora de organizacién estatal, basada en diversas corrientes ideolégicas y filoséficas, que se nutren de la realidad social del medio en que se elabora. 11. — Manifiesta efectos trascendentes sobre su elaboracién original y asegura su vigencia mediante érganos de control jurisdiccional o politicos, de caracter difuso 0 especializados y admite ser nutrida por la realidad cambiante, a través de mecanismos mas 0 menos complejos de reforma constitucional. 12, — Configura la resultante de un proceso histérico y la sintesis del desarrollo de numerosas ideas y corrientes filos6ficas, a la luz de su vigencia generalizada, producida por el fendmeno cultural denominado “constitucionalismo”, que tiene por objeto responder a la problematica de asegurar la libertad y la justicia en toda forma de organizacién social. C) Los tipos constitucionales: Como se pusiera en evidencia al referirnos al concepto de constitucién, este objeto no ofrece soluciones simples para entender sus caracteres, su significacién y sus alcances teniendo en cuenta los diferentes aspectos y matices que puede ofrecer el mismo. Por el contrario, el andlisis de esta materia admite diferentes enfoques y concepciones, las que varian en funcién de los elementos que se prioriten para conocerla o de las diversas corrientes filoséficas o politicas, que tratan de entender o explicar su contenido. Es por ello que mas all de las definiciones que pretendan contener a este concepto, la adecuada comprensién del mismo, exige el analisis de las numerosas tipologias y clasificaciones que se pueden elaborar sobre la materia. Dentro de esta tesitura se destacan por su importancia el tipo histérico y el tipo racional, sin perjuicio de las tipologias socioldgicas y voluntaristas y de otras que han elaborado los estudios constitucionales (para mayor desarrollo de la materia, ver Quiroga Lavié, op. cit. en Bibliografia, ps. 23 y sigts.; Bidart Campos, op. cit., ps. 29 y sigts. y Linares Quintana, op. cit!, tIL, ps. 4y sigts.): 1. — El tipo histérico: para esta tipologia la constitucién esta determinada por los antecedents historicos a los cuales se encuentra subordinada la ley. HUGO OSCAR CUELI Como resultado de esta posicion, la c ane fundamentales: “el informalismo” Gayeeicteydisuaeionper a etenced Constituyente y poder constituido), “el individualismo” (los Beer eteced son entidades individuales) “la personalizacion de la sob yjetos de la historia o individuos —Rey, Foerer, Parlamento, Partido), “el ocean ace principio fundamental “el de legitimidad”, otorgado estri eons Ponformidad hacia las tradiciones (ver Quiroga Lavié, op tt aso por la Conforme lo sefialado, la constitucion historia y dentro de este fatalismo Geter Hn TUG? Geet Horne jae un papel secundario. y el hombre juega Por otra parte la ley escrita tiene menor ae im juridicas, tales como los usos, las costumbres via twraatieion, ee os ‘subordinarse, cumpliendo de esta manera una mera funcion declarati debe ativa. 9, — bl tipo racional: al igual que el tipo an ; Hone i : ; y posiciones que més alla de las diferencias que josseparan, qyerses goons ¥ Posieycepelon absolutamente contrapuesta con la del tipo histo co. para la concepcién racional la constitucté eG onc conjanto logico formal de normas juridicas, fi Tae eineae cee ae organizan al Estado. Imente escritas que ‘Asimismo, esas normas juridicas se conceptii razon humana ala que se atribuye la otencielaactas ore Sees ee vida integral de las naciones. nar y planificar la Conforme esta posicion la constitucio “ i i oa ion prese! fundamentales el racionalismo”, el eae ee comolceacera eserita y rigida), “La despersonalizacién de la soberania" (que s aereone fnisma constitucion) “la supremacia constitucional” y la ‘aistineion entre poder e poder constituyente y poder constituido (ver Quiroga Lavié, op. cit., p. 25) ‘A diferencia del principio de legitimidad terior, en este caso se privilegia el Sea cea en la tipologia an- diferentes gradas del ordenamiento juridico y especialmente sucibe lee a de la constitucion escrita con una norma hipotética fundamental. ormidad Dentro de este esquema, la libertad j . juega tarea de ordenar integralmente la vida’ delas Baral oad car) planificacion racional que se instrumenta mediante un eSpeaeresoesuna de normas juridicas. conjunto sistema La manifestacién de esta tipologia la consti a constit empiricamente se demuestra que ha res SS ed aineT Ecce la proteccién de ciertos intereses. inada ideologia y a CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 9 Se la vincula en tal sentido con el sistema capitalista afirmandose que responde adecuadamente a los requisitos que requiere el mismo para desarrollarse, y que se asientan sobre los principios de seguridad y estabilidad que consagra este modelo. Sin perjuicio de los principios sefialados y de los caracteres que surgen de una constitucion escrita y rigida, casi todas ellas establecen un Estado de Derecho, declaracién de derechos individuales etc. 3. — La concepcién estructural: el historicismo y el racionalismo constitucional constituyen dos intentos muy valiosos, pero parciales, de comprender o explicar las constituciones de los estados, ya que los mismos sélo toman en cuenta algunos de los numerosos aspectos que se encuentran involucrados en esta cuestién. Desde un punto de vista mas abarcativo e integral, la constitucién se presenta como un fenémeno complejo y heterogéneo en el cual es posible compatibilizar matices de la tipologia hist6rico-determinista con los aspectos juridico-formales de la concepcién racionalista. En este orden de ideas es posible dar cabida asimismo al método empirico de la concepcién sociolégica que acentua la necesidad de reparar en el ser social, la realidad social y los factores de poder que dan relevancia a los principios de vigencia y de efectividad. ‘Tampoco resulta ajena a esta problematica la cuestion axioldgica y la evoluci6n de ciertos valores en campos tan diversos como el juridico, el so- cial y el politico y que resultan esenciales en orden a definir los contenidos del objeto constitucional. Se trata en consecuencia de asignar una nueva comprensién y un nuevo rol a la constitucién de los estados, que sea superador de los conceptos tradicionales, que por distintos caminos coinciden en cristalizar a este objeto de estudio y privilegiar los aspectos estaticos del anlisis del mismo. Dentro de esta linea argumental la constitucién presenta las siguientes caracteristicas: a) Es un objeto heterogéneo y complejo: Esta afirmaci6n parte del dato de la pluralidad de elementos de distinta naturaleza y contenido que se pueden apreciar dentro de una constitucion, cuya composicién e intensidad puede variar de uno a otro caso y demuestra que las constituciones pueden tener caracteristicas de una u oira tipologia. En este orden es posible afirmar que como objeto complejo y variable no se puede determinar “a priori” un modelo constitucional como valido para cualquier tiempo y para cualquier forma de organizacién social. HUGO OSCAR CUELI Por otra parte la complejidad de este objeto no sdlo resulta de los diferentes elementos que pueden conformarlo sino también por la eventual contradiccién que suelen presentar los mismos, como el caso en que los elementos normativos de la constituci6n, no se compadecen con la conducta real de la comunidad en que deben aplicarse los mismos. p) Su estructura responde a un modelo sistematico: La constitucién como instrumento organizador de la vida del Estado debe satisfacer la necesidad de que las partes componentes del mismo funcionen armonicamente respondiendo a una estructura sistematica. En este sentido y dentro del marco de las constituciones escritas, las normas juridicas que las integran presentan una significacion compleja que trasciende el marco individual de las mismas. De este modo sus disposiciones vinculadas encierran principios que aunque no estan mencionados en forma expresa, regulan el funcionamiento Ge los diferentes drganos de gobierno y no s6lo determinan los aspectos esenciales de sus atribuciones sino también sus limites. ‘Asimismo establecen y orientan las relaciones que vinculan a estos 6rganos y también a las personas y a los grupos sociales. kn el contexto aludido se aprecia la importancia de efectuar andlisis integrales y de comprender no sélo las normas aisladas, sino todo el sistema on eu conjunto y el espiritu que anima tanto a sus diferentes partes como a fa suma parcial o total de las mismas. Dentro de esta tesitura, un aspecto esencial de la cuestion, la constituye el andlisis de la conformidad entre el mundo factico y el juridico y las eames tue explican el eventual desvio entre el deber ser del derecho y el ser de la realidad social. Los estudios sefialados son particularmente relevantes en paises que presentan un proceso de desconstitucionalizacién, en los que se agudiza el Bscurantism9, la falta de conocimientos y la escasa difusion de los andlisis constitucionales, lo que facilita que sus contenidos y en particular ciertos rincipios elaborados por el constitucionalismo puedan ser vulnerados con relativa facilidad. c) Admite pluralidad de métodos para su estudio: Teniendo en cuenta los diferentes elementos interdependientes que constituyen el objeto constitucional, se aprecia la necesidad de un estudio interdisciplinario para el mismo, ya que es el que resulta mas adecuado para CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 11 comprender un fenémeno estructural que presenta diferencias esenciales seguin sea la realidad en la que se manifiesta. De este modo se destaca la importancia de estudiar cada elemento constitutivo de este objeto, de conformidad al método apropiado para cada uno de ellos y de coordinar los resultados obtenidos en los mismos. Se abre asi la posibilidad de dar respuesta a interrogantes basicos, relacionados tanto a la validez de una constitucién como a su vigencia, pero ademas permite esencialmente considerar la solucién de la cuestion de como a través de este objeto, se puede influir sobre la realidad, a fin de mejorar las condiciones de vida de los pueblos, y de los valores y principios fundamentales que desarrollan e internalizan los mismos. d) Constituye la expresion de un proceso dinamico: Siendo la constitucién de un estado la expresion de los elementos constitutivos del mismo, no puede escapar al sentido evolutivo que suele acompariar a éstos. La afirmacién sefalada constituye una expresién superadora de las concepciones historicistas y racionales que con distintos enfoques coinciden en su tendencia a poner un dique a los cambios constitucionales. La constituci6n se presenta de este modo como el producto de un conjunto de factores entre los que se destaca la evolucién del constitucionalismo en el desarrollo de ideas y sistemas fundamentales para la organizacion institucional y social de los estados. Por ello cabe afirmar que es el cambio el principio basico y el que mas se adecua a la naturaleza humana, a sus formas organizativas y al objetivo de perfeccionar los valores que se encuentran involucrados en esta cuestion. La afirmacién aludida no importa renegar de los modelos de constitucién escrita ni de su formulaci6n rigida, sino por el contrario adecuar los mismos a los intereses de la materia constitucional. Es asi que resulta posible privilegiar la importancia de que las constituciones, establezcan sistemas flexibles que permitan su adecuacién a los cambios, y sin perjuicio de establecer principios fundamentales, procurar su consagracion y desarrollo mas concreto a través de los poderes constituidos y rodear a éstos de las garantias mas amplias para que puedan cumplir eficazmente su cometido, Pero también la constitucion debe establecer los mecanismos necesarios y suficientes para receptar las reformas que respondan a transformaciones 12 HUGO OSCAR CUELI profundas en el seno de la sociedad, y mas atin debe alentar las mismas dentro del marco de un proceso evolutivo. ¢) Constituye un instrumento social: Con particular referencia a los paises de constitucién escrita, 1a constitucién puede ser concebida como un instrumento esencial para consolidar determinados objetivos. Para algunas opiniones la constitucién escrita constituye el medio de organizar de una vez y para siempre al Estado y en cierta medida la constitucién agota su objetivo una vez que la misma es sancionada. Frente a esta posicion es posible sostener en cambio que el caracter dindmico del objeto constitucional importa trascender la mera formulacién escrita del mismo. Por el contrario muchas veces el fendmeno constitucional esta nutrido por la disconformidad entre la realidad y la constituci6n escrita y este dato es esencial para comprender su naturaleza e importancia. Dentro de esta concepcién que responde al modelo estructural, 1a constitucion escrita se presenta como el motor esencial capaz de responder a los diferentes interrogantes de la organizaci6n social. La Constitucion aparece asi como el factor que puede ser utilizado por las sociedades para mejorar sus condiciones de vida en la forma mds compatible con la evolucién de las ideas fundamentales que la nutren, y como la herramienta basica para hacer efectiva la vigencia de ciertos principios y valores. Dentro de esta posicién los objetivos constitucionales no deben dejarse librados a su propia suerte y por el contrario se deben adoptar los mecanismos para que una vez aceptados ciertos principios y valores, éstos se manifiesten en forma coherente y aceptables por la comunidad y sea posible eliminar 0 al menos reducir la cuestion que se plantea cuando una sociedad no funciona de acuerdo con el sistema que adopto para regirla. En el supuesto aludido esa sociedad deberé enfrentar la opcion de resignarse a vivir en una permanente crisis, 0 bien superar la misma encarando la modificacién de sus formas de organizacién en funcion de los valores y creencias y demas circunstancias que definen su nuevo modo de vida y sus aspiraciones. D) Clasificacién de las constituciones: La constitucién como objeto de andalisis, admite distintas clasificaciones, las que toman en cuenta las diversas formas en que se puede exteriorizar la CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 13 misma en la realidad, como asi también los numerosos aspectos que ofrece para su ani 1. — Constitucién normada y no normada: La constitucién no normada es Ja que se encuentra constituida por un conjunto de reglas sociales cuya vigencia surge de la propia realidad, aun sin estar consagradas en normas juridicas. En consecuencia esta constitucion es la que responde a las conductas sociales que se aprecian en la comunidad, es decir al modo de ser de la misma, con independencia de su adopcion por los organos del Estado. Asimismo su conceptuaci6n resalta la importancia de las reglas sociales que tienen a veces tal fuerza que se imponen sobre las propias normas juridicas, cuando éstas no responden a la normalidad social. La constitucién normada a su vez se clasifica en juridica y extrajuridica. La primera alude a las normas objetivas y conscieniemente elaboradas que responden a ciertos principios de organizacién, la segunda se refiere a aquellas normas que surgen o son establecidas por la moral, la religion, las costumbres, ete. 2. — Constitucién escrita y no escrita: La primera de ellas constituye la forma moderna de organizar a los estados en los que por lo general los principios fundamentales se establecen mediante un conjunto sistematico de normas escritas y en un solo documento. La constitucién no escrita es aquella en que las normas que rigen la comunidad son de naturaleza consuetudinaria. Esta forma es la que prevalecia en las sociedades primitivas, y en su forma pura se encuentra practicamente ausente en la actualidad. 3. — Constituciones dispersas 0 codificadas: Las constituciones codificadas son aquellas expresiones 0 modelos conscientes de organizaci6n estatal, que se instrumentan en un solo documento de normas juridicas sistematizadas. Las constituciones dispersas se presentan en aquellos casos en que no existe unidad de sistema ya que el mismo se manifiesta por un conjunto de actos documentales que pueden coexistir con muchas formas consuetudinarias. 4. — Constitucién rigida y flexible: Esta clasificacién distingue a las constituciones seguin las dificultades que presenta la organizacion del Estado para producir normas constitucionales. Las constituciones rigidas distinguen el poder constituyente del poder constituido y la manifestacién del primero exige ciertos procedimientos que dificultan su implementacién. 14 HUGO OSCAR CUELI La constitucién flexible por el contrario es aquella que permite que las normas constitucionales se expresen por el Poder Legislativo ordinario, no obstante lo cual los limites que tienen éstos son tan o mas importantes que en la anterior por el peso de la costumbre, las tradiciones etc., que dificultan, cambios profundos. 5. — Constitucién originaria y derivada: Las primeras son aquellas que introducen sistemas constitucionales absolutamente novedosos e inéditos para el derecho publico. Las segundas son aquellas que se apoyan en modelos que ya tienen consagraci6n practica en otros ordenamientos. 6. —Constituci6n ideolégica y utilitaria: Las primeras tienen como objetivo consagrar ciertos valores que responden a una determinada concepcién politica. La segunda es natural desde el punto de vista de los derechos individuales ya que se refiere a las normas que estructuran los érganos y el régimen de gobierno. 7. — Constitucién material y formal: La primera es la constitucién total del estado integrado tanto por elementos normativos como por los elementos de la normalidad. La constitucién formal es la que responde a determinados procedimientos que le dan origen y que se conceptiia esencialmente por su aspecto externo de codificacion normativa. 8.—Constituci6n integral y coordinada: Esta clasificacion toma en cuenta la distinta situacion organizativa que plantean los estados unitarios respecto de los federales. Con particular referencia a las organizaciones unitarias son constituciones integrales aquellas cuyas aspectos y elementos constitucionales se observan bajo una direccién univoca o se concentran en un solo nivel de gobierno. Los estados federales al ser mas complejos suelen plantear un mayor conjunto de interrogantes, los que no siempre son respondidos de la misma manera dentro de las diversas jurisdicciones que se aprecian en su seno. En tal sentido si bien se aprecian elementos comunes que identifican a todas las partes, también existen diferencias en orden a las diversas modalidades que se ofrecen como alternativas de la organizacion estatal. De este modo las constituciones coordinadas son aquellas en que si bien los elementos constitucionales basicos, responden a una sola constitucién. CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 15 escrita de jerarquia superior, diversos aspectos de la vida del estado se dejan librados a ordenamientos constitucionales de caracter local y consecuentemente las respuestas pueden variar segiin los territorios en que se apliquen. En funcién de la existencia de autonomias locales junto a una normatividad general que es la que contiene los principios de deslinde, existe un conjunto diverso de normatividades locales. En consecuencia dentro de este tipo de Estado una parte esencial de su organizacién se encuentra regida por una constitucion superior y comin para todas las partes, y al mismo tiempo existen constituciones locales que rigen otros aspectos también esenciales del Estado vinculadas con la necesidad de su propia organizacién territorial. Por lo tanto en estos casos la, constitucién del pais se configura por un sistema de normas adosadas que varian en funcién del territorio en que se divide el Estado. Por ello para entender el sistema que rige al pais, a la Constitucién Nacional corresponde sumarle la constitucién de los estados locales que complementan los aspectos de la organizacién que no resuelve la primera. En funci6n de lo expresado esta clasificacion se orienta a sefalar la importancia de los estudios integrales en los paises de organizacién federal, en lugar de limitar los mismos a las normas de caracter nacional. En consecuencia la realidad de cada territorio y el conjunto de los mismos, constituyen elementos esenciales para valorar los distintos fenémenos que afectan la vida del Estado y su solucién dentro de un marco estructural de elementos interdependientes. E) Funci6n de la constituci6én: Sin perjuicio de las diversas clases de constituciones que se aprecian en la realidad y que pone en evidencia el andlisis te6rico de este objeto, muchas de ellas exhiben como caracteristica su respeto y adecuacion estricta con las. formas y materias vigentes en la realidad al tiempo de su elaboracion. Lo anterior permite satisfacer el principio de que el derecho constituye no sélo un conjunto no contradictorio de normas, sino esencialmente la conceptuacion verdadera de la realidad, cuya consolidacién es esencial teniendo en cuenta que numerosas experiencias son demostrativas del fracaso de aquellos casos en que se ha pretendido imponer constituciones configurando verdaderas ficciones juridicas. 16 HUGO OSCAR CUELI Ubicandonos de este modo dentro del marco de las constituciones escritas, tampoco se puede negar al derecho y especialmente a las normas constitucionales, la funcion transformadora de la realidad, maxime cuando existe el germen de situaciones que afloran contra el sistema juridico vigente. Constituye un dato cierto, que en gran medida la constitucion cristaliza, las ideas, principios, valores, creencias y posiciones sobre temas esenciales del Estado y de los individuos que lo integran. De este modo frente a una realidad heterogénea y cambiante, el tiempo va terminando por imponer desajustes frente al equilibrio que se pretende en la fuente. De alli la necesidad de que el derecho constitucional no sea inmutable y no se transforme en una carga que conspire contra el ideal de una sociedad arménica, asentada sobre la base del respeto por la ley, las instituciones y la justicia. Existe una estrecha relacién entre el derecho como conjunto formal de normas y la realidad en la que se desenvuelve el mismo, ya que es posible sostener dentro de una construccion teérica, que la realidad nutre al derecho, pero asimismo que éste puede influir notoriamente sobre ella. De este modo estamos sefalando una funcién esencial y verdaderamente relevante de las constituciones modernas, y que se proyecia en ciertos casos con especial fuerza sobre las anteriores funciones que se le puede atribuir como lo son las funciones, normalizadoras, reguladoras, etc. Esta funcién transformadora abarca dentro de si, la funcién educadora que puede revestir una constitucién especialmente por sus contenidos de libertad y justicia y esencialmente consiste en constituir una herramienta con distintas aristas, que le permita de este modo no sélo erradicar los vi- cios de una deficiente organizaci6n, sino también procurar las condiciones para que el modelo se proyecte en el tiempo y funcione de una manera aceptable. Finalmente cabe destacar que esa funcién transformadora evidencia la unidad entre la constitucién escrita y el fendmeno denominado “constitucionalismo” que como idea se orienta a consolidar determinados objetivos. 11 — LA CONSTITUCION NACIONAL DE 1853 A) Antecedentes: La Revolucién de Mayo: El 25 de Mayo de 1810 se inicia el proceso histérico de emancipacion politica, con el sentido que permite definir actualmente a nuestro pais. CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 17 Los habitantes de entonces, enfrentaron el reto de revertir un estado de cosas que no podia seguir prolongandose, porque era evidente que el sistema de dominacién espafiola entonces vigente no era aceptado por los mismos. Muchos fueron los factores que levaron a una crisis terminal que exigia la instrumentacion de un cambio. Especialmente significativos fueron los antecedentes que ilustra el constitucionalismo en defensa de los principios de igualdad y libertad, a través de la obra de los grandes filésofos y pensadores y de su expresion institucional en la Constitucién de los EE.UU. de 1776 y en la Revolucion Francesa de 1789. Pero también son numerosos e importantes los antecedentes de resistencia y reaccién contra la dominacién espanola en América que ponian en evidencia que el sistema despético y la explotaci6n a que eran sometidas las colonias constituian una fuente de cultivo de actitudes revolucionarias. En este marco de circunstancias propicias, finalmente la propia crisis que invadié a la corona espafiola en el continente europeo, constituyé el detonante que permitié la canalizaci6n de ideas y proyectos que hasta entonces se hallaban contenidos. Estallada la Revolucién de Mayo si bien en los primeros tiempos no se explicita expresamente una ruptura absoluta con el gobierno peninsular, la presencia de figuras preclaras como la de Mariano Moreno, permiten aventar toda duda sobre el cardcter revolucionario del movimiento iniciado en las jornadas de 1810. Este caracter revolucionario fue de naturaleza esencialmente politica, toda vez que se inicia un proceso de independencia que terminaria con el sistema colonial espafiol, pero que no se manifest6 con igual intensidad en otros aspectos como el econdmico, si se tiene en cuenta que no se revirtieron numerosos regimencs nocivos para el desarrollo de estas regiones, como lo constituian por ejemplo los latifundios improductivos. Pero mas alla de estas carencias y de las posiciones que tratan de vincular los sucesos de mayo de 1810 con un grupo limitado de personas e intereses econémicos, si juzgamos los resultados de esta gesta no podemos menos que reconocer la incontenible llama que se desato en esa oportunidad y que termin6 por inundar a todas las tierras colonizadas por Espafia, bajo cl grito insobornable de libertad. La proclama de libertad que lanz6é Buenos Aires como un desafio y que se propagé a todos los pueblos del interior, implicaba la necesidad de organizar la vida de los mismos. 18 HUGO OSCAR CUELI La tarea sefalada se vio sin embargo dificultada por las guerras de la independencia y porque el propio grito de libertad no admitia hegemonias ni sumisiones de unos pueblos hacia otros. De este modo la propia concepcién de la libertad terminé por convertirse, paraddjicamente, en un factor de tension dentro de una realidad que evidenciaba la necesidad de unir y organizar a los pueblos, que sin perjuicio de los elementos comunes que los ligaban presentaban diferencias esenciales en su composicion e intereses. ‘Todos estos factores que atentaban contra la organizacién constitucional, levaban implicito el interrogante de precisar el mejor modelo de relaciones institucionales para conformar un pais en el que coexistian diferentes pue- blos que se sentian unidos, pero que también apreciaban sus diferencias, de modo de asegurar un equilibrio y una armonia entre factores que se contraponian. Elinterrogante aludido ha planteado desde los origenes mismos de nuestra historia patria una serie de situaciones conflictivas y las respuestas que se han ensayado desde entonces, demuestran que las mismas han resultado ineficientes ya que en numerosos y esenciales aspectos la cuestion todavia no ha sido resuelta en forma satisfactoria. B) El Sistema Federal de Gobierno: Cuando se sanciona la Constitucién Nacional de 1853 encontramos que son numerosos y diferentes los pueblos independientes que convergen a constituir el pais y por ello el articulo 1° sefala que la Nacién argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana y federal. Frente a la realidad sefalada cabe preguntarse como es posible que dos fendmenos definidos por la revolucién de 1810 y la organizacién de 1853 bajo el sistema federal de gobierno, correspondan a un mismo proceso histérico. Al producirse los sucesos de mayo de 1810 se manifestaba en nuestro pais un sistema que respondia a la forma “unitaria” de gobierno, teniendo en cuenta la autoridad maxima del Virrey y la subordinacién al mismo de las autoridades locales. Este centralismo como forma de gobierno se vio acentuado por el “sistema de intendencias” que tendié a incrementar el poder central y debilitar al mismo tiempo los poderes locales, lo cual si fue significativamente apreciable en Espaiia, fue trasplantado a las colonias, siguiendo un método comin en la aplicacion de las instituciones espafolas. CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 19 Pero no obstante estas tendencias centralizadoras, la realidad evidenciaba que la colonizacién se manifestaba con fundacién de ciudades en el interior del virreinato y con la creacién de cabildos como forma de organizacién y gobierno de los intereses locales. Sobre las bases apuntadas y en el marco de un inmenso territorio, del aislamiento de las poblaciones y de los intereses e idiosincrasias locales que muchas veces se veian conculcadas, se fueron perfilando los sentimientos y poderes autonémicos. De este modo y por constituir la Revolucion de Mayo un movimiento que se exterioriza en el Cabildo de Buenos Aires (institucién de poderes esencialmente locales) se produce ya en esos dias el inicio del proceso histérico patrio de formulacién de las autonomias provinciales. Resulta entendible que en la forma en que se manifesté la revolucién de 1810, no era posible establecer un poder permanente de los revolucionarios de Buenos Aires, sobre los pueblos del virreinato. La historia sefiala que los diferentes pueblos comenzaron por entonces a deliberar sobre sus propios pasos a seguir y posteriormente sobre su participacion en las formas de gobierno que pretendia instituir Buenos Aires, que mereciera los embates y reclamos de todo el interior. Se inicia de este modo un largo proceso de desencuentros, que mas alla de algunos desmembramientos, no logran sin embargo quebrar la unidad nacional, porque aun en los peores momentos la idea de libertad e independencia se mantuvo en todos los sectores. Pero fundamentalmente cabe destacar que esta uni6n se cimenta por el peso de los antecedentes comunes que ligaban a los pueblos que sdlo se veian separados por las concepciones centralistas y federales que coexistian en su seno a la hora de definir un sistema de organizacion para el pais. Particularmente relevante es esta situacién en el periodo que va desde 1820 a 1830 que evidencia el punto maximo de tensi6n entre el centralismo y las fuerzas locales y que ha permitido que algunos autores con un método arbitrario lo definan como periodo de anarquia. En realidad cabe concebirlo como el periodo de formacién institucional de las provincias ya que éstas —si bien en forma incipiente— encaran la tarea de su organizacién interna, dandose sus propias constituciones y cligiendo a sus autoridades. Se fue perfilando asi un nuevo modelo de pais apontocado por numero- sos pactos provinciales que iban nutriendo la idea de que el federalismo constituia un punto de referencia inexorable para toda forma de organizacion posible. 20 HUGO OSCAR CUELI Dentro de este proceso y luego de la derrota de Rosas en los campos de Caseros, cuando las provincias concurren a organizar al pais lo hacen como personas 0 entidades independientes. Esta apretada sintesis est orientada a sefalar la correspondencia entre dos momentos histéricos que tomados aisladamente parecen no corresponderse. De este modo se explican las razones del sistema federo-unitario adoptado para nuestro pais en funcién de la coexistencia de antecedentes de uno y otro tipo que se encuentran presentes en nuestra historia. ‘A mayor abundamiento cabe sefialar que en la Constitucién Nacional las provincias conservan el remanente de las facultades no delegadas, en forma compatible con su calidad de entes preexistentes, al gobierno nacional, pero en funcion de los antecedentes unitarios son verdaderamente vastos los poderes que se otorgan al Congreso Nacional y especialmente al Poder Ejecutivo de la Nacién, concebido bajo la forma presidencialista del régimen norteamericano. Ill — EL PROCESO CONSTITUCIONAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A) El nacimiento de la Provincia de Buenos Aires: El Reglamento de Mayo de 1820. La historia de la Provincia de Buenos Aires es en gran medida la historia del pais, ya que numerosos acontecimientos que la afectaron, tuvieron proyecciones de cardcter nacional. La Revolucion de Mayo cuyos efectos alcanzaron a todos los territorios del Virreinato se originé en el Cabildo de la ciudad de Buenos Aires, que era una institucién de caracter local. Ademas durante mucho tiempo el gobierno de la Provincia ejercié el manejo de las relaciones exteriores en representacién de todo el pais y la aduana bonaerense era la encargada de ejercer el Poder de Policia Fiscal en materia de derechos de importacién y exportacion. De este modo se confunde la historia nacional con la provincial y las instituciones nacionales aparecen como gobernando el territorio provincial aun en periodos en que sus autoridades eran resistidas por numerosos pue- blos del interior que conformaban otras provincias (ver “Diccionario Historico Argentino”, pag. 680, publicado bajo la Direccion de Ricardo Piccinilli, Fran- cisco Romay y Leoncio Gianello —Ediciones Historicas Argentinas—, Buenos Aires, 1953). CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 21 Producida la Revolucion de Mayo y designada la Primera Junta Patria el 25 de Mayo de 1810, el 16 de octubre de ese afio separé de sus funciones a los miembros del Cabildo de Buenos Aires y el 17 de octubre asumieron los nuevos funcionarios que habian sido designados a nombre del pueblo. Surgen asi las primeras autoridades patrias de la ciudad y Provincia de Buenos Aires, la que recibié el beneficio de numerosas resoluciones dictadas por la Primera Junta. La Primera Junta fue sucedida el 18 de diciembre de 1810 por la Junta Grande, debido a la incorporaci6n de los diputados de las restantes provincias que habian concurrido a Buenos Aires para formar el Congreso. El 23 de setiembre de 1811 se instal6 el Primer Triunvirato que pas6 a ejercer el Poder Ejecutivo Nacional, en tanto que la Junta Grande dio lugar a laJunta Conservadora que ejercia el Poder Legislativo del gobierno patrio. El 13 de enero de 1812 el Primer Triunvirato resolvié la creacion de un Gobierno Intendencia con jurisdiccién sobre toda la Provincia, siendo designado el Coronel Miguel de Azcuénaga como Gobernador Intendente del gobierno local, el que fue sucedido por otros funcionarios. Este Gobierno Intendencia se proyecté en el tiempo y su duracion se extendié hasta el 12 de febrero de 1820. En lo que concierne a las autoridades nacionales, el Triunvirato fue sucedido por la Asamblea Constituyente de 1813 que modificé la estructura del Poder Ejecutivo, estableciendo la figura del “Director Supremo de las Provincias Unidas” y designo a Gervasio de Posadas como Primer Director, quien al renunciar fue sucedido por Alvear. El gobierno que ejercian estos funcionarios era resistido por las provincias e incluso generaban reacciones de cardcter local, las que se evidenciaron esencialmente el 15 de abril de 1815, en que estall6 una revolucién en Buenos Aires, que era apoyada por diferentes sectores del interior; el Cabildo declar6 la caida de Alvear y la disolucién de la Asamblea, produciéndose la interrupcién del Gobierno Nacional. Frente a la acefalia producida, el Cabildo cre6 la Junta de Observacién que debia convocar a un Congreso Nacional. El 5 de mayo de 1815 la Junta de Observacion dicts el “Estatuto Provi- sional”, reglamentando con caracter provisorio el ejercicio de los Poderes PUblicos y el General Rondeau fue nombrado como Director Supremo, aunque Por su ausencia, se designo interinamente al Coronel Alvarez Thomas, quien Por una sublevacion fue reemplazado por Antonio Gonzalez Balcarce. 22 HUGO OSCAR CUELI De acuerdo al Estatuto Provisional se convocé a elecciones para el Congreso Nacional que se reunié en Tucuman el 24 de marzo de 1816 y declaré la independencia el 9 de julio del mismo ano. Durante el Gobierno de Gonzalez Balcarce nace un movimiento provincialista que tenia por objeto constituir un gobierno local dentro del régimen federal. El 16 de mayo de 1816 el Cabildo de Buenos Aires recibié la noticia de que el Congreso Nacional habia designado a Juan Martin de Pueyrredon como Director de las Provincias Unidas, lo que precipité que el 14 de junio un grupo de vecinos se dirigiera al Gobierno Intendente de Buenos Aires, reclamando que el territorio bonaerense se erigiera como una Provincia auténoma. Este movimiento federalista fue sofocado por la sublevacién del Comandante de la Campafia Juan Balcarce, quien lo hizo en defensa de las autoridades nacionales a raiz de lo cual Gonzalez Balcarce dejé el gobierno asumiendo Pueyrredén. El Congreso Nacional que habia declarado la Independencia continué sesionando y en el afio 1819 dicto una Constitucion unitaria, que merecié el rechazo de las provincias, especialmente de las de Santa Fe y Entre Rios, a las que apoyaban Cérdoba, San Luis, San Juan y Mendoza, que evidenciaban un sentimiento autonomista. El Director Pueyrredén que habia presentado la renuncia a su cargo por la anarquia que envolvia al pais, fue reemplazado interinamente por el Ge- neral Rondeau. En el afio 1820 y ante el avance de los caudillos Lopez, de Santa Fe y Ramirez de Entre Rios, el Director Rondeau salié a su encuentro y fue— derrotado el 1° de febrero en la Batalla de Cepeda. Con la victoria, los caudillos federales exigieron la renuncia de las autoridades nacionales (Congreso y Director) y habiendo cesado éstos el 11 de febrero de 1820; el Cabildo asumié el mando de la ciudad y de la Campana y el 12 de febrero designé Gobernador interino a Miguel Irigoyen y Comandante General de mar y tierra a Miguel Soler los que no fueron reconocidos por Lépez y Ramirez. Ante estos hechos el Cabildo cité a “Cabildo Abierto” para el 16 de febrero de 1820, en cuya oportunidad se eligieron 12 delegados de la Junta de Representantes, la que el 17 de febrero designé gobernador provisional a Manuel de Sarratea, quien asumi6 recién al dia siguiente es decir el 18 de febrero, por lo que por un dia se designé a Juan Pedro Aguirre. De esta manera y durante el periodo que se extiende desde el 11 hasta el 18 de febrero de 1820 se desarrolla el proceso por el cual surge la Provincia CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 23 de Buenos Aires como entidad autonoma, con su Primera Junta de Representantes, dentro de los caracteres aludidos. Eldia 21 de febrero de 1820 Sarratea se reunié en Pilar con los caudillos federales y el 23 de ese mes firmaron un tratado en representacion de las Provincias de Buenos Aires, Entre Rios y Santa Fe, con el fin de terminar la guerra y concertar sus fuerzas y recursos para formar un gobierno federal, el que fue aprobado y ratificado él 24 de febrero por la Junta Provincial. A través del tratado de Pilar result6 conformado un hito fundamental en la historia constitucional del pais, al firmarse el primero de los pactos preexistentes al que alude el Preambulo de la Constitucién Nacional. El tratado de Pilar estipulaba que dentro de los sesenta dias debian reunirse los diputados de las tres provincias signatarias e invitarian a las demas a un Congreso que debia propiciar el régimen federal. Por otra parte establecia la libre navegacion de los rios Parana y Uruguay para las tres provincias firmantes y por su articulo 3° Santa Fe y Entre Rios declaraban que aguardaban el auxilio de Buenos Aires frente a la amenaza de cualquier invasion extranjera. Junto a estas clausulas publicas existia un Pacto secreto por el cual Buenos Aires debia entregar armas y vestuarios al Ejército Federal. Los términos del Tratado de Pilar produjeron una reaccién en Buenos Aires ya que se lo tom6 como un instrumento de rendicién incondicional, por Io que un conjunto de vecinos depuso a Sarratea de su cargo el dia 6 de marzo de 1820 y designé a Juan Ramén Balcarce como Gobernador y Capitan General; aunque pocos dias después el 11 de marzo, Sarratea era repuesto en su cargo con la intervencién del caudillo Ramirez de Entre Rios. El 25 de marzo de 1820 se produjo una asonada del General Alvear que fracasé en su intento de apoderarse del Gobierno. En relacién a la Junta de Representantes que se hallaba constituida Gnicamente con diputados de la ciudad, se disolvié el dia 5 de marzo por diferentes razones que habian afectado al conjunto de sus miembros. Eldia 6 de abril de 1820 Sarratea dict un bando convocando a elecciones para el 20 de abril de ese afio con el objeto de conformar la Sala de Repre- sentantes, con miembros de la ciudad y también de la campaiia y que deberia designar los representantes de la Provincia ante el congreso a reunirse en el Convento de San Lorenzo en virtud de lo establecido en el tratado de Pilar. De acuerdo a lo dispuesto por la Junta de Representantes antes de su disolucion, se eligieron doce diputados por la Ciudad y doce por la Campana, 24 HUGO OSCAR CUELI los que celebraron su primera reunién el dia 30 de abril de 1820; el 30 de mayo de ese afo la Junta de Representantes dicté el primer reglamento constitucional de la Provincia de Buenos Aires. El Reglamento Constitucional de 1820 constituye uno de los instrumentos juridicos mas importantes de la Provincia de Buenos Aires, ya que mas alla de algunas imperfecciones propias de su época, determina el comienzo del proceso de institucionalizacion de la provincia, dentro del constitucionalismo moderno. Previo al dictado de este Reglamento, el dia 2 de mayo de 1820 Sarratea habia sido depuesto y en su lugar designado Ildefonso Ramos Mejia, quien renuncié el 20 de junio de 1820 recayendo el gobierno en el Cabildo. Ese dia 20 de junio es conocido como el dia de los tres gobernadores ya que a Ramos Mejia y el Cabildo cabe sumar al General Soler que el 16 de junio habia sido proclamado Gobernador por la caballeria de la Campaiia. El 23 de junio de 1820 Soler se hizo cargo del Gobierno y de inmediato dirigié sus fuerzas para repeler la invasion de Lopez que estaba aliado con Alvear y que también era auxiliado por Carreras. El 28 de junio de 1820 Soler fue derrotado en la Cafiada de la Cruzy el 30 de junio renuncié como Gobernador. Frente a estos acontecimientos los representantes de la campafia se reunieron el 1° de julio de 1820 en Lujan y-eligieron a Alvear como Gobernador de la provincia mientras que el 4 de julio, los diputados de la ciudad elegian para ese cargo a Dorrego, ante la renuncia que el mismo dia de su designacion habia efectuado Martin Rodriguez sin aceptar el cargo. Como Dorrego debia salir de la ciudad para organizar las fuerzas milita- res de Buenos Aires y combatir con ellas, se nombro Gobernador sustituto a Marcos Balcarce quien asumi6 el 18 de julio y cesé el 26 de setiembre de 1820. Dorrego enfrenté al ejército de Lopez, Carrera y Alvear el dia 2 de agosto de 1820 en la ciudad de San Nicolas y los derroté, al igual que diez dias después en las margenes del Arroyo Pavén; no obstante Lopez pudo reorganizar sus fuerzas y el dia 2 de setiembre de 1820 batié a Dorrego en el campo de Gamonal. El dia 26 de setiembre de 1820 la Junta de Representantes decidié designar como Gobernador interino a Martin Rodriguez quien sucedié a Balcarce. El 1° de octubre de 1820 fracasé una revuelta en contra de Rodriguez que promovié el cuerpo civico dependiente del Cabildo y en la que se produce la aparicién de Juan Manuel de Rosas apoyando al Gobernador. CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 25 Pacificada la ciudad, Rodriguez se dedicé a buscar la paz con las demas provincias y el dia 24 de noviembre de 1820, se firmé el tratado de paz con Santa Fe por el cual se obligaba a promover un Congreso en la Provincia de Cordoba y Rosas se comprometia personalmente a entregar a Santa Fe 25.000 cabezas de ganado. El dia 13 de diciembre de 1820 se eligieron los cuatro representantes de Buenos Aires y desde el 27 de enero al 9 de febrero de 1821 se discutieron los poderes de los diputados que plantearon controversias con la cuestién de la capital del pais, con la reintegracion del territorio de Santa Fe a Buenos Aires y con la cuestién del puerto tinico. A partir de entonces se van produciendo una serie de acontecimientos que van a retardar la reunion del Congreso y la cuestién se complicé mas cuando Bernardino Rivadavia reemplaz6 a De Luca como Ministro de Martin Rodriguez. En tal sentido y en una reunion de la Junta de Representantes realizada el 6 de agosto de 1821, Rivadavia expuso sus ideas contrarias al Congreso de Cérdoba; en la reunion del 8 de agosto presenté una minuta por la cual se restringian los poderes de los diputados de Buenos Aires y otra por la cual los instruia a suspender la apertura del Congreso; finalmente, el 24 de setiembre de 1821 revocé los poderes de los cuatro diputados que debian representarla. El caudillo Bustos insistié ante las otras provincias para la realizacion del Congreso y el 31 de octubre de 1821 los diputados de La Rioja, Tucuman, Cérdoba, Santiago del Estero, San Luis, Salta, Santa Fe, Mendoza y San Juan, comunicaron a Buenos Aires que el Congreso se iba a instalar él 4 de Noviembre. No obstante lo anterior y pese a la generosa espera por parte de las otras provincias, los representantes de Buenos Aires se retiraron del Congreso, aunque antes de hacerlo el dia 23 de diciembre de 1821 firmaron un acuerdo sobre la correspondencia de correos, malograndose asi los trabajos preparatorios de mas de un afio que habia insumido el proyectado Congreso. En la Provincia de Buenos Aires el 31 de marzo de 1821 Martin Rodriguez habia sido designado Gobernador propietario, designando entre otros como Ministros a Bernardino Rivadavia y Manuel J. Garcia, produciéndose a partir de entonces grandes reformas administrativas que se proyectaron sobre otras provincias y que han sido consideradas como la base de lo que en el futuro constituy6 la organizacion del pais. La Junta de Representantes recibid una modificacion sustancial el 1° de agosto de 1821 al declararse extraordinaria y constituyente, y entre los 26 HUGO OSCAR CUELI dias 9 y 11 de agosto de ese afio aprobé una ley electoral sobre sufragio universal destinada a duplicar el numero de los diputados. Por otra parte se dicté una Ley del Olvido por la que los expatriados podian regresar a la provincia; en enero de 1822 se celebré el Tratado de Cuadrilatero con Entre Rios, Santa Fe y Corrientes con el cual las provincias se reconocian auténomas e integrantes de una misma Nacién, lo que implicaba reafirmar el sistema Federal de Gobierno. E124 de junio de 1821 la Junta sancioné6 una ley suprimiendo los Cabildos, por lo que las funciones judiciales de éstos se encomendaron a otros 6rganos, naciendo un nuevo sistema judicial dentro del cual se creaban cinco jueces de primera instancia (dos en la Capital y tres en la Campania); se organizaba el Ministerio Publico y se establecian Jueces de Paz en todas la Parroquias de la Provincia. También se crearon las oficinas de Contaduria, Tesoreria y Receptoria que formaban el Tribunal de Cuentas y el 12 de agosto de 1822 se inauguré Ja Universidad de Buenos Aires. En el plano econémico se destaca la fundacién del Banco del Servicio del Comercio y de la Industria y la Ley de Enfiteusis. Asimismo cabe destacar la ley del 23 de diciembre de 1823 por la cual se regulaba la eleccién del gobernador. El dia 2 de abril de 1824 fue elegido como Gobernador el General Las Heras sucediendo a Martin Rodriguez. Como consecuencia del Tratado de Cuadrilatero por el cual se hacian objeciones al Congreso de Cérdoba y la Provincia de Santa Fe se comprometia a retirar su diputado, se mencionaba la posibilidad de que alguna de las provincias pudiera convocar a un Congreso General. Bajo estos antecedentes y a instancias de Buenos Aires se reunié en esta ciudad el 16 de diciembre de 1824 el denominado Congreso General Constituyente al que concurrieron representantes de las demas provincias. El 23 de enero de 1825 el Congreso dicté la Ley Fundamental por la cual las provincias se regirian por sus propias instituciones hasta que se sancionara la Constitucion Nacional; y se encargaba al Gobierno de Buenos Aires el Poder Ejecutivo Nacional mientras éste no fuera creado por el Congreso. El 6 de febrero de 1826 se creé el Poder Ejecutivo Nacional y se eligié a Rivadavia Presidente de la Republica en momentos en que el pais se hallaba en guerra con Brasil declarada el 1° de diciembre de 1825. CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 27 E19 de febrero de 1826 Rivadavia envié al Congreso un Proyecto de Ley declarando a la ciudad de Buenos Aires Capital del pais y disponiendo la organizacion del resto del territorio como una nueva provincia, la que fue aprobada el 4 de marzo de 1826. El dia 12 de setiembre de 1826 envié un nuevo proyecto de ley que dividia en dos provincias la parte de Buenos Aires que no habia sido federalizada y que merecié la reaccion de los estancieros. Siguiendo con sus funciones, el 19 de julio de 1826 el Congreso sancioné una constitucién unitaria que merecié la reprobacién de las restantes provincias argentinas; el clima de oposicién a Rivadavia se agudizé con la firma del Tratado de Paz con Brasil, que establecié que la Banda Oriental constituiria una provincia dependiente del Imperio. En medio de estos acontecimientos, Rivadavia presenté la renuncia a su cargo, la que fue aceptada el 30 de junio de 1827 y el 5 de julio de ese afio el Congreso design6 presidente a Vicente Lopez y Planes quien convocé a eleccién de diputados para el dia 11 de agosto de 1827 con el fin de reinstalar la Junta de Representantes, la que el 12 de agosto de ese amo eligio Gobernador a Dorrego. El 5 de setiembre de 1828 se firmé la paz con Brasil reconociendo la independencia de la Banda Oriental, lo que produjo una reaccién de los militares que habian combatido en esa guerra. El 12 de diciembre de 1828 Lavalle se apoderé de la ciudad de Buenos Aires y Dorrego fue alcanzado en Navarro y fusilado por érdenes de aquél, instigado por unitarios de la ciudad. Estos hechos precipitaron la reaccién de Rosas que junto a las tropas de Lopez, de Santa Fe, derrotaron a Lavalle en Puente de Marquez, tras lo cual se firmaron los Tratados de Cafiuelas y Barracas los dias 24 de junio y 24 de agosto de 1829 respectivamente. El 8 de diciembre de 1829 comenzé el gobierno de Rosas con facultades extraordinarias otorgadas por la Sala de Representantes. Careciendo el pais de constitucién y organizacion politica, el 4 de enero de 1831 se firmé el Pacto Federal que suscribieron inicialmente las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Rios, configurandose uno de los antecedentes esenciales de los pactos a que alude la Constitucién Nacional de 1853. Terminado el primer gobierno de Rosas por la renuncia del mismo, el 12 de diciembre de 1832, Balcarce fue elegido Gobernador de la Provincia. 28 HUGO OSCAR CUELI El 11 de octubre de 1833 se produjo la Revolucion de los Restauradores y el 3 de noviembre de ese afio la Sala de Representantes exoneré a Balcarce, eligiendo como Gobernador a Juan José Viamonte, el dia 4 de noviembre de 1833 y ante la renuncia del mismo producida el 5 de julio de 1834, el 1° de octubre de ese afio se decidié que se hiciera cargo del Poder Ejecutivo el Presidente de la Legislatura Manuel Vicente Maza, quien ejercio sus funciones hasta el 7 de marzo de 1835, en que nuevamente se eligis a Rosas como Gobernador por el término de cinco afos para ejercer su segundo gobierno. Este nuevo periodo fue sucedido por otros dos mas y al concluir su cuarto periodo de gobierno, Rosas presenté la renuncia a su cargo la que no fue aceptada por la Legislatura de Buenos Aires, por lo que continu6 por un quinto periodo de gobierno. Durante todo el gobierno de Rosas los territorios argentinos constituian una confederacién y el estado nacional sélo se manifestaba en el manejo de las relaciones exteriores, que se habian puesto a cargo del gobernador de la provincia. No hallandose constituida “de jure” la Nacién argentina, Rosas fue en cierta medida el jefe “de facto” de nuestros territorios y fueron permanentes los pronunciamientos de las legislaturas provinciales en tal sentido, reconociéndole en algunos casos, y a partir de 1850, su cardcter de “Presidente de la Confederacién” o “Supremo Director de la Republica Argentina”, que reforzaban el manejo de las relaciones exteriores que le habian otorgado. Estas distinciones contrastaban con la férrea oposicién a Rosas que se registraban en sectores de Buenos Aires y en numerosas provincias del inte- rior y que ilustran diversos capitulos de la historia argentina. En el sentido expresado el 1° de mayo de 1851 tomé estado piblico el pronunciamiento de Urquiza como gobernador de Entre Rios, quien al reasumir el ejercicio de las relaciones exteriores ponia en movimiento su lucha contra Rosas y con ese objetivo firmaba una alianza ofensiva y defensiva con el imperio del Brasil y la Republica Oriental del Uruguay. No obstante el pronunciamiento de Urquiza, sélo Corrientes siguid sus pasos, ya que las restantes provincias le renovaron sus votos de confianza al gobernador de Buenos Aires. Ello no paralizé los planes del gobernador de Entre Rios, ya que al frente de un poderoso ejército avanzé sobre Buenos Aires y derroté a Rosas en Caseros el 3 de febrero de 1852, quien abandoné el gobierno y se ausenté del pais. Se inicia asi un periodo nuevo y esencial para la vida de la Republica Argentina, que hasta esa fecha no habia logrado consolidar su organizacion constitucional y pese a los numerosos antecedentes institucionales que fueron CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 29 referidos anteriormente, tampoco la provincia de Buenos Aires se habia dado su propia organizaci6n, bajo la forma de una constitucion escrita. B) Las diversas Constituciones Provinciales: La provincia de Buenos Aires se ha regido por diversas constituciones, cada una de las cuales encuentra su fundamento en las realidades juridico- politicas, propias del tiempo de su elaboracién. De este modo son distintas las causas que determinaron los sucesivos textos 0 reformas constitucionales a lo largo del tiempo y como consecuencia de ello, también son distintos sus aleances y contenidos. Por ello es posible hablar de un proceso constitucional de reforma en el cual cabe la cita de cinco (5) hitos fundamentales, constituidos por las Constituciones de 1854, 1873, 1889, 1934 y 1994, sin perjuicio de la Constitucion de 1949. Dentro de este proceso cabe distinguir la Constitucién de 1854, que debia regir para un Estado auténomo, por hallarse separada Buenos Aires del resto de la Confederacién, de la Constitucion de 1873 y las que siguieron a ésta, que se elaboraron para funcionar dentro de un Estado Federal. Asimismo corresponde destacar que tanto la Constitucién de 1854 como la de 1873, respondieron a un proceso de consagracién total o integral de normas constitucionales, ya que en este tiltimo caso rigié una Constitucién totalmente nueva. Las Constituciones de 1889, 1934 y 1994 responden en cambio, al proceso de reforma parcial de nuestro texto constitucional, en virtud de lo cual en la Constitucién vigente encontramos numerosas normas cuya sancién se origina en las anteriores, a tal punto que algunos articulos se remontan a la Constitucién Provincial de 1873 sin que hubieran merecido tratamiento alguno en las reformas posteriores. En cuanto a las reformas parciales producidas en 1889, 1934 y 1994, las mismas merecen diversos tipos de observaciones, mas alla de los logros que las mismas significaron. Particularmente es posible criticar la falta de adecuacién de ciertos institutos cuando se modifican algunas normas. Sin perjuicio de lo expuesto y como juicio esencial es posible sealar que el proceso de reforma parcial de nuestra Constitucién no ha sido satisfactorio, lo que se evidencia a través de numerosas clausulas de la Constitucin vigente que se consideran como obsoletas, superadas o inconvenientes, como se explicitara oportunamente. 30 HUGO OSCAR CUELI En cuanto al contenido de las diversas Constituciones que han regido en la provincia de Buenos Aires, cabe realizar el siguiente detalle: 1, — La Constitucién Provincial de 1854 se componia de 178 articulos divididos en ocho secciones y carecia de Preambulo, Este ordenamiento reconoce influencias en el primer proyecto de constitucién elaborado para la provincia, en el afio 1833 por la Comision de Negocios Constitucionales de la Legislatura Provincial, bajo la gobernacién de Juan Ramon Balcarce. El proyecto aludido contenia una serie de disposiciones relativas a la defensa del sistema democratico de gobierno y se pronunciaba en contra de las facultades extraordinarias y la suma del poder publico. Especialmente relevante en su articulo 1402 que se refiere a la defensa del orden constitucional, por constituir uno de los antecedentes mas importantes sobre esta materia que registra el Derecho Pablico bonaerense. Siguiendo el proyecto de 1833 la Constitucién Provincial de 1854 establece Ia existencia de dos Camaras Legislativas que sélo pueden ser conformadas por una élite econémica y consagra también una “Comision Permanente”. El Gobernador es designado por tres aiios por la Asamblea Legislativa y se prohibe la reeleccién inmediata. Respecto del Poder Judicial, los jueces del Tribunal Superior son designados por el Gobernador a propuesta en terna del Senado y los jueces inferiores a propuesta en terna del citado Tribunal. Como resulta obvio por la fecha en que fue elaborada no consagra derechos sociales y los derechos individuales responden como toda la constitucion, a la concepcién de una “democracia formal” y se hallan contenidos en la Seccién Octava titulada “Declaraciones Generales”. Establece como “Religién del Estado” la Catélica Apostélica Romana y prescribe la gratuidad de la ensefianza primaria. Finalmente como dato importante se aprecia el contenido de su articulo 140°, que prescribe que la reforma constitucional puede ser realizada por la Asamblea General, cuya regulacién se encuentra en el Capitulo IV de la Seccion Cuarta relativa al Poder Legislativo. 2. — La Constitucion Provincial de 1873, se componia de 256 articulos divididos en nueve secciones. Esta Constituci6n se realizé sobre la base de la modificacién del articulo 140° de la Constitucién Provincial de 1854, que produjo una ley dictada el 2 CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 31 de setiembre de 1868, declarando que la reforma podria realizarse por una “Convencién Ad-Hoc", que debia convocarse mediante una ley que estableciera su caracter de parcial o total. Dentro de su texto se destaca el articulo que establece que los ministros debian ser designados por el Gobernador con acuerdo del Senado y otra de sus innovaciones esenciales fue la creacin de la Suprema Corte de Justicia como cabeza del. Poder Judicial, no prosperando la propuesta de que todos los funcionarios judiciales se designaran por el Pueblo. Asimismo merecen sefialarse las siguientes disposiciones: a) la incorporacion del Preambulo; b) la inamovilidad de los Jueces; c) la consagracién expresa del habeas corpus; d) el articulo 46° como fuente del actual articulo 57°; e) la base poblacional en materia electoral y el principio de proporcionalidad para la representacién; f) la consagracion de electores calificados en la eleccién directa de los miembros de las dos Camaras Legislativas; g) la creacién de la figura del Vicegobernador; h) la creacion constitucional de las figuras del Contador y del Tesorero de la Provincia; i) el principio de publicidad de los procesos judiciales y los juicios por jurado; j) el régimen municipal; k) la creacién de la Direccion General de Escuelas y la descentralizacién educativa a través de los Consejos Escolares; }) la alternativa de reforma constitucional por enmienda sometida al pueblo o por Convencion. Constituyente, requiriéndose en este tiltimo caso la consulta previa al pueblo, como requisito para convocar a la Convencion (art. 211°). 3. — La Constitucién Provincial de 1889 contaba de 224 articulos y se dividia en nueve secciones. Esta normativa introdujo una serie de reformas, pudiendo citarse las siguientes: a) la declaracién de la ciudad de La Plata como Capital de la Provincia; b) la modificacién de la duracién del mandato de los legisladores y del Poder Ejecutivo; c) la elecci6n indirecta del Poder Ejecutivo; d) la creacion de la Fiscalia de Estado; e) la creacién de las figuras del Subcontador y Subtesorero de la Provincia; f) la supresion de la eleccién popular de los Jueces de Paz lego y su designacién por el Poder Ejecutivo a propuesta en terna de los Municipios; g) la via de la Convencién Constituyente como tnico medio de reforma Constitucional. 4, — La Constitucién Provincial de 1934 presentaba 206 articulos divididos en nueve secciones. Esta Constitucién produjo reformas sustanciales en algunas materias: a) el principio de “cualquier Juez” para entender en la garantia de habeas corpus; b) la posibilidad de que la Legislatura acuerde el sufragio a las mujeres; ©) la creacién de la Junta Electoral; d) la eleccion directa del Gobernador y Vicegobernador; e) la creacién del Tribunal de Cuentas; f) la limitacion del numero de Concejales Extranjeros al tercio del total; g) la inclusion del 32 HUGO OSCAR CUELI principio de la moral cristiana en materia educativa; h) la doble via para posibilitar la Reforma Constitucional (por enmienda 0 convenci6n) a través de procedimientos simplificados respecto de la Constitucion de 1873. 5. — La Constitucién Provincial de 1994 se conforma de 209 articulos y trece disposiciones transitorias, los que se agrupan en diez secciones. Dentro de sus numerosas reformas es posible destacar las siguientes: a) la defensa del orden constitucional (art. 3°); b) los diversos contenidos del articulo 11°; c) los derechos individuales del articulo 12°; d) la incorporacion de las garantias de amparo y habeas data (articulo 20°); e) el derecho a un medio ambiente sano (articulo 28°), f) los derechos sociales (articulos 36%, 382, 39°, 402 y 419); g) las clausulas programaticas cientificas y culturales (articulos 43° y 44%); h) la creaci6n del Defensor del Pueblo (articulo 55°); i) la atribucion dei sufragio como derecho de los extranjeros (articulo 59°); j) la constitucionalizacién de los partidos politicos (articulo 59°): k) el Jecimiento de Institutos de Democracia Semidirecta (articulo 67%); I) la dad de reeleccion de los miembros del Poder Ejecutivo (articulo 123°); Il) la supresién de la materia Contencioso Administrativa como competencia originaria de la Suprema Corte de Justicia (articulo 166°); m) la justicia de menor cuantia (articulo 172"); n) Ja creacion del Consejo de la Magistratura articulo 175%); i) la incorporaci6n constitucional del Subprocurador de la Corte (articulo 1899); 0) la redefinicion de los contenidos materiales e institucionales en materia educativa (Seccién Octava). C) La Constitucién Provincial de 1854: La batalla de Caseros y el fin del Gobierno de Rosas precipit6 importantes acontecimientos histéricos e institucionales. Eldia 11 de abril de 1852 se realizaron comicios en la ciudad de Buenos ‘Aires que era por entonces la capital de la Provincia con el objeto de formar una Legislatura para la misma. Como consecuencia de esos comicios se reunieron los representantes electos el dia 24 de abril de 1852 y como tinica autoridad de origen popular se invistié con todos los poderes para organizar constitucionalmente a la provincia. De este modo en la sesién del 13 de mayo se eligié Gobernador de la Provincia de Buenos Aires al doctor Vicente Fidel Lopez autor del Himno Nacional, ejercitando asi la funcién de Colegio Electoral por medio de una eleccién de segundo grado. Esta eleccién termina con el gobierno provincial que venia ejerciendo el mismo Lopez para el que habia sido designado por el General Urquiza ante la necesidad producida por el derrocamiento de Rosas. CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 33 Asimismo la Sala de Representantes asumié las funciones de Poder Legislativo y Convencién Constituyente. Durante este proceso se venia encarando paralelamente la organizacion constitucional del pais bajo la Direccién del General Urquiza. Es asi como el dia 6 de abril de 1852 se realizé en Palermo una reunion de distintas personalidades con el objeto de sentar las bases de la Unidad Nacional. Con este antecedente se celebré el dia 31 de mayo de 1852 el acuerdo de San Nicolas con representantes de distintas provincias, estando la de Buenos Aires representada por su Gobernador recientemente electo Vicente Lopez. Mientras se desarrollaba el acuerdo de San Nicolas seguia en funciona- miento la Sala de Representantes de la Provincia de Buenos Aires y su presidente el General Manuel Pintos actuaba como Gobernador delegado durante la ausencia del doctor Vicente Lopez. El dia 6 de junio se celebré una sesién en la que se tomé conocimiento por publicaciones periodisticas del acuerdo de San Nicolas a raiz de lo cual se aprobé una comunicacién al Poder Ejecutivo Provincial para que remitiera oficialmente a la Sala de Representantes “todo lo que se haya acordado en la reunién de Gobernadores”. Es evidente que el acuerdo de San Nicolas habia conmovido a los politicos de Buenos Aires y fundaban el citado pedido en que “el evento contiene disposiciones que afectan intereses de alta importancia para la Provincia y cuya consideracién es de competencia de la Honorable Sala”. En la Sesi6n del 7 de junio la Sala de Representantes recibié una nota del Gobernador delegado por la cual manifestaba que no tenia conocimiento de los antecedentes que le solicitaban del acuerdo celebrado en San Nicolas. Ante esta situacioén y encontrandose en Buenos Aires el Ministro de Instruccién Publica que habia legado de San Nicolas, la Sala resolvié citarlo y este se excus6 de concurrir aduciendo razones de salud. Frente a este acontecimiento el dia 8 de junio la Sala de Representantes aprobo un Proyecto dirigido al Gobernador delegado de la Provincia por la cual se “....ordena al Poder Ejecutivo de la Provincia haga saber a todos los empleados civiles 0 militares que no deben cumplir ni ejecutar bajo la mas absoluta responsabilidad ningun decreto u orden originado en facultades 0 poderes que se refieran al tratado celebrado... ". Al fundar el proyecto aludido el General Mitre habia sostenido que sin la aprobacién de la Sala de Representantes el acuerdo no podia regir. 34 HUGO OSCAR CUELI En la reunién del 11 de junio de 1852 tuvo entrada la respuesta del gobernador delegado que también era suscripta por los Ministros del Poder Ejecutivo, por la cual en su parte sustancial se sefialaba “que el Poder Ejecutivo no debe prohibir la ejecucion de un acto que no se ha mandado cumplir y que no se conoce oficialmente”. La respuesta sefialada originé en la Sala de Representantes la resolucion votada en la reunién del dia 12 de junio de 1852 que establecia “que el Poder Ejecutivo no cumplira ni ejecutara érdenes que emanen..... del Tratado de San Nicolas hasta que él haya obtenido la sancién del Poder Legislativo en la forma que prescriben las leyes en la Provincia”. El dia 14 de junio de 1852 el gobernador Lopez que habia regresado a Buenos Aires y reasumido sus funciones envia con la firma de sus Ministros una nota por la cual da cuenta del acuerdo celebrado en San Nicolas. A partir del dia siguiente comenzé a discutirse el convenio en el seno de la Sala de Representantes y se advertia el clima de efervescencia politica que habia generado el acuerdo en los politicos y que habia alcanzado al propio pueblo de la ciudad. Como consecuencia del cariz que tomaban los acontecimientos y de la férrea oposicion al proyecto que se advertia en la Sala de Representantes, el gobernador Lépez presenté la renuncia a su cargo la que fue aceptada en la sesion en la Sala de Representantes el dia 23 de junio de 1852. Advertido Urquiza de la situacién creada procedié a asumir en forma provisoria el Gobierno de la provincia y a disolver la Sala de Representante deteniendo a varios de sus miembros. Asimismo nombré de nuevo a Lopez y ante la renuncia de este, Urquiza asumié el gobierno asistido por un Consejo de Estado compuesto por miembros que él mismo designé. En setiembre de 1852 Urquiza se ausenté de Buenos Aires y se dirigié a Santa Fe para preparar el Congreso Constituyente. Durante su ausencia los Generales Piran y Madariaga realizaron un movimiento revolucionario y, la Sala de Representantes que habia sido disuelta se reunié de nuevo el dia 11 de setiembre de 1852 y el General Pinto asumio como titular del Poder Ejecutivo Provincial. Urquiza luego de intentar un ataque a Buenos Aires para hacer cumplir el acuerdo de San Nicolas desistié de esta idea y nacié de esta forma el periodo de la doble organizacién. CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 35 La Confederacién comenzé a elaborar la Carta Fundamental del pais a través del Congreso Constituyente realizado en Santa Fe. Por su parte la provincia de Buenos Aires comenz6 a deliberar sobre la necesidad de darse su propia Constitucién como un solo Estado sobre la base de un Proyecto del Diputado Piran, que ya. se habia presentado en la sesion del 7 de junio de 1852 y por el cual se proponia la designacion de una Comisién especial para que preparara un proyecto de constitucion para la Provincia. Este antecedente es retomado en la sesién del 28 de setiembre sin resultados positivos al seialar la Comision de Negocios Institucionales que encuentra dificultades para elaborar el Proyecto. Otros intentos fallidos de encauzar la cuestion se produjeron en la sesién de los dias 5, 12, 15 y 20 de octubre de 1852 y 4, 10 y 18 de noviembre de ese afio. El dia 25 de noviembre de 1852 se decidié constituir a la Sala de Representantes en comisién para tratar la cuestion; el dia 29 de noviembre se conversé sobre las dificultades que se habian advertido en la citada comision y en la sesién del 1° de diciembre se sefialé que estaban dilucidadas las dudas. En consecuencia en esa fecha se aprobé un proyecto por el cual se creaba una comisién especial para la presentacin de un Proyecto de Constitucién. El propésito de sancionar una constitucién para el “Estado” de Buenos Aires que se mantuvo en la forma anteriormente sefialada, comenzé a reiterarse en diversas oportunidades en la Sala de Representantes. En la sesion del 2 de agosto de 1853 el Diputado Estevez Segui se refirid a la necesidad de dictar la constitucién y en igual sentido se manifesto el Diputado Tejedor en la sesién del 8 de octubre del citado ano. También en la sesién del 11 de octubre se hizo referencia al dictado de la constitucién mediante la lectura de un Proyecto originado en la legislatura anterior. El dia 13 de octubre de 1853 el gobernador Pastor Obligado que habia sido designado el dia anterior pronuncié un discurso por el cual recomendaba el dictado de la Constituci6n de la Provincia. En la sesi6n del 17 de octubre de 1853 la Sala de Representantes sanciond un proyecto por el cual designaba una comisién especial que debia presentar un Proyecto de Constitucién antes del 31 de diciembre de 1854, El dia 3 de enero se incluyé el tema de la Constitucién en la sesion de la Sala y el 24 de febrero del afio citado se decidié que el proyecto que ya habia 36 HUGO OSCAR CUELI elaborado la comision especial se iba a considerar en la sesién del dia 2 de marzo de 1854. El dia 2 de marzo comenzé el tratamiento del proyecto y se mantuvo su consideracién hasta el dia 11 de abril de 1854, en que se aprobo finalmente el mismo. De esta forma la provincia de Buenos Aires tuvo su primera Constitucion en la que se concebia a si mismo “como un Estado con el libre ejercicio de su Soberanja interior y exterior, mientras no lo delegara expresamente en un gobierno federal”. La Constitucién constaba de 178 articulos divididos en ocho secciones y las disposiciones complementarias. Como rasgo particular cabe destacar que las declaraciones generales estaban contenidas en la parte final de su texto. De esta manera, inmersa en los conflictos que habia planteado desde su origen la organizacion constitucional del pais, la provincia de Buenos Aires recién se da su primera Constitucién en el afio 1854 y como resulta apreciable lo hacia en momentos de profundas discrepancias con el resto de las provincias argentinas. D) La Constitucién Provincial de 1873: Después de los acontecimientos histéricos que separaron a Buenos Aires del resto de la Confederacion y de los hechos originados en su consecuencia, se produjo finalmente la paz entre las dos partes beligerantes. De este modo el 10 de noviembre de 1859 se firmé un Tratado entre los delegados de la Confederacién Argentina y del “Estado” de Buenos Aires conocido como Pacto de San José de Flores por el cual este tiltimo se declara parte integrante de la Confederacién y que verificara su incorporacién por la aceptaci6n y jura solemne de la Constitucién Nacional. Asimismo el Pacto sefalaba que dentro de los 20 dias de su firma se convocara una Convencién que examinard Ja Constitucién sancionada en el afio 1853 y que estaba vigente en el resto de las provincias. Conforme lo sefialado Buenos Aires convocé a una convencién que analiz6 la Constitucién de 1853 y le produjo reformas que fueron aprobadas por la Convencion Nacional. La Convencién Local comenzé sus tareas el 5 de enero de 1860, las que continuaron el 6 de febrero de ese afio en que se designé una Comisién para que presentara un proyecto. CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 37 El 3 de abril presenté el plan de reformas y se aprobé el mismo el 12 de mayo de 1860. Por su parte la Convencion Nacional inicié sus tareas el dia 14 de setiembre de 1860 en Santa Fe y el dia 22 de ese mes designé una comision para examinar las reformas propuestas por Buenos Aires. Al dia siguiente la Comision produjo despacho favorable y fue aprobado ese mismo dia por aclamacién. Producida la incorporacién de Buenos Aires al resto de las provincias argentinas, era necesario que dictara una nueva constitucién adecuada a su nueva situacién. De esta forma el dia 23 de febrero de 1870 se dicté la ley 634 por la cual se declaraba que la Constitucién Provincial debia someterse a Ja Convencién prevista en el articulo 140? de la misma. Como consecuencia de la citada ley el 21 de mayo de 1870 se reunié en la ciudad de Buenos Aires la Convencion Constituyente celebrando su primera sesién preparatoria. En la sesién del 2 de junio se present un proyecto por el que se encargaba la revision de la constitucion a cinco comisiones encargadas respectivamente de las siguientes materias: 1. — Declaraciones, derechos y garantias y deslinde de atribucion entre las autoridades nacionales y provinciales. 2. — Poder Legislativo. 3. — Poder Judicial. 4. — Poder Ejecutivo. 5. — Régimen Municipal. Asimismo se establecia que una vez que estas comisiones terminaran sus tareas se convocaria a la Convencién para nombrar de su seno una Comisién que debia establecer la unidad y armonia que debe existir en toda constitucién. El proyecto aludido fue aprobado en la sesién del dia 9 de junio de 1870, procediéndose a designar las personas que conformarian las respectivas comisiones. Después de esta sesién la Convencién recién volvié a reunirse el dia 23 de enero de 1871 en cuya oportunidad se present6 un proyecto para designar la Comision de “Unidad y Armonia” que fue votada en la sesin del dia 25 de enero procediéndose a designar los miembros de esta Comision. 38 HUGO OSCAR CUELI Los proyectos de la Comision y el Proyecto General de Constitucion tuvicrom entrada en la sesion del dia 15 de junio de 1871 y result6 aprobado en general el 30 de junio de 1871. A partir de la fecha citada comenzé un largo proceso de su discusién en particular que culminé en la sesion del 14 de noviembre de 1873, aunque la Convencion tuvo una ultima reunién el dia 29 de ese mes. E) La Constituci6n Provincial de 1889: Producidos los acontecimientos histéricos que culminaron con la federalizacion de la ciudad de Buenos Aires, que pasé a constituirse en la capital del pais, en virtud de la Ley 1.029 sancionada el 20 de setiembre de 1880, por el Congreso Nacional reunido en Belgrano, se presenté la cuestion de atribuir una capital para la provincia de Buenos Aires. La Constitucion Provincial de 1873 no habia resuelto esta cuestion y solo enel articulo 217°, inc 1° de su texto, se establecia que la Suprema Corte de susticia “se establecera en la capital de la provincia”, la que no era mencionada en ninguna norma de ese texto. De este modo surge un tema fundamental que indicaba la necesidad de la reforma, al igual que otros cambios politicos que se habian producido en el pais. Sobre esta base, el 24 de agosto de:1881 se promulgo la ley 1419 por la cual se declaraba la necesidad de la reforma y se disponia el llamado a un plebiscito, de conformidad con el procedimiento de reforma constitucional que contemplaba la Constitucion Provincial de 1873. Realizada la votacién popular se produjo la reunion de la Asamblea Legislativa, quien verificé el resultado favorable del escrutinio y el 5 de mayo de 1882 procedié a convocar a la Convencién Constituyente. El 16 de mayo de 1882 el Poder Ejecutivo se dirigié a la Asamblea para que sefialara lugar y época para la convocatoria, y reunida el 3 de julio de 1882 le informé al gobernador que la Convencién debia reunirse en San José de Flores el 1° de octubre de 1882. El dia 8 de agosto de 1882 se dicté la ley que organizaba la eleccion de los Diputados Convencionales y por la cual se ratificaba el lugar y dia sefalados en el parrafo anterior. De esta forma la primera reunién de la Convencién Constituyente se realiz6 en San José de Flores el dia 1° de octubre de 1882. CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 39 La primera cuestién que ocupé la atencién de los Convencionales, fue la del lugar fijado por la ley del 8 de agosto de 1882, para las reuniones de la Convencion. En tal sentido el convencional Lopez sostuvo que debia cambiarse el lugar yestablecerse en la ciudad de Buenos Aires, en la que por entonces funcionaba la Legislatura Provincial. La cuestion origin6 un interesante debate, pero la postura sefalada fue finalmente rechazada el 5 de octubre de 1882 y en esa sesion se resolvi6 encargar el proyecto de reformas a una Comision de 11 miembros nombrados por el Presidente. Asimismo resolvié que la Convencién no debia ser citada hasta que se expidiera la Comision Especial, salvo que por cualquier eventualidad lo considerase necesario el presidente de aquélia. De acuerdo a la metodologia aprobada, el proyecto encargado a la Comisién Especial, debia presentarse por secciones. Frente a este antecedente en la sesién del 30 de noviembre de 1882, se dio entrada a una nota suscripta por el Secretario de la Comision Especial, por la cual solicitaba que oportunamente se permitiera presentar un proyecto general de constitucion, lo que obedecia a un conjunto de fundamentos. El pedido de la Comisién Especial fue autorizado y la Convencién no volvié a reunirse hasta que lo hizo en la ciudad de La Plata el 15 de enero de 1885, en cuya oportunidad se dio entrada al proyecto preparado por la Comision Especial. La reunion en la ciudad de La Plata obedecia a que la Legislatura Provin- cial después de ceder los distritos de Flores y Belgrano en favor de la capital de la Nacién y de haberse fundado la referida ciudad, habia dictado la ley del 15 de julio de 1884, disponiendo que la Convencién Constituyente debia funcionar en la nueva capital de la provincia. Sobre el particular cabe aclarar que después de federalizada la ciudad de Buenos Aires en 1880 y siendo gobernador de la provincia Dardo Rocha, el 19 de noviembre de 1881 la Legislatura Provincial habia declarado capital de la provincia al Municipio de Ensenada y denominado a la ciudad como “La Plata”. Habiéndose reanudado las deliberaciones en este nuevo ambito, en la sesién del 19 de enero de 1885 se aprobé en general el proyecto presentado por la Comisi6n Revisora y comenzé su tratamiento en particular que finalizo el 17 de octubre de 1889. 40 HUGO OSCAR CUELI La Constitucién fue promulgada el 22 de octubre de 1889 y se juré el 1° de noviembre del aiio citado y como rasgo destacable de la misma, su articulo 4° consagraba a la ciudad de La Plata como capital de la provincia, convalidando la solucién que con cardcter legal habian instrumentado los poderes constituidos de la provincia. F) La Constitucién Provincial de 1934: Muy poco tiempo después de la la -zaron a manifestarse numicrosas iniciativas teridientes ion de la Constitucién de 1889 comen- modificaci6n. En elafo 1891 el Diputado José M. Gamas presenté un proyecto haciendo hincapié en la necesidad de reformar la representacién legislativ: -En la sesién del 29 de mayo de 1895 un grupo de Diputados presentaron un nuevo proyecto de reforma constitucional y como el anterior fue girado a la Comision de Negocios Constitucionales sin resultado positivo. ~ Pero la idea reformista no estaba restringida solamente a los legisladores ya que también a través del Poder Ejecutivo se elaboraron nuevas iniciativas en tal sentido. El 1° de mayo de 1897 el. Gobernador Udaondo al inaugurar la sesion ordinaria de la legislatura sefalaba que la Justicia de Paz y el Regimen Mu- nicipal requerian una reforma constitucional. E13 de diciembre de| 1898 el Gobernador Bernardo de Irigoyen envio a la Legislatura un Proyecto-de-Ley promioviendo la Reforma Constitucional y_ ‘hacia expresa mencién al régimen electoral, a la renovacién de las ras, al juicio de las elecciones, al acuerdo del Senado para designar a los Ministros, al Jurado de Enjuiciamiento, a la Justicia de Paz y al imen, Municipal. os En la sesién del 7 de diciembre, se decidié formar una Comision la que produjo un despacho por el cual realizaba observaciones a la posibilidad” reformista, sin perjuicio de lo cual opinaba que debia pédirse mayores” explicaciones al Poder Ejecutivo sobre la necesidad de la reforma. Frente a esta postura el Gobernador de la Provincia el 26/12/1898 envio a la legislatura un nuevo mensaje rebatiendo conceptos de la Comision e invitando a la reconsideracién de la cuestién. También esta posicién se reitera mediante un mensaje del Poder Ejecutivo del 9 de octubre de 1899 y se insistié con la misma en la apertura de las sesiones ordinarias de la legislatura el dia 3 de mayo de 1900. CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 41 Bajo estas solicitudes el proyecto de reforma se traté en la Camara de Senadores en la sesion del 20/7/1900, en cuya oportunidad ’se aprobé una moci6n de postergar su tratamiento: Producida esta declaraci6n el Gobernador volvié a insistir sobre la cuestion ante la legislatura el 4 de junio y el 1° de agosto de 1901. En la sesién del Senado del 30/9/1901 se presenté un proyecto que autorizaba la Reforma Constitucional fijando los puntos, Io que merecié observaciones del Ministro Garcia. Finalmente se aprobé el Proyecto del Poder Ejecutivo en la sesién de la Camara de Diputados.del 18/11/1901 por lo cual se convoco a un plebiscito popular cuyo resultado positivo del escrutinio fue verificado por la Asamblea Legislativa el 15 de mayo de 1902, resolviéndose la convocatoria a una Convencion Constituyente. La eleccion de convencionales se efectué el 27 de julio de 1902 y ante la falta de escrutinio en el terreno legal se convocé a nuevas elecciones para el 30 de octubre de,1904, las que originaron demandas de inconstitucionalidad ide diputados elegidos.en la eleccin no escrutada, que fueron resueltas por la Suprema Corte el dia 18/11/1904 declarando nulas las elecciones realizadas. — El camino reformista volvié a ser retomado mediante un proyecto que suscribieron varios senadores en la sesion del 12 de setiembre de\1904 y por el.cual se convocaba.a plebiscito respecto de determinados articulos de la Constitucion que regia entonces, disponiéndose quel mismo pasara a estudio de la Comisién de Negocios Constitucionales sin otras ulterioridades. Bajo los antecedentes sefalados y ejerciendo como Gobernador de la Provincia don Ignacio Irigoyen, el 8 de enero de 1907 dict un decreto por el cual se encargaba al doctor Luis V. Varela el estudio de los aritecedentes de reforma constitucional a fin de configurar un plan de reforma. Producido el trabajo del doctor Varela la Legislatura Provincial no se ocup6 del mismo, raz6n por la cual el 5 de marzo de 1908 el Gobernador Irigoyen reclamé a la legislatura que se ocupara de la cuestién. Pero recién el 7-de agosto de 1910 se comenz6 a considerar el Proyecto de reformas ala-constitucién y’luego de una serie de intervenciones se realiz6 una mocién que propiciaba el aplazamiento de la cuestién. En la sesién del 14 de agosto de 1910 el Senado comenzé a considerar el Proyecto reformista y sometido a votacion resulté rechazado. 42 HUGO OSCAR CUELI El dia 12 de octubre de 1910 se presenté un nuevo proyecto en la Camara de Diputados y el 9 de noviembre de 1911 la Comision Especial que habia sido designada en virtud del mismo, produjo despacho, considerando necesaria la reforma de la constitucién, pero el mismo no fue considerado. Luego de muchos afios y de los sucesos que modificaron las circunstancias politicas del pais el 21 de marzo de 1928 en un mensaje-del'Gobernador Valentin Vergara se acompafié un Proyecto de Reforma constitucional, que no lego a discutirse en la legislatura. ~Producida la revolucién de 1930 el tema de la reforma de la constitucion de la Provincia volvié a ocupar a sus dirigentes politicos. Conforme lo sefialado el 18 de febrero de 1932 el Gobernador Federico Martinez de Hoz planted en la Legislatura la necesidad de la reforma constitucional y ratificé esta idea en el mensaje que leyé el 4 de marzo de 1934, Cuando se produjo la lectura aludida ya estaba en marcha el mecanismo de reforma constitucional en virtud de un Proyecto de Reformas que tuvo entrada en la Camara de Senadores el 28 de octubre de 1932 suscripto por varios senadores y que habia tomado-como base los. proyectos presentados por los gobernadores Udaondo, Bernardo Irigoyen, Ignacio Irigoyen, Ugarte y Vergara y los que se habian originado en la propia legislatura. El 23 de enero de_1934.se sancioné en general el proyecto en la Camara de Senadores y en la sesién del 24 de enero se prodiijo su aprobacion en particular. aa La Camara de Diputados lo aprobé en general el 1° de febrero de 1934 y en particular su aprobacién se produjo el 2 de febrero del afio citado, siendo promulgado como ley por el Poder Ejecutivo bajo el. n® 4209. Como consecuencia del sistema imperante la ley convocaba a un plebiscito y ante el resultado afirmativo del mismo en la sesién del 27 de junio de 1934 la Asamblea Legislativa resolvio que el Poder Ejecutivo debia convocar a la Convencién Constituyente, mediante la eleccion de 126 convencionales, que debian reunirse en el recinto de la Camara de Diputados el 27 de setiembre de 1934, ©) E111 de julio de 1934 se dicté la ley 4219 referida a las elecciones de los diputados convencionales y en virtud de la misma el 16 de julio de 1934 el Poder Ejecutivo dicté un decreto convocando a elecciones. Como consecuencia de esta convocatoria se produjeron distintas reacciones debiendo destacarse la campafia promovida por la prensa que tenia en cuenta esencialmente el origen de la convocatoria en una revolucion CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 43 triunfante y la abstencién del Partido Radical cuyos dirigentes politicos ocupaban el gobierno cuando se produjo la interrupcion constitucional. La eleccién de diputados convencionales se realiz6 el 19 de agosto de 1934 y con la abstencién del Partido Radical triunfo el Partido Demécrata Nacional, seguido por el partido Socialista; la lista Obrera y Campesina y el Partido Concentracién Obrera, aunque éstos dos ultimos no consiguieron los votos necesarios para llevar representantes a la Convencién Provincial. Verificada Ia eleccién la Asamblea Legislativa Provincial con fecha 5 de setiembre de 1934 aprobé la eleccién de los diputados convencionales, establecié los guarismos que correspondian a las distintas secciones electorales en que estaba dividida la provincia y sefialo el numero y némina de convencionales que resultaron electos en cada uno de ellos. Producida tal aprobacién y de conformidad con lo que la misma Asamblea habia resuelto el 27 de junio de 1934, los convencionales electos se reunieron en la ciudad de La Plata el 27 de setiembre de 1934 y comenzaron las deliberaciones que darian origen a la Constitucién Provincial de 1934. IV — LA CONSTITUCION PROVINCIAL DE 1994. EL CONSTITUCIONALISMO DE 1949 \La necesidad de reformar el texto de la Constitucién de 1934, surge con ion. La situacién politica que vivia el pais, de la cual la Provincia de Buenos Aires no se encontraba ajena, no posibilité un debate sereno y objetivo que permitiera lograr el consenso necesario que debe servir de base a toda Reforma Constitucional. E16 de setiembre de/1930\el Gobierno Constitucional de Hipélito Yrigoyen_, fue derrocado por el-Gerieral Uriburu: al afio siguiente se realizaron comicios generales en la provincia de Buenos Aires, donde gano el Radicalismo; pero él Gobierno Nacionaltanulé los comicios provinciales y convocé a una nueva eleccién, donde se abstuvo el Partido Radical y el triunfo fue para cl Partido Demécrata Nacional. De esta manera qued6_conformada una Legislatura con mayoria_Conservadora-yuna_pequefa minoria Socialista, yes esta Legislatura I: el dia 2 de febrero de 1934 aprobé la ley 4209, por la cual se declaraba esidad de reformar el texto de la Constitucién de 1889, y— siguiendo los pasos establecidos para la reforma por su articulo 217°, se convocé.a.un-Plebiscito, para-que se pronunciara en favor 0 en.contra del llamado una Convencion Constituyente. El Plebiscito se realiz6 el dia 25 de mayo de. 1934, y sobre un total de 678.000 (seiscientos setenta y ocho mil) habilitados para votar sélo lo hicieron 280.523 (doscientos ochenta mil quinientos veintitrés), el 41,37 % del total, de los cuales 163.743 (ciento sesenta y tres mil setecientos cuarenta y tres) lo eran en pro de la convocatoria, lo que representaba el 58,37 % de los votantes y el 24,15 % del total de 44 HUGO OSCAR CUELI empadronados; 72.479 lo hicieron en contra de la convocatoria, lo que representaba el 25,83 % de los votos emitidos y el 10,69 % del total de empadronados, y 44.376 votaron en blanco lo que equivalia al 15,82 % de los votantes y al 6,05 % del total de empadronados. En el mes de junio, de acuerdo a lo establecido en el articulo 109°, inciso 6 de la Constitucién Provincial de 1889, se reunié la Asamblea Legislativa para considerar el Plebiscito, y surgieron dos posturas bien. definidas: los Conservadores que eran mayoria sostenian que se habia obtenido el 58,37 % de los sufragios emitidos a favor de convocar a la Asamblea, y no tenian en cuenta que sdlo habia votado él 41,37 % de los empadronados, mientras que los Socialistas, que tenian en-cuenta para el andlisis la totalidad de los empadronados, argumentaban que sélo se habia pronunciado en favor de la convocatoria el 24,15 % de los empadronados. Finalmente triunfo la postura del Partido Demécrata Nacional por 81 votos contra 14 de los Socialistas, y se faculté al Poder Ejecutivo a convocar a elecciones para elegir 126 Convencionales Constituyentes. a La eleccién, convocada mediante decreto N® 754, se realiz6 el dia_19 de agosto de 1934, con la participacion del Partido Demécrata Nacional, el Partido Socialista, el Partido Obrero y Campesino, y Concentracién Obrera, y con la abstenci6n del Partido Radical; quedando integrada la.Convencion Constituyente, de acuerdo con el resultado de la eleccién, con 106 Convencionales del Partido Demécrata Nacional y 20 del Partido Socialista. El resto de las fuerzas participantes no obtuvo representacién. Conforme se expresara oportunamente la Convencion comenz¢ sus tareas el'27 de setiembre de 1934 y las concluyé el 29 de noviembre de 1934, debiendo destacarse que el 29 de octubre los Socialistas Se retiraron dé la Comisién Especial y el 22 de noviembre lo hicieron de la Asamblea; de esta manera se puede afirmar que la Constitucién de 1934 no fue producto del consenso social, sino de una mayoria ficticia e impuesta que sdlo tuvo en cuenta los intereses de un grupo politico. Por otra parte estos no son los tnicos antecedentes hist6ricos que viciaban la Constitucion de 1934 y justificaban su reforma. El 11 de marzo de 1949 se sancioné la Constitucién Nacional que en su Clausula Quinta de las Disposiciones Transitorias establecia “Autorizase por esta nica vez a las legislaturas provinciales para reformar totalmente sus Constituciones respectivas, con el fin de adaptarlas a los principios, declaraciones, derechos y garantias consagrados en esta Constitucidn. A tal efecto en las provincias con Poder Legislative Bicameral, ambas Camaras reunidas constituiran la Asamblea Constituyente, la que procedera a elegir sus autoridades propias y tomara sus decisiones por mayoria absoluta. Las reformas de las Constituciones provinciales deberan efectuarse enel plazo de 90 dias a contar de la sancién de la presente, con la excepcion de aquellas CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 45 provincias cuyo Poder Legislativo no se halle constituido, caso en el cual el plazo se computara a partir de la fecha de su constitucion”, En cumplimiento de esta clausula y del articulo 103° de la Constitucion Nacional de 1853 (hoy articulo 18°) ” que establece que el Gobernador es el ‘Agente Natural del Gobierno Federal”, el Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Héctor Mercante, mediante el decreto N° 5734 del 29 de marzo de 1949 convocé a la Honorable Legislatura para el dia 25 de abril de 1949 para dar cumplimiento a la Clausula Quinta y a fin de adecuar la Constitucion Provincial a los preceptos de la Ley Fundamental de la Naci6n; en virtud de este decreto el Vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, en su caracter de Presidente de la Asamblea Legislativa, dicto el 1% de abril de 1949 una resolucién por la cual se convocaba a los miembros de ambas Cémaras Legislativas para el dia 25 de abril a los fines de constituir la Convencion Constituyente, la que quedo integrada de la siguiente manera: Presidente: sefior MARIO M. GOIZUETA. Vicepresidente 12: sefior JOSE LUIS PASSERINI. Vicepresidente 2°: senor HIPOLITO PUGLIESE Secretarios: sefiores Julio C. Lescano Gorordo y René Saul Orsi. Secretarios adjuntos: senores Dionisio Ondarra y Alfredo Panelli. COMISION DE REGLAMENTO Y PRESUPUESTO: Presidente: sefior José F. Werner, Secretario: sefior Oscar Satil Ratti. Vocales: sefiores Juan Samuel Altube, Benito Ferro, Oscar Lara, Manuel Otero y Pedro Pablo Rivas. Secretario Administrativo: sefior José Maria Aguirre. Comision Revisora de la Constitucién: Presidente: sefor Jorge Alberto Simini. Secretarios: sefiores Julio César Avanza y Francisco Parera. Vocales: sefores César Enrique Aranguren, Jorge Mario Arbucé, Rodolfo J. Arce, Mariano A. Arrieta, Francisco L. Bertran, Luis Narciso Campo, Or- lando Castro, Leandro José Cerizola, Pablo Ferrari, Daniel Ferrer Burguefio, Candido Garcia, Rail Govetto, Rufino Herce, Carlos A. Hernandez, Miguel Hoffmann, Mario Hernan Martinez, Alejandro O. Mercante, Justo R. Mouzo, Cayetano Nastasia, Miguel V. Natiello, Eduardo Héctor Olmos, Saul S. Pardo, Rafael Pascual Robles, Manuel Ratil Pedrera, Alberto Prola, Vicente Rey, Juan Carlos Salaberry, Eduardo B. Sturla, Rodolfo Marcos Tosar y Rodolfo Y. Yansén. Secretarios Administrativos: sehores Juan M. Raimondi y Samuel Daien. SUBCOMISIONES: Subcomisién primera.- Competencia: Preambulo y Principios Generales. Presidente: senior César E. Aranguren. Secretario: senor 46 HUGO OSCAR CUELI Vicente J. Rey. Vocales: sefiores Orlando Castro, Mario Hernan Martinez y Manuel Raul Pedrera. Secretario Administrativo: senor José Lopez Mouz0. Subcomisién segunda. Competencia: Régimen Electoral y reforma de la Constitucién. Presidente: sefor Pablo Ferrari. Secretario: sefior Eduardo Héctor Olmos. Vocales: sefiores Leandro J. Cerizola, Rodolfo M. Tosar y Rodolfo Y. Yansén. Secretario Administrativo: sefior Carlos Amor. Subcomisién tercera. - Competencia: Poder Legislativo. Presidente: sefior Justo R. Mouzo. Secretario: sehor Alejandro O. Mercante. Vocales: sefiores Francisco L. Bertran, Ratil Govetto y Juan Salaberry. Secretario Administrativo: senor Nicolas Rocca Gomez. Subcomisién cuarta. - Competencia: Poder Ejecutivo. Presidente: senor Jése M. Arbuco. Secretario: senor Miguel V. Natiello. Vocales: sefiores Mariano A. Arrieta, Rufino A. Herce y Miguel Hoffmann. Secretario Administrativo: sefior Osvaldo M. Bezzi. Subcomisién quinta.- Competencia: Poder Judicial. Presidente: sefior Eduardo B. Sturla. Secretario: semior Rafael Pascual Robles. Vocales: sefiores Luis Narciso Campo, Candido Garcia y Carlos A. Hernandez. Secretario Administrativo: senor Roque V. Buenader. Subcomisién sexta. Competencia: Régimen Municipal. Presidente: sefior Daniel Ferrer Burguefio. Secretario: serior Saul S. Pardo. Vocales: sefores Rodolfo J. Arce, Cayetano Nastasia y Alberto Proia. Secretario Administrativo: sefor Hugo Intelangelo. Subcomisién séptima.- Competencia: Revisora y Redactora del texto definitivo de la Constitucién. Presidente: sefior Jorge Alberto Simini. Secretarios: sefiores Julio César Avanza y Francisco Parera. Vocales: sefores César E. Aranguren, Pablo Ferrari, Justo R. Mouzo, Jorge M. Arbucé, Eduardo B. Sturla y Daniel Ferrer Burgueno. Secretarios Administrativos: sefiores Juan M. Raimondi y Samuel Daien. El dia 24 de mayo de 1949 se aprobé la Nueva Constitucién Provincial quedando adecuada a los Principios, Declaraciones, Derechos y Garantias establecidas en la Constitucién Nacional; es de destacar que muchos de los postulados de esta Constitucién, que se caracteriz6 por su contenido social, van a ser reconocidos en la Propuesta de Reforma del afio 1989 y algunos de ellos incorporados en la Reforma de 1994. El 16 de setiembre de 1955 fue derrocado el gobierno Constitucional de Juan Domingo Perén, asumiendo la Presidencia Provisional de la Nacion el General Eduardo Lonardi. La Proclama de la revolucion del 27 de abril de 1956 establecia en su articulo 3° que se declaran vigentes las Constituciones Provinciales anteriores al Régimen depuesto; en virtud de esta norma el interventor federal de la provincia de Buenos Aires, sefor Bonnecarrere, en ejercicio del Poder Legislativo, dicté el 16 de mayo de 1956 el decreto-ley 7565,el cual en su articulo primero proclamaba la vigencia de la Constitucion de Ia Provincia de Buenos Aires, sancionada el 23 de noviembre de 1934. Restaurado el régimen constitucional se sancioné la ley 5857, el 29 de mayo de 1958; la que fue promulgada por el decreto 951 del Gobernador Oscar Allende, y en su articulo 1° establecia que continuaban en vigencia los decretos-leyes dictados por el interventor federal; en consecuencia qued6 vigente el decreto-ley 7565 de 1956, que restablecia la vigencia de la CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 47 Constitucion de 1934. Como se puede apreciar en la provincia de Buenos Aires,la Constitucion de 1934 fue convalidada por un decreto-ley por lo cual hasta el afio 1994 tuvo una constitucién viciada de ilegitimidad tanto en su contenido, como en su origen. Desde la puesta en vigencia de la Constitucién de 1934 muchos fueron los intentos de reformarla y éstos provenian de las distintas extracciones politicas. Entre las de mayor trascendencia podemos citar: en el afio 1961 el proyecto del Diputado A. P. Harreguy — D. 434— que pretendié convalidar a través de una Convencién Constituyente el decreto ley 7565/56; en el ano 1964 el Gobernador Anselmo Marini dicté el decreto 1173, por el cual se ordenaba a la Subsecretaria de Justicia que procediera a la compilacion y ordenamiento de los antecedentes constitucionales, con los cuales elaborar un proyecto de Reforma Integral; en el ano 1972 el Diputado Lopez Echagtie propuso un Proyecto de Ley derogando el decreto-ley 7565 de 1956, por lo que quedaria nuevamente en vigencia la Constitucién de 1949; restablecido el orden constitucional, el 7 de febrero de 1984 el Gobernador Armendariz dict6 el decreto 819, por el cual se resolvia realizar “el Primer Congreso Bonaerense de Derecho Publico Provincial” que se denomin6 Juan Bautista Alberdi. La finalidad del Congreso era escuchar la opinion de los distintos sectores sociales para tenerla en cuenta en la elaboracién de la Reforma Constitucional. En el Congreso participaron cerca de mil congresistas entre académicos, legisladores, funcionarios, concejales ¢ intendentes; la actividad del Congreso quedo plasmada en una obra compuesta de tres tomos, editada en 1986 por la Gobernacién con el nombre de “Primer Congreso Bonaerense de Derecho Publico Provincial, Juan Bautista Alberdi”. El mencionado Congreso tuvo gran importancia no sélo en el proceso reformista de la Constitucién Provin-. cial, sino porque muchos de sus postulados fueron tenidos en cuenta por las provincias que reformaron sus constituciones a partir del afio 1986. En el afio 1986 el Gobernador Armendariz dicté los decretos 1524 y 1675 por los cuales creaba una Comision que elaboré un proyecto que contemplaba la Reforma por via legislativa y que fue remitido al Senado el 12 de noviembre de 1987, mediante el mensaje 323/87 y que tramit6 por expediente A/ 32- de 1987. En el mensaje del Gobernador Antonio Cafiero del dia 11 de diciembre de 1987 y en el del 2 de mayo de 1988, ambos ante la Asamblea Legislativa, se hizo expresa referencia a la necesidad de reformar la Constitucion, y que la misma debia ser integral y consensuada, y realizarse por una Convencién Constituyente por considerarse el ambito adecuado para un amplio debate que permitiera lograr el consenso social necesario, que es el sustento basico de toda Constitucién; sobre esta base el Poder Ejecutivo envio a la Camara de Diputados el mensaje 471 del 28 de abril de 1989 que contenia el proyecto de reforma por via de la Convencién Constituyente y que tramito en la Camara de Diputados como expediente PE-357/88-89. Muchos de los postulados 48 HUGO OSCAR CUELI que contenia el mensaje, como incorporacién de formas de democracia semidirecta, proteccién del orden constitucional, derecho a la vida, a la integridad fisica, a la moral, derechos sociales, amparo, que habian sido preconizados en la Constitucion de 1949 fueron incorporados en la Reforma de 1994. A pesar que el Gobernador Antonio Cafiero sostenia que la via adecuada para la reforma era el de la convocatoria de una Convencion Constituyente, el 5 de diciembre de 1989 se sancioné la ley 10.859 que fue promulgada el 19 de diciembre por decreto 5766 de 1989, y publicada en el B. O. el 3 de enero de 1990. La mencionada ley tuvo su origen en el expediente D-953/89-90, que fue debatido y aprobado en la Camara de Diputados en la segunda Sesion Extraordinaria realizada los dias 28, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre; y en la Camara de Senadores donde tramit6 bajo el expediente ntimero C-107- 89-90, fue debatido y aprobado los dias 4 y 5 de diciembre de 1989. Esta ley que contemplaba la Reforma de la Constitucién por via legislativa, establecia que el Gobernador debia convocar al electorado de la provincia de Buenos Aires para que se pronuncie en pro o en contra de la reforma dentro de los 180 dias de su sancion. Antes de que se realizara el plebiscito, y debido a las criticas que habia recibido el articulo 11 de la Reforma efectuada por via legislativa, relativas a que el mismo afectaria la libertad de expresion, se sancioné el 4 de abril de 1990 la ley 10.900 que fue promulgada por decreto 1283 del 23 de abril de 1990 y tuvo su origen en el expediente E-191/89-90 aprobado en el Senado y en Diputados donde tramité bajo el ntmero HS 304/89-90. La ley 10.900, que modificaba el articulo 11° de la Constitucién Provin- cial, incorporado en el Anexo previsto en el articulo 4° de la ley 10.859, establecié en su articulo 2° un nuevo plazo de 180 dias contados a partir de su sancion, para que el Poder Ejecutivo convoque al electorado de la provincia a fin que se pronuncie en pro 0 en contra de las enmiendas establecidas por las leyes 10.859 y 10.900. En virtud de este mandato el Poder Ejecutivo convocé al electorado mediante decreto 1287 del 90 —modificado por decreto 2325 del mismo afio—, a un plebiscito para el dia 5 de agosto de 1990. Realizado el mismo la ciudadania se pronuncié mayoritariamente en contra de las enmiendas. No obstante que el pueblo se habia manifestado en contra de la reforma por “via legislativa”, la necesidad de erradicar los vicios de legitimidad, de incorporar nuevos derechos y garantias, de proteger el medio ambiente, de establecer nuevas formas de participacién popular, de otorgar operatividad a los derechos y de armonizar los derechos individuales con los sociales, entre otros aspectos continuaba presente. Los antecedentes sefialados y el proceso reformista iniciado en 1983 en las. provincias, doce de las cuales habian modificado sus textos constitucionales (Jujuy, Salta, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Corrientes, Cordoba, San Juan, San Luis, Rio Negro, Tucuman, Tierra del Fuego —Primera CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 49 Constitucién—), contribuyé a que la provincia de Buenos Aires continuando con su vocaci6n reformista encontrara el consenso necesario para que se declarara la necesidad de reformar su Constitucién; de este modo en el mes de diciembre de 1993 la Legislatura Provincial, con la conformidad de todos los bloques politicos que la componian (U.C.R, P.J, P.I, y Modin), sancioné la ley 11.488, promulgada por el Poder Ejecutivo mediante decreto 4598/93. (En Diputados, fue aprobada por aclamacion, el 2 de diciembre de 1993 - 34 Sesion Extraordinaria, D. S., paginas 3551 a 3589 y 3591. En el Senado, fue aprobada por unanimidad el 2 y 6 de diciembre de 1993 en la 3* Sesién Extraordinaria, D.S., paginas 1455, 1527 a 1576 y 1617). El articulo 6° de la ley 11.488 establecia que el Poder Ejecutivo deberia convocar a elecciones para Diputados Convencionales dentro de los ciento veinte dias de sancionada la ley y fijar el lugar, dia y hora para el inicio de las Sesiones de la Convencién, el cual debia ser dentro de los sesenta dias posteriores al acto eleccionario y en la ciudad de La Plata. En virtud de este mandato el Poder Ejecutivo dict6 el decreto 77/94, a través del cual se establecié la simultaneidad de las elecciones de Convencionales nacionales y provinciales, y se convocé al electorado de la provincia al acto comicial a desarrollarse el 10 de abril de 1994 a los efectos de elegir 72 Convencionales Nacionales por la provincia de Buenos Aires y 138 Convencionales provinciales; fijando para estos tltimos el dia 16 de marzo a las 10 horas para el inicio de las Sesiones en el recinto de la Honorable Camara de Diputados de la Legislatura Bonaerense. Realizada la eleccion votaron 6.348.875 electores, de los cuales 5.990.832 fueron votos validos y 358.034 fueron anulados y en blanco. El FreJuFe obtuvo 2.553.779 votos, lo que representa el 42,62 % de los votos validos y el 40,22 % de los votos emitidos; el Frente Grande obtuvo 969.309 votos, lo que representa el 16,17 % de los votos validos y el 15,26 % de los votos emitidos; la UCR obtuvo 948.923 votos, lo que representa el 15,83 % de los votos validos y el 14,94 % de los votos emitidos; el Modin obtuvo 817.390 votos, lo que representa el 13,64 % de los votos validos y el 12,87 % de los votos emitidos; el resto de las fuerzas politicas obtuvo 701.431 votos, lo que representa el 11,70 % de los votos validos y el 11,04 % de los votos emitidos; en blanco y anulados, 358.043 votos, lo que representa el 5,97 % de los votos validos y el 5,63 % de los votos emitidos. Con estos resultados la Convencién Constituyente Provincial qued6 integrada por 65 diputados Convencionales por el FreJuFe, 30 por la UCR, 23 por el Frente Grande y 20 por el Modin; lo que equivale respectivamente al 47 %, al 21,73 %, al 16,66 % y al 14,49 % de la integracion. El dia 16 de mayo de 1994 se reunié la Convencién Constituyente en el recinto de la Honorable Camara de Diputados, rigiéndose para su Constitucion por el Reglamento de ésta (art. 14, ley 11.488 y art. 4°, decreto 77/94), dando origen a la primera sesion preparatoria y se procedié a elegir como Presidente 50 HUGO OSCAR CUELI Provisional al sefior Silvano Lanzieri (UCR) y como Secretarios a los sefores Jorge Daniel Drkos (FG) y Oscar Daniel Zilocchi (Modin); en funcién de lo establecido en el art. 18 del Reglamento de la Honorable Camara de Diputados se procedié a constituir la Comision de Poderes y Reglamentos, quien luego de examinar los diplomas de los diputados Convencionales, dictamin6 que se encontraban habilitados para prestar juramento, tratandose simul- taneamente la renuncia presentada por el diputado Convencional Eliseo Morales del Frente Grande por la Tercera Seccién Electoral, quien fue reemplazado por el diputado Convencional Daniel Alejandro Cieza seguin el art. 11 dela ley 11.488 (D.S. 16 de mayo de 1994, Primera Sesi6n Preparatoria, pag. 5). Posteriormente se procedié a tomar juramento a los sefores Convencionales (D.S. 16 de mayo de 1994, Primera Sesi6n Preparatoria, pags. 5 a 28). En esta Sesion tuvo entrada un proyecto de Reglamento para el funcionamiento de la Convencién y a instancias de una mocién del Convencional Juan Carlos Correa se decidié designar una comisién especial para el estudio del mismo, la que resulté integrada segiin los porcentajes del acto eleccionario, por 7 Convencionales del FreJuFe, 3 por la UCR, 3 por el Frente Grande y 2 por el Modin, los que fueron designados por el Presidente a propuesta de cada bloque; decidiéndose posteriormente convocar a la Convencion para el dia 24 de mayo de 1994. En la fecha anteriormente citada se reunié la Convencion dando origen a la segunda sesion preparatoria y se decidié pasar a un cuarto intermedio hasta el 1/6 del 94. Este cuarto intermedio se motivo por las diferencias que surgieron entre el FreJuFe que defendia las normas sobre mayorias que contenia la ley 11.488 y las tres fuerzas restantes, que propiciaban establecer en el Reglamento mayoria de 70 votos para aprobar cualquier proyecto. El debate se centraba sobre si la Convencién era 0 no soberana para poder apartarse de lo establecido en la ley, y si el poder preconstituyente podia fijar las normas de funcionamiento de una convenci6n; pero mas alla de una discusién juridico-doctrinaria que pretendiera distinguir entre poder constituyente originario o derivado, y los limites de cada uno, se exteriorizaba una cuestiénpolitico electoral vinculada con la reeleccién del doctor Eduardo Duhalde como Gobernador de la Provincia. Debe destacarse que de todos los proyectos presentados posteriormente por los Convencionales de la UCR, Modin y Frente Grande ninguno establecia la posibilidad de que el Gobernador en ejercicio Eduardo Duhalde pudiera ser reelecto, a excepcion del proyecto presentado por el diputado Convencional de la UCR, Andrés Aner, C/224- 94 —Diario de Sesiones, 5* Sesion, pags. 747/748— que contemplaba la posibilidad de que por ley de la Legislatura Provincial se convocara a un plebiscito para que se expidiera sobre la posibilidad de esa reeleccion. Al no arribar a un acuerdo y transcurrido el cuarto intermedio, el 1° de junio de 1994 se continué con la segunda sesién preparatoria, con dos despachos sobre el reglamento que regiria el funcionamiento; uno por la minoria firmado por el FreJuFe y un despacho en mayoria firmado por Convencionales del Modin; el Frente Grande; y de la UCR. Este despacho CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 51 que contemplaba la exigencia de 70 votos para aprobar cualquier proyecto de reforma con modificaciones propuestas por los mismos bloques firmantes, fue aprobado luego de un extenso debate con 73 votos por la afirmativa de la UCR, Modin y Frente Grande y 64 votos por la negativa del FreJuFe (D. S. del 24 de mayo de 1994, Segunda Sesion Preparatoria, pags. 102/105 a 118). El Reglamento aprobado fue modificado en sus articulos 28°, 29°, 30°, 31°, 32°, 33°, 34°, 35°, 36°, 37°, 38°, 39° 40°, 41°, 42°, 43°, 44°, 50°, 51°. 52°. 53°. 54°, 138°, 140° - Expediente C/2/94, D. S. del 23 de junio de 1994, 4# Sesion. pags. 171 a 177, 178a 181, 184 a 187; en sus articulos 50, 51 - Expediente C/382/94 D. S. del 27 de julio de 1994, 5* Sesion, pags. 252, 253, 1186; en su articulo 14 - Expediente C/ 388/94, D. S. del 24 de agosto de 1994, 6* Sesi6n, pags. 1173, 1175, 1176, 1272. (Por no figurar en el Diario de Sesiones, se transcribe el texto aprobado modificatorio del art. 14 del reglamento. “Las Sesiones de la Convencién se realizaran los dias miércoles y jueves entre las once y las veinticuatro horas, pudiendo solamente ponerse a votacion los distintos temas del orden del dia entre las veinte y las veinticuatro horas de la Sesion de que se trate. Por excepcién podra sesionar los dias 30 de agosto, 2, 5, 6, 9, 10, 11, 12 y 13 de setiembre de 1994 dentro de los horarios previstos en el parrafo anterior, quedando a tal efecto facultada la presidencia para su debida citaci6n”); en su articulo 30 - Expediente C/17/94, D. S. del 27 de julio de 1994,3* Sesién, pags. 248, 1162. La aprobacién del Reglamento cuyo articulo 119° disponia “Que en todos los casos en que la ley 11.488 requiera mayoria para la aprobacién de despacho, proyecto, dictamen 0 mociones que se refieran a las modificaciones © enmienda del texto constitucional vigente, se requerira el voto afirmativo de la mitad mas uno de la totalidad de los miembros de la Convencién, es decir, 70 votos positivos...", motivé que los diputados Convencionales del FreJuFe, Juan Carlos Correa, Gilberto Alegre, José Luis Lazzarini, Carlos Miguel Diaz, Dardo H. Ottonello, Sonia Edith Herrera, y Omar Basail, interpusieran accién de amparo, el dia 6 de junio de 1994, por ante el Juzgado en lo Criminal y Correccional N° 6 de La Plata a cargo del doctor Claudio Bernard, contra la resolucién de la Honorable Convencion Reformadora de la Provincia de Buenos Aires que aprobaba el dictamen del articulo 119 del Reglamento, solicitando se haga lugar a la medida de no innovar, para que la Convencién funcione con el articulo 16 de la ley 11.488 y se declare la inconstitucionalidad del articulo del Reglamento. De esta manera se origin6 la causa N° 65.360 caratulada “Juan Carlos Correa y otros s/accién de amparo”. En el marco de esta causa el sefor Juez Claudio Bernard libro oficio al presidente de la Convencién Reformadora, donde solicitaba se informe el modo en que la Convencién Reformadora formaliz6 la creacién de un reglamento interno, adjuntandose los fundamentos y ponencias de los distintos Convencionales y el envio de copia certificada de la version taquigrafica de la Sesion del 1° de junio de 1994, otorgandose un plazo de setenta y dos horas para evacuar el informe. El mencionado pedido fue considerado por la Convenci6n en la primera Sesion Ordinaria realizada el 8 de junio de 1994 (D. S., pags. 121, 128 a 131) y con la presencia de setenta 52 HUGO OSCAR CUELI y tres diputados, pertenecientes a la Uni6n Civica Radical, Frepaso y Modin, se design como Presidente de la Convencion a Osvaldo Mércuri (FreJuFe), como Vicepresidente a Antonio Libonati (FreJuFe), como Vicepresidente primero a Silvano Lanzieri (UCR), como Vicepresidente segundo a Jorge Drkos (Frepaso) y como Vicepresidente tercero a Oscar Zilochi (Modin). Ante la ausencia de los Convencionales del FreJuFe y consecuentemente de Mercuri y Libonati, el Convencional Lanzieri se hizo cargo de la Presidencia reemplazando al Convencional Vasquez, quien venia desempefiandose como Presidente provisional. En este contexto y luego de la lectura del oficio del Juez Penal, se aprobé una mocién autorizando al Convencional Lanzieri a contestar el oficio, agregar Ja documentaci6n pertinente y contratar patrocinio letrado. El 11 de junio de 1994 se presentaron ante el Juez Penal los “apoderados” del sefor doctor Silvano Lanzieri, formulando un informe. Asimismo entre otras cuestiones solicitaron que se declarara no judiciable la cuestién y eventualmente se tuviera por deducida la defensa de incompetencia planteada y se tuviera presente la improcedencia de Ja medida cautelar solicitada, la oposicién a la intervencién del Asesor General de Gobierno y que “en su caso” se rechazara la accién incoada. El 15 de junio de 1994 el Juez Penal dicté una resoluci6n haciendo lugar a la medida de no innovar solicitada por los Convencionales del FreJuFe. El 17 de junio los apoderados designados por el Convencional Lanzieri solicitaron aclaratoria de la resolucion judicial del 15 de junio y en esa misma fecha apelaron la sentencia interlocutoria dictada e introdujeron la “cuestion federal”. El 22 de junio el juez interviniente dicté resolucién haciendo lugar a la accién de amparo déducida “contra la Honorable Comision Reformadora”, declarando la nulidad de la interpretacién dada al articulo 16 de la ley 11.488 por dicho cuerpo, estableciendo los alcances del citado articulo y mandando a la Convencién, que se abstuviera de interpretar en forma contraria el cémputo de las mayorias, debiendo suprimir el articulo 119 del reglamento interno “todo ello en el plazo de 12 horas”. El 27 de junio la Camara de Apelaciones resolvié rechazar el recurso de apelacion interpuesto por los apoderados designados por el Convencional Lanzieri contra la resolucién del 15 de junio, dictada por el Juez Penal y por la cual habia hecho lugar a la medida de no innovar, senalando la Camara en los considerandos, que “la cuestién ha quedado desplazada por el dictado de la sentencia”. CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 53 E130 de junio de 1994 la Camara citada considers el recurso de apelacion que los citados apoderados habian interpuesto contra la sentencia del Juez Penal dictada el 22 de junio y resolvié confirmar la sentencia de Primera Instancia y tener en cuenta la cuestion federal planteada. Mientras se sucedian estas actuaciones judiciales los apoderados designados por el Convencional Lanzieri, con fecha 17 de junio de 1994 denunciaron ante la Suprema Corte de Justicia, un conflicto de poderes, originando la causa B 55.900. El 21 de junio la Suprema Corte de Justicia, los tuvo por presentados y requirié copia de la causa 65.360, por la cual tramitaba la accion de amparo, en el plazo de 24 horas. A fojas 60/64 se presenté ante el maximo tribunal bonaerense, el Convencional Carlos Miguel Diaz (FreJuFe) y luego de una serie de argumentaciones solicité que se desestimara por inexistente el conflicto de poderes denunciado. El 22 de junio la Suprema Corte dicté una resolucién agregando por cuerda las actuaciones recibidas de la accién de amparo y requirié ala Camara de Apelaciones el envio de las copias de lo actuado por ante el referido Tribu- nal. El 24 de junio de 1994 el Convencional Osvaldo Mércuri como presidente de la Honorable Convencién Reformadora, se presenté manifestando que la misma no habia otorgado mandato para interponer una accion ante esa Suprema Corte (fs. 111) y ese mismo dia (fs. 110), con la firma del Presidente de la Suprema Corte se dicto una resolucién requiriendo la acreditacién de la representacién invocada para promover un conflicto de poderes. A fs. 156/159, los apoderados designados por el Convencional Lanzieri argumentaron en favor de sus facultades y plantearon a todo evento el ejercicio del articulo 48 del Cédigo Procesal Civil y Comercial. El 28 de junio de 1994 se admitié la comparecencia de los presentantes, se recabaron antecedentes de la accion de amparo y se dio vista al Procurador General. En esa misma fecha se presenté el Convencional Lanzieri ratificando lo actuado por los apoderados “en virtud de la autorizacion del 8 de junio de 1994” y otro tanto hicieron los Convencionales Melchor Cruchaga (UCR), Rodolfo Rodil (Frepaso) y Julio Carreto (Modin). A fs. 173/175, obra el dictamen del Procurador General, quien con fecha 30/6/94 sefialaba que la decision judicial adoptada en la causa 65.360, que

Potrebbero piacerti anche