Sei sulla pagina 1di 264
MANUAL DE DERECHO PRIVADO Parte General Cordoba 2015 Larepreducein deste litr, yo sea total o parcial en forma iets 9 co smodificaionss,escita a maquina por sister Mulgan, mimnebgrate, impreso, et, que no fern autorizada por esta Editorial, es voloria do exechos reservados. Tod ullizcidn doe ser soicada can aercridad ma a ani ne, ae gna tn bl fe eat] [a al} contac geval Pain Sin ei por Mei Vegi Fite de Foueade = taco. Corba Agweats, 216 B09. Zh 18am, | Is8N oreoarsst-2e9 4. Derecho CL Berl de Four, Mca Vig St, Pai, cod Bet do Fecade, Maa Vega, de, 0 48 Obispo Trejo 181 - CSxdoba editoriak@eadvoeats com ‘Queda nec dept que prvien a fey 11.723 Tmpresoen Argentine PRESENTACION Esta propuesta ha sido elaborada con la contribucién de docentes ‘que evidenciaron uma preocupacion activa por el proceso de enseilanza- aprendizajc; se sigue una linea de pensamiento que comparte la necesi- dad de acercar el derecho a la realidad. Al acilitar a los estudiantes el abordaje de la Parte General, primer escaldn en el camino que lleva a conocer el derecho privado, se procura dotarlos de una mirada actual, dindmica y comprometida El proceso de constitucionalizaciin de este derecho, operado desde que se incorporaran los tratados de derechos humanos eon la maxima Jerarquia al orden juridico argentino, sc ha plasmado en el Cédigo Civil y Comercial, puesto en vigencia a partir del primero de agosto del ato 2015, Este cuerpo normative sefala, en su Titulo Preliminar, sus fuentes y ln forma de aplicar¢ interpretar las leyes; los operadores del derecho deberin no s6lo subsumir los hechos en tas reglas, sino ponderar los principios y valores juridicos que dan coherencia al sistema (cont. arts. Py 2C.C.y C). Por lo dicho, las profundas modificaciones ocurridas en to que ha transcurrido del siglo XI tornaron impreseindile ajustat fos programas xy dotar a} alumno de un nuevo material de consulta, En efecto, el trabajo que presentamos apunta a integrar el Cédigo Civil y Comercial con las leyes que subsisten vigentes, como microsistemas, de manera que armonicen. Los textos repasados han receptado gran parte de las posiciones doctrinarias y jurisprudencisles ya ensayadas; no obstante, el intento queda abierto a los miiltiples abordajes que provocaré este derecho vivo, Finalmente, destacamos que et objetivo del Manual es abarcar el contenido de os proseramas existentes de la Parte General det derecho ‘ ‘Manual oe bereohe Privat - Parte General privado; ello, sin perjuicio de que se deban profundizar tos temas cexpuestos, com la guia y auxilio de los docentes. Maria, Virginia Bertoldi de Foureade (divectora) Patricia D. Stein CAPITULO (eoordinadora) PARTE GENERAL. NOCIONES INTRODUCTORIAS, Maria Virginia Bertoldi de Fourcadte Sumario: I. Derecho privado. 1. Nocién y diferencias con otros brdenamientos normativos. 2. Evolucién del derecho privado. I Derecho civil 1, Nocién. 2. Breve reseiahistrica. 3. | Cédigo Civil argentino, a. La codificacion en la Argentina. b. Petfil de : Dalmacio Vélez Sérsfield. Il. Derecho smereantil. 1, Nocin y caracteres. 2, Breve resefia histérica, 3, Sistemas legislativos ccontemporineos. 1V, El Cédigo Civil y Comervial, I, Proyectos de Cédigo Civil y Comercial. 2. La Unificacion. 3. Método, plan y contenido. 4. Fuentes del derecho privado, V. El derecho subjeti vo. 1. Concepto y teorias. 2. Elementos. 3, Clasificaci6n. 4. La relatividad de los derechos. Nocign, VI. Parte general del derecho privado. 1. Objeto y contenido. 2. Relacién y situacisn juridica 'Nocion y elementos. 3. El ejereicio de los derechos individuales y de incidencia colectiva, Prinepios, Bibliografia, () Coniainestimablecolaoracin de Marcela. Moctes, Abogada ‘abcde jriico de la violencia (UCC) y Boctoranea en ACER-UNG) 10 anual de Derecho Privato - Parte General 1. DERECHO PRIVADO 1. Nocion y diferencias con otros ordenamientos normativos La carrera de abogacia pretende la formacién de un profesional idéneo para que se desempefie en la sociedad actual en diferentes campos a partir de un enfoque humanista y étco; por ello, ademas de desarrollar aptitudes cognitivas, se procura que adquiera hbilidades operativasy,fundamentalmente, adhicra a una conducta de compromiso personaly social con el derecho, Se ha dicho que ef derecho es el «ordenamiento outérguico abligatorio fundado en ef sentir de Ia comunidad que regula la conducta del hombre en sociedad sobre la base de mandatos concesiones» (L.. Enneccerus y H. Nipperdey). A esta nocién se le agregan otros elementos: ast se destaca lo coereiblede a normetiva (Salvat)y se pone el acento ensu finde justicia y bien comin (Liambias y Borda), tra forma de dar su nocién, que integra diversas pergpectivas, es sofialar que el «derecho, en general, es un sistema de normas coercibles establecidas por el Estado, que rige la conducta humana en su interferencia intersubjetiva con miras a la justicia y el bien comin Nos referimos a csistema», en tanto es un ordenamiento cuyos componentes se relacionan; las normas que lo integran son wcoercibles», puesto que su cumplimiento puede ser exigido coaetivamente y son heterénomas, en cuanto se imponen por el Estado y se dirigen a regular a conducta del hombre en sociedad, mediante mandatos, prohibiciones ‘o autorizaciones para realizar valores que se integran en Ia comunidad. De todos modos, debe destacarse la dificultad de dar una nocién precisa y terminante de derecho en general Billoo impide, conceptualmente, distinguir el ordenamiento juridice de otros, que también regulan la conducta humana, pero que no son idénticos aunque existan aspectos en los que confluyan y tengan vinculac ‘Tales son las veglas morales y los usos sociales Las reglas morales son autnomas e interiores y no son coereibles, por lo que su cumplimiento no es exigible, Por ello et Estado debe rmantenerse neutral respecto @ Tas morales individuales, en tanto sean autorrefexcutes, Parte general. Noconesinroductorias, " Los usos sociales son exteriores, en cuanto surgen de fuera del individu, y si bien no son obligatorias sancién social. Por dltimo, destacamos las diferencias con las normas juridicas que son exteriores y heterénomas, en tanto se imponen desde fuera del sujeto ¥ son coereibles, por lo que su cumplimiento es exigible y st ineumpli- miento acarrea consecuencias previstas en ef sistema, su incumplimiento acarrea una Sin embargo, es dable advertir que los ordenamientos citados se vinculan cuando las normas hacen alusién 2 principios que reflejan verdaderos «valores juridicos», tales como a libertad, igualdad, buena fs, ‘moral o buenas costumbres, etc. Estos principios generales sitven para interpretar la ley y también como fuentes integradoras ante lagunas legislativas, 2. Evolucién del derecho privada Dentro del derecho se distinguen grupos oconjuntos de normas que por referrse a sectors individuslizados dela Vida social y apoyarse en principios comunes, que fe dan trabazon y eoltetencia, ¢ consideran Tamas auténomes Es dable destacar que el concepto de antonomia de una determinada rama del derecho y su correspondiente ciencia, son relativos. Ello pues ef abjeto y método de estudio son esenciaimenteuniformes tanto en In doctrina como en la jurisprudencia y, en muchos casos, Ia continua relacion entre las distintas ramas es insoslayable, La tendencia actual, justamente es In de borrar ciertas diferencins mantenidas desde antaho. Tal es lo que pasa con la neta diferenciacién entre derecho piblico y derecho privado, Elderecho pitblico supane el ejercicio del poder del Estado imperium) y sus normas se drigen a la organizacidn dei Estado y lade fos entes que lo.componen asi como ia actividad que es es propia; ambign regula su vinculo con los particulates en una relacion en la que étos fe estin subordinados. Dent desu ambito se encuentran el derecho constiticio- ral, adminstatvo, internacional pblico, penal, procesal, ene las rams reconocidastradicionalmente; ello sin peruicio de otras, que inicialmen- te gjenas a este derecho han ido consolidando sus notas publicistcas como el detecho agrario o el Inboral. Asimismo, se presentan nuevas 2 ‘Manual de Derecho Privat ~ Parla General perspectivas en ef enfoque que se realiza desde el derecho urbanistico, ambiental y ecoligico, registral, del transporte cuya inclusién en esta ama o en el ambito privatistico ofrece eal menos dudasy (Rivera, El derecho privado, por su parte, regula las relaciones entre los particulates y Jas de éstos con el Estado en um pie de igualdiad, al menos desde lo juridico, por lo que no se actiia en ejereicio de poderes especiales sino en una relacién de coordinaci6n entre los sujetos. De todas maneras, aunque estas categorias se presentan nitidas en su deseripcién dogmitica, las diferencias entre derecho piblico y privado se diluyen en ciertas materias por influencia de ta operatividad de las normas constitucionales, En efecto, la roforma de la Constitucién Nacional (en adelante CAN) producida en 1994, incorpors los tratados de derechos humanos con igual jerarquia (art. 75 inc, 22 C.N.); ello no modifies el techo ideologico de la Constitucién, sino que reforz6 el constitucionalismo social y conservé su eje de principios y valores (Bidart Campos). mpuso «la comunidad juridica un abordaje distinto del que tradicionalmente se realizaba desde la vision privatista Lo dicho deriva de que se debe mirar la Constitueién como al primiyenio «ierecho comin» y redescubrie su vigencia en la relacién de Sus normas con el derecho privade, En efecto, ef ebloque de constitucionalidad» se integra con cuestio- nes que tradicionalmente fueron materia de la normativa infraconstit- cionat privada (persona y sus atributos, familia, infancia, discapacidad, ‘matrimonio, ciertas relaciones patrimoniales, algunos aspectos procesa- les, etc). Asimismo, la reforms constitucional consagré la proteccidn de ;nuevos derechos pluripersonales por pertenever indistinta 0 alternativa- mente 4 una pluralidad de sujetos, como integrantes de un grupo, ‘categoria, clase o sector sociales. Tales son el derecho a Ia proteccién del ambiente, los derechos de consumidores y usuarios, el derecho a la preservacién del patrimonio natural y cultura, a la diversidad biolégica, 1 Ia defensa contra la discriminacién y a la competencia (arts. 41, 42 y 43 C.N,); ellos suelen ser denominados, en general, como derechos de Jos consumidores y usuarios, derechos éinicos 0 de los pueblos indigenas ¥y derechos ambientales. Muchos de estos temas encuentran su regula- cidn fegal de fondo.en un drea considerada de derecho privado, segin las ppotestades que corresponden al Congreso Nacional; en efecto, éste es el que dicta los Cédigos Civil y Comercial, en ewerpos «unifieados 0 separados» (art. 75 inc. 12 C.N.), Por ello se ha pertilado lo que se ha dado en llamar la «constitucionalizacién del derecho privadon. Pate general. Waclanesinrodustoras 18 Akora bien, es importante recordar en este punto que e! liberalism estudounidense, que influy6 en la redaccion de la Constitucién de 1853, cnfatizé el derecho de propiedad (art. 17)y la libertad de comerci (arts, %, 10, U1 y 12), gue eran perspectivas propias del siglo XIX. Por et contrario, ef enfogue de ta reforina 1994 fue desplazar Ia atencidn del aspecto patrimonial y centrarla en la persona y desde alli ocuparse de su actuacién en losocialy econdmico. Lo dicho supeme que, en la actuaida, los derechos se deben interpretar desde uns mirada pro homine (art. 29 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos); por lo tanto, = debe arender al hombre como ser digno y libre. Estas eualidades 1o distancian de ser sélo un «animal racionaly, al decir de Fernindez Sessarego y la perspectiva de los derechos humanos tiene influencia en todo el Derecho; conforman «un nuevo sistema solar alrededor del cuat se pretende que gre el derecho privado, al decir de Lorenzeti Corolatia de lo dicho es que la dicotomia tradicionalmente sefilada centre el derecho piblico y el derecho privado se ha desdibajado en tanto, siendo el ordenamiento jridico un todo, los valores y principios consti- tucionales son de aplicacion impreseindble. Ello pues se coincide en que a Constitucién es una norma juridica suprema v como tal tiene jerarqula superior a las restantes por lo que son operativas, siempre cumplen un rol trascendente en la interpretacién de las normas inferiores y también , con el uderecho- ley» (norma aagendi y esa lo que apuntamos a referimosa las diferentes «ramnas del derecho positivon Desde otro angulo, le palabra «derecho» alude a las prerrogativas, poderes, facultades que reconoce oatribuye el derecho objetivo al sujeto con diversas finalidades. De alli que se Jo describa como «derecho subjetivo» (facultas agendi). Para explicatlo los estudiosos disetaron tcorias respecto a su naturaleza e incluso, alguna corriente de pensa- riento, negé su existeneia Las repasaremos breverente 4. La teoria de la voluntad, sostione que wes un poder atribnido por el ordenamiento juridico a una voluntady (Sevigny, Winscheid). Se destaca la potestad de exigir de otros u otros determinados comportemienios y el poder de la voluntad para generar tos efectos juridicos previstos por las normas. 2b. La teoria del interés. Afiema que el derecho subjetive ves un interés jurldicamente protegiday (Von thering). Asi se con- cluiria que «el interés es lo que consttuye ef principio del derecho, al que se une Ia accién judictal que ¢s la cubierta protectora del derecho» (Rivera) ¢. Posiciones complementarias. Son aquéllas que integran am- bas nociones para concluir que el derecho subjetivo «es ef Parle gaeral, Nocionssintreductoris 30 poder atribuido a la voluntad con miras a ta satisfaccién de intereses juridicamente protegidos» (Sellinek, Michoud). Esta es [a nocién que ha sido generaimente aceptada, 4, Teorias negatorias del derecho subjetivo, 1. La primera de estas posiciones niega la existencia de estos derechos pues entiende que exisien sélo udeberes» strgidos del ordenamiento juridico, lo que descansa en la nocién de funcidn social, por lo que et sujeto se encuentra en la situacién, activa © pasiva, que le atribuye el derecho objetivo y silo tiene el deber de obrar y cumplir con su misién social (Ditguit) fe 2. Otra doetrina negatoria parte de un plano puramente légico incluye en Io jurfdico sélo to normoldgico; considera que el Estado es un sistema de normas y el derecho objetive crea deberes y, excepcionalmente, alguna prerrogativa en atencidn a los deberes que impone. Los aspectos éticos, sociolégico, histé ricos, son ajenos al derecho © sea «metajuridicas» (Kelsen). Las dos tcorias seftalodas prescindieron de valorar al sujeto y de toda consideraci6n axioligica; por el contrario la perspectiva del dere- cho «humanitario» de nuestro sistema actual destaca el protagonismo de la persona, su dignidad y libertad por lo que se realza el rol de los derechos subjetivos. 2. Blementos Hemos dicho que el derecho subjetivo, como poder atribuido a la voluntad con miras a obtener fa satisfaccién de un interés digno de la proteccién del derecho, alude a las prerrogativas, poderes, facultades que reconoce o atribuye ef derecho objetivo al sujeto con diversas finalidades. Las facultades son elementas de los derechos subjetives que puede o no ejercer el sujeto ¢ integran el derecho subjetivo; tales son, Vgr. exigir al deudor el cumplimiento de lo debide @ dejar que ef ‘tanscurso del tiempo determine Ia pérdida de la accién para reclamarlo; usar de Ia cosa propia o dar su uso ¥ goce a un tereero; o simplemente no usarla, sin que ello perjudique su derecho de dominio, ‘Tambien bajo esta denominacién suelen mencionarse los elementos que son esenciaies « estos derechos: sujeto, objeto y causa. De ellos nos ‘cuparemas al referimos a la relaeiin juridien 0 ‘Manual de Daren Pivago - Part General 3. Clasificacién a. Derechos patrimoniales y ne patrimoniales Son derechos patrimoniales los que tuiclan intereses econémicos 0 pecuniarios, ya que los derechos y cosas que son susceptibles de ser valorados en dinero integran ei patrimoniv. Comprenden alos derechos reales y a los personales. Por el contrario, som no pattimoniales o extrapattimoniales los ‘derechos que protegen intereses que, en si mismos, no son idéneos para ser valorados en dinero: se vinculan a aspectos propios dela persona. en su faz fisica 0 moral, ala disposivién de objetos con valor de utiidad social, Se encuadtan, en principio, come derechos de la personslidad o derechos de familia en atenciéa a las funciones que los integrantes cumplen dentro de su sena En una categoria intermedia encontramos los derechos intelectus- les o de autor que tienen un contenido extrapatrimonial, que es el frato dela labor ereaiva, artstca, litrara, ete. y sobre fo que se denomina la propiedad intelectual. industrial. marcas, patentes ete..y contienea un aspecto patrimonial relativo a la explotacién econémica de Ia obra, regulados por la ley 11.723 y otra leyes especiales. b, Derechos absolutos y relatives Esta clasificacién ha tendo traseendencia en el método del Cédigo Civil de Vélez Sérsfield y, también se replica en et Cédigo Civil y Comercial unifieado. Como vimos, es et eriterio adoptado por Freitas y tomudo por el vodiicador paca ordenar ia meteria a desarrllar. Cabe aulvertr que la perspectiva del derecho civil de la época se eentraba en lo patrimonial por lo que la referencia a esta categoria de derechos subjetivos sélo aluia a los derechos reales, como abselutos, y a los derechos personales 0 de erédito, coma relatives. Para earacterizar los derechos absolutos también podemos recurtir alas notas de! Cédigo velezano, un tratado de doctrina dela época y ain en nuestros dias en muchos aspectos. Asi, en la nota al Titulo IV del Libro Tereero se dice, con cita de Demolombe: aderecho real, es el que crea entre la persona y la cove uta relacisn directa e inmediata, de Paro general, Naclans itraductoras 4a tal manera que no se encuentran en ella sino dos elementos, la persona que es el sujeto activo del derecho, y la cosa que es ef objeto. El Codigo Civil y Comercial de la Naci6n en su art, 1882 lo define como: «El derecho reat ex ef poder juridico, de estructura legal, que se ejerce directamente sobre su objeto, en forma auténo~ ma y que atribuye a su titular las facultades de persecucién y referencia, y las demés previstas en este Cédigon Estos derechos son de exclusiva creacién legal, generan un poder que recae directamente sobre una cosa, que es su objeto, y se oponcn erga onmes. El titular del derecho puede excluir a cualquiera que abste su ejercicio, perseguir el objeto de quien lo retenga y tiene preferencia sobre otro constituido con posterioridad (ius persecuendi y ius preferendi). Por ello, son absolutes, en tanto sobre toda la comunidad ppesa el «deber juridico» de abstenerse de interferir en su ejercicio. Su paradigma es el derecho real de dominio; los derechos reales, como Aijimos son creaci6n del legislador, sin posibilidad de que los particulares generen otros fuera de ese mumerus clausus, tradicionalmente fueron: el dominio, eondominio, usufructo, uso y habitacidn, servidumbresacti- vas, hipoteca y prenda, anticresis, y superficie forestal (ley 25.509) El Cédigo unificado agrega a los citados, a propiedad horizontal, que estaba regulada fuera del texto del C.C.; los eanjuntos inmobiliaios, que incluyen el tiempo compartido y los cementerios privados y la superficie en general (art. 1887 del C.C. y C). Desde Ia perspectiva no patrimonial son absolutos los derechos personatisimos, en tanto deben ser respetados por toda la comunidad; el poder de decision del titular, se vineula al ejercicio de ia libertad y disefio de su proyecto de vida, tanto en Jo somatico como en sus otras potencias y facultades; no caben las interferencias en tanto su cjercicio se Concrete en actos autorreferentes que no perjudiquen a terceros. Es dable advertir que a la sancidn del Codigo velezano, si bien no se desconoclat os que hoy son Hlamados derechos de la personalidad, no eran considerados cbienes», en sentido juridieo, aunque se reconocia que su violacién acarresba consecuencias para el derecho. Asi lo dice el autor del Cédigo en la nota al art.2312 C.C.: «flay derechos y los mas importantes, que no son bienes, tales son ciertos derechos que tienen su origen en la existencia del individuo mismo, como ta libertad, el honor, ef euerpo de ta persone.» El desarrollo doctrinatio y jurisprudencial de estos derechos y su trascendencia luego de ta reforma constitucional de 1994, ha determina 2 Manual de Derecho Prvado ~ Pate General do que el Cédigo Civil y Comercial en su Parte General en ef Titulo I, dedicado a Ta Persona Humana, se ocupe especialmente de ellos (Capitulo 3. «Derechos y actos personalisimos» en los aris, St 261). Los derechos relatives ée orden patrimonial, son los derechos personales, de exédito u obligaciones. Para caracterizarlos también podemos partir de la nota del codificador ya citada: «... es derecho personal aguel que sélo crea una relacién entre ta persona a ta ‘cual el derecho pertenece, otra persona que se obliga hacia ella ppor razin de una cosa 0 de un hecho cualquiera, de modo que en ‘esa relacion se encuentran tres elementos, a saber; Ia persona que es sujeto activo del derecho (el acreedor), la persona que es el sujeto pasivo (el deudor) y la cosa 0 el hecho que ex el objeto» Se advierteentonces que los wderechos relativas» slo se hacen valer ante un sujet determinado. En los «derechos personales 0 de crédito 0 bligaciones» el acreedor tiene derecho a exigir del deudor un comports- riento (prestacion) que es su objeto: dar, hacer o no hacer algo. En el dmbito no patrimonial son «derechos relatives» los derechos familiares, llamados teadicionalmente «potestativosy; se trata de los derechos y obligaciones gue derivan del matrimonio, del parentesco, de Ia filiacién, por lo que vinculan a determinadas personas en relaciones reciprocas. La tutela constitucional ne se limita a la familia que tiene origen en cl matrimonio, y la libertad de consttuirla eon diversas rmodalidades, ha determinado que el Codigo unificado ineluya en st regulacién normasreferida alas «uniones convivencialesp,y segue los ‘efectos juridicos que ésta produce (ar. $09 y ss, C.C. y C)). Es dable advertir que en esta categoria de derechos subjetivos relarivos también pesa sobre la comunidad el wdeber juridico» de no interfer en su ejrcicio En general, los dezechos no patrimoniales no soa transmisibles 0 lo son s6lo en determinadas casos, mientras que la regla se invierte si se trata de derechos de contenido patrimonial ‘A partir del enfogue de las instituciones del derecho privado unificadas se destacan los llamados «derechos corporativos» (Rivera) Esta nomenclatura alude alos derechos politicos y patrimoniales de los que son titulares socios © asociados de sociedades y asociaciones (pastcipar de ls asambleas, votar, elegy ser elegidos como miembros de los cuerpos directivos, tener acceso a las cuentas de la persona {juridica, pedir informacién asus administradores, percibir dividendos 0 Parte geraal, Novions Itrodutores 43 pariipar de tas ganancias, ejerer el derecho de recei0, te); st forelacion se eneventa eh certs deberes de leltad (ao tealiar Actividades en competencta, no votar evando sus itereses particulars, Hemos seta que frente a Tos detechos sujetivossurgen bliga- cones que pesin sobre determinadas personas, o dcheres que deen asumirfodos los triembras de a comunidad. En efeto, radicionalmente Sea dicho que «derecho y obligacin son corrlativosn; 0 Sea qne a cada derecho corexponde una obligacin o deber unico Bsa dependenca es evident euando tratamos de detechos rate ‘os , sobre td cuando lo vineulamos al derecho de crédito. En st, frenle al acreedor siempre se eneuenen un deudor cobligado a pogo, es decir, al cumplimiento de la prestacion debida que puede consistiren un hecho paiva (Garo hacer) o-en un hecho negative (no hacer lo.que podtiahaberseactuado deno exist Ia obligacionasumids), ‘También existen «obligaciones» predicadas de los derechos relati- vos derivados de las relaciones familiares, En ellas, padres ¢ hijos, ‘esposos y parientes tienen reciprocamente derechos y obligaciones que se plasman en la responsabilidad parental y filial, en el vinculo matrimo~ nial 0 ef parenteseo; en las nuevas perspectivas, ciertas exigencias ‘minimas fimdadas en la solidaridad familiar, también se predican en las, uniones convivenciales (v.gr. cuidado, educacién, asistencia, alimentos, comunicacién). Es decir, que estamos en presencia de verdaderas obligaciones porque los beneficiarios no pueden exigir el eumplimientoa ‘otras personas que no sean los obligados, En Tos supuestos derivados de los derechos subjetives absolutos, por su parte, no existe un obligado en particular sino que se da un deher i, por ejemplo, la comunidad debé respetar el derecho de propiedad de los demas 0 no se debe interferir en las decisiones adoptadas en libertad respecta a ta propia persona Si bien advertimos que es en los derechos absolutes donde al wdeber {uridico» de abstencién se patentiza mas claramente, este mandato dene entorpecimiento rige también con relacién » todo tipo de derecho subjetive, aun en los derechos relatives; aunque de manera menos evidente que en las absolutes, en tal caso 2 la «obligacidn», que recne sobre la persona sindicada como obligado, se suma el deber del resto de mantenerse al margen de Ia relaciGn juridica que le es ajena genérico de abstenciéns, 44 Manual de Devacho Privado - Parte General 4, La relatividad de los derechos. Nocién Las ideas propias del liberalismo a ultranza y el racionalismo que reinaban en el siglo XLX, se vieron paulatinamente abandonadas por el aadvenimiento de nuevas corrientes de pensamiento que desplazaron el centro de gravedad del derecho de lo patrimonial hacia lo extrapatrimo- nial y profundizaron aspecios antes eludidos por el codificador. La evolucioa del derecho privado ha levado a repensar ciertos prineipios que eran indiscutibles ala época de sancién del Codigo Civil Jo que requirié reformularlos o la luz de ia doctrina y jurisprudencia, ‘Asi sucedié con el principio de la autonomia de 1a voluntad en aspectos patrimoniales. En efecto, partir de la reforma introducida por ls Ley 17.771 en 1968, se relativizé el caracter absoluto de la potestad para contratar mediante la introduccién de la figura de la fesion subjetiva objetiva (art 954 C.C. y art.332.C.C. y C.) y a teoria de la imprevision (art. 1198, 2 parrafo C.C. y art. 1081 C.C. y C.),insttuciones conocidas pero rechazadas por Vélez Sirsfield; se regularon las astreintes (art. 666 bis C.C. y art. $04 del C.C. y C.); ts potestad judicial de morigerar las cliusulas penales excesivas (art. 656 C.C. y art, 794 del C.C. y C.); se limit el carécter absoluto del dominio estableciendo que «es inherente la propiedad el derecho del propietario de poseer la cosa, disponer 0 servirse de ella conforme un ejercicio regular (art, 2513 C.C). «El dominio perfecto es el derecho real que otorge todas las facultades de usar, gozar y disponer material y juridicamente de una cosa, dentro de tos limites previstos por la ley» (azt.1941 C.C. ¥ C), por lo que se superé le nocidn de que el titular, ademis de usar y gozar de In cosa, podia dogradarla y destruila, segiin explicitara el codificador en la nota a le norma original, En aspectos familiares, el texto originario no reconocié mas matri- monio que el religioso y se desconocieron derechos a los hijos nacidos fuera de é|, diseriminandolos en legitimos, naturales, adulterinos ¢ incestuosos; tampoco se estimé que era propia de la sociedad de la Epoca, la adopeidn, por lo que esta institucién no fue previstaen el texto originao. Por lo dicho, regulaciones legales posteriores debieron dejar de lado tales coneepciones; asi, se reconocieron derechos civiles, laicos y de {igualdad juridica alos hijos como sucedi, también, con los derechos de varones y mujeres; se relativizaron las potestades de los titulares de los derechos subjetivos familiares en miras la funcién que cabia desempe- Parte o Nocionesiaroduetras 45 far como integrantes de Ie famili, Los eriteriosinnovadores se asonta- ron en principios que resaltan aspectos eticos que deben reinar en las relacionesjuridieas, Elprincipios de buena fe (arts. 1071, 178, 1198 C.C.y at. 9° CC. yy) y los que seRalan que los acts juridieos no pueden contravenir, ia ley, la moraly las buenas costumbres (at. 953 CC yart.279C.C. yC), ya estaban contenidos en el Cédigo Velezano; sin embargo se encarsn desde una nueva perspectiva cuando se incozpora lo que se ha dado en llamar «el ejercicio abusive de los derechos» o «teoria del abuso dsl derecho» con la teforma de 1968 (art. 1071 C.C.) En el Codigo Civil y Comercial se dispone: wl ejercicia regular de un derecho propio o del cumplimiemo de una obligaciOn tegal nno puede constituir como ilcito ningin acto. La ley no ampara el ejercicko abusivo de fos derechos. $e considera tal el que contr ria los fines del ordenamiento juridico o el que excede los limites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres» (at. 10C.C. y C). Estos principios que estaban contemplados en el Codigo velezano en el Libro de los Derechos personales, en el Cédigo Unificada se incorparan en el Titulo Preliminar como reguiadores de cjercicio de los derechos (Cap, 3, arts, 9 al 14 €.C. y C). Mas adclante veremos cémo estas premises han continuado su desarrollo en las postrimrias del siglo XX y en lo teanscurrido del siglo Xx VI. PARTE GENERAL DEL DERECHO PRIVADO 1, Objeto y contenido ‘Tal como hemos anticipado, el Codigo Civil disenado por Vélez Sarsfield no previ6 una Parte General; sin embargo, este problema ha sido superado por el Cédigo Unificado. El Cédigo Civil y Comercial, regula una «Parte general» estructuradara del derecho privado y «partes generales» como introduc- cién a las diversas instituciones. El contenido de nuestra asignatura procura un abordaje que posibilite que las profundas reformas reciente- mente producidas y las que se produzcan en un futuro en el derecho privado no afeoten su coherencia. 48 ‘Manual de Dsrecho Privado- Parte General Un método racional de ensefianza exige la incorporacién de una parte general pare evitar reiteraciones pues sistematiza la materia y conforma pedagdaicamente un tratamiento progresivo a partir de tos elementos esenciales de las instituciones que ta integran. Entonces, la parte general del derecho privado estudia los elementos ccomunes a todas las relaciones juridicas privadas a fin de que sirvan de introducein y apoyo a la profundizacién de las instituciones jurfdicas privadas, con miras @ un abordaje mas complejo Sus ejes tematicos son: la relacién juridica privada y sus elementos ‘esenciales; su vinculacién con la economia a partir del tratamiento dela actividad mercantil_ y nuestro programa abarca un conocimiento introductorio de la responsabilidad civil en tanto causa generadora de obligaciones desde lo antijuridico. La aprehensién de estos elementos sustenta el aprendizaje de las restantes ramas det derecho privado, 2. Relacién y situacién juridica. Nocién y clementos Bl primer enfogue se refiere a los nexos que en el mundo juridico vineulan a las personas; éstos configuran las lamadas arelaciones juridicas», Estas consisten en «conexiones intersubjetivas,reguladas por el derecho», Cuando se advierte una vinculacién directa ¢ inmediata con un objeto o se alude a la forma en Ia que la persona se encuentra en el mundo juridico nos referimes a una asituseién jurdicay (v.gr. menor de edad, propictario, etc.) Se ha dicho que «en los tiempos que corren en lugar de uiilizar la comiin expresién ‘derechos y deberes" -como si no estuvieran presentes en toda posicin juridica- se prefiere aludir a Ja de asituacion juridica subjetivay y que esta expresin pone de manifesto el plexo de derechos y deberes que supone el que la persona esté situada en wna determinada posicién juridica, ya sea como acreedor 0 deudar, como progenitor 0 como hijo, por ejem- plo» (Fernandez. Sessarege). Para facilitar la comprensién de la nocién y contenido de la parte ‘general del derecho privado diremos que en toda relacién juridica existen tres elementos comunes y esenciales, Estos también pueden designarse ‘como categorias del derecho subjetivo, cuando las focalizamos desde el punto de viste del sujeto (Lambs), Tales som: Parte general, Nocians itroduetoras ” 1. BL sujeto es ta persona, humana 0 juridica, titular det derecho, Segiin Ia naturaleza de! derecho de que se trate el sujeto pour ser el tinico que goce de prerrogativas sobre cl abjeto, frente a la comunidad toda que tiene el deherjuridico de abstencién y no interferen- cia, en cuyo caso se trata de derechos subjetivos absolutes. A este supuesto, por deseribir una posicién estitica del sujeto con relacion al objeto, también suele deseribirselo como wsituacion juridican, tal como sucede en fos derechos reales o Ios derechos personalisimos, en estos casos In verdadera «conexién intersubjetivan surgiré como consecuencia de Ia violacién 0 desconocimiento del deber genérico demo interferencia y se plasmaré en la obligacién de reparar los dafos oeasionados, lo que estard a cargo del responsable. (Cuando las prerrogativas existen frente a quien debe cumplir, como sujeto pasivo, con obligaciones especificas que son correlato del poder reconocido al sujeto activo, nos encontramos ante derechos subjetivos relativos, eon relaciones que se dan en materia obligacional o de derecho de familia Es dable recordar que estas relaciones suelen ser reciprocas en tanto los roles de sujeto active y pasivo'suelen intercambiarse, Asi sucede en las Hamadas «obligaciones reciprocas> en las cuales el acrecdor de una prestacin es simulténeamente deudor de otra; ejemplo de ello encontramos en las obligaciones nacidas del contrato de compra venta, en las que el acreedor del precio es deudor de la enirega de la cosa y el deudor del precio es acreedor de Ia entrega de la cosa objeto del contrato, 2. El abjeto de la retacién juridica se rofiere al contenido de las prerrogativas del titular (Llambias) que recaen en las cosas y bienes (materiales o inmateriales) con contenido patrimonial 0 sin él, las cnergias susceptibles de servir al hombre © las conductas debidas individual 0 reciprocamente, seguin el tipo de la relacién, Las nuevas perspectivas incluyen objetos que no tienen valor pecuniario sino de utilidad afectiva, ierapeutica, cientificn, humenitaria © social, come las decisiones referidas al cuerpo humano y sus partes (art. 17 y cones. C.C. y ©). 3, Causa eficiente 0 generadora, Ante los multiples significados que el derecho asigna a la vor «causa», destacamos que relacion juridica se vincula a ta fuente de la cual emana, Esta consiste enloshechasy actos alos cuales el derecho reconoce aptitud jurigenan: iilidud de crear, causa de la es deus que li nora objetivs atribuyeo revonece la po e Manual de Dereta Prvado- Pate General moditficar o extinguir relaciones juridicas. Asi sucede con los contratos de los que dimanan relaciones juridicas obligacionales, 0 el matrimonio, del que surgen derechos y deberes entre los cényuges, 0 resulta del desconocimiento del deber general de no dafiar que genera la obligacién de repatar el perjuicio resultante. 3. El ejercicio de los derechos individuales y de Incidencia colectiva, Principios Hasta aqui nos hemos ocupado de derechos subjetivos individuales ya sea que frente al titular, y como su correlato, existan verdaderas obligaciones o resulten deberes juridicos de pura inercia sobre ta comunidad Sin embargo, existen otras derechos que responden a «intereses difusos», los que se identfican con los Hamados «derechos de incidencia ccolectivan; en estas supuestos es ln comunidad la que tiene interés en que se respeten ciettos derechos colectivos. Esta perspectiva tiene explicita trascendencia a partir de la reforma cconstitucional de 1994, que consagré la proteccién de nuevas derechos ccaracterizados como pluripersonales; es decir que pertenecen indistinta ‘oalternativamente a una pluralidad de sujetos, en tonto integrantes de un ‘grupo, categoria, clase o sector sociales. Entre ellos se destacan el derecho a la proteccién del ambiente, los derechos de consumidores y usuarios, el derecho a ta preservacién del ppatrimonio natural y cultural, a la diversidad biolégica, a la defensa contra la discriminacidn y a la competencia (arts. 41 y 43 C.N.). L normas constitucionales traducen un mandato a los poderes constituidos, para que prevean estructuras legates idéneas para posibilitar el ejercicio de esos derechos. El art. 43 C.N., en su primer pirrafo, recoge especificamente la accién de amparo y en su segundo parrafo express: «Pedrdn interponer esta acciin contra cualquier forma de diseriminactén y en to relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, asi como a los derechos de incidencia coleetiva en ‘general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esas fines, registradas conforme a la ley, la que detarminard los requisitos y formas de su organizacién» Parte general, Hoviones intoduetoias “0 Cabe sefalar que ya ta ley 24.240 de proteccién de! consumidor prevé la legitimacién de las asociaciones de consumidores, asi como las reglas relativas a su registracién (arts. $5 y 57) En este sentido, el Codigo Civil y Comercial de la Nacién, enuncia: drt, 14» Derechos individuates y de incidencia colectiva, En este eddigo se reconocen: w) derechus individwales; 4) derechos de incidencia colectiva. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuates cuando pueda afectar gravemente al an biente y @ los derechos de incidencia calectiva en general También se vincula a estos derechos lo regulado en la siguiente norma: «Art, 240.~ Limites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes mencionados en las Seciones I* y 2* debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho administrative nacional y local dictadas en el interés piiblico y no debe afectar el funcionamiento ni ta sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, ta fauna, la biodiver sidad, ef agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, segtin los criterios previstos en la ley especialy. ‘ Existen diversas posiciones respecto @ lo que se entiende por derechos de incidencia colectiva: 8, Se limita la nocién a los supuestos en los que el acto lesive perjudica a una serie indeterminada o difusa de personas (Sagiiés) b. Se afirma que ta nocién de derechos de incidencia colectiva abarca también a derechos divisibles y mensurables en relacién con el objeto materia de su prestacién cuando resultan equivalentes entre si y la afectacién que ban sufrido tiene su origen en un acto administrative tinico (Quiroga Lavie), ©, Otra posicién entiende que la nota caracteristica de un derecho de incidencia colectiva es que tutela intereses colectivos de naturale indivisible (Rivera). El caso “Halabi”, resuclto por ta Corte Suprema de Justicia de la Navin, es de cita obligatoria en esta materia; en efecto, en tal oporta- hidad se anatizé el art. 43 C.N., referido a la accién de amparo. Sostuvo la C.S..N. que dicha norma implica tres tipos de accién: las que procuran Ia satisfaccién de derechos individuales y son ejercidas por su titular (art. 43, 1” pérrafo); las que se refieren a los derechos de incidencia colectiva cuyo objeto son bienex colectivas indivieibles que 50 ‘manual 6 Derecho Privado - Pate General pertenecen a toda la sociedad (art. 43,2" pirrafo)(v.gr- la lesién al medio ambiente) y pueden intentarse por el propio afectado, el defensor del puieblo o asociaciones destinadas a la proteccidn de tales derechos, sin ‘que exista beneficio directo para quien hayn accionado; y, por iltimo, también este segundo pirrafo de la norma citada, comprende a los derechos de incidencia colectiva relativos a «intereses individuales homagéneos», casos en los que la lesiGn a derechos individuales y divisibles es provocada por una tinica causa comin y chomogenea», por loquella sentencia que se dicte propaga sus efectos a todos los individuos afectados. La Corte también sefialé, ante la falta de regulacién espect~ Tia, los requisitos para Ta procedencia de esta accién de clase, Sin embargo, luego de ta modificacién introducida por el Poder Ejecutivo al Anteproyecto redactado por la Comisién, que incluia los derechos individuales dafiads por una causa comiin, se ha eliminado toda referencia a las «acciones individuales homogéneasy; éstas son relevantes para facilitar la indemnizacién de los daiios sufridos a esos derechos, superando aspects no resueltos por las leyes 24.240 y 26.361 (efensa del consumidor) o que lo han hecho con diseordancias clara~ mente inconvenientes y, en ocasiones, frusttatorias de los detechos (De los Santos). Se advierte, entonces, que estas nuevas formulaciones superan ta posicién tradicional que s6lo se ocupara de los derechos individual dice que «el paradigma colectivo pone el acento en las relaciones grupales y en los bienes eolectivos» (Lorenzetti) Principios para el ejercicio de tos derechos subjetivos [Ademés de los elisicos principios de moralidad y buena fe, las nuevas perspectivas en materia de derecho privado ponen su acento en la revalorizacin de la persona humana y sus dimensiones somaticas y espirituales A partir de ello se propicia la regulacién sistematica de los derechos de la personalidad, destacando como valor central Ia libertad en Ia toma de decisiones referidas a su persona y su proyecto de vida (Fernéindez Sessarego); se considera la posibilidad de conformar diversostipos de familia y de acceder a la procreacién recurriendo & los adelantos cientifieos y tecnologicos; se revtaliza la nocién de la capacidad como rogla y se raduce esto en el zeconocimiento de In capacidad progresiva, tanto para los nifos, ninas y adolescentes como para las personas Parte general Hoclones introductonas 5 afectadas de padecimientos mentales; se fortalece Ia tutela de las personas vulnerables o en situacién de vulnerabilidad, como los pacien- ‘es, ancianos y personas con discapacidad; se patrocina la no diserimi- ‘nacién por razones de género, a partir del reconocimiento a la diversidad, Esta revaloracién de la autonomia personal, favorece la eleccidn de alternativas para el régimen patrimonial del matrimonio o la posibilidad de clegir la convivencia no matrimonial. Sin embargo, el econocimniento de ta libertad para elegir eémo vivir supone, para mantener el equilibrio Juridico y social, la asuncién de responsabilidades correlativas en lo personal y en fo patrimonial, tales come las contribuciones que deben hhacerse durante la convivencia y ef apoyo a los hijos comunes 0 afines y la tutela que la ley dispensa a la viviends familiar ‘Tambien as tendencias legislativas apuntan a receptat las innova~ clones teenolégicas en otras Areas; tal como Io relativo a Jos distintos soportes informéticos y formas de identificacién digital, asi como la recepeidn de formas contractuales antes no previstas e instituciones desarrolladas en el comercio y en las empresas (fideicomisos, franqui- cias, leasing, ete.). Existe apertura hacia admitir, como sujetos, a personas juridicas constituidas por un solo socio o unipersonales», lit necesidad de dar transparencia a las gestiones que pueden comprometer derechos de terceros, extiende las obligaciones referidas a le contabili- dad y registros a las personas humanas, salvo supuestos especiales. Los derechos reales no han escapado estas transformaciones, fas que ya instaladas en Ia realidad, requieren regulacion positiva para dar seguridad a Jas transacciones (tiempos compartides, cementerios privados, etc.) Bibliografia AscaneLil, Tulio, Introduccién al derecho comercial, Parte de las obligaciones comerciales, Ediar, Bs. As., 1947. Binanr Caswos, German J., Manual de ia Constinciin refarmada, Ediar, Bs. As., 2004, tL a Borpa, Guillermo A., Manual de derecho civil. Parte general, 21" ed. actualizada Lexis Nexis - Abeledo-Pertot, Bs. As., 2005, Breton CAcERES, José A., Manual de derec Advocates, Cha., 1989, 10 civil. Parte general, 52 Manual do Duecho Prva» Paste Generst Curuswtes, Santos, Elementos de derecho civil. Parte general, Astrea, Bs. As., 1992, Cuanrion, Abel, Historia de Vélez Sarsfield, Budeba, BS. As., 1969, ‘Corre Surnesta 9 Justicta BELA NaciON, 24/2/2009, cHalabi, Emesto v Estado Nacionaly, 1.4, 2009-U-fasciculo 4 del 22/4/09, con comen- tarios de Néstor Sagliés y Alberto Dalla Via De Los Saxcos, Mabel A., «Los procesos colectives en ef Anteproyec ton, La Ley, 8/6/12, |. Enweccerus L. y Nuvoaosy, H., Tratudo de derecho civil. Parte ‘general, Bosch, Barcelona, 1953, vol. 1 eawAnvez Sessaxeco, Carlos, «Aproximacisn al escenario juridico con- temporineo», LL. 2007-D, 1159. Foxtanannoss, Rodolfo 0., Derecho comercial argentino, Parte generat, Zavatia, BS. AS., 1987, Fuxnanenros pit ANTERROYECTO DE COnIGo Civil. ¥ COMERCIAL DE LA [Nactox, nota de elevacién de la Comisién integrada por los doctores Ricard Luis Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Aida Kemelmajer de Carfucei al Poder Ejecutivo Nacional, Guersi, Carlos Alberto, Derecho civil. Parte general, Astrea, BS. As. 1993, Hacrenny, Isaac, Curso de derecho comercial, Depalma, Bs. As., 1981 Howsnast A Véusz Saxstieup, Academia Nacional de Derecho y Cien- cias Sociales de Cérdoba, 5 tomos, Bs. As., 2001. Ley 26.994, 1/10/14, publicada en el Boletin Oficial del 8/10/14, N° 32985, p. 1 Ley 27.077, 16/12/14, publicada en el Boletin Oficial del 19/12/14, N° 33034, P: 7. Lonenzert, Ricardo Luis, «Bl derecho privado como proteccion del individuo particular», en Revista de Derecho Privado y Comunitatio, N°7, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 1996, Lonencern, Rivardo Luis, Presentacién dei Proyecto: Cedigo Civil y Comercial de la Nacién, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2012. Lonenzern, Ricardo Luis (dir), Cédigo Civil y Comercial de Ja Naciéin comentado, V* ed., Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2014, tL Liamalas. Jorge I., Tratado de derecho civil, Perrot, Bs. As., 1982, 1 Maatinez Paz, Enrique, Dalmacio Vélez Sarsfield y el Cédigo Civil argentino, Cba., 1916. Parte general Nocones intaductorias 58 Provecto of Conico Civk. y Comskciat be LANAGION y nota de elevaciin del Poder Ejecutive Nacional al Honorable Congreso de la Nacin, Buenos Aires, 7 de unio de 2012, disponible en www: infoley. pov at? ‘wp-content/uploads/2013/11/8842012pdt Quirooa Lavit, Humberto, £7 amparo colectivo, Bs. As, 1998. Rasinovica-Benksx, Ricardo D., Derecho civil, Parte general, Astrea, Bs. As,, 2000, : Rivena, Julio César, instiuciones de derecho civil. Parte general, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1992 y 2010 (on line), 1 ~ «El derecho privado constitucionals, Revista de Derecho Privado y Comunitario, N°7 ~ La recodificacién del derecho privado argentino», Revista de Derecho Privadoy Comunitrio, 2012, 2, Proyeto de Cédigo Chi y Comercial, I ~ La constitucionalizacion det derecho privado», Comentarios al Proyecto de Cédigo Civil y Comercial de ta Nacién 2012, Abeledo-Perrot, Bs. As., 2012. ~ _«Significacién del nuevo Cédigo Civil y Comercial de la Nacién, DFyP 2014 (noviembre), 1, Revista: Cita AR/DOCI3937/2014, La Ley (on line) Romeno, José Ignacio, Manual de derecho comercial. Parte general, Depalia, Bs. As., 1983. Savsay, Daniel Aberto, «El derecho a la intimidad y ia aceién de clase LiL. 19/3/08, : Saoves, Néstor Pedro, Los efectos expansivos de la cosa juzgada en la actin de amparo, El amparo constitucional. Perspec- tivas y modalidades (art, 43 de la Constitucién Nacional). Bs. As., 1999, Satvar, Raymundo M., Tratado de derecho civil argentino. Parte general, 11" ed. anotado por Lépez Olaciregui, TEA, BS, As., 1964. Satanowsky, Mateos, Tratado de derecho comercial, TEA, Bs. As., 1957, Trott, Vietoria Marfa, Derecho privade, Parte general, Alveroni, Cha, 2002, t. 1. . CAPITULOTL PERSONAS EN GENERAL. ATRIBUTOS, Gabriel Fugenio Tavip i Sumario: I, Persona en general. {. Hombre, persona y sujeto de derecho, a. Nociones y distinciones. 1. Persona, 2. Hombre. 3. Sujeto de derecho, b, Persona. Elementos. c, Clasificacién de las personas. Il Atribtos de la persona en general. 1. Concepto. 2. Caracteres. Ul. Atributos dela persona humana, t, Los atributos. A. Capacidad. B. Nombre. C. Domicilia,D. Demiciio reat, Nocisny elementos. E, Domicilio legal. F. Domiclio especial, G.Eldomicilio dos personos juridias. H. Estado, 1, Patrimonio. Bibliografia, 1. PERSONA EN GENERAL 1. Hombre, persona y sujeto de derecho 4 Nociones » distinciones : Bs importante destacar, que si bien las nociones de «hombre», | persona» y wsujeto de derechos» se encuentran estrechae intimamente vinculadas y relacionadas entre sf, no deben confundirse, ya que cada | una de ellas importa y se relaciona con distintos presupuestos, ‘A continuacién se detallan las similitudes y diferencias de cada uno deelios: 1. Persona. El Cédigo Civil y Comercial no revepta una nocién de personan, como Jo hacta el sistema del Cédigo velezane, sine que se 36 Manual de Derecho Privade- Parte General codifieador, expresada en la nota al articule 495 del Cédigo Civil ‘derecho, por lo que si un cuerpo normativo las wtilizaba, implicaba caer Sarsfield en el art. 30 de su Codigo Civil, que siguiendo al Esbogo de La doctrina afirma que la nociéu de persona trae consigo un verdadero sentido de «poteneialidad: ya que es persona, quien tiene la Virtuatidad, ta posibilidad, de adguire derechos y contraer abligaciones; en defiuitiva, de ser sujeto de derechos (Tagle). Debe entenderse, por ende, que quien tiene capacidad juridica es persona para el ordenamiento juridico Personas en general. Atibutos 87 Por tal motivo, serén persona, tanto el ser humano (sea éste concebido en el seno materno, como el ser humano ya nacido), asi como ‘un grupo u organizacién humana (que haya cumplide determinados requisitos regulados por el propio ordenamiento juridico), ya que unos y ‘otros gozarin de esa aptitud para adquirir derechos y para contract obligaciones. Se puede entonces sintetizar que, desde el punto de vista del ordenamiento juridico quien tiene capacidad juridica -potencialidad de adquitir derechos y contraer obligaciones-, es persona. 2 Hombre, Para algunos autores no puede desligarse la nocién de ‘apersona», de Ia de chombre», ya que se afirma que todos los hombres son persona y que a partir de la Segunda Guerra Mundial, se ha revitalizado la nocién iusnaturalista de persona, identificéndola eon é) (Rivera). Estas conéepeiones entienden que tode hombre es necesariamente persona, ya que este es un concepto anterior al derecho y el ordenamicn- to jusidico sélo se limita 2 reeonocer esa condicién ‘Sin embargo, la palabra «hombre» define a un ser bioligico, psico- lgico y social. En cambio, la nocién de persona importa una consecuen- cia de la cultura, ya que el derecho como producto de fa cultura es quien ha determinado y delimitado esa nocién, En este sentido se afirma que la persons es una categoria juridica ue pertenece al mundo de los objetos culturales y no una realidad de hecho, como lo seria el hombre (Bertoldi-Rergoglio) ‘Si n0s remitimos a la definicién que presenta el Diccionario de la Real Academia Espafola, el primer significado de la palabra «hombre es el sor animado racional, sea éste vardn o mujer, Es decir que refiere 4 una concepeién biosociolégica, que se proyecia en diferentes aspectos de su ser Més allé de que entendamos que, 2 principios del siglo XXI. el reconocimiento de la calidad de persona a todos los hombres es ineludible «en los ordenamientosjuridicos, esto no siempre fue asien la historia de la hhumanidad. V.gr, la esclavitud que estuvo vigente en nuestro pais hasta la ‘mitad del siglo XIX, tenia como consecuencia que esos seres humanos (los «ssclavos) no fueran considerados personas, ya que no tenian la potencia- lidad de ser titulares de derechos y obligaciones. Otro ejemplo de ello se presenté en ef réimen nacional-sorialista del sigle XX, ya que durante a0 5a ‘Manual do Derecho Privat - Parte Goera vvigencia quienes eran judios, homosexuales y gitanos tampoco eran cconsiderados personas en el esquema juridico aleman del Tercer Reich. Por otra parte, la nocién de persona abarca no s6lo al hombre como individualidad, sino también a las organizaciones humanas por lo que ambas nociones no pueden confundirse. 3, Sw/eto de derecho, Finalmente, tampovo debe confundirse la nocién de persona, ai la de hombre, con la de «sujeto de derecho», mas all de la fatima e intrinseca vinculaciin que una tiene eon las otras. Volviendo a 1a nocién de persona, recordemos que se tiene esa calidad, cuando se posce la «aptitud» para adquitir derechos y contraet obligacioness es decir, reafirmamos esa nocién de potencialidad, de posibilidad de ser titular de relaciones juridicas, tanto en su faz activa (adquirir derechos), como en la pasiva (contraer obligaciones). Pero se es «sujeto de derechon, cuando las personas actian en una relacién juridies especifica y conereta. Por eso se entiende que entre ppetsona y sujeto de derecho se da la diferencia que existe entre potencia yacto (Bertoldi-Bergoglio). b. Persona. Blementos La novidn de persona tiene como base fundante, dos elementos que se ccomplementan y subsume, uno de tipo material otro denaturalcza formal a) el primero importa un vente», que eel susrato material, l soporte de la personalidad juridica, que puede ser el ser humano (persona humana), el concebido (persona por nacer) o una organizacién humana ya sea partir del individuo o un grupo organizado (persone jurgica individual o plural, enambos supuestos); b) el segundo, esté dado por la personalidad juridica e importa la posbilidad deadquirir derechos o contracrobligaciones y que se relaciona direetamente con esa capacidad genérica para set titular de derechos y obligaciones. @. Clasificacién de tas personas En el Cédigo Civil y Comercial se roconoeen des tipes de persona: Personas en general. Atibutos 59 1) Las personas humanas que son receptadas en el Titulo 1, del Libro Primero. Corresponde recordar que desde la doctrina anterior ala sanci6n del Cédigo se las denominaba tambien «personas de existencia visible», «fisicas, «naturales», «individuales» o «humanasy Desde la doctrina se ha expresado que, a diferencia det art. 51 COdigo Civil, «el nuevo eddigo no cantiene una definicidn, pero de su sola designacién como «humana», entendemas que se llega al mismo concepto, pues seri tal todo ser humano, es decir tode quella persona que presente signos caracteristicos de humanidad, sin distincién de cuatidades 0 accidentes» (Léper de Zavalia).” Ellas tienen como sustrato fundamental al ser human y abarca dos ctapas © épocas de su existencia: a) cl concebido que no ha nacido (arts, 19 y 20 C.C. y C.} yb) las «personas humanas propiamente dichas»: etapa que comienza con el nacimiento con vida (art, 21 C.C. y C) y termina con su fallecimienta (att, 93 C.C. y C.) 2) Las epersonas juridicass, que también han sido Hamadas «personas de existencia ideals, umorales» 0 acolectivas», tienen como base a una organizacién humana, a partir de un individuo o un grupo, que ‘conforman in nuevo «ente» diferenciado de cada uno de sus integrantes, ¥ que interacttia en ef mundo juridico de manera individual Se encuentran reguladas en el Libro primero, Titulo Il, destacando el art. 142 que «son personas juridicas todos los entes a los cuales el ordenamiema juridico les confiere aptitud para adguirir dere chos y contraer obligaciones para el eumplimiento de su objetor Este articulo debe ser analizado juntamente con el 144 que dispone que «La persona juvidica tiene wna personalidad distinta de la de sus miembros. Los miembros no responden por las obligacianes de la persona juridica, excepto en los supuestos que expresamente se previn en este Titulo y lo que disponga la ley especialy. Tl, ATRIBUTOS DE LA PERSONA EN GENERAL. Concepto Cuando nos referimos a los atributos de las personas, estamos hhaciendo alusién a una serie de cualidades juridlicas que te perteneeen de 80 ‘Manual de Derecho Prva ~ Pate General manera necesatia y esencial, y que se presentan en ellos, de manera permanente e intrinseea Asi, podemos definir los atributos de tas personas como las cualida- des, propiedades, modys caracteristicas, que le son inherente por el silo hecho de ser persona. Los atributos se encuentran esencialmente vineulados a la nacién de persona y tienen una entidad tal gue no puede concebirse a una persona sin que posee cada una de estas cualidades juridicas. Es preciso poner en claro que los atributos se diferencian de los derechos subjetivos, ya que los primeros no importan facultades, sino que son verdaderas «cuslidades juridicas», otorgadas a los individuos por el propio ordenamiento, que no petmiten que sean renunciados mi por el propio titular. Los atributos de las personas en general son el nombre, la capaci~ dad y el domicilio. Por su parte, las personas fisicas tienen como atributo propio el estado y las personas juridicas, el patrimonio. 2. Caracteres ss caracteristicas: Los atributos de las personas tienen las siguie 48) Necesidad: Ellos se encuentran inseparablemente vinculados & las personas, por lo que no es posible que se carezca de alguno de ellos. No puede existir una persona que no tenga un domicilio, o que no tenga nombre, En las situaciones particulares en donde pueda presentarse una persona que, por ejemplo, carezca de domicilio, el propio ordenamiento Juridico arbitra los medios para su otorgamiento. ) Unidad: Cada atributo ¢s tnico. Cada persona no puede ser titular de mas de un atributo de eada orden en un determinado momento Us su existencia, Asi, v.gr. no es posible tener més de un nombre, 3) Indisponibilidad: Los atributos no pueden ser transferidos, por Jo que se encuentran fuera dei comercio y ademas son imprescriptibles. Asimismo, las leyes que los regulan son de carécter imperative y de orden piiblic. 4) Vitalicios: Se adguieren plenamente con el nacimiento de tas personas y subsisten hasta el fin de su existencia, Personas en genera, ativuos 5 M1. ATRIBUTOS DE LA PERSONA HUMANA. L. Los atributos A continuacion se desarrollardn cada uno de los atributos de las personas humanas; capacidad, nombre, domicilio y estado. A, Capacidad . 1. Nocién El primer attibuto de ts persona que estudiamos es el de la capaci- dad, ya que como se afirmara en el primer punto de este capitulo, la nocién de «capacidady es absolutamente inescindible de la calidad de persona y nose concibe persona alguna que no cuente con capacidad de ser titular de derechos y deberes. Se puede definir 2 la capacidad en general como ala aptitud 0 ef grado de aptitul de la persona para ser tular de derechos y deberes juridicos» y,en consecuencia, para el concreto ejercicio de las facultades que emanan de esos derechos del que se es titular © para el ‘cumplimiento de las obligaciones que implican los correlativos deberes Juridicos (Buteler Caceres), 2. Clases De esta nocién se desprenden los dos aspectos © especies que abarea Ia nocién de capacidad: a) La capacidad de derecho: que se relagiona con la aptitud de la persona para ser titular de derechos y deberes juridicos; y b) La capacidad de ejercicio: vinculada con la posibilidad de las personas para ejercer por si mismo esos derechos que titulariza. Se amalizardn a continuacién cada una de ella. 1. La capacidad de derecho 4, Nocién. La idea de persona conlleva de manera ineludible y ‘esencial la posibilidad de ser titular de derechos. Asi, el ser «persona», 62 Manual ge Derace Prvado- Parte General importa la viabilidad cierta, actual, eventual o concreta de encabezar los derechos que el propio ordenamiento juridico reconoce y que le permite -por si mismo o a través de representantes- actuar en el mundo juridico. A ello hace alusién la weapacidad de derecho» 0 weapacidad jiuridica» 0 « capacidad de goce», que ha sido definida en la doctrina espaitola como sta aplitud que tiene e! hombre para mera tenencta, goce 0 titularidad activa 0 pasiva de derechos y de obligaciones» (Moro Almaraz-Sénchez Cid) y entre los autores nacionales como «el grado de apiitud de ead clase de personas para adquirir derechos ¥ eercer por si o por otras personas los actos que no le son prohibidos por ta ley (Buteler Céceres) El Cédigo Civil y Comercial Ja consagra de manera clara cuando en elart. 22 que abre el Capinilo 2 del Libto Primero dispone que «oda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes juridicos, La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos Juridicos determinados» De este articulo se desprenden tres consecuencias centrales: 1) que como principio general, toda persona tiene capacidad para ejercet derechos y contraer obligaciones; 2) que el goce de los derechos que titulariza sélo puede ser limitados porla propia ley;y 3) que esa limitacion de derechos sélo puede referirse a hechos, simples actos, o actos juridicos especificas y determinados. Nunca lo podra ser en relacién 3 todos sus derechos. Como consccuencia de cilo podemos afirmar que esta capecidad siempre esta presente en la persona, ya que no se concibe aun sujeto que no tenga algun grado de capacidad de derecho, pues si ellx faltara totalmente no podriamos hablar de «persona». Pero al mismo tiempo tampoco se puede tener de manera absoluta, ya que siempre existen limitaciones y todo individuo tiene vedada o limitada por la propia ley la titularidad de ciertos derechos para realizar actos determinados. Ese principio general que determina Ia capacidad como elemento ‘sencial de la naturaleza dela persona se puede ver también en numerosos preceptos del Cédigo Civil y Comercial como es por ejemplo lodispuesto ene] Capitulo 4 del Titulo preliminar que regula lo relstivo.alos «derechos y bienesn, Asi, el art, 15 estipula que «las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que integran sw patrimonio conforme con lo que se establece en este Cédigon y el art.17 que «las derechos sobre el cuerpo Iumano 0 sus parfes no tienen un valor econdmico, sino afectivo, terapéutico, cientifico, humanitorio 0 Personas on genera, Atribuios 63 social, y sélo pueden ser disponibles por su sltutar enando se configure alguno de esos valores y segin lo dispongan leyes espex cialesv; ello evidencia que se es titular de derechos que recaen sabre diversos objetos, con o sin contenido patrimonial Otro ejemplo surge del at. $1 (Capitulo 3, Libro Segundo «Derechos y actos personalisimos»),en tanto dispone que «La persona humana es inviolable y en cualquier circunsianci« tiene derecho al reconoct- imiento y respeto desu dignidads, pata luego reeeptar en las normas siguientes ls derechos pesonalisimos dels que goza (dig, ima gen, a Ia disposicion det propio enerpo, ete.) ‘Como anticipamos, también tas restricciones a 1a capacidad de derecho surgen del mismo Cédigo unificado, Como ejemplos menciona- 08 1) El art, 295 que dispone quiénes se encuentran inhabilitados para ser testigos en un instrumentos piilico, entre tos que Se dlestacan cos incapacidades de derecho inc. c. los dependientes del oficial piblico; inc. d. el cényuge, e} conviviente y los parientes del oficial piblico, dentro del euarto grado y segundo * deafinidad: 2) EL ert. 403 que regula tos impedimentos matrimoniates, por cl cual se restringe el derecho a celebrar matrimonio a personas ‘unidas entre spor determinados vinculos de parentesco (ine. a be 3) El art. 108 que dispone prohibiciones para que determinadas personas sean designadas como twores de un menot de edad; 4 Elan 1341 que prohibeal consignatario comprar ai vender para {las cosas comprendidas en el contrato de consignacién; 5) El art, 1550 que resiringe-a los tutores y curadores su capacidad para recibir donaciones de quienes han estado bajo su tutela o curatela antes de Ia rendicion de cuentas y del ppago de cualquier suma que hayan quedado adcudandoles; 6) El art, 2482 que determina las personas que son incapaces de suceder por testamento, entce los que se encuentran los tutores y eutadotes sus pupilos, el escribano y ls testigos ante quienes se haya otorgado of testamento, por el acto en el cual han intervenido o los ministros de cualquier culto y los lideres 0 conductores espirituales que hayan asistido al eausante en st titima enfermedad; os ‘Manual de Derecho Pivado - Pale General 7) Bl art. 1002 establece una serie de inkabilidades especiales ‘que importan incapacidades de derecho para realizar determina- dos actos jutidicos a especificas personas. Asise determina que no pueden conteatar en interés propio: a) los fancionarios piiblicos, respecte de bienes de euy. administracion o enajena- ‘ida estan o han estado encargados;b) ls jucees, funcionaxios y auxiliares de la justicis, los arbitros y mediadores, y sus ‘auxliares, respecte de bienes relacionados eon procesos en los ‘que intervienen o han intervenido y ¢) los abogados y procurae ddores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que intervienen o han intervenido. +». Caracteres: La capocidad de derecho goza de los mismos caracteres generales que hemos especificado en relacién a Jos atributos de las personas, pero también se puede aladir que es: 1) Graduable: ya que es susceptible de grades, pues no se concibe sujeto alguno que tenga una capacidad de derecho absoluta, es el propiv ordenamiento el que limita el ejercicio de ciertos derechos, Principio general: la capacidad de derecho se presume. Todas Jas personas son capaces para realizar todos ios acts de Ia vida civil, salvo que exista una norma expresa que asi lo establezea, se afirma que las incapacidades de derecho operan como una excepcidn (Tagle}; por ello también nos referimosa wineapacidades de derechon y no a sincapaz de derechon. 3 Orden piiblico: como consecuencia del principio general ante- ‘or, las normas que reguian la capacidad tienen eardeter de orden pitblico, ya que sélo ia ley misma puede Timitar la capaci dad de las personas, 4) Comin a todas las clases de personas: se afirma que, come consecuencia de su propia naturaleza de atributo, no puede faltar en ninguna clase de personas, sean estas humanas 0 juridicas. 2, La capacidad de ejercicio a Nociéin, Se la puede definir expresando que la capacidad de ejercicio, anteriormente denominads ade hecho» o ade obrar», es esa aptitud que ef mismo ordenamiento juridico le brinda s las personas Personas eo general. lubutos 65 thumanas para poder actuar por sf mismas en el campo de lo juridico; es decir para ejercer por si mismas los actos de la vida civil (Tagle). La capacidad de obrar es esa aptitud o idoncidad para realizar cfieazmente actos jutidicos (Diez-Pieazo) que implica la capacidad de Jas personas humanas para adquiri © ejetcitar por si mismas, los derechos que el ordenamiento le concede o para asumir correlatives obligaciones Resumiendo, podemos afirmar que es esa facultad que la persona tiene para ejercer por si misma esos derechos y deberes juridicas que ‘goza y ttulariza y que no debe ser confundida con el «discernimienton ue, como se vera més adelante, se rofiere ala cualidad del individuo para conocer y distinguir lo bueno de lo mato, lo justo de lo injusto, lo conveniente de lo inconveniente. EL Cédigo Civil y Comercial al referirse a ella dispone que «toda persome humana puede ejercer por si misma sus derechos, excepto ias limitaciones expresamente previstas en este Cédigo y en una senteneia judicial» (art, 23). Bs decir que fa capacidad de ejercicio aparece como principio general, que sdlo puede ser limitada por el propio Cédigo o por ‘una resolueién judicial Coincidimos con ls nocién que entiende que esta clase de capacidad ‘oes un atributo de la persona, ye que en algunas personas puede faltar dde manere absoluta (el por nacer) y ella no puede predicarse de las personas juridicas (Bertoldi-Bergoglio) A diferencia de lo que sucedia en el Cédigo Civil en el que se cestablecia un sistema rigido que delimitaba personas con incapacidad absoluta de ejreicio (el pornacer los menores impiiberes, los dementes y los sordomudos que no sabian darse a entender por escrito -art. 54 C.C); los que tenian una incapacidad relative (los menores adultos - aquellos que tenian entre 14 y 18 aftos de edad- y que sélo tenian ccapacidad para fos actos que las leyes les autorizaban otorgar, sein lo disponia el art. 55 C.C.), el nuevo sistema que trae el C.C.y C. deja de lado la tradicional clasificacidn entre incapacidad de hecho absoluta y relativa Como reflejo y expresién de un sistema flexible de capacidad de ejercicio, dispone en el ar. 24 que lo serin: 1) La persona por nacer. 2) La que no cuenta con la edad y el grado de madurer suficiente para ejorce: por si minutus lu» aetus de La vida civil. Pero esa imitaclon 65 ‘manual Derecho Prvado - Parte General sélo tendri ta extensidn que el propio sistema le daa esa incapacidad en Ja Seccién 2” del mismo capitulo y libro del Cédigo, en el que se regula fo relativo a las personas menores de edad. 3) La declarada incapaz, por sentencia judicial, ambien Timitada a fa cextensin dispuesta por la resolucién do juez que la resuelve. B. Nombre ‘a. Nociones generates, Concepto EI nombre cs el atributo de fa persona que, apoyndose on un elemento central de la cultura humana como es el lenguaje, tiene fa funcién central e indispensable de individuatizacion de las personas. Por ello se afirma que ¢s Ia forma de identficacién de las personas en la sociedad (Rivera) Eso que ic permite @ un individuo decir soy «ester y no soy «aquel Se presenta entonces como ese conjunto de palabras asignadas a cada persona para distinguiria de las demés. Por ello, es esa forma o manera ‘en que las personas se identifican en la sociedad, En definitiva, importa Ja designacion atribuida a cada individuo a los fines desu diferenciaciOn de los dems y de individualizacion juridica Podemos entonces decir que el nombre es la forma o modo obligatorio de designacién que corresponde a cada persona y que la distingue en su individualidad (Buteler Céceres), sea ésta una persona ‘humana o juridica '. Caracteristicas Elnombre gozs de las caracteristicas generales de los atributos de las personas: ) Bs necesario: toda persona tiene el deber y el derecho de portar un nombre tal como surge expresamente del art. 62 del CC. y C. que establece que «La persona humana tiene ef derecho y el deber de usar el prenombre y el apellido que le corresponden», Este aticulo sigue los mismos linearnientos del art, 1° de Ia derogada ley del nombre 18.248 que disponia que «toda persona natural tiene el derecho y el deber de usar el Personas en ganera,Atibutot 67 nombre y apellido que le correspande de acuerdo con tas sposiciones de la presente ley», ) Es tinico: las petsonas sélo pueden tener un nombre. ) Es inalienable: se encuentra fuers del comercio, 4) Esrelativamente inmutable: nermanece durante toda la vida de lapersona, salvo que existan justos motives, razén por la eval se puede modificar. De acuerdo con lo dispuesto por el art. 69 del Cédigo Civil y Comercial esa mutacin o cambio procede en determinados supuestos por intervencién judiciat y en otros directamente por pediclo de la parte ante el Registro de} Estado Civil y Capacidad de las Personas, En el caso del pedido jusicial, para determinar la procedencia del cambio del nombre el juez deberd valorar en cada caso particular una serie de citcunstancias. Ast, el mismo artienlo refiereamodo meramente enunciativo que puede constitu justos motivos «a. el seudénimo, cuando hhubiese adquirido notoriedad; b. la raigambre cultural, nica religiosa; c. la afectacion de ts personalidad de Ia persona interesada, cualquiera sea su causa, siompre que se encuentre acreditaday Por su parte no seré necesaria la accién judicial, ya que se consideran «justos motivas» porsimismos cuando el eambio del prenombre lo sea «por raz6n de identidad de género y ef cambio de prenombre y apellida por haber sido victima de desaparieion forzeda, apropiacién ilegal o alteracién o supresién del estado civil o de la identidady ©. Blementos det nombre Cuando se hace slusién a los elementos que constituyen el nombre de Tas personas, hay que diferenciar si se trata de personas humanas 0 juridicas, Enel caso de Is persona humana el nombre esté compuesto por dos elementos: 4) El prenombre: también llamado «nombre de pila», que es el elemento individual de designacién de las personas y que iden- tifica a ese hombre o mujer, dentro de su zeupo familiar (arts. 63 y 68 C.C. y C). +) Blapeltido: es a designacién comin de todos los individuos que pertenecen a una misma familia. Es por ello que se lo denomina 6 anual de Derecho Pevado- Pate General «enombre de la familia» 0 «patronimico». Come prineipio general adquiere por la filiacion, es decir que cuando una persona es inscripta como «hijo de» adquiere de manera concomitante su apellide, Pero también puede ser impuesta por el oficial del Registro del Estado Civil y Capacidad en caso que se trate de tuna persona menor de edad sin filiacién determinada, quien «debe set anotada.... con el apellide que esta usando, 0 en su efecto, con un apellido comin» (art 65), en caso que se trate cde una persona con edad y grado de madurez suficiente «que carezea de apellido inseripto puede pedir la inscripeidn del que estd usando» (art 66). 4 Naturaleza det nombre Desde Ta doctrina nacional y extranjera se han esbozaclo diferentes posturas acerca de la naturaleza juridica que tiene ef nombre. Para una parte dela docrinay jurisprudencia francesa del siglo XIX (Aubry et Rau) el nombre era un derecho a la propiedad, similar al que se tiene sobre una cose. Esta teoria fue dejada de lado, ya que todos aacuerdan que el nombre no se encuentra en el comereio y es imposible su disposicidn, ya que si nos desprendemos de él, ya no tendriamos mis nombre y estasiamos privados de esta atribato fo que no es posible. Mas recientemente, parte de la docizina entendié que ef nombre importa un derecho de fa personalidad (Josserrand), por ser parte esencial de la individualidad del hombre y porque se relaciona con el derecho a su honor. Se ha crticado esta postura expresando que por una parte vincula ese derecho a un s6lo tipo de persona (la humana) y por Ia otca porque confunde a los aiributos de la persona, con los derechos subjetives que importan los derechos ala personalidad. Owa postura lo relaciona con una institueidn de la policia civil (Planio!), ya que se ata de algo impuesto por la ley de manera ‘compulsiva pura fa identificacion de fos individuos y que s6lo tiene por whjeto la identficacion de las personas. Se ha expresado que esta postura es reduccionista ya que entenderia que la tnica funcion del nombee seria Ja de clasificar alos individuos. Pra otro grupo de autores (Borda-Llambias) se tratara de fo que al saneionarse la ley 26.618 de matrimonio de personas de} mismo sexo, fen donde hubo que buscar una solucién que contemplara la nueva realidad de bijos de dos padres 0 de dos madres, Con cl Codigo unificado termina de cerrar este cambio, haciendo que |i ley interns sea acorde a los postulados constitucionales de igucldad de ambos progenitores, y adaptindola a las convenciones internacionales que rigen eu nuesiso pais, en especial a la Convencién para la eliminacién de toda forma de discriminacién contra la mujer (CEDAW), De esta manera, hoy los progenitores podrén elegir ewal de {os apellidos levaran los hijo. La regulacién tiene basamento directo en los principios de «igual- ad» y cautonomia de la voluntady que se encuentran presentes en el sistema constitucional argentino (art. 75 ine. 22 C.N.), por lo que ya no fe posible hacer subsistir una preferencia por el apellide del linaje paterno, En este aspecto se express que «el régimen actual en materia de apellido de los hijos tiene una fuerte y elocuente deuda pendien- te en términos de igualdad y no dliscriminacién en razén del género» (Hercera), Deesta manera, el art. 64 C.C. y C. establece una distineiOn segtin sea que los hijos sean matrimoniales o extramatrimoniales, Hijos matrimoniales: eVhijo Nevaré primer apellido de alguno de los cconyuges a eleccidn de aquellas. En caso de desacuerdo se determinaré por sorteo realizado en la sede del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Se podra también adicionar el apellido del otro proge- nitor, ya sea que fuera solicitado por éstos 0 por el propie hijo «con edad y madurez suficientey. De acuerdo con ello ne existe una edad minima ;para que el propio hijo solieite se le adhiera el apellido del otro progenitor, solo que tenga «edad y grado de madurez suficienten, Io que importa analizar en cada situacion en concrete acerca de esa solicitud. La norma, ademis, pone come limitacién que todos los hijos de un ‘mismo matrimonio, dehen llevar el apeltido y la integracisn compuesta ‘que se haya decidido para el primero de los hijas. Se busca que toda la prole cuente con el mismo apellido, Hijos extramatrimoniales: en este supuesto deben diferenciarse ‘ues situaciones: !) siel hijo cuenta s6lo con un vinculo filial, Hlevaré el Personas en generat. AUibutos 18 apellido de ese progenitor; 2) si su filigcién es establecide de manera simultenea por los dos progenitores, se aplicaran las normas relativas al nombre de Jos hijos matrimoniales antes expuestas; 3) en el caso de que las filiaciones no se determinen al mismo tiempo, los progenitores también deberdn determinar el orden de los apellidos, pero en caso de falta de acuerdo, ya no se solucionard mediante sorteo como en el supuesto anterior, sino que to deberd resolver un juez, teniendo en cuenta el interés superior det hijo. 6. El apellido de los hijos en easo de adopeién: Las normas' que tigen el apellido de os hijos adoptivos se encuentran también contempla- as enel titulo que regula la adopeidn y no junto las normas generales que receptaa fo relativo al nombre. Para su estudio debe tealizarse una distineiGn segiin cual sea el tipo de adopeién; plena, simple o de integracién En el caso de la adopcién plena, el art. 626 C.C. y C. dispone que cl apeltido det hijo se regira por las siguientes reglas: a) si se rata de una adopcién unipersonal, el hijo adoptivo leva el apellido del adoptant; si el adoptante tiene dable apelido, puede soliitar que éste sea mantenido; ») si se trata de una adopeién conjunta, se aplican tas reglas generales relativas al apellido de los hijos matrimoniales; ©) excepeionalmente, y fundado en el derecho a la identidad det adoptado, a petioiin de parte interesada, se puede solicitar agregar o anteponcr el apellico de origen al apellida del adoptan- teo al de uno de ellos sila adopeién es conjunta: €) en todos los casos, si el adoptado cuenta con la edad y grado de madurez,suficiente, el juez debe valorar especialmente su opinion, Esdecir que como principio general se asimila a lo dispuesto pera los hijos nacidos de filiacién biolégica, por lo que Hlevarsn el apelida del audoptante o de los adoptantes, Pero como excepeién quien tenga un interés en Ia cuestién podrd soliitar que el apellido de origen sea adicionado o antepuesto al del adoptante unilateral oal de uno de ellos, en caso de adopeidn conjunta. Queda claro que, en este segtin supuesto, el hijo silo pod tener cl apeltido de uno de los padres adoptives y el otro ser el que tiene de xu familia de origen | | | M Manual de Derecho Prato - Parte General Bn la adopetéin simple, y segin lo establecido en el art, 627 inc. d), l apellido de los hijos se rige por las mismas reglas y pautas que lo ddigpuesto para la adopeién plena. Sin embargo se prevé expresamente que tanto el adoptado «que cuenta con Ta edad y grado de madurez suficiente» o los mismos adoptantes, puedan requerir que el apellido de origen sea adicionado 0 antepuesto al adoptive. &. El apellide matrimonial: 1, Derecho al uso del apeltido del eényuge: Otro cambio sustancial que trae el Céigo unificado y que también se encuentra en consonancia con las norma constitucionales que prevén In igualdad y la to discriminacion en materia de género, hacen ala posibildad del uso del apellid del otro eényuge en todas las configuraciones matrimoniales. abe recordar que en el sistema anterior -que merecié una impor- tante adaptacion con la sancin de la ley de matrimonio de personas del mismo sexo- se distinguia cuando el matrimonio era heterosexual, del «aso del matrimonio homosexual. En el primer caso existia I facultad de lamujer, de usar el apeliido del marido precedido de la preposicién «de>, ‘opcin que no se le brindaba al hombre casado con una mujer. En cambio cualquier integrante del matrimonio homosexual podia usar! apellido de su cényuge El Cédigo Civil y Comercial sutsana esta desigualdad,estableciendo en su ar. 67 que «cualquiera de los eényuges puede optar por usar el apellido del otro, con la preposicin ‘de”o sin ella. Lanuova legisla importa que: 1) se permite cualquier cényage (Hombre o mujer) y en cualquier configuracién matrimonial ¢hombre/ hombre; mujer/muijer; hombrcimujer), optar por usar el apellido de sa ‘canyuge; y2) la forma del apellido matrimonial podré estar precedido por Ja preposicin aden (tal como es habitual en la tradici6n hispinica) 0 simplemente aiadirlo sin el uso de esa particula, eomo sucede en otros paises como es el caso de los de raigambre anglosajona o en Francia Limitaciones al nso del apellid matrimonial: El derecho sso del apellido del o de Ja cOnyuge, que se encuentra plenamente vigente durante la subsistencia del matvimonio, cesa en dos casos, segin 10 resuelve la segunda parte del ant. 67 C.C. y C 2) Divoreio 0 mulidad det motrimonio: en ambos casos no se pod seguir usando el apellido del otro cényuze. Sin embargo el |juez puede otorgar la autorizacién para conservarlo en caso que Personas en general Aributos 1 existan motives razonables (v.gr. que sea conocido en una actividad comercial, profesional, con ese apellida) ) Viuctes: el sobreviviente podra seguir usando el apellide del otro cconytuge, pero ese derecho cesara en caso que celebre un nuevo matrimonio 0 constituya una union convivencial 4. El seudénimo: Si nos remitimos ata definicién tera fa palabra seudénimo significa: «Nombre uuilizado por wn artista en sus activ ddades, on vez del suyo propio» (Diccionario de la Real A\ Espanola), Sin embatgo, en el ambito del derecho podemos decir que hace referencia a esa designacion que Ia persona puede datse a si mismo de ‘manera voluntaria y que hace las veces de nombre (Bertoldi-Bergoglio). No obstante silo puede relacionarse con algunas de las actividades «que reaiza esa persona, pero no podra ser ilizado en sus relaciones con 1 Estado y en sus telaciones jurdieas con ottas personas, situaciones en las que debe usar su nombre civil emia Suutilizacié in es Frecuente en cfertos ambientes, como el artistico 0 el deportivo, en fos que algunas personas optan por hacerse eonocidas> frente alos dems por ese seudénimo, que normatmente ellos mismos han elegido Se trate, en definitiva, de una ereacién de tipo artificial, que normalmente se encuentra destinada a marcar una actividad de la Persona que le puede generar un provecho econdmico ‘Como consecuencin de ese origen podemos afiemat que se aleja de Jos parimetzos generates y caracteristieas de! nombre, en tanto tiene un caricter voluntario-no se adquiere por la filiacién-; no es inmutable ya que puede cambiarse libremente 0 dejarse de usar. 7 No obstante, cuando ese seudénime autoattibuido ha cobrado notoriedad goza de la misma tutela que et nombre, ta como se desprende 4c lo establecido en el art. 72 del Codigo Civil y Comercial y en el art 3° de la ley 11,723 de propiedad intelecsual, En este ditimo caso se establece que «los autores que empleen seudénimos podran registrarlos adquiriendo fa propiedad de los mismosn, @. Acciones de proteccién del nombre: Con la necesidad de hacer realidad un efectivo ampara de este atrihusto de Ia personalidad que ov ef 18 ‘Manual d Dereoha Privat ~ Parte Geerat nombre, el art. 71 del Cédigo estinula € incorpora tres diferentes acciones destinadas a su acabada protecciGn y resguardo. Las acciones -que replican con algunas modificaciones, los arts. 20 y 21 de le dorogada ley 18.248- han sido designadas como accién de reelarmacion y reconocimiento; la de contestacidn, impugnacién o usur- pacién y Finalmente la aceiin de supresion del nombre, todas etlas destinadas a que se respete ¥ proteja el nombre de las personas. Seguidamente se desarrollard el contenido de cada una de ellas: 1) Aecién de reclamacién 0 reconocimiento: Bl att. 71 inc. a) disponc que es la que se fe otorga a waquel a quien le es desconocido el uso de su nombre, para que le sea reconoeide y se probifba toda futura impugnacién por quien lo niega; se debe ordenar la publicacidn de la sentencia a costa del demandado», Es decir que ésta te compete a aquella persona # fa que se le desconoce el derecho a usar su propio nombre. En definitiva, se deseonoce que la persona sea titular de ese nombre y en consecuencia, cltitular busea que quien ineusre en tales actitudes de desconocimiento, ccese en ellas y no reitere esas conducias en el futuro, 1La accin sera procedente si se verifican los siguientes requisitos a) que el nombre ha sido desconocido 0 negado por quien es demandado yb) que el demandante acredite la titularidad def nombre La sentencia deberd expresar que se reconoce el derecho al uso de ‘ese nombre por parte de su titular, prohibiendo al demandado todo futuro desconocimiento y deberd ordenarse la publicacién de ta sentencia a costa del demandado. 2) Aceidn de contestacién, impugnaciin o usurpuciin del pptada en ef art. 71 ine. b) que dispone que es la que se confiere a vaquel cuyo nombre es indebidamente usado por otto, para que cese en ese uso». Este supuesto se presenta cuando el nombre es usado por otra persona para su propia designacién; es decir, un sujeto comienza a usar un nombre perteneciente a otzo, baciéndose {lamar por ese nombre. Para la procedencia de la accién no es neceserio que exista mala fe del tercero, nombre: Esti res Los requisitos de procedencia son: a) el uso indebido de un nombre por parte de quien ao es su titular y consecuentemente carece de derecho para hacerlo; y b) la prueba de Ia titularidad del nombre por parte del accionante. Personas en general. Atibutos " La sentencia busca hacer cesar el uso indebido por parte del tercero y podrd ordenarse la publicacign de la resolucion, 5) Acciin de supresion del nombre: tsta aceién esta contemplada enel ine. c) del art. 71 que dispone que a posee «aquel cuyo niombre es usedo para Ia designacién de cosas o personajes de fantasia si ello le ‘aulsa perjuicio material 9 moral, para que cese el uso. Esta accién, tambien denominada de «defensa del buen nombre, se Je otorga a una persona cuyo nombre ha sido utilizado para designar una cosa, producto comercial o industrial oun personaje de fantasia cuando {al uso ocasiona un perjuicio material 0 moral Para su procedencia se requiere acreditar: a) la titularidad det nombre por parte del reclamante; 6) la utilizecién del nombre para la designacidn de cosas o personajes de fantasfa, En el sistema derogado se requeria que esa utilizacién fuera maliciosa, requisite que ya no es necesario en el Cédigo Civil y Comercial c) el perjuicio material o moral que esta designacién le ocasione. De corroborarse fos supuestos de procedencia fa sentencia deberd hhacer cesar el uso de ese nombre y podré ordenarve su publicacién, En las (res acciones Ia legitimacion activa esté en cabeza exclusiva del titular del nombre, Solo se habilita a sus descendientes, conyuge 0 conviviente, y a falta de éstos, a los ascendientes © hermanos, en el supuesto del fallecimienta del titular. ‘dems, en todos tos supuesios enumerados se podré demander la reparacién de los dafios que cada una de esas situaciones te haya ocasionado at titular del nombre que inieié la ace, f Nombre de las personas juridicas. Como mencionéramos al comieuzo de este desarrollo, el nombre es también uno de los atributos de las personas juridicas, e! que puede ser definido com el conjunto de palabras utilizadas para su designacién, En definitiva, es el modo del lenguaje por el c es conocida en ef mundo juridico y relaciones juridicas. Elart. [51 C.C. y C. que regula lo relativo al nombre de las personas Juridicas privadas destaca que «la persona juridica debe tener un nombre que la identifique como tal, con el aditamento indicative de [a forma juridica adoptada. La persona juridica en liquidacién debe uclarar esta circunstancta en la unilizacion de su nombres. esa persona juridica ‘on el cual se identifica y actiia en las 8 ‘Manual Derecho Piva ~ Pare General Es decirque el articulo refleja el eardcter necesario y obli nombre de Ia persona juridica y para el caso de este tipo de persona jjuridica privada debe el mismo dar cuenta de Is forma juridica adoptads, ts decir si es una fundacién, una asociaciOn o una sociedad -y en su caso de que tipo-, Se tata de una forma de protecci6n y publicidad en relacion alos terceros que entran en vinculacién eon ella Por ello el articulo expresa también que «el nombre debe sarisfa- cer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto de otros nombres, como de marcas, nombres de fantasia u otras formas de referencia a bienes 0 servicios, se relacionen 0 m0 con ef objeto de la persona juridicay. Luego continiia normando que no puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden piiblico 0 las buenas costumbres nl inducir a errar sobre ta clase u objeto de la persona Juridica. La inclusién en el nombre de Ja persona juridica del nombre de personas humanas requiere la conformidad de ésias, que se presume si son miembros. Sus herede~ ros pueden oponerse a la continuacién del uso, si acreditan perjuicios materiales 0 morales» De esta manera sise trata del nombre comercial, tiene un significado ‘amplio, compresivo tanto del patronimico com el que ts persona fisica puede desarrollar su actividad comercial, asi como la designacién de fantasia que pueda haber utlizado para desarrollarse en su establecimiento El nombre de la persona juridica tiene importantes funciones en el mundo de las relaciones patrimoniales y en el intereambio comercial ya {que por una parte identifica ¢ individualiza al ente en sus relaciones juridicas y por la otra posibilita que los efectos eelebrados por determi- ‘nados sujetos que Io emplean se imputen a la persona juridica. ©. Domicitio a. Concepto. Nociones generales El tercer atributo de las personas que abordaremos es cl domicilio, que se encuentra regulado desde los arts. 73 hasta 78 del Capitulo 5, Titulo H, Libro primero, del Cédigo Civil y Comercial Si buscamos en algin diccionario Is alocucién «domicilion, es definida con diversos significados, que si bien no son absolutamente similares, todos se relacionan Personas en gone, ative 9 El Diccionario de la Real Academia Espafiola lo refiere come /. La morada fija y permanente: 2. EI lugar en que legaimente se considera establecido alguien para el cumplimiento de sus obliga ciones y el ejercicio de sus derechos; 3. La casa en que alguicn habita 9 se hospedan, Todos los significados, hacen referencia, en definitiva, a un lugar fisico en donde se vive, se desarrolla la cotidianeidad, se realizan las actividades y en donde el individuo tiene un centro de referencia, Por su parte, cuando es estudiado como atributo de la persona, el domicilio puede ser conceptualizado como la wseden de la persona alos efectos juridicos, como ese lugar que el derecho considera, que la persona tiene el centro de sus relaciones juridieas (Alterini) Setrata de ese centro territorial que Ia persona tiene para el desarrollo de sus relaciones juridicas, por lo que debe entendérselo desde su potencialidad juridica, mas allé que al momento de determinada relacién sa persona no se encuentre efectivamente en ese lugar 0 morada Es preciso seitalar que desde este punto de vista, el domicilio aleanza una doble dimensién, por una parte hacer referencia a un lugar determi- nado, a un espacio fisico, pero por otra parte también hace alusién all mundo de lo juridico, ya que ese lugar es tenido como centro de imputacién de las relaciones juridicas de esa persona, Este concepto de domicilio, debe distinguitse de las nociones de «residencia» y «habitacidn, La residencia es el lugar donde se encuen- trala persons con determinado grado de estabilidad. Si bien constituye el elemento material del domicitio real, no importa siempre un «iomicilion ‘como atributo de Ia persona, La habitacién, en tanto, se relaciona con la permanencia de un individuo en un lugar de manera transitoria, accidental; v.gr. la estadia en un hotel durante las vacaciones. En los fundamentos del Anteproyecto se hace referencia a que lanucva legislacién pretcade simplificar la tegulacion legal y que se elimina el anteriormente llamado «domicilio de origen», ya que el ‘mismo no tenia sentido de subsist, como lo habia seialade gran parte de la doctrina, 4b. Caracteres El domicilio tiene tos mismos caracteres de los demas atributos, tal como se detalla 9 continnacién: 80 Manual de Derecho Prvado Paste General = Es nico; la ley brinda una serie de bases para elevar una sede, casa o vivienda a la ealidad de domicilio general de una persona, que puede ser real o lezal. = Esnecesario: voda persona debe tener un domicitio. Por ello, en caso de desconocerse ef domicilio Ia fegislacion determina cus es el mismo a los fines de 1s imputacion de las relaciones juridicas de las que esa persona puede ser sujet activo o pasivo. El art. 76 dispone que «la persona euyo domicitio no es conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra; y si éste tanabién se ignora en el iiltimo domicilio conocidy. = Es inalienable: ya que nadie puede desprenderse de este atributo de Ta personalidad mediante su tansferencia. La cit~ ‘cunstancia de que una persona tenga varios domicilios especiae les no desvirtia la caracteristicn de unidad €. Clasificacién El domieilio puede ser clasificado en: general o especial El domicilio general es el que sirve para Ja generalidad de las relaciones juridicas de 1a persona. El especial, en cambio tiene efectos sélo para algunas actividades especificamente determinadas por Jo que pueden constituiese tantos domicilios especiales como relaciones juridi- cas Io ameriten, razén por ta cual, esta clase de domicilio no es considerado atributo de la persona Por su parte, el domicilio general puede clasificarse como: domicitio real y domicilio legal 4d. Importancia y funciones det domteilio El domivilio, como atributo de las personas cumple una serie de funciones que ticnen trascendencia especial en el mundo de las relacio- nes juridicas, que entablan las personas, 0 para el ejercicio de sus derechos Entre los efectos del domicilio puede deciese que: 2) Determina ia competencia de las autoridades para fas relaciones juridicas de las que fa persona es sujeto active 0 pasivo (art. 78 Oc. yc) Personas en general. Aloutos 8 4) Rige lo relativo a la capacidad de las personas (art. 2616 C.C. yc) b) Rige Jo que respecta 4 los atributos de fa persona. V.gr. en materia de «nombre», el art. 2618 dispone que «el derecho aplicable al nombre es el del domicitio de la persona de quien se trata, al tiempo de su imposicion. Su cambio se rige por el derecho del domicilio de la persona al momento de requerition, ©) Determina ia aplicacién de la ley a las cosas muebles sin una situacién permanente (art, 2670 C.C. y C.) 4) En ciertas situaciones es el que determina el lugar de cunipli- ‘miento de las obligaciones, v.gr. el art. 874 C.C. y C. establece que para el cumplimiento de las obligaciones, cuando no se ha indicado el lugar de pago, sera «et lugar de pago es el domicilio «del déudor al tiempo del nacimiento de la obligacién. Si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual o en el anterior. Igual opcién corresponde al deudor, cuando et lugar de pago sea el domicilio del acreedor», {) Determina quien es el juez competente: vgr. eljuez de Ia sucesion ¢s ef del iltimo domicilio del causante, el art. 2336 C.C. y C. dispone que «la competencia para entender en el juicio sucesorio corresponde al juez del tiltimo domicilio del causanten; el que intervenga en la declaracisn de incapacidad o de restriceién de lacapacidad, ser el juez-det domicilio de la persona ol del higar de su internacion (art. 34 C.C. y C.) ©) En los procesos judiciales es necesario « los fines de las notificaciones al demandado, D. Domicitio real. Nocién y elementos Lanocién de domicitio real surge del art, 73 C.C. y C. que dice que la persona humana tiene domicilio real en ef lugar de su residen- cia habitual. Si ejerce actividad profesional 0 economica to tiene en ef lugar donde la desempeia para el cumplimiento de las obligacio nes emergentes de dicha actividady, El Codigo unificado privitegia el lugar de residencia habitual de la persona humana, para determinar su domicilio. Es decit que el domicilio real de Ia persona queda determinado por esa easa, vivienda, morada, 0 Manat de Derecho Prva - Parte Generat establecimiento en donde reside de manera habitual, Porende, al tendré swasiento, para el desarrollo de la mayor parte de las relaciones jurdicas que emprends, Ello nos leva a considerar que los elementos estructurantes del domicitio real son dos: el corpus y el animus. Fl primero constituye ese elemento material indispensable de esta clase de domicilio, que es a residencia efectiva, clara y concreta de la persona, en un lugar determi- nado, El animus, por otra pace, importa un elemento voltivo, ya que Ince alusidn a la intencién de hacer de un lugar el domicitio No obstante que laesidencia habitual determina el domicili real de las personas, el mismo articulo establece que aquél puede quedar desplazado a los efectos de ciertas relaciones juridieas de Ia persona humana, Bs que el individuo que ejerce actividades detiposprofesionales © econdmicas, tiene como domicilio el lugar en donde las desempeta, pero sélo a los efectos del cumplimiento de las obligacionesemergentes te dicha actividad ‘Asi, por ejemplo, Marfa vive en la ciudad de Cérdoba, y es médica ena ciudad de Oliva. Bl domicitio real de Marfa ser el de Cérdoba, lugar cn donde podrs ser citada por un juicio por un accidente de trénsito en que results lesionada una persona. Pero si como consecuencia de una mala praxis en el ejercicio de su actividad como médica, produce una lesién aun paciente, el domicilioen el que tended que ser demandada seri el que tenga en Oliva 4. Caracteres: El domicilio real tiene los siguientes earacteres: 1) cs voluntario, ya que es {ijado por la persona, s6lo dependiendo de su libre albedrio; 2) es mutable ya que puede cambiarse libremente y en cualquier momento conforme lo establecido en el art. 14 C.N.; y 3) es inviolable, ya que nadie podré valnerar ese domicilio, teniendo una proteccién especial ante posibles injerencias extrafies, tal como se desprende del art, 18 CN. 4. Constitucién y muractén: El domicitio real se constituye enton- ces con la configuracién de sus dos elementos estructurantes, el corpus y el animus, sin que sea necesaria la intencién de permanecer en el ‘mismo para siempre, Es decir que la simple residencis de manera habitual estatuye el domicilio de la persona. Bs ese elemento volitivo, sumado al de facto lo que lo determina. Personas en poner Atitos a Ademas el cambio de domicilio real no requiete ningin trémite especial, sino que Ia modificacién de esos dos aspectos hace que de ‘manera automatica la persona humana mute su domicilio. En este sentido el art. 77 dispone que vel domicitio puede cambiarse de un lugar a otro, Esta facultad no puede ser coartada por contrato, ni por disposicién de iltime voluntad. Ei cambio de domicilio se verifice instanténcamente por ef hecho de trasladar ia residencia de un Lugar a otro con anima de permanecer en ella» E. Domicilio legal @. Concepto Lanocién de domicilio legal resulta de io que establece el art. 74 del Cédigo unificado, que dice «EI domicifio legat es el jugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumpli- miento de sus obligacionesn Podemos ver Is sustancial diferencia que tiene eon respecto al domicilio real, ya que el domicilio legal se establece, con prescindencia de Ia concreta 0 voluntatia residencia de la persona en un lugar determinado. Se ha afirmado, desde la doctrina, que al ser un domicilio que tiene como sustento determinadas situaciones especiales de las personas -como fo es, por ejemplo, el ejercicio de la funeisn pablica ola situacion de dependencia de determinadas personas (v.gr. ejemplo lox ‘menores de edad)-, su finalidad es In de brindat seguridad juridica tanto 4 las personas a las que se le impone ese tipo de domicilio, como a los terceros que se vineulan con ellos. 4. Caracteres Los caracteres del domicitio legal son: a) es forzoso, ya que no depende de la voluntad de la persona, sino que le es impuesto, sin atender ‘a su residencia efectiva o habitual en el lugar; b) es excepefonal ya que corresponde a situaciones que la ley limita en forma explicita, Conse- ‘cuentemente la intexpretacion de los supuestos que incorpora la ley es de 8 ‘Manual de Daraco Prvade~ Pate General ceardcter restrictive, no pudiende ampliarse @ otras situaciones por analogta; e) es fieticio, ya que la ley 1o determina con independencia que se condiga con la concreta residencia, ©. Casos de domicilio legal El art 74 dol C.C.y C. enamera, en sus distintos incisos, eudles son Jos supuestos de domicilio legal, tal como se detalla a continuacidn: Inc. a) «los funcionarios piblicos, tienen su domicilig en el lugar en ‘que deben cumplir sus funciones, no siendo éstas temporarias, periédi- ‘cs, 0 de simple comision». Como funcionarios pablicos deben ineluirse unto a aquellos que tienen potestades de decisidn (v.gt. el Ministro de Educacién de la Provincia), como a quienes, sun siendo empleados, eben estimarse domiciliados donde cumplen con su funcidn (v.gr. un cmpleado de! Ministerio). También los jueces tienen domicilio legal, ‘como los funcionatios y empleados del juzgado a su cargo. Mas allé que, por ejemplo, el juezresida con su familia en fa ciudad de Villa Carlos Paz, siel tribunal del que es titular esta ubicado en la ciudad de Cordoba, su domicilio sera de carder legal y estaré situado en esta Gltima, Bl inciso solo exceptia a aquellos fmicionarios pablicos que tengan. tuna funcisn temporaria 0 perisdiea, es deeir acotada en el tiempo 0 que 1a misma sea una simple comisién. V.gr. una persona designada para ‘trabajar en un juzgado electoral darante el mes anterior a las elecciones de gobernador de la Provincia. En ese caso la persona que cumple esas fanciones no tendré un domicilio legal, sino que tendrd el domicilio real, de acuerdo adonde sea su residencia, ‘Ine. §) los militares en servicio activo tienen su domicitio en el lugar en que lo estin prestando. Este inciso impone un domicilio legal a todos aquellos militares que prestan de manera activa un servicio en cualquiera de las fuerzas armadas de Ia Nacion: ejército, marina 0 aviacién, ‘No sélo se comprenden a los que realizan estrictas funciones de zmilicia, sino también a todos los auxiliares de esas fuerzas, como aquellos profesionales que prestan alli un servicio con el mismo cardcter de pettnanencia, V gr., un médico del ejército, Inc. c): «tos transeintes 0 las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio conocido, to tienen en el lugar de st residencia actualy; ‘Transeiintes son aquellas personas que deambulan de un higara otro ‘y, como consecueneia de ello, nose les puede asignar un domicilio real, Petsonas on ganeral Arbutos a8 ya que no se dan los requisitos para su establecimiento, por lo que ta ley les otorga un domicilio legal. . Sele da entonces a ta habitacién temporaria y transitoria el earicter de domicilio legal, Ine. d): «los incapaces tendran e] domicilio de sus representantes», Sin perjuicio que habiten o no con ellos, las personas incapaces tendran el domicilio de quienes sean sus representantes. De esta manera, el menor de edad no emancipado lo tendré en el domicilio de sus progeni- {ores 0 en el de su tutor (si faltan los padres, o en el caso que ambos sean incapaces, estén privados de la responsabilidad paterna, o sean suspen- dds en su ejercicio, el tutor que se les designe, las personas ineapaces por razones de salud mental, tendrin por domicilio, et del curador que se les nombre. 4. Duraciéin det domicilio legal: Lavvigencia del domicilio legal vaa depender de la existencia del hecho ‘que lo motiva, por to que una vez que haya cesado éste, el domicitio comenzaria determinarse por la residencia, es decir que la persona dejacd de tencr un domicilio «legal», para pasar a tener un domicilio «reat. De esta manera, si el adolescente cumple 18 afos, al ser un mayor de edad, deja de tener el domicilio legal, que era el de sus padres oe de su tutor, para pasar a tener un domicilio real, que se constituiré, de acuerdo a los requisitos antes sefialados. Asi, si sigue conviviendo con sus padres, habra s6lo un cambio de domicilio legal por domicilio real Silos funcionarios pablicos dejan de cumplir esas funciones, también Aejaran de tener el damicitio legal que otrora se les asignara F. Domicitio especial a. Nocién £1 domicilio especial es ef que rige para determinadas rolaciones Jjuridicas de tas personas que se encuentran especificamente determina- das (Alterini). Se diferencia del domicilio general (sea éste real o legal) ya que el domicilio especial opera sélo para definidas y concretas relaciones Juridica, especialmente relativas 2 obligaciones que nacen de relaciones ‘contractuales, | i | a anual de Derecho Privado- Parte General b. Caracteres Las notas que diferencian al domicilio especial del domicilio general son: 1, Noes un atributo de la persona, sino que importa una Facultad 6 prerrogativa que puede ser 0 no usada por la persona ent determina circunstancia, 2. Noes forzoso, ya que puede que alguna persons nunca tenga un domicilio especial, 3, No es dnico, ya que la misma persona pucde tener varios domicitios especiales. 4, Es transmisible: ya que incluso puede trastitirse alos herederos 0 @ los cesionarios de un contrato. e. Enunciacion Sepueden, en general, enumerar los siguientes domicitios especies 1, El domicilio de eleceién: El art. 75 del C.C-y C. dispone que «las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de las derechos y obligaciones que de é emanan». Bs decir que las personas pueden determinar que en un contrato especifico, cumpliran les obligaciones que de ellos emanan, en un domicilio especial, que puede ser absolutamente diferente de su domicilio general. Normal y habitualmente ese domicilio especial se constituye en el ‘mismo instrumento en el que consta la obligacién, que doba cumplirse, sin perjuicio que el mismo se realice en otro instrumento que las mismas partes suscriben, 2. El domicilio procesal: También tlamado ad lirem es el que las partes designan para determinado proceso judicial. Es de suma impor- tancia ya que sera al lugar donde sera notificado de todas las cuestiones atinentes a ese juicio. Habitualmente es el del abogado que lo represente y por lo general, las normas procesales locales establecen que debe estar situado a una dterminada distancia de Ios ribunales (art. 8 del Cédigo Procesal Civil 'y Comercial de Ja Provincia de Cérdoba). Parsonas on general. Albeo a7 G. El domicilio de las personas jurfdicas EI domicilio de las personas juridicas es cl que ellas fijan en sus estatutos 0 ef que figura en el acto administrative que les otorgé la necesaria autorizacién para funcionar (art, 152 C.C. y C.) Si la persona juridica twviera también diferentes sedes, mantendré como domicitio en el anteriormente citado, pero ademds tiene domicilios especiales en esos establecimientos, pero s6lo pars la ejecucién 0 ccumplimiento de las obligaciones alli contrafdas. Por tal motivo si una fundacién tiene su sede principal en Jess Maria, tal como fue fijada en sv estatuto constitutive, alli sera su domicitio, sin perjuicio de que tenga delegaciones, sedes 0 estableci- mientos en Cordoba o Cruz. del Eje. Pero para los contratos celebrados por la sede de In ciudad de Cérdoba, cualquier cuestién se resolverd en. ese lugar. Parael cambio de domicilio es necesario que se madifique el estatuto, ces decir que requiere una decisién de acuerdo con las formas establecidas cen el mismo estatuto, Por su parte, el cambio de sede, si no forma parte del estatuto, puede ser resielto por el drgano de administracién, HH. Bstado a. Nocién El estado como atributo de fa persona, también denominado «estado de familia», o por algunos «estado civiby, hace referencia a ese modo de ser de una persona dentro de su grupo familiar No hay que confundir el estado como atributo de la persona, con el estado que eada persona tiene en el grupo social. Podemos afirmar que Ja ubicacién o emplazamiento que a un individuo te corresponde dentro ddeun determinado grupo social, le atribuye un «status especifico. Ast, dentro de la organizacién civica de un pais, por ejemplo, se puede tener la calidad de ciudadano 0 de extranjero En este sentido el «estado» en general de una persona fisiea puede definirse como la posicién juridiea que ocupa dentro de la sociedad o de la familia, y de ese estado derivan importantes consecuencias legales (Fanzolate) a Manual de Doreco Privads - Parte Gonerat Por ello, siete determinadas circunstancias, tales como la edad y cl pais de nacimiento, el estado de ciudadano, podra tener especifieas prerrogativas, como por ejemplo Ia posibilidad de votar y elegir a sus representantes en el Poder Ejecutivo o Legislative Pero a todo individuo le corresponde también un estado de familia determinado, que como atributo de fa persona, se relaciona con los vinculos juridicos-familieres que fo unen con otras personas (V.Et; padres-hijos; cényuge-cényuge), 0 alin por 1a ausencia total de tales vvinculos, como ocuere en el estado de soltero, Es en definitiva ese modo de ser dentro de Ia familia (Bertoldi-Bergoglio). Corresponde precisar que el emplazamiento en determinado estado de familia, ya sea por la existencia 0 ausencia de dichos vineulos, implica un conjunto de derechos subjetivos y deberes correlativos atribuidos a las personas que configura su estado de familia, En base a cada una de ‘esas relaciones, se puede tener estado de padre, de madre, de hijo, de hermano, de patiente, de soltero, de casado, Parte de la doctrina se encuentra discutiendo actualmente, si ante la inclusién de las uniones convivenciales en el Cédigo unificado (Libro Segundo, Titulo IIL, se crea un nuevo estado de familia en la calidad de convivienten, Para algunos, tas uniones convivenciales crean ese estado de familia, mientras que para otros s6lo seré una situacion de hecho, que tendré determinados efectos juridicos, pero que no hace racer un estado de familia, |b, Caracteres El Estado tiene, ademés de las caracteristicas comunes a los atsibutos, otras especificas, que se detalia a continuacién: 1, Universatidad: E) estado de familia abarca todas las relaciones Jjuridieas familiares, pues no slo ineluye aquellas determinadas por la filiaciou, como errueamente muchas veces se sostiene, sino que también contiene las relaciones que surgen del matri- rmonio, de la adopeidn y del parentesce. Unidad: El estado de familia de una persona comprende la ‘otalidad de los vinculos juridicos que to ligan con otras, sin ciferenciarse o calificarse en razéu de su origen matrimonial 0 extramatzimonial 3, Jndivisibilidad: La persona ostenta el mismo estado de familia «cerga omnes», es decir, frente a todos. Por ello, v.gr., no puede Personas en general. Aributos as tener frente @ algunos un estado de soltero y frente a otro de casado. 4. Oponibilidad: BI estado de familia puede ser opuesto a cual= Quier persona y permite ta actuacién en sede judicial para hacerlo valer, asi como para ejercer los derechos que de él derivan, ante quien pretendiera desconocerlos. 5. Estabilidad 0 permanencia: La estabilidad det estado de familia no significa que sea inmutable, pues puede modificarse, sise dan las circunstancias legates que determiinan I viabilidad desu modificacién. Asi, e estado de casado puede modificatse, ya sea pot un hecho de la naturaleza como es la muerte del cényuge, pasando a ostentar el estado de viudo/a; 0 puede cambiarse por tna resolucién judicial (sentencia de divorcio vineular ode nulidad del matrimonio) 6. Reciprocidad o correlatividad: El estado de Familia general- mente tiene su reciprocidad con otra persona. Asi al estado de padre, le corresponde correlativamente un estado de hijo. Alde un cényuge, le corresponde el del otro cényuge. Sélo el estado dde asoltero» se relaciona con si mismo, sin exist esa recipro- cidad. ©. El estado de familia y el titulo de estado ‘Cuando se habla de estado de familia es necesario hacer mencin ‘a surelacién con el inulo de estado, que permite acreditar y ejercer los zeclios que emengen de ese atributo de la persona 2) Titulo de estado en sentido formal: de manera corriente se alude al «titulo de estado» como a ese instrumento 0 conjunto de instrumentos pblicos de tos cuales emerge el estado de familia de una persona (Aapiri). Se trata det titulo de estado en sentido formal, que permite identificar como titulo el documento que hace oponible y prucba el estado de familia Como ejemplo concreto, podemos decir que para probar y hacer valer un estado de familia el estado de hijo, es necesario presentar la partida de nacimiento emitida por el Registro del Estado Civil y Capaci- dad de tas Personas. Para probar la existencia del matrimonio debe Presentar la partida ota libreta de familia, emitida por el mismo registro; para el de vido 0 viuda Ia partida de matrimonio y la de defuncion, 90 Mana! de Dereon Prvado- Para Genorat b) Titulo de estado en sentido material: También puede aludirse al «titulo de estado» en sentido material o sustancial, En este supuesto, ef término se uifiza para hacer referencia 2 la cansa, motivo o rai, de un determinado emplazamiento on un estado de familia ‘Como ejemplo podemos decir que la filiacién por naturaleze, reco- nove como titulo de estado en sentido material, un presupuesto biolbgico, es decir, ese vinculo de sangre que una a un hijo con su padre y con st made, Por tal motivo, en los casos gue exe hijo no sea reconocide por alguno de ellos, podré iniciar la accién judicial para obtener el emplaza~ rmiento probando el presupuesto biolbgico. Este hijo aisn no reconociée ‘pero que afirma judicialmente serio de determinads persona, podré hhacervaler la causa o titulo de un emplazamieato, Ello le permitiré lograr In sentencia que lo declare y-ordene al Registro del Estado civil y capacidad de las personas otorgar e titulo de estado en sentido formal; finalmente, la partida de nacimiento con la filiacién reconocida.. 4, Proteccién del estado de familia Elsistema juridico articula una serie de acciones para Ia protecci¢n del estado de familia que corresponde a una persona, ya porque le es deseonocido el que le corresponde (accién de reclamacion de estado de hijo), © porque el que tiene no se condice con fa realidad (accién de desplazamiento de estado de hijo), o eventualmente para modificar el que tiene (peticién de divorcio) o crear un nuevo estado de familia (accion de adopeién), De esta manera aquelia persona que no se encuentra emplazado en el estado de familia que le corresponde, tiene a su alcance la accién de estado destinada a declarar que existen los presupuestos de ese estado, Se pueden clasificar de diferentes maneras: 1) Porel vinculo familiar: 4) Accién de estado matrimonial 'b) Accién de estado filial: Filiacion matrimonial, Filiacidn extramatrimonisl, Filiacién adoptiva, 2) Por los efectos de la sentencia: 4) Acciones constitutives de Estado de familia: son aquetlas en las que las sentencias que resuelven la accién, constituye un Personas en panera, stribuios o nuevo estado de familia. V.gr. Ja accion de divarcio vincular, ‘que emplaza a los ex conyuiges en el estado de udivorciagos» ») Acciones declarativas de Estado: se trata de aquetlas en que se declara fa existencia o inexistencia de presupuestos pre- cexistentes que son ef furdament del vineulo juricico familiar. Ver. en eas0 de prosperar una acciém de filiacign que declata {que alguien es hijo de otra persona, ta sentencia no hace mas que reconocer una situacidn jurdica pre-existente 3) Por ia vinculacién con el titulo de estado de fama 4) Aeciones de emplazamiento: Son aquellas en las que’ se emplaza a Js persona en un nuevo estado de familia: ta adopeién establece un nuevo vineulo juridico paterno/fil centre adoptante’s y adoptado b) Acciones de desplazamiento: Tienden a destruir el titulo de estado de familia ya existente. V.gr. la accién de nulidad del ‘matrimonio, 1. Patrimonio Como se seftal6, el patrimonio es un attibuto exclusive de las personas juridicas, Estas necesitan de bienes para cumplir con los fines ‘que se han propuesto, y para los cuales han sido creadas, EI patrimonio al ser un atributo de las personas juridicas, es imescindible de su personalidad, de modo tal que su desaparicién, en general, determina su extincién y es una causal de disolucién, Hografia Atom pe Murroni, Isabel Lucia, «Es posible la declaracién de eapaci- dad parcial, Revista de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Cordoba, Cha., 2011-1 ALTERIM, Atilio Antbal, Derecho privado, Parte general, Introdue- cién, Derecho civil y derecho comercial, Abeledo-Perrot, BS. As., 1995, Azo, Jorge, Derecho de familia, Hammurabi, Bs. As., 2000, 82 anual de Draco Pivago~ Pate Ganeral BeL.uscio, Augusto César, Manual de derecho de familia, Depalma, Bs. AS., 1993. ts, Ly IL Berrovo: pr Fourcane, Maria Virginia (directora), Temas de derecho privado I, Parte General, Advovatus, Cba., 2002 - (directora), Clases de Derecho Civil, Parte general, Persona, Actos Juridica, Responsabilidad Civil, Advocatus, Cba,, 1997. = Estado civil. Acciones y procedimiento, Advocatus, Cba., 1998, Burese Cacenes, José A., Manual de derecho civil. Parte general, Advocatus, Cba., 1989, Cinurzi, Maria Susana, «E! concepto de persona y dignidad a la luz del prisma bioético», Revista de Derecho de Familia y las Personas, Junio, 2012 Diez Picazo, Luis y Gutuow, Antonio, Sistenta de derecho civil, Tecnos, Madtid, 1998, vol. Di Lita, Pedro, «La representacion del menor bajo patra potestad>, en RDF N° 13, Abeledo Perrot, Bs. As., 1998. Fass, Maria Victoria y Hexanta, Marisa, «Crénice de una ley anunciada Yansiaday, ADLA 2005-E, 5809: Faxzo.avo, Eduardo 1, Derecho de familia, Advocatus, Cba., 2007, tL Fundamentos det Anteproyecto de Cédigo Civil y Comercial de ta Nacién, Cédigo Civil y Comercial, Zavalia, Bs. As., 2014. Gu.Dowinavez, Andrés, Fata, Maria Vietoriay Heracra, Marisa, Ley de proteccién integral de nifias, nifos y adolescentes, Ediat, BS. As. Gunnnon, Silvia - Seitzre, Martin, «La sentencia en los juicios de insania e inhabilitacidn a la luz de la nueva ley de salud mental», DS. 29/6/11. Gurnen Lonez, Rodrigo, «La persons es fin y no medio. El fandamento| normative de Ia bioética personalistay, en Bioética personalista ciencia y controversias, Gloria Macia Tomés y Garrido y Elena Postigo Solana (editoras), Tribuna Siglo XXi, Ediciones Internacio- nales Universitarias. Madrid, 2007 Henuis, Marisa, «El Cédigo Civil y Comercial de la Nacién desde la perspectiva de géneron, La Ley, 19/2/15. KieLaanovict, Jorge L, «El nuevo juicio de interdiccién y de inhabilita- ibn (Ley 26.657)», LiL. 2011-8. Keaur, Alfredo J., «Derecho y salud mental. Hacia un cambio de paradigms, LL. 2012-C, 1368. Personas en general. Atibuioe a8 Lackuz Bexotio, José Luis y Rivero Heaxanutz, Francisco, Parte general del derecho eivil, Bosch, Barcelona, 1984 Lareanicre, Jorge N.- Musuz, Carlos, «La nueva Ley de Salud Mental Implicancias y deudas pendientes en tomo a la capacidads, ED del 2202/11 Lopez ne ZavaLia, Femando José, «La regulacién dela persona humans. Aspectos gencralesn. hitp://www.acadere.org.aridocttina/codigo- civiky-comercial -la-regulacion-de-la-persona-humanta.-aspectos- generales. Lioveras, Nota y Fakaons, Fabian, La mayoria de edad Argentina Anélisis de ia ley 26579 12009, Nuevo Enfoque Juridico, Cba., 2010, Luoveras pe Resk, Maria Emilia en Luovexas, Biavotot ¥ Brkooauo, Leceiones de derecho civil, personas naturales y juridicas, ‘Advocatus, Cba., 1995, p. 135. Maxtixez Atcorta, Julio A., «Primera aproximacién al impacto de la Ley Nacional de Salud Mental en materia de eapacidad civint, La Ley, Sup. Act, 7/12/10. Monciio, Silvia y Townes, Gioconda, «Capacidad progresiva y los derechos procesales de nitias, nifios y adolescentes», Actualidad Juridica, Familia y Minoridad N° 70, Cba.,.2010, p. 7600. Moko Aumaraz, Jesiis y Saxcutz Cin, Ignaci derecho civil, Teenos, Madrid, 1999. Moxiz, Carlos, «Régimen de Capacidad de Menores en el Proyecto de Cédigo Civil y Comercial de la Naciéa», D.J. 1/8/12, 95. - «Personas con ineapacidad y con capacidad restringida por razon de discapacidad mental en el Proyecto de Cédigo Civil y Comercial», DEyP 2012 (septiembre), La Ley, 158, Rivera, Julio César, Instituciones de derecho civil, Parte general, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1998, tL Rivieka, Julio C.- Horr, Irene, «la nueva ley 26.657 de salud mental», SIA, 25/5/11. Rives, Julio César - Meowa, Graciela (directores), Cédigo Civil y Comercial de ta Nacién Comentado, La Ley, Bs. As, 2014. Soaw, Néstor, «El apellido de los hijos. Nuevas tendencias», La Ley 30/ 8/11, 1; La Ley 2011-E, 778. . Nociones bisicas de CAPITULOIL | S PERSONAS HUMANAS. PRINCIPIO Y FIN DE SU EXISTENCIA Patricia Stein Sumario: Personas humanas. |. Principio de la existencia. Dis- tinciones. I. Las personas por nacer. I. Concepto, 2. Cuestiones planteadas por tos avances cientificos al derecho. 3. Importancia, Juridica dela concepeidn, Formas de determinacidn, 4, Capacidad de derecho e incapseidad de ejercicio, Representacién, 5. Impor- tancia y prueba del hecho del nacimiento. Il: Dereches humans 1. Importancia. Tutela constitucional. 2. Derechos de la persona- liad. a. Concepto.b. Namuraleza, earacteresy prineipios que los igen. Inviolabilidad de la persona humaoa y afecciones a la Gignidad. 3. Derechos que tienen por abjeto manifestaciones fisicas. a. Derecho ala vida. b, Derecho ala sald. e. Disposicién el propio cuerpo y de! propio cadver, 4, Derechos que tienen ; por abjeto manifestaciones espirtuales. a. Derecho al honor. b. ; Derecho ata imapen.c. Derecho a la intimidad. d. Derecho anc ser diseriminado.«, Derecho la liberiad, F. Detech a ta identi- dad personal. V, Fin de ia existoncia de las personas humans, Muerte comprobada, a, Concepto. b, Cuestiones juridicas plan- teadas por los avances eientifieos. ¢, Forma y prueba del diag- ndstieo de muerte. d. Efectos patrimoniales y extrapatrimoniales 2, Muerte presunta,#. Intraduectén.b, Regimen legal, c. Caso ‘términos. . Efectos patrimonialesy extrapatrimoniales, e, Reaps- rein del presunto muert. f, Supuestos de ausencia y desapari- cion de personas. V. Prueba de Ia exisiencia y stributas de las personas humans. 1. Enroduecion, 2, Registro del Estado Civily ‘Capacidad de las Personas. 3, Prueba del estado eivil, nombre y ceapacidad. Partides: concepto y requisitos. 4, Prueba supletoria 5. Prueba de Ia identidad. Registro Nacional de Tas Personas y Bibliogratin, 96 Mangal de OsrachaPrvado - Pats Geral 1. PERSONAS HUMANAS. 1. Principio de ta existencia. Distinciones En la existencia de las personas humanas, pueden distinguisse dos peviodos;une que siniciacon a eonespeiny termina con el nacinieno {persona por nacet} y otro que comienzs con ef nacimiento con vida y ‘culmina con la muerie (persona fisica o humana propiamente dicha). En definitiva, las personas por naver y las personas humanas propiamente dichas, constituyen dos etapas en la existencia de las personas humanas. Elan, 19 del Codigo Civil y Comercial establece: “la existencia de la persona humana comienza con la concepcién”. Como puede apreciarse, 1a norma no distingue si la concepciéa fue corpérea 0 extracorporea. A pactir de las pricticas de fertilizacién humana asistida, se pueden Jiferenciar dos posturas respecto del principio de existencia de la persona humana, que si bien serdn tratadas oportunamente, corresponde mencionarlas Una de ellas, sostiene que la existencia de la persona comienza a partir de la union de los gametos femenino y mascutino sin diferenciar si testo se produce dentro o fuera del seno materno, La otra posicién distingue segiin el modo de concebir, pues si esa través de una técnica de fertilizacion asistida, fa existencia de la persona humana se inicia a partir de la implantacién del embcién en el cuerpo de la mujer, IL, LAS PERSONAS POR NACER Concepto La persona por nacer no ha sido definida por el Cédigo Civil y ‘Comercial, por le que resulta provechoss la definicion proporcionada por el Cadigo Civil de Vélez Sarsfield, segin et cual, persona por nacer es Ja que no habiendo nacido esta concebida en el seno materno. Asi, el codificador reconoce la personalidad juridica desde la cones apartindose de tos cédigos que sustentaban el criterio del derecho romano, que reconocia Ia existencia de la persona desde el nacimiento, Personas humanas. Pring fn desu eistencla 7 Para estas legislaciones la personalidad estaria subordinada a una condicién suspensiva, pues los derechos se adquieren con el nacimienta ‘ya que slo entonces hay persona (Bertoldi-Bergoglio) 2, Cuestiones juridicas planteadas por los avances cientificos Hace tiempo la procreacién era parts del mero orden bivlégico satural: concepeién intrauterina, embarazo y nacimiento. El panorama hoy es mucho mas complejo pues la ciencia abrié la posibilidad de una fecundacién extrauterina, que puede Hevarse a cabo con los componen- tes genéticos de la pareja, o bien empleando los aportados por un tercero, Hace ya tiempo que se Hevan a cabo técnicas de reproduccién humana asistida (TRHA), que en Ia préctica se advierte, constituyen un remedio para superar la infertilidad de parejas o un recurso cientifico para Quienes no resignan Ia filiacién natural. Dentro de elles podemos ‘mencionar la inscminacién artificial y la fertilizacién extracorpérea. En luprimera, como Ia union del gameto femenino y el masculino se produce en el cuerpo de la mujer, hay persona humana desde la concepeién que tuvo lugar intrauterinamente, Es la segunda de las técnicas mencionadas, la que plantea cuestio- nes jurfdicas en relacién al momento a partir del cual existria la persona, ya que la fecundacién del évulo se produce fuera det cuerpo de la mujer, para luego ser implantado en el dtero matemo. Como se seal, las posturas en la materia pueden resumirse en las siguientes: una, que no establece distincién alguna en cuanto al lugar en el que se produce Ia unién del gameto femenino y el masculino, dentro del seno materno, o fuera de él se esti frente a un embrién con la calidad de persona humana y por lo tanto dotado de personalidad juridica. La otra posicidn sostiene que es a partir de la anidacién del évulo fecundado en et itero matemo, que comienza la existencia de la persona humana, El embrién no implantado, que es el constituide por el grupo de ‘élulas resultantes de la divisién progresiva del ovocito desde que es fecundado hasta el dia 14, no es juridicamente persona. Sin embargo, esti fuera de discusién que en él hay vida humana merecedora de Proteccién, por lo que debe prohibirse su desecho o destruceién. En nuestro pais se ha dictado la ley 26.862 de reproduecién médicamente asistida (2013). La finalidad de la norma es «yarantizar oe ‘Manual de Dareche Privado - Parte General el acceso integral a Jos pracedimientos y téenicas médice-asistenciales de reproduccién médicamente asistida» (art. 1°) y asegurar a todos los beneficiarios, el derecho al acceso igualitario a estas précticas (art. 6° ine, 1), Para acceder aestos procedimientos de reproduccién médicamente asistida, se exige ser mayor de edad y que se haya expresado el consentimiento informado, el que puede ser revocado hasta antes de producirse la implantacion del embrign en ta mujer (art, 7°). Se establece Ja cobertura por parte de las obras sociales y entidades prepagas de estos procedimientos y téenicas de reproduccién humana asistida, como asi también los servicios de guarda de gametos o tejidos reproductivos (art. 8°), Por su parte, el decreto reglamentario 956/2013 establece en el art 2° cuales serdn consideradas téenicas de baja y alta complejidad. Las primeras son «aquellas que tienen por objeto la unién entre évulo y ‘espermnatozoide en el interior del sistema reproductor femenino, lograda através de Ia induccién de ovulacién, estimulacién ovérica controlada, desencadenamiento de la ovulacién e inseminacién intrauterina, intracervical o intravaginal, con semen de la pareja o donante». Las segundas, «aquellas donde la unién entre 6vullo y espermatozoide tiene lugar por fuera del sistema reproductor femenino, incluyendo a la fecundaciin in vitro; a inyeecién intracitoplasmitica de espermatozoi- de; Ia eriopreservacién de ovocitos y embriones; la donacién de ovocitos yy embriones y la vitrificacion de tejidos reproductivos». En los procedi~ mientas de alta o baja complejidad que lo requieran, la donacién de gametos y/o embriones debera estar incluida y ésta nunca tendré caracter lucrativo 0 comerciab» (art. 8°) |A pesar de estas preseripeiones, nila ley ni el decreto reglamentario se involueran en otras cuestiones relacionadas a la reproduccién humana asistida, tales como: Ta naturaleza del embridn in vitro, as condiciones de lacrioconservacién de los embriones no implantados, ia prohibicién de ‘«construin» embriones humanos para fines industriales, comerciales, © ‘de mera experimentacién, lo relativo a los dadores y sus derechos. Sin embargo, lanorma transitoria segunda del nuevo cédigo estable- ce que una ley especial deberd regular la proteccién del embrién no implantado, por lo cual, la naturaleza, limites y grado de proteccién que se otorga al embrién in vitro requiere de una normativa especial i Personas humanas.Princpo y fin desu existencla 90 Status juridico del embriin En fo que respecta a ta naturaleza juridica del embri6n, ta respuesta variard segiin cul de las posturas sefaladas precedentemente se adopte. Asi, para una de ellas, hay persona desde e! momento mismo de ta union del gameto femenino y masculino, sin importar donde ocurtié la fecundacidn; por lo tanto, seri persona humana tanto el embrién intrauterino como el extracorpéreo, que ser titular de todos los derechos inherentes asu calidad de tl y estard sujto a la representacién legal de la persona por nacer (art 101 ine. a C.C. y ©) Para la otra posicin, deben distinguirse dos etapas. En la primera, ai no estar impiantado ain el embrion, no hay persona, pero debe tularse por existren él vida humana; en este sentido y como medio de proteccidn, debe evitarse su destruccién y manipulacién, cuidando sa preservacion y destino Por lo tanto, por no tratarse de una «persona» en sentido téenico al no estar implantado, no cabria la tepresentacidn del embrion in vitro, ni podria recibir bienes por donacién, herencia 0 legado, ni ser designado 'eneficiacio de un seguro, ni retrtrarse alo epoca dela fecundacion invito laadquisicién de derecho patrisvonial alguno; en relacién con la filiacién, no corresponderia hacer indagaciones a su respect En Ia etapa que se inicia con la anidacién en el itero materno, el embrién s tiene la calidad de persona y los derechos que le eorrespondan le serian reconocidos 0 parti de ese instante conforme las reglas que rigen los derechos de las personas por nacer en general. Recientemente la Corte Interamericana de Derechos Humanos sostuvo: 1a Corte entiende que el término ‘concepeién’ rmino ‘coacepeién’ no puede ser omprendido ono un momento «proces exclayente del expo dele ‘mujer, ado que un erbrién no tiene posibilidad alguna de supervivencia sila implantaeién no sucede> " ee Como puede apreciarse, «le mixima instancta judictal de la regién en materia de derechos humanos se ha expedido acerca dle la naturaleca juridica del embrién no implantado Esto allana de manera considerable y esencial ef camino interpretative acerca de (0) Corte Ineramericana ée Derechos Humanos, «Aravia Mulloy ots (ufeeunda a in vito) ef Conta Rican, 228/111, 100 anual ce Derezhe Prvade~ Pate Ges que se entiende por concepeiin en el marco de las técnicas de reproduccién asistide... Bn defnitiva, para la Corte Interamerica- za, la esistencia de la persona humana comienza con la implanta- cién dei embrién y por ende, ef embrién no implantado, no es persona humana» (Hervera). En este sentido, citeramos que el hecho de no reconocer persons- tidad jutidies al embrién in tro, no implica que no sea merecedor de tutela juridica como ya se ha sefialado, y para ello serd necesario el dictado de una ley especial, tal como prescribe la norma transitoria, segunda del Cédigo Civil y Comercial 3. Importancia juridiea de la concepeién. Formas de determinacién Es de importancia determinar la época de la concepeién pues fja el momento a partir del cual existe la persona humana (art, 19 C.C. ¥ C.), ademas, determina e} emplazamiento filial que tendré el nacido y el destino de los derechos que hubiera adquitido estando concebido. {A fin de fijar la epoca de la coneepcién, cuando ésta tiene un origen no asistido, se deben tener en cuenta los plazos minimo y maximo de duracién del embarazo. 1 témino minimo se presume que es de 180 dias y el maximo se estima que es de 300 dias. Esta presuncién admite prueba en contra (art. 20 C.C. y C.). La época de la concepcién queda fijada entre et plazo maximo y el rinimo meneionados. Ata fin, se computan tescientos diss hacia arts desde el dia anterior al nacimiento y se euentan los ciento ochenta dias del plazo minimo de mode que la concepcidn debié producirse dentro de fos primeros ciento veinte dias que son la diferencia entre el méximo y el minim del embarazo, Por lo tanto, para la ley la eoncepcionina podido eurrir en un momento cualquiera de los 120 dias de los 300 que precedlieron al nacimiento. En el Cédigo Civil y Comercial se distinguen tres tipos de filiacion: por naturaleza, por tenieas de reproduccion humana asistida y por dope En la filiacién por naturaleza, conforme lo establece el art, 566, se presume que el nitio nacido después de la celebraci6n del matrimonio tiene por padre al marigo de la mujer, y que et nito nacido dentro de los 300 dias de disuetto el matrimonio, separacion de hecho o imerposicién Personas humanas. Principio y fin desu eistencia. tot 4éc la demanda de divorcio, tiene por padre alex marido dela mujer 0 al rmarido muerto. Fsas presunciones, al ser relativas, admiten prueba en contrario através de las pruebas biologicas (ADN). En el supuesto en que hubieran sido aplicadas téenicas de reproduc- cidn humana asistida, el art. 562 establece que «Los nacidos por las senicas de reproduccién humana asistida son hijos de quien do a ls y' del hombre o de la mujer que también ha prestado su consen- finiento previo, informado y libre en los términos de los articular 560 ¥ 561, debidamente inscripto en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, con independencia de quién haya aportado los gametos». Por lo tanto, no se aplicarian las presunciones sefialadas, ya que la determinacin dela iliacidn deriva del consentimiento previo, libre e informado prestado de conformidad con la ley (art. $75). La «voluntad procreacionab» debidamente acreditada, constituye el clemento fundante para la determinacién de a filiacién en los casos de fertlizacién asistda, sea que se emplee material genético dela pareja o de terceros. De este mado, Ia voluntad de quienes quieren ser padre y madre es devisiva para la determinacion de la maternidad y de ia paternidaa. 4. Capacidad de derecho e ineapacidad de ejerci Representacio La persona por nacer goza de capacidad de derecho, pudiendo por lo tanto, adgusr derechos y contrac obligacones, los qu quatre itrevocabiemente adquiridos si el concebido o implantado en la mujer, ‘nace con vida. (art. 21 C.C. y C.). Entonces, es requisito para que la audquisiein sea revocable, que el nacimiento ocurra con vida y que haya estado concebido a la épaca de le adquisicién del derecho, En cuanto a los derechos de fos que puede ser titular, en el orden extrapatrimonial se destaca el derecho que corresponde a todo set hhumano a ser respetado en su propia dignidad, como asi también el derecho a la salud. En el orden patrimonial, puede adquirir donsciones, herencia, indemnizaciones, reclamar alimentos, ser beneficiario de una pensién. En cuanto a la posibilidad de contrasr obligaciones, ésta se encuentra acotada a los derechos que hubiera adquirido, Respecto a la capacidad de ejercicio, es una persone incapaz (art ines CC y Cy actin n tras de sus representantes, su son ee padres (art. 101 ine. a C.C. y C) 102 anual ge Detacho Prvado Parte Genera 5, Importancia y prueba del hecho de! nacimiento EI hecho del nacimiento con vida reviste importancia porque Ia persona humana inicia un nucvo pericdo en su existencia que finalizard con la muerte. Ademis, determina la adquisicién irrevocable de los derechos adquiridos por el por nacer. Si cl nacimiento hubiera ocwrrido sin vida, por imperio del art. 21, se consideraré como si nunca hubiera cxistido y operard la resolucién de los derechos que haya adquirido estando concebida No interesa si el alumbramiento ocurrié de modo natural o quirisgico para que se desencadenen los efectos, basta que haya sido con vida faungue sea unos instantes después de separado del cuerpo de la madre, snunque no se haya cortado atin el eordén umbilical Siguiendo el Cédigo de Vélez, el Codigo Civily Comercial, no exige la vinbitidad del recién nacido; es decir, la aptitud del concebido para prolongar su vida fuera del cuerpo de Ia madre. Olros ordenamiientos si Iaexigen, como el espatiol que requiere una viabilidad de 24 hs. i Fn caso de duda, la presuncién es que cl nacimiiento fue con vide, (ast.21), y corresponderd a quien intente destruit esta presuncién, acreditar que el nifionacié muerto. La prueba dél hecho del nacimiento se realiza por medio del certficado extendido por el profesional que atendié a la mujer ene parto (art, $65) y la ficha de identificaci6n o impresién plantar derecha (art. 33 inc, b, ley 26.413 de Registro Civil) extencida por el establecimiento en el que se produjo el alumbramicnto, Los ntacimientos ocurridos sin atencién médica, se probaran con certificado médico emitido por un establecimiento médico asistencial piblico con determinacién de edad presunta y sexo, y ademés, Ia declaracién de dos testigos que aerediten el lugar de nacimiento en la jurisdiccion de que se trate, el estado de gravidea de Ia madre y haber ‘visto con vida al recién nacido, debiendo suscribir el acta de nacimiento sespectiva (art, 32 ine, ¢ ley 26.413). La prueba del nacimiento, se leva a cabo por medio de ta partida correspondiente. Personss humanss. Principio y fin de su elstencla 103 Il, DERECHOS HUMANOS 1, Importancia. Tutela constituctonal genients indivisible de os derechos civil polices ecm Ualry stl dlhontre Soc commentaires (Bertoldi, Bergoglio). Dicho reconocimicnto se encuentra plasmado en Jos tratados de drcshernmane rine agers coatncaaiaa e8 imc CN pur dempe pcr menirase Deca nes sal de los Derechos del Hombre, la Convencion Americana sobre Desi oar ums nbn Paco de anon de Con ie) citar nsmcttdeDocchs Pans Eemsmions Seale ven ev Dsl io Coentnbrcases Sear tonne stnintn sonra me, Tener ae pens eon pn, Qu an nspeds rns en tena Los deshos pooner, ary nese ose humanon dese aie derecho prado pto debe confuse Seta otto en upwonennsoesnd sao hea eta vp edeesbon nnediombenesane yams decor “Ming, alecoccon gi 2. Derechos de In personalidad 4. Concepto Los derechos de la personalidad son tos derechos subjetivos priva- os innatos y vitalieios, que tienen por objeto las manifestaciones de la personalidad humana y que por ser inherentes, extrapatrimoniales y ecesarios, no pueden transmitirse ni disponerse en forma absoluta (Cifuentes) ef wos Manual ae Derecho Prvado - Pate Genera) 1b. Naturaleza, caracteres y principios que los rigen. Inviolabilidad de la persona humana y afecciones a la dignidad En cuanto a sus caracteres, éstos son innatos, ya que nacen con Is persona humana; son vitalicios, la acompanan durante toda su existen- cla son absaluras porque se dan contra todos; necesarios porque nadie pueden carecer de ellos; relativamente indisponibles en tanto su titular tended un margen de disponibilidad de éstos, siempre que no se afecte cl orden piiblico; son extrapatrimoniales, pues estén fuera del comercio. En el imbito de los derechos personalisimos cobra plena Vigencia el principio de inviolabilidad de la persona humana y el respeto por la

Potrebbero piacerti anche