Sei sulla pagina 1di 319
Grafologia Cientifica » oD BALRCCOR belo Adjunto > ah \) at Uy sO | Yt PS WA: EJERCICIOS Se hallan reservados todos los derechos. Sin autorizacion escrita del editor, queda prohibida la reproducci6n total o parcial de esta obra por cualquier medio -mecanico, electronico y/u otro- y su distribucién mediante alquiler o préstamo publicos. 155.282 Susana Tesouro de Grosso TES Grafologia Cientifica. Interpretaci6n del alfabeto y la escritura. - 1° ed. 3° reimp. - Buenos Aires : Kier, 2006. 400 p. ; 23x16 cm. - (Prondéstico Mayor) ISBN 950-17-0543-9 |. Titulo - 1. Grafologia Libro acompafiado con un Cuaderno de Ejercicios Disefio de tapa: Graciela Goldsmidt sobre idea de Juan Manuel Ojeda Composicién tipografica: Céfamus Correctora de pruebas: Prof. Delia Arrizabalaga LIBRO DE EDICION ARGENTINA ISBN-10: 950-17-0543-9 ISBN-13: 978-950-17-0543-0 Queda hecho el depésito que marca la ley 11.723 © 2006 by Editorial Kier S.A., Buenos Aires Av. Santa Fe 1260 (C 1059 ABT) Buenos Aires, Argentina Tel: (54-11) 4811-0507 Fax: (54-11) 4811-3395 http:/www.kier.com.ar - E-mail: info@kier.com.ar Impreso en la Argentina Printed in Argentina Agradecimientos A mis queridos discipulos, que me permitieron enseiiar para aprender ALDr: Luis H. leinberg, por todo lo que ambos sabemos. A mis amigos Cecilia I. Terzian, Maria Cecilia B, de Bohn, Perla Berrio, Antonio J. Guerrero, Marcelo E. Burstein y Rolf E.Bohn, por las ideas aportadas, por la paciencia sin limite y por un montn de cosas mis. A mi familia, por su caririo incondicional. A Giuseppe DiSirio y a Juan Cartos Ojeda, por la confianza y la nena onda para que este proyecto se concretara. A mis Profesoras Zelda Litovsky y Aida Rubinstein, que me transmitieron et interés por la Grafologia Cientifica basada en la seriedad, ta profundidad de los conacimientos, ta metodologéa y la investigacién. Prélogo Tener un hijo, plantar un arbol, escribir un libro... Distintas for- mas de trascender en este mundo pasatista y conflictuado. Dejar un rastro como una estela luminosa, perdurable, como una sintesis del conocimiento acumulado a través de largos anos de estudio, de dedica- cién consciente a un objetivo determinado. El] impulso naturalmente dirigido hacia el saber, el esfuerzo tesonero y creador de aquel que vislumbra la posibilidad de un mariana mejor para sus congéneres, sin que pierdan en la nada y puedan ser perfeccionados por sus seguido- res, Tal el mérito de Susana T. de Grosso, concretado en esta obra que aporta a la Ciencia Grafoldgica, las bases para desarrollar su estudio en forma seria, metédica y comprobable, alejada de las “falsas intui- ciones” tan utilizadas en la actualidad por los advenedizos, por los grafélogos que asi se llaman a si mismos, luego de haber pasado por las aulas pocos meses de su tiempo. Este libro es el resultado de largos anos de dedicacién, de busque- da, partiendo de las primeras publicaciones que datan del siglo XVII hasta nuestros dias. Sintiéndome responsable de haberle transmitido el verdadero inte- rés por la Grafologia como ciencia y, como parte de este doble rol den- tro del “ensefiaje” en que ambas nos hemos nutrido, espero que el producto de esta investigacion logre el verdadero objetivo de su autora. Prof. Zelda Litovsky Perito Graféloga Psicdloga social (1.C.L. - Instituto de Ciencias de la Comunicacién) GRAFOLOGIA CIENTIFICA Historia y Aplicaci6n La Grarotocta Crentiica es una ciencia que tiene como objetivo el conocimiento de la personalidad: por medio de medidas rigurosas y el analisis de los rasgos de la escritura, puede clasificar los movimientos graficos y realizar su interpretacién. El GraroanAuisis brinda una visién completa de la personalidad y conduce a las profundiuades del ser. Es una investigacion profunda y verazy una técnica de exploracién psicoldgica con resultados rapidos y amplios. Emilie de Vars, en su Histoire de la Graphologie cita referencias de Aristételes, Dionisio de Halicarnaso, Demetrio Faléreo, del poeta Menandro y de otros, sobre la escritura, pero el primer libro que se conoce Trattato come de una lettera missiva si cognoscano la natura e qualita dello scrittore data de 1622 y fue escrito por Camilo Baldo. En 1663, un autor anénimo publica en el “Mercure Galant” una carta que habla sobre la escritura. En 1792, Grohman publica un libro que pretende descubrir la cons- tituci6n del cuerpo, la voz y el color de los cabellos y de los ojos a través de la escritura. Lavater, incentivado por Goethe, investiga sobre la escritura y es- tablece una especie de analogia entre el lenguaje, la marcha y la eseri- tura, En 1814, un literato belga —Eduardo Hocquart— escribe Physio- nomie des hommes politiques donde incluye varias paginas sobre Grafologia y relaciona el gesto con el grafismo. En 1866, Delestre, en su libro sobre Fisiognomia, destina un capi- tulo a la Grafologia y esboza una clasificacién. Es el abate Juan Hipélito Michon, de nacionalidad francesa. quien publica en colaboraci6n con Desbarrolles el primer sistema completo de Grafologia, bajo el titulo Les Mystéres de l'écriture. En 1871, Michon, separado de su colaborador, funda la Societé de Graphologie y el periédico "La Graphologie» donde divulga su “Systéme” y su “Méthode pratique”. Al mismo tiempo, pronuncia conferencias por toda Francia. Crépieux-Jamin profundiza los estudios de Michon y crea nuevas leyes de clasificacién e interpretacidn de los “géneros, espacios y mo- dos de los movimientos graficos”. Con su teoria de la superioridad e inferioridad grafica (equivalente al sentido positivo y negativo de Klages) daa la nueva ciencia un verda- dero rigor cientifico, lo cual le vale el titulo de “Maestro creador de la Grafologia Francesa Clasica*. Entre sus obras se destacan: ABC de la Graphologie, Les éléments de lécriture des canailles, Lécriture et le caractére, entre otras. Alrededor del afio 1900, Ludmig Klages, caracterdlogo y fildsofo aleman, funda la Sociedad Alemana de Grafologia, incorporando a las ensenanzas de Michon y de Crépieux-Jamin, sus concepciones sobre el antagonismo alma-espiritu. Crea el sentido positivo y negativo del grafismo e introduce el sen- tido del ritmo y “el nivel de forma” (formniveati) que permiten descubrir la riqueza de la personalidad del escribiente. Entre sus obras se pueden citar: Problemas de Grafologia (1910), Principios de la Grafologia (1910), Movimiento expresivo y facultad psicomotriz (1913), Fundamentos de la Ciencia del cardcter (1926) y Escritura y cardcter, esta ultima es una obra fundamental. El Dr. Max Pulver fue el primero en introducir el psicoanalisis en la Grafologia. Su obra El simbolismo de la escritura (1931) es de esencial importancia en esta ciencia, ya que encontré leyes generales de inter- pretacién que son las usadas hasta hoy. Michon fue el iniciador, Crépieux Jamin el ordenador, Klages el introductor de significaciones psicologicas y Max Putver el que logré en- samblar las teorias de los tres precedentes y establecié tas leyes de interpretaci6n. Las aplicaciones de la grafologia cientifica son amplias y variadas * Con la asimilacién de las nuevas corrientes de la Psicologia Moder- na, el Psicoandlisis de Freud, la Psicologia Analitica de Jung, la Caracterologia de Heymans-Le Senne y los aportes, investigacio- nes y nuevas corrientes de la Psiquiatria, la Grafologia Cientifica forma parte de la pedagogia experimental y, en la actualidad, es una de las ramas mas extendida y acreditada. * En el Area Educativa el docente cuenta con un arma invalorable para conocer al educando y a su vez, a través de la Grafoterapia, puede inducir a corregir: defectos de atencién, depresién, trastor- 9 nos en la conducta social, como agresion, timidez y aislamiento, alteraciones en la conducta moral, desdérdenes afectivos. Los Psicopedagogos y Asistentes Sociales cuentan con una ayuda ines- timable. * En medicina clinica o medicina psiquidtrica, |a utilidad es in- mensa, no sélo para el conacimiento de la personalidad del pacien- te sino también para evaluar la marcha del tratamiento. Se emplea para analizar conflictos familiares y compatibilidad de parejas. + En investigaciones histéricas y biograficas. * Los abogados y criminalistas cuentan con un medio para consi- derar la veracidad o no de las declaraciones de sus clientes, confir- mando, negando o rectificando suposiciones, opiniones, dudas en falsificaciones, anénimos y peritajes y para detectar alteraclones de la psiquis humana. En EE.UU., los Ministerios cuentan con Gabinetes Grafologicos. La Policia, en varios paises, se sirve de la Grafologia para el estudio de delincuentes. * En Orientaci6n Vocacional. permite descubrir las aptitudes mas marcadas del escribiente. * En Seleccién de Personal es uno de los métodos mas utilizados. Los Informes Grafol6gicos son solicitados por empresas, indus- trias, comercios, organismos estatales y privados, ete. Brinda da- tos sobre el rendimiento laboral: voluntad, constancia, perseve- rancia y tenacidad. Aptitudes para el cargo. Capacidad para traba- Jar en equipo. Dotes de mando o de sumisién. Iniciativa. Deseos de superacién. Nivel de responsabilidad. Sentido practico. Objetivi- dad. Criterio. Honestidad. Lealtad. Seriedad. Rasgos de cardcter. Autoestima. Sociabilidad. La grafologia cientifica es un método répido, exacto y econé- mico de diagnéstico porque no requiere entrevista con el escri- biente, con el consiguiente ahorro de tiempo y de realizaci6n. SIMBOLISMO EN EL ESPACIO La Graro.ocia Cienririca considera cuatro vectores del gesto grafico: el espiritual, el emocional, el biolégico y el de contacto. EXALTACION Consciente Misticismo Intelectualidad Espintvatdad Idealismo REPRESION 2 {ntroversida 3 Pasado = EXPANSION Egoismo tniciava Inhibicicn . Ambicion Atracoitn hacia Actividad ta macro Altwismo Homasexval- Extraversién Ae io Sociabilidad Fasten dicate Regresion hacia Egocentrisma el padre ‘Sadismo EXCITACION ‘Semualidad « Moticidad Necesidades organicas Tendencias materiales Inconsciente Zona superior ami © _ Phones intelectivo, espirituat eideal Zona rnedia | CR scsi ies Net Plans alec tivo, sentimental y emocional Zoma inferior Plans insiintivo y materia 11 ASPECTOS GRAFICOS Las partes de las letras Gvalos: parte central de la escritura TS Crestas, astas o hampas: parte superior de la letra 2a Ejes o jambas: parte inferior de las letras gates __ Todas las letras tienen una parte esencial (es la parte indispensable de su estructura} y otra accesoria o secundaria (es el ornamento, que pue- de no aparecer). Zonas de la escritura: Zona superior: crestas, barras de t, acentos, puntos. Zona media: vocales y letras «m», «n>, «ry, «ss, etc. Zona inferior: ejes y partes de otras letras y mayusculas que bajan del renglon. Zona inicial: punto de iniciacion de la letra. Zona final: punto donde finaliza la letra. Simbolismo en el espacio Para hacer un anilisis grafologico se necesita un papel liso, tama- fio oficio. El consultante debe escribir un texto espontaneo (no copia- do) de unas 15 6 20 lineas y se le ofrecen dos lapiceras: una de punta gruesa y otra de punta fina. Sielige la de punta gruesa, el escribiente se basa mas en lo cotidia- no, en Ia vida practica y conereta. Si elige la de punta fina sera mas intuitivo y creativo. Si elige marcador se inclina hacia los placeres mundanos, la gloto- neria y la sensualidad exagerada. Para analizar un escrito se considera primero el aspecto general y luego se pasa a los detalles. 12 Las Ocho Leyes de Interpretacién Grafolégica Cada interpretacién contara con dos significaciones, en ocasiones contradictorias. El ambiente grafico positive o negativo determinara su verdadero valor. Haremos una resena de los aspectos mas importantes en la Inter- pretacién Grafoldgica. 1) 2) 3) 4) 5) 8) a) 8) Orden. Indica la capacidad de organizacién y de adaptacion del escribiente: su aptitud para acomodarse a las reglas de conven- cién social o su inadaptacién. Dimension. Indica la expansion de las tendencias, impulsos y ne- cesidades del escribiente y la irradiacién de su energia como tam- bién de la idea que tiene de si mismo. Forma. Indica sus modales, su nivel cultural, sus intereses y pre- ocupaciones, la forma de ponerlos en practica e incluso los esta- dos de animo del escribiente con respecto a lograr 0 no sus ambi- ciones o ideales. La forma de la escritura representa el conjunto de las tendencias que muchas veces disimula en su comportamiento social. Inclinaci6n. Indica la necesidad de contactarse con los demas. Puede ser espontanea y natural, contenida, inhibida, ambivalente o rechazada. Direccién. Indica las variaciones de animo, de humor y de volun- tad del escribiente. Es el reflejo de la estabilidad, constancia y el grado de madurez en los principios que rigen la conducta, los prin- cipios morales y convicciones. Velocidad o rapidez. Indica el nivel de inteligencia, el ritmo con que se desarrolla la actividad y es la manifestaci6n del tempera- mento del escribiente, de sus tendencias, impulsos y caracter. Continuidad. Indica el tipo de inteligencia del escribiente: su ca- pacidad para concatenar ideas, su intuicion y la posibilidad de combinar ambos tipos de recursos. Presién. Indica la energia de las tendencias, del sentimiento, dela 13 voluntad y del instinto del escribiente. Nos habla del nivel de posi- bilidad de realizaci6n y de productividad de la personalidad. Organizacién en Ia escritura Escritura inorganizada es la escritura del nino (como la cultura grafica es insuficiente, en las formas infantiles pueden haber temblo- res y reenganches, generalmente causados por inseguridad). Escritura organizada es la escritura de la persona que domina el instrumento escritural. Se nota orden, claridad y legibilidad. Escritura desorganizada, Se presenta en la decrepitud o en en- fermedades especialmente nerviosas 0 cerebrales, aunque no todos los enfermos mentales desorganizan su escritura. Cuando hay signos de desorganizacion debe compararsc la escri- tura que se analiza con otras escrituras anteriores, para evaluar con certeza los signos de desorden, de lentitud, las correcciones o reto- ques, las palabras sin terminar, la falta de puntuacion, etc. El orden en la escritura Disposicién cuidada. Margenes amplios y cuidados, Encabezamiento con armonia. Positivo: Cortesia y deferencia con los demas. Espontaneidad. Sim- patia. Actitud correcta. firme y regular en el comportamiento. Negativo: Superyé demasiado severo. Falta de naturalidad y opre- sién de las tendencias (cohibici6n, timidez. inhibicién para expresar los sentimientos). Disposicién descuidada. No se respetan los margenes. La impresion de conjunto es deficiente (desprolija). Significa: Incapacidad para realizar tareas que requieren método, orden y prolijidad. Falta de respeto hacia los demas. En enfermos men- tales: aturdimiento. Distribucion Clara. Buena distribucién entre letras, palabras y lineas. Distribucién armoniosa, sin choques de planos. Significa: Predominio de la actitud consciente. Simpatia. Gentile- za. Sentido comun. Rectitud. Sencillez. 14 Concentrada. La separaci6n entre letras, palabras y lineas es menor que la normal, sin perder legibilidad. Positive: Tiempo aprovechado al maximo. Reserva. Introversién. Mayor poder de concentraci6n. Posible falta de libertad. Negativo; Estrechez de espiritu. Avaricia. Espaciada. La separacién entre letras, lineas y palabras es mayor de lo normal (prevalecen los espacios en blanco). Significa: Necesidad de libertad. Amplitud de ideas y sentimientos. Necesidad de luz y colores. Alegria de vivir. Caracter expansivo. Negativo; Soledad. Aislamiento. Desamparo. Confusa. Las palabras y lineas se entremezclan. El texto es confuso y embrollado. Hay choques de planos y la lectura se hace dificultosa. Signos de desorden acentuado. Significa: Desorden en las tareas. Negligencia. Descortesia. legible. Es de dificil lectura (por desorden del texto, por desorganiza- cién o por exceso de rapidez). Significa: Desorden de los pensamientos y en las tareas. Actividad febril. Gusto por intrigar, sorprender y hacer las cosas interesantes. Desigualdad de espacios: Los espacios entre lineas, palabras y letras son irregulares. Significa: Ambivalencia psiquica. Confusién, por bloqueo del pen- samiento en lucha con la conciencia. Desarmonia en los planos fisico, moral, espiritual e intelectual. Alternativa entre control e impulsividad. 15 ORGANIZACION Ineadeua Ye abl «sve tke Te oe a tepe, ener abl, De et ee Fi a made cn bli Ue Jaane a ly he foe wee, gue at ifn he Ee dF pe nam pore Jerey ao ‘Olan Guia i Ppalades ma cad oH tam sends Ze facture, bo tives annpte farts - ae Hooke belt . ‘sae joie UW aha s 1: i. fe Seeder (ites) at DESORGANIZADA DISPOSICION: DESCUIDADA ORGANIZADA DISPOSICION: CUIDADA nee hn von vn 1a mea PIMA Inorganizada DISTRIBUCION Eapee que pacts pase Conarnfebe, an nerd, Ro ruiee que te derco aa que Dies be ald. Le marina ietetae CLARA Sr Prive 2 ae Yuseia an 197 - Sereul « De ty Ombiarraacrt, 7 rade ah ANG hue, CONCEN- TRADA H bun omivuero que La Uarduca dedi, Cual- ta th Utero au 10, Afi hr AO feras. Bie a foe Reece tu, tug tu ar fr000 a fNVD Gurwo O hi ae ead, Quaptroc ito, ae Un Oe pupedr y fabiont ha Pituda. Craver Uacuti 18 rreerafoeaeer Rotedad. , Houtto , Wawel weed, guotcared , get ae Gavin = Waele Hace fer ESPACIADA cate esalesigern. - uae ehsayeet « fl obra dae cents { Je val- de act Qi catew— uot Quegage! Nada guot a dio eunefte - eogeutte cheb: CONFUSA ILEGIBLE DESIGUAL MARGENES MArgenes ordenados significan orden en la vida diaria. Cortesia. Bue- nos modos. M&rgenes desordenados significan desorden en la actividad y en la forma de actuar. Falta de atencién. Descortesia. Margen izquierdo Representa las ataduras al pasado y a la familia, a los mandatos parentales y el respeto por las tradiciones. A su vez, esta relacionado con la amplitud de criterio y el nivel de discernimiento del escribiente. Ausencia de margen izquierdo: Falta de buen gusto y sentido estético. Tren de vida modesto. Falta de tacto social. Desconfianza. Repliegue. Timidez. Criterio limitado. [ntroversion. Positivo: Ahorro. Prudencia. Cautela. Negativo: Avaricia. Egoismo. Mezquindad. Caracter poco sociable. Margen izquierdo pequefio (10 % del ancho de la hoja): Positivo: Sentido de la economia. Prudencia. Atadura a la familia. Timidez. Negativo: Contacto social problematico. Mal gusto. Conducta acaparadora. Margen izquierdo normal (15 % del ancho de la hoja): Positivo: Tren de vida normal y sencillo. Armonia en las tenden- cias. Negativo: Autocontrol excesivo. Margen izquierdo grande (15 % al 25 % del ancho de la hoja): Generosidad. Extraversion. Positivo: Decisién. Iniciativa. Sociabilidad. Amplitud de criterio. Inteligencia. Negativo: Conducta poco reflexiva. Sobrepasa el presupuesto. Os- tentacién. Margen izquierdo muy grande o exagerado (mas del 25 % del ancho de la hoja): Extraversién. Despreacupacién. Abandono de las ocupaciones. Desconocimiento del sentido de la medida. 21 Exhibicionismo. Positivo: Iniciativa. Audacia. Espiritu prédigo. Negativo: Despilfarro de tiempo, actividad y dinero. Margen izquierdo irregular o en zig-zag: Afectividad versatil e inestable. Mala organizacién del tiempo. In- seguridad. Inadaptacion. Margen izquierdo se aleja hacia abajo: Extraversién. Optimismo. Ambicién. Tendencia a sobrepasar el presupuesto. Tendencia a huir de la tutela materna. Positivo: Ardor. Iniciativa. Negativo: Impaciencia. Irreflexién. Nerviosismo. Impulsividad. Ac- tividad febril. Precipitacién. Despilfarro. Caracter influenciable. Margen izquierdo se acerca hacia abajo: Introversién. Egocentrismo. Frustracién. Depresion. Fatiga. Apego inconsciente a la madre y al pasado. Temor al futuro. Tendencia a retraerse y a economizar. Positivo: Deseo de contener una manera de ser ardiente e impulsiva. Negativo: Falsa generosidad (no cumple las promesas). Depresion. Egoismo. Inactividad. Avaricia. Fatiga. Apatia. Margen izquierdo céncavo: Se trata de frenar el impulso de gastar o el de evar un tren de vida de cierta dilapidacién, modificando la actitud y venciendo la ten- dencia natural. Ambivalencia psiquica acentuada. Margen izquierdo convexo; Se frena la tendencia a vivir con impulsividad 0 con cierto despilfa- rro en el plano economico. Represion de la extraversion. Margen derecho Esta relacionado con el contacto social que establece el sujeto y con el futuro. Margen derecho a 1 cm del borde: Prudencia, equilibrio, persona que sabe tomar posicién en Ia vida. 22 Ausencia de margen derecho: Sociabilidad. Extraversi6n. Decision. Iniciativa. Positivo: Le gusta ayudar, aconsejar 0 aliviar a los demas (personas samaritanas). Negativo; Impulsividad. Actividad febril. Precipitacién. Margen derecho regular: Autocontrol. Pulcritud. Prudencia. Deseo de originalidad. Tenden- cia a evitar lo desagradable. Posilivo: Orden. Buen gusto. Autocontrol. Negativo: Timidez. Contacto social trabajoso. Falta de impulso para relacionarse. Actitud artificial. Margen derecho irregular o en zig-zag (sin tocar el borde): Falta de firmeza para enfrentar situaciones y personas. Desorden inconsciente. Positivo: Emotividad no controlada. Negative: Ambivalencia psiquica. Margen derecho irregular que toca o no toca el borde: No respeta el medio. Agresivo unas veces, cauteloso otras. Margen derecho que se aleja progresivamente del borde: ‘Temor. Duda. Inseguridad. Repliegue. Margen derecho que se acerca progresivamente al borde: Acercamiento progresivo al medio. Cautela, prudencia y descon- fianza al comienzo de la relacién, pero cuando toma confianza, supera los obstaculos y la inhibicién. Positivo: Extraversin. Negativo: |mpulsividad. Precipitacién. Margen derecho que desciende para no tocar el borde: Se acomoda para no agredir y no chocar con el medio. Margen derecho muy grande (aproximadamente el 20% del an- cho de la hoja): Desmedida separacion con el medio. Carécter poco sociable. Des- confianza. Miedo al riesgo, al futuro y a la vida. Temor a los con- tactos, a la vida y al porvenir. Pesimismo. Falta de confianza en si mismo. Complejo de destete. Introversién. Positivo: Buen gusto. 23 Negativo: Persona que disimula porque quiere ser aceptable. Inse- guridad ante el porvenir. Esnobismo. Pesimismo. Sentimiento de desamparo. Regresion. Margen encuadrado como poesia (alejados ambos margenes de los bordes). Individuo centrado: gustos estéticos y deseos de originalidad. De- seo dé mantenerse equidistante del medio. Tendencia a la introver- sién. Atadura a los recuerdos del pasado. Margen superior Se relaciona con la convencion, el buen gusto y la buena educacion. Margen superior amplio: 10 a 20% de la altura total de la hoja. Respeto y consideracién con la persona a quien se escribe. Con letra pequena es minusvalia, Con letra grande es generosidad. Posilivo; Educacién distinguida. Negativo: Aislamiento. Margen superior exagerado: Mas de 20% del total de la hoja. Amante de los protocolos. Introversié Con letra pequena: Timidez. Caracter poco sociable. Le cuesta re- conciliarse. Con letra grande: pensamiento disperso Margen superior pequefio: Menos del 10% de la hoja. Economia y confianza con la persona con quien se ese Positivo: Necesidad de contactarse. Negativo: Descortesia y mal modo. Ausencia del margen superior: No se guardan las distancias. Positivo: Espiriju campechano, contactos ficiles, extraversion, ten- dencia al ahorro. Negative: Descortesia. Falta de cultura. Persona «pegajosa» (Max Pulver). ibe. Margen inferior Margen inferior amplio: Espacio suficiente como para escribir dos o mas renglones. Gustos estéticos, generosidad, altruismo. Margen inferior muy pequeno o ausente: Trabaja con disciplina y no le gusta interrumpir la tarea realizada. Control sobre si mismo. Positivo: Tiempo aprovechado al maximo. Negativo: Indisciplina, conducta febril, comodidad, pereza (depen- de del contexto). 24 MARGENES ORDENADOS DESORDENADOS pA le AN = a Fs 7 —— Aaa aes ee ib Opincee Rreletinaesl ~—e —~ nO —o Se Ocenia coed Pees oe ae eae a Sees aaa Sr Soe ene Sees penance a SESE AUSENCIA PEQUENO NORMAL GRANDE ae mie nee —~ wa Re a se fooenrowed oe a ——a = eed eee: pone eS Ce a oes varbaestalae 2 wc = | oe Soe ——— eae EXAGERADO — IRREGULAR SE ALEJA SEACERCA ma —— Cte ER — pasaeneae Spee a ——| Lexan = perrae, —— a CONCAVO CONVEXO MARGEN DERECHO seme | | ae =— soe ——| | == Soe | | ee —— | | SEE OEE | SS me) ES EEE!) | SS ee wR —— Sc A — —~— SS = 1 CM DEL BORDE AUSENCIA REGULAR IRREGULAR an] _ we | ——— S| [ae == | | =e ee] |S =| | SS _—— Sa S|) TOCA O NO SE ALEJA SE ACERCA DESCIENDE EL BORDE then a el ae a peared =e == eaeeed cece — ~a feeeppeerreeeeil MUY GRANDE COMO POESIA MARGEN SUPERIOR ee ——_— aaa —_ SSS | [SE SS Se | | mS |] | | | SE) —-— aoe | | SS | AMPLIO. EXAGERADO. PEQUENO AUSENCIA, y a MARGEN INFERIOR AMPLIO MUY PEQUENO O AUSENTE 27 DIMENSION La DIMENSION nos indica el sentimiento que el individuo tiene de si mismo y la irradiacién de su esfuerzo por ubicarse. Traduce el im- pulso vital mas profundo. Para considerar el tamario de las letras se miden los 6valos de la escritura. Letra pequena: no pasa de 2,5 mm Letra mediana: de 2,5a3 mm Letra grande: de3a5mm Las crestas y ejes deben tener hasta tres veces el tamano de los évalos. Las mayusculas, de cuatro a cinco veces el tamafio de los 6va- los. Ej.: En una letra de 2,5 mm, las crestas y los ejes deben tener de 5 a7.5 mm y las mayusculas hasta 10 mm. Para hacer un ANALISIS GRAFOLOGICO de la Dimension se con- sidera: a) El tamano de 4 6 5 Gvalos de las 2 6 3 primeras lineas de texto. b) El tamano de 4 6 5 ovalos de las 3 lineas del centro. c) El tamano de los 4 6 5 6valos de las 3 Ultimas lineas de texto. Lo mismo se lleva a cabo con crestas y ejes; luego se hace el pro- medio general. Se mide también el tamano de todas las mayusculas del texto, pero no se hace promedio. Es importante indicar si hay fluctuaciones considerables en el ta- manio de los 6valos, crestas, ejes y maytisculas. Si hay fluctuacién mayor de 2 mm se la indica. Es un dato impor- tante, ya que debemos tener en cuenta la desigualdad con su SIGNIFI- CACION GRAFOLOGICA especial. La altura de crestas y maytsculas es paralela a la ambicién que se quiere lograr en el plano social y los deseos de trascender en los planos intelectual e ideal. La longitud de los ejes esta relacionada con los intereses materia- les € instintivos. DIMENSION GRANDE (mayor de 3,5 mm): Indica: Amplitud de las necesidades del yo. Dinamismo psicofisico. Extraversion. Positive: Expresividad de palabra, gesto y accién. Visién global. Nobleza, Generosidad. Lealtad. Grandeza de alma. Valor moral. Negativo: Exaltacién. Vanidad. Deseos de privilegios y honores. 28 Tendencias exhibicionistas. Orgullo de grandeza. Tendencia al culto de la propia personalidad (sed de poder, de jerarquia, etc.). DIMENSION PEQUENA (menor de 2,5 mm): Indica: Reduccién de la capacidad expansiva. Introversi6n. Replie- gue hacia la vida interior. Concentracién mental. Positivo: Necesidad de reflexi6n y de orden interior. Fineza de espi- ritu. Espiritu analitico. Curiosidad intelectual. Capacidad de observa- cién. Respetuosidad. Precisién. Modestia. Sencillez. Deseo de pasar inadvertida. Negativo: Temor. Timidez. Duda. Inseguridad. Estrechamiento del campo de la conciencia. Tendencia al desaliento y al pesimismo. Falta de confianza en las propias fuerzas. Angustia ante los problemas vita- les. Ansiedad. DIMENSION MUY PEQUENA (menor de 2 mn): Indica: Sentimiento del detalle. Minuciosidad. Persona absorbida y dominada por pormenores y un exagerado escripulo. DIMENSION MEDIANA (entre 2.5 mm y 3,5 mm: Indica: Buena adaptacion, armonia y equilibrio en las funciones y aptitudes. Positivo: Capacidad de organizacion y realizaci6n. Sociabilidad nor- mal. Equilibrio en concentracién y expansidn. Negativo; Inteligencia media. Sensibilidad débil. Rutina. Sentimiento de imaginacién poco brillante. DIMENSION SOBREALZADA (las letras son mds altas de lo normal): Indica: Aspiraci6n a vivir en un mundo social elevado. Orgullo por la propia importancia. Ostentacién. Vanidad muy sensible a la estima ajena. Deseos de superioridad. Culto «a la fachada y a la presentacién personal. Arribismo. DIMENSION ESTRECHA O CONCENTRADA (las ietras se apretujan entre si): Indica: Tendencia a encerrarse en si mismo. Gusto por la soledad. Reflexién. Ineptitud para las cosas practicas. Positivo: Economia. Reserva. Concentracién. Negativo; Opresién de sentimientos, tendencias y/o emociones. An- gustia existencial. Crispaciones nerviosas. Tendencias egoistas y re- gresivas. Inseguridad. Timidez. Vacilacién. Celos. Egocentrismo rigido. Avaricia. Con escritura regular y angulosa: Desconfianza. Rigidez mental. DIMENSION EXTENSA O AMPLIA (las letras se extienden con espa- cios amplios, pudiendo llegar a ser casi filiforme): 29 Indica: Necesidad de relacionarse con personas 0 cosas. Extraversi6n. Positive: Caracter natural, espontaneo y radiante. Confianza en si mismo. Memoria. Imaginacion. Negativo: Despilfarro de tiempo o dinero. Impaciencia. Gusto por placeres mundanos. Ausencia de pudor. Tendencias exhibicionistas. DIMENSION GLADIOLADA (las letras, en la misma palabra, van per- diendo altura): Indica: Deseo de profundizar. Predominio del pensamiento légico. Astucia. Positivo: Capacidad para convencer y persuadir. Capacidad para identificarse con los demas a través del sentimiento. Inteligencia. De- seos de contacto. Prudeneia. Habilidad para desentranar intrigas. Negativo: Timidez. Duda. Inseguridad. Habilidad para disimular, fingir 0 evadirse. Debilidad moral. Caracter dependiente. DIMENSION CRECIENTE [las letras aumentan de tamario, en la mis- ma palabra, hacia el final): Indica: Predominio del pensamiento magico: hace proyecciones so- bre las cosas (tipico de adolescentes). Positivo: Candor e ingenuidad. Caracter alegre y expansivo. Negativo: Credulidad. Tendencia a exagerar. DIMENSION REBAJADA (las crestas y los ejes no tienen la adecuada proporcién de acuerdo con la dimensién del évalo}: Indica: Adaptacién realista a un plan de vida. Actitud comprensi- va, humilde y sobria. Modestia. Con direccién descendente: depresi6n. Positivo: Candor. Ingenuidad. Calma. Timidez. Pasividad. Negativo: Incapacidad para oponerse o rebelarse. Sumisién. DIMENSION ZONA UNICA (los ejes y las crestas prdcticamente no se despegan de la zona media): Indica: Concentracién de la personalidad en la zona consciente, con gran poder de autocritica, DESIGUALDAD DE DIMENSION foscilacion en la altura y el ancho de las letras y de las palabras): Indica: Emotividad. Riqueza afectiva. Positivo: Vivacidad. Intensidad de los estados animicos y las emo- clones. Apasionamiento. Impulsividad. Negativo: Debilidad de la voluntad. Inconstancia. Versatilidad. Ines- tabilidad. Influenciabilidad. Falta de unidad en el comportamiento. Volubilidad. Neurosis. 30 DIMENSION GRANDE We grate a net we Ee pole ge ee TL i eee Paneer aa ms Beg bane, q x bs te y whe ; Oa cabin, bn Le’ . p peg then, - ™ PEQUENA MUY PEQUENA 31 MEDIANA Giliy code dapinre 1 ba recuse y ne ne’ Ade Ogee grentorr. Hino a sbtamo act qemcens gq te cele! as ot te ne pose poten ae to in prtode gee Aon, SOBREALZADA ys anondl Sen yy Anbbcoie Ei oe ton fay Bah pee ee OLA. ESTRECHA Se Gt. _ Z toni ef tap ; . Gat ee & en oi 5 Grace, ey = 2 lerse . EXTENSA 4. POawe warcenes geste y 2 Aha ee te re, tL fare. Cr. he ae ALLA, ane Lehno wtotes Cyr. GLADIOLADA Hotel deo he fie ust PE a “ain, Dak dhon' “Ea (Miwotrdact Siva a Lake foun ctacaeertates a Kecets CRECIENTE oe GIEIG) Micho, se que sog muy ereatuay Wn effos, Ove foueslo How coors SD, fen0 tmesc@ una “VGN. 0 Crp gare aes wou), yemiIg CWE GOZ oe pee Cong. Que Qureco | Puedlo see ey WER LO € €€ah, DlerrofTeoe UGA Que S@TS Ay Tee a REBAJADA pada. Peo Beeps , pores 4 peso wee per pete te 4. ete dd Vesa ures tetefsres te fasare. See Pra icteqmie «On “cowdle’ fem pecsce * Lae fe Ieeente te 4 re 7 epee 4 lenaap pesqiees Te duet guiatie , ee un eevee” Moka Qats coe OL hee 33 ZONA UNICA hos Temes cet ate; « Urhoduccuse oeh gtafenrva. x Otto RR COrclinrot aA.0R GOak 4 DESIGUAL He ca Et Onna / wis pe mar Ualibiega ol , t Reto 163. C0 Sue elles [me perma abigan a fy peacna’s N Gcorictertio 1f catetl, Gh tre a Con Minetrwo apc Ae ta Cos be amb mand Mic Mone> tale abienter pate bundor de get al Huw Micoruile 4 Qo ow Thats de LEN gee Pusle AX pruran frunhes Cary =F? avo 34 FORMA La forma nos indica los modales, la manera de comportarse, la cultura y los intereses mas importantes del escribiente. Desde el pun- to de vista psicolégico, nos sefiala las tendencias, problemas de adap- tacion y equilibrio del escribiente. Los ninos, al comenzar a escribir, tratan de repetir o imitar lo que la maestra les ensefa. Es un gran error alabar a los que copian sin ningun tipo de libertad, porque el resultado es falta de espontaneidad y rigidez. Los alumnos del Sacré Coeur (Sagrado Corazén) tienen una letra caracteristica. Lo mismo sucede aqui con algunos tipos de caligrafia que ensefian en la escuela; pueden ser detectados en alumnos que no han evolucionado convenientemente. FORMA ANGULOSA: Las letras estan formadas con trazos angulosos 0 triangulares. Indica; Caracter individualista e insatisfecho, con fuerte necesidad de independencia. Actitud poco adaptada a un plan de vida social: desacuerdo profundo entre el yo y el mundo, que se manifiesta en forma de rebelion frente a las normas de validez colectiva. Positivo: Firmeza en la forma de pensar y actuar. Capacidad de mando. Tendencia a imponer su criterio a los demas. Adaptacién combativa, es decir, puede mandar pero no obedecer, no por falta de disciplina sino por dificultad para adaptarse al pensamiente ajeno. Negativo: Intransigencia. Dureza. Inflexibilidad. Pobreza de senti- mientos (no son afectuosos). Incapacidad de adaptacion: vive en com- bate constante con los demas y consigo mismo, ya que quiere que los otros se adapten a su forma de pensar y actuar. FORMA CURVA: En la escritura de las letras predomina la curva formando guirnal- das, arcos, lazos y bucles (anillos). Indica: Afectividad. Sensibilidad. Buen equilibrio fisico y moral. Adaptacién facil y espontanea a las situaciones en general. Positive: Bondad. Simpatia. Amabilidad. Optimismo. Alegria. Carac- ter espontaneo y expansive. Capacidad para unir lo util a lo agradable. Negativo: Sensualismo. Pereza. Indolencia. Debilidad de voluntad y abandono. Se adapta en forma pasiva al medio que lo rodea (sobre todo, con escritura redonda y blanda). 35 FORMA CALIGRAFICA: Reproduce las formas que aprendio en la escuela. Positivo: Deseo de orden, claridad y precisién. Negativo: Poca personalidad. Espiritu rutinario. Con ambiente grafico negativo: Posible ocultacién de su personali- dad. FORMA FILIFORME: Algunas letras, preferentemente las “m y n*, forman hilos. Indica: Gran velocidad mental, imaginacion para hallar soluciones a los problemas y eludir dificultades. Positivo: Deseos de simplificar. Evolucién de la personalidad. Negativo: Inestabilidad emocional. Inconstancia (con barras de “t” fluctuantes). En la firma, los trazos filiformes muestran la persona que es evasi- va con sus conflictos. FORMA ORNADA: Las partes accesorias de las letras estan recargadas de lazos o espirales. Positivo: Imaginaci6n. Sentido de la forma (en letra de artistas) Ten- dencia a dar importancia a lo externo (cumple con los mandatos de amabilidad y cortesia de sus ancestros) Negativo: Vanidad. Frivolidad. Coqueteria. Pedanteria. Exageracién. En letras femeninas: Gracia y deseo de agradar. FORMA TIPOGRAFICA: Las minusculas y las mayusculas tienen forma de imprenta. Indica: Aficion a Ja lectura y a la cultura. Positivo: Sentido estético. Originalidad. Erudicién. Reserva. Negativo: Ocultacién de la verdadera personalidad. Con ambiente grafico negativo y en forma sistematica: Simulacion 0 pose. Posible deshonestidad. En ciertos profesionales —arquitectos, ingenieros, disenadores gra- ficos— se la debe considerar como un rasgo habitual. FORMA SIMPLIFICADA: Las letras se limitan a su forma basica. Las mayusculas son tipo- graficas y se usan enlaces originales. Indica: Cultura, sentido estético, originalidad. Positivo: Predominio de la raz6n sobre la imaginaci6n. Negativo: Con letra pequena, desligada y poco inclinada: desaten- cién a lo externo. 36 | «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Con eseritura con presion firme: Fuerte tenacidad. Tendencia a oponerse y a llevar sistematicamente la contraria (pensamiento obstructivo) Estrechez de conciencia. Sequedad de sentimiento. Negativo; Narcisismo. Fuerte egocentrismo, causado por una gran inadaptacién al mundo que lo rodea. Aislamiento. Celos. Tendencia a pensar mal. Desconfianza. COLIGAMENTO EN ARCO: Las letras estan enlazadas por movimientos en arcos (es exacta- mente contrario a guirnalda). Indica: Actitud cerrada u opuesta a toda adaptacién espontanea y natural: La forma de contacto con el medio se efectuia sobre la base de actitudes elaboradas, reflexivas y calculadas, por la necesidad de apa- rentar y demostrar cierta superioridad. Actitud vital introvertida. Ne- cesidad de aislamiento. Pasitivo: Reserva. Discrecién acentuada. Prudencia y reflexién en los contactos con el medio. El escribiente siente la necesidad de vigi- larse y de comportarse con distincién y cortesia. Deseo de ser admira- do (es un signo positivo en grafismos de diplomaticos). Negativo: Capacidad para fingir y disimular. Neurosis. Caracter com- plicado, frio y egoista. Con escritura angulosa, trazos filiformes, bucles, 6valos cerrados por atrds y por abajo: caracter insincero, hipécrita y astuto. Con signos de maldad y mentira: Incredulidad. Malicia. 40 «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. INCLINACION MUY SINISTROGIRA (las crestas y ejes se encuentran tumbadas hacia atras): Indica: Introversién. Inhibicién. Reserva exagerada. Positivo: Frustracion (luego de una circunstancia muy traumatica). Espiritu reflexivo (con ambiente grafico positivo: grafismo del cientifi- co). Negative: Egocentrismo. Desconflanza. Disimulo. Inadaptacién. INCLINACION DESIGUAL (alternancia de letras dextrégiras, verticales y sinistrégiras, en el mismo escrito): Indica: Tendencia a cambiar de animo con respecto a las necesida- des éticas, fisiolégicas 0 espirituales de los otros, sin perder la propia individualidad ni el dominio de si mismo. Aptitud para insinuarse en el Animo del préjimo y para hacerse comprender y amar (signo frecuente en escritura de médicos, psiquiatras 0 psicdlogos). Negativo: Ambivalencia psiquica que produce dudas, vacilaciones e incertidumbres. Cardcter caprichoso, inseguro e inconstante. Ten- dencia a cambiar constantemente de ocupaciones, de proyectos, de opiniones y de decisiones. Susceptibilidad. Mitomania. Histeria. Con escritura descendente y desordenada: Amoralidad. PALABRAS DE INCLINACION DESIGUAL: Indica: Deseo de destacar una palabra, frase 0 pensamiento. De- seo de claridad y precision. Negativo: Emotividad alterada. Inconstancia. Varlacién en las opIi- niones. Desorden. Incertidumbre. Necedad. 44 «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Con escritura sobrealzada, firme y acerada: Pérdida de la relaci6n con la realidad. DIRECCION DESCENDENTE HASTA 5 mm (las lineas siguen una dt- reccién descendente en su trayectoria de izquierda a derecha): Se deben considerar también el descenso esporadico de los finales de las palabras, de las barras de “t” (voluntad que decae, testarudez 0 tozudez), de los puntos, comas (depresién encubierta) y los movimien- tos en la firma o rubrica. Indica: Descenso de la capacidad de trabajo y rendimiento por can- sancio, fatiga o enfermedad. Abatimiento. Depresion. Tristeza. Dolor. Remordimiento. Pesadumbre. Descontento de si mismo. Tendencia a sucumbir o claudicar ante una realidad que no lo satisface. Falta de energia para superar obstaculos 0 situaciones fuera de normal. Com- plejo de impotencia o de culpabilidad. Con ejes con conflicto: refugio en la homosexualidad. Negativo: Debilidad de la voluntad. Influenciabilidad. Con presién blanda: Pereza. Abulia. Con escritura blanda, sucia, regresiva, lenta y desordenada: deja- dez moral, Tendencia a dejarse corromper. Infidelidad. Egoismo. Hipo- cresia. Con presion pastosa: Tormente causado por una sensualidad sin frenos. Instintos que no se logran controlar. Firma descendente: Profunda depresion, por falta de confianza en si mismo por falta de esperanza. (Es un signo grafolégico de alerta: debe ser considerado con absoluto cuidado). En firmas con punte final, trazado filiforme y trazos regresi- vos que tachan la zona media: Tendencia al suicidio. DIRECCION DESCENDENTE ESPORADICA (no es constante en el es- crito): Indica: Estado depresive esporadico. DIRECCION DESCENDENTE PROGRESIVA (la escritura desciende de manera progresiva y alarmante en cada linea): Indica: Depresién grave. Sensacién del bienestar que se pierde. Presentimiento de muerte. Tendencia al suicidio. Area patolégica: Manifestacién de alguna enfermedad grave (lepra, cancer, pardlisis progresiva, ete.). 48 «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. CONCAVA Senne AROS bona Moy cosa an Oe M88 BK A kee 4, 1A Sactamece preg SEEOO Mace UARios Dos yma Gusta ' 48 Com we pa PBR A mE che OL OTA CONVEXA IMBRICADA ASCENDENTE Ae anvils Hes ops 50 proce fo amet ole bet tel dy wend pore Har pated aya. poussins ait 52 «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. «a You have either reached a page thatis unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Indica: Inteligencia activa en la que se suceden rapidamente las ideas y las iniciativas (sobre todo si esta acompanada por una buena distribucién del texto y de los espacios). Vivacidad y agilidad mental: facilidad para captar la realidad, para representar problemas y encon- trarles pronta solucién. Positivo: * Con escritura de nivel superior: Cultura y superioridad intelec- tual. * Con escritura firme: Signo de actividad. * Con buena presién: Fuerza persuasiva y de ataque. Dinamismo, potencia y capacidad personal para superar problemas, eliminar obstaculos y oposiciones. Aptitud para crear y para dirigir. Negativo: Angustia. desequilibrio, neurosis. * Con trazos largos y acerados: Caracter irritable, por impaciencia. Cambios bruscos de proyectos e ideas. Charla vacia. Tendencia a interrumpir a los demas cuando hablan. * Con signos de desproporci6n y desorden: Agitacién. Excitabilidad, Impaciencia. Impulsividad. Desconcierto. Fantasia exagerada. VELOCIDAD PAUSADA O MEDIANA (de 100 a 130 letras por minuto) Los movimientos grdficos son: 1) Dimension mediana. 2) Letras completas y bien formadas, proporcionada, ligeramente ador- nadas 0 caligraficas. 3) Puntos, acentos, barras de “t” en su sitio correspondiente. 4) Barras de “t” cortas y generalmente fijadas al hampa. 5) No presenta desigualdades de espacio. Indica; Personalidad con dominio de si mismo. Caracter calmo. Positive; Inteligencia de ritmo mediano, observadora y reflexiva: recoge los datos, los clasifica y Iuego interviene en las cosas y en los hechos. Buena presencia de dnimo: estabilidad, que busca el acuerdo entre los intereses materiales y afectivos. En su trabajo se mueve con sobriedad y precisién, sin agitarse. Buena memoria. Sentido del humor, desarrollado. Negativo: Incapacidad para acelerar el ritmo de trabajo. Inteligen- cia mediana con poca capacidad para variar de tarea o de tema: espiritu rutinario. * Con escritura blanda: Voluntad débil, indecisa y perezosa. VELOCIDAD PRECIPITADA (200 letras por minuto) Los movimientos graficos son: 1) Filiformes 0 inacabados (letras ilegibles): m y n parecen rayas. 56

Potrebbero piacerti anche