Sei sulla pagina 1di 7

CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS

Arq. Shirley Chilet Cama


Docente de la FAUA-UNI
Blogs: chiletambiental.blogspot.com
E-mail: shchiletc@yahoo.com

Los avances científicos y tecnológicos, básicamente en el campo de la


informatización, han generado un nuevo escenario que hoy se conoce como la
globalización o mundialización. Estos hechos abren un nuevo panorama de
esperanza para la humanidad, en la medida en que las nuevas sociedades dentro
de un mundo de competitividad tendrán que demostrar eficiencia y mayores niveles
de calidad, lo cual compromete a todos, especialmente a los gobiernos para
establecer políticas de consenso.

Frente al nuevo escenario mundial, el constitucionalismo ha tomado un nuevo


contenido. Se trata del nacimiento del Constitucionalismo de los Derechos Humanos
que pone al hombre en el Centro del ordenamiento jurídico-político de los Estados.

1.- Teoría de la Constitución


El término constitución se refiere a la esencia y calidades de algo o alguien. Carl
Smith afirma que todo lo imaginable tiene una constitución (hombre, animales,
objetos, etc). El término constitución proviene del latín “stature” o “satum” que
significa estructura esencial de un ente u organismo cualquiera. La constitución “es
la organización o el orden establecido entre los habitantes de la ciudad”.

Al final de la edad media, se entendió por constitución a las leyes importantes


dictadas por la exclusiva voluntad del monarca. A comienzos del siglo XVIII en
Inglaterra la monarquía absoluta se ve regida por una serie de leyes
constitucionales con un contenido filosófico; sin embargo al independizarse los
Estados Unidos de Norteamérica, el término constitución fue empleado en un
sentido revolucionario. La revolución francesa asimiló a la constitución como forma
de organización política, garantizando las libertades individuales, a través de la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

2.- Conceptos de la Constitución


Para B. Jeanneau, señala que constitución es el “acta fundamental que determina la
organización del Estado y reglamenta el ejercicio del poder”; para Kelsen, la
constitución es la norma que regula la creación de las demás normas jurídicas
esenciales del Estado. Otros tratadistas definen la constitución como el “conjunto
de normas fundamentales para la organización del Estado, el funcionamiento de los
órganos del poder público y el establecimiento de los principios básicos para el
ejercicio de los derechos y la garantía de las libertades dentro del Estado.

3.- Contenido de la Constitución


a. La Constitución como proyecto de vida
La constitución se asemeja a un plan o programa de gobierno que refleja el
sentimiento de una colectividad plural respecto a la de una forma política de
convivir. Cada sociedad proyecta su forma de convivencia política a través de su
constitución.
b. La Constitución es un estatuto de poder
La constitución aparece como un instrumento que formaliza la legitimación del
ejercicio del poder. Limita en otras palabras la capacidad de acción e inclusive los
medios de coerción.

ARQ. SHIRLEY CHILET CAMA


1
c. La Constitución es una póliza de salvaguardia de los derechos
fundamentales
Se convierte en un orden supremo que garantiza el ejercicio del poder político y la
vigencia de los derechos fundamentales en una realidad social concreta.
d. La Constitución es un orden supremo constituyente del sistema jurídico
En el texto constitucional se plasman los valores y principios que sustentan la
existencia de un sistema jurídico.

4.- Partes de la Constitución


a. El Preámbulo
Resume las grandes directrices que inspiran su promulgación y que deben servir de
pauta o guía a gobernantes en la vida del Estado.
b. La parte Dogmática
En el texto constitucional se hace referencia a los derechos y obligaciones de las
personas y grupos sociales adscritos al Estado. Esta parte precede a la parte
orgánica en razón que explica implícitamente la razón de ser del Estado.
c. La parte Orgánica
Comprende la institucionalización sistémica del cuerpo político, es decir el conjunto
de reglas para el establecimiento y función de los organismos estaduales.
d. La fórmula de Revisión
El texto constitucional hace referencia al procedimiento a seguirse para la
actualización de la constitución a fin de que esta siempre concilie con la dinámica
de la realidad política.
e. El Apéndice
Es la parte que se añade de manera accesoria al texto constitucional, está
conformada por cláusulas complementarias, reglas interpretativas, derogación
expresa de norma infraconstitucionales, disposiciones finales y transitorias.

5.- Clasificación de las Normas Constitucionales


a. Normas Operativas o Auto aplicativas
Se basan en si mismas, no exigen la dación de normas reglamentarias para
alcanzar eficacia. Es el caso de los derechos de libertad, igualad, asociación, etc.
b. Normas Programáticas o de Principios
Son aquellas normas, que para tener eficacia están supeditadas a la existencia
futura de determinados niveles de desarrollo socio económico y de una legislación
reglamentaria.
c. Normas Enumerativas
Son aquellas que se encuentran expresa, específica y literalmente mencionadas en
el catálogo constitucional.
d. Normas Implícitas
Son aquellas normas que se encuentran insertas dentro de algunas categorías,
principios o instituciones recogidas por el texto constitucional.

6.- Clasificación de la Constitución


a. Constitución Rígida y Flexible
La constitución rígida, es aquella cuyas disposiciones solamente pueden ser
modificadas mediante procedimientos especiales y con la intervención de un órgano
calificado.
b. Constitución Escrita y Consuetudinaria
La constitución escrita es aquella en la cual las reglas relativas a la organización del
Estado están contenidas en un texto o documento formal considerado como ley
fundamental. La constitución consuetudinaria se da cuando los principios de
organización del Estado resultan de prácticas o tradiciones consagrados por el uso a
lo largo de los años a los cuales se les otorga fuerza jurídica.
c. Constitución Originaria y Derivada
La constitución originaria es aquella que contiene principios nuevos para la
organización política del Estado. Las constituciones derivadas son aquellas que han
sido adaptadas a la realidad y necesidad de un Estado.
d. Constituciones Formales y Materiales
ARQ. SHIRLEY CHILET CAMA
2
La constitución formal se refiere a un texto declarado en forma solemne y ritual
como la ley de leyes de un determinado Estado. La constitución material es aquella
que independientemente de la forma y solemnidad real y efectividad se aplican
dentro de un Estado.
e. Constitución Codificada y Dispersa
La constitución codificada es aquella cuya normatividad se encuentra contenida en
un texto único, orgánico y sistemático. Las constituciones dispersas son aquellas
donde las normas se encuentran contenidas en una pluralidad de documentos
separados o independientes.

7.- La supremacía jerárquica de las normas jurídicas


La pirámide jurídica nacional debe estar establecida en base a dos criterios: las
categorías y los grados.
Primera Categoría:
a. La Constitución Política
La Constitución en un sentido amplio, es el conjunto de reglas más importantes que
rigen la organización y funcionamiento del Estado.
El Tribunal Constitucional señala que la Constitución ostenta el máximo nivel
normativo.
b. Las Leyes Constitucionales
Son aquellas normas mediante las cuales se materializa las reformas o
modificaciones de la Constitución. Una característica esencial de la ley de reforma
constitucional, es que no puede ser observada por el Presidente de la República.
c. Los Tratados sobre Derechos Humanos
Los tratados son expresiones de voluntad que adopta el Estado con sus homólogos
o con organismos extranacionales, y que se rigen por las normas, costumbres y
fundamentos doctrinarios del derecho internacional.
d. Tratados que afectan disposiciones constitucionales
Son aquellos, cuyo contenido afecta disposiciones constitucionales, por ede deben
ser aprobados por los mismos procedimientos que rige la reforma de la
Constitución.
Segunda Categoría:
a. Leyes Orgánicas
Son aquellas leyes que se derivan inmediantamente de la Constitución y tiene como
finalidad la organización de las instituciones básicas del Estado.
b. Leyes Ordinarias
Son las leyes expedidas por el Congreso de la República. Puede regular cualquier
materia con excepción de la reservada a la ley orgánica.
c. Resoluciones Legislativas
Son actos parlamentarios que regulan casos de manera particular y concreto, tiene
rango de ley.
d. Reglamento del Congreso
Según la constitución dispone que el Congreso elabora y aprueba su Reglamento,
que tiene fuerza de ley.
e. Decreto Legislativo
El Congreso pueda delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante
documentos legislativos, sobre materia específica y por plazo determinado
establecidos en la ley autoritaria.
f. Decreto de Urgencia
Son normas jurídicas con fuerza de ley, dictadas por el Presidente de la República
con aprobación del Consejo de Ministros y refrendado por el Presidente del Consejo
de Ministros. Mediante los Decretos de Urgencia, el Poder Ejecutivo dicta medidas
extraordinarias en materia económica y financiera. Los criterios para dictarse este
tipo de normas son: excepcionalidad, necesidad, transitoriedad y generalidad.
g. Ordenanzas Regionales
Los Gobiernos Regionales sobre la base de su autonomía política se constituyen en
órganos productores de normas regionales de carácter general con rango de ley.
h. Ordenanzas Municipales

ARQ. SHIRLEY CHILET CAMA


3
Las ordenanzas de las municipalidades provinciales y distritales en materia de su
competencia son normas de carácter general de mayor jerarquía en la estructura
normativa municipal por medio de los cuales se aprueba la organización interna, la
regulación, administración y supervisión de los servicios públicos.
i. Los Tratados Ordinarios
Son aquellos que no afectan disposiciones constitucionales; sin embargo antes de
su ratificación por el Presidente de la República, deben ser aprobados por el
Congreso de la República.
j. Los Decretos Leyes
Son normas dictadas por gobiernos defectos; sin embargo forman parte del sistema
jurídico nacional, así lo ha establecido también el Tribunal Constitucional.
K. Las sentencias del Tribunal Constitucional que declara la
inconstitucionalidad de una ley o norma con rango de ley
El Art. 204 de la Constitución menciona que toda vez que publicada la sentencia
que declara la inconstitucionalidad de una ley o norma con rango de ley, al día
siguiente dicha norma queda sin efecto.
Tercera Categoría:
a. Decretos Supremos
Son normas de carácter general que regulan la actividad sectorial o multisectorail a
nivel nacional. Puede requerir o no la aprobación del Consejo de Ministros, según
disponga la ley, en uno u otro caso, son rubricados por el presidente de la
República y refrendados por uno o más ministros según su naturaleza.
b. Convenios Internacionales Ejecutivos
Son normas de carácter internacional mediante las cuales el presidente de la
república celebra, ratifica o se adhiere a los tratados sobre materias no
contempladas en el Art. 56 de la Constitución, dando cuenta al Congreso.
Cuarta Categoría:
a. Resoluciones Supremas
Son normas de carácter específico rubricadas por el Presidente de la República y
refrendada por el Ministro.
b. Resoluciones Ministeriales
Son las que expiden los Ministros de Estado.
c. Resoluciones Vice Ministeriales
Son las que expiden los Vice Ministros.
d. Resoluciones Directorales
Son las que expiden los Directores de los Ministerios u organismos autónomos.
e. Resoluciones Sub Directorales
Son las que expiden los Sub Directores de los Ministerios u organismo autónomos.
Quinta Categoría:
a. Fallos jurisdiccionales-Administrativos
Dentro de esta categoría se encuentran las sentencias definitivas del Poder Judicial,
del Tribunal Constitucional, y en definitiva instancia las resoluciones denegatorias
de habeas corpus, amparo, habeas data y acción de cumplimiento y las
resoluciones dictadas por los órganos de justicia administrativa.
b. Las Normas Convencionales (Contratos testamentos)

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

1.- Origen y evolución de los derechos fundamentales


El término “derechos fundamentales”, es de origen alemán, fue utilizado por
primera vez en su Constitución de 1848. Se puede decir que la expresión “derechos
fundamentales” es un concepto reciente, para un problema antiguo, pues los
derechos han existido siempre.
a. La declaración de Derechos (Hill Of Rights)
Son los documentos a través de los cuales los derechos se presentan a la sociedad,
estos son: la declaración de derechos de Virginia (1776) y la declaración de
derechos del hombre y del ciudadano (1789). Son en consecuencia textos pre

ARQ. SHIRLEY CHILET CAMA


4
constitucionales en el sentido que son expresión de la naturaleza humana y no de
la técnica del hombre.

2.- Concepto de derechos fundamentales


Son los derechos naturales constitucionalizados, sobre la base del principio de
soberanía popular. Los elementos definitorios de los derechos fundamentales son:
Eficacia directa, Vinculación de todos los poderes públicos, Reserva de ley y
contenido esencial, El control de constitucionalidad.

3.- Clasificación de los derechos constitucionales


Existen diversos criterios para clasificar los derechos constitucionales. De acuerdo a
lo planteado por Gorge Jellinek, estos criterios son: Criterio material, criterio
formal.

4.- Clasificación de los derechos en la Constitución del Perú-1993


Nuestra Constitución actual clasifica los derechos en: Derechos fundamentales de la
persona, derechos sociales y económicos, derechos políticos, el derecho a la vida, el
derecho a la integridad física, derecho a la honra y derecho a la libertad.

EL ESTADO

1.- Nociones generales sobre el origen del Estado


Existen algunos factores que habrían motivado el origen del Estado: la necesidad
de protección, la necesidad de estabilidad, la necesidad de normatividad.

2.- Teorías sobre el origen y justificación del Estado


Se ensayan diversas teorías, entre las que se destaca: teorías religiosas, teorías de
la fuerza, teorías jurídicas, teorías éticas, teorías psicológicas, teoría organicista,
teorías finalistas.

3.- Concepto de Estado


El término “Estado” proviene de la expresión latina “Status” que significa situación.
El Estado puede conceptualizarse como: “la colectividad humana políticamente
organizada en un territorio”.

4.- Elementos del Estado


La doctrina tradicional ha considerado que los elementos del Estado son tres:
población, territorio y poder político o autoridad.
a. La Población (elemento humano del Estado)
La población está compuesta por el conjunto de personas que cumplen un ciclo vital
durante el cual persiguen fines individuales y colectivos.
Entre las primeras formas de organización social tenemos: la familia, la horda, el
clan y la tribu.
b. El Territorio (elemento material del Estado)
Es el ámbito físico espacial donde el Estado ejerce su soberanía. También es
conceptualizado como la circunscripción en cuyo interior se ejerce el poder del
Estado.
Entre las funciones del territorio tenemos: es un factor de unidad, es una condición
para su independencia, es un medio de acción.
Los componentes del territorio son: el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar
territorial y la plataforma submarina.
c. El Poder político (elemento forma del Estado)
El poder no debe ejercerse sino en interés de toda la comunidad, con el objetivo de
buscar el “bien común” y dentro de los parámetros del Estado de derecho.

5.- Formas de Estado


El Estado revestirá formas diferentes, los cuales se clasifican tradicionalmente en
dos tipos: Estado simple o unitario y Estado compuesto.
ARQ. SHIRLEY CHILET CAMA
5
a. El Estado unitario o simple
Es aquel que posee un solo centro de impulsión política y administrativa. Esta
forma de Estado ha sido adoptado por la mayoría de los países del mundo,
especialmente los de Europa.
b. El Estado complejo
Uno de las modalidades más importantes es el “Estado Federal”, aquel que está
conformado por una pluralidad de organizaciones político jurídicas, lo que da origen
al denominado “Estado de Estados”.

6.- Formas de Gobierno


En esta perspectiva se distinguió tres clases: monarquía, aristocracia y democracia.
Los sistemas de gobierno se encuentran vinculado a la teoría de separación de
poderes:
a. El gobierno parlamentario.- Es aquel que tiende a asegurar el equilibrio entre
el poder ejecutivo y el legislativo.
b. El gobierno presidencial.- Es aquel que tiende a dar mayor preeminencia al
poder ejecutivo.
c. El gobierno convencional o de asamblea.- Es aquel que favorece la
preeminencia de una asamblea representativa sobre el ejecutivo.

7.- Las Funciones del Estado


El Estado tiene que cumplir determinados fines, los cuales constituyen su propia
justificación. Estos consisten fundamentalmente en la búsqueda del bien común.
El Estado tiene tres funciones básicas:
a. Función legislativa.- Es la actividad que tiene por objeto la creación de normas
jurídicas generales (leyes).
b. Función ejecutiva o administrativa.- Es la actividad que consiste
fundamentalmente en realizar actos necesarios para el cumplimiento de las leyes.
c. Función Judicial o Jurisdiccional.- Es la actividad que tiene por objeto decidir
cuestiones jurídicas controvertidas, mediante pronunciamientos que adquieresn
autoridad de cosa juzgada.

8.- La personalidad jurídica del Estado


La idea del Estado como “personalidad jurídica” fue expuesta originalmente por
Hobbes. Esta teoría ha sido aceptado como una “ficción jurídica” necesaria para
otorgar al Estado el status de sujeto de derecho y obligaciones por ello es que el
Estado puede actuar como demandante o demandado en un proceso.

ORGANISMOS AUTONOMOS DEL ESTADO

1.- El Tribunal Constitucional


El Tribunal Constitucional (TC) es autónomo, no depende administrativamente de
ningún otro órgano del Estado, es independiente lo que equivale decir que sus
decisiones son tomadas sin influencia ni sujeción alguna de otros organismos o
autoridades del Estado.
Entre las atribuciones del TC tenemos: el conocer en instancia única la acción de
inconstitucionalidad, el conocer en última y definitiva instancia las resoluciones
denegatorias de habeas corpus, amparo, habeas data y acción de incumplimiento,
el conocer los conflictos de competencia o de atribuciones asignadas por la
Constitución.

2.- El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)


Es el organismo encargado del nombramiento, ratificación y aplicación de sanciones
a los jueces y fiscales.

ARQ. SHIRLEY CHILET CAMA


6
Entre las funciones del CNM es la de aplicar sanción de destitución a los vocales de
la Corte Suprema y Fiscales Superiores; el de extender a los jueces y fiscales el
título oficial que los acredite; el de ratificar a los jueces y fiscales de todos los
niveles cada siete años; y el de nombrar a los jueces y fiscales de todos los niveles.

3.- La Defensoría del Pueblo


Es una institución relativamente nueva en el Perú. El fundamento de su creación
radicó en la necesidad de frenar las atribuciones surgidas del ejercicio de la función
pública. El Defensor del pueblo no cumple funciones jurisdiccionales, ni coercitivas,
es una magistratura de opinión y recomendación para que los órganos del Estado
cumplan.

ARQ. SHIRLEY CHILET CAMA


7

Potrebbero piacerti anche