Sei sulla pagina 1di 11
_ Por ejemplo del pueblo por Pe “4 GEOCULTURA DEL HOMORE AMERICANO era es que aqui no cabe técnieas. Si la hubiera distaria en 1a mis- wanera como se distancian el que del qué. ué crea cosas, esencias, concreta un mundo. El que sin acen- to lo dishalve, revierte el problema sobre nosotros mismos, y rec. peramos 1abismal, la reaccién primaria de no saber qué hacer frente a lo daa Esto ultimo crea el simbolo pero no Ia filosoffa, 4Serd quiz éste Blestino de tal modo que un reeneuentro con la fMlosofia quizé esté bestergado? Pero hay otra cosa en el enfrentamiento con un que sin acento. Es el recobrar el miedo Yel cual deberiamos curarnos como secto- res medios. Ahf comprendéxigmos al fin el sentido real del voto Verfames ta politica como un Mego secundario creado por mues- ¥ al ver esto:sabriamos calibrar mejohl resultado, Negar lo poli fico para recuperar nuestra integracién al’ pueblo. Pero ahf sucuimbe toda filosotia. 0, mejor dicho, 1a ganarfamo¥ea cuanto reconoce- ‘mos que lo racional carece de autonomia. Porque gensemos cuiinto de imperialismo de clase media tiene la racionalidad. fuera asi, habria hermandad, en suma, comunidad org} que nc logramos eonstituir. ee ee (ee Bont kw fesmando Garcia Caubero, 82 % tox EL SABER Y EL MIEDO dg Ge dane dot ran che peewee : CF Baa ible Pee Haeia el sigh _inventa 18Enciclopedia'y, como se sabe, ella abares wna cantidad déToMtos Se dirfa que en un mo- mento dado el hombxe descubre que Ta realidad exterior se puede _comnolat-y entonces reuliza esa empresa consistente env gonsig- ata meratles pagines colon ley detor de age MUNaD PUG iz pasado jes qUE ct hombre aateriormente no Ta Habis visto? Seguramente le pasé al hombre lo que nos pasaba_cuando éramos en el diccionario EspasaCalpe, y a medida que hojeabamos el tomo correspondiente a lo que buseébamos, mirfiamos furtivamen- te las otras palabras, y nos entraba entonces un extraordinario de- _seo de saberlo todo, Quién no se habré planteado en esa edad, un j plan, sunque transitorio, para leerse todas las cosas, digamos tres libros por dia hasta llegar a ser todo uh sabio, Claro esté que nunca Hevamos @ cabo ese plan, pero qué rara plenitud sentiamos cuando uno pensaba siquiera en la posibilidad de realizar este esfuerzo. Hoy, ya maduros, nos ha quedado Ja idea de que, si bien no po- démos abarcar toda una enciclopedia, al menos hay_en_sus fin merables fomos, una letra dé imprenta may clara, una postbili- dad inmediata de revisar cialqufer_compcimiento-y adqi ican sé” esgrime wucho eSesaber de eiclopedia, Ha de ser influencia francesa, Entre nosotros el que ita datos prBGigos, aunque sdlo haya leldo una eneiclopedia menor, pasa por ser el hombre que sabe, Se-dixis que los hombres del siglo son los que tienen ffemoria: Y nose cry 3s. Resen- goa ge a voted por Ta Banta de algun clador profesional, sole: mos decir incluso que la-fnemoria)no va siempre acompafiay Talural que tengamios que 7 Ww er Gmanera. Evidentemente el exceso de conocimientos de un sujeto nos in- adolescentes. famos a Ia biblioteca para consultar alguna palabra | | 16 GEOCULTURA DEL HOMURE AMERICANO erementa elfeentig escuela, ET examen concebido como ida de “lo_que se sabe” nos leva a Io ue 10s leva a los profesores a més al que nada sabe, ct oe a gue tenemos que saber, he agui nuestro problem: erat que Be ee a nese Imprentas zo dan abasto, las lihresfas estin absrrotedas de _informan_constaniemente sobre-dat entificos, Es Siglo en el que rige mal o bien I d « ‘mal o bien la ie pensamiento y se dan eonferencias y se Line un agoeso gratuito # heey una. exposi ‘Sin embargo nos sentimos descontentos. Gen eralmente nos ubj.ylaloe ‘eamos en una éorf lente) y somos m: existencialistas, neo amos en una corlent sxistenclalistaa, neopo- vem ~ Sitivistas Iégicos, ocultistas o Jo 1ere, y en cierta medida Tesot- ea ‘altos el probleme Pass embargo hay més, Aunque seamos una \ de estas cosas falta al; Ja lat a-g0, & Ja lange Tega el raomente en eo hacemos la pregunta sobee af aoe cialis Fea) Evidenteménte perte mir cierto saber que pr tes no isan To qe Vi 0 Son Tos medias 6 el punto Asi el iio Eee Sar ura Tégica infantil, el existencialista mantendré mea te » el neopositivista, cierta precisién de maquina TBAT, aet saber, seguramente porque el saber misino se complied. Pero py, lempre estam, aher. que Hlega, ave Pry Pohetra y se deposita, pw Care ene Ge Bey una acumulacién de varias generaciones on el saber y de ‘as materias cientificas como la electrénica, dom "de hay que saber sin mis, o al menee s pe segssier in iy oat mies casemate ~brados a_un saber 2cumulativo y ciiantitativament BURG TaraBTe di “saniidadag V Bo e# extrafio esto, porque MEO aan on EL MIEDO DE.SER NOSOTROS MISIEOS an aura modalidad de sar hombre en medio de una iaay eotneide oon latin de Sulcus, auf come oe nae te SSieinnes Es Wit Saber pata tomar posiciones y Moms “tn sabe ore tendido-en tarmings de accién, se sabe para algo: ya sea para lo que Biensan de uno o ya sea para arreglar un elfeuito electronico. Hay en esto un saber de remiendo o sea un saber para redondear mues- tra capacidad di into de Ja realidad, o sea de redondeaiy bee nuestra plenitud de dominio. Somos individues y nos ven com tales y debemes Fesponder. Ciare_que son pluhliudes parciales, aad. recién se recobran_en Ja, totalidad de una.saciedad. Esta eT técnica) ts bx |e lectFéniea, el profesor de matemiticas, el de hidréulica.y en- 7" re todos tratan de hacer marchar la sociedad, Pero, razén de més. Sy. fara afirmar que este saber parcial, entendido coino consulta o como remiendo, no es el saber de uno mismo. Por ejemplo, el pro: fesor de hidréuliea es mucho mis que su ciencia, y pensamos que Ja culture tate de remediar esto, en tanto complet aT Tadhaidue “pero tainbt&n aqut obraMor por parcialidades, siempre queda al ,. t = rdsalige ising seme yen uni ios Tams hos brlnida uni saber total, tee "Se dice que la culiura se asocia a un Cultivo del individuo, Se cree | inchiso que Ta cultura tiene cierta autonomia estructural y s¢ impo. 2— neal hombre, ;Para qué? Pues para sit realizaciin, Y nosotros qué “ponsamos_al respecto. Pues que no es asi, Cultura cotidianamente, supone wn saber de libros y de datos igual que ene caso. dela elencia, HI mejor ejemplo es la libreria. Entrames en ella y siempre sentimos nuestra inferioridad frente a tanto saber voleado en el objeto libro. Seguimos viviendo la enciclopedia cientifica a nivel de cultura, Bs mks. Be Plena que ese ESE da cen la ensenaneay-que se cristal la Ubrerfa es una venlaja del siglo: o senuei seston! ~~En verdad debemos afirmar que quien mejor anda en estas costs). dun (fs ekGiob, Vive de Ia novetlad qs viens de afuera, responde-sensi- | O [blemente“a la publicidad, y como es natural no se especializa, Le | eriticamos su superficialidad, pero lo clerto es que hace bien. Micluso su euforia en cultivar no Ja cultura, sino a los kombres cultos, y el/ sentir especial fruicién en conocer a Sartre personalmente y no en} leer su obra, se debe a un defecto del siglo, en el siglo 2x 9 Hama cultura, se reduce entonces a un a giana one oo ane Ne Seles ute 2 ee lad, y no le importa lenar a éste con datos, Le basta con leer la iltima novedad, En clerta: ai fampoco justificarl 18 GECCULTURA DEL HOMORE AMERICANO manera se siente a s{ mismo, y agrega a este sentis cane 9 agvega a este sentimiento el papel do is culture, o tata de colojerse con Sartre, quiza mas que nece Gait! ‘eT gine To es ° “ol qiié-no_¢5 snob ,qué hace? Pues redondea si intimi- pad n una especialidad lateral. El profesor de hidrdulica, por ejem- plo, juntara estampillas, ef médico sera ade i 7 ico sera ademas un bus Ge tn Son ompenssieyes aie ene fonda no sven an ad ampoeo jos se-enfrortan y apenas redondaah su Soledad 91 . Ponen mas en evideneia frente al asedio exterior. En este sentido te Sanaa tas ote sas Cece is cultura en una aventura do ort oy “To Fédime de ser profundamente cobarde para enirentarse a si mis. ‘mo, y abanvdonar su papel de payaso de Ia cultura, En coo eviden- we 1a concesidn un poco abyecta al siglo. ZY qué habria que hacer? Pues, enfrentarse, ;¥eémo? Precisamente el snob es un: ie Np de ja falta de solidez interior / ; y_ademés es el fendneno eRtremnrdteeseantm ue en nultieo siglo-se-advierte-entze hombre y Taam / exterior jin embargo, si decidiéramos ver qué c fi , ver qué pasa con nosotros tendria- mos que enierarnos antes qué es Io quo deberi i trata ge un saber del unto iMteriof nos enconteamy eon que wuando queremos averiguarlo nos hablan de libido, de rei _ Aieionados, de conduct, de la necssdad de adaptacién, de comnplejos ic infriridad, de desubicacién 2¥ todo esto es lo dntco que sabe: mos? Pero anaticemos estos térrninos. Hablar de Tibi Ge exerle, un conceptofisicomatemdtic. Desir que intesiormente : estamos hichos de reflejoseoniconados, es hablar de las obsorv=- slones que Paviov hizo con los peter, convertios, en suma, en obie- 6, como una forma superficial de treducit en ¥rminos bidimen: slohales un organist vivent : a condiucta, por su parte, supone evidentemente una visi Hot, pero en tanto no ex in ebjeto como uno de ee Gallo dead la torre de Pisa. Sse agrege alo el gancepo de #0 piensa en la critica ‘stor japoné cultura occidental cuando advertin que nos velaree como objets ‘ue se entrechocaban entre si, en un mundo sin vacto, y digo mas, Bl, MIBDO DE St con cierto horror al vacfo, excepto el vaclo fisico, que al.fin y al Gabo es un vacio de cosas. Y no hablemos del complejo de inferio- ridad, que al, fin de cuentas es trabad ‘que debe set aligerado. En suma, usamos para el: mundo interior un lenguaje de cosas exteriores. (eects de enslelapeini Fhe nee: fpard a Si monly omp nen Tos una especial fruicién ylendra en esto 1a culpa la ‘en ver al mundo coms otro mcluidos en inundo sabemos que no es asf. {Cua todo esto qué es. Pues, debe parg_ese estar no_hay-explicas oe huestra vida diaria y que, al fin y al cabo, nada ‘con que encarat ye ~Sopttisie Hones olra vez ena polaridad de estaro mas y eer atguien y con un estar que no sal 1ué es, pero que Yivido por nosotros qi Sudamedta. Vivimos una rara mezcla de un no saber de la vidi jana y un saber enctelo ag Babenios escamovear Habilmenite ese saber ent retrinaematico porque no podia ser i “Esto no importarfa si realmente nos sintiéramos en ese nivel, Pero ndo? He aqu la fuente de todas las verdades y de todo caos: 1a vida cotidiana. Nace wn hijo, mute un familiar, triunfamos en wi examen Jen NOSOTROS MISMOS 9 fo como un mecanismo trabado 0, segin dice Whaclens, y 05 sometidos a un lenguaje de otra manera. ser ne fite rofundamente, ea eeh ETEaISy simular posiciones, o profesiones, o dates técnicos leidos al fin de cuentas en las cu {¥e50 est mal? No, porque ‘30 Sabemos en qué consiste, fatro Iineas de algin libro de divulgacién. se hizo costumbre. ‘Como audamericane no.tenge. menos. que confesar_que por Wi parte ergrlinimos. un. saber_de. datos.de-enciclopsstis. ¥ Por, sates Stero que vivimos sin més. Searnos sin-“ vores! aungue esgrimamos el psicoanilisis, nos reimos un poco de Sus simplifieaciones, y cuando nos hablan de nuestra patologia poli tiea, pensamos en el fondo que ell 1a forma parte de nuestra honda modalidad. Somos en esto profundamente mentirosos y simuladores. 7 Hiocis afuera jugemos-nuestea perfeccién. a.la manera de los snobs, )” Fiacia-adentro, simplemente. cambsames. de, regis, 7-8. a0 st aséramos a un que, como decimos, a.nadie le interes. (No somos dia "Para eso nos sirvié la Ieceién dol indivie \aualismo europeo: para ocultar la parte antieuropea. iAb, si los J eropeos supieren! Pero no est mal, si logedramos alguna ver expli- co ets reversion que hicimos, habremos de asurnir nuestra misi6r ymericana. =HE'Y tenemos miedo de most rar la verdad. En el angulo oceidental 20 GrOCULTURA DEL HoMthaE AMERICANO a 5 “poco! yes precisa HEE Cualgulera tone amarguras, ciaiquieretehe see Y¥ podriames e: ol “est 6 entrar en t5ta mIOvilzariios, me [comes t ‘xponer esto en términos semifilos6fi P s -mitiloséficos. El_saber slepedia, BE preciso nos critlquen, eor ain, euando alcanzamos ese ni evan vel ademis nos onsai cen nuestra. vida dara, y decimos que toro el munde len et Sv] Pero, hay un estar bi i un estar bien en Ja easa, pero también ‘ha ont Pte Ss ch ana yw ca este acid. 2X muse 2 De nin. | [ens cals, pues tiamo a ta polieiay se sesbo al she none? Struimes un mundo sobre el acabami io, graciad a I esta Un tate yore ANE vara dimensién del remienkio tiene con la ltinas no opens del gus de caine oe Ly | Sites uovetadereuropas del can de cus unr ar ertndere dinenion de ati wen rae vel del miedo. Se da mucho més adeniro todavia dele hee “diana, cuando con motiv 50 ¢ diana, n' motivo de algiin fracazo ‘0 de una injuria, fin, cuando hemos cometido Un patente mal Ie eect Pe qr Se, Hesamos a ese punto donde tenemos concieneia de lo *poun” i 1 if Ya no tenemos veriedio, Ahi, en ese itind fon : Fealmente pe. sabemos qué hacer. Ese es el Ambite del eeiee donee er. Y no hay psicologia que v bora leh, ie ese miBdY | ‘ata de lo que hay deiras de la piel #, ¥ sublendo nos domiciliamos en el mundo, ie oan aoe ae cosas como al estuvieremos on ' Mio. 2¥ qué pasa dela piel para adenicg? © Oo Bust domi. Contin d0 piak << OO tem mi MEN cater | Meiclepeaie ee pede se nao oy sa yosorns mamas Cuando revisé el concepto de fes)ne cencontré con el término| que trae Bertonio, amaotta, y me af 1a atencion ta segunda parte | dela palabra ota, ;Sera uta en aymard, o ea casa? Bl amauta enton- ces s¢ vincula taiabign al domo, del domicile. Otro término como | utcatha, también del aymard, nos dice algo parecido, Significa estar | y paveciere también un estar en casa, por la primera partfeala we, > LOM que seguramente también sera uta, En quechua, tiyani significa“) bow biter, pero también estar. jSexé que elindgena sabaede ear? Y qué estar era ese, pues wiPestat de matin como To significa la | Jo otra acepcidn de uteathe. we Entonces, st fuera asf, el domicilio en el mundo, como diria Het.) 1" eager, to sneonteurses nsfotur ate Ty Sona vicas easualmnente| dela piel para afuera, mientras que él indigena, quien 1 taundo, To ercuentra a GY on qué términos?! Pues dematrz, o crecimiento. Pero veamos atra idea, Amauta no sélo se vincula a un sefior que ensefiaba, segim el Inca Garcilaso, astrotogia, historia y otras e883 | 0. .¢; a los jévenes de la nobleza inca, sino, segun se desprende del voca-_ j -—~ 713 Dularlo, también adivinaba ad neta ‘Tenemos un-sentido nave fivinaciéy) Recuerdo.una {| Crk} setfortta q err atv fe-suerté. Estuvo calleda | ? un rato mientras hablaba el yatiri o brujo. Luego, al salir, se des“, alent ; tes ws cargé e hizo notar que no creia en esas cosas. Es nuestra reaccién natural, Era universitaria y evaba encima un mundp explieado ) « Sarno 10 TEVUSE EAB so implica un mundo sin azar. Ge Cémo vamos a creer efi el azar si el ritual en Chipaya solo consistié \ en unas hojitas de coea, tiracias on ef suelo, dos cruzadas represen: | tando a Cristo, otras tres simbolizando el problema consultado y at |! fin, el yatiri que va echando las hojas restantes encima de las ante- | Wt riores. (ate En los hinnos quechuas recopilados por Crisiébel de Molina, apa* . rece na palabra yachacun', J.a traduce Molina por “crecer”, En un ‘vocabulario de Santo Tomés, significa “hacer crecer la sementera”. ‘Debié ser un viejo término que con la influencia del sacerdocio adqu 116 otco significado que se pierde al poco tiempo dé la conquista. Ya en Holguin significa s6lo “dejar efectuar”, pero en, su forma 6 saber, En suma, se trata de saber y erecer. Y qué es crecer. Uegar nde: é 1 medido-por los.dios ino quechua significa crecer y eternidad, Pero ,serd : realmente eternidad, o es s6lo la culminacién del crecer? El término hwafiuy significa muerte o desmayo, Pero agregando ym adjetivo como en huafiuy allin, significa bonissimo, como traduce BL MIEDO DE SHR NOSOTROS MISMOS, 23 2 EOCULTURA Det, HOMBRE aIMERICANO Holguin, tia misma palabr ¥ gun, La, misma palabra extrema Je eagle de_ vn adjtivo eres poco, pero erece. Aquf, encima de la mano del uetir, sabris lo oe serene toatien: Jque eres”, ¥ ‘también diran: “Ayadanos. Si ‘nosotros caemos, que ‘9 mejor dicho, hace erecer, lo que es bueno, muere bonissimo, 1 “ad bonissimo, 10 soré de ra ce ge es natural que 1a soforita universitaria se haya ress; que es malo, muere mal ‘pabitual en el que nos desplazamos. Al mo? ZY a que gute es malo, muere malisino? z¥ a qué viene todo ea? Digester como si antro of miedo y Te pel ae da un saber del eee “ido. No era ese el mundo 7 je una fuente seminal hacia el ‘ido. No ert tia quiza nucvamente la felicided de ver y saber det “ea chozas, la gente, cl ciclo y Ja terra. gnundo exterior, 1as cosas, ‘clopedia perceptiva del mundo. jbre el que pusimos Ja cle final del crecimienito, donde se da la muerte, y donde el mal se iad, car 0, ta muerte, ide el mal Al fin yal cabo convierte en malisimo, y el bien en bonissimo, En suma, la en¢ 2¥ por qué se resistia 1a sefi iversi come io hiviamos nostro tabi piveraltaria en 1a misma medida THEIRS fflamente de unas hajitas de cova ensuciadas onal saad y “com a aferon ae Gut onl etapa ys citaa-tseqaaieea) aie ces pore esta, de la Se nares Geis eh ftaltbet {Serle 0, que s0.da. de n-piel-hacta-odan- sujeto ant Ja pitt Bando comerciable en el que Ta crencla ‘foams ¥ es mii Tine a So Guo regela el objeto y eontempla chmo 9¢ las _giltmiedo, poraue'no sabia siqits Ser o_Suplers aa regia el sujeto para ganar la seguridad. | TORUS Cra? Puce becker a nacia donde se crece, ;¥ hac “Pero no podemos hablar de inseguridad a nivel de enciclopedia? Gane Gra! Puss hacia arriba de la mano del yeti, donde estaban aiien sabe. Desde el siglo xvnr hasta ahora, hasta te ‘mundo mar- waadpen eae es ast Hamades dioses, que movion Jas hojas. Elloa ginal ea que estamos viviendo, en el fondo del ‘cual simulamos cul- seudieron ae tercer echada y defan ata parte, est que cas ginel en ave eotpuestas, po obsesionsmes ya no con une cule fe un futuro, pero que en el fondo tare asysino con lop Fesduos que ella ha echade sobre nescle, 0 cecident th ny Al fin de cuentas snocentes hfitas de coon. Porc LE lencerrarlo todo? Ni nos revolvia el miedo de estar no més, ése, al cttal habria qi , ése, al cal habria que con- -tanto_pretends. testar simplemente con tn ae are ee ae jucxe ititae YU usta sinplenente con un saber del efcinint, «nivel de mtr, ; : i sponsables de tener uno mismo lo obligacién: de i ee er eas = = ieee repaas. Pere reomoe } ey opedia Umpia ¥ | sea oat es pi i Sh lo imponderable, bueno o mal a onissimo o mall simo. El yatiri 1o tieabe coves de Te tn Pisa 7 soe nd gael ay cd ag ee cine cial manie as bien la encarnacién de los dioses ‘agen ts SE ee Sn {ne ee ic reno yc im ode Io Taso que una encic! jernada en cuere? Toledemieale fee a eo de su migeria. La coce juega de Ts Pr rSTE PIE para afuera, pero es el mismo ? Sima de la mano del yatiri hacia 1a reali- Poe ote ifaea de trasmutacion donde se dan os Smponde: > Sik nivel dela simple 2=— ae \mas que la en acién del terror eG = He Sreapacién del terror de lo-que hay de Ta piel hacia _-nuesis als en wa oa , r Petmtieadie Te coca, y no: miele, De abi el problema de cosas. Sabemos que todo eta samt mas que puro miedo, ;Por qué?" . {Por qué? Porqu ume TO qachecer cone muni debe ue Porque también los dioses en ese Pym encontrar a iof ti : wade Ta tog n0-¥s en Todo esto, mks gue 3] juego de adivinacién i: {Yo que pone el hombre entra en el azar. YY jadén: luce el azar ue wia Panta Zon Leo tenemos pegado a 1a pie}, quisiéramos crecer | ho eros puesto niitsiro propio creck } | tele { Y qué son los ai : capes dioses. ¥ la enciclopedia no juedga mas que & es ee junto final del creel ‘oja, pegada al suelo, Pensemos. uel x [esos trazos terrorificos con ‘en él eallejon oscuro, con st A aber stigtituido a los dioses, que estan que se los pinta, pero que no-es:musho Loa ear aa ever Hsieoamatamdticas BA sto (Cpl, esi 95 wn desventaja sobre los amautas. Han |" i douche (eT Tumildes oj ° tes hojitas, como para dar Tallent s@-vuelve 4 perder gang: lor ao uml que aL Td Y no sabernos cémo. Si hasta he a agar ae ene tae Bee gnela des no sere coreg dels coun ,gulen nos bra de = — ercera vez lo que siempre dicen: “Ven, Pensemos sblo que siempre Ievarfios encima esa vida ‘pegajosa que -—| ge Ae ooinoe’ on dy Meet rh yok of tly dative 2 oti belite (ee dn henbrr. : 4 / ‘os replantea los antiguos miedos, a Paro oo somos Ni slguler entendomes cokes SF || aue es evidente que nos es mar See eee ti ero ete ver METRO noe oe, que tin enciclopedista, Pero mira, || mosnos, y subamos juntos”, H CEOCULTURA: DEL: HOMARE AMRERICANO salmente poco, mucho nos hemos ealdo contigo, ayuale 4 : Beesnudmucle fie, por Owes « Fe, Luncipin dt fa tmors ole Tris Sob Le us or » ‘Agidoun, § puniten Catton, $e pias. debe? “Bon Aeebmnhe peer, mucas ann Gua oe boc'clepee fe fac Waite, (hr hissy Cafcle Cookie, phere abo ie EL MIEDO A SER INFERIOR doowiede (Cestan PRP wn gent onl eS eas ee a ee eR ee ane fioles. Una vez terminada, Ia envia al rey de Espaiia, pero parece “Gite nunca llega a destino, A principios de este siglo Pietschman la s nia biblioteca ‘de-ta-untversidad de Copenhagen. Real mente es curioso que este manusctito sea hallado en plena belle Epoque. Se diria que Guaman Poma estaba destinado no al siglo xv, sino al siglo xx, quiz para darnos de improviso una vision, si no auténtica, al menos distinta de lo que piensa un indfgena. “Hay quien habla de las coincidencias significativas. En el caso de América estas cosas se dan, Un manuserito plagado de errores, con dibyjosingenuos, con una anacrfiien Grotaats Bor los mls enubados tiene que resultar extrafio hoy en dia, Togo —poeta que clip (2) de estrellas y cometas— dia (7) domingo mes y afo y de los cuatro vientos del mundo ora para sembrar la comida desde antiguo. Indios ‘que 10s indios filésofos astrélogos que saben las oras y domingos y \dias y meses afio para sembrar y recoger las-comidas de cada afo.” wvidentemente de una especie di wich? comallaman ‘2 Jos brujos en el norte de Bolivia, cuya functor es la de interpretar [ream ras y de Losechas. Pero Ts vemos como alejat en clerla manera apgisangdo por una seFtirdo-croeneins-un_poco torpes, en las cuales nosotros no creerfamos hoy en_dia, en suma, aati ee __-¥a que dispone def mundo a través de sts Wistem: fesircono- (gerdecimos_ade parlor” y ademés it”, EL Sax ‘or ejemplo, os manifiesta Ta ingenuldad, pero también Ja ternura nije Gustine Boma deserite Se ISTOTG go Hidsoto. “TAdey aso pi Ms (fede ly 18) 26 GEOCULTURA DEL HOMURE AMERICANO 1 pail m Puen e. Tenemos la impresién de que Ai Sica suede Productos de esa indole, catalogados ‘iempre i espe. enn nds a 4 lay en la historia ar ic ae ae ‘Ae sod ipa. En este A curioso episodio. Valve este manuserito se relat < eofrece la Bibl ita un J coma ne odio Walvensenle oftece I Biblia a Wtahualpa, pero é ve {i as ‘onodéjfa-biole Oler un libro sagrato ex evldentomente iblia, e a Podria invocarse que Atahualpa.no_tenia_porgué. conocer 1 o peze, Sea. conne, fuere, indica un margen de infer lad. 7 sau ain de coeseas eu Cunao Cots leg a Mexico, opal espaiiol, ya que lo ident 1 y Stas onan dios Quetzalcdatl, Je envia cates dalek sae ene reencarnaciones de Quetzaleéatl, un cada lian ae Todos este ie 10s ejemplos indicat vi i maades estos elemplo ican un evidente desivel en el cul ve “op i frente-a iade-slompee_on_un Of Yes “superior”, nuestre-munda, queen cambio < América toda esti estr eae n turada. sob i , Aenécoa soda oti extrusturads sobre ete eiterto de lo su n/t, pos una prt, yl inferior enh por la ota 9 cate en [oak #2 tonne ee ay Tr jm eres yi St eee Eanoe jp. aoemes notes. certo modo huelen Blan annex eunes cregn_en asitélogas {ilésofos. in suma,se trata se we Ea Semele: ee ue tenet in SRST tala. For ejemplo, ese ingeiero fue a ana inatitn acing anaes 1 hoy elo un etic, Aptis Guenta@ ea, Vive obsesionado con sus problemas matemstcs tus consirussiones, {Por qué? Porque no glo esté en un nivel 2 Xo, sino también porque esto timo et lo dil. Oil para que, pie zara medio ambient, para Ia sociedad, y tambien, as decir, para la humanidad, Nos construimoz la vida peniands ef Je cada techs, como Tinea 26 Tram TSSE oe set Ye, aber ari, 1a universidad, el buen easamient las eonstrucsiones, la politica y al fin una musste Kore tater habe bow pena Ca “en pep ed Ex MIEDO DE SER NOSOTROS MISIMOS: porque al fin de que no importa x ‘il criterio dg’ser alguien | rosa, ai a el asttOtOES, S68 SI quiz con el mismo peligro de volver a 0 bs cuatro elementos. ¥ es curios, 3¥ cémo vs [er Biblias 0 @ na filosofie “Lo importante es ser colo el ingen ‘dra y los hierros, y ademis, a través \\guir el dominio det medio ambiente, mo culminaeién. ‘Cuando cierta vez me desp Iscurso de despedida Jes hice mencién del cuento gmuchachén campesino andaba con su cuentas a todos nos =7En qué nivel? Pues, Sarai, ES proferible wna filosoffa para ingen‘er ero, dominer fa realidad, Ta de la labor profesional, conse por intermedio de Ja polities ‘ed{ de mis alumnos é¢ Oruro, en el el burro. Un 21 a, creer en ue arran} We ésas el burro se sienta y no quiere caminar. ‘ ‘a la espalia, de tal modo entonees Jo siguiente: le sujeta una cafia Giue sobrosalga mas allé de la cabeza, y en la pants, Gv focieo, ata una zanahoria. El burro ve la zanchoria ¥ qt zarla, Como es natural \. que cumpliera con To a caminar. ‘Bl burro es feliz. Porque él sabe antes del episodio de la zanahoria o después, gro, Tfomara en todo caso el episodio de 1a zaneh: ero. Después de todo no esta mal caminar. Listing, fonda que acceder a la volun 5 ae Cextruye, por ejemplo, i ingenioro realmente conoce Ja pledra y Jos hlerrot z to Fandidad? Veamos un poco el milagro de la ‘tuvigramos, seriamos como Ta piedra es tal, ni que delante nuestro hay un Tlega a saber el ingeniero tantas cosas’ eee “onciencia, ¥ os més, 61 hace como ai supiere. Su oe.o de ser él el més brillante de los ingenieros. Qué ¢ Gina ciencia que trata de conocer 1a realida de sor conocidal, Lo suticie Claigeer i “aut babew? PVN da ante el jiere alean- I nunca Tlega a ella, aunque su intento hace ‘icceado por ol muchachén: el burro empezb sue sentado o caminando, ya sea siempre se sentira inte fora como un ejer- pensard, que fad del muchach6n. Pero no importa, stros? Pues en nosotros es diferente. ‘Como sudamericanos. jncontivacién, y aUiferencia: ‘del burro, ee qué pasa cuando esta- Ta ciencia, ‘Veamnos. , ¥,,ademés, jon y pro- conciencia, Sino la ‘as plantas y no sabrfamos siguiers que hhierro. ;¥ en dénde "y Pues nada mas que dentro spongamos €] abe 61? Pues 'd, como si fuera posible sate en todo caso como para que ese pequer cence oe es Pei Le "ivimos apenas el que sea itil a su Conace? También dentro d mo enredado con su vida, sabe s6lo dentro de si fe Tos 2¥ la otra? Pues de ella nada sabemos, Por muere, por qué hay cosas, diciendo que todo el mundo nace £6 una explicacién esta ultima, es simalemente -obacién, ‘irtonan Neca av fread amas Lena iss pe ie Trteficia Mega a wi is0bjelivo. Pero hy inteligible, que no podré ser GPOCULTURA DEL HORMONE AMERICANO Bente. ,¥ a su gente hasta dénde Ia le su propia concieneia, no més. Y ahi mis Ja de sus padres, 1a de su casa, Juzga y conciencia. a ia. latos de Ja realidad, la comprobable. qué se'nace, por qué se isterio, no lo arreglamos ¥ muere y ve'una realidad, No eso todo es tin mi ‘una zona, el trans- capturado, El motivo esté en la anti- ~—aomirentte-aujeto y obisio. Para conte “Tominemre sujeto y obje! ‘esencia, yo tendria que convert sible. Quiza devorando el fampoco Negarfa_a mi conciencia, sino al ea ciency dat weno “dames cuenta que calamor ag oe ‘qiie estar ~te-quizé; dita dasa Besta encima dun ‘itaa pare cor alguien, Pere he agit oe Meemos aia adie pale Oe in stineravio exterior, (esardesfista con p para hacerlo, E) luestré alquimia consiste, pues, en la any Gitar y sen alguien a costa de lo que fuera. Y de Ta magia, Cuan Ponernos un traje nuevo, o con pintar el fre “Teribirnas-< i1OFO, hatemog Ra ‘para guié? ¥ no se ‘pueda resolver, Para que los otros me vean, En este sentido somos alquifni mo en oro mediante la actividad, cesora de la ciencia y nos reim mente querian trasmutar plom Porque es0 sea imposible, ‘sin més, con decir. que todo el "ara conocer un arbol hasta st: wtima’ tirme en Arbol, y el érbol en mi. Impo- ‘bol podrfa resolver el problema, pero LesiSmago! Bl_problema iCnos nos muy solos frente a la realidad. Realrien- idos, © mejor, sentados. Por eso hemos in ran acti '0 en oro. Pero no nas reimos de ellos sino porque habia que buscar los medios evi gustia de no dejarse esto ya esté a un paso 1_plomo.en_oro con nte de la casa, o con porque Ray qi ‘lo. Peto, trata de un *: * que se mundo lo hace, 0 eres. transformam. Lu, lee ah - bra. lente qué somos. Por qué? Poraue visi: | O° |, el del sefuelo, Se_es alguien mediante In | coy en. easa dol ingenicio, y aleindias ef ge mismo no af lo que sor we istae. QuisiGramos trasmiitar ol plo” Se dice que la alquimia es la ante- Joop. te 2s de esos alquimistas que ingens: ate bya 21. MIEDO DE SER NOSOTROS MISMO la sia. Se) - que es para todo el mundo, punta donde la aa) Seah SR Strtase Sempre tin olen, eacuchando la radi, rece ii and imera arrga, hasta que eT hijo se hace ganda Ri eae rene aot te eSignal fen net lal la qu ove dl reve y es imprescindible.gontar grandozas para que nos Thence fuimor alguien : STI fe ch VNGRTOMEATE gy fall, Usorios uma magia de segund aque nos fue prestada en algiin momento de nuestra historia, que i internacionalmente, como eguimes detentando porgue asi se hace snternacionalmente, cm Tae ae gener, Peo falta mage pata a vids dai A ea ‘lia nos topamos con la de sales were como ro Tugar los otros siempre mis mi os e6mo ocupan nuestro lug mpre més Selivos nds emprendedores, Hs eam s nos hubleran sacado a dar Sele ona Mie a frente al miedo a vivir. : z i “eat no es beas ppp not Silo ue loo eampsto sabe qué hacer con el EL Cato ea un zor, ene mio To tesuelve buscando af Drujo que exorelse 658 ca ane ear Jlosabel que es toner emneOea Marae w Bede ily too lo que pnt esta dicho en ese término, como una sol 7 famiento del mismo. H ai embargo pedemes fia gug tomar He-Ne POEB ee c eon el candidato o en el partido. Cuando afirmo n_énfasis “yo creo que”, eg casi seguro que exe pensamicnto es! 7 Hazon, o simple ue condicionads pore que Ws ensinge, «sistent poraveierd, inslala un negocio, Ya lo di parte dela x ‘de elegir entre el bien y el mal, Fetigia de disponer de En Jo restante, simulo ser libr tanogeattoe atti Jos rsros balivanas en Buenas Aires se be fe ) es. liviano. Nosot Sr aE imat diconlo qu em erga bien. Nests ia finos tenemos mit TE eae ae del ae padkito. ,Que os esto? {Sard ub iene 1 tn esol qua no tonprendemos y qie en i “Stinne cone ae nite a CvIgONE BOE NB Heh pyr Ud fe teovionel 4 i (W slarctouapriatins) cram A Fettin qinbrdas frank & gre'tas aly Maaps faton ce pi» GEOCULTURA DEL HOMBRE AMERICANO nos i 1 _- Tegcabrieron que los objetos calan y no erecian, Abi Ta cultura. ore aeheal, especialmente en sus zonas marginales como en Sugaréced, jemafrio, era una cultura para cosas y no pare hombres. Pore Aas Samos entre hombres y no entre cosas, Un objel ps sein abajo, como dijo Galileo, Pero debe ha- siempre cae de arriba hatia dbnia, cove aie Ge a ~~" _erle quedado-un-sentimiento. Prowl! IK ym 2 Lessude > ~ teh yuk hese GEOCULTURA DxL, HOMBRE AMERICANO enh : i HOOT fer, $i nos pes a Galileo, sera porque se nos dio por ser alguien. 7 YY he agut que iegammos a final, No hay dida de que, sin embargo, eR eats por wun lado _y por el otro Gohetds interplane- Pues para que lo tomen en cuen P iatae e ‘obama in Sy ie "ara ir a Marte es preciso trasladarse en el i r her un isaje de-niuestra mise Qopothon interior, ese lejo sin et rar, wee novos eb sonia al eMfontar Woe elar-con un ie a TI 0 de estar con_un ple en Ja mhesiaddo cobardes port compronderlo- Rela eonvla, a War nos quédémios: Porque recobrar esa otra parks so8pecho yo, Ta del nity, 0 ae tos thal a importante que ir a Mar Hae ae ae \ astronattas ) Alla, hacia el fildsofo astrélo, hacer un viaje mucho mas im iF xaices de nuestra existencia, es en cierta manera eneostrar el en esto Je ‘sacaremos una gran ventaja a I 0 do Guaman Poma tenemos que portante, el qu sos Meva hacle Tas IN jun = vader co al Do tuastrey ob inte dol raed OL gsborcutr 4 ee Ba consis EL MIEDO ¥ LA HISTORIA dt ‘Und\de los factores que precisamente ponen a nuestra aparente inferionqad sudamericana sobre el tapete, es Ja historia. La histo- en una especie de Ifnea recorrida por 1a humanidad en Ja cual sé Yq un abajo y un arriba, y ese arriba esta colocado un job poco mis alle donde estamos nosotros, Hs lo que ereemos de la historia y nadi&gos va a convencer que no es asi. Desde un mundo chino, dal cual sakemos sin mas que ha inventado el papel y Ja pél- Vora, pero que no Sapo ulilizarlos, pasando por un nebuloso Medio Oriente, por una espl8gdida Grecia tan esgrimida por la Francia bur- guesa del siglo pasado, kor una Edad Media oscura, euya gleba, con Ja cual nos identificamodsierpre, era vendida con tierra y todo, hasta ol movimiento ocurntg en las ciudades europess, que culmina en una Revolucidn Francesa,‘ consecuencia de la eual viene Ta re+ + volucién industrial, y 12 democtacia, y Ia libertad de votar, todo eso ts una sola Iinea impertérzita enNig cual nos vemos obligados a in- sertarnos, Hoy ya no podemos decir bute podemos hacer una historia ‘argen, Es muy dificil. La historiayysi concebida y reiterada por Ia enselianza, nos convence que no podenieg ser ajenos 2 ella. Bs mas, estamos incluso convencidos de que nuestgo sentimiento de infe~ Hloridad habra de desapareeer recién cuando hes pongamos @ Ja altu- tra de esa evolucidn, pero una altura tal como Ya de ser nosotros tos promotores de ese muindo y tener, por ejemplo, Algin dia, una gran Industria que lo abastezca, en Ia misma medida cot — To hace Estados Unidos y Europa con nosotros. En este terreno hemos hecho incluso una topogratia d& ‘Tenemos una especie de asiento donde se promueve Ia hi ‘América. La ciudad es uno de esos asientos. En ella decimos) ‘es posible” y esa posibilidad se extiende en dimensién de hacer torla, de alentarla y promocionarla, {Cémo? Pues haciendo politica. EI politico remienda en cierta manera todo aquello que entre nos- historia, Meplin — (6. a) ret hoe RUE AE A tees tiled A Bs dec + |

Potrebbero piacerti anche