Sei sulla pagina 1di 212
Baruch SPINOZA Tratado teoldgico-politico A620 llfya AG? “Tia rant Tucan ola polis Titulo en castellano Tratado eotégiea-patiteo Tadacib tobi, oat indies: Disc Edo al de ar Director de Protein Manas Aare Diao de neal: Vr Wissen, (© andes, notes, ioducinefoazes:Aano Domiaguez ‘porta raducln: Alpen Ears) S.A, Maden 198 ‘Dre edionEaioner Aaya A 97 Digby as Eepte: Mato Iris, Disibucion de Eines 5. (i. dein, 13980 (Varun de Pence) 28034 MADRID Distbye pa Maso: Dds ncn S-Ade CV Iie Bana 05 Cal Fe 12100 owes BF Distibae pas Aven: Capel Federal ace Sinchee ‘Coren, 14 piso -CP 1091 Capa Faet- Buenos ee (Avant) Tater: Dsbudore Hern Avveor Salo 19 (Gass Canal Feder -Busnos nits (Arena) . ‘nporaion Abeta Eaisones Ages A . Moyne 3302/64 130) Boos Air =Artenina ‘Reservades tas os decor. De conforma con dpa en ob ‘ral Sb dt ago peal igen odin ter caret con ‘pnas de malay pcb de itera quienes reprodsen 6 lire. en doo en parte anaobe tra eta eco ‘haa en euler ip de opin a peeps suet 1. Introduccién bistérica * ctl waren ale mentchen wis en wi ew dari wal be ard wear Paar con Paradis, mw lige mete om belo BR Compbagsen) sIudict libertar concodi debt, quae Prolecto wits et nee opprim ‘picts Spina)" En los primeros meses de 1670, aparecié en Holanda tun extrafo libro, cuyo titulo completo rezaba asi: Trac. Las potas remiten 2 nuestra Bibliograta (aim) y a la dh ify de Gebhardt (vl. 9 pie) para las bras de Spin 40h, sh todos los hombres foeran atboe y, emis sbraran ep ae Sa a, ey epee en un infernos (Camphuyzen, Mayiche Morgenitond ma cea hee comes srl de ps Una virtud y no puede er optinadae (Spnoay, TTP RK, p34) nn els cistalidad he musta a i Sor peionajn ya ue es tos cadonestn todavia grabado tobre"umplcl cy por tal de ‘a casa donde wviereSpinora ent insbure, Se TENS (hoy eSpincabsism, casa de Spinoan, eh ir qe se he isons su biblwece persona) 7 4 Atilane Damages tutus theologice politicus, continens distertationes ali not, quibus ostendter lbertatem phloropbandt on ‘enti saloa pctate et reiublite face ponte tonciah sed ‘eandem rit cam pace reipublee ipougue pctate toll on posse. A las pocss ‘setnanes te Les cele sani, Franca e Teglaters, ese al nonimato 9 a elas Bic de imprenta («Hlamburs, pad Tenicum Kinraht, 1670»), no se tad en avetguar que so autor era‘ ido de Amsterdam, yu conotido por la obra de 1663 tobre Descartes, Benedicto de Spinora, 9 que cl ven deo ets eas amigo, Jan Ricuwertss. Desde el mismo subitelo de In obra, Spinona declarabe abiertasenne ae intencién de salvapiardar la ecigign y Estado Sh embargo, le iglesia ealvniss de Folanda creyd dears brir en lla un peligro para ambos, emprendiendo ine. igure stl eda ate Ie ar dues civiles, y no ex en su empetio hasta que la sbra fe oficiaimente peohibida en Ter A flee de sig, recogla P. Bayle, en. elebre artculo. sobre Spina, Ia imagen que tees décadas de ataques haan frnguade de i obi yd itor «Compu en ep on Jogi de sa'salida de la sinagoga. Este cote no se Brimi, pero se sabe que Spinoza inttodujo en dl mu ‘his oses que spareieron” después en su Tractatus ‘Beolopenpoiius, impreso en Amsterdam en a a80 1670, libro periciosoy detestable, on el que loge des lisa ‘todas las semillas del atetsmo, que se ven al des cient Oper planar sta imagen pasé «fe historia y doming, al menos, todo el splo wit y aim pervive hoy. En efecto, sung ef sgl de lag les lef con afin a Spinoza fonda en dl ss crits a Ia reign estblecidg yal Eetado ‘ponrquico, publcamentesepuisaceprando el ica de Bayle sobre el judo excomulpadoy asco de sistemas No sire ils lore de ene Feb y Mendelsshn sobre el pantesmo de Lessing y Spinask despers cl deseo de leer lar obra del tan enotace * Teno en: Feewdental (nim. 63), p. 30 Inwodoccién histrin ° ateo, que apenas si se encontraban pot ningsin lado En ese cima aparecié la primera tradsccién afemane de Tratado.teotdgico politico (1781), als ave tacos pronto’ las primeras ediciones otiginales'y| comple (Bruder, 1802-3}. La lectura de let obras “de Spinsee realzada desde una cuties sitesi de teligiontlel mintica y de sentido histérico, puso en tel de wicie al esteretipo creado por el tan’ sagas como escepice tutor del Dictionnaire bstorigue et entigne (1SS)F ise 1813, escibe Goethe, refisiendose al artelo de Boyle, sel antiulo me produjo inguietud y descontiana, Pet mero, se le considera ateo'y se repute nus opiniones como altamente censurables, Pero, equidamente” te cor, cede que cra un hombre pactivo ¥ consagrado s see meitationes y estudis, un excelente cludsdang.., todo lo cual pareciaolvidarse la mama evangeie por su fruts lo conocerdse Un Spinezn ateo © implo 0 un Spinoza religiowo € incliso cistantimo? cBople © Goskes Pantoe lector pueda més fécilmente responder & estas, pregon tas, es indispensable proyectar la obra en el marco hi Arico en el que fue gestada y recibide, Los dats pol ficos y cultrales que hemor adjuntado a la Biogatia de Spinoza, dan una idea general del medio‘en el que spareci6. el Tratado.teoldgico politic. "Agel rélo tos Proponemos esbocar cémo cra la Holands'en Sue pee taba Spinoza, cuando decdis escribir este tratado, "que ideas ocupabin por entonces 9 espitits y culles facton las primeras reaeciones ane la obra publicads 1. Bl marco externo: te Holanda de Spinoza Spinoza nacié en Amsterdam en 1632 y murié en La Haya en 1670. Su época correspond a las. discordiae teligiosas que culminaron en la Guerra de los treinta afos (1618-48) y al absolutismo mondrquico, simbelizado 2 Gi. tn, 28), p56, “Temto'en'L- Bufove (aim, 55), va. 1V, p. 134, 10 Atlan Domingues en Luis XIV (1643-1715). El pais en que le tocé vivie y.que él mismo considera su patria’, son las Provincias Unides u Holanda en su siglo de or0. En efecto, por la Unidn de Utrecht (1979), las siete provincias del norte de los Paises Bajos se babian praclamado independien- tes de Espaia. Y, aunque esa independencia no les fae reconocida hasta el tratado de Westéalia 0 paz de Mins ter (1648), lo cierto es que, desde Ia llamada tregua de los doce aiios (1609-21), las Provincias Unidas protes antes gozaban de plena ‘autonomia comercial. A media dos de siglo, ese pequefio pals, con Amsterdam como ge pact nterationa, con Leen como unveridad renombre eutopeo y con La Haya somo capital, se ha convertide en el centro comercial y_financiero’ de Europa e incluso se atreve a rivalizar militarmente con Ja Inglaterra de Cromwell y con la Francia del Rey Sol El periodo de maximo esplendor coincide con el gor bierno liberal de Jan de Witt (1653-72). La Unién de las provincias protestantes del norte, por coniraposicién al Flandes eatslico, que siguié unido signified, por un lado, la proclamacign de le libertad religiosa'e incluso politica y, por otro, el co mienzo de una guerra con Espafia, que suele conocerse con el nombre de guerra de los ochenta afos, cuyo tér ‘mino fue celebrado y simbolizado en el nuevo ayunta ‘miento de Amsterdam (1654). Al lado del calvinismo, gue es la religién oficial, pulvlan las més. diversas Sectas: socinianos y menonitas, anabaptistas y quakeros, arminianos o remontrantes y gomatistas 0 contrarremon” trantes, colegiantes, etc. En ese pais de libertad y tole- rancia alld paz y'soledad Descartes para sus medita ciones (1629.49) y allf también encontrara refugio John Locke, cuando tenga que huit de las intrigas politicas de_2 pata (16838), Es obvi que pl toy eler vescente, tolerante y pluralista, y enfrentado con Espafa atrajera ‘inmediatamente las misadas de los judlios.y marranos hispano-portugueses que, al igual que muchos PTT, prefacio, p12; cap. XX, p. 247 Todd hist " catslicos, eran_vigilados pers siglo, por la Inquisicién, fect siglo’ xv1 llegan los. primeros. grupos a “Amsterdam, la ciudad cosmopolita por excelencia, que pasa de 50,000 hhabitantes en 1600 4 105.000 en 1620. Aunque los ju dios no legarén, en su época de apogeo, a mas de unos 4.000 habitantes, representan un, grupo importante en la vida comercial y cultural de la’ ciudad. Mencionemos algunos nombres que los estudios de H. Méchowlan ‘otros estén sacando del olvide: Issac Aboab, Abraham Alonso Herrera, Daniel Levi de Barrios, Tsiac Cardoso, Leén Templo (Jacob Judé Aryeh de Leén), Joseph So lomé del Medigo, Menasseh ben Israel, Sail Lev! Mor teira, Isaac Orobio de Castro, Abraham Pereyra, Jacob de Pina, Juan de Prado, Uriel da Costa, Joseph de la Vega, Abraham Zacuto, etc, En 1607 ya paseen sa pro- pig cementerio, en 1615 obtienen libertad de celebrar Dublicamente sus cultos, en 1639 unifican las tres co- ‘munidades y organizan definitivamente sus estudios, en 1657 se les reconocen los derechos civiles y en 1675 construyen su gran sinagoga Entre esos judios esté el abuelo de Spinoza, que Hega hacia 1600, procedente de Portugal, quied del Alemtcjo (Vidigueira), quizé de cerca de ‘Lisboa (Fi jgoeira). Su padre, Mieael, posee un pequefio comercio que, quizd a su muerte, se'transforma en It «Firma Ben- to y Gabriel Despinoza», y llega a ocupar los cargos mas relevantes tanto en la sinagoga como en ottas asociacio res _de la comunidad judia, Cuando murié su padre (1654), Bento (Baruch en religi6n) contaba con una séida formaciGn bisic, especialmente hebtea, como carrespon- dig al nivel de la comunided a que pertenecia y ala situa cidn econémica, culeural y religiosa de sa familia, La ex- comunién (1656) le aislé de esa comunidad y le forzs a telacionarse con la sociedad holandesa, como revels #0 fe. Belinfante (nm. 28), pp, 212; Meinsma (nim. 105), pp. 21 y ss 7 nots; Freuderhal (ou. 68) pp 1831" TL ME houlany Menaiseh ben Israel Esperance dla nto, trad y hotas por. 7 G. Nahon, Pai, J. Vein, 1973, fps 1934, 2 Atilane Deringer epistlario, especialmente con los grupos y personas més liberals Su" excomunign coincide con su mayoria de edad y con el comienzp del gobierno de Jan de, Wit. Es'el siglo de oro de Holanda, En Flandés, acaban de morie Rubens (1640) y Van Dick (1641); én Holanda, ‘cuatro grandes figues, una de ells Spinoza, lenan ese petiodo de esplendor" H. Grocio (1649), ‘Rembrendt £1668), Spinoes (1677), Che. Huygens (11695) No pensemos, sin embargo, gie la Holande Je Spi- noua’ un. pariso, i que dl haya disfrutado de_una situacién privlegiads. La familia de los Orange, sociada, desde el primer momento, al movimiento independem tista, pero alejada del poder desde Ta muerte de Guillen mo lt'(1650), bus apoyo en las falas conservadoras y-en In Iglesia calvinista para recuperar ol mando, La peste de 1664'y la segunda guerra con Inglaterra (16657) fcentan el descontento de lov partiarios de los Orange Contra el gobicrno de Wiee y Ia burguesia liberal que fo susteta. Los. prediadores desde el pilpito les te chan de libertines y atzos yes acusan de ser los serv dors dal bo: Hot apts oman, mis de wre vez, medidas represivs, formulando intertogtotos, pro. hiblendo asambles, destinuyendo, de cargos. ‘Tra Ia lucha" polite, siguen vivas las divergeniaseligioss, Sila polities 'contrarceformisa de Felipe Il fucea rex Ponsable de la ejecicién de los nobles Egmont Horm (1568) y del asexinato de Guillermo T de Orange (1384), el enfrentamiento religoso entre remontrantes y conte temontnts ‘nl nad de Dod (1617) vo consecuencis andlogas. El bando apoyado por el gober. nador general, Mauricio de Orange, e¢ impo al bando ontesatrio (eso signin ‘remonttante’), al que perte necian los nobles e intelectuales més independientes, Hugo’ Grocio fue condenado a elrelperpetta, st bien loge hie gracias a un ardid de au. mujer; el poeta y pastor, Disk Raphael Camphuyzen (1586-1627), foe dee Ntuide de sus funciones 'y eondenado al destero; el ¥ Gi, aVidn de Spinoea,p. 401 y notes 0. Tntodccn ition 3 rep a, ng Olde 9 fabri i a. dalam oo Pero no es necesario remontarse tan lejos. En los dias Ds ta metas 2 See hr ecdeiatane See ee fecha Se Sr nee Ean mech ate ate eet ase, eae Tene eae ands Wats Baa fee co ea ere? mulgaron en 1664 a J. P. Beelthouwer y condenaron « prisién a los hermanos Johan y Adriaan Koer gh en Teagan iad an Reta ce cs waa th a Pelee cutee ‘eda Para a Smee ao SLA pete ieee inst i He Spal See de one Sip TUL Dhacde rae Sb oe Ei ems ce “aE cen 2 Be ee ecg ais Ree ae ere tga disidencias religiosas. De ahi que muchos intelectuales poder civil controlara al eclesidstico y que la razén fuera a in sl a "ase ih ons, sa ts oe “4 Alilso Domingues dda: el De cive, publieado anénimo en Paris (1642), fue ditedo en Amsterdam (1647), el misio afio en’ que vio la uz Ia obra de H. Grocio: De imperio summarun otestatum (péstuma); el Levistén, publicado en Lon res en, 1651, fue traducido al holandés en 1667. Por ‘esas fechas, en que, como hemos dicho, el gobierno de Jan de Witt se veta en dificultad, varios personajes del eieculo del Gran Pensionario. publicaron ‘obras ‘con la ‘misma orientacién: Jan van Hove (de la Court), Consie deraciones sobre ef Estado o La balanzaypolitice (166) 4ui2é un capitulo fuera de J. de Witt); Pieter van Hove, Discursos politicos (1662); L. A. Constans (seudSnimo, guizé, del anterior), De sare ecclesiasticorum (1665); L. Meyer, Philoropbia, Sacrae Scripturae interpres (1666); A. Koetbagh, Un jardin de cosas amables (1668). En este clima decide Spinoza, en 1665, redactar esta obra 2. La génesis del Tratado teolégico-politico EL anorama bistsico. gue acabamos de dsear, nos permite comprender mejor las noticias que poseemos sobre Ia génesis del tratado de Spinoza, Nos referimos 4 iertos testimonios sobre la incorporacién de la Apo- logia y algunas cartas de 1664-5 que nos muesttan {qué ideas ocupaban la mente del filésofo en el momento de emprender su redacein, En }663 habla publicedo Spinoza su primera obra, en realidad, dos: Principios de filosofia de Descartes y Pen samientos metafisicos, traducidas, al abo siguiente, al holandés por su amigo Pieter Balling, Por la correspon dencia sabemos que, desde 1663 0 incluso antes, Spinoz trabaiba en Ia edacn de la Eves, capo texto a enviando al circulo de amigos erdam paras estudio y discusién, Pese a que, a finales de junio de 1665, esa obra ain debia estar muy lejos de su forma definitiva’, nos consta que, a principios de septiembre, "Ep. 28 (del 2861665, « J. Bouwmecster), IV, p. 163 (Sp sou pense eviare ant a poponion Bde’ 3° pane que, como los socinianos, inte. 2B CARN » ws 4 Gi" ap. 6 fp Tntroducciéaistin 9 pretan la Escritura ala letra y la cnsideraninflible en todos sus detalles, die Spinces: «mucho mis cauto que 0s, procuro no atribuitle ciertas opiniones puetiles y absurdass. Y, en el contexto, se tefiere, come ya sabe. mos, al antropomorfismo biblico profético *. Si leemos las obras de 1663 a la luz de so’ correspondencia con Bljenbergh, constatames que Spinosa ya" separa all a filoroia de a weologia™ y que opts, en consecuenea, 9 ben por fn cla eon tomes nan como la personalidad divin, los milagrs yf libertad! © bien por rechazat todo antropomortisma ™ los datos que acabamos de fecoger y que ponen en relacién las ideas de Spinors con sa fame de eb darante los mute aos qve van de au exomunin a fedaclon fc este teatado, nos permiten valorar en qué sentido habia incorporado en el mismo un escrito sntetior te dactado en espaol y ttlado «Apolgta para jstificase de su abdicacién de la sinagogam La noticia Je este ce arto, procedente de Bayle (1697) reeopida por el bid taafo de Spinozs J. N. Coleus (1705), noe admitila por todos Sin embargo, aunque Colerus dice no haber peslido conkmats, ee eifads por fs memoiae de los alemanes Stolle y Hallman (1704) y ya erm bien co nocida por el tedlogo de Leiden 8, van Til (1683), No ereemos que quepa dudar de dichos testinonios robe todo, cuando Stolle nos informa de que el mismo loners Ricuwertr (hij), amigo y editor de Spinova,reconocie haber tenido en sus manos el manuscrito. St damos ere dito a estas noticias, que més bien se complementan que se contradicen, se tataria de un estito largo y de tono 3 Ep LIV, p 132 % PCT, peop. 13, ee. 1, 1, p. 201 PCMH cape 8, 1, p 264; "cap. 9, 1, p. 267; ap. 1, 1 aC 1, p20; ap 3 - cap. 1.1, p. 269; cap. 3, 1, pe 254; cap. 8, T, te lodaenss hnblad oor Ge ennis vat Anaitia, 1S, W.G"'van der Tak, Spina’ Apologie (De Newwe-Gie, 1933, Dh; ft, Otenberg am 28), 6057 » ‘Asilae Doesaguee duro, ditigido a los judios. Como sus amigos le habrian desaconsejado publicarlo, Spinoza lo habia recogido, en forma mis clara y concise, en el tratado de’ 1670 Es taonbl pena ave ce ans ibid ert sumamente técnico, y algunas péginas consagradas a la histotia del pueblo’ hebreo le hayan servido de materia. les. Pero atin esto nos parece puramente hipotético, puesto que Spinoza no abandoné nunca el estudio de la Biblia, como él mismo se encarga de recordarnos ", Baste Seflar aqui, cuatro datos. La formacién que. recbiers cen las escuclas rabinicas, estaba centrada en el aprendi ‘sje de la lengua hebrea y en el estudio del Antiguo Tes: tamento ¢ incluso del espafiol y del Talmud ®. Los testi ‘monios sobre la Apologia y otros sobre las relaciones de Spinoza con Juan de Prado estin acordes en confirms ue, en los aos posteriores a su excomuniGn, segul indagando el verdadero sentido del judaismo y de la teli- in ™, Las cartas a Oldenburg y a Blijenbergh revelan ue la Escrtura y los profetas eran objeto de sus medi taciones entre 1661-5. Finalmente, la composicién de esta obra parece haber exigido a Spinoza més de cuatro fos de trabajo. Tal importancia concedia él los temas, biblicos, que ain después afadié algunas notas al tratedo de 1670, inici6 una traduecién del Pentateuco al holay. és y redactS gran parte de una Gramética bebree™ Todo ello nos oblige a afirmar que Ia obra que presen: ‘amos, no fue producto de un ensamblaje previpitado de textos previos, sino fruto de una leboriosa y lenta te daccidn que recogie una vida de estudio y rellexién. extos de, los testinonios aludidos en: Frendenthal (ni spo 6 pp. My 68 (Caen, 224 Hallanny, 25 (8, an Ti % Cle. TTP. 1, pp, 217 y VILL (textos bibicos); caps. ILE y XVI thistrin del pucblo ebreo)s Me Francs nam. 1) B.14D6/p, 625, Ts. 1AT7/p. Biz, 2) p.1478/p, 66, 1 TTP, 1X p. Bis ss, Lor ep 20 1V. p26, 5 Cie. 'W. Gr van de’ Ta (ai. 146, pp. 148-56, 1905; Fespdenthal nm. 63), pp. 209 214 Ch tuo, notas ‘DS 3, % Che, reudenthal (nim. 4), pp, 2934, Tnveodvccign histrien a 3. Publicacién de! Tratado y primeras reacciones Cuando aparecis el Trarado teoldgico-politco, las ideas de Spinoza sobre los teéloges y la Escritura eran cong” idas,,n0_sdlo de amigos como Beelthouwer y A. Koet- bbagh™, sino tembién de personajes tan poco dispuestos a no divulgerlas como el secretario de la Royal Society, HE. Oleg ay cz le convents en ung epee de agente de noticias culturales y'politicas, y el calvinists desenqscarade, Willen van Bieber, gue ea x perando que apareciere la obra para ctticerla, Por lo ddemés, Spinoza desvelaba en el mismo prélogo sus mé- viles ¢ intenciones, aludiendo al ambiente de Holanda vinculindose, veladamente, al grupo de intelectuales que apoyaban a f. de Witt. Con suma maestria y habilided asocia, desde las primeras Iineas, religion y_ politica, me- jor dicho, false rligién y falsa politica, a les que da el rombre de supersticién y de monarquta, apuntando con sus dardos a los calvinistas y orangistas. El miedo, dice, hace que los hombres sean naturalmente supersticiosos y que atribuyan a los dioses todo hecho exteaordinaro, De ahi que los reyes hayan favorecido, desde antiguo, ese sentimiento, cresndose una euteola de divinidad para mejor manejar a le mass. Exo mismo, afade, hacen en nuestros dias los eristianos y especialmente los eclesids: ticos. Lejos de practcar la cavidad, se dejan atrastrar por | avaticia y Ia ambicién. Como’ su tinico objetivo. es adquitir prestigio ante el pueblo ignorante, apoyan sus ideas en Ia Escritura y persiguen como herejes « quienes 10 las comparten, A tal extremo han llegado en su afin de medro, que no s6lo diseuten a Ta autoridad civil el derecho de potestad suprema, sino que incluso intentan arrebatirselo” ‘He ahi cémo la situacisn holandesa, antes desetite, es Ia que mueve a Spinoza a publicar este tratado. Por un lado, la arrogancia de los calvinistas le inspira gran % Cf, Mengma (om, 105), p. 328, y spre, nots 8 y 16, * TTP, preface, pp 39. 2 ‘Aslane Dominguez inguictud. «Estos son los pensamientos que me ember aban: que la luz natural no sdlo es despreciada sino ue muchos la condenan como fuente de impiedad que Tas lucubracones hmanas son tenidas por cnsefanaas diving, y la eredulidad por fe; que las controversias de fos fildsofos son deberidas con gran apsionamiento en Ja Iplesia y en la Corte, y que de ahi nacen los mis crucles odios y disensiones, que féilmente inducen a lor frombres a la sediciéne ®. Por otro, en cambio, el repr ren liberal de Jan de Wit le hace vibrer de entasiazmo, “iNos ha caldo’en suerte la rara dicha ‘de vivir en un Estado, donde se concede « todo el mundo plens liber tad de opinar y-de rendit culto a Dios segin su propio inicio, y donde la libertad es Io més aprecado y lo inds dulce» La actitid a tomar no ofrecta la menor cuda defender In libertad frente 2 ln intolerancia. Spinoza lo is linda a dx ates dla, «Fave gue salar, en priver lugar, fos prncipeles prejuici wobre in reign, es deci, los vestgios de In antigua eoclevi tod. Despoes, tave’ que iodicar tambien lo. pecjulcios acerca del derecho de las supremas potestades; son mu thos, en efecto, los que tienen la insolencia de intentar arrebaticeelo y, bajo la apariencia de religi6n, alejar de cllas el sfecto de la mata, sujeto todavia a la supersti nie aes I iron de Ww ies ines en la politica de Jan y-el peligro que eso impli. aba: Ta sedicién, primero, y la ruina del Estado y ef aos, despuds, Las reacciones no se hicieron experat. Los tedlogos Iuteranos, desde Alemania, y los eclesidsticos calvinistas, desde Holanda, coincidieron en la condena. E18 de mayo de 1670, el libro ya habia llegado a Leipzig y habia sido lefdo con toda detencién. El profesor de teologla de la universidad, Jacob Thomasius, maestro de Leibniz, pro Tween bitin 2 runcia en esa fecha un discurso «contra el anénimo sobre la libertad de filosofar», en el que revela un cono- cimiento muy preciso de su contenido, Thomasius asocia la teologia del iratado de Spinoza con la de Herbert Cherbury, su politica con la de Hobbes y su critica bi- bia con la de Tsaae de la Peyrére, Al discurso de Tho- masius siguid, el 1 de junio, otro de su colega de Facul- tad, Fr. Reppolt, y, en agosto, una carta del. pastor J. Melchior, en ls que disimulaba el nombre de Spinoza bajo la méscara de «Xinospas ®. Si eso sucedia en Alemania, con mucha mayor razén cen la patria del autor, Asf lo deja entender una carta de J. Fr, Miegius que, con fecha 28 de junio, se hace ceo on Heidelberg, de gue en Holanda ht apeeido escrito que «solivianta a las masas», porque se aleja de la verdaders religidn, tal como la ensefa la Escritura® De momento, sin embargo, los intelectusles holandeses uardaban un exirafio silencio, probablemente porque el talante liberal de Jan de Witt impedia que se desate an contra su amigo las iras. El nico testimonio con ‘que contamos, en este primer afio en Holanda, es una carta del fil6sofo de Utrecht, Franz Burman (julio 1670), cn la que pide al hebraista J. Alting que’ refute ese spestilentisimo libro» *, Algo similar debe haber hecho el iujano de Rotterdam, Jacob Osten: se digs a tedlogo Lambert van Velthuysen para que le dieta su juicio sobre el tratado de Spinoza, Pero, mientras los intelectuales callaban, los pestores calvinistas tomaban medidas oficiales para presionar so- bore las autoridades civiles a fin de que prohibieran la obra. La primera de que tenemos noticia, es la del Con sejo partoquial de Amsterdam. En una sesién extracrd natia del 30 de junio de 1670, decide llamar Is atencin e las autoridades eclesiéticas superiores sobre el d “@ Tentos en: Freudenhal (sm. 63), p, 192; (nim, 64), 9,223. Ia obra de Fe. Rappolt, Orato contre naialiay, en: ‘Oper pag 1692, 1p. 13863. ental (ado 3) p. 193, . 300, nim. 50, a Aallage: Domlagvee control en Ia edicién de libros y, concretamente, «sobre at pernicioso libro titulado Tractatns,Ybeologio pole us», En poco mis de un mes, reiteran la mains decence ustro sinodos elesdsticos, que ealfcan le ob de blasfema, Sin embargo, las autoridades de La Haye 6 arecen inguietarse. Sélo un ato més tarde, el'34 ae abril de 1671, se hacen eco de tales quejas los Estados de Holanda, pero se limtan a consinet ura ample ae misiGn informative ® Es de suponer que Spinoza estaba al cortiente de slgunas de tas gestiones a través de sus amigos de ne terdam, Ricuwertss y Hudde, o de La Hugs, Van des Spyek o el mismo Jan de Witt Es bien signikeative aoa, dos meses antes de que los Estados de Holanda dec dietan recoger informacién en varias eiudades sabe el tratedo, Spinoza se ditgié & su amigo de Amsterdam, Jari lls, para rogerle que’ impidiera, por ro ey Medios que se. publieara la traduccion holandore de Os obra, que ya debia estar lista para la imprente, Este uego, le deca, no es solamente mio, sino tambice de tmuchos de mis conocides y amigos, que no verlan de base Brad que se prohibits este liso, como sin deda ocr ila a publ en hold» No ot infra suponer que entre sos amigorestabe el propio de Wise, 48 que la peticién de prohibir el libro estabe en In Cone desde agosto de 1670". El temor de’ Spinoca ‘no esa infundado, Durante todo exe tiempo, no adie prosigsie zon las denunciaseclesistica, sino que, en 1672, cosavo ya era inminente la caida de Jan Ge Wite, apcoceros anfletos en los que se le haciéditcctamente seonable de la, publicacion y difwsion del tratado de’ Shinoss Cuando, el 20 de agosto de exe mismo afo, el amigo Y¥ protector cala en la calle asesinado m manos de ues turbe enfurcida, Spinoza debis sentrse arinconsdoy Fests en: Freudenthal (im, 63), pp. 1217 ai Bet CoRR, Bet bP eo aad » oe on elo slo jeer elite de Spoon a dl ‘ton (aah) 0 ctserfenss) ‘* "Fes en: Federal (ain 63), p. 128, ne, 38; p. 198 Tnvroduciéa histrce 2% desvalido. Su revevién no podia ser otra que ls relatade ppor Leibniz, recogida del mismo Spinozs: salir en plena foche a la’calle y poner un cartel que dijere «ultimi berbarorum», De haberlo hecho, hubiera corrido la mis ‘ma suerte que el Gran Pensionario ® ese a la sbierta oposicién 0 quizé por ella, el libro cra solicitado y Rieuwerts2 acudia a todo tipo de arth lugios para reeditarlo y diseribuitlo. En 1672 habia tiado tuna segunda edicién’ in 4, como le editio.princeps Pero, tras la muerte de Jan’ de Witt, puso a los ejem plares que le quedaban la fecha de éste. En 1673, la cedisé de nuevo, esta vez in 8°, e intents camuflatia bajo tres diferentes ttulos verdaderamente despistantes: Fram cisci Henriquez de Villacorta.. Opera chirurgica omnia (Amsterdam, apud Jac. Pauli); Damielis Heinsii Operum istoricorum collect (Leiden, apud Iesacum Heres) Torus medicinge idea nova’ seu Prancirci de la Boe Spluit Opera omnia (Amsterdam, apud Carolum Gratia ni). Ante la denuncia, hecha por el Consejo de Amster dam el 8 de diciembre de 1673, de haber falsifieado Jos nombres, Rieuwertsz puso ef titulo correcto y le fecha de 1674 a los ejemplates temanentes y los envi6 4 Inglaterra, Atin después de In prohibicign oficial de le obra por la Corte de Holanda, el 19 de julio de 1674, consiguié Rieuwertsz lanzar otras dos ediciones in 4°, probablemente después de las Opera posthunra'" Esos mltiples avatares y disfraces demuestran, por un lado, que'la obra era solictada y, por otro, que la represién era fuerte, Su ponto culminante fue la prohi- bicién oficial a que acabamos de aludir, Esa probibicion ejaba, por fin, el campo libre para que los pensadores “Texto de Leiba en: Froudenthal (nim, 63), . 201 4 Hlmos recogido Ie ierpetactin de lor thos dada por F, Bamberger (rt. 25), Gesunde (nd. 33, ¥0 ITE pp 383), por desconocer Ia edicién de 1672 ye deceio del E12 I6} {oxo en Freudenthal, nim. 63, p. 1368), reas 2 1674 la ede ‘in a8 incluso ‘ntepone la pare enviada a Laglatery a Festo los fasos tals autores ‘obedstrlan a la probe ‘ial dels bra em jlo de 1678), el. 58 2% ‘Atllane Dominguez hholandeses criticaran abjertamente una obra que, hasta el momento, sélo Velthuysen habia enjuicido en su carta a Ostens, remitida a Spinoza, En el mismo aio 1674, aparecieron en Holanda las monografias de J, Ba. talerius, R. van Mansvelde y W. van Blijenbergh y, en jena, Ia de J. Musius. En los tres afios siguientes, hasta ‘muerte de Spinoza, siguieron las encicas: en 1675, la del tejedor de Rotterdam, J. Bredenburg; en. 1676, las dll colegiante de Amsterdam, Fr. Kuyper, y la del teé logo Iuterano de Augsburgo, Spizelius; en 1677, la de P pg Masih, Como, no cstance! ls cits Ie prohibicin oficial, Ia obra seguia en el mercado, los cal- Wins tetera machaconamene_ sv dnuhiag en consejos parroquisles, comarcales y provinciale, Frew: enthal recoge, para esos tres afios, unas quince denun- cas, procedentes de La Haye, Leiden, Usrecht, Dordrecht, Gelden, Friesland, exe." pie foc Haba eae ball, Spinone vi retirado en casa de su huésped y amigo, H. van der Spyck, enttegado a la redaccién de In Evies, Si muchos combatian sus ideas, otros, como el principe Condé y Leibniz, sentin curiosidad por conocerle personalmente, ¥y otros le consideraban digno de ocupar una cftedra de Filosofia en Heidelberg. Por encima de esos pequefios ¥ quiza falsos honores, Spinoza, sin embargo, preferia ‘mantener la pequeia parcela de libertad que #4 tetito y prudencia le garantizaban, Pero, alin en su retiro, le seguian acechando, como lo revela ta decisién de no’ pt blicar ls Etice, que tenia lista para ls imprenta en agosto de 1675. El mismo se lo explicé en una carta a Olden- bbarg, «En el momento en que recibi su carta del 22 de julio, partf para Amsterdam con la intencién de mandat imprimir el libro del que le habia hablado en otra carta Mientras hacia estas gestiones, se difundié por todas partes el rumor de que un libro mfo sobre Dios estaba Obras cides, en a. Bibliog eciesiscoe en Fresdenthal [nim Pp. 2265, 2947, Texts, de lon conssoe i, pp 13936; Cada 6A), Tod hist a en prensa y que yo intetaba demostrar en él que no existe Dis. Algunos tedlogos. aprovecharon fn oct sion para querelase ante el piace y los magstrados Guando me enteré de todo esto por hombres dignos de crédito, que: me dijeron, ademésr que fos teologos me tendian por todas. pares asechaneas, decd -difear e edicign que preparaba, hata ver en qué paraba el asun, ha samosas 2 Consejo patroqual de La Elaya, donde el vivia, habia decidido investigar si Spinoza teva én la imprenta un libro, afin de impedir que se publ cara. Por otra parte, el 14 de agosto, el profesor de Leiden, Th, Rijeius, escibis a un magstado. de Dor tech, A. Blyenburg,pidiéndole que impidiera su publ «ac. "Es obvi“. SpinoraTivo nots Ue eat Spinoza termind sus dias sin poder ed aque spatecig, el mismo afo de st muerte, en las Oper peathuna, Bo cuanto al Tretado tologicopotice, peso fn el Indice el 3 de febrero de 1679, ya haba sido tre dlcido en. 1678 al faneés por Sunt iain y publics bajo foes falsos titles. La eraduccién ingles’ apace 0 1689, la holandesa en 1693, la alemana en 1787, in italiana éa 1875 y la espafola en 1878. a Etice, 4. Significado bistérico del Tratedo Una recta valoracién de esta obra exigitfa una sintesis previa de sus ideas maestras y una confrontacin con otros estudios de critica brblica y de filosfia. politica, lo cual cae fuera del marco de tna Introduccion. Nos limitaremos, pues, a sefalar aquellas ideas que nos pare- cen las més originales y también las més actuales de este tan célebre como debatido tratado, Ep &, IV, p. 299, 4 Teato én: Reudenthal (nim. 63), pp, 1473. % Testo en: Fresdeatal (nim. 63) 00 8 Allan Domfoguer Cuando Spinoza emprendié la composicién de este bra su sistema estaba ya prfecumente definide, El tema religioso-poitico agut abordado se inscribe dentro de ese sistema y, de hecho, Spinoza recoge tres idess fundamentales que marcan la orientacién de su tratado, En primer lugar, la idea de necesidad le sitve para ex: poner su concepto de ley divina natural y de derecho satural y para rechazar la idea tradicional de_milagro ‘como hecho sobrenatural. Est dectrina y su fundamento, la identidad de la voluntad y el entendimiento en Dios, Ya estaba expuesta con todo detalle en sus Pensemientos ‘metafisios, asi como en el Tratado breve. Otra idea importante’ es la distincién entre imaginacién o expe riencia y entendimiento o razén, expuesta en [a segunda parte de la Evica (ya redactada) yen el Tratado de la ‘eforma del entendimiento. Ella le da la clave para la ddefinicién de profecta como conocimiento.imaginativo, por palabras o imagenes, es decir, por signos, y de cer. teza profétiea como certeza moral, intermedia entre la incertidumbre imaginativa y\la certeeamatemética ¢ racional (cap. I y I). Esa idea le ayuda, ademés, pare perfilar el concepto de historia 0, més coneretamente, de historias de milagros (cap. V/2 y VI/4) y, sobre tod para distinguir entre fe y razén, teologia y filosofia (cap. XIV-XV). Cabe spuntar, finalmente, la idea de aut a socedady el Estado son necesaris, ide eb ada en la cuatta parte de la Erica y expaesta reitere. ddamente en este tratado ® Lp que aporta el Tratado teoldgico-politico al sistema de Spinoza y por lo que ocupa tn puesto privilegiade en larhistoria del pensamiento, son sus ideas religioses pls. En neta oii, dos intiionen presen el tratado: que la politica de esa épaca estaba condicio nada y deformada por la religién, y que ésta hay que estudiarla en sus fuentes, en la Biblia, La primera es tuna intuicién histériea que, a decir verdad, saltabe a la F Gir E, TV, 39, exes 37, ex. 1 y 2; apéndice, cap. 12 y M4; TTB, pp. 4, 64, T3519, Tatedoccin histéica » vista, no sélo en las monargufas espafola y francess, sino también en las repiblicas holandesa e inglesa. Hob. bes y Grocio, Velthuysen y los hermanos van Hove se le habian adelantado en defender Ie necesidad de un Sinico poder supremo, que debia ser el Estado. La se- gunda era una intuicién tedrica o metodoldgiea de largo aleance, favorecida sin duda por su educacién judia, entrada en la Escritura, y por la doctrina protestante ‘gue, al prescindir de toda autoridad institucional, hacia imprescindible Ia lectura directa de los textos biblicos. A diferencia de muchos tesricos ilustrados que, como Locke y Hume, Toland y Collins e incluso Lessing.» Herder, se perdian con frecuencia en razonables diseur s05 0 didlogos sobre la racionalidad o iracionalidad del ristianismo, Spinoza toma conciencia de que. se_ trata de un hecho histérico y decide analizarlo en sus fuentes primitivas, los textos del Antiguo Testamento, Esa me todologia religiosa le ofrece, ademée, un modelo, el Es. tado hebreo, con el que contrastar ef modelo del’ Estado cstiano contemporineo. La convigcién de que la religién, eristiana y judia, es tun hecho histérico, lleva a Spinaza a elaborar un método general de hermenéutica biblica y a ponetlo a prueba fn ciertos temas candentes, como la. autenticidad del Pentateuco, el significado de Ins notas marginals, la fijacién del canon, etc. La Eseritura, dice Spinoza, no una carta enviada por Dior del cielo a los hombres, Es un conjunto de textos que hay que analiza con ei ‘mismo rigor con que examinamos el nitro, la sangre 0 las pasiones humanas. Para comprender ‘esos textos, hace falta conocer a fondo Ia lengua hebrea, aver ‘quignes fueron sus autores y en qué épocas los redacta ton go no fern taamidosy co, ep i fe ron fijados en un canon de libros sagrados. Slo eu hhayamos trazado esa historia de los textos, podremos hacer una sintesis de sus ideas bésicas: profecia, ley milagro, Dios y hombres, salvacién por la fe 0 por las obras... ¥ s6lo después podremes emitir nuestro juicio sobre cada uno de estos conceptos (cap. VII) 30 ‘Atllane Doslaguez Este método histércocritico leva 2 Spinoza la om viecién de que la Biblia no es wel Libro», de que habla Ja radicign judi y cristina, sino una multitud de le bros, de autores distintos y- desconocidos, redactados lo latgo de unos dos mil afos, retocados con frecuenc ¥ eayo canon no fue estableido hasta poco antes de la Gra cristiana. Esos libros, ademds, estén compuestor 4 partir de fuentes judias, como las Cronicas de los reyes de Juda y de Tae, e incluso a partir de fuentes extra jeras, como las eréncas persas 0 babilénicas. El Dew ronomio serfa el nicleo primero del Pentateuco, pero sélo la alianaa y el Céntico provendrian de Moisés. En Giertos libros, como Daniel y Job, hay influencias, lin Bulsticas e ideolopicas, extranjeras, mientras. que ots, como Proverbios y Eclesiastés(atrbuidos al fidsofo Sa: fomén),"manifiestan una mentalidad més depureds que los mismos profetas. Pucs lo que caracteriza a Estos 10 eon den, a enc sald, io a en lmaginacén y su virtod, que les permiten mover al pue- bola la piedad y a I justcin (cap. VIUI-X). ‘Pero ina cost es Ia critica hstérica y textual, de la que Spinoza es el verdadero creador, y otra la’ ctitica locum, para la que 20 estaba exeso de ciertos pre iin Solaninadverstn «todo lo aue sue 4 rabine fatise, @ so mentaidad cient fica y matemities le haclan poco permeable 4 lo epe cificamente religioso en el sentido judio ¥ exstiano, de adoracién de un. Dios. personaly ‘transcendent. Para za el Digs de la Biblia es un Dios antropomértio, 5 decit, hecho a imagen del vulgo, o més concreta ‘ents, del pueblo judo, inculto y babtuado Ta esl vid’ La religién del Antiguo Testamento es una reli én al servicio de una politica nacionalista, religin fegalsta y centrada en la obediencia. La religién del Nuevo ‘Testamento, oxginalmene interior universal, centrada en el amot y Ia justici, se ha desvituado a lo largo de los siglos; el afdn por la especulacién ha sus citado discusiones ha dado origen a las sectas; el fn dle mando y la ambici6n han convertido a la Iglesia en Ineodccin histics ” tun Estado cristiano que se enfrenta al Estado, Enel mundo judio, Spinoza trae a primer plano el odio a los cextranjeros y de los extranjeros; en el mundo cristiano, la especulacién y la ambicién. El temor y la veneracisn 4 Yavé, la fe y el amor « Cristo no aparecen por ningin ido. El Dios del Sinai es una visién exclusiva de Moi- sé, la cual le revistié de una aureola divina ante ef ppucblo;,Jesés de Nazaret no es el Hijo de Dios ni el Cristo dé algunas iglesias, sino un personaje excepcional en el que se manifests de forma unica la sabiduria di vina, Si con su método hermenéatico Spinoza se ade lanté en dos siglos 2 Wellhausen ya Gunkel, en su visién del judaismo y del crstianisme er precursor de las historias de le humanidad al estilo de Herder y de Hegel y de las vidas de Jesis, al estilo de Strauss y de Reni ‘Como ex obvio, todas estar ideas no silieron del ce- rebio de Spinoza como Atenea de la cabeza de_ Jupiter, sino que se inspiré en grandes precursores, El mismo ita a tres célebres judios: Ibn Ezra, Maiménides Alfakar. A los que bey que afadir, como dijera su pri mer lector, J. Thomasivs, a Herbert Cherbury, 1. de la Peysére y, sobre todo, Hobbes, El mérito de Spincza ce haber consiruido, con esas sugerencias dispersas parciales, una metodologia general, que atin hoy es vé Hida, y haber obtenido los primeros resultados, muchos de fos cuales atin hoy son sceptables ® En el campo politico, Spinoza cuenta con una amplia informacién histrica y teérica, Aparte de Josefo para el mundo judio, Quinto Cureio para Alejandro. Magno y Ticito para Roma, cuenta con Maquiavelo y Hobbes, Grocio y van den Hove, T. Moro y Antonio Péter para el mundo moderno. Su discurso esté presidido por dos ideas que corren paralelas a lo largo de toda fa obra, Por un lado, la necesidad de Ia libertad de pensamiento, Un cote de TTP, eqp., VIEX con lor cnfoques actus, tal como son expuests, desde una perspective exile ot Is bea yu lis, cigida por Robert Feuer (alin 129), el 1 ‘esl sorprendeate 2 ‘Ailano Domfaguer 4a cut slo tiene cabida en un Estado demoerticos por oto, la idea del Estado como poder supremo (supreme Potctae), ico gurante de luni) de a sopra 4; deli dl pat social que lo constane Bao alepincipe leie locke: Carta sobre ta tole avi: Space ates’ det Diztonan}. 6 Spinone Spina, impide ls wade in blandesh del Te ok politi. Spinoss techan una pl een it uniersdad de Heidlberp. Los Estados de. Holanda ghee Te th pe Spinase dente de pull va a Eis, EL_21 de febrero mucre ‘Spincss ex La Haye Se, pian las Oper ih ae “ities feet Opes ar Ope FPortbume. de spoesn Se publican en La Hi dor opisclon de Spinaes: sobre el aco jae 7 sobe al eles, ae Probab, III Cronologie del Antiguo ‘Testamento* Pablo bebreo trot puobio Paiingcas (Abraham, Tse y Jacob: Babjlonia (Hammurabi “ose) xn) T728.1686) Egipto (hess, 1720. 15a) Moigés Jos (ss. xv: sa) Egipr (imp. Nuewo: ‘Exodar 12501200) 16e0713) (Ramet TT 13011234) Jasce Quonil, Aod, Samgae, Débors, Eglo (Dinsta XX) Barec, Gededn, Tala, Jefe, Abe, ( Boliique, ene Spinot 163047, Goode Gi erat date Leora a Roth (1), Spinss, Desearter and Maimonides, N. York, 198) (1 ed, 1924), mon Richard), Histoire critique dw Vieux Testement, Pars) Blaine 1678 Spinoa's, Paice! and theological Thought, toxos. de eloauie’ sobre Spina, ‘orpanesdo por la’ Wereiging Her Spinotahise, AmmterdamOnfordN Yorks Sok Spinons, Enire Lume et Romentine (Colegio, sbee Spinoza. Fontenay, sep, 1984), Ler Cahiers de Fonteny, Pars, 1984 Steffen (Hi), Recbr und Stat i System Spinozt, Bonn, 1968, Stoupe (J. 8, La religion des Bollndet, A. Cologne, 163 Strauss (Leo), Die Relsionsritt Spincar als Grundate ‘einer Biblewisenschalt. Unceruchngen tu Spivey Toca poltschns Trott, Berlin, 1930 (iad. Inge, York, {565 bea, Surust(L.), Aueitung zum Stadium von Spinoza Theol politictem ‘tration "Alwicker, Nev de Foxe cor Geschichte det Spinossmas, Darmiiady (97%), S061 Teledor (Césa), Une aniroplagt del conoriminto, Ex tudio sobre Sposa, Madi, Univ. Com, 38h ‘Tex Uv de), Locke en Sposa over de tani, Ame sgtdam, Schetems en Holker, 1926" Bost Brana ola rong de ier {gle loropbend ein, 1670" fen Co. Thames, Betton "Er Hi 1093 Biss Es op SASH ‘Tose (A, Spinoza ou le erépucule de le serfde’ Eva sare Tr heal pebitigus, Pat Auber 1984 38 ‘Allan Dominguez 144, Vandenbosche (HL), Adriaan Koerbugh en Spinot, Leiden, 18 163, Ti (Rd ts Bile de Jolin ds ep di A Dui, Bit’ Desele, 963 ee 14s, Va Bieta “Ee TAC (WG), Spinoce merce lor and. auloidat tad ing en Stadia Rosenthalans Shon ed) iob 9511 GBs. var, Ves (Theun de} Sposa Stat, religion, freedom, en: Sere 163877, load Cie Tey 9M, 3 Ma, Whither (M0, Metpbyit le AntiTAolog, Hanbury EM bk us, Walther i), Spiess, Relionpblosopbie al, Genel schtbeone, iad Letoisiae RIV {198,985 190, "“Wat (hr iy Spiced Lie of raion Lenape, The asi, Walagn Ui Air 'rhe plore of Spinace, Camb li hsp of Spina, Cambridge Masel Univer Pre 2985 (fed co"? wks be. 152, You (Ya, Bile Interpretation ay pbiloropbica, Pras A Sady af pleut id Kee, Joel Ss Pale (ors aid sss, Yove cht Spee: Ue religion ot Etat: J. Halpin 2° ese Uo ton, Catia, Deh 134, Bac (Sy Philosophie, sbdolone ot paliique dans Vocusre Spine, Pars cn, 1909 (elt areas NB—Ee relacién con Jo dicho en p25 sobre divetss eicion sexe cate untado ea vida de Spinoza hemes de afd la hota ie hemor ‘Slndo sre ferto ya eraba impresa) queen a Bisowese Nacional de Madrid exten dow edions det Tract ‘helogce politic: na de 16T0y otra de 1672, cuyes cacy ‘eae responden le lamadas 19 2 edn, cs dat, Ts cle fades po ls tspedalistn como PI y Tz (crim 4, pp. 79. fis: 43, num 35, pp. 138 9-27) Nor const, auras, ue wh libero se ij (pata, sin dda, pero cya dati ono legrado comprotss| ha puesto en venta on clemplar de I Opere ‘oma de Sposa, De balae,corespondert suas, «un jempat Siar lor don denetr por Avan der Linde ensu biblogala ‘yo desaprcida ee tit 28, 66, 161) Contiene varias disertaciones, en las que se demues ta que la libertad de filosofar no sélo se puede conce- der sin perjuicio para la piedad y para la pez del Es- tado, sino que no se ls puede abolir sin suprimir con ella ia paz del Estado e incluso la piedad En esto conocemos que peamanecemos en Dios y que Dios permaneee en nosottor: en gue nor dio de se Expitus FF fuan, 4, By Docting central del tado: cfr, p. 7/25, 11/413, 24, 6 Guanes pigs y lines de Ta ain de Gebhard (nd 13)=U/1 ‘nimet abo, sn scrie iene reer x nuertear nots ters "inden Ls nota de Spins yt se trata de oats ta inless (ver Introduccion, nota 36 y Fabia de nay marginals, fenyp. #21), 0 fe antepane «pie de pigina, uns (3. ‘pina da ace tea um eile puramente_ naturel de pipes o Prefacio Si los hombres pudieran conducir todos sus asuntos 28) segin un criterio firme, o i la fortuna les fuera siem- pre favorable, nunca serfan victimas de la supersticién Pero, como la urgencia de las circunstancias les impide ‘muchas. veces emitir opiniGn alguna y como su ansia esmedida de los bienes inciertos de la fortune les hnace fluctuar, de forma lamentable y casi sin cesar, en tre la esperanaa y el miedo, la mayor parte de ellos se Iuestean sumamente propentos creer cualquier cosa. Mientras dudsn, el menot impulso les lleva de un lado para otto, sobre todo, cuando estén obsesionados por la fsperanza y el miedo*; pot el contrario, cuando confian fen sf mismos, son jactanciosos y engreidos. No cteo que haya nadie que ignore todo esto, aunque pienso que ls mayoria se ignoran a sf mismos. Nadie, fn efecto, que viva entre los hombres, habit dejado de fbservar que Ia mayoria de ellos, por ignorantes, que sean, cuando las cosas les van bien, poseen tal sabidu * Probable alsién a: Terenio, Andri, 266 a @ Spincaa tia, que les parce injutioso que alguien pretenda darles Sn conscjo. En cambio, cusno lat cosa les vin mal, to saben a dénde diigese 9 piden suplicanes un eon” Sejo a todo el mondo, sin gue haya ningono tan int, tan absurdo © tan fivolo, que no estén dispuesos 9s flo. Por ota parte, el mis ligero motivo les hace faperar mayores bienes o temex mayores tales. Y asi Si mientss son presn dl miedo, les octne ver algo que I eur une un al panto, een gue es augura un porvenis feliz o desgraiado; y, aunque cien ter les engnde, 20. por cio dejrin’ ce consideration one op sirio enti 0 feo, i, Haine, serenian igo extaordiavi, que es liens de admits fién, creen que se trata de vn prodigio, que indica ia ita de los doses 0 de la deidad suprema. De abl que, al'no placa con votos 3 strfcion sexs divinidad les parece una impiedad a estos hombres, vitimas de la fpertcién ycontrazios 4 la religién', los cuales, en onseevenci forjan fccones sin fin ¢ interpretan la Nacraers de formas sorprendency, coal sl toda lla fuera edmplice de deliv Precisamente por eio, consatames que los més afe radon todo tipo de superstiién, son los que desean Sin medida cosa incerta vemos. que. cds, muy tspeciaimence cuando se hallan en peligro y n0 pueden defender por st mismos, imploran el divin ‘exo tou slplcay Ligier de mjerncls y dicen que In fazin (por st ineapaz de mostrarles un'camino seguro faci ef objeto de sus vanor desos) es cigs y que It se sabiduria humana es vana. Por el contario, los delros de la imaginacién, los suefios y las necedades infantiles son eg ly espera hou in ms, Dios nea los stbos y'he grabado nos deretos, no em in ‘meme, sino en lat totus de ls animales,” Tos necos, lor locos las aves los que, por inspiraciin © EL cer dice: wet religiont sdverin. Reus y Yaras/Zonaya tgadicen” sno concen @ lgnorans, trgversando senso aes ruse, que el mismo Spinor tlre mas aba (p. 6/1920, An—__—— Preface a instinto divino, los predicen*, Tanto hace desvatiar el temor a los hombres, La causa que hace surgir, que conserva y que fo smenta la supersticién es, puts, el miedo. Y, si aparte de lo dicho, alguien desea conocer ejemplos’ concretos, be aut el de Aleando. Selo comensd a sadn lt adivinos, movide por un sentimiento supersticoso, cuan do, a las puertas de Susa, experimenté por primera vez temor a Ia fortuna (véase’ Quinto Curcio, lib. V, § 4)" Después de su victoria sobre Dario, dejé de consular los sures advo, hata gue de nuevo sn te for ante las circunstancias adversas:. abandonado. por Jos bacttianos, inctado al combate pot los escitas € in movilizado por una herida, valuié de nuevo (como dice el mismo Quinto Curcio, ‘ib. VIL, $7) a la supers cin, ese juguete del alma humans, mandando que. Aris tandro, a quien habia conjiado sw credulided, explorara mediante sacrilicior qué rumba tomarian los bechos* Cabria aducir muchisimos ejemplos del mismo género, gue prutban con tod lida fo que acbamon de de cir: que los hombres sélo sueumben a la supersticion, ments sienten miedo, que todos los objeton que an adorado alguna vez sin fundamento, no son més que fantasmas y delirios de un alma triste y temerosa, y, finalmente, que los adivinos sdlo infunden el méximo respeto a Ia plebe y el maximo temor a los reyes en lor ‘momentos més criticos para un Estado, Peto, como pienso que todo esto es bien conocido de todos, na in sisteré mds en ello, De lo que acabamos de decit sobre la causa de le supersticién, se sigue claramente que todos lot hombres son por naturaleza propensos @ ella, por més que algu Gey hin «es aga rea air, * Spinozs posta’ en st bibliewca don ediciones de la oben, de esas rigor histres, del historia romana [sd C3) Quins. Curcio Rulo, De rebur gestir Alecanht Magni, Amster my Etrnt (1670) y J Jassnits (1671) Ua ttcrenc comma evry 8d vies vil “ “ Spinces 10s piensen que la superstcién se debe a que todos los ‘ortales tienen una idea un tanto confuse de In divin » dad, Se sigue, ademés, que la supersicin debe ser seer ati ncontge n edsh sos de la mente y los ataguer de Clery y que, finalmente, slo se mantiene por la esperanza, ef odio, le itty al {out gs 9 Ses sv enh I ee ne clusivamente en la pasign mis. poderosa, De’ ait aie, cuanto més facil es que los hombres sean presa de Coal, quiet tipo de supersticidn, tanto mis eiffel es conseget ue petsistan en una misma, Adn mis, como el welyo 6s siempre igualmente desdichedo, en paste alguna hale descanso duradero, sino que sdlo'le saistace lo qc es nuewo y nunca le ‘ba engifado, Esta inconstancia ha provocado numerosos disturbs Y guerras atroces, ya que, como consta por lo que ach v» bamos de decir yl mismo Quinto Curcio (lib. TV, pitulo 10) ha senalado con aciert, no bay. media‘ fice para gobernar a la masa gue la veperstiisn Nada extrana, pues, ue, bajo prctento de weligion, le masa sea fécilmente inducida, ora a adorar a sts nejes como dioses, ora a execratlos y a deestalos como peste tniversal dei género humano. A fin de evitar, pues este ral, se ha puesto sumo esmero en adomer la reign, tr verdaders_ © alsa, mediante un pomposo ceremonial, gue le dieta prestigio en todo momento y le asequrars siempre la méxima veneracién de parte de todos Lot turcos lo han conseguido com tal perfeccién que hasta Ja discusén es tenida por un saclay los prejuicos, aque han imbuido en sus mentes, ne dejan a Ke sone oe ‘lguno, ai para le simple dud, bien, ef gran seereto del cégimen monéeguico ¥ su mimo interés conssten en imantener engahades a los hombres y en distarar, bajo el especone nombre de religion, el miedo con el que se lox quiere conteclan, afin de que lichen por su esclavitud, como A tee, tara desu salvacién, yo consideren une ignomin +16, TV, 10, 7. Reor seme, por ero, a: lb. VI, 186 | Prefacio 6 sino el méximo honor, dar su sangre y su alma para crgullo de un solo hombre, Por el conteatio, est un ‘estado libre no cabrfa imaginar ni emprender ada ms desdichado, ya que es totalmente contrasio « la Hberad de todos atduefarse- del libre juicio de cada ‘ual me- diante preuicos © cosccionsrlo de cualquier forma, En cuanto a las ediciones, sucitadas so pretexto de rll Sn, surgen exclsivamente, porgue se\ dan eyes bre Cuestiones terieas y porque ls opiniones —-al igual que los exfmenes— son jtzgadas y condenadas come un Ye lito. La verdad es que sus defensores y simpaczantes 10 son inmolados a Ia salvacién publica, sino tan 360 doe J ated de ae advenaion Pus se Extado establecicra por ley que silo se persiguteran lot actos y que lar pelabras fueron impunes® ei cabria die tran ls sedisones de nin to de detec, as ‘controversias se transformarin en, sedsiones Viendo, pues, que nor ha cxido cn suerte la rara dicha de vivir en un Extado, donde se concede # todo 1 mundo plena libertad pata opinar y rendit culo a Dios segsin su propio juicio, y donde Ia libertad es lo mas apreciado y lo més dolee, he creido hacer algo que Pees peo nl, denote ote libertad’ no s6lo se puede conceder sin perjuicio pare la Piedad ya paz del Estado, sino que, ademiay Salo se Ja puede suprimir, suprimiendo ‘con ella la misma paz del Estado y la piedad. Esto es lo principal que me he Brust denote, ee te Payne ‘que sea, en primer lugar, los principales prejucios sobre In telgisn, et decir, los vestigios de la antigua esclavitud, Después, cave que indicar también los pi juicios acerca del derecho de las supremas.potestades; fon muchos, en efecto, los que tienen la involencia de intentar atrebatérselo y, bajo la spariencia de rlsi alejar de ellas el afecto'de Ia masa, sujeto todavia'a le Gir. Taito, Amales, 1, 72. Spinora pais dos ediciones de sup bg: od" j. ‘Lips, Amberen, J.J Mortum (1607) fd MZ. Boxtorn, Amsterdam, J Jarssonioe (1603); cf. bd fina 2a y 5. rs Spinese soperstcién pagina, a fin de que todo se deveumbe Y tome ala exlavitd. Die coo toda brevedad en gue aden estin expucstas estas ideas; pero indicate antes Jos motivos que me impulsaron a eserbilas ("Me ha sorprendido ‘muchas veces que hombres, que se glorian de profesar la veliggn cristana, ex decir, el amor, In alegl, a paz, a continenla fa fidelidad a todos, se atacaran unos & otros con tal malevolenca y se odin cto on tal cela que se cone mejor 50 fe por estor shimos sentimientos que por los prime ton, Tempo ba gue las cows han legado tl extremo, ue ya no es. posible stinguir quién es cast nadie “Si esting, tueo, judo 0 pagano—, a no ser por el vestido y por el comportamiemo exterior, 0 porgue fre: fuenta esta 0 aguela iglesia‘0 porgue, inalmente,sim- patiza con tal © cual opinion y_suele jurar en nombre fetal macsizo. Por Io dems, la forma de vida es a Wo misma para todos. Al investigar la causa de este mal, tne he convencido plenamente de que reside en que el vulgo ha Hlegado.a poner la religion en considerar los miei, esis como digidades lon ots como beneficios y en tener en alta estima # los pastors, Por, tan pnt se nods cl abuso en 1 ils, surgié inmediatamene en los. peotes un ansia desme: dis por eerceroficios relipiosos, degenerndo el desco de propaga la rcigin divina en s6tdida avatcia y ame bieldn. De abfquevel mismo templo degenerd en teatro, donde no se eseuche ya a doctores eclsistcos, sino 4 oradores, arrastrados por el deseo, no ya de ensedat al pueblo, sino de-atracrse so admiracin, de reprender Prblicamente a los disidentes y de enseRar tan s5lo co as nuevas € insbltas, que son las que mis sorprenden al vulgo. Foe, pcs, inevitable que surgicren de ahi zm» grandes contoversat,enviias y odios, que ni el paso el tiempo a logrado suavizer. To coal content (, 3/2028, Sinan tae sgt Ie rein prmve el iedoy assoc 4 lt fp. 6/38 sh ‘Rg tpn verdadero pnt ga TTB: mache eet pata eda’ poli, Pretasio 2 Nos extrafaremos, entonces, de que de la antigua regia "no. haya quedado mis que el culto enteene (con el que el vulgo parece aduler 2 Dion, mis tice «que adorarlo)y de que la fe ya no sea més" que ced lidad'y preuicios? Pero unos prejuicios que tansforman 4 Tos hombres le racionales en brut, puesto que ie biden que cada uno use de su libre juice y distags Io verdadero de lo fas; se dita que fueron expresmente Jnventados pasa extinguic del todo la Ive del entende ase Dies ‘no iia y I eon onsen ‘en absurdos areanos. ¥ aguells gue desprocan cone tamente la az6n y.rechazan el entendimient, comes tstuviera corrompida por naturalcss, son: pecker nts ‘quienes cometen la iniguidad de ereese en’ poseae oe Ua luz diving. Claro que, si tuvieran el minim dello de esa lu, no desvatitian con tanta sliver, sine ue aprenderian a cendir culto 2 Dios on mr pradesva 9s dstingutian, no por el odio que ahora tienen tne or el amor hacia Tos demés, ni peroeuitan ampere fon tanta animosidad a quienes ne corparten ss op nones, sino que mis bien se compadecerian de elon ses que realmente femen por si slvacion y no: por 5 propia suerte ‘Por otra parc, si poseyeran alguna luz diving, apare cera, al menos, en su doctina, Ahora bien, yo confese gue nunca se han dado por satisfechos en no ndsienoe tac Tos pofndios mistern de a Exar pero 40 veo que hayan enseado nada, apart de las epee, lnciones de aritordicos ¥ platGnicos, ya quer pate no daca impresin de segura los gees, alararon a ells la Esertura, No satisfechow de desvarat ete gon Jos gregos, qusieron que tambicn Tos profes. deli fen con ésios, demestrndo ast claramente que no ven, si por suchos, In divindad de la Escien, Y, “Gog cuanto mis eelo sdmiran sus ‘misteron, més poren ie manifesto que no ctees, sino que ms ‘bien se compl: 1 Shinoon se et cefitiendo a i eign cristina (p, 8/1 ss), ‘sencialmente interior (ce. cap. V, pp. 68273 y cap. KL) “ Spina cen simplemente en ella. Lo cual se compruebs, ade 1 més, porque la mayor patte de ellos woman come bace (a fin de entenderla y de descubrit su. verdadero sign ficado) que la Escritara es veridica y divina en su ten lead" Con el, en elect, entablecen de enn, como teala de su interpretacién, algo que sblo deberia esular de la inteleceion y severo examen de la mint, ys gue, al no necesitar ella ninguna ficcion humana, noe lo'he, fia ver mucho mejor Estos son, pues, los pensamientos que me embarg ban: que la ixz natural no alo es despreciads, sino see ‘muchos Ja condenan como fuente de impiedad;, que fas Jcubraciones humanas som tenidas por ensehaneas de vinas, y ln eredulidad por fe; que las controversiae de los fildsofos son debutdas con gran apasionamiente ea 2 la Iglesia y en la. Corte; y que de ahi nacen los mi crueles adios y disensiones, que ficilmenteinducen 2 Jos hombres! a ta sedicién, y" otras muchisimes, corse aque seria demasiado proljo enumerar aqui, Ala vise de ello, deci examinar de nuevo, con toa sincercad y libertad, la Esertura y no atribtle ni admiit como ctrina suya nade que ella 20 me ensefara eon lam sma cried Guiado por esta cautela, elboré un método part iexpreta los sagrados volimenes, Siguiendo, sus! en. sefianzas, me pregunté, en primer luge, que et ls profe sia y en qué sentido se revels Dios s los profetas. Per {qué fueron gratos a Dios? eAcase, porgue tenfan ese sublimes sobre Dios y la naturaleea o mis bien eachoe » vamente por so piedad? Una ver acarsdo eto, ne foe faci establecer que la. autoridad ‘de los. profette ea sélo tiene valor en lo que se refiere «ln pedetca de iy vida y a ta verdadera ‘vir; pero que, en lo demée, 8 opiniones nos importan muy poco. Bartiendo de fp anterior, me prepunté, después, por qué motivo ve con 5 El jexo apuntn, por up lado, « jude como Mainénides (caristrdces.9i"vet ‘nota 21, ee)" por otro a Is daca stdin de inspircin (Cove Tridéino, ses, iV Praia e sideraron los hebreos los elegidos de Dios, Tan pronto vetfiqué gu ello se debia a que Dive les habia dlgido, Una regia, en Ta que podicsan vive con aeguaiial’y abundancia, comprendl que las lees tevelades por Dice 4 Moises oo foeron ot cost que el derecho parol 4 Estado hebreo yu, por tanto, ningcn iro tenis sfligaion. de aceptarian” y que incluso elo mises sélo estaban sujetos a els, mientay durara ou Bosco Después de eso ya fin saber side ln Eseiure so puede concur que el entendimiento humane eid co pido por naturales, he quero wernt sia Fe gin catdica, es decir, Ia ley diving revelada todo €l género humana a través de loe proftas y low apse. ile, dn de saat ane fein ora Js lz natural. ‘Me’preguntétambign silos milgeon te fan prodocido en contra dl orden de le naturales sf prucban la exstencia'y la provdencia de: Dios com ids claided y certees que las cous que entendesor clara‘y distintamente- por sus. primera case Ahora Bien, ene las cosas que la Escritura ene de forma cxpess, no enconteé ninguna que no ete acorde con |n tsén o que se opongs ela, Por ots parte, be con probado que los profetas slo ensearon coat simm. mente simples, que cuaguiers pocia comprender con fclidd, que las. imgenesIneraas 9 lar rconet ot elle wtiizadastenden sobre toda'a sosiar en las fasts cl senimiento de. venercion, hacia Dics Pat fqtte razones me he. persvaddo. totalmente de gue ls Escrisura deja la renin sbsolotamente libre, 9 de que ‘0 tiene nada en comtn con Ia filowtia, ind gue tito Una como ttn se apoyan sobre una base pops A fin de-demostar todo esto de forma apodtia y test Ja ces en cojte, explo efime bay je interpreca la Escitura y prucbo due todo cone Bieno decay dels coe espns sal Se ls 1 Tanto Tas tradsionesespaolas coma ls fancesas(Appuhn 1M Banc) han dejado eecopar ets expesén, ede ell sack fier rerumgoe 00) 0 Spincen debe sex extaldo y no de las coss que conocemos por talus natural, Paso emonces desvlar aqullos pe clos que we devivan de que el vulgo(propicio alo supers ‘eign y més amante de ls sliguae del pasado que d la misma eternidad) adore Tor iboe. dela Ett amis bien que la props palabra de Dios. Despucs de sto, muestro edie la palabra de Dis revelada no con Site on un determinado mmero de ibos, sino’ en el simple concepto de la mente de Dios, tevelada a los profets, a saber, en que hay que obedecer a Dios de fod corazén practicand la justia y In cciad. Y peut bo que la Escitca enue esto, sep fa apace 9 ls opiniones de aquellos» quienes lee prfcta y ls apée ve toes sollan predict ea palabra de Dios; fo iccron ast pars que los hombres Ia acepacan sin ess Alguna y con todas alma, Tras expla, a continue cules son las verdades fundamentals dea fe, concluyo, po fis, que el objeto del conocimiento tve: Tada no es nada mls que Ie bedienisy que, por som sigiene, ese conacimiento ex totalmente dstinto dl fara, iano por ns objeto, como. por su fundamento {por sor medion, No iene, pues, daa en comin fot ota to ae ia io gi donna tun posi ‘algun, y ninguna de ellos tiene por gue set tclivo delete, Como, ademis, ls hombres som de un natural sumamente viiao, y uno simp ms: con trtas opiniones yatta con aq, y logue 8 uno in pulia aca a telgin, tro lucia la ig lego £'la consi, ya antes formulade: que bay uc dejar 4 todo el mundo la libertad de_opintGn y la potested de ntexprta lor fundamenton de la fe sogon st ji, ¥ que atlo por las obras te debe nga sla fe de cxda Sno ef sincera opis, De este modo. todos podria sbedecer a Dios con toda sinceridad ibertad, slo Ta justia y a caridad merecrd Ia exit de todos Una vez que be demostado qué libertad deja cada uno a ley diving revelads, paso a Ia segunda parte del Prfaio n tema" a saber: que est misma libertad puede y debe w ser concedid, sin tmenoscabo de In pas del Estado y el Se def foes spon, ¥ eo Puke abolida sin gran peligro pars la'pas ) sin gan det iment part todo el Estado. Para demosearlot parade derecho natural de cade indvidvo, Exe derecho Se ex- tiende hasta donde aicanza el deseo el Poder de cada uno, por tanto, segin el derecho de natmlec, sade cstdbligado vive seg el eriterio de otro, sino que cada cuales el gatante'de su propia libertad, Mua, aiemis, que nadie bace cesién de este dereeho. excepte Gienthansiere a otro el poder de defenders, y que Aeeeario que ese derecho natal sca integrarien con sega oe eel icy Yes han engi su de ‘echo a vive segin el propio eriteri, junto con el poset 30 Ge defenders. A partir de ahi, demueste que gens Sep poeta deg dro» can puden y son Tos Gnicon parantes del derecho de fa Ferd tas oie Ts dis debn seta on todo seqin los decretos de aquellos. Mas, come nadie puede Privarse a st miamo dens poder de delenderse, ta punto de dejar'de ser hombre, conchyo de ah que fade puede prvarte completamente de su derecho ba tun, sino que os. aibdtor retienen, por une expec de derecho de natoalrs,algonas cosa, que nose les bucden guitar sin gran peligro pace cl Estado, De aht ae, @ ble ley son conse tctamente log mit Soy las estiplan con quienes dtentan la potested cra. 30 fal, Tras ess consderscone, paso a taar del Estado de les hebrcos y lo. describo can bastante amplitud, afin de explicar de qué forma y por decistn de gue personae omenaé I rligién tener fern de derecho, Toctndo 4 paso otzos asuntos que me parecian dignos de set ‘onocidos. Desputs de ent, prosoo que quienes deten tin la potestad stata no’ solo von garantie pretes del derecho civil, sno también del sligiso, y % Spices dgingue claramente doe partes: ls primer, pref tenement tel y a puns, pl * n Spineen «que slo ellos tienen ef devecho de discetnir qué es lo justo lo injusto, y qué fo piadoso y lo impio. Concluyo, ‘ia1finalmente, que los poderes pblicos pueden muy bien conservar ese derecho y mantener seguro el Estado, 4 condicién que. se concedi a cada uno pensar lo que ‘quiera y decir lo que piensa le ahi, fildsofo lector, los temas que someto stu ‘examen. Confio en que, por Ia importancia y la utilidad del asunto, tanto de toda la obra como de cada capitulo, serin bien acogidos. Atin afadiria otras muchas cose, pero no quiero que este prefacio se convierta en un vo" lumen, Aparte de que lo més importante es, segtin creo, de sobra conocido por los filésofos, Y, en cuanto a los dems, no tengo especial interés en éncomendares i tratado, ya que no hay ‘nada que me haga esperar que les pueda agradar por algin motivo. Sé, en efecto, eon ‘qué pertinacia se arraigan en la mente ‘aquellos preju ios que el alma ha abrazado byjo la apariencia de. le "0 piedad. Sé también que es tan imposible que el vulgo se libere de la supersticién como del miedo. Y sé, final. mente, que Ia constancia del vulgo es la contumacia que no se guia por la razdn, sino que se deja arrasttat por los impulsos, tanto para alabar como para vituperar. Por consiguiente, no invito a leer esto ni al vulgo nis todos aquellos que son victimas de las mismas pasiones: preferiia que olvidaran totalmente este libro, antes que verles ofendidos.interpretindolo perversamente, como suelen hacerlo todo. Pues, aparte de que ellos no sacz- rian provecho alguno, setvirian de obstéculo « otros, gue filosofarian mas libremente, si no s¢ lo dlficultara ef pensar que la rszén debe set sierva de la teologa, A tos, en slat, estoy seguro que ets obra es ted 2 Por lo dems, como quiz haya muchos que no ten ddrin ni tiempo'ni dnimo para, Teerlo todo, me. siento obligado a advert aqui, coma haré al final'de este tra tado, que yo no escribo nada, que no lo someta gustost simo sl examen y al juicio de las supremas potestades Prefacio 2 em pura "Si jugaran, en efecto, que alguna de las cosas que digo, se opone a las leyes patrias o que difculte Ia, salvacién piblica, la doy desde ahora pot no dicha. Sé que soy hombre y que he podide equivo- catme. Pero he puesto todo mi empesio en no equivo- carme y, ante todo, en que cuanto escribie, estuviera absolutamente de acuerdo con las leyes de’ la. patria, con Ia piedad y las buenas costumbres ® Spinra coniders 9 Holanda como su pasa (ee. 247/28) ¥ se siente orgulloso de ello (p, 7/21 ss.) e Capitulo 1, De Ia protecia 109) La profecia o revelacién es el conocimiento cierto de um cosa, revelado por Dios Tos hombres. Y profeta 5 aguel que interpreta las cosas, pot Dios reveladas, aguellos que no pueden aleanzar ‘un conocimiento cierto de ellas, sino que s6lo pueden aceptarlas por simple fe Entre los hebreos, en efecto, profeta se dice nabi*, es (Goan I tercra radial de las palabras es una de sb ali lca ese ory pl, opt femunds letra dl tema, Y at, por empl de tila, omen eb urns rma AL de ly de bbe ae forma abed deta nib spaniin, buble 0 dscrsoy y aat también, de Bess ae forma, base Par (bleh ball, belli; mab," bamam; scponeb, mercbutah, sebaag, scbug). Por <5, Re"Schmo.Jarchi™ hn’ imerpeetade ‘my bien etapa bibba; pero la entcade ‘aal'iba Eau}, porque’ na” conace 3B, Salam Ben Tea {10401109 llamado ambi Ra yep els. x40, por ctor, Jae, es el major comentarte {i a ca Spins lode sw comentato Exod, et ‘Sh ‘Rorabam bes Meis Tho Esra (1092/31167), de Toels, es ccowcbs for we omnia Pesce, cds po Seo ” Le prec B decir, rador e intésprte; peto en la Escritura este eé. rino| desgna siempre intérprete de Dios, como ve des prende de Exodo, 7, 1, donde Dios dice a Moist: He {gui que te conitituyo Dios del faraén, y Aarbn, tu bermano, serd tu profeta, Como si diets: puesto. que ‘Ausén, fnterpretando. para el farain lo gue. ti dices, hace el papel de profeta, td seris como el Dios del fe taén © quien hace para di las veces de Dios. De los pro- fe wataemos en el eaptlo siguiente; en éxte de profecia . De la definicidn que acabamos de dar, se sigue que l conecimiento natural se. puede Tiamat profecis, En keys la cnt ge consent I i al, de penden exchisivamente del conocimiento de Dios y de Sus etemos decretos. Peo, como este conocimiento na tural et comin a todos fos hombres, puesto que. de- pende de fundamentos que son communes 4 todos ellos, fl vulgo no lo ertima tanto como a) ott, y= que ansia siempre cosas raras y ajenas a su natutaleza y despreca Jos dones naturales; por es0, al hablar del conocimiento fico, exclaye expresamente de él el natural. Pero ier’ cx gus se puede lamar conocimiento diving con el miamo derecho que otro cualquiera, puesto que tos es ditado, pot asi dectlo, por la naturaeza de Dios, fen cuanto que pastcipamos de ella, y por sus decretor or otra parte, aslo ve diferencin de nguel conociniento, ue todor llaman diving, en que éte tiene limites mis en tnia_precisin I lengua bebrea. Hay. gue scala, ademés, igus este mbes buch (pole) ey universal yaben todas IES fermas de profctizar, mientras que ls ouos nombres son nis species y se eleten primasaneate a sia'o-a agueliy forma BP proetas, Jo cus ex corm conocia, sgn ceo, por oe per. (p18 a Baz de reapetoy sce de aly (L158 poe os as eoro: Elbo de lr tastanca (Lond. 1901) Et fanae Imento de le worl y Libro del hombre L, Deion (a soo 95), Tp. 30s Tt, pp. 8590, 305, ces G. Fale atone Su Hosts BAC, BEN 22) pp. 136. aa out cnctn comentrion 9 lo me ora Bible de raters a e Bust (eta state en sy bie 6) % Cepitlo 1 ample y no puede ser efecto de ls leyes de la naty talesa humana, consderada en st misma; pues, especto 4a certeza, que el canocimiento natural inclaye, yl Origen del que procede (es deir, Dios), no: desaerece nada del conocimiento profético™, A. menos que a goienpretenda entender, 0 mir bien sofa, qu les pro tetas tuvieon sin dian evrpo humans, Pero oan alia (mens) humana ¥ que, por eso mismo, sob see ciones su coneienca fueron de una natualeze tou mente distin a la nuestra 'No obstante, aunque la ciecia natural sea diving, no se puede dar el nombre de profess" a los que ln pre. Pagan, puesto. que lo que silos ensefan, pueden pec. Bitty ‘ceptarlo también low dems horses con igual ceteeay dgnidad y 90 por simple fe Dado, pues, que ests alms, por el simple hecho de que convene bjetivamence, en sf misma, la hatuele, Bis pric des ie pode go forma cieras nocones, que explican la natutaleza de ls cos, nse la prictin de a vids, con razSn polemos a ta gue Ie arlern del simay st coped eh lp mera caust dela divina revelacin, Efectivamente, todo toque entendemos ‘de forma clara y dlstinta, tor lo ‘Es dase, impretes de Dios, Pues intzprete de Dios e aguel gue interprets Tos derretor de Divs, a @seveladon pas, sto, ie oa repel et lo Tow crn a witod dels autocad dal profca y & fie gue fe cepas Eb cambio, silos hombres qur cruchan lo protease Ree sn profess, como se hacen fésofor lee que euchan se ld sofos, el profes no seria el interpreted oe decetos vin, Puc que sus oyentes 0 se apoyaran en cl istinono F tte Fidad ‘del mismo profes, sino que se apoyatan, come, éte, co Ia mika reveacidn dlvion yen el tenon interne por co también, las potstades sopremae son iteprees del dete oe 10 Estadio porque is ley, por elas ditades, son defends os Jn sls sutordad’ de as potestades ysl apoyan en a mente ambigso, al poner sean ‘one eonaimient natura pery a superior en cl segundo, al enon, cuando te de orden intelectual (pp. 16/148 pp. 302, ce) Le profecia 7 dicta, como acabamos de indicat, Ia idea de Dios y su ‘atutaeza; no con palabras, sn duda, sino de un modo amis excelente, que estd en plena consonancia con Ia nauraleza del alma, ‘como habriexperimentado. en sf mismo quienguiera que haya gustado la certesa del en- teimin : ; eto, como mi objetivo principal es hablat nicamente de lo que sélo atafe ala Escrtura, baste con esta breve referencia a la luz. natural Paso, pues, 2 referime a otras causts y medios, mediante lor cuales Dios revela 4 Jos hombres aguellas cosas que exceden los limites gel concinine neural y Ie ge no los exceden tame im; ya que nada impide que Dios comanigue de otras formas els hombres Ins tismas owns que conoceras por la luz natura. Esto Io tratar€ con tnés amplitid ‘Ahora bien, cuanto se puede deci sobre este pat ticular, debe extractse sélo de la Escritura, eDues Qué podemos decir sobre cosas que exceden los limites de uesiro entendimiento, fuers defo que se_nos tans mite, de palabra‘o pot escrito, a pari de los mismos profes? Y, como hey n0 tenemos, que yo sepa, ningda profes, no’nos queda otro medio que tepucet lon ax. arados volimenes , que Tos prfetas nos dejan. Y con ft reserva: que no afirmemos nada sobre esos temas ni atribuyamos nada a Tor profes, que ellos mismos ro hayan dietado con claridad En este sentido, hay que sefalar, en primer luge, gue los judios munca mencionan las causas intermediay © partculaes ni se-ccupan de ellis; sino que, por tell idm 0 piedad o (como suele decir el vulgo) por deve cién, siempre recurten a Dios. Y asl, por efemplo, af han ganado dinero con el comerci, dicen que Dios dis uso su corazin; e incluso, si piensan algo dicen que Dios se lo ha dicho. De ahi que no se puede tener por profecta y por conocimiento sobrenstural todo To. Que De acuerdo, con sy doctine sabre Ia plualidad de autores Jos textos bibles eaps. VIIIXT) y can misma. ermine Sie (plura pra: agra 0), Spingea suele hablar dela "Biblia fienes, bron escitute) on 8 Capitulo 1 ‘tas, les fue revelado 0 con palabras 0 con figuras o de igre ie a bn ee ie ae as cr a gel ao ee ‘en Silo por la palabra de Dios. Como si dijera que la 9 oy6 que Dios le hablaba. Sin embargo, como nos vemos ae Sel be ip Fe dw i 5B Spincea tradoce por stegmens lo que ls Vulgate lama sproptatrtuns | Le profeca ” ¥. aie, por taco, también podia imayinar con mis rp der a elec, despoes de ser llamado tes veces por Dios, Samuel sospethaba que le lamba Tie La fer Us) aque oy6 Abimelee fue imaginatin, ya qu se dice on Ce. tsi, 20, 6:9 le djo Dios en suchos et. No fu, poe, Assplerto, sno solamente en suefos (es decir, en emo mento en que le imaginacion ex, por natuilezs, mis bedispuest a imagnar coras que fo exsen), cuando pdo tmaginat In volunad de. Bios En cuanto a las palabras. del Decilogo, hay algunos jdios qe opinan que no feeron pronuntiadas por Dios, sino que ls istaclites slo excucharon un tuid, que, por supueste, no. profit. palbraalgona, Y que, micas dis exe uido, perebieron on pur menic os pre éepiog del Declogo™. Hubo wna épecs, en gue Yo ti to albesput esa sospecha, ya que vela ue habla rts vatianies entre las palabrat del Decilogo en el Exade © Ye el Deuteraromio cso, en elect, parce suponer {ado que Dios slo hab una vee) que el Deziogo 0 preiende ensefiar las mismas palabras ce Dis, sno Grice mente so significado, No abstante, sino guetemosforeat it Esritor, bay que conceden si migy que los irclas oyeron una’ vor verdaders, ya que ella Denteronomto, 5.4) dice expresamente: Dios be beblado’ cra ca {n vos0!0s, ete, e8 dei, To mismo que dow hombre suelen comunicarse motvamente sus Conceptos, mediante los cuerpos de ambos. De aht que pare ser mds acorce con le Faetra gue Dios haya tendo renee ene ‘ee, con la quel mismo revel el Decalogo, En cuanto al motivo por qué las palabras y los argumentos de una 2 Oba difierendelos de fa otra, wéase dl euptalo VITL fang Tverd’ es gue se linn Ig mente la difcaltad, yx que no parece muy logcoalesar gue. dicen varios tadoctoes de Spinase (que Moise conoid’ ics), tte interpreta eoerctaante el texto hebreo cn seatigo inves; peto ete pp. 20/21 y 21/20, La prec ® Yo no hallo en las Sagradas,Escrituas ningén otro » meio, parte de los sefalados™, por los que se haya comunieado Dios alos hombres, Por consiguinte, como yu antes hemos dicho, no hay que inventar ovo. ‘nities. Y, aunque entendemos claramente que: Diss puede comunicare inmediatamente a los hombres, pues fo que, sin acudi a ningin medio corpo, comtnics su esencia a nuestra alms; no obstantc, para que Un hombre pereibira con su sola mente ago, que fo esté contenido en los primeros fundamentos de nuestro cono- (2) timiento ni puede deduciree de ellos, su alma. debera ser necesriamente més poderosa y mucho més excelente ‘ue la humane No creo, pucs, que ningsn otro haya llegado a tanta perleccién, por encima de los dems, a excepcién de Griso; pues a dle fueron revelados los designor de Dios, que conducen los hombres ala salvaccn, ain Palabras ni visiones, sno inmediatamentc; hasta el punto de gue Dis munifous x lon apices canes de tmente de Cristo, como en otro tempo # Moises pot Bo de sa wor aca. Pore, I Yor de Casoy a ‘gual que aguells que oyera Mois’ puede lamar la vor de Dios, En este sentido, también, podemos decir que ln sabidurt' de Dies, es decir, una sabidura que tf 0 or encima de la humans, ha acumido en Cristo la vat Flea humana y que Cristo be sido la via de salvacign No obstante, es necesaio adveriragul que yo no me ag pera ide io gov esa pls ftom Oe isto; ni tampoco lo niego, pues contieso gustosamente aue nolo entiendo. Lo que’ aabo de dee‘ To conjetiro por la misma Bscriurs, Pues en ninguna parte he ltd gee Bios omer 4 Cio ave leon Sino que Dios se revelé a Toe apésioles por medio de tisto, que dite es el camino de la salvacién 9, fina. mente, que la ancigua ley Tue entregada por medig de'un fngel no inmediatamente por Dios, ee. De ah que, si Moises hablaba con Dios cea a cara, como tn hombre 2 * Gt. pp. 17/9 & Capito 1 con su compafero (es decit, mediante dos cuerpos)®, Cristo se comunicé més bien con Dios de alma alms (mens). Afitmamos, pues, que, aparte de Cristo, nadie ha reci- bido las revelaciones: de Dios, sino cot ayuda dele imaginacién, es decit, mediante el auxilio de. palabras © imagenes, y que, por lo mismo, pare profetizat no se equiere un alma’ mis perfects, sino una. imaginaeidn sds viva, como explicaré de forma més clara en el sh auiente capitulo, ‘Ahora debemos investiga qué entienden las Escrituras por espiritu de Dios infundido « los profetas o al deci que los profetas hablaban impulsados'por el espivita de Digs. Para averiguatlo, hay que preguntarse. primero 4 qué significa la palabra hebrea ruagb, que el valgo inter, Preta por espirit, E] término ruagh, en su sentido original, significa, como es sabido, viento; pero se usa con gran frecuencia para signiticar otras muchas cosas, todas ellas derivadas de Ie primera. Y ai, por ejemplo, se emplen para ite 12 aliento, como en Salmos, 135, 17: ni espirt bay em su boca; 2° énimo 0 respitacién, como en I Samuel, 30, 12: 131 y le voloié el espiritu, es decit, respird; a partis de abi, 32 valemtia y fuerzas, como en Josué, 2,11: después ‘¥4 0 bubo espiritu en ningun varbn, y también en Bee. ‘awiel, 2, 2: y me vino el espiritu (0 la fuerea) gue me Dermitid sostenerme sobre mis pies, 4° | virtud y aptitud, como en Job, 32, 8: ciertamente £6 cl goPiity mismo exth em ef borcbre; es decn, que la ciencia no hay que buscarla precisamente en los am ianos, puesto .que constato que depende de Ta vietud ¥ capacidad propia de cada hombre, ¥ lo mismo en Ni ‘meres, 21, 18: un hombre en el que bay erpivitus 2% Gir pp, 20/21 s. y note 31 an Sobig a orden ¥ sends de ls ands siguientes, dee La protec ® 52, opinién del alma (anim), como en Némeros, 14, 24: porgue tuvo otro esprit, es deci, otta opinign del alma u otra mente. Igualmente, en Proverbios, 1, 23. 25 expresaré mi espiritu (es decir, mi mente). Y en este Sentido, se usa para significar voluntad 0 decreto, ape. tito © impulso del énimo, como en Exeguiel, 1, 2, donde tenian espiritu (0 voluntad) de ir, tan. Y también, en Isaiog, 30, 1: y para fundir la fusién, 9 no. por mi cespiritu; y en 29, 10: porque Dios derramé sobre ellos al espiritu (es decir, el apetito) de dormir. También en Jueces, 8, 3: entonces se mitigé su espiritn (o tmpetay, Lo mismo, en Proverbios, 16, 32: quien doming tu er Piritu (0 apetito), més gue quien toma une ciudad; B23 Bal tomire an conte au expr Xb Isaias, 33, 11: ouestro.espirtu es fuego gue or const ime, Por lo demas, el e&rmino ruagh, en cuanto significa sins nina), sive par exper’ od sus paiones « incluso sus ‘cualidades; y asf, por ejemplo, capiriie ate sii Is sabe: piri boo, Ia umd; espiritu malo, el odio y la’ melancelia; espiritw bueno, la benignidad; espiritu de celos, expiritu (0 deseo) de jor. nicaciones, espiritu de sabiduria, de consejo, de fortaleza ‘equivaten (ya que en hebreo usamos con més frecuencia sustantivos que Jos adjetivas) a alma sabia, prudence, fuerte o a la virtud de la sabidurfa, del eonsejo 0 de la fortaleza; espiritu de benevolencia, ete; 6° ruagh significa también la! misma mente o alma (animem), como en Eclesiastés, 3, 19; el esprita (0 alma) es el mismo para todos, y en 12, 7: y el espiritu vuelve 7. significa, finalmente, las partes del mundo (por los vientos que’ de ellas soplan) e incluso Tos lados de peer ine mle ol ei alors re Si et fag 0 te, Sint ceten) indie saa Y feaducido. por uh (erty 12, 7. De shi que Polvos) por fa: ene a oo % CCaptalo 1 cualquier cose que miran a esas partes del mundo: wéase Ezequiel, 37, 9 y 42, 169, et Hlay que sefalar, ademés, que una cosa se refiere a Dios ys dice ser de Dios por as razones siguientes Te” porque pertenece a la naturieas de Dios y es ‘como una parte suya, como cuando se dice: poder de Bi a do 1» 25 "porque estd bajo el poder de Dios y actéasepin to" voltad; tenon bros gear Ton clon se llaman celor de’ Dies, porque son su extro y su morada, 4 Asia se llama azote de Dios y Nabucodonosor, sie de Dios, eres 32° porque est dedicada a Dios, como el templo de Dias, nazareno de Dias, al pan de Dios, ete 45 “porque ha sido transmitida por les prodeta, y no sevelada por la Tur natural: por eso a la ley de Moise see lama la ley de Dios; “ose porque express una cosa en grado superlatvo, como montes de Dios, ex decir, unos montesaltisimos; Sefo de Dios, un sueto profundisimo, en eayo sentido fay que entender Amés, 4, 11, donde sl mismo Dios vm habla asi or he destruido como la destracciin de Dios (estaye) 2 Sodome y Gomorra; es dei, como aguella edlebre destrucién; pes, como es el mist Dios el que hubla, no se puede explicar oreectamente el texto de ‘tra forma. También la ciencia natural de Salomén se llama ciencia de Dios, es decir, cienia divina o superior ala ordinara;igualmente, en los Salmor se dice cedros de Dias a fin de expresar su altura excepcionaly yen UT samel 11, 7 pat edge on mio Sedna, se dice: cayd sobre el pueblo ef miedo de Dios Este set, fos jos sla tft « Dies todas uellas cosas que superaban su capacidad y coyas causas naturales ignoraban en aguella épacs, Y pot eso, a. ye tempestad fa Ilamaban “increpacon de Di truenos y relimpagos, sacar de Dios. Pensa 6, que Dios tenla Tos vientos encerrador en cavernes, gue llamaban tesorerias de Dios; pero se dilerenciaban e'los gentiles en que 20 era Holo, sino Dios el que —————E——————— La profecla a spbeinab los vento. Por ete mismo motivo, los a tos se llaman obras de Dis, ex det, obras asombo S25; pussto que, en telidad, todas las cosas naturales fon obras de Dios y slo exten y actian por e poder (20 ito Es push i aaa gt sai lama alos mlageos de Egipto poderes de Dis; porue ‘and los hebreos se allan en sumo peligro 90 alan esperar nada similar, les abceron dl camise 50 Salvacdn,susctando fu mixima admicein | Silas obras insdlitas de la naturaleza se llaman obras de Divs y los drboles de una altura insdlita se llaman frboles de Dios, no hay que sorprenderse de que en el Génesis se Mame hijos de Dios & los hombres de gran fortaleza y colosal estatura, aunque fueran hombres im- ios, que. practicaban el rapto y la prostitucién”, De ahi que los antiguos, y no s6lo fos judios, sino también los paganos, solfan ‘teferir a Dios absolitamente todo aguello por lo que alguien superaba a los demés. Y ast cl faraGa, después de escuchar la interpretacin de su 10 suefio, dijo que en José estaba el esptitu de los dioses ®, y también Nabucodonosor dio a Daniel que l poseia el ceapiritu de los dioses santos ®, Entre los mismos latinos, nada eta més frecvente que decir, de un objeto fabricado fon gran arte, que estaba hecho con mano diving; si uisiéramos traducitlo al hebreo, habria que decir, como saben los hebraizantes: fabriced2 por la mano de Dios. Con estas aclaraciones, es fail entender y explcar los passes de la Escrtura én os que se hace’ mencin del espirity de Dios. En efecto, esprit de Dios, espiritu de Jebovd no significa, en alguns lugares, sino en viento ‘muy fuerte, muy seco y fatal. Por ejemplo, en Tsalas, 20 40, 7: ef viento de Jebové soplé sobre dl, es decit, un viento muy seco y fatal; y en Génesir, 1, 2: y el viento de Dias (0 un viento fortsimo) se movia tobre las ee ignifics, ademas, gran dnimo, y asf el énimo de Gedeon Gir. Ghneis, 6,14, 2 Gis, Cones, i, Sea, ® Gir Dane, 4,5 | a8 Capitulo 1 y de Sansén se, denomin Sagradas.Escrituras spirit de Dios, es decir, un imo sumamente audaz y dispuesto a cualquier cosa. Igualmente, toda virtud 0 fuerza superior a lo habitual se llama espiritw 0 virtad de Dios, como por ejemplo en Exodo, 31, 3: lo llenaré (a Besalel) del espiritu de Dios, es decir, como la misma Escritura lo explica, de un ingenio y de una destreza ve superiores a las que caen en suerte’ al comin de los hombres; y lo mismo en Isaiar, 11, 2: 9 reposard sobre el espirite de Dios, es decs, como explica a continua idn el mismo profeta con todo detalle (siguienda una ‘ostumbre muy corriente en las Sugradas Eserituras), la virtud de la sabiduria, del consejo, de la fortaleza, et. Y también la melancolia. de Sail’ ex llamada expirtu ‘malo de Dios, es decir, melancolia profundisima: en efec: 1251 t0, los exclavos de Saal, que decian que su melancolia cra melancolia de Dios, fueron quienes hicieron que é Iamara 2 su lado a un misico que lo distrajera tocando la flauta, lo cual demuestea que, por melancolia de Divs, entendian ellos una melancolia natural Con la expresin expirizu de Dios se designa, ademés, Ja misma alma (orens) humana, como en Job, 27, 3: y el espirita de Dios en mis narices, aludiendo a lo que se narra en el Génerir: que Dios infundié un alma (anima) de vida en las narices del hombre; también en Exe: aie, 31, 4 tiidoxe proftcmente « fg mute 10 tos) se dice: y os daré mi espirtn y viviréis, ex deci, of devolveré la vida; y, en este mismo sentido, re dice en Job, 34, 14; si quiere (Dios), recogerd para si el espirtu (es deci, la'mente que nos dio) y su alma (anima). Ast hay que entender también Génesis, 6, 3+ mi esprit no razonaré (es decir, no discernird) jamais en ef hombre, Ce Joeces, 6, 343 15, 14 Be Pea) * Reus y Vargae/Loaya omiten cl pants y taducen ei ‘mae por svidas y por apples, respctnramente, con lo ie | ‘imita sin andn puna, acrnaneia entre menawy eatin, ya setalada (oot 36) La profecia 8 porque es carne: es decir, en adelante, el hombre actuaré segin las decsiones de la carne y no de la mente que lethe dado para que discerniera el bien; e igualmente en Salmos, 51, 12-3: eréame, ob Dios, w% corazén puro y renueva en'mi un espirita (esto es, un apetito) decente (0 moderado) y no me deseches de tn presencia ni me ‘quites el alma (mens) de tw santided, Como los isralitas trefan que lox pecados sélo procedian de la carne y que, ‘en cambio, el ‘alma aconsejaba exclusivamente el bien, por es0 el salmista invoca el auxilio de Dios contra el apetito de la carne, mientras que pide al Dios santo que simplemente le conserve el alma que él le ha dado, Ahora bien, la Eseritura suele pintar a Dios a imagen del hombre yatribuitle alma, énimo, aleetos e incluso cuerpo y aliento, a causa de In debi inteligencia del vulgo. De abi que la expresidn expiri de Dias la utiliza con frecuencia en el sentido de alma, es decit, de énimo, afecto, fuerza y aliento de la boca de Dios. Y asi, en Isaias, 40, 13, se dice: cquiéw dispuso el expivitu (es decir, el alma) de Dios?; es deci, equign, sino el mismo Dios, determiné su mente a querer algo? Y mis ade- lante (63, 10): y ellos eausaron amargura y tristeza al spirit de su santidad. De ahi que esa expresion ge ti lia también puma design la ley de Mots, pore cxplica, por asi decir, la mente de Dios, como lo dice el mismo Isaios, 63, U1: cen dénde esti el que. puso entre ellos el espiritu de su sancidad?, es deci, Is ley de Moisés, como claramente se desprende de todo el contexto. Y Nehemias, 9, 20: 9 ti ler bar dado tu buen espiritu (0 tw mente) para hacerlos entender, de hecho, esti ablando del tiempo de la Ley, al que también alude l Deuteronomio, 4, 6, donde dice Moisés: porque ella (la Ley) es vuestra ciencia y prudencia, etc. Lo mismo se dice en Selmos, 143, 10: tu mente buena me cond. ind a la tierra llea, e& decir, ta mente, a nosott0s re- velada, me llevard al recto camino. Espiritu de Dios significa también, como hemos dicho, dl aliento de Dios, que también se atribuye en la Esc ture a Dios, aunque impropiamente, como la mente, el oy 0 Capitulo 1 Jnimo y el cuerpo; por ejemplo, en Salmor, 33, 6. Signi fis adem, cl poder, a fase ovirtd de Dios, como cen Job, 33, 4: el espirtu de Dios me bizo, es decir, te wu poder de Bio, 5 preter, su det, 8 ue el salmistaafiade, en’ términos potsicos, gue’ lor Chlasferon becbos por mandato de Dis, 9 conc bso de su boca (esto es, por si deere, coma emitido con tun soplo} todos sus ejéritor™ Igualmente, en Salmos, 139, 7: ga dénde iré (para estat) fuera de tw esprit 20a dink: bur (pea ete) fer de mira, cual significa, tal como se ve por lo que el mismo sal ina cli eotnuac dnd pt 90 esté fuera de to poder y de ts presencia Roane, sips eDiets ones Sagan Escritutas pata expresar los afectos animicas de Dios ‘saber, su benignidad y misericordia, como en Miguea 2,7 dhe disminuido acaio el espinitu de Dios (est 3, su iisericordia) y som estar (entiéndase crvles) sus obras? B igualmente en Zacarias, 4, 6: no con wn ejérito ni'con la fuerza, rino siniomente con mi esprit, es decir, tan Slo con mi miseriordia. Creo que en este vn sentido hay que interpretar también cl texto’ del mismo profeta (7, 12): se baw foriado wn corezon cauto para no obedecer a la ley y 4 los mandetor que Dios les ‘roid por au espirita (es decir, por at misericordia) ¢ ‘raots de los primerot profetas, En este mismo sentido, dice Age, 2,'5: mt esprit (0 ti gracia) permanece ‘nize vosolros, no ters 71 "En eambio, Lala, 48, 16: pero abore me be enviado Sefer Dias ys expritu, 3¢ puede entender (tad ‘endo espiritu) por anime o misericordia de Dios 0 también por su mente revelada en Ia Ley. Ea efecto, el mismo texto fade: desde ao» principio (es deci, cuando Wine a vosotts por primera. sez para enunciaros a iea de Dios y la sentencia que £l habla pronncisdo contra ‘osottos) of be Bablado sin rodeos; en el misono mo: ‘mento en gue fue (prondncada), me. presente (como © Theor Samos, 3, 6 La profes a hha screditado en el capitulo 7); mas ahora soy mense jero feliz, envisdo por Ja misericordia de Dios para Cantar wists rsturacin, Pero ie texto también se puede entender (traduciendo espititu), como hemos. di cho, por mente de Dios revelada en la Ley; es decir, que 41 también viene @ ellos por mandato de la Ley (Lev. ico, 19, 17), esto es, para amonestatles, Y por eso, les amonesta en las mismas condiciones y del mismo modo que solia hacerlo Moisés, y finaiza, como tambicn hi- cera Moisé Jn primera explicacién me parece més coherente, Volviendo ya a nuestro tema, veamos eémo a partir de cuanto precede se pueden entender sin difculted las siguientes expresiones de la Escritura: el profeta tenia eLespiritu de Dios, Dios infundid ru expiritu a los bom bres, los bombres estén repletor del espiitu de Dios del Espiritu Santo, ete.*.No significan otra cose, en efecto, sino que los profetas poseian una singular vietad, superior a la corriente *, y que practicaben la piedad fon una admitable constancia de dnimo. Significan, ade- oF Aunque algunos hombres posan cists cuaidsdes que la aus he concede orn KS Que sre iuflen humana, menos gue a algo can shgulat ee ne Passat, peril "a parte Ue Ja datniee dea sates Frinana Por ejemplo, una tals de sigan et ar, pero eh sana. Soa poauisime, tambo, los que pueden itiprovissr et tee pero et humano {e Incas’ hay Guienes lor sen om ce ah oe ay Cn as leering i es ga al vveza como st las taviera presents. En cambio. hublert tigen “que ruvles otto medi “de peribis.y ones tads Imenor de conocimiento, ese persia ain Gods os lentes dele biurless humana © Spinoes 1e refere aqua tema cisco de Ia inspira, ps fica. "Acs tn ha echo low andlaispravedeness gids & roth (pp. 21/26 su) y de la rela dls cons fon Dok 3 la Bibs (p. 23/7, dversos sentido de la xpreion ciphree de Dist (pp 2427 3} y's aplcacion antoponentcn Die, (pp, 25/23'5). La concltign ot que el Dies Uislee ante fis, praue «proc dea inaoactn procs (38) predicando’su restauracién, No obstante, ~ 2 Ccaitlo 1 mis, que periban Ia mente o jitio de Dios; elective mente, hemos mostado cme exprit significa en hebreo tanto la mente como e juicio dela mente y gue, por ete totivo, Iams Ley se llamaba espncy ene de Dios, porque explicaba ln mente de Dios, De ahi qve también ls imapiacion de lor profes, en cuanto for tlla se revelaban los decetos de Dios, se podia lar, ¥ eon el mismo derecho, mente de Dios, y se pod eat gue los profes haban tendo la mente de Dios Yunque la mente de Dios y sus eteros juices tam bin estin insritos en nest mente, por conic te, también nosotros peribimos (part hablar como Is Eseritrs) Ia mente de Dios; no obstame, como el cond » cinta conn ads, no a tin omo ya hemos dicho, por los Hombres, pariel ‘mente por ls hebres, due se jctaban eset Soperions 2Tos emis ysolian desprecer todos y, en consecuer Ta Gencia comin a todos los hombre’ Finalmente, s¢ dea que los proferestenfan el esprit de Dios, por, como los hombres ignoreban las causs del conc tm profético, lo admiraban; de-ahf que To teferian a Dion, Iaual qos los dems propio, y alien llamarlo con cimieno. de Dios Por consguiene, ya podemos afirmar sin escripole gq los profetasno han percibido lay revlaiones de Bios, sigo en virtod det imaginacién, es dec, me- dante palabras o imagenes, reales 0 imaginaias. Pues, no hallindo en in Eseries singin otro: medi spate too debs, como" ya hemos deo inven tales. Confis, sin embargo, que yo ignore sepin que leyes dele naoraeon se hae realizado eso, Pada haber dicho, como otros, que tal percepeign fae causada Por al oder diving; pero me parceria pura pulbrera. Sele ve coma pretender expla, acudiendo an txmnin trans cendental la forma de tna cosa singular. 60 ex que no han sido hechas todas las coset por el poder de Dios? 3/2 s(t vl Bp 97D a ISSR toot ns 47/6 20700 La profecia 8 ‘Ain més, puesto que el poder de la naturaleza n0 es sino el mismo poder de Dios, es evidente que, en la misma medida en que ignoramos las causas naturales, no comprendemos tampoco el poder divino. Es, pues, de necios acudic a ese poder divino, cuando desconoce: ‘age can narra de uns cost, 6 det, xe mismo poder divino, Pero, la verdad es que no necesitamas ya tuber Is causa del’ conocimiento profético, puesto que, ‘como ya he sefalado, aqui s6lo nos proponemos inves tigar los documentos de la Escrivura, para extract de ellos, como si fueran datos naturales, nuesteas conclu siones. En cuanto a las causes de tales documentos, no ‘os importan Dado, pues, que los profetas percibieron las revela ones de Dios en virtud de su imaginacién, no cabe dduda de que pudieron percibir muchas cosas que cxen fuera de los limites del entendimiento, Porque a partir de palabras y de imégenes se pueden formar muchas iis ideas, que a partir de los solos principios y noc: nes, sobre los que'se levanta todo el edificio de nuestro conocimiento narvral Por lo anterior, se ve también por qué los profetas petcibieron y ensefiaron casi todas les conas en forma de pardbolas y en términos enigmaticas, y por qué ex- presaron todas las cosas espirituales corporalmente: por ‘que todo ello esté en perfecta consonancia con la natu raleza dela imaginacién. No nos sorprenderé, por tanto, que la Eseritura o los profetss hablen tan im propia y oscuramente acerca del espitity o mente de Dios, como se hace en Nemeraz, 11, 17 y en 1 Reyes, 22, 1, exe. Ni tampoco que Miqueas hubiera visto 4 Dios sentado, Daniel como vn anciano vestido de blanco, y Ezequiel como un fuego; ni que lor seguidores de Gristo vieran al Espiriu Santo en forma de una paloma aque ba, y los apéstoles en forma de lenguas de fuego; De cho, Spins cate is couse de dichor documen to len, tn a por tler teenie dati (espe Th THIET) como si Se eatende nos textos (cape: VITESA dep 29/335, 4 Capitlo F 4 Finalmente, que Pablo, inmediatamente antes de su ton Gonversi6n,vieta una gran luz. Todas ests expresiones, en efecto éstin totalmente acordes con las imaginaciones srlgares teeeen de Dios 7 de los espirts. Finalmente, como la imaginacin es vaga ¢ inconstante, Ia profecla’no permanecia largo tiempo en los profetas ti ere freeuente, sino sumamente rare, es decir, que s¢ ddaba ‘en muy pocos hombres c, incluso en tos, muy Si cuanto acabamos de decir es cierto, nos, vemos cbligados a investigar de dénde pudo provenie alos pro fe eet den ah ie lo prin po imapinacion y no a parti de principios intelectual cier tor Pero, cuanto se puede dei, también a este respec, hay que sacarlo de la Escrtuts, puesto que, como Y2 twhemos dicho, no tenemos una verdadere Ciencia acerca de este ssunto, es decir, que no la podemos explicar pot Sus primeras eauss, Ahora bien, en el siguiente capitslo, que he dediado los profetas, expondsé qué ensefia Ia Eecriture sobre la certees protic. Loe par audios sons 1 Reyes, 22, 19 (Miquess); De- vial, 79; Bzeque, 1, 26 3 Mreo, 9, 16 9 Meas. 1 10 (dis pul); Hecbor, 2, 3's. (apéstle) Hecho, 9, 3 (Pablo. Cap. I, De los profetas Del capitulo precedente se sigue, como ya hemos in- (# _Micado, que los profetas no estaban dotados de una mente mis perfecta, sino de una potencia imaginative més Vigorosa®. Las Escrituras, en sus relatos, dan abundan tes pruebas de ello, Salomén, por ejemplo, superd cla tamente a los demés por su stbidurla, pero no. por el 2 don profético. Igualmente, aquellos pradentisimos varo- fies Hemén, Dorda y Calcol no fueron profetas; en cambio, hombres incultos y' sin formacién alguna, incluso’ mujercillas, como Agar, la esclava de Abraham, poseyeron el don profético ®, Lo cual esté, ademis, de Yendo es alls de lp antes indicado (pp, 289) y en abierte posi» Maiménides (Gute de perpefs II, 368), Spnoes prea teancamente su opinin robe Ta ituriezs el eonoc fleno profetieo” no es (umbign) intelectual, sino slo ag fa (ep. 31727 2/28 a Es py ice. tal, en este punto, de sul talmodista, gue ies um modo EB odeoe cenmscarameaton: ‘sea (nie, 18), PBT/p. 34, nore 8 Chet Reyes, 3, Di ® Che Génei, 16, 3.13. En sentido contato, Maida, Gai de perptejos, I: 42, p. 360 95 oo, % Capitulo TT acuerdo on la experiencia y con lara, ya que quienes inis descuslan por su imaginacin, tienen menos. apt {odes para el conocimiento puramente intelectual, pot el contario, quienes destatan. por #0 intligenia la Cultivan al mlximo, tienen el poder” de imaginar mis tmoderado y' mas controado, como si lo sujetaran con tin freno para que no se confunda con el entendimient. Por consguiente, quienes se empefan en. descubrit en Jou libros procs la sabidriay el canocimiento de Iss cosas naturales y exptituaes, se equivocan totalmente de camino Esto es lo que, respondienda x las exigencas de la époce, de I flosofla y del asinto mismo, he decdido emostear ql amplismente, sin Inguietame demasiado dde'los gritos de Ta supersticibn, cuyo méximo odio 3 Alige conten quienes culivan ia verdaders ciencia practican Ta verdadera vida, Por desgraca, Tas cosas an Hepado s tal extrema, ve quienes reconocen abit mame que no tienen idea de Dios a le conocen mis ae por lis costs eeadas (euyes cuss ignorsn), no se Tuborisan de acuser# los figsfos de tc lmo Pero, 2 finde proceder con orden en mi demostra cidny mowtraré que as profecias han variado, n0 slo Segin la imaginacin cl temperamenta corporal de cada profeta, sino también seyin las opiniones de que Habian estado. imbuidos, y que por tanto. Ia profecia runes hizo mis octos Tor poets, como eneguida teplicaré con mds detalle, Pero. antes hay que trast de Ta cetera de los profes; porque, aparte de perte ‘ecet al tema de este capitulo, nor ayudar un poco 4 Semone oie tor provonros ; 3 rimple imaginactin no implicn por si naturales, como toda idea clare y ditints, la certs, por el con trai, para ue podatos estat ciertos de la cons ie imaginamos, hay que aiadiles ago, a saber, el racic! tio, De ah gue [a profeta no: puede Hevar consigo la Certeza puesta que, como hemos demostrado, s6lo depen Aig de a imaginacén, ¥ por eo, los profess no estaban 1. : sequros de I reveacin de Dios or la misma revelacién, sino por agin signo, como se ve en el caso de Abraham (Génesis, 15, 8), que, despuds de oft la promesa de Dios, dis un slgno. Sin dade que ol crea en Dios y 0 Te pidié una sefal pare tener fe en sino. ps tercorase de que era Dios quien le hacia in promese Y¥eso mismo const, con major claidad todavia, ene caso de Gedeén, gut le dice # Dios: Bezme na Seal (para que sepa) gue 1 bablas conmigo (Jueces, 6, 17) Tambien a Moisés le dice Dios: y que tte (en) l seal de que te be enviado™. Ezequias, que sabia, desde hacia tiempo, que Tals ea profers, pid un sggo de su pro- feciay por la. que le. prefeci' gu caracion Todo esto prueba’ que os profcts siempre tuvieronalgunm seh por la que se ceteoraban’ de las cosas que imaginaban 90 en sus profecias por eso, manda Mois (Deuterono- ‘ri 18, vesica skimo) qe pidan al profess un sign, sabe, el cumpliniento de agin hecho fanare or consiuiente, Ie profcia ts inferior, en este sen- tidal mein, tual, eo. esi io algun, sino. que implica por sf mismo fe cetteza, En efecto, la certer protein no era tatematic, sing tan ifn rea a como coat poe evo Est ast, Moiss adverte (Deateronomo, 13) que, agin profeia pretende ensehar mucvos Doses, aunque confit: tne con signos y milgrs su doctrine, sen concenado. ocr, Femi! Como e mimo Natt sige sind os tambien hace signos y'milagroe para tentar al pue Blo. ¥. eto mismo les advo’ tambidn Cristo asus Aistpules, como conta por Mateo, 24, 24. An’ mis, Ezequiel, 14, 9, enseia Caramente que Dios eogafa veces a los hombres con fase revelaciones, ya que dices Yeuardo un prafeta (es decir, tals) es induct error romuncia igune palabra, 30) yo, el Sehr quien indujo © 4 ese profetaV' lo. mismo. atstgan Migueas (I Re Jes, 22, 23) acerea de Tos profes Ge Ajab 3 Erode, 3, 12. % Chen? Reyes, 20,8 98 Capftolo 11 Y, aunque esto parece mostrar que la profecia y la revelacidn es algo sumamente dudoso, posee, noobs: tae, como hemos dich, gran cetera Bigs, en ele, rune engatia a Tos piadosos y a los eiegidos, sino que, confome aqel ago prover (ye I Sate 24 14) ¥ como consta por la historia de Abigail y de su sili 1, Dios se sirve de los piadosas como de instramentos de su piedad y de los impfos como de ejecutores y me- dios de sa Lo cal eonsa hsimamente tambien » por el caso de Migueas que acabamos de citar: aunque Dios habie decidido engarar a Ajab por medio de los profetas, slo se sirvié para ello de falsos profetas, mien tras que al profera piadoso le revel6 la cosa tal como era y no le prohibié: predecit la verdad. Pese a ello, la certeza del profeta era, como he dicho, tan s6lo moral, ppuesto que nadie puede justficarse ante Dios ni jactarse de ser instrumento de su piedad. De hecho, la misma Escritura lo ensefia y da prueba efectiva de ello: la ira de Dios indojo & David a que censara al pueblo, pese a que la Escritura da abundantes testimonios de su piedad, Toda la certeza profética se funda, pues, en estas tres coms: 1) en gue imaginaban las cost revels con tuna gran viveza, como aquella con que suelen afectarnot wos bjetos en tsa de vga: 2) en'un sigos 3) y, por fin y principalmente, en que fenfan su dnimo nica. mente inclinado a lo justo y a lo bueno. Y, aunque la Eseritura no siempre hace mencién del signo, hay que creer, sin embargo, que los profetas siempre lo tuvieron porque ls Eseritura no suele referir siempre (como ya ‘muchos han sefalado)™ todas las condiciones y circuns tancias, sino suponerlas més bien como ya conocidas 10 Podemos conceder, ademés, que los profetas que no profetizaban nada fuevo, sino tan sélo lo que esté con: tenido en la ley de Moisés, no tavieron necesidad de Ge 7 Samael, 25, 14.44, 8 Ge 1 Regen 23, 138 © Cle pp. 16/33 is, 23/28 os. Maiménides, Gule de perple- jon, Thay. 378 Los profess ” signo, puesto que estaban avalados por Ia Ley. ¥ asi, por cjemplo, la profecia de Jeremlas sobre le destruccién de Jerusalén, estaba confirmada por las profecias de los ‘demas profetas y por las amenazas de la Ley, y 10 ex a, pot tanto, ningsin signo *, En cambio, Ananias, que snunciaba, contra todos los profetas, la pronta restaurs: cin de la ciudad, requeria necesariamente un signo;, de lo contrat, debesia dudar de su profecia, mientras ésta ‘to fuera conficmada pot el acontecimiento de la cosa por él predicha (ver jeremias, 28, 9), consiguiente, la certeza’que'los profetse extrafan de signos, no era matemética (es decir, aquella que se sigue de la necesidad inherente a la percepcién de le cosa percibida o vista), sino simplemente moral; y los signas sélo eran concedidos a fin de persuadir al profeta, De donde se sigue que es0s signos fueron dados segiin las spinioes Ia capacidad de fos profetar; de suerte que cl signo que a un profeta le cercioraba de su prof podria no eonvencer en absoluto a otto imbuido piniones distintas. Por este motivo, los signos eran di tintos para cada profeta; como lo’ era también, segiin femos dicho Ia ism fevelicin, puesto que varaba segin la disposicidn de su temperamento corporal y de Su imaginacion, y segin las opiniones que antes hubiera doptado, Fe sclcén al temperamento, la seven arabe del modo siguiente. Si el profeta era alegre, se le reve aban las victorias, Ia paz y cuantas cosas despiertan alegria en los hombres;,en cambio, si era triste, se le revelaban guerras, suplicios y todes los males; 'y- asi, segin que el profeta fuera compasivo, afable, colérico, severo, etc., era mis 0 menos’ apto para unas a otras revelaciones. Las variaciones respecto a le imaginacién consisten en que, si_el profets era elegante, también pereibfa la mente de Dios en un estilo elegante, y si era ‘onfuso, la percibia confusamente; y esto es aplicable 4 todas Tas revelaciones que se le representaban través rTevemlas, cape. 19 y 21 100 Capfelo 1 2» de imines: decs, que, sil profeta era campesio, Se le represetaban Bucyes vas, eles a1 cor ia, isles yeeteton y, en fi, ac cortesano, se le rope! fentaba el sllo regio y conte similares probes vatiaba, fnament, epi le diverts pinion? deo roles, Por eso, alos mags (ver Mateo, 2) que dar Gredto a fs juegos de In stslogi, sees ren nuciiento de Cesto por I imagine de ane este 109 surgida en Oriente; fos augures de Nebucodonon #2 les tevel6 en las ena de las vicinus (wer Excut, 21, 26) la destrucién de Jersalen, que el mise ty conocis por los erdculos por le dlestion de las sete Que el las al sie; y lor profetas gue tan sur ls Hombres aetian por libre election y por su proporpeder sles revels Dios como inifevente y come odes girs les accion humanas furs.” Basen, pet mostrar todo eso, Punto Por punto, pure de it Escritura. ee El primer punto consta por aguel caso de Bisco (yer 2 Reyes, 3, 13), cuando, pre profetia a Joram, pis up instrument musa! no loprs perce le mente de w ioe has que se dellé con 30 musica, slo enones predijo'« Joram ab compaeros costs alepen, cot fue anes no haba podido cet porgue estaba iiade fontta el rey, y quienes extn enfadados com alguien, tenden 1 imagina del males pero no biene Van do otos pretenden decir que Dios nose revela a dulzes éstinitads y tits, e¢ que suefan ®. En efecto, Dios sel Moi gue eb ed Cont el fa fistemente ele matanta de ls primogénicos, et Brodo, 1, 8), y, por Geto, sin emplent nstmene algano, Dios se Teves también a Cate fiw. & Ee Sue, inpaiente por a ea, se le sevelé a tne yf ontimacia de lot fdion (ver Exegutel, 3-14) ¥ Joe. 2 iis, embarpado por la steeayabutrkio de a Wd % Cie. Maimnides, Gula de persleion, UL, 36, p. 347: los fete, en moments de etn, clea irs pstones ste fants, fe absenen de rofetinare Les profess 101 profeting las calamidades de los judiog; hasta el punto que Josls no le quiso consulter 2 €) sino a una mujer 2 misma epoca, porgue estaba ids dspuesta: por sa temperamento a que se Te revelare le mses? cordia de Dios (ver 2 Pardlipémencs, 34). Tempoco Mic aueas profetizs nunca nada bueno a Ajab (miestas que Silo hicieron otros. verdaderor.proetas, como, consta per T Reyes, 20), sino tan slo tales durante toda a0 ida (ver T Reyes, 22, 8; y tas caramente, 2 Parl. ‘menos, 18, 7), Los profeta eran, pues, mis aptos para tas o aguells reveaciones, sepun su diferente crm eramento. 2 = or otra parte, cl estilo de le profecia seain tn locaencia de cada profeta, Las protecay de Ezequiel 1 de Amés no estn exritas en un csilo clegante, como I'd Rs’ Nahin no ci ex op tnt ov, Y, Sh alguno es experio en la lengua hebrea quiere ssistacer su curiosidad de comprobarto por x casmo, sue cotsje algunor captslos de dstinto.profetas, que traan del mismo tema, y hallad una gran diferens de estlo. Que compare, por ejemplo, al cortesano Tsar, 1, 11-20 con el eampeino Amés, 3, 2124; que cote después el orden y la argumentacion de Jeremie, 49 (en so profecia conten Edom) con el orden y la argu Mentacion de Abdias; y que compare, ademés, Ts 40, 19-20 y 44, 8 sa, con Oseas, 8, 6 7 13, 3. ¥ asl para Tor demés. Si se sopesan atentamente odes zones, sever sin difielead que Dios no tiene ningin estilo peculiar de expresarse sing que date slo es ele gante,concto,severo,tosc, polijoy oscuro, de acuerdo fon Ta erudicin y Ta capacidad del profeta ‘Las representations proféticas y sus Jeroglfcos,eun- que signilicaran fo mismo, eran diferentes tambien, Yast In gloria de Dios, abandonando el Templo, se le presenté de-distinen forma a Tsals y a Ezequiel, por mis que les tubinespretendan’ que ambes fueron ‘exacamente. Ia misma, slo que a Ezequiel, por ser campesino, I habla soxprendido en extiemo y por eso la habia descrito con todo denille. Peo, a menos: que los rabinos haya te 102 Capito 1 nido una tradicidn segura al respecto, cota que no creo cn absoluto, su interprecacisn es totalmente arbitratia, puesto que ‘safes vio serafines con seis alas, mientras que Ezequiel vio animales con cuatro alas; Isalas vio 0 Dios vestido y sentado sobre el solio regio, y en cambio Ezequiel lo vio @ manera de fuego". No cabe duda que ‘ads uno vio a Dios tal como solis imaginarl. Las reptesentaciones proféticas variaban, ademés, no sélo en su forma, sino también en su claridad, Las de Zacatias, por ejemplo, eran demasiado oscuras como para ue €l mismo pudiera entenderlas sin explicacién, como se ve por su propia narracién. Y las de Daniel, ni i quiera explicadas, lograba él comprenderlas". "Y eso no se debia a le dificultad de la cosa revelada (ya que sélo se trataba de asuntos humanos, que no superan los limites de la capacidad homana, ano set porque son futuros), sino exclusivamente a ‘que la imapinacica Daniel no era capaz de profetizar en Ia vigilia lo mismo que en suefios, como se ve por el hecho de que, al comienzo mismo de la revelacién, estaba tan atemori zado que casi desesperaba de sus fuerzas, Debido, pues, ‘la debilidad de su imainacion y de sus fveraas, la cosas se le representaron extzemadamente oscuras ¥, di licadas, consiguié entenderlas. Hay que sefalar, ade- ss, que las palabras ofdas por Daniel (como antes hemos i) sélo fueron imaginarias; y por eso no es nada extraio que, rurbado como estaba, baya imaginado die chas palabras con tal confusién oscuridad, que no pudiera, después, sacar nada claro de ellas.” Quienes dicen, en cambio, que Dios no quiso revelar ia cosa claramente a Daniel, parece que no han leido las pala- bras del dngel, que’diio expresamente (ver Danie, 10, 14) que & habia venido para bacer entender a Daniel qué ocurviria a su pueblo on lor dias venideros, Aquellas Cosas permanecieron, pues, oscurss, porque no babi nadie por entonces que estuviera dotado de imaginacién fe Tatar, 6, 14; Beeauil, 1, 46, © Ge Donel, 8, 1388 y 27 as prota 193 sufciente para que se le pudleren revelar de forma més clara, Finalmente, los profetas a quienes fue revel que as arebataria ‘a Ells, intentaban convencer a Eliseo de que habla sido trasadado a otro lugar, donde todavia podrlan encontarlo™; Jo eval mucsiea caramente que 10 te hablanentendido ‘bien la revelacion de. Dios 'No es necestio mostar esto coo mis dealle, puesto get na eve ds ro por oH que el ‘ue Dies dots a un profes de una gracia mayor de proletzar.que a ot, En cambio, que las profedas © epresetacones vatiaban segun las Opiniones adoptedes gor los profetas,y que estos abrazaron opiniones distin is ipso Conran, a cane rec divers ime refiero las costs puramente especlativas, Ya Gu, ano que conciene a fa bonradce ya las buenas for. fumbres, hay que pensar de modo’ muy” distin), lo probaté con ins esmero y amplitud, puesto que pienso fue e5 éste un asunto de mayor importancia, De ahi, 2 en efecto, sacaréfinalmente I Conclusion de que la pro: fea no hizo nunca més doctes «los profeas tino uc Jos dejé en sus opiniones previamente adoptadas, cue, ser plone, nome no eanor bignon» ets Keer de ls teres meramente:especlaivs. ‘Con sorprendente precpitaciOn he: legado. todo el undo 4 persuaditse de que los profeias spieron todo guanto cl-entendimiento humano es capaz de aleanzar® Y, aunque algunos pasjes de la Excritra nos dicen cle timamente que los. profes ignoraron.clrtas cost, preierenafirmar que ellos no entienden esos: pase, fates gue concedet que los profetas ignoraron algun Se; ae sve» ikea lr pla de a Br tara, hasta ef punto de hacele decir fo que de ningsin modo quiere decn, Claro que, st es lito emplear eno 50 de' esos dos méiodos, se ha scabado con tod la Eset. Oke 2 Reyes, 2 Manifest exgercisn, que debe set inerpretada dentco dl contexte de Ta absolvta weracdad de ls Excite, (rors 1p, 8/10 ss pote 12), ceencla popular, ce inspircdn trois, Fechmada po? Spinoza (cf pp 136/18 ss 147/32 oo} 178)6 104 Geptalo 1 oe ber tae oe ca trables o interpretarlas a nuestro capricho. pene Bi as Slee porenen Get eer ee oo ty gE Paes Se Pes anaes er ete a Se a fm ur ln ees, a enc sma gue cme ls a ee tv insane ee ee rie epee ent Soe oi cmos wn er Ear Sinan Sel Eos or mato 6 Sea oe oS a Ole amen i causa? La verdad es que ambas alate ae parecen ridiculas. Por eso, prefiero decir abiertamente que Josué erecta er times au Tous rea id SAA al es ieee ae en Soe ees ee Sr eran de ng a ede a ert eee Felon ae Sane a Acti nen TE binge Seqin Spins, no er aurea: fe, pp. 124/20 5 Los pret 105 por la retrogradacién del sol; porque tambi Bee tae eee POSSE Lh aa ae Pelee ils iar Sel ene tl, wae canes lle te ae ve poled Perio melee a noone pole “yo iisne hay oe decide la consrction de Salgn, ses qos Ge serada ‘pop Blas todas sab medidas ‘1e Gero revelers Ia eapecidad yas opiniones de Salomén. Pues, como no estamos obligados Meee gue Sale fun un metabo nose ag afirmar que ignoraba la relacién entre la periferia y el ed ge eth peg ey ee ee eae no entendemos ese texto (I Reyes, 7, 23), no sé yo qué diablos podemos entender de la Escritura, puesto que ese a Meith contivcion, Ain miso ibe fog el Escritura pensaba otra cosa, pero que, por alguna razén the descnorengs, quo deceit oso es ell Leer ape ra ey podrd, con igual derecho, decir otro tanto de todos los pasajes de Ia Escritura; y por consiguiente, cuantos ab- Tard yan ped’ cachet Ie malice ane, 30 Tor podl Slendry come sn nox de ai SAE EE teak En cambio lo gue mcs pro Ponemos, no implica impiedad alguna, puesto que Salo- age emg ete tibia Ta hy dr hoover ne an "ls Not efx ho, en capi, Le eid gt nen oe et a lt oye, 2,81; ls, 38,78, eelgrass me BaPcthent E38 om 106 Capital 1 Los profetss puderon ignorr, sin menoscabo de su pledad, no s6lo estas cots, sino otras mae importantes, } de hecho. ls ignocaron, En realidad, no enseharon hada particular sobre los atibutosdivinos, sino que te vieron opiniones bien volgarer acer. de’ Dios, “Abora bien, sus revelciones fueron acomodadas css opt ions, como ensegida hire ver con numsrosos test tonios dela Bsertur; de donde se desprende féciimente hue los profetas son labados y tends en alta estima, fo tanto por la sublimidad y excelenca de st ingenio, Canto por ss piedad y constancia de dni, ‘Adin, el primero a guien Dios se revel, ignors que 2 Dion es omnipreente y omnisciene, puesto que se es condié: de fy ‘se esforzd en excusarse de su pecado ante Dios, como si estavies ance un hombre. Be aki ue también Dios se le revelS segin st capecidad, es dei, como si no estovera en todas partes © ignorare tt pecado de Adin em ddnde se encontrabs, Blctve mente, Adin oy6 0 creyS ofr a Dios parerse por el jardin’ llameele y pregontrle en donde estaba. y, al dare. Guents,desputs, des. verpenn,preusate Si habia comido del dtbol_probibido. Adi, pues, n0 onocia ningun atibuto de Dios, excepto que era el be dor de todas las cosss®. A Cain tambien se le revel Bi sei carck, ode como x! conors elas cosas humanas; ara aerepentese de su pend, no neceitaba Cain tener un conccimieno. mis elevado de Dios: A Labia, Dios se le reveld como Dios de Abra: ham, porguc ee que cada nacién posea su Dice pec lige (ver Generis, 31, 25) También Abraham ignoré que Digs est en tos partes ye concede seman todas las cose; y at an pronto oy6 le sentenia contra to oe sodomitar, 998 gue Dios no la cjectae, hasta saber todos merecian tal suplicioy por evo dive (Gene, 16) 24): quid existen cinventa justor en aguella ci dad. Y Dion no ae le revelé de otra forma, pesto que Che Ginests, 3, 8 a, © Ge Genes, §, 9 Los proetas wor habla ast en la imaginacién de Abraham *: bejré chore para ver si ban obrado de acuerdo con la profunde queja fue a mi ba llegado, », 11 no e5 st fo Sabre, test Ionio divino sobre Abraham (ver Genes, 18, 19) no Genie adh ge Seton y ht aonetbe 4 sus eriados a la justin y al bicns pero no. que ‘Abraham ay teido pensmlentos sublines acca de “Tampoco Moisés peribié con sufciemte caridad que Dios es omniscient 9 dirge todas las accones huabas Gon su solo desreto. En efecto, aumgee Dies le bab dicho {ver Exodo, 3, 18) que los istrelitas Te obedece 0, 10 pone en duda y replica (ver Exodo, 4 1) zy 31 to me creen no me obedecen? De ahi que tambien 41a se le revelé Dion como indiferente y desconocedor de las seciones humanas futuas, Por eso le dio dos signos y'le dijo (Exodo, 4, 8): si dato no creyerar en eb primer signo, ereerin eh el tims mas, en al ‘time ereyeran,coge(entonces) an poco de agua der, coéteraY, si uno quiere examina io. prejcios I frases de Moisés, vert claramente que su opinién acerca db Dios et que’ Dios es un set que siempre enn, iste y existed sempre; J, por cao, le da el nombre de Jebovd, que’ en hebreo express esos tres tiempos de a existence, Sobre su_naturalcas, en cambio, 0 nse, so que es misricordioso, benign, ec. y sume. tmente celoso, como consta por innumerables posjes. dl Penttcuco, Por otra parte, crey6 y ensefé que este ser de tal redo difier de todos los dems, que no puede sr expre- sado por ninguna imagen de ninguna cose visible; no tanto por la contadiccién de tal hecho, cuanto por ls dbbiidad humana. Ensen, ademés, Moises que Die % Genes, 18, 21 ™ Gir Brodo, 3, 14; Maiménides, Guia de perpleis, 1, 3, 180: el nombre Yab indeave de fa exten tenes Fe’ Niimdnter spade que abt ts, ple i need de din ersencin vel Ser que 7 ef Seno ten, ef Ente neces rion (p. 119; idem, pT), oo 108 Capitulo 1 » simple adapacion © smonestaion, cde, 5 ior to. wae Sago teed fre a cra 7 pln iem By print lhe’ aca deus Be, 9 itr cap 36, et supra, p. 28/11 te Le eel. de los hebreot 19 por el solo poder divino, en cuanto que actéa por la Aaturaleza humana o por las cosas exteriores a ella. Con én, pues, podemos llamar avxilio interno de Dios a ‘cuanto 1a naturaleza humana puede aportar, por su solo poder, a la conservacién de su propio ser, y auxilio exter de Dios, a toda utilidad que pueda provenirle, ademis, del poder de las causas externas”, De lo ante. riot se desprende fécilmente qué hay que entender por eleccién divina. Dado, en efecto, que nadie puede hacer rads, sino en virtud de un orden predeterminado de Ta naturaleza, es decir, por el gobierno y el decreto eterno de Dios, se sigue que nadie elige para st une forma de vida ni hace nads, si no es por una singular vocacisn de Dios, que eligié « éste, y no a otros, para esta obra © para esta forma d= vida. Finalmente,'por fortuna no entiendo otra cosa gu: el gobierno de’Dios, en cuanto ue dirige los asuntos numanos a través de cosas externas © inesperadas ‘Hechas estas aclaraciones, volvamos ya a nuestro tema y,veamos por qué se ha dicho que la nacién hebree fue clegida por Dios con preferencia a las demas. Pera pro batlo, procedo de Ia forma siguiente ‘Toto cuanto deseamos honestamente, se reduce @ es- tos tres objetos principales, a saber, entender las. cosas Por sus primeras causas, dominar las pasiones o adquinit al hibito de la virtud y, finalmente, vivir en segutidad 4g un cero sno Low meds gue sven dere mente para el primero y el segundo objetivo y que pueden ser considerados ‘como sus causis préximas y Sfeienes, rexiden on In misma natraleea humana, #0 iqusicién depende, pues, principalmente de nuestro propio poder o de las leyes de la naturaleza humana, Por {ste motivo, hay que afirmar categéricamente que estos ddones no son peculiares de ninguna naciSn, sino que han sido siempre patrimonio de todo el género humano, oy 10 Capes 1 4 menos que queramos sof que Ia naturaleza ha enger dado desde antiguo diversoe géneros. de hombres Ea cambio, los medios que sirven para vivir en sepuridal para'conservar el cuerpo, residen principalmente en las cosas externas; precisamente por exo, se llaman bie nes de fortuna: porque dependen, sobre todo, del go. bierno de las cosas externas, que nosotros deseonccemes, yee sentido, ef eco esata fl inflecoma No obstante, para vivir en seguridad y evitar los ate sus de los ottos hombres y de los mismos brutos, not puede prestar gran ayuda le vigilance y el gobierno ho 4» mano. A cayo fin, Ia raz6n y In experiencia no noe han ensefado nada més seguro, que formar una, sovedad ida por leyes fijs, ocuper una regidn del. mundo y reunir las fuerzas de'todor en tuna especie. de cutpo, due es el de Ia sociedad. Ahora bien, para format cont servar la sociedad, se eequere un ingenio y una vila cia no mediocre; y por tanto, la sociedad mis segura ¥ estable, y la menos expuesta a los embates de {aor tuna, serd aquella que esté fundada yditgida, en su mayor parte, por hombres sabios y vigilantes; ya la invetsa, aquella que estd formada por hombtes tore, dlepende, en su mayor parte, de la fortuna y es tenes stable. 'Y, si acaso.permanece largo tiempo, se debe ala diteecién ajena y'no a le propia, adn tts, si legs 2 8 superar grandes peligroe y las cosas le resultan fave rubles, no podré menos de admirar el gobierno de Dios ¥ adorarle (en cuanto que Dios acta a través de casas ‘externas ocultas, no en cuanto que actin por la nate raleza y Ia mente humanas), puesto que le ha sucedido algo realmente inesperado, que incluso puede ser tenido or un milagro. 1 Sexin Grolick (nim. 17 y ucts not), Spinoos pode refvitse a Teac de ia Petre (199451676): Preadamta sot exert. (2 423) bro ue posta en au blotcee y eel Sur cute ott edidn (elim ato) que inci ou ob (Epis eer: Sema dholgicim, ot pracdamionae by 1 eeeign de los hebreos ma Por consigiente, lo tnico pot lo que se distinguen las aciones entre ti es por informa Ge su sociedad de las leyes bajo Its cuales viven y son. gobernadas ¥ por lo’ mismo, la naciéa hebrea no fue elepida por Dig, antes que lar demés, a cause de su intligencia 4 desu serenidad de dnimo, sino a cause de su crgani Zacién social y de la fortuna, gracias a la cual logré formar ‘un ‘Estado y\conservrlo durante tants. aos. Leap sr bce cet ono hd, 0 que basta ‘una lectura superficial para ver caramente Que lor hebreos slo supertron a le otras nacloney eh gue dirigiron con éxito todo cuanto sc retire It Seguridad de Ta vide y en que lograron veneer grandes peligos, gracias, sobre todo, al auslio externo de Dios, BF des, fon gles # vee pss, Ds Jgualmente_propcio.a todos. Ea qoanto a catendilentoycansta (como hemos aosttado en el capitulo precedente) que tuvieron per ‘amientos sumamente vulgeres sobre Bios y la nature ieeay en este sentido, n0, fueron, pies, clegidos por Dios mis que fos otros. Ni tampoco en cuanto’ la virtad y a le vide verdaders; puesto que en esto tam bin fueron iguales' los demas pucblos, y poguisimos fron elegidos. Su elecedn y vocacién consstis, pues cxclusivamente en la felicidad ‘temporal desu Estado Yen aus comoddades. Ni vemos que Dios haya prome- fido algo mis alos patiacas* y & sus sucesores En le misma Ley, no se promete, a cambio de la obediencia, ora cosa que la continua felicidad del Estado y dems coda de nw ven, embod In contumacia y de la rupture del pact, se promete la ruine del Estado y las mximas ineomoidedes, Nada 1 En Giness, 15 se cuenta que Dios dijo & Abraham que é Rie ects ue ay ania recompense. ‘Ato cont, Abrabtm le replicé que # Aya to le sedabe gran gery gee vem poss gue ew de wamada edad 9 cate ij Clr, not 82, oa mm. (Capt 11 entra, por lo demés, ya que el fin de la sociedad en {general y del Estado (como ya consta por Io dicho y ex: Pondremos més lagtmente’ después) es vive segura émodamente. Ahora bien, el Estado no puede subs tir ais que con Teyes qu’ obliguen a todo el mun oes, si todos los miembros de una’ sociedad qui Eximirse de las leyes, dsolverin ipso fecto la sociedad iin TESS, Be a Gul il is Iebreos no'se le pudo prometer otra cose, a camblo de Jn constante observancia de las lees, que la seguridad » dei ys cmos 9 Fev, amt Jc In contumaci, no se le podia predecr ningin su ‘lo mis seguro que la Tuina el Extado y lov ales gue de shi suclen seguir 0 los que’ se fedttan tos ‘eipecales, detivados de la paricolar coosttacin, de se Exado, Bero no et éte el momento de hablar de esto inde largamente. Slo afadiré lo siguiente: que también las leyes del Amtigno Testamento slo fueron revelades 9 prescrites 4 fos judos; puesto que, como Dice sdlo los habia le: gio para formar una sociedad y un Estado singulares, fru aecctaro que tuvieraa también uney leyes especie: i, He co's Bios aben pac ot clones leyes especiales y sise reveld a s08 legisladores an en forma de profetes, cs decir, bajo aquellos ateibutos con Toi ls alin ing» Dis, algo ae Pero una cos a menos, esté clara por la misma Es ecieura: que tambiéa las ots nacanes recblcron ol Ee. tado y_ sus leyes paricdares del gobierno extemo de Die, ’Sélo_aducie, para. probarloy dos passes dela Eneriture, En Génevis, 14, 18-20, se cuenta que Mel or qusidee ue rey de Jerusalén y pontfice del Dios alt mo, y que, como incumbia al’ ponte (ver ‘Name ‘os, 6, 23), bendijo. a Abraham; y, finalmente, que ‘Rbraham, peeilecto’ de Dis, entzegé este pontiice F> Que, para la vida ctrna, no baste cbservar los precepos eh Antign Testamento, conse por Maro, 10,21 La eeeibn de lor hebreoe we de Dios la décima parte de todo su botin. Todo lo eval ‘muestra con suficiente claridad que Dios, antes de fun- dar Ia nacign israeli Jeruzalén y les prescribié ritos y leyes; mas si hizo esto fn forma de profecias, no esid suficientemente aro, ‘como acabamos de decir. Yo, al menos, estoy persus ido de que Abraham, mientras vivi6 all, observé reli iosamente aquellas leyes. Efectivamente, Abraham no recibié de Dios ningsin ito especial; y, sin embargo, se dice en Génesis, 26, 3 que Abraham observs el cults, los mandatos, las insttuciones y la leyes de Dios, lo cual thay que referir sin duda al culto, mandatos, inttitacio nes y leyes del rey Melguisidec. Y Malaguias, 1, 10-11 increpa a los judios con estas palabras: ¢Quién ef of sede etre sors, ceart as pura el Temple) Para que no en vano se ponga el juego sobre mi alter? No me complazco en vosotros, etc. Porque, deide el riente basta el poniente, nmi mombre es grande entre las naciones, por todas’ partes se me sraen perfumes 4 oblaciones puras; poraue grande ez mi nombre entre 2 las naciones, dice el Diot de lor ejérciton Dado. que sstas palabras, a menos que queramos violentarlas, ‘no dmiten otro tiempo que el presente, son testimonio ‘més que suficiente de que, en aquella época™, los ju dios no eran més queridos de Dios que las otras nacio nes; que incluso Dios se dio a conocer a otras naciones fon milagros més que a los judios de entonces, os cus- les habian recuperado parcialmente su Estado sin mila- ros; y que, ademas, las naciones tuvieron ritos y cere- ‘monias con'las que eran gratas a Dios. Pero dejo esto un lado, ya que pera mi objetivo me basta con haber mmostrado gue la elecién de los judlos no se referia més que a la felicidad temporal del cuerpo y a la libertad » La intencién de Spinoe, a cept los dor. personae, Abraham (apes de funda In paca hebres, pp. 49/4) 9. Mas falas (tent la teoestuceéa et Templo, hain 515), e© poss Sites de que le elceién de Dior ado'cia tmpora cons Estado judo (pp. 48/1, 49/29, 50/12: cutone imps et 4 ilo solo tempore. wf, 124 Capitulo 1 © al Estado, y'al modo y los medios con que lo forme fen anbin a Tj, cat aque eran necesatie para establecer aquel Estado pat euler y, filment, al modo como elias fueron reve Iadas; pero que, en todo lo dems, en Jo. que reside la verdadera felicidad del hombre, fos judios eran ial 2 los otros pueblos. Por consiguiente, cutndo en la Escitura (ver Deate ronomio, 4, 1) 20 dice que ninguna naciSn tne Diosst tm tam cereangs @ ella como los judios tienen a Dios, hay que entender que exo sélo se zefiere al Estado y a Atguella époce, en. que les sucedieron tantos. milage. hes, en euanto a In ineligencia y a la virtud, es dec, en cuanto a ia beatitud, Dios er, como ya hemos dicho y hemos. probado raconalmente, jguelmente_propicio « Todos. ¥ ésto consta, demi, por ia misma Eseritora™ Dice, por ejemplo, el salmista (Samos, 145, 18): Dios ests coreano a todor lor que le invocan, a todor lor que le invccan de verdad. Y también en cl mismo salma (v. 9): Dios es Benigno con todos, y s« misercordia re we extiende a todo cuanto biza. En el Salvo 33, 13 s0 dice Claramente que Dior dio a todos el mismo entendimien- to, con estas palabras: ef cual forma del mismo modo 1! corazon, ya. que los hebreos crelan que el coraéa cra la sede del alma y del entendimiento, como todo Sben, sopin creo. Adem, por Job, 2, 28 consta que Dios prescribié a todo el pénero humana extaley: reve renciar a Dios y evitar toda mala obra, u obrar bien; de ahi que, aunque Job era gentil, fue el més grato de todos a Dics, porque los superd a todos en piedad y en A parte de la idea de Di (pp. 45/31 ss), Spina ba dedutidd a ein de clstiga divinw natural (pp, 46/16 =), 7 partir de su iden del hombre (pp. 46/27), ha demosra ‘qt’ difeenen ere la -naciones et puraménte historia Suvctural (pp. 47/26.) Dentro de ese conento tedeic, i fence compeginar os testor dela Exciore wobre Ie clei fl ncn ebro fo ae tens de case ee. Soin, fe cleanse reduce" a patiuarofpancion el Esa (paints 48/207; ee cap NVILVT La elec de Jos ebree wes reigién, Finalmente, por Jonds, 4, 2 consta claisima fmente que Dios se muestra con todos, yno aélo con los ropico, miseicordoeo, indlgente, amplio en Pereeida pesaone el mal dlc, x elects Jons for tio 90 Graal anterlormente bale a Tarts, porque {abis (a saber, por las palabras de Moist, recogidas en Exodo, 34, 6) que teres un Dios propio, misericor: dow, ten 7 doe, por tant, perdoasta a lor gentle Concluimos, pues: dado que Dios ex igualmente pro- se todo a ns ebro dp cages os en relaciOn « la sociedad y al Bstado, ningin folio, consderado exclsivemente era de la sociedad 7 éel Estado, poseeningn don de Dios por encime de Ios demés y no se dlferencia en nede de un gent Por consiguiente, como es verdad que Dios es igual mente benign, misercordioso, ete, con todos y- que hi dee no conan tpt eect Ta ecules de la patia, cuanto Ia verdadera vir yen invtar alos hombres‘ pracicarla, no cabe dada {ue rodes las naciones tieron profetas y que el don proféico no fue peculiar de los, hebreos. Esto lo confirma la historia", tanto profana como sagiads, Yunque los relatos del Antigto Testamento to agen ona ge tn eines futon anor fentl foc coviado por Dive a otror pueblos, exo no Sinica nada, puesto_que los hebreossblo se proacups ton de escribir sus cosas y no las de otros pueblos, Bata, pues, que constatemos en el Antiguo Testamtento. que Fombres paganos e incicuncises, como Nef, Enoc, Abr nile, Baleam, etc, profetizaron, y gue, ademds, los profes ebreos fueron enviades” por Dios, no slo & 8 nacién, ino tambidn a otras muchas. Tos argumentot bilioe de Spinesa son teéricos e hist tees Los primeros.(Malaguias, See, Peblo) prosba Bi cielo sean omprachan ge, hecho, of raciones tuvievon profs, et: on on 1% Cepia 1 Ezequiel, por ejemplo, vaticind para todos los pue oy tnt sna, ihn ne ki que sepamos, mis que para los idumeos: y Jonds vat Sin6 princpalmente pata los ninivitas Toles no. lo lamenta y pronostca las calamidades de los judios, 3 canta su restautscién, sino tambien de otras naciones, dice, en efecto (Isat, 18, 9): por eso lamentaré con ‘mi tanto a Jazer. ¥ después (19, 19-21 y 25) predice Primero, las calamidedes: de los epipcios J, despucs, 33 resturacin; es decir, que Dios les enviard un salvador, aque los liberaré, y que Dios se les dard conocer que, finalmente, los egipcios rendirincalto a Dios con ssc ficios y oblaciones; y termina lamnando a esta nacién ipo. bendito, pueblo de Dios; todo lo cual es bien digno de seflar. Finalmente, Jeremias (1, 3) e5 llamado profeta, no s6lo del pucblo’hebreo, sino de todos los Pueblos sin mas; también dl lamenta en sus prondatcos lag calamidades ‘de Tas naciones y_predice su resaure iin; dice, en efecto (48, 31): por eso lamventaré Moub 3 clamard por toda Moab, ete, y aiade (v.36): por 250, mi corsabn retumba, cual ut tambor, por. Moab pe imlment, "rei s restarcig, gel gue Ine ‘epipcios, ammonitas y elamitas, No cabe dada, poes, | oe lor demds pocblos también tavieron, como lo fe ds, aus profes, que profetizaron para cllos pat ios ude "Aungue Ia Exritura slo menciona a Balam, a quien fueron revelados lor sucewr futures de Intel ye cx nce poy iy ees Bala Solo profetzé ‘en aguela ocasion, ya que pot la isan is ct a Yala ina Go yah se habla disingido por In profes y por oto dont divinos. ¥ set cuando Balak le manta Tai di (Nareror, 22, 6): paes sé que oguel a quon bendice, 5 bendito,y'a quien mailer, maldto es. post, pues, aguellavteud que Dios habla ovorgaco « Abrabum (eet 28°31 coin, Bia ope 4 los crviados, como alguien habinido las aque Te experaran hasta ue se le revelse la volutal 156; Judes! v, 11), > pinde, “muchas veees, a fin de resaltar Ia gran miscricordia de a decode los hebeeos, a de Dios. Cuando profetisaba, es dece, cuando interpre tba verdadero pensamiento de Dios sola deat de mismo: dicho de aguel que oye lor dicho de Die ‘Zeonace la ciencia (Ia mente o la presciencia) del Alte lino, que ve la vision del omnipotent, caycide tien, (roe aber "Eoin or ser gt tio « los ebreos. por mandato de Dion (pues tel sla hacerlo}, comenasi profetiar para otros pacbice 14 predecie su futuro ™ Todo lo cual musta tele aoe ‘ufientemente que Balsam siempre fue protete ¢ ee toletisd con mucha frecuencia (hay "que cialis fanbién gu) gue poseyé aquello gue nic seenatiea bn a los. proferas sobre la verdad de fu paket ber, un alma ineliada. solamente a a otttia af bien. Efectivamente, no. bendeca's quien guess 9, pen guera, maids, como cxia Bala, io tan Wo A aquellos que Dios quctis que fuetan bendivor o sat ios; y por eso respondis 3 Balak: aun cuando Balak tm dire tanta pata'y oro como pare lens ta can ak oid transgredin ef mandato de Bios para hacer ot bing 4 al ual sequin mui voluntads to. que Diot disk, yoo dri", i Dios se ints con dl, Gando tba de raxgne, lo mismo sucedis a Mois, cuando ae dirs Erion, for mandato de Dios (ver Exodo, 4, 24); ¥ si ade, ero para profetzar, Jo mismo hacle Samuel Goce 1 Samu, 9, 7-8); 9, si en algo pecé (ver 2 Pedra 3, nadie bay ton justo. que siempre bien y no peque munca (ver Eclenastés 7, 08 Ba falida, aus oracones siempre. debieton valet macho tute Dios, y su poder para maldecit fue sin dude spe esto que vemos que en la Escitura se dice Bion no Bs gmc Many ee vs Pate eS 2 Daron, 36 Jantar anes fein ha in Bee Tine TENE 9 wo vs Copelo las oraciones y maldicones de los impfos no conmucven oslo s Dios a jo, pues, que Bslaam fue un verdadero profeta ¥ que, to obstante, Josué (13, 22) le eaifiea de hdviso 9 augur, es cierto que este nombre también se toma th hbuen sentido; que aquellos que los gentiles sllan li mar auguresy adivins, eran verdadetoy profese; 9 gue aquellos que Ya Excritra acusa y condena con fica cia, eran seadoadivinos que engaaban a los penile ime fon adore es odo, Ene conta, ae, ot owes puajes de Ia Estitora con bastante’ cada De donde ‘concuimos, por tanto, que el dan profess no fue peculiar de los judlos, sino comin t todas it Sin embargo, los farscos defienden con veheme frente # lo que acabamos de decir, que exe don divine sélo fue peculiar de su nacisn, mientras que las dems habrian predicho la ‘cosas futuras en virtd de 90a aque vireud diabelicn(;qué fccones no invented. ls Bersticiél). El principal. argumento. que advcen dl Antiguo Testamento es el de Exodo,"35, 16, donde Moisés dice a Dios: den qué cosas se'conocerd que yo 3,28 pueblo Bemorbilade rca a as oj? Si ded ‘uando ti payer con nosotros y 90.9 tn, pucble or Separemes de todo otro pueblo que hey sobre fa aupen fice de la tierra. De este texto quieren infers, sepia digo, que Moisés pidié'« Dios que estoviers prexee aos judios y que se les revelare a eaves de profes ¥, ademis, que no coneediera esta graca a ninguna out nacién. Reslmente sia ridiulo.gve: Moises envidars In presencia de Biot a los geniles 0 que se hubiee atrevido 8 pedit tal cose a Dios: Pero lo certo ot aoe después que Moisésconocis el cardeter y ol talante cow ‘umaz de su pueblo, vio clarsimente que éste noodle Tlevar « cabo'Ta empress iniiada sin grandes magn 4 sin Una singular ajuda extema de Dios sino. que luso_pereeerian’neeesstiamente. sin tal aunlion Pat dq constars, pues, que Dice queria conservaros, pid a singular ‘ajuda’ externa de’ Dios. Vaal cm Edo, La elon de Jos hebrese 9 34, 9, dis: Seg be Balad gral «ts oo, gue ee, supico, el Senor entre novotos, ya que cite pwc: 9 Bees Enmez, ee, Bor tanto, hate a aie diera la eopecal ayuda externa de Dios, es que el poe blo era contumez®, Pero To. que moestra con més cat ridad todavia que Moisés no pidié Dios nada mis que fea singular ayuda externa, es Ia misma respuesta de Bios, ya que ie contest al instante (iby v. 10} Be equ que 90 bago sina alenza de que baré ante todo tu pue- We sas tdmirebes, cules no ban sido beches sobre (on toda la tera mi entre todos los pueblos, ete. Como se te, Molsés no habla aqul mis que de la elcci6n de los Tebreos, tal como la he explicado antes, y no pide ot cosa a Dios Sin embrino, en Ia cat Tos Romano, 3,12, en cventto oto texto que me inguieta ms, Pablo parere Exeehar en 2 algo dstinco de To que yo vengo didendo, puesto que dices eu es, pues, la superordad del je: dio 0 cud! la wtildad de'la circuncii6n? Tncaeulables, se que la principal consiste en que se le ban confado les Slocuciones de Dion. Mas, si prestamos atencin 4 la Sec seal Plo se sear ag ne contraremos nada gue se oponga a la que venimos ex. fonicndo, sine, més bien la tists. En efecto, en el Rismo pase (v.29) dice que Dios es Dios de los ju- 0 dios y de los gentles; y en 2, 25-6 afade: i el cream tito Je aparia de la ley, la circuncision te babrd conver {ido en prepucio; 9, por el contrari, sel prepucio ob- ferua Tos preceptos de la ley, 10 prepusio te reputard como cireancison, Y después (3, 9.) 4, 13) dice que | sli, fin ge, tricone bo pero que, sin precepto.y ey, no hay pecado. Be donde se desprende con toda evilenela que ls ey fue revelada (como ya ants demostramos por Job, 28, 28) absolatamente todos que todos vvieron bajo tll. Entigndase, obviamente, Ia ley que slo se refiere 7a contami, ave agus causa de Ia Tey, 6 en otro ugar a ‘conseevenia ef pp. 217/139), 20 Cepitato I 4 a verdadera virtud, no aquella que se establece en ‘orden’ Ie constitucién de un Estado concreto y iiosinersia de una necién, Pablo concave, wdo aie, puesto. que Dios e Dios de todas las naciones, es. dec, igualmente. propcio ao. dos, y puesto que todos hblan estado por igual bao in'iey y el pecado, Dios envié. a su Ceise a fodas nt taclones, pata que ibrars @ odes por igual de a esle virwad dea ley, a fin de que.obraran Lien, no ys por tmandado de Isle, sino por una constante decision inte Hor, Pablo ensefa; pues, exactamentc lo que nosotros in tentamos probar. De ahi que, cuando aftima que solo ¢ Ios judios fueron confiadas las locuctones divinas, bay gue entender que o bien so a ello les fueron entcgadas o» lis leyes por escrito, y a los demés pueblos dnicamente seth eel al gonze ie (eens Gn cuenta que Pablo pretende refutat slgo que los i dios debian cbjetat) Pablo respond a su repunca adap. tndose la capacidad ya las opiniones propia de os judioe de aquellecpocs, Para ensena, en efecto, lo que tn parte habia visto en parte habla oldo, eleva griego cont los griegos y judlo con los judo. "sl set concn anes. con gu to algunos quieren persuadiee de que la cleccién de los febreos no fue temporal y snicamente cn orden al Ex seo ag ern. Wemon dene ly ilo, an fobrevivido latgos afos, despues de la pérdida de Extado, dispersoe por todes partes separados de todas ls nacions, po’ yh dn on ign oo po blos y que, ademés, lr Sagradas Escrituras parecen er sefiar en muchos lugares que Dios ha eegido para sl 2 ios judior pars siempre; por consigiente, aunque pe dleron el Hstado, sguen siendo los elegidos de Dios ‘Los passes que mis caramente prusban, segin eos cs itn sit, Son pcp Ts fuientes. En primer lugar, Jeremas, 31, 26, donde a we feta dee ae a Heil de Tcl eh senda por sempre el pueblo de Dios, comparando's los july fon el orden fifo de fos cilosy dela naturales Ba se ean de os hebreot, bt tundo lugar, Ezequiel, 20, 32, etc, donde ef profeta Farece querer decir que, aunque los judios deeidieran & profesio abandona el cto divin, ‘Dies lon reunitd de “ods Tas regiones en que estaben dlapetsor y lor conducts al desierto de los pusblos, como’ condujera a sus padres al desierto de Egipto; 7; que, tear baberon teuregado de los rebeldes y de los debies, ls llevar fialmente, de all al monte de su sanidad, donde le re co tod atm de Tare “Aparte de estos pastes, suelen aducie ottos, especial mente los friseos pero yo ceo que habre dade im: plida respuesta s todos clos, contestando a extos don Uehara ona ve gu haya ssn por ‘misma Eseritura que Dior no ligt pare sempre a kes ebreos, sino en las mismas condiciones em ave hee Bi lg’ nano pues tig, ‘oo hemes mostrado ya, tvieton ponifices que vene ‘aban zeligisamente a Dios, y, no sbstame, avenunt de su moliie, de su pereza y de’ su floo cult. Dio los reshané. Vast, Moises (Levitico, 18, 278) advirte a Is aia’ geo ance on fs net, om lbs cananeos, part que no los vomite la tctra’ como vomits « agillo pueblos que habiaban aguclics Inge res, Y Dewteronomio, 8, 18-20 les amenaza en los te Minos més explictor con la ruina toval, dictendo: or seguro boy que perecertis totalmente; com fos pueblos ue Dior bace perecer ante vuestra presencia af pore. Gertis vorotros. Se hallan en la Ley ottn gasaje por al estilo, que indian de forma explcta que Dios 00 tlgié la nacign hebrea sn condiciones y fara siempre “anne los "profes tein fo fads ma lanza nueva y eterna, de conocimiento, amor y grata, con Dios, es Fé convencerse de que eso Unicemente se promete a los pladosos. Pues, en el mismo capitulo de Ezequiel, que scabamos de citar, se die. express mente que Dies separé de ello los rebeldes 9a los dies Y en Sojontas, 3, 123, s¢ dice que Dios qui turd de en medio a los soberbics y hard Subssti a los pebres. Ahora bien, como esta elcccign se refiere's Is ws) 12. Capo ITE verdadera virtud, no cabe pensar que sélo haya sido promeiida a los judios.piadosos, con excusién de los emis, sino que hay que creer abiertamente, que los auténticos profetas, que, segin hemos probado, todas las naciones tenia, también prometeron a los files de sus ‘aciones esa misma elecisn y los consolron con ella "Por consigulnte, esa alianza ctezna de conact tiene y de amor de Dios es univers, como corsa también’ con toda evidencia por Sofonas, 3, 10-1; de ht gue, en ese aspect, no hay que admis cferendie alguna entre los jadios y los gentiles, ni tampoco, por tamto, bay. que atibuires una particular election, apate de la'que hemos expliado. ¥, en cuanto a que los pro feta, al reertse ¢ esta eleccién, que silo concerne + Tn verdadera vittud, mezclan muchas cosas sobre lor atificios owas cetemonias, y sobre le reconseuccién del Templo y de la ciudad, es que quisieron explcr, omo es habitual y acorde con la naturaleza de la pro fecla, las cosss eapirituales con tales figuras, fin ce indiar al mismo. tiempo a los judios, de quienes eran profetas, que la restauracién del Estado y del Templo Fabia que esperarla en Ia época de Cito, Lot judios hoy no tienen, pues, absolutamente nada que puedan ah buiese por encima de todas las aacones Tespecto a qUe los judo han subsistido eantos aos dispersosy si Esta, no es ada extra, unm ver que se acpararon de todas las naciones, hasta el punto de concitar contra sel odio de todas: y esto no sélo por in prictica de ritosexteroos contaros a los de las de sis naciones, sino también por el signo. de Ta ctcunc- 56a, que observan con toda religiosided. Eh euanto-a gue el odio de ls naciones Jes conser, Ja experiencia “sma lo. ha probado, Cuando, hace TE ry de steal tens. de connie 3 Scola especial fe cecign fempocel y cate (ental oe Fonda cn Te dtintén tacoma. ames establsda ene ls de tendencns humana ys cespecivs ection (pp 4)2847/65 Se 303 (profess de ones naones) La eecidn de los bebreot coy tiempo, el rey de Espata for 4 los jodios a admiir In reign del reino 0 ire al exo, muchkimos judios seeptaron la religion de los adietr + low. ponttices {tomanos), ¥, como & aquellos que adnitieron sa tel fidn, les fueron concedidos todos los prvleios de fos SSpatoles de origen, re mesclaron rpldamente con lov {gate de orm Gu! pn dexpus m0 avdibn de ni reso ni reeverd™ Todo lo conratio sicedis 4 aquellos « quienes el rey de Portugal fos « admiie le religion desu Pxtado; ya que, aunque se consirieron 4 su eligi, vvieron siempre separados de todos, por due dl rey los declaré indignos de todo cargo honorific ox pane, dem, peo ge el so de cuncisidn ten, a este respecto, tanto poder, que estoy fonvencido de que el slo basta para onservar terns mene a esta nactén. An mio, st os fandamentos desu wligén no afeinaian ncaa creein to Sie fot gue lgin dia los judoe, cuando se les presente In ccasign (tan mudabler son'las cosas humangs!), T- constrsfan su Estado y' Dios los eligi de nevo™ De hecho, ya tenemos un excelene ejemplo de ello en los chinos;‘pues tambien ellos conservan con toda rel- Glosidad wnt trenaa en ia cabers, con In que se distin fen de todos los dems; y tantos miles de aos se fit consereado ast separados, que superan con mucho 2's as otras nalones eh sotightded. No er. que iayan tenido siempre on Estado, tno. que sempre Te operate) perdido; sin dude que To recuperstn GE TP, VIL, § 30, Ea ambos pastes, el jue de Splacea solze Bsputa es benévlo basa la exageacin, De edo, en Fe a ade 2 sate eran ol Choy ft opresién de las Province Unidas por Felipe IN, y en 1s fata t A. Burgh, es stormentes porn religtne que subi: rr green ton de dr Abn Ep 78 8) f la, Spincce et Espagne, Cuadernos, Sinan ng de. Flowola Xt (1984, 43599, spec’. 423. "Gis, Bp 33, Bp 178/24 oe El ema cts de misima actus tiad, ya ote H. “Bideaburg dice «Spaces: ein oom ore ‘he eit rumor de inaclitarum, per plus quam ‘bis mile annos

Potrebbero piacerti anche