Sei sulla pagina 1di 240

Guía de cuidados para

la mamá y el bebé
4

Primera edición Argentina, 2015.

Todos los derechos reservados.


Se prohibe la reproducción, traducción o apropiación de ninguna forma y
por ningún medio (incluido electrónico, mecánico u otro, como ser fotoco-
pia, grabación o cualquier sistema de almacenamiento o reproducción de
información) sin la previa autorización por escrito de los editores.

Impreso en Argentina.
AUTORIDADES
--------------

Presidente de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Salud de la Nación


5
Dr. Daniel Gustavo Gollán

Secretario de Salud Comunitaria


Dr. Nicolás Kreplak

--------------
Coordinación General
Comunicación Social - Secretaría de Salud Comunitaria
Luciana Mignoli, Ezequiel Enz,
Leonardo Francisco

Comité Asesor
Ana Speranza, Adriana Álvarez, Salvador Giorgi, Luciana
Kanterewicz, Sabrina Balaña, Carla Vizzotti, Federico Paruelo,
Noelia López, Lida Santa Cruz, Romina Duarte

Redacción de Contenidos (*)


Luciana Mignoli

Corrección
Ignacio Basile
6
Diseño Gráfico
Polenta
Santiago Ares, Alejandro González
Gaspar Iwaniura Lorge, Andrés Waisberg

Ilustraciones
Mariana Pereyra

Idea Original
Polenta
Santiago Ares, Alejandro González
Gaspar Iwaniura Lorge, Andrés Waisberg

____________
(*) El presente material ha tomado como base un compendio de cuardernillos, guías y mate-
riales de difusión elaborados oportunamente por distintas áreas del Ministerio de Salud de la
Nación: la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, el Programa Nacional de Salud Sexual
y Procreación Responsable y el portal Vamos a Crecer (www.msal.gov.ar/vamosacrecer),
desarrollado por la Coordinación de Información Pública y Comunicación.
AGRADECIMIENTOS
--------------

Agradecemos los aportes, sugerencias y revisiones


técnicas realizadas por la Dirección Nacional de
Maternidad e Infancia, Programa Nacional de
Salud Sexual y Procreación Responsable y la
7
Dirección Nacional Control de Enfermedades
Inmunoprevenibles (DiNaCEI).

--------------

Ministerio de Salud
PRÓLOGO

El cuidado de la salud de madres, niñas, niños, adolescentes y sus


familias es prioritario en un pueblo con soberanía política, inde-
pendencia económica y justicia social.

El Estado Nacional viene implementando políticas sanitarias que se


constituyen en herramientas emancipadoras que permiten trans-
formar la realidad social del pueblo y mejorar su salud.

Para el Estado, la salud es un derecho. Es un proceso colectivo que


incluye calidad de vida, trabajo, educación, infraestructura, agua
8
potable, todo eso que llamamos determinantes de la salud. Es la
capacidad de las personas y sus comunidades para enfrentar la
cotidianeidad y los conflictos del vivir en la mejor condición posible,
teniendo en cuenta su contexto socio histórico.

Desde la Secretaría de Salud Comunitaria entendemos que la Salud


del pueblo no es posible sin la participación y la organización de la
comunidad, sin el compromiso hacia el cuidado del otro. La Presi-
denta Cristina Fernández de Kirchner nos convoca a estar cerca de
la gente, a acercarnos a los barrios para conocer sus necesidades
y a organizarnos para transformar articulando todos los recursos
de los Estados jurisdiccionales, las Provincias y Municipios.

Esta Guía propone acercarle a la mamá y a la familia recomenda-


ciones acerca de los cuidados de la salud de niños y niñas en sus
guía de cuidados para la mamá y el bebé

distintos momentos de crecimiento y de desarrollo, que comple-


mentará sus saberes y las recomendaciones del equipo de salud.
Sugerencias que las acompañarán para que sean las verdaderas
protagonistas de este momento tan especial de la vida como es
el nacimiento de un hijo o una hija.

Este material es otra de las formas de llegar a las personas, a los


barrios, a las comunidades, a los territorios; con otra idea de salud.
Porque la salud es también un espacio de lucha, de militancia y de
compromiso social, un espacio político donde muchos nos unimos
9
en el deseo de justicia e igualdad.

Quienes compartimos este ideario, concebimos a la política como el


medio de transformación constante y permanente de la realidad en
favor de aquellos valores. Y los materiales, las acciones y las líneas
de trabajo que apunten a la promoción, la difusión la prevención y
la organización de la comunidad en el cuidado de la salud, no hacen
otra cosa que posibilitar que el conjunto del pueblo se constituya
como sujeto de ese derecho y como verdadero protagonista de
la construcción de su propia salud.

Daniel Gollan
Ministro de Salud
Ministerio de Salud de la Nación

Ministerio de Salud
UN COMIENZO DE VIDA EQUITATIVO

Garantizar un comienzo de vida equitativo. Eso es lo que el Estado


Nacional se propone con el Proyecto “Qunita”.

Un Proyecto que tiene como objetivo darle una hermosa bien-


venida a los recién nacidos y brindarle apoyo y acompañamiento
a las familias a través de la provisión de una serie de elementos
necesarios para el cuidado de su salud. Porque ese bebé y esa
familia no están solos: tienen un Estado que desde los primeros
momentos de esa nueva vida demuestra su fuerte compromiso en
cuidar la salud de su pueblo.
10

Porque en este proyecto político, social, cultural y sanitario que


encabeza Cristina Fernández de Kirchner y que ya lleva más de
10 años en nuestro país, la ciudadanía puede acceder a un amplio
marco de derechos desde el embarazo y el nacimiento hasta la
tercera edad. Derechos sociales que son el resultado de una serie
de políticas públicas de inclusión que el Estado Nacional lleva
adelante para acompañar a los sectores de la población que más
lo necesitan.

Como decimos en esta “Guía de Cuidados para la mamá y el bebé”,


hay “Un país que te cuida siempre”. Un Estado que, a través de sus
Políticas Sanitarias y el compromiso de los equipos de salud local,
va a acompañar el crecimiento de los niños y las niñas, brindando
respuestas adecuadas a sus necesidades de salud.
guía de cuidados para la mamá y el bebé

Por eso, la idea de esta guía es acompañar a las familias en la


crianza y el desarrollo de sus niños y niñas con un material cálido,
que ofrece respuestas concretas a las dudas e incertidumbres que
surgen ante la llegada de un recién nacido, sin perder de vista los
cuidados de la mamá y la pareja.

Este material, y todo el conjunto de elementos que incluye para


el bebé y la mamá, no son otra cosa que un paso más que da el
Estado Nacional para garantizar el acceso al cuidado de la salud
de los sectores más vulnerados, promoviendo así la inclusión social.
11

Lo que hacemos es celebrar un nacimiento. Demostrar la alegría


ante una llegada. Dar la bienvenida y comprometernos a brindar
los recursos necesarios para la salud de la familia, como parte
de una comunidad organizada, con un rol fundamental en todo
proyecto de transformación política y sanitaria. Queremos estar
presentes desde el inicio de esa nueva vida, para que ese comienzo
sea realmente equitativo.

Nicolás Kreplak
Secretario de Medicina Comunitaria,
Maternidad e Infancia
Ministerio de Salud de la Nación

Ministerio de Salud
ÍNDICE

introducción
Nuestro patrimonio0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19
Kit qunita 000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 021

instrucciones de armado de la cuna 0000000000000000000000000000000000 029

instrucciones de uso del portabebé 00000000000000000000000000000000.00 035

12

capÍtulo 1

SOY MAMÁ: Posparto,


PUERPERIO y lactancia
¿QUÉ ME PASA AHORA? p. 41
00 Cuidados necesarios para después del parto0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 42
00 Vacunas.0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 44

LACTANCIA p. 45
00 7 Razones para la lactancia hasta los 6 meses 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 46
00 Consejos a la hora de amamantar0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 47
00 ¿Cómo saber si el bebé se prendió bien al pecho?0 0 0 0 0 0 0 0 0 49
00 ¿Cuál es la mejor posición para amamantar? 00000000000000 50
00 ¿Cómo extraerse y conservar la leche materna?00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 52
00 ¿Cómo cuidar los pechos?0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 55
00 Métodos anticonceptivos durante de la lactancia0 0 0 0 0 0 56
capÍtulo 2

LLEGÓ MI BEBÉ:
cuidados de mi hijo/a

DE 0 A 3 MESES p. 60
00 Indicadores del desarrollo 00000000000000000000000000000000000000 62
00 Controles necesarios 00000000000000000000000000000000000000000000000 63
00 Vacunas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 68
00 Signos de alarma 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 71

DE 3 A 6 MESES p. 72
00 Indicadores del desarrollo 00000000000000000000000000000000000000 74
00 Controles necesarios 00000000000000000000000000000000000000000000000 76
00 Vacunas 000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 77

DE 6 A 9 MESES p. 78
00 Indicadores del desarrollo 00000000000000000000000000000000000000 80 13
00 Recomendaciones para evitar accidentes 00000000000000000 82
00 Alimentación 0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 83
00 Controles necesarios 0000000000000000000000000000000000000000000000 88
00 Vacunas 000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 89

DE 9 A 12 MESES p. 90
00 Indicadores de desarrollo 000000000000000000000000000000000000000 92
00 Controles necesarios 0000000000000000000000000000000000000000000000 93
00 Alimentación 0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 94
00 Vacunas 000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 95

DE 1 A 1 AÑO Y MEDIO p. 96
00 Indicadores del desarrollo 0000000000000000000000000000000000000 98
00 Recomendaciones para evitar accidentes 0000000000000000 100
00 Alimentación 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000 101
00 Controles necesarios 000000000000000000000000000000000000000000000 102
00 Vacunas 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 103

Ministerio de Salud
DE 1 Y MEDIO A 2 AÑOS p. 104
00 Indicadores del desarrollo 00000000000000000000000000000000000000 0 106
00 Vacunas 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 108
00 Alimentación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 109

DE 2 A 3 AÑOS p. 110
00 Indicadores del desarrollo 00000000000000000000000000000000000000 112
00 Controles necesarios 0000000000000000000000000000000000000000000000 117

A PARTIR DE LOS 3 AÑOS p. 118


00 Indicadores de desarrollo 00000000000000000000000000000000000000 120
00 Alimentación 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000 122
00 Controles necesarios 000000000000000000000000000000000000000000000 124

BEBÉS PREMATUROS p. 130


00 Cuidados Durante La Internación Y En El Hogar 000000000 130
00 Vacunas 00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 132

14

capítulo 3

¡MEJOR PREVENIR!:
vacunas

VACUNAS PARA LA VIDA p. 136


00 Algunas falsas razones para no vacunar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 137

CARNET DE VACUNACIÓN p. 138


00 ¿Cómo se debe actuar ante la pérdida del carnet? 0 0 0 0 0 0 0 0 0 139

VACUNAS INCLUÍDAS EN EL CALENDARIO DE VACUNACIÓN


00 Calendario de vacunación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 140
capítulo 4

NOS QUEREMOS Y NOS


CUIDAMOS: salud sexual
y anticonceptivos

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA p. 150


00 5 Mitos Sobre La Sexualidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 151
00 Orientación Sexual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 152

ANTICONCEPCIÓN p. 154
00 Métodos anticonceptivos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 155
00 Test de vih gratuito y confidencial 00000000000000000000000000000 168

15

capítulo 5

PREPARATE PARA RECIBIR


A TU BEBÉ: Preconcepción,
Embarazo y Parto

PRECONCEPCIÓN p. 172
00 Cómo prepararse para un BUEN embarazO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 173
00 Test de embarazo gratuito y confidencial 0000000000000000000 176

EMBARAZO p. 178

00 Las diez “a” para mamás y bebés saludables 00000000000000000 179


00 Controles y cuidados en el embarazo 0000000000000000000000000 185
00 Molestias frecuentes durante el embarazo 0000000000000 190
00 Embarazo y vacunas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 193

Ministerio de Salud
00 Embarazo y nutrición 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 194
00 Embarazo y relaciones sexuales 00000000000000000000000000000000 196
00 Embarazo y actividades físicas 00000000000000000000000000000000000 197
00 Embarazo y tabaco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 199

PARTO p. 201

00 ¿Qué significa parto humanizado? 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 202

capítulo 6

EMPEZAR POR CASA:


cuidados en el hogar
EL HOGAR p. 207
00 La llegada a casa 000000000000000000000000000000000000000000000000000 209
16
COCINAR Y CALENTAR p. 211
00 Consejos útiles a la hora de cocinar o calentar la casa 0 211
00 Prevenir la intoxicación por monóxido de carbón 00000000 212

AGUA SEGURA p. 213


00 Potabilizar el agua hirviéndola 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 213
00 Potabilizar el agua con lavandina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 214
00 Cómo almacenar el agua segura 0000000000000000000000000000000 215
00 El lavado de manos paso a paso 000000000000000000000000000000000 216
00 Mascotas en casa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 218
00 ¿Qué hacer con los pañales? 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 220
00 preservar el barrio, la casa de todos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 221

ARGEntina: un país que te


cuida desde siempre 00000000000000000000000000000000000000 224
Utilizá todos los medios
que creamos para vos

SITIO WEB
WWW.QUNITA.GOB.AR

Encontrá en la web de Qunita más


información sobre las distintas etapas
del embarazo, parto y crecimiento de
tu bebé. Además vas a podér consul-
tar cualquier duda que tengas.

APLICACIÓN PARA 17
CELULARES Y TABLETAS
WWW.QUNITA.GOB.AR/APLICACION

Podés descargar la aplicación para que


te ayude durante el embarazo y luego
en el desarrollo de tu bebé con consejos
y recordarios sobre los chequeos, vacu-
nas y otras recomendaciones médicas.

CHEQUERA DE ATENCIÓN
PARA LA EMBARAZADA
La chequera te la entregaran en el cen-
tro de salud donde realices los primeros
controles, te servirá de guía durante
todo el embarazo hasta los primeros
meses del vida de tu bebe.

Ministerio de Salud
ARGENTINA: UN PAÍS QUE TE CUIDA DESDE SIEMPRE

18
guía de cuidados para la mamá y el bebé

Nuestro Patrimonio

Nuestro país, desde su extensa geografía reconocemos


la abundancia de sus tierras, su diversidad biológica y
su diversidad cultural constituyente a través del tiem-
po y la historia en Nuestro Patrimonio como sociedad.
Una Nación con variados territorios, paisajes, climas, cos-
tumbres, en la que nacen unas 700 mil personas cada año.

19

Argentina, un país diverso e inclusivo que asume positi-


vamente esa diversidad que nos rodea y nos permite en-
tender las diferentes maneras de comprender al mundo,
la vida cotidiana, la salud y los cuidados.

Con el nacimiento y la llegada de un bebé se inicia un


proceso que dura toda la vida, primero de la mamá
de los adultos más significativos, los padres, la familia
garante de su inscripción, como individuo social. Llega
además, con desafíos, alegrías y temores. Con expectati-
va, oportunidades y posibilidades.

Ministerio de Salud
ARGENTINA: UN PAÍS QUE TE CUIDA DESDE SIEMPRE

Y también con una enorme necesidad de cuidados, para


crecer y desarrollarse. Acompañar ese proceso es tam-
bién una responsabilidad de este Estado Nacional que
desde el primer minuto de esa nueva vida demuestra su
fuerte compromiso en cuidar a los recién llegados.

Esta guía “Qunita: Cuidados para la mamá y el bebé”


tiene que ver con la vida, el crecimiento y el desarrollo,
pero también con la calidad de vida, la posibilidad de
elegir y decidir, con información y respeto de los cono-
cimientos, ideas y creencias de las mamás y las familias
respecto al cuidado de la salud. Este material fue pen-
sado para todas esas personas que van a interactuar con
el bebé y con una mujer que acaba de parir a través de
consejos, recomendaciones prácticas, mensajes de salud,
20
ilustraciones, gráficos, y otros datos.

Esperamos que sea un instrumento útil, que nos ayude a


ver crecer en nuestra patria a niñas y niños cada vez más
saludables, y a madres bien cuidadas.
guía de cuidados para la mamá y el bebé

21

Ministerio de Salud
PANTALÓN ENTERITO
PANTALÓN ABRIGO
ARGENTINA: UN PAÍS QUE TE CUIDA DESDE SIEMPRE
ENTERITO

ESCARPINES

MEDIAS SACO
DE BABERO
DORMIR

MÓVIL
GORRO
BOLSO
SACO DE
MATERNO
ABRIGO

TOALLA
NECESER

PORTA BEBÉ

22

SÁBANA

ACOLCHADO

FRAZADA
CUNA POLAR

SONAJERO

CHUPETE
CON
MORDILLO
SUJETADOR PROTECTORES
CAMBIADOR MAMARIOS

PANTUFLAS CREMAS

TERMÓMETRO
DIGITAL

CAMISÓN BATA ALGODÓN


Kit Qunita
Tu hija o hijo es una persona única e irrepetible, como cada
nuevo miembro de nuestro país. Pasarán años antes de
que pueda ser responsable de sí misma/o, mientras tanto la
familia y la sociedad son responsables de su cuidado, pero
especialmente son responsables de respetarla/o, quererla/o
y educarla/o, proporcionándole un entorno seguro, cálido y
con estímulos apropiados para su desarrollo.

Argentina crece con cada niño que se desarrolla en armonía.


Como todas las niñas y los niños son importantes para el país,
el Proyecto Qunita, “un país que te cuida siempre” del Minis-
terio de Salud de la Nación pone a disposición un conjunto de
23
elementos para acompañarte en la tarea fundamental de guiar
al recién nacido para que se convierta el día de mañana en un
ciudadano plenamente integrado, capaz de relacionarse positi-
vamente con los demás y de ser feliz, creativo y solidario.

Cada uno de los elementos incluidos en el Kit Qunita fueron


pensados para que durante los primeros meses de vida los ni-
ños y las niñas de todo el país cuenten con los insumos necesa-
rios para el cuidado y la crianza.

Cuna
Que el bebé cuente con un
espacio propio para el sueño y
el descanso, es una de las me-
didas principales para reducir
los riesgos de muerte súbita
entre 1 y 12 meses de edad.

Ministerio de Salud
kit qunita

Es importante acostar al bebé boca arriba, sobre una super-


ficie firme y plana, sin almohada ni juguetes. Es por esto que
nos parece imprescindible que tu bebe tenga su propia cuna,
lo que evita estos riesgos y otros accidentes.

Ropa de cama
El bienestar del bebé es lo más importante,
por eso es fundamental que duerma cómodo y
abrigado. El kit trae dos juegos de sábanas, un
acolchado y una frazada especialmente diseñados para la cuna.

Toalla y toallón
Luego del baño podemos secar al bebé con el toallón o con
la toalla con capucha, ideal para envolverlo en épocas de frío.
Es importante que nunca se duerma con la toalla mojada en la
cuna, ya que se puede enfermar.
24
Ropa para el bebé
Se confeccionó una serie de prendas partiendo de la premisa
de libertad de movimiento. En relación con el tipo de ropa, es
importante tener en cuenta que para favorecer los movimien-
tos del bebé, la calidad de las
prendas debe ser flexible, no muy
gruesa y con una confección fun-
cional que permita la extensión,
flexión y rotación de los cuatro
miembros, el tronco y la cabeza.
El kit cuenta con dos bodys man-
ga larga, dos bodys manga corta,
dos pantalones tipo “osito”, un
abrigo de plush de saco y panta-
lón, gorro y dos sacos de dormir
(el cual se utiliza para el momen-
kit qunita

to de descanso). Es importante que tengas en cuenta que la


cantidad de ropa es un factor condicionante de la libertad de
movimiento. Vestir al niño/a con varias prendas no sólo limita
el movimiento, sino que también obstaculiza la regulación de
la temperatura corporal. Por eso hay que tener cuidado de no
sobreabrigar a tu bebé.

Medias y escarpines
Los pies tienen una importante función en la organización del
equilibrio, por lo que es esencial que estén libres de calzado y
medias el mayor tiempo posible. Las medias y los escarpines
deberían usarse principalmente durante los meses de frío o de
baja temperatura para abrigarlo y protejerlo.

Bolso, cambiador y Neceser


Estos elementos fueron pensados para
25
colaborar con la organización de los
objetos del bebé (pañales, algodón,
etc.) para que al momento de la salida
de casa cuentes con todo lo necesario
para su higiene y cuidado.

Porta bebé
Utilizar el porta bebé favorece la cer-
canía entre el bebé y su cuidador(a),
porque permite el contacto directo
entre los cuerpos. Este contacto
tiene múltiples ventajas, como trans-
mitirle calor, seguridad y protección:
elementos muy importantes para
facilitar el conocimiento mutuo y
fomentar el apego. Además, permite

Ministerio de Salud
kit qunita

realizar otras actividades al mismo tiempo que se carga al bebé,


manteniendo una postura que no sobrecargue la espalda. Llevar
a los niños pegados al cuerpo deja las manos libres, por lo que
nos permite hacer otras cosas como atender el teléfono, tomar
notas o llevar las bolsas de las compras.

Babero
El babero es esencial para que no se ensucie la
ropa del bebé mientras come. Al ser de algodón
es muy práctico porque además se lava igual que
otras prendas.

chupete y mordillo
El uso del chupete es una práctica que está pro-
fundamente arraigada en nuestra cultura, pero
26 son conocidas las controversias alrededor de su
uso. Si bien es cierto que los chupetes calman a
los bebés, la lactancia materna también lo hace.

Lo bueno de la lactancia materna es que, ade-


más de calmar al bebé a través de la succión, le
ofrece la seguridad de estar con su madre y los beneficios que
le proporciona la leche materna.

El uso del chupete se recomienda cuando se cumplen


las siguientes condiciones en relación a la alimentación:
00 Lactancia materna establecida
00 Adecuada prendida del pecho
00 No se utilice para retrasar la alimentación del niño
00 Madre motivada para amamantar
kit qunita

El mordillo o anillo de dentición tiene una variedad de texturas


para que el bebé pueda masticarlos. En el período de dentición
llevan todo a la boca, y es muy común que la aparición de los
dientes traiga consigo una serie de síntomas y molestias en el
bebé, como exceso de baba, dolores en las encías e irritación.

El proceso de la dentición comienza cuando el niño tiene entre


6 a 8 meses de edad. Todos los dientes de leche o tempora-
les deberán estar en su lugar para el momento en que el niño
tenga 30 meses de edad.De todas formas, puede que algunos
niños no muestren ningún diente hasta mucho después de los
8 meses, pero esto generalmente es normal.

Termómetro digital
El uso del termómeto como método de diagt-
nóstico se convirtió, sin duda, en un hito en la
historia de la medicina brindando un gran aporte 27
a la ciencia, siendo utilizados por los profesionales
médicos y en el hogar. Pensamos en este instru-
mento para que puedas medir la temperatura del
bebé y reconocer el signo de la fiebre.
El termómetro se debe colocar siempre en la axila.

Móvil y Sonajero
El aprendizaje comienza con los sentidos. El
sonajero es un juguete de estimulación tempra-
na con sonidos, texturas para el tacto y movi-
mientos para la vista. La verdadera estimulación
temprana se realiza al bebé desde recién naci-
do hasta los tres meses de vida, que es el período de mayor
plasticidad cerebral. La manipulación de los objetos le provee
al niño información respecto de la forma, el color, la textura,
la flexibilidad, etc. Además del sonajero, el kit trae un móvil

Ministerio de Salud
kit qunita

adaptable a la cuna para que el bebé pueda jugar mientras


está acostado.

Productos de cuidado e higiene


Dentro del neceser podés encontrar un paquete de
algodón, un envase de óleo calcáreo para evitar que
se le paspe la cola a tu bebé, una crema hidratante y
un pomo de extracto de caléndula para la cicatriza-
ción de la piel.

Ropa para la mamá


Además del camisón, el kit trae una bata y un par de pantuflas.
El camisón es una prenda femenina amplia que se utiliza para
dormir, especialmente diseñada para el momento de la lactan-
cia. La bata es ideal para usar al levantarse y constituye uno
de los elementos fundamentales del bolso para el momento
28 del nacimiento.

ES IMPORTANTE RECORDAR QUE:


La interacción del niño o la niña con las personas y el ambiente
que le rodea es, durante sus primeros años de vida, el aspecto
más determinante respecto de cuales serán sus competencias
para adaptarse positivamente al mundo.

El cuidado de las niñas y los niños no es una responsabilidad ex-


clusiva de la madre, tampoco sólo de las mujeres. El padre y otros
hombres de la familia pueden aprender y están perfectamente
capacitados para hacerse cargo y cuidar a los bebés y así disfru-
tar de una relación afectiva más cercana con los niños y las niñas.

ESTE NIÑO/NIÑA TIENE DERECHOS PROPIOS Y MIENTRAS


SEA MENOR DE EDAD, ES RESPONSABILIDAD DE SU FAMILIA
HACERLOS VALER EN SU NOMBRE, CON LA AYUDA
DE LA COMUNIDAD Y DEL ESTADO.
INSTRUCTIVO DE
ARMADO DE LA CUNA

EL KIT TIENE TODO LO NECESARIO


PARA ARMAR LA CUNA

Contenido total: 13 piezas

Lados blancos x 2 Lados azules x 2 Base x 1


29

Cintas cortas x 4 Bolsillos x 2

Cintas cortas x 2

Ministerio de Salud
ARGENTINA: UN PAÍS QUE TE CUIDA DESDE SIEMPRE

1 UNÍ LOS LATERALES


Encastrá los laterales blancos en los azules.

30
2 COLOCÁ 3 CINTAS CORTAS

Asegurate que hagan clic.

!
El velcro
siempre
hacia
afuera.

¡Clic!
¡Click!
En A y B se
muestra como
pasar y abrochar
las cintas
correctamente. A B
intructivo de armado de la cuna

3 METÉ LA BASE

Luego de ubicar la base,


asegurate que encastre
en los 2 agujeros.

!!

4 PONÉ LA ÚLTIMA CINTA CORTA 31

¡Es igual al paso 2!

¡OJO!
la cuna
!
todavía no
está lista
¡Clic!

Ministerio de Salud
intructivo de armado de la cuna

5 COLOCÁ LAS CINTAS LARGAS


Se ajustan con broches por debajo
de la base la cuna.

 l insertar las cintas,


A
los velcros deben mirar
hacia arriba.
32

!!
¡Clic!
¡Clic!

AA BB
Verificá que las cintas pasen Pegá el velcro y abrochá
por debajo de la base y no la cinta. Esto proporcionará
por encima de ella. la tensión necesaria de la
cinta.
guía de cuidados para la mamá y el bebé

6 INSTALÁ LOS BOLSILLOS

Se pegan a los velcros de las cintas de los laterales.


¡No te olvides de abrocharlos!

33

!
¡Podés sacar los bolsillos
para lavarlos y la cuna no ¡Clic!
se va a desarmar!

Ministerio de Salud
intructivo de armado de la cuna

Ubicá el colchón y las sábanas.


Encastrá los laterales blancos en los azules.

• Colchón.
• Cubre colchón.
• Sábana.
• Frazada de polar.
• Acolchado.

34

¡Felicitaciones!
La cuna ya está lista para usar.

!
Importante
Qunita es un moisés
o cuna de piso.
Nunca la pongas
sobre una mesa o en
una superficie alta.
Tratá siempre de
tener a tu bebé a la
vista y resguardado.
Instrucciones de
uso del portabebé

35

Ministerio de Salud
intructivo de uso del portabebé

1 COLOCATE EL PORTABEBÉ

Colocá las tiras


1 en tu cintura y !
Ajustá bien
las cintas
pegá el velcro
en la espalda.

Las hebillas deben quedar

!
Pegá bien hacia afuera
el velcro
2 Si es necesario ajustá
las cintas para que
quede firme.
36

2 UBICÁ AL BEBÉ Y SOSTENELO

Sostené al bebé
3 en el pecho,
colocando el
portabebé entre
sus piernas.

Las tiras de la
! espalda deben
ir cruzadas

Levantá el portabebé y
4 sosteniendo a tu bebé
con la otra mano, pasá
una de las tiras hacia la
espalda de forma cruzada.
intructivo de uso del portabebé

3 AJUSTÁ BIEN LAS TIRAS

Cambiá la mano con la que soste-


5 nés al bebé. Luego agarrá la tira de
atrás y pegala en el velcro ubicado
en la parte delantera del portabebé.

Pegá los velcros


y ajustalos
para que quede
bien firme

6 Repetí el proceso con el


otro tirante formando
una X en tu espalda.
37

4 EL PORTABEBÉ YA ESTÁ CASI LISTO

Si tu bebé es aún pequeño


7 o está durmiendo, podés
subir el soporte para la
cabeza, fijando los
broches a los tirantes
para protegerlo.

!
! Las rodillas del
bebé deben
estar a la altura
del ombligo.

El bebé debe estar


mirando hacia
tu pecho.

Ministerio de Salud
!
¡ATENCIÓN!
Nunca debes usar
el portabebé s obre
la espalda

ADVERTENCIAS
38
00 El bebé debe estar mirando hacia tu pecho.

00 Las cintas en la espalda siempre deben estar


cruzadas.

00 Si necesitás acomodar las tiras nuevamente


tenés que asegurarte de sostener al bebé.

00 Asegurate que el bebé tenga la boca y la nariz


libre para poder respirar.

Este portabebé sólo es


! apto para usarse hasta
los 6 meses del bebé
CAPÍTULO 1

Posparto, Puerperio y Lactancia


TEMAS EN ESTE CAPÍTULO

Posparto & Puerperio p. 40

00 ¿CUÁLES SON LOS CUIDADOS NECESARIOS DESPUÉS DEL PARTO?

00 VACUNAS

40
Lactancia p. 43

00 LA LACTANCIA ES UN DERECHO

00 LO MEJOR DE LA LECHE MATERNA

00 7 RAZONES PARA LA LACTANCIA EXCLUSIVA HASTA LOS 6 MESES

00 RECOMENDACIONES DE ALIMENTACIÓN PARA LAS MAMÁS QUE


AMAMANTAN

00 CONSEJOS A LA HORA DE AMAMANTAR

00 ¿CÓMO SABER SI EL BEBÉ SE PRENDIÓ BIEN AL PECHO?

00 ¿CUÁL ES LA MEJOR POSICIÓN?

00 ¿CÓMO EXTRAERSE Y CONSERVAR LA LECHE MATERNA?

00 ¿CUÁNTO SE PUEDE CONSERVAR LA LECHE?

00 ¿CÓMO ENTIBIAR LA LECHE?

00 ¿CÓMO CUIDAR LOS PECHOS?

00 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DURANTE DE LA LACTANCIA


Posparto, Puerperio y Lactancia

El puerperio es la etapa inmediatamente posterior al parto


y dura aproximadamente seis a ocho semanas. Es probable
que en las primeras horas luego del parto, y a lo largo
de los primeros días, la mujer experimente sentimientos
contradictorios como alegría, angustia, inseguridad y
cansancio. Se trata de un período en donde el cuerpo de
la madre atraviesa diferentes cambios para adaptar su
cuerpo y así estar preparada para poder alimentar al recién
nacido e ir paulatinamente recuperando su estado anterior.

41
CAPÍTULO 1 - ¡soy mamá!

Posparto & Puerperio

Entre los cambios principales que se producen du-


rante el puerperio, se destaca el inicio de la produc-
ción de leche con la que será alimentado el bebé y
la adecuación del útero, el cual vuelve de a poco al
tamaño que tenía antes del embarazo.

Hay que tener en cuenta que, los diferentes sentimientos que


atraviesa la madre, son comunes para la mayoría de las mu-
jeres en esta etapa y que ella, el bebé y toda la familia se irán
adaptando a la nueva situación. Si bien haremos hincapié en la
42 evolución de la mujer y del bebé, es muy importante la coope-
ración del entorno familiar para apoyar y ayudar a la madre que,
sin dudas, se sentirá muy demandada.

Todos estos cambios pueden ir acompañados de algunos ma-


lestares físicos.

Es normal que se produzcan algunas contracciones un poco


dolorosas debido a que el útero se contrae para retomar su
tamaño habitual. Puede que estos dolores aumenten durante
el amamantamiento por acción de las hormonas que se produ-
cen durante el mismo. También es habitual que la mujer tenga
pérdidas de sangre, las cuales en primera instancia pueden pre-
sentar coágulos de color rojo oscuro que paulatinamente irán
disminuyendo y cambiarán a un color más claro o amarillento.
En general no deben tener olor desagradable. En el caso que
las pérdidas de sangre posparto aumentaran o desaparecieran
repentinamente, cambiaran su aspecto (color oscuro achocola-
tado) o tuvieran olor desagradable, puede ser indicio de que se
Posparto, Puerperio y Lactancia

está produciendo una infección. En dicha situación es importan-


te consultar en el centro de salud u hospital más cercano.

¿CUÁLES SON LOS CUIDADOS NECESARIOS


DESPUÉS DEL PARTO?
Para que los primeros meses posteriores al nacimiento sean
saludables para el bebé y la madre, es importante que se tomen
los recaudos necesarios para cuidar la salud y estimular el de-
sarrollo. Para ello es fundamental que después del parto todas
las mujeres lleven una vida saludable y realicen los controles de
salud obligatorios a los siete y catorce días posparto.

En cuanto a la salud, uno de los problemas más frecuentes en


las madres durante el puerperio es la presencia de fiebre (tem-
peratura superior a los 38 grados). Además, puede presentarse
dolor en el vientre, pérdidas amarillentas o de aspecto acho-
colatado, con olor desagradable o que aumenten bruscamente 43
en su cantidad. Si se presenta alguno de estos síntomas es
necesario consultar al equipo de salud de inmediato.

En el caso en que las pérdidas de sangre pos-


parto aumentaran o desaparecieran repenti-
namente, cambiaran su aspecto o tuvieran olor
desagradable, puede ser el indicio de que se
está produciendo una infección.

En ese caso es importante


consultar en el centro de salud
u hospital más cercano.
CAPÍTULO 1 - ¡soy mamá!

VACUNAS
La vacuna contra la gripe se
aconseja aplicar durante el em-
barazo, para protegerse y trans-
ferirle defensas al bebé. En caso
de no haber sido vacunada en esta
instancia, la madre debe administrarse la vacuna antes de
egresar de la maternidad.

Además, es importante aprovechar esta etapa para completar el


esquema de vacunación:

00 Debe tener al menos una dosis de doble o triple viral (prote-


ge contra sarampión, rubeola; y la triple agrega paperas).

00 También debe iniciar o completar el esquema de vacuna con-


tra la hepatitis B (son tres dosis: la inicial, al mes la segunda
y la tercera a los seis meses de la primera). Esta vacuna es
44 universal desde 2014.

Para más información ver el capítulo 3


sobre “Vacunas” en la página 121.
Posparto, Puerperio y Lactancia

Lactancia
Cada bebé tiene un ritmo y un tiempo para apren-
der. Es fundamental que los adultos los acompañen
y los ayuden, respetando sus posibilidades.

LA LACTANCIA ES UN DERECHO
La lactancia es el inicio de una etapa que demandará muchos
cuidados y tareas para la madre y la familia, pero que a su vez
será el inicio del vínculo entre el bebé y su entorno. El amaman-
tamiento del bebé es esencial para el crecimiento del niño/a ya
que lo ayudará a recibir nutrientes vitales para su desarrollo.
Además, será una experiencia que fortalecerá la relación entre
madre e hijo/a. 45

Cada mamá produce la leche necesaria específicamente para


su propio bebé la cual, además de alimentarlo, lo protegerá
contra posibles enfermedades, por lo que se deben tener en
esta etapa todos los cuidados necesarios para que crezca
fuerte y saludable.

LO MEJOR DE LA LECHE MATERNA


La leche materna es el mejor alimento y el más
completo que puede recibir el recién nacido, ya
que le brinda todos los elementos que necesita
para su crecimiento y el desarrollo saludable.
Es fundamental que en los primeros 6 meses
se alimente al bebé exclusivamente con leche
materna (se aconseja, incluso, continuar
dándole la teta hasta los 2 años).
CAPÍTULO 1 - ¡soy mamá!

7 RAZONES PARA LA LACTANCIA


EXCLUSIVA HASTA LOS 6 MESES

1 El contacto “piel a piel” es fundamental.


Es muy importante poner al bebé sobre el
pecho de la mamá al momento de nacer y a
mamar dentro de la primera hora de nacido.

El calostro (primera leche de la mamá, de


color amarillento o color oro) es el mejor alimento que
puede recibir el bebé ya que lo defiende de las infecciones
más comunes.

La leche de la madre está adaptada a las necesidades y a las


posibilidades de su hijo/a y por eso se digiere más fácilmente
que cualquier otra leche.

Contiene todo el líquido que el bebé necesita, por lo tanto es


46
importante darle solo leche materna hasta los 6 meses y evitar
cualquier otro alimento o líquido. La introducción de otras leches,
líquidos (agua, tecitos, jugos) o alimentos antes de los 6 meses
no solo no mejora la nutrición del niño, sino que además disminu-
ye los beneficios que la lactancia materna exclusiva brinda.

La lactancia favorece y fortalece la relación de afecto entre


la mamá y el bebé, y contribuye al desarrollo de niños capa-
ces y seguros.

Es más segura e higiénica porque el niño la toma directamente


de su mamá. Asimismo, está disponible a toda hora y en cual-
quier lugar y se conserva bien dentro del pecho materno, aún
cuando la madre haya pasado un tiempo sin amamantar.

A través de su leche, la mamá le transmite al bebé factores


de protección (“anticuerpos”) que lo protegen hasta que sean
capaces de formar sus propias defensas. Por eso es importante
alimentar al bebé cada vez que lo pida, durante el día y la noche.
Posparto, Puerperio y Lactancia

RECOMENDACIONES DE ALIMENTACIÓN PARA


LAS MAMÁS QUE AMAMANTAN
00 Para que la mamá pueda ali-
mentar al bebé exclusivamen-
te con su leche durante los
primeros 6 meses, es impor-
tante que mantenga una dieta
variada y saludable.

00 Para ello deberá consumir


suficiente carne, frutas, verdu-
ras (principalmente verdes o
amarillas, en lo posible crudas
y bien lavadas), leche, yogur y
quesos. También es necesario que ingiera el líquido suficiente
para mantenerse hidratada.

47
SALCHICHAS, EMBUTIDOS
En esta etapa se deberá evitar: Y HAMBURGUESAS

El consumo de alimentos con conservantes o


procesamientos industriales previos (snacks,
salchichas, embutidos, hamburguesas, etc.).
También habrá que dejar de lado las die-
tas para adelgazar, ya que las madres que
amamantan necesitan una dieta completa y ALIMENTOS CON
CONSERVANTES
saludable para nutrir mejor a su hijo/a. Vale
destacar que una mamá que amamanta pier-
de peso más fácilmente porque amamantar
moviliza las reservas de energía del cuerpo.

CONSEJOS A LA HORA DE AMAMANTAR


00 Es importante que la mamá mire al bebé a los ojos, ya que
esto permite fortalecer el vínculo entre la madre y el hijo/a.

Ministerio de Salud
CAPÍTULO 1 - ¡soy mamá!

00 Alimentar al bebé cada vez que lo pida, día y noche, lo que


se llama “lactancia a demanda”. Los bebés piden cuando
tienen hambre y esto favorece que la madre produzca la leche
que el bebé necesita. Los primeros días, sin embargo, será
importante despertar al bebé para que mame con frecuencia
si éste no se despierta solo.

00 El llanto del bebé es una señal tardía de hambre. El niño/a


demuestra con algunas señales que desea ser alimentado: ha-
ciendo movimientos con la boca, llevando su mano a la boca
o rotando la cabeza en búsqueda del pecho. Estar atentos a
estos llamados de atención ayudará a alimentar oportuna-
mente al bebé.

00 Los primeros días se produce lo que se denomina “bajada


de leche”, que puede generar una elevada tensión de los
pechos. Esto puede hacer que al bebé le cueste prenderse
y también puede generar cierto malestar en la madre. Este
síntoma es pasajero y la situación se acomodará en pocos
48
días cuando la producción de leche de la madre se ajuste a la
demanda del niño. Sin embargo, si el dolor es excesivo, el niño
no se prende o la situación se prolonga más de un par de días,
es necesario consultar al servicio de salud.

00 Es importante que toda la familia colabore: aunque la pareja


no pueda dar el pecho, puede ayudar levantando al bebé y
llevándoselo a la mamá a la cama durante la noche o acunán-
dolo una vez que terminó de tomar. También puede darle al
bebé la leche materna que se extrajo y dejó la madre conser-
vándose.

00 Además, es muy importante que la pareja aliente a la mamá


a amamantar cuando ella esté cansada y desanimada, que la
comprenda y le tenga paciencia, que exprese su aprecio por
el tiempo que ella dedica al bebé y que, además, ayude con el
cuidado de los otros hijos/as y con las tareas del hogar.
Posparto, Puerperio y Lactancia

ES RECOMENDABLE LA PARTICIPACIÓN DE TODA LA FAMILIA


EN EL CONSULTORIO DE ALTA CONJUNTA: UN ESPACIO DE
APRENDIZAJE DONDE SE COMPARTE INFORMACIÓN Y
PREGUNTAS SOBRE TODOS LOS TEMAS QUE LE INTERESAN
A LA MAMÁ Y A LA FAMILIA CON EL EQUIPO DE SALUD.

¿CÓMO SABER SI EL BEBÉ SE PRENDIÓ BIEN AL PECHO?


Una buena prendida del bebé al pecho favorece que el niño
saque leche sin dificultad y la madre conserve sanos sus pe-
zones, sin lastimaduras ni grietas.

El bebé está bien prendido si:

00 Toma prendido de la areola y toda, o gran parte de ella, está


dentro de la boca del bebé.

00 Tiene la boca bien abierta (como un bostezo). 49


00 El labio inferior está volcado hacia afuera.
00 El mentón y la nariz del bebé están tocando el pecho.
00 Las mejillas se ven redondeadas.
00 Hace mamadas lentas y profundas, a veces con pausas.
00 Se puede ver u oír al bebé deglutir.

BUENA PRENDIDA MALA PRENDIDA

Ministerio de Salud
CAPÍTULO 1 - ¡soy mamá!

¿CUÁL ES LA MEJOR POSICIÓN?


Para amamantar, es importante que la mamá esté motivada y
tranquila y el bebé sostenido y seguro. En el inicio de vida del
niño, ésta es una de las etapas más importantes por lo que se
deben tomar todos los recaudos necesarios para un correcto
amamantamiento.

50
Posparto, Puerperio y Lactancia

Hay distintas posiciones para amamantar y es bueno ir va-


riándolas. Sin embargo, cualquiera sea la posición, siempre es
conveniente:

00 Que la mamá esté cómoda y con la espalda apoyada.


00 Que el bebé sea llevado al pecho de la madre, y no el pecho
al bebé. Desde el momento del nacimiento, los recién naci-
dos naturalmente buscan el pezón cuando están apoyados
sobre el pecho materno.

00 Que el bebé esté bien prendido al pecho con la boca abier-


ta abarcando toda o casi toda la areola y no solamente el
pezón. Si el bebé se prende mal se puede masajear el men-
tón como si fuera una caricia y abrirá la boca solo. Si está
succionando no conviene sacarlo a la fuerza porque lastima
el pezón. Para evitar lastimaduras, previamente introduzca
suavemente un dedo limpio en la boca del bebé, entre la
mandíbula superior y la inferior.
51
00 Que la cabeza y el cuerpo del bebé estén alineados con el
abdomen de su mamá (“panza con panza”); el bebé no debe
estar curvado ni “enrollado”.

00 Que la cara del bebé esté frente al pecho de la mamá y su


nariz apuntando al pezón, mirando a la madre.

00 Que todo el cuerpo del bebé quede sostenido en el regazo


materno (y no sólo la cabeza o las nalgas).

00 Alternar en cada toma la mama con la que se inicia.

Es importante adoptar algunos cuidados especiales


como una buena higiene, reforzar la vacunación en
caso de ser necesario, mantener una alimentación
saludable y estar alertas a posibles signos de
alarma tanto del bebé como de la madre.
CAPÍTULO 1 - ¡soy mamá!

¿CÓMO EXTRAERSE Y CONSERVAR LA LECHE MATERNA?


Extraerse leche requiere de un aprendizaje y es necesario
tomarse el tiempo suficiente para adquirir experiencia.
Las primeras extracciones son “sesiones de práctica”, por lo
que no hay que desanimarse si se saca poca cantidad en estos
intentos iniciales.

PARA FACILITAR LA EXTRACCIÓN SE RECOMIENDA SEGUIR


LOS SIGUIENTES 6 PASOS:

1 Lavarse bien las manos y elegir


una posición cómoda
y relajada.

52

Masajear suavemente el pecho


desde la región superior de la
mama hacia el pezón al inicio de
la extracción y a lo largo de la
misma. La aplicación de paños
tibios sobre la mama puede
facilitar la extracción de leche.

Inclinarse hacia delante y soste-


ner un pecho con la mano opues-
ta ubicando la mano formando
una “c” (pulgar por arriba de la
areola y el índice por debajo).
Posparto, Puerperio y Lactancia

Presionar simultáneamente con


el pulgar y el índice hacia atrás.
Luego apretar firmemente hacia
delante, acercando los dedos
entre sí para comprimir los con-
ductos lactíferos que están debajo
de la piel.

Oprimir y soltar el pulgar y el


índice varias veces hasta que la
leche comience a gotear. Rotar los
dedos alrededor de la areola para
drenar todas las áreas del pecho.

53

Volcar la leche en un recipiente


apto para alimentos, limpio, con
tapa y fecha de recolección.

También se puede aprovechar a extraer leche materna para


su conservación inmediatamente después de haberle dado
la teta al bebé, ya que la última mama suele no vaciarse del
todo y la leche sale con mayor facilidad luego de que el
bebé haya estado succionando.
CAPÍTULO 1 - ¡soy mamá!

¿CUÁNTO SE PUEDE CONSERVAR LA LECHE?


Para su conservación, es importante usar siempre un recipiente
con tapa y apto para alimentos. Cada vez que se guarde leche,
es necesario etiquetar el envase con la fecha de la extracción
para usar primero la leche que tiene más días de extraída.
Recordar lavar el recipiente previamente.

00 Hasta 8 horas a temperatura ambiente (días de menos de 27 ºC).


00 Hasta 3 días en la heladera (no en la puerta).
00 Hasta 2 semanas en un congelador común.
00 Hasta 6 meses en un freezer.
LECHE
MATERNA

¿CÓMO ENTIBIAR LA LECHE?


Es fundamental que no se hierva ni se
use microondas para entibiar la leche,
54 lo ideal es calentarla a “Baño María”.

El calentamiento a “Baño María” consiste


en calentar la leche poniéndola dentro
de un recipiente apto para el calor, y
colocarlo en una cacerola con agua al
fuego bajo, para que la leche se caliente
por medio del agua y no por el calor de
la cocina directamente.
AGUA CALIENTE
Posparto, Puerperio y Lactancia

¿CÓMO CUIDAR LOS PECHOS?

Para que la mamá y el bebé puedan disfrutar de la


lactancia, se recomienda tener algunos cuidados
que eviten el agrietamiento y el dolor de los pechos.

55

PARA EL CUIDADO DIARIO DE LOS PEZONES SE PUEDE


RECORDAR LA SIGLA “ALAS”:
00 AIRE: dejarlos secar al aire libre después de cada toma.
00 LUBRICACIÓN: humedecer el pezón con una gota de la mis-
ma leche al final de la toma. La leche materna tiene factores
protectores de la piel que contribuyen a su cuidado.

00 AGUA: para lavarlos (no se debe utilizar jabón ni frotarlos).


00 SOL: en exposiciones de unos pocos minutos, siempre antes
de las 11 hs y después de las 16 hs.

Ministerio de Salud
CAPÍTULO 1 - ¡soy mamá!

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DURANTE DE LA LACTANCIA


En el caso de reiniciar la actividad sexual durante el período de
lactancia, es necesario adoptar medidas para protegerse debi-
damente si se quiere evitar el embarazo.

Aún cuando no menstrúe regularmente,


la mujer puede quedar embarazada
nuevamente durante la lactancia.

Por eso, es muy importante elegir y utilizar un método anticon-


ceptivo seguro. Vale destacar que el tiempo entre embarazos es
importante para la salud de la mamá, ya que le permite recupe-
rarse del embarazo, del parto y del esfuerzo que significa cuidar
al recién nacido.

Hay varios métodos posibles y todos son seguros y efectivos.


56
Recordar que es fundamental usar anticonceptivos que no
afecten la leche materna:
1
1 Pastillas para la lactancia (solo de progesterona).
Preservativo masculino.
Dispositivo Intrauterino (DIU).
Ligadura de trompas.
Vasectomía.

Para más información ver el


capítulo 4 sobre Salud Sexual
en la página 185.
Posparto, Puerperio y Lactancia

CAPÍTULO 2

57

Cuidados de mi hijo/a
Ministerio de Salud
TEMAS EN ESTE CAPÍTULO

DE 0 A 3 MESES p. 59 DE 1 A 1 AÑO Y MEDIO p. 95

00 INDICADORES DEL DESARROLLO 00 INDICADORES DE DESARROLLO


00 CONTROLES NECESARIOS 00 RECOMENDACIONES
00 VACUNAS 00 ALIMENTACIÓN
00 SIGNOS DE ALARMA 00 CONTROLES NECESARIOS
00 VACUNAS
DE 3 A 6 MESES p. 71
DE 1 Y MEDIO A 2 AÑOS p. 103
00 INDICADORES DEL DESARROLLO
00 CONTROLES NECESARIOS 00 INDICADORES DEL DESARROLLO
58 00 VACUNAS 00 VACUNAS
00 ALIMENTACIÓN
DE 6 A 9 MESES p. 77
DE 2 A 3 AÑOS p. 109
00 INDICADORES DEL DESARROLLO
00 RECOMENDACIONES PARA 00 INDICADORES DEL DESARROLLO
EVITAR ACCIDENTES 00 CONTROLES NECESARIOS
00 ALIMENTACIÓN p. 117
A PARTIR DE LOS 3 AÑOS
00 CONTROLES NECESARIOS
00 VACUNAS 00 INDICADORES DEL DESARROLLO
00 ALIMENTACIÓN
DE 9 A 12 MESES p. 89 00 CONTROLES NECESARIOS
00 INDICADORES DEL DESARROLLO p. 127
BEBÉS PREMATUROS
00 CONTROLES NECESARIOS
00 ALIMENTACIÓN 00 CUIDADOS
00 VACUNAS 00 VACUNAS
cuidados de mi hijo/a

Desde que están en la panza, los chicos y las chi-


cas no paran de crecer. A partir del momento en
que nacen, no sólo aumentan de peso y de tama-
ño, sino que también se desarrollan. Pero como
cada persona es única, cada bebé tendrá sus
tiempos y cada familia tiene modos distintos de
cuidar y de atender sus necesidades.

Este capítulo incluye orientaciones acerca de


59
algunos temas importantes relacionados con el de-
sarrollo de los chicos, porque la atención y los cui-
dados que las familias les brindan en los primeros
años de vida son fundamentales. Saber cómo crecen
y se desarrollan les permitirá acompañarlos mejor
en este camino.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Hablarle, mimarlo
Tenerlo en brazos y
y llamarlo por
acariciarlo le hace
su nombre es
muy bien.
muy importante.

60

La leche materna es
todo lo que necesita
para estar bien
alimentado.
Es imprescindible
que no se fume
cerca del bebé.
bebés de 0 a 3 meses

BEBÉS DE 0 A 3 MESES

La primera etapa es de suma importancia para


la adaptación del bebé a su nuevo entorno
(fuera de la panza) y de la familia a la llegada
del nuevo integrante. Los primeros pasos desde
61
el alta del hospital serán aquellos que permitan
al niño/a ambientarse a los cambios. Desde que
el bebé nace, entiende y se comunica es muy
importante brindarle mucho amor y ternura, lo
que ayudará a su crecimiento y a sentirse más
seguro. En esta primera etapa de conocimiento,
es fundamental que los padres establezcan un
vínculo fluído con el niño/a.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Indicadores del
desarrollo

CONSEJOS PARA ACOMPAÑAR SU CRECIMIENTO


00 Hablarle al bebé, mimarlo y llamarlo por su nombre. Pronto
comenzará a emitir sonidos como: “ajo”, “agu”, “ehh”. Éste es
un logro muy importante.

00 Tenerlo en brazos y acariciarlo. Ésto no lo malcría, sino que le


hace muy bien y es necesario para el bebé.

00 Acudir al lado suyo cuando llora: el llanto es su manera de


expresar lo que necesita. No solamente llora por hambre.

00 Darle al bebé sólo leche materna hasta los 6 meses. No darle


62 agua, jugos o tés. Ante cualquier dificultad para sostener la
lactancia materna exclusiva, lo mejor es consultar con el equi-
po de salud.

00 Anticiparle al bebé con palabras y gestos lo que vamos a


hacer: “ahora te voy a cambiar…”, “ahora vamos a comer”,
“vamos a bañarte”, etc. Ésto le dará confianza y, poco a poco,
aprenderá a prepararse para lo que vendrá y más adelante
incluso podrá colaborar.
bebés de 0 a 3 meses

00 No dejarlo solo en la bañadera o en lugares donde,


al moverse, se pueda caer o ahogar.
00 Intentar que la persona que lo cuida, en lo posible, sea
siempre la misma. Así se sentirá más tranquilo y seguro.
00 Proteger al bebé de enfermedades frecuentes al aplicarle
las vacunas indicadas desde el nacimiento.

Controles necesarios
en esta etapa

Es un derecho de todos los bebés –y también un apoyo para


los padres– que el equipo de salud los controle periódicamente
63
para ver si están sanos y si están creciendo bien. Ese es un mo-
mento ideal para que la familia pueda consultar todas sus dudas
y dificultades sobre la crianza, la alimentación y las vacunas de
los chicos.

A partir del nacimiento hay una serie de estudios y


cuidados que es importante realizar.

LIBRETA SANITARIA
Es muy importante que cada niño/a tenga su
libreta sanitaria donde conste la información
sobre el embarazo, el nacimiento, el peso, la talla,
las vacunas que recibió, cuáles son, cuándo corresponden
las próximas y cualquier otra información de interés sobre
su salud. “Recordá llevarla a cada a cada control para que
el equipo de salud pueda revisar y actualizar los datos.
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

UN ANÁLISIS DE SANGRE EVITA PROBLEMAS


Los exámenes de sangre en bebés recién
nacidos son obligatorios en nuestro país
(Ley 26.279 de Pesquisa endócrino-metabólica
e infecciosa de transmisión vertical) y brindan
una herramienta fundamental para detectar
posibles problemas de salud.

Algunos de estos problemas pueden perjudi-


car el desarrollo si no son detectados a tiem-
po, por eso realizar dichos análisis es de vital
importancia. Este control es muy rápido y se realiza tomando
una gota de sangre del talón del recién nacido antes del alta en
la Maternidad.

Este estudio es gratuito y de carácter obligatorio


64 establecido a través de la ley 25.415, la cual
garantiza también que se brinde tratamiento en
forma oportuna si el bebé lo necesitase.

Es importante retirar el resultado y llevárselo al médico que


controlará la salud del niño. Llevar un control de las fechas de
los análisis permitirá evaluar el desarrollo desde el nacimiento.

CÓMO SABER SI EL BEBÉ OYE BIEN


Antes del primer mes de vida, todo recién
nacido debe hacerse el estudio de las
otoemisiones acústicas. Este es un control
que no duele y no requiere preparación
especial, simplemente se coloca un pe-
queño micrófono en el oído del bebé que
estimula, detecta y registra las otoemisio-
nes en pocos minutos sin alterar al niño/a.
bebés de 0 a 3 meses

Aún en embarazos y partos sin complicaciones y sin anteceden-


tes hereditarios importantes en la familia, puede suceder que el
bebé nazca o adquiera algún problema auditivo de distinto tipo
de intensidad. Por eso es importante
realizar muy tempranamente los estu-
dios correspondientes. Si estos proble-
mas no se detectan a tiempo, pueden
generar consecuencias futuras en el
desarrollo del lenguaje del niño/a.

Luego de estos estudios, los controles


deberán realizarse de manera mensual
hasta el sexto mes. Momento en el que donde se le realizará el
examen clínico completo y se controlará el carnet de vacunas.
A su vez, se podrá aprovechar esta instancia para que el equi-
po de salud responda las dudas que tenga la familia sobre la
crianza u otros temas relacionados.

A partir de esa edad, y siempre que el pediatra no indique lo 65


contrario, la frecuencia de los controles de salud necesarios se
irá espaciando:

00 Entre los 6 y los 12 meses: al menos cada 2 meses (es decir,


a los 8, 10 y 12 meses).

00 Entre el primer y el segundo año, cada 3 meses (es decir, a


los 15, 18, 21 y 24 meses).

00 A partir de los 3 años: uno o dos controles al año.

CÓMO CUIDAR LA VISTA


Cuanto más prematuro es un bebé,
menos desarrollada está su retina al
nacer y tiene más riesgo de padecer una
enfermedad llamada retinopatía del pre-
maturo que puede producir disminución
de la vista e incluso ceguera.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

El riesgo es mayor si, además, estos bebés necesitan recibir


oxígeno. Por eso es importante que todos los niños nacidos
prematuros con menos de 1.500 gramos de peso sean controla-
dos por un oftalmólogo todas las veces que el médico indique.

Este control debe iniciarse durante la internación en el servicio


de neonatología y completarse luego del alta en seguimiento
con oftalmología. Se realiza de manera gratuita en hospitales y
centros de salud públicos en todo el país.

ALERTAS PARA
LOS PAPÁS
Los padres deberán estar alerta
a los signos de alarma que el
cuerpo del bebé pueda manifes-
tar para concurrir al hospital o
66 centro de salud
más cercano:

00 Ausencia de llanto o
llanto débil.
00 Rechazo del alimento,
dificultades para succionar y/o vómitos abundantes.
00 Fiebre (temperatura mayor de 38º C) o hipotermia (tempera-
tura menor de 36ºC).
00 Color de piel amarillenta, azulada o grisácea.
00 Dificultad para respirar o apneas (pausas prolongadas en
la respiración).
00 Convulsiones.
bebés de 0 a 3 meses

RECOMENDACIONES PARA EL SUEÑO SEGURO DEL BEBÉ


A la hora de dormir, es importante tener en cuenta algunos
consejos:

00 Acostar al bebé apoyado sobre su


espalda, boca arriba, en su cuna.
00 No compartir la cama.
00 No fumar dentro de la casa, ni
cerca del bebé aunque esté afuera.
00 Evitar el calor ambiental intenso
y el exceso de abrigo.
00 Amamantar al bebé cada
vez que lo pida y ofrecer el
chupete cuando la lactancia
esté establecida.
00 Utilizar un colchón firme.
67
00 No usar almohada.
00 Ubicar los brazos del bebé por
arriba de la ropa de cama.
00 Asegurarse de que su cabeza
quede descubierta.
00 No debe haber objetos en la cuna (almohadas, peluches,
colgantes, etc.).
00 El bebé debe dormir en la misma habitación que su mamá.

Estas recomendaciones ayudan a prevenir el síndrome de muerte súbita


del lactante (SMSL) tanto en bebés prematuros como en los nacidos a
término. Este síndrome es la muerte inesperada de un bebé
aparentemente sano, sin una causa evidente.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Vacunas

68

Las vacunas son una de las principales medidas de pre-


vención de enfermedades infecciosas en todas las edades.
Son un derecho y la responsabilidad de todos. Mediante la
vacunación, no solo se protege quien recibe la misma sino
también a todos los que lo rodean. Por eso es fundamental
que todos los miembros de la familia cuenten con las va-
cunas al día.

Es importante recordar que las vacunas del calendario


oficial son gratuitas en todos los hospitales y centros de
salud del país. Tampoco necesitan indicación médica previa
ni llevar Documento Nacional de Identidad.

En caso de tener dudas acerca de la vacunación del niño/a


es importante consultarlo con un médico.
bebés de 0 a 3 meses

MITOS EN TORNO A LAS VACUNAS


Algunos ejemplos de situaciones en las que se debe vacunar al
bebé, pese a que se cree que no conviene hacerlo:

00 Tos, resfrío y fiebre leve.


00 Diarrea y vómitos, solo en el caso de la vacuna SABIN
está contraindicado ya que su administración es por vía oral.
00 Exposición reciente a enfermedades infecciosas.
00 Enfermedades agudas leves.
00 Tratamiento con antibióticos simultáneo.
00 Embarazo de la mamá o conviviente.
00 Antecedentes familiares de reacciones adversas a
las vacunas.
00 Antecedentes familiares de convulsiones.
00 Tratamiento con corticoides por poco tiempo. 69

En caso de presentarse alguna duda, es aconsejable


consultar con el médico.

PRIMERAS VACUNAS
En la primera semana:
00 Hepatitis B: Protege contra una enfermedad del hígado cau-
sada por el virus de la hepatitis B y se recomienda su aplica-
ción dentro de las primeras 12 horas de vida durante
la internación.

00 BCG: Protege contra las formas graves de tuberculosis y


se recomienda su aplicación antes de dejar la maternidad
y dentro de los 7 días del nacimiento.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

A los 2 meses:

00 Vacuna conjugada contra el neumococo: Protege contra


una bacteria que es la causa más frecuente de enfermedades
graves como la meningitis y la neumonía.

00 Vacuna contra rotavirus: Protege contra un virus que es la


causa más frecuente de diarrea en niños. La primera dosis
debe aplicarse a los dos meses y no puede ser aplicada más
allá de los tres meses y medio de edad.

00 Quíntuple o Pentavalente: Ayuda a prevenir un gran número


de enfermedade como la difteria, el tétanos, la tos convulsa,
la hepatitis B y un tipo de meningitis causado por Haemophi-
lus influenzae tipo b, entre otras.

00 Vacuna contra la poliomielitis: Esta vacuna previene la en-


fermedad conocida como poliomielitis, causa de parálisis y
70
secuelas permanentes.

Para información sobre otras vacunas, se puede


consultar el Calendario Nacional de Vacunación
www.msal.gov.ar y/o llamar al 0800-222-1002
bebés de 0 a 3 meses

SIGNOS DE ALARMA QUE DEBEMOS


CONOCER PARA CONSULTAR URGENTE

00 Fiebre alta

00 Dificultad para respirar

00 Irritabilidad o llanto continuo

00 Decaimiento y/o rechazo del alimento

00 Dificultades en la lactancia
71
00 Cambios de coloración en la piel

!
00 Vómitos

00 Diarrea

00 Hematomas
CAPíTULO 2 - ¡LLegÓ Mi BeBé!

Hablarle, hacerle
muecas y jugar con
él son ideales para
El bebé se puede disfrutar.
mover mucho más
que antes. Aparecen las
primeras
carcajadas.

72

Empieza a
desplazarse de
distinas maneras.

Empieza a descubrir
Hay que tener sus manos, juega con
cuidado, porque a los objetos que tiene
esta edad el bebé se a su alrededor.
lleva todo a la boca.
bebés de 3 a 6 meses

BEBÉS DE 3 A 6 MESES

Transcurridos los primeros meses los bebés


irán afianzando la relación con su entorno,
conociendo los movimientos de su cuerpo
73
y fortaleciendo el vínculo con sus padres y
su familia. Sumado a los cuidados médicos
que es importante realizar, hay numerosas
acciones que los papás deben llevar adelante
para estimular el crecimiento y disfrutar de
esta nueva etapa que comienza.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡LLegÓ Mi BeBé!

Indicadores del
desarrollo
Cada bebé tiene un ritmo y un tiempo para aprender.
Es fundamental que los adultos los acompañen y
los ayuden, respetando sus posibilidades.

LA RISA Y LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS


00 La risa a carcajadas ante diferentes situaciones: cuando le
hablan, cuando le hacen muecas, cuando juegan con él.
Estos juegos son ideales para disfrutar juntos y es importan-
te estimular a que el bebé se ría.
HACERLE
74
00 Mayor movimiento: ya logra ponerse de MUECAS Y JUGAR
costado apoyándose sobre su brazo y CON ÉL SON IDEALES
vuelve a colocarse boca arriba. Es PARA DISFRUTAR

probable que cerca de los 6 meses logre


inclusive darse vuelta boca abajo.

00 El bebé empieza a descubrir sus manos, juega con los ob-


jetos que tiene a su alrededor y empieza a desplazarse de
distintas maneras.

CONVIENE COLOCAR UNA


MANTA O COLCHONETA SOBRE
EL PISO PARA QUE PUEDA
ESTAR ACOSTADO DE
ESPALDAS PROBANDO
TODOS SUS MOVIMIENTOS
bebés de 3 a 6 meses

LA CRIANZA: RECOMENDACIONES EN ESTA ETAPA


Teniendo en cuenta la movilidad que el bebé está desarrollan-
do, y los estímulos que tiene en su entorno, se deberá estar
atento a limitar la posibilidad de accidentes domésticos.
Es importante lograr que el hogar se convierta en un ambiente
seguro para el crecimiento del niño/a.

1 Cuidar los juguetes y los objetos de alrededor


A esta edad es común que el bebé se lleve todo a la boca, por
lo que los juguetes:
a) deben ser livianos y no muy grandes,
para que pueda agarrarlos.

b) no deben tener bordes o puntas filosas MORDILLO


QUNITA
capaces de lastimarlo.
75
c) no deben tener partes pequeñas que
se desprendan o puedan arrancarse con SONAJERO
facilidad, para que no se los pueda tragar. QUNITA

En este sentido, se pueden poner al alcan-


ce del bebé pañuelos de tela de algodón,
muñecos de tela o plástico, argollas y cubos de goma espuma
para su entretenimiento. También otros elementos como enva-
ses de plástico bien lavados, paneras o ensaladeras de plástico,
cucharas de madera, entre otros ejemplos.

Cuidar donde juega


Para estimular estos movimientos, y protegerlo de los golpes,
deberá colocarse al bebé sobre una colchoneta o una manta en
el piso para que pueda estar acostado de espaldas probando
todos sus movimientos. Esto será de utilidad para estimularlo a
conocer su cuerpo y aumentar la seguridad del niño/a.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡LLegÓ Mi BeBé!

Hablarle y mirarlo a los ojos


Es importante que le cuenten lo
que van a hacer con él. Por ejemplo:
“Ahora te voy a llevar a pasear”. De
esa manera va a entender cada vez
más y mejor lo que le dicen. Además,
entre los 5 y los 6 meses el bebé
comienza a mirar hacia el lugar donde
llega un ruido o la voz de la mamá. Es
muy posible que el bebé comience a
emitir sonidos y a balbucear como un
intento de imitar lo que oye. Si esto no
sucede, podría ser indicio de problemas de audición.

Protegerlos de los ruidos fuertes


Ya que hasta los 4 meses de edad suelen despertarse y/o asus-
tarse con este tipo de ruidos.
76

Controles necesarios
en esta etapa
Los controles médicos deberán realizarse de forma mensual.
Allí, se le realizará al bebé el examen clínico completo y se
controlará el carnet de vacunas. El equipo de salud respon-
derá las dudas que tenga la familia sobre la crianza u otros
temas relacionados.

Es probable que los médicos aconsejen darle hierro al niño/a


para prevenir posibles casos de anemia.
bebés de 3 a 6 meses

Vacunas
En esta etapa el sistema inmune de los bebés es inmaduro, por
este motivo se necesita más de una dosis para que las vacunas
sean efectivas.

A los 4 meses de edad es importante aplicar la segunda dosis


de cuatro vacunas:

1 Vacuna conjugada contra el Neumococo.

Vacuna contra rotavirus (la segunda y última dosis se aplica a


los 4 meses y no puede ser aplicada más allá de los 6 meses
de vida).

Vacuna quíntuple o pentavalente.


77
Vacuna contra la poliomielitis.

Para información sobre otras vacunas,


se puede consultar el Calendario
Nacional de Vacunación en
www.msal.gov.ar y/o llamar
al 0800-222-1002

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Acariciar al bebé,
mimarlo, hablarle y
cantarle se puede
hacer compartiendo
Es una etapa de
en familia.
mucho movimiento, así
que conviene prestarle
especial atención y no
dejarlo solo.

78

Es importante
acompañar al bebé
hasta que se duerma.
bebés de 6 a 9 meses

BEBÉS DE 6 A 9 MESES

En este período el bebé continúa con su de-


sarrollo psicomotor, a través de la experimen-
tación y los juegos. Si bien la curva de creci-
miento aumenta a un ritmo menor, los padres
79
podrán visualizar nuevos cambios. También
se comienza a vislumbrar el carácter del ni-
ño/a. En este sentido, los padres deben tener
en cuenta que cada hijo/a es diferente, por lo
que deben ser conscientes de ello a la hora
de aplicar normas. Además, finaliza el período
de lactancia materna exclusiva (hasta los 6
meses), por lo que lentamente se irán incor-
porando nuevos alimentos a la dieta del bebé.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Indicadores del
desarrollo
De a poco los chicos se vuelven cada vez más
curiosos y movedizos. Exploran con las manos los
objetos que están a su alcance, los miran, se los
llevan a la boca y los sacuden. También se sientan
y comienzan a desplazarse para alcanzar aquellos
elementos que les llaman la atención.

ESTOS SON ALGUNOS DE LOS COMPORTAMIENTOS


HABITUALES EN ESTA ETAPA
80
Notar la ausencia de mamá
A partir de esta edad, es probable
que el niño/a llore ante la presencia
de extraños. Eso indica que comien-
za a notar la ausencia de la mamá, el
papá o de las personas que habitual-
mente lo cuidan. Hay muchos motivos
por los cuales el niño/a llora. Tratar
de entender qué le pasa será de
gran utilidad para calmarlo. Un juego
que ayuda en esta etapa es el de las
escondidas. El adulto se tapa la cara
y le pregunta al niño/a “¿Dónde está
mamá/papá/etc?” y al descubrirse la
cara dice “Acá está”. Esto lo ayuda a
saber que cuando no vea a sus padres
o personas que lo cuidan será por un
corto tiempo, ya que volverán a aparecer.
bebés de 6 a 9 meses

Colaborar con algunas tareas simples

El bebé puede aprender a colaborar


con el cambio de ropa o pañales. Para
esto conviene anticiparle lo que va a
ocurrir. Por ejemplo: “Te voy a pasar
el brazo por la manga de la remera” o
“Te voy a pasar la cabeza por el cuello
de la camiseta”.

Desplazarse y gatear

Alrededor de los 8 ó 9 meses los bebés ya son capaces de girar


y de ponerse boca abajo. Es probable también que se arrastren
y algunos hagan el intento de gatear aunque todavía de forma
inestable. En esta etapa es importante cuidar los objetos que lo
rodean y mantenerlo lejos de enchufes, de productos de limpie-
za, y de elementos cortantes. 81

INTENTAN GATEAR EN FORMA


TODAVÍA INESTABLE, ¡HAY QUE
INCENTIVARLOS!

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

RECOMENDACIONES PARA EVITAR ACCIDENTES


00 Tapar los enchufes y cerrar las escaleras.
00 Poner en un sitio alto todos los medicamentos
o productos de limpieza que suelen ser muy
tóxicos.

00 Nunca dejarlo solo en la bañadera, en una TAPAR LOS


cama o en el cambiador. ENCHUFES

00 Dejar fuera de su alcance objetos pequeños


o bolsas plásticas.

00 Cuidar que el bebé no juegue cerca de una


mesa con mantel, ya que es probable que
tire de él y le caigan encima los objetos que
están sobre la mesa.
EVITAR EL ANDADOR
00 Evitar el uso del andador. Éste no es bueno
82
para el niño porque no le permite controlar
sus desplazamientos y hace que se deslice
sin control. Además, si trata de alcanzar
algo que se le cayó o que está en el piso, el
andador puede darse vuelta haciendo que
se golpee.

00 Acariciar y mimar al bebé. Los mimos, las


CUIDADO CON LAS
caricias, los juegos, las canciones y los rela- MESAS CON MANTEL
tos son modos de intercambio con el niño
que la familia puede disfrutar.

00 Acompañar al bebé
hasta que se duerma.
Así se sentirá más se-
guro y lo ayudará a
descansar tranquilo.
ALEJAR LAS BOLSAS ALEJAR LOS
PLÁSTICAS DEL PRODUCTOS DE
ALCANCE DEL BEBÉ LIMPIEZA
bebés de 6 a 9 meses

Alimentación
En esta nueva etapa el bebé podrá incorporar len-
tamente nuevos alimentos. Lógicamente, esto lleva
un proceso de adaptación y de aprendizaje a los
nuevos sabores en el cual los padres deberán tener
mucha tranquilidad y paciencia.

Si bien paulatinamente se agregarán a la dieta


otras comidas, antes debemos saber:

83

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

ES RECOMENDABLE AMAMANTAR PRIMERO Y


DESPUÉS OFRECER LOS ALIMENTOS DISTINTOS A LA
LECHE. A PARTIR DE LOS 6 MESES SE LE PUEDE DAR
UNA COMIDA AL DÍA MÁS PECHO A DEMANDA.

00 Antes de preparar los alimentos es muy importante lavarse


bien las manos y que el agua con la que se cocina sea segu-
ra o potable (si no es así, agregar al agua sólo dos gotas de
lavandina por litro y dejar pasar 30 minutos antes de usarla).

00 Para una mejor digestión, los alimentos deben estar tritura-


dos, rallados o preparados en forma de papilla.

00 Las comidas deben ser espesas. Las


preparaciones líquidas (sopas, cal-
dos, jugos) no contienen suficientes
84 elementos nutritivos porque tienen
mayor cantidad de agua.

00 Es bueno que el niño o la niña


tengan su propio plato desde que LAS PAPILLAS DEBEN SER
comienzan a comer. Así se puede ESPESAS Y ES
BUENO QUE TENGA
saber cuánto comen cada vez.
SU PROPIO PLATO

00 Al principio, el bebé comerá una


vez al día –en el almuerzo o cena–,
cuando la mamá pueda estar más tranquila y predispuesta.

00 Es muy importante que quien alimenta al niño lo mire, le


hable y le sonría. Le podemos anunciar la comida con una
canción o un gesto.

00 Es conveniente usar una cucharita pequeña, de bordes lisos


y suaves. Cuando empieza a comer con cuchara, el bebé
suele sacar la lengua y parece que rechaza la comida. Sin
embargo no es así. Si se le pone el alimento en el centro de
la lengua, se evitará que lo escupa.
bebés de 6 a 9 meses

00 Es muy importante no usar la comida como premio o cas-


tigo. Los alimentos son necesarios para crecer y será bueno
que los chicos lo entiendan así desde el principio.

00 De a poco el niño reconocerá el momento de la comida


como una rutina placentera en la que puede participar ac-
tivamente. Se le puede ofrecer la cuchara para que pruebe
comer por sí mismo, hablándole de lo que le estamos dando.

SI ALGO NO LE GUSTA, SE LE PUEDE OFRECER


NUEVAMENTE EN OTRA OCASIÓN

85

00 Es mejor incorporar los alimentos de a uno por vez, para


probar si el niño los va aceptando y detectar posibles aler-
gias.

00 Si el bebé se enferma, no hay que reducir ni suspender su


alimentación. Al contrario: hay que mantener la lactancia
materna y ofrecerle comidas simples, más seguidas.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

¿QUÉ ALIMENTOS SE PUEDEN DAR Y CÓMO


OFRECERLOS?

Carnes blancas
Se puede comenzar a darle al
bebé una vez al día unas cuchara- Frutas
ditas de papillas de cereales como
Carnes
pueden ser el arroz, la fécula de rojas
maíz, la harina de maíz y la tapio-
ca. Por ejemplo, arroz bien cocido Lácteos
y pisado con tenedor, polenta
con zapallo, o purés de hortalizas
(combinar papa sin brotes, batata,
mandioca, zapallo y zanahoria, Verduras
enriquecidos con leche materna
o leche en polvo fortificada).
86 Es importante evitar agregarle
sal a estas comidas, ya que los alimentos ya contienen natural-
mente suficiente sal y no conviene que los niños se acostum-
bren desde pequeños a los sabores muy salados.

A su vez se puede sumar en cada comida una cucharadita de


leche en polvo fortificada y una cucharadita de aceite. También
se le puede agregar salsa blanca, ricota o algún queso crema.

También se puede agregar a la papilla un trozo de carne sin gra-


sa, siempre bien cocida y desmenuzada o rallada, del tamaño
de una cucharada sopera (vaca, pollo, conejo, cerdo u otras).

Como bebida, lo ideal es el agua hervida y enfriada. También


jugos de frutas naturales, colados y diluidos con un poco de
agua. No es necesario agregar azúcar.

Entre los 7 y los 8 meses los niños pueden incorporar 2 ó 3 co-


midas al día más pecho a demanda. Se debe recordar ofrecerle
siempre primero el pecho y luego el alimento complementario.
bebés de 6 a 9 meses

A lo que ya comía se pueden agregar, de a poco, papillas de


otros vegetales triturados (pulpa de zapallitos), fideos (chicos
y finos), yema de huevo dura y picada agregada a los purés y
otras preparaciones.

Papillas de arvejas y lentejas, bien cocidas y pasadas por un


colador fino para sacarles la piel. Postres con leche como flanes,
cremas de maicena, arroz con leche, polenta o sémola con
leche. Se puede usar la leche materna para prepararlos. Pan
ligeramente tostado, bizcochos secos (tipo tostadas), galletitas
dulces sin relleno y vainillas.

Quesos (cremosos, tipo fresco, de rallar como condimento en


las preparaciones) y yogur.

Es muy importante darles todos los días una fruta y una verdura
de color amarillo, anaranjado o verde oscuro.

Alimentos que conviene evitar antes del


primer año 87

Porque pueden contener elementos que podrían hacerles


daño o que ellos todavía no son capaces de digerir bien, es
importante evitar:
SALCHICAS Y
00 Miel. HAMBURGUESAS

00 Soja o productos preparados con soja.


00 Gaseosas, jugos artificiales y golosinas.
00 Té de yuyos (tilo, manzanilla, anís, etc.).
00 Sal y productos salados tipo de copetín:
papas fritas de bolsa, palitos salados,
palitos de maíz inflado con queso, etc.

00 Fiambres, hamburguesas, salchichas


y chorizos.

00 Alimentos fritos.
ALIMENTOS FRITOS

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

00 Salsas envasadas o pre elaboradas, caldo en


cubitos y sopas en sobre.

00 Comidas muy condimentadas o picantes.


POSTRES
00 Postres de los que se venden preparados (los COMPRADOS EN
caseros siempre tienen menos conservantes). SUPERMERCADOS

Controles necesarios
en esta etapa

A partir de los 6 meses, y hasta que el niño o la niña cumpla el


año, los controles médicos se deben realizar al menos cada 2
88 meses. En cada consulta, el equipo de salud:

00 Pesa, mide y controla el desarrollo del bebé.


00 Indica y aplica las vacunas que correspondan.
00 Aconseja sobre los alimentos que se pueden ir incorporando
a su dieta.

00 Registra la información de cada control en la libreta sanitaria.

En cada visita al equipo de salud, la mamá y el papá deben


aprovechar para consultar todas sus dudas y dificultades
sobre la crianza, la alimentación y las vacunas de los chicos.

Es muy importante que cada niño/a tenga su


libreta sanitaria y llevarla a cada control médico
para que el equipo de salud pueda actualizar allí
los datos sobre su salud y su desarrollo.
bebés de 6 a 9 meses

CÓMO SABER SI EL BEBÉ OYE BIEN


Entre los 7 meses y el año de vida, el bebé
responde a la mamá aunque sea con ruidi-
tos en voz baja. Además, dirige su atención
hacia donde se oye un ruido o hacia la voz
de la mamá. Si esto no sucede, podría ser
indicio de problemas de audición.

Es importante que los papás comenten sus


observaciones con el médico que controla
la salud del bebé.

Vacunas
89
Es tiempo de reforzar algunas vacunas y de protegerse de la
gripe. Algunas vacunas necesitan más de una dosis para ser
efectivas y a los 6 meses de vida es importante aplicar la tercera
dosis de dos vacunas:

00 Quíntuple o pentavalente
La tercera es la última dosis de esta vacuna.

00 Vacuna contra la poliomielitis

00 Vacuna contra la gripe


se aplica una vez al año, siempre antes del invierno. En los
niños de entre 6 y 24 meses de edad se da en 2 dosis.

Para información sobre otras vacunas, se puede


consultar el Calendario Nacional de Vacunación
www.msal.gov.ar y/o llamar al 0800-222-1002

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

El bebé empieza a
imitar los movimientos
que hacemos
Empieza a
pararse, sentarse
y gatear por
si mismo

90

Es común que se
despierte por las
noches llorando, lo
podemos calmar Empieza a comer
mimándolo otros alimentos
saludables
bebés de 9 a 12 meses

BEBÉS DE 9 A 12 MESES

En este período el bebé gana más movilidad


y por eso, más independencia. También es po-
sible que manifieste más a menudo formas de 91

enojo y llantos de angustia. En la medida en


que los padres lo permitan, los niños podrán
comenzar a hacer muchas cosas por sí mis-
mos como ponerse de pie solitos aferrándose
a algún objeto y dar algunos pasos.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Indicadores del
desarrollo

5 NUEVOS LOGROS DEL BEBÉ


00 Aprende a diferenciarse de otros. Por eso cuando alguno
de sus padres se va, manifiesta sus miedos mediante llanto
y protestas. No está seguro de si volverán a aparecer. Esta
misma inseguridad puede llevarlo a despertarse por la noche
y llorar angustiado, por lo que es importante que los padres
acudan a calmarlo.

00 La presencia de extraños también puede producirle an-


gustia. Señala que el bebé ha logrado establecer un vínculo
92 privilegiado y único con su madre, su padre y/o quien cumpla
la función de cuidarlo.

00 El bebé se sienta por sí mismo y aprende a pararse. En esta


etapa también se traslada de diferentes maneras con gran
habilidad. Es posible que gatee, se pare y hasta pueda dar
algunos pasos aferrándose a los muebles cercanos. Lo mejor
es no limitar sus movimientos porque esto no lo ayuda en su
desarrollo.

00 Logra permanecer más tiempo jugando con objetos. Ade-


más, alrededor de los ocho meses comienza a aplicar las
acciones que conoce a situaciones nuevas. Por ejemplo, si
tiene un objeto en cada mano y se le muestra un juguete que
le interesa, es capaz de soltar uno de los objetos para tomar
el juguete.

00 También puede realizar juegos de imitación como sacar la


lengua, hacer “ojitos” y mover la mano como diciendo “chau”.
bebés de 9 a 12 meses

Controles necesarios
en esta etapa

En esta etapa los controles siguen siendo cada dos meses,


donde se evaluarán las habilidades visuales, auditivas y motoras.
Además, el equipo de salud indicará algunas pautas para
la prevención de accidentes.

ES IMPORTANTE QUE LOS PAPÁS COMENTEN


SUS OBSERVACIONES CON EL PROFESIONAL
QUE CONTROLA LA SALUD DEL BEBÉ. 93

Ministerio de Salud
CAPITULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Alimentación
A partir de los 9 meses el bebé puede hacer 5 comidas al día.
Es importante siempre darle el pecho primero y luego ofrecer
los otros alimentos.

Siguiendo con las recomendaciones y prohibicio-


nes de la etapa anterior, se pueden incorporar los
siguientes alimentos:

00 Todas las frutas frescas, bien lavadas y


peladas, en trocitos.

00 Verduras y cereales en preparaciones


como budines, con salsa blanca, con rico-
ta, en ensaladas cortadas en trozos chicos. CUALQUIER FRUTA
EN TROCITOS
94
00 Pulpa de tomates (sin piel y ni semillas),
espinacas y remolachas.

00 Choclo rallado o triturado.


00 Carne: idealmente el niño comerá algo de CHOCLO
RALLADO
carne todos los días o, al menos, 3 veces
por semana.

00 Huevo entero, bien cocido y picado o en


huevos
budines, tortillas y rellenos (2 ó 3 veces
por semana pueden reemplazar la carne
de ese día).

00 Todos los pescados (bien cocidos y cui-


dando muy bien de sacarles las espinas). todos los
pescados
00 Pastas rellenas y guisos con pocos condimen-
tos. Los guisos y el puchero con trocitos de
carne son nutritivos y económicos. Conviene
acompañarlos con una fruta o con un postre de leche.
bebés de 9 a 12 meses

Vacunas

4 VACUNAS IMPORTANTES PARA TENER EN CUENTA

00 Triple Viral
Se aplica la primera dosis de esta vacuna que protege contra
el sarampión, la rubéola y las paperas.
00 Vacuna contra la gripe
Se aplica una vez al año, siempre antes del invierno.
En los niños de entre 6 y 24 meses de edad se da en 2 dosis.
00 Vacuna contra la hepatitis A
Se aplica una única dosis para proteger al hígado de una
infección que produce el virus de la hepatitis A. 95

00 Vacuna conjugada contra el neumococo


Se da una dosis como refuerzo, la más importante para
estar protegidos.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Hay que
prestarles atención
ya que se ponen
muy curiosos.

Están aprendiendo
a hablar, es importante
hablarles, leerles
y cantarles.
96

Comienzan a usar
mucho el cuerpo,
se trepan, saltan
y bailan.
bebés de 1 a 1 año y medio

BEBÉS DE 1 A 1 AÑO Y MEDIO

A medida que el bebé crece comienza a in-


corporar movimientos, comportamientos y
actitudes sobre las que los padres deben po-
ner especial atención. El niño/a deja de de- 97

pender de los adultos para moverse o jugar, y


empieza a descubrir su entorno por decisión
propia. En este sentido, es importante que
sepamos cómo ayudarlos a crecer y a desa-
rrollarse, estimulándolos dentro de un marco
de cuidados básicos.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Indicadores del
desarrollo

EL LENGUAJE
00 El lenguaje se va adquiriendo en
proceso y una de las mejores ma-
neras de incluir a los niños en este
nuevo mundo es hablando. Los ni-
ños comprenden lo que decimos de
acuerdo a sus posibilidades madu-
rativas, pero el mejor estímulo para
que aprendan a hablar es precisa-
98 mente hablarles, cantarles y leerles.

00 El niño/a de esta edad incorpora


palabras que equivalen a una frase
comple-
ta.

00 Si bien la cantidad de palabras


que emplea es limitada, logra
comprender muchas cosas más.
Entiende consignas sencillas
como entregar un objeto que se
le pide o, durante el cambiado,
colabora cuando se le dice que
COLABORA CUANDO SE LE DICE levante un pie o que ponga su
QUE PONGA SU BRAZO EN LA
MANGA DE LA REMERA
brazo en la manga de la remera.
Imita gestos y movimientos.
bebés de 1 a 1 año y medio

LA CURIOSIDAD
El deseo de explorar las cosas que lo rodean es constante y
suelen interesarse por las diferentes características de los obje-
tos de su entorno. Esto lo motiva a intentar hacer cada vez más
cosas por sí mismo. Ayuda cuando se lo cambia, quiere tomar
agua de un vaso, intenta agarrar la cuchara y comer solo.
También logra pararse y llega a lugares que antes no llegaba.

LOS JUEGOS
Algunos de los juegos típicos de esta edad son aplaudir,
abrir y cerrar la boca y tocarse diferentes partes de la cara.
También puede imitar gestos y movimientos. Usan mucho el
cuerpo, comienzan a treparse, a saltar y a bailar. Es importan-
te la ayuda de los adultos para evitar accidentes y ayudarlos
a mejorar su motricidad.
99
El juego es la actividad más importante en la vida del niño. Es
fundamental brindarle un espacio y objetos sencillos para que
pueda explorar.

TÍPICOS JUEGOS DE ESTA


EDAD SON APLAUDIR,
ABRIR Y CERRAR LA BOCA
Y TOCARSE DIFERENTES
PARTES DE LA CARA.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Recomendaciones

La curiosidad en aumento y la mayor movilidad que desarrollan


los niños/as, debe generar en los padres una especial atención
en los cuidados del hogar.

00 En importante prestar atención a los objetos que dejan al


alcance como los artículos de limpieza, los remedios y los
elementos cortantes.

00 En la cocina conviene usar siempre las hornallas de atrás y


poner los mangos de ollas y sartenes hacia la pared.

00 ¡También se debe tener sumo cuidado con las ventanas y


los balcones!
100

ES FUNDAMENTAL ESTABLECER LÍMITES CLAROS, CON-


TENIENDO SUS ENOJOS, RECONOCIENDO SUS NECESI-
DADES Y PREPARANDO EL ESPACIO PARA QUE PUEDA
MANEJARSE CON CIERTA INDEPENDENCIA
bebés de 1 a 1 año y medio

Alimentación

A la hora de hacer las compras para una alimentación saludable


siempre es conveniente seleccionar:

00 Frutas y verduras de todo 00 Cereales.


tipo y color. 00 Legumbres.
00 Fideos. 00 Carnes.
00 Arroz. 00 Pescado.

En todas las edades, pero en especial en esta, es recomendable


reducir o eliminar de la dieta los siguientes productos:
101

00 Gaseosas, jugos artificiales 00 Salsas envasadas o pre ela-


y golosinas. boradas, caldo en cubitos y
sopas en sobre.
00 Soja o productos prepara-
dos con soja. 00 Comidas muy condimenta-
das o picantes.
00 Té de yuyos.
00 Postres que se venden
00 Fiambres, hamburguesas,
preparados.
salchichas y chorizos.
00 Bebidas con alcohol.
00 Alimentos fritos.

00 Sal y productos salados de tipo copetín: papas fritas de bol-


sa, palitos salados, palitos de maíz inflado con queso, etc.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Controles necesarios
en esta etapa
A esta edad los controles comienzan a espaciarse, debiendo
realizarse cada 3 a 6 meses. De todos modos, es importante no
interrumpirlos para que el médico pueda evaluar cómo crece
el niño o la niña. El profesional de salud brindará pautas impor-
tantes para favorecer el desarrollo y los cuidados, y los padres
podrán sacarse dudas, inquietudes, miedos y compartir como
ven el proceso de crecimiento de sus hijos.

Fuera de los momentos de control de salud, también pueden


acercarse al equipo médico para evacuar dudas o atender a sus
hijos si están enfermos.
102

CÓMO SABER SI OYE BIEN


El bebé entre los 13 y los 15 meses es capaz de señalar el origen
de un sonido inesperado y de repetir palabras simples.

Entre los 16 y los 18 meses, puede


seguir una indicación sencilla sin que
le hagan gestos.

Si esto no sucede, podría ser indicio de


problemas de audición.

Es importante que los papás comenten


sus observaciones con el médico que
controla la salud del bebé.
bebés de 1 a 1 año y medio

Vacunas
Este momento de vida del bebé es fundamental para disminuir
las oportunidades perdidas de vacunación y aprovechar los
controles de los 15 y los 18 meses para aplicar todas las vacunas
correspondientes.

A LOS 15 MESES
00 Vacuna contra la varicela:
Previene la aparición de esta enfermedad frecuente de la
infancia y sus complicaciones.

ENTRE LOS 15 Y 18 MESES


103
00 Cuádruple o quíntuple:
Esta vacuna continúa el esquema iniciado con la quíntuple o
pentavalente. Mantiene la protección contra Tétanos, Difteria,
Haemophilus influenzae, Tos convulsa y además Hepatitis B
en la quíntuple.
00 Sabin:
Esta vacuna se da por boca y previene la poliomielitis. Esta
aplicación corresponde a la cuarta dosis de protección con-
tra esta enfermedad.
00 Vacuna contra la gripe:
Se aplica una vez al año, siempre antes del invierno. En los
niños de entre 6 y 24 meses de edad se da en 2 dosis.

Para información sobre otras vacunas, se puede


consultar el Calendario Nacional de Vacunación
www.msal.gov.ar y/o llamar al 0800-222-1002

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Es un gran momento Se mueven con mayor


para comer juntos seguridad, pero no
en familia. reconocen los peligros,
¡hay que estar atentos!

104

Empiezan los
berrinches y las
rabietas, hay que
tenerles paciencia.

Comienzan a desarrollar
más habilidades con las
manos como dibujar,
pintar, cortar papeles
y amasar.
bebés de 1 año y medio a 2 años

BEBÉS DE 1 Y MEDIO A 2 AÑOS

En continuidad con el proceso de desarrollo


de la personalidad y una mayor capacidad
de movimiento de manera independiente de
los niños y las niñas, empiezan a aparecer
105
los mal humores y las frustraciones ante la
imposibilidad de hacer lo que desean. La
inquietud y la curiosidad siguen en aumento,
por lo que es tarea de los padres estimular
estas actitudes dentro de las pautas que
se establezcan. Además en esta etapa descu-
bren la palabra “no”, evidencia de que están
en proceso de reconocimiento del otro y de
afirmarse a sí mismos.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Indicadores del
desarrollo

PRIMEROS PASOS, RABIETAS Y GARABATOS


00 Se mueven con mayor seguridad, sin embargo todavía no
saben reconocer los peligros. Por eso hay que mantenerlos
lejos de estufas y de ollas o pavas con líquidos calientes.
También tienen que estar lejos de su alcance los fósforos, los
remedios y los productos de limpieza.

APARECE EL “NO”. EL USO VOLUNTARIO DE ESTE GESTO Y


106 DE ESTA IDEA, QUE REPRESENTA LA NEGACIÓN O EL RECHA-
ZO, MUESTRA QUE ESTÁ EN PROCESO DE RECONOCIMIENTO
DEL OTRO Y DE AFIRMARSE A SÍ MISMO.
bebés de 1 año y medio a 2 años

00 Empiezan a mostrar una nueva


emoción: LA FRUSTRACIÓN. Se ponen
de mal humor cuando son incapaces
de terminar una tarea, cuando no
pueden hacerse entender en su rudi-
mentaria comunicación y cuando no
se les permite hacer lo que desean.

00 Son frecuentes las


rabietas y la resistencia a
actividades cotidianas, como LA FRUSTRACIÓN:
ponerse el pañal o comer a la hora SE PONEN DE MAL HUMOR
adecuada. Esto es porque exploran CUANDO SON INCAPACES
DE TERMINAR UNA TAREA.
constantemente nuevos lugares y
desean ser cada vez más autónomos.

00 Les gusta jugar con las manos, cortar papeles con los dedos,
amasar y dibujar con crayones gruesos haciendo garabatos.
También comienzan a aparecer más habilidades con el cuer- 107
po como encastrar, arrastrar y embocar, entre otras.

COMIENZAN A APARECER
CUERPO COMO ENCASTRAR,
ARRASTRAR Y EMBOCAR.
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

5 SIGNOS DE ALARMA PARA CONSULTAR CON


EL EQUIPO DE SALUD, SI EL NIÑO O LA NIÑA:
00 No responde cuando lo llaman.

00 No mira cuando le hablan. !


00 No señala con el dedo para pedir.

00 No dice ninguna palabra.

00 No fija la mirada.

108
Vacunas
00 Vacuna contra la Fiebre Amarilla
Esta vacuna se aplica sólo si se vive en alguna zona de riesgo,
como la provincia de Misiones (todos los departamentos) y
áreas limítrofes con Brasil, Bolivia y Paraguay.

Para información sobre otras vacunas, se puede


consultar el Calendario Nacional de Vacunación
www.msal.gov.ar y/o llamar al 0800-222-1002
bebés de 1 año y medio a 2 años

Alimentación
El “acto de comer” es importante para comenzar a compartir
tiempo en familia, pautas y límites. Debemos lograr que sea un
momento que se disfrute y así poder incorporar alimentos varia-
dos. Ya puede comer casi lo mismo que el resto de la familia
evitando las frituras y los alimentos picantes.

A PARTIR DE ESTA EDAD, NIÑOS Y NIÑAS YA PUEDEN


COMER LO MISMO QUE EL RESTO DE LA FAMILIA,
EVITANDO LOS PICANTES Y DÁNDOLES POCAS FRITURAS.

109

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

¡Ya hacen muchas


cosas solos, como comer
y tomar de un vaso Es muy común que
sin tapa! muerdan, peguen o
se muestren agresivos
con otros niños,
es importante
hablarles.

110

¡Están más curiosos


y exploradores que Los niños y niñas
nunca! empiezan a dejar los
pañales, cada uno
a su ritmo.
niños y niñas de 2 a 3 años

NIÑOS Y NIÑAS DE
2 AÑOS A 3 AÑOS

En esta etapa los niños comienzan a sentirse


más seguros en sus movimientos y empiezan
111
a hacer más cosas por sí mismos. Al igual que
en los primeros años, es fundamental el estí-
mulo que los padres den a sus niños y sus niñas
para que éstos desarrollen su potencial y pue-
dan incorporar día a día nuevos conocimientos
y aptitudes.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Indicadores del
desarrollo

CADA VEZ PUEDEN HACER MÁS COSAS SOLITOS.


ESTOS SON LOS NUEVOS LOGROS DE ESTA ETAPA:

00 Comen y toman solos de un vaso sin tapa.


00 Recortan papeles con los dedos, enhebran objetos que tengan
agujeros grandes y dan vuelta de a una las hojas de un libro.

00 Colaboran cuando los cambian de ropa.


yA SE LAVAN
Y SE SECAN
00 Caminan seguros y rápidamente. LAS MANOS
112 SOLOS
00 Corren y se trepan.
00 Se sacan y/o se ponen
alguna ropa solos.

00 Suben y bajan escaleras.


00 Lanzan la pelota.
niños y niñas de 2 a 3 años

Además, son muy curiosos y les


encanta explorar el mundo que los
rodea y probar los fenómenos que
ocurren a su alrededor, como el ruido
que hacen las cosas al caer o ver qué
pasa si se pone un juguete en el agua.

EL LENGUAJE, NUEVOS JUEGOS Y NUEVOS MIEDOS

Empieza a desarrollar El lenguaje

Empiezan a usar las palabras para pedir cosas, para preguntar y


113
para relatar algo que vieron o que les pasó. Además ya pueden
pedir ayuda cuando quieren ir al baño.

Para incentivarlos se pueden utilizar juegos con elementos que


puedan tocar, amasar o moldear con las manos como agua,
arena, tierra, plastilina y masa, jugar a esconderse (aparecer y
desaparecer), pasar agua de un vaso a otro, o meter y sacar
objetos más pequeños de cajas o envases.

Para comunicarse, es importante incentivarlos a hablar y dicien-


do por ellos lo que todavía no saben expresar, es decir, ponien-
do palabras a sus acciones y sentimientos.

Sentir algunos miedos


A esta edad pueden tener nuevos miedos, como por ejemplo a
las brujas, a los monstruos, a la oscuridad, entre otros. Es nece-
sario acompañarlos y calmar su angustia.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Jugar y compartir el espacio,


pero no los juguetes

Comienzan a “teatralizar”
situaciones asumiendo roles
que les son familiares, como
darle de comer a un muñeco o
hacer dormir un osito. Son capa-
ces de jugar al lado de otros
niños compartiendo el espacio,
aunque no todavía el juego o los
juguetes. Están aprendiendo a
ser sociables, pero todavía les
resulta muy difícil interactuar y
compartir con otros niños.

Enojarse, pegar o morder

114 A esta edad es muy común que muerdan, peguen o se mues-


tren agresivos con adultos y otros niños. Esta es una forma de
expresar su enojo, su impaciencia o de pedir algo, sobre todo
cuando todavía hablan poco.

Es necesario explicarles
que esa no es una mane-
ra adecuada para comu-
nicarse, incentivándolos
a hablar y diciendo por
ellos lo que todavía
no saben expresar. Es
decir, poniendo pala-
bras a sus acciones
y sentimientos.
niños y niñas de 2 a 3 años

¡CHAU PAÑALES!

115

En esta etapa, los niños y las niñas empiezan a dejar los


pañales. Uno de los temas importantes de esta edad es el
control de esfínteres. Cada niño tiene su ritmo y es impor-
tante respetarlo.

Para que empiecen a dejar los pañales los niños tienen


que estar preparados madurativamente. Tienen que
querer dejar de usar los pañales (en un momento de be-
rrinches y oposición, a veces cuanto más se insiste menos
se logra motivar) y les tiene que gustar (puede que en un
primer momento no le guste la idea de hacer pis o caca
en la pelela o el inodoro, en este caso hay que mostrar los
beneficios de ganar autonomía como incentivo).

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

algunas actitudes del niño/a les permitirán a los


adultos reconocer si el pequeño está preparado
para este control:

00 Le empieza a molestar el pañal cuando está sucio.


00 Avisa cuando se hizo encima o un ratito antes.
00 Si está desnudo, se mira mientras hace pis o caca.

Es importante que los niños y las niñas puedan atravesar esta


etapa de cambio sin presiones, respetando sus tiempos.
Forzar o apresurar el abandono de los pañales puede complicar
un proceso que se da con naturalidad a partir del año y medio.
Y la enseñanza es un proceso que requiere de paciencia.

116

ES IMPORTANTE CERRAR
EL PAÑAL Y TIRARLO EN
UN RECIPIENTE CON TAPA
FORRADO CON UNA BOLSA
PLÁSTICA QUE EL NIÑO NO
PUEDA ABRIR.
niños y niñas de 2 a 3 años

Controles necesarios
en esta etapa

CÓMO SABER SI OYE BIEN


A esta edad, los niños y las niñas ya pueden señalar las partes
del cuerpo que se les piden. Si esto no sucede, podría ser indicio
de problemas de audición.

signos que podrían indicar dificultades auditivas:

00 Grita demasiado al hablar.


00 Contesta muy seguido con un “¿qué?”.
00 Pone muy alta la tele. 117

00 Parece distraído o agresivo en la escuela.


Recordar que los controles en esta edad representan una opor-
tunidad para completar esquemas atrasados de vacunación.

ES IMPORTANTE QUE ANTE CUALQUIER SITUACIÓN


POCO FRECUENTE CON LA QUE LOS PAPÁS SE ENCUEN-
TREN, LA COMENTEN DE INMEDIATO CON EL MÉDICO
QUE CONTROLA LA SALUD DEL NIÑO.
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Los desayunos
saludables son
imprescindibles.

¡Comienza la etapa
escolar! es importante
mantener con ellos un
diálogo fluído.

118

Se pueden cepillar
los dientes solos
después de cada
comida y antes de
irse a dormir.

Empiezan
a disfrutar mucho
jugar con otros
niños y niñas.
niños y niñas a partir de 3 años

NIÑOS Y NIÑAS A PARTIR


DE LOS 3 AÑOS

Los niños comienzan a afianzar su lugar dentro


de la familia y del entorno, con mayor seguri-
119
dad en los movimientos y una independencia
que sigue creciendo. A partir de esta etapa se
interesan por interactuar con las personas y los
niños/as que los rodean, siendo el inicio de la
escolaridad un paso importante para su vida.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Indicadores del
desarrollo

00 Puede esperar su momento para jugar o hablar.


00 Logra el control de esfínteres durante el día.
00 Se pone y se saca algunas prendas.
00 Puede correr.
00 Puede dibujar al menos un círculo.

ENTRE LOS 4 Y LOS 5 AÑOS:


00 Es el momento en que la socialización ocupa mayor lugar.
120 Disfrutan jugar con otros niños y niñas, primero en grupos
pequeños, y luego en grupos más grandes.

00 Comienza la escolaridad obligatoria para aquellos que no


hayan asistido a jardín maternal, lo que implica una amplia-
ción de su red social que favorecerá su desarrollo integral.

00 Ya habrán incorporado límites, por lo cual el juego con reglas


comienza ser de interés.

00 Continúa la exploración con el propio cuerpo, sobre sensa-


ciones y destrezas.

00 Comienzan a mostrar interés por actividades como dibujar y


pintar, y en sus dibujos aparecen formas más claras como la
figura humana.

00 La imaginación permite que inventen historias y pueden


sostener actividades por un tiempo más prolongado.

00 Finalizando esta etapa empiezan a reconocer letras y números.


niños y niñas a partir de 3 años

NIÑOS EN EDAD
ESCOLAR
En el inicio de la edad es-
colar comienzan a surgir
nuevas expectativas sobre
los niños y las niñas.
Igual que en todos los
momentos de la vida,
tenemos que comprender
que cada cual tiene su
tiempo para aprender,
para adaptarse a los
cambios y para hacerse
amigos y amigas.

Un buen diálogo con las y


los docentes de las escuelas será importante para saber cómo
transcurre el aprendizaje y si es necesario reforzar algunas pau- 121
tas en casa o pedir ayuda profesional.

Que a un niño o a una niña le cueste más que a otros apren-


der, no significa que no pueda hacerlo. Solo intentemos
motivarlos, acompañarlos y tomar las decisiones que sean
necesarias para que este proceso sea placentero para toda
la familia. El aprendizaje se verá favorecido si madurativa-
mente pueden alcanzar los logros esperados, si reciben una
buena alimentación, si descansan bien y si no están ocupados
con preocupaciones que no les permiten atender bien a sus
tareas o concentrarse. Por todo esto, es importante que en
este momento tanto la escuela como la familia estén atentos
y mantengan un diálogo constante.

EL APRENDIZAJE SE VERÁ FAVORECIDO SI MADURATIVAMENTE


PUEDEN ALCANZAR LOS LOGROS ESPERADOS, SI RECIBEN UNA
BUENA ALIMENTACIÓN, SI DESCANSAN BIEN

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Alimentación
Una buena alimentación favorece el desarrollo de los niños/
as y el rendimiento escolar. Si están bien alimentados, estarán
más atentos y aprenderán mejor.

Los niños pasan muchas horas en la escuela donde, además


de ingerir alimentos, comparten y adquieren hábitos de ali-
mentación de sus pares. Por eso es importante no sólo cuidar
la alimentación en el hogar sino también en la escuela.

Además, el excesivo consumo de golosinas, papas fritas,


palitos salados, gaseosas, comidas con alto porcentaje de
azúcares, grasas y pocos nutrientes, contribuye a aumentar el
riesgo de sobrepeso, caries y otras enfermedades. Los niños
122 obesos tienen una probabilidad mayor de ser adultos obesos,
por eso es fundamental intervenir en esta etapa y promover
hábitos de alimentación más saludables.

SI LOS NIÑOS ESTÁN BIEN


ALIMENTADOS, ESTARÁN
MÁS ATENTOS Y
APRENDERÁN MEJOR
niños y niñas a partir de 3 años

ALGUNOS HÁBITOS QUE PUEDEN AYUDAR A PROMOVER


CONDUCTAS SALUDABLES EN LOS NIÑOS SON:

00 Por la mañana, aunque el niño sienta sueño,


hacer un buen desayuno con una bebida con
leche o yogur y pan con dulce.

00 Llevar una colación de casa (puede ser una


fruta, un sándwich o cereales) en lugar de
darle dinero para comprar el alimento en el
kiosco del colegio.

00 Para quienes almuerzan en la escuela, comer


de todo un poco e incluir siempre verduras
de todos los colores y una fruta.

00 Evitar el consumo de gaseosas y golosinas.


00 Lavarse siempre las manos antes de comer 123
y cepillarse los dientes después.

00 Como evitar por completo el consumo


de dulces y golosinas es una
tarea difícil con los niños, se aconseja que
los coman juntos (por ejemplo galletitas,
caramelos y alfajores) durante un momen-
to particular de la tarde (no dispersos en
distintos momentos del día) y luego se
cepillen los dientes.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Controles necesarios
en esta etapa
LA VISTA
El control visual en esta edad permite
detectar problemas que pueden impac-
tar en el rendimiento y en la integración
de los niños. Durante la edad escolar es
importante realizar un control oftalmo-
lógico cada año.

puede haber alguna dificultad visual Si el niño o


124 la niña…

00 Se sienta muy cerca de la tele o de la computadora.


00 Lee y escribe muy cerca de la hoja.
00 Achica los ojos para leer algo que se encuentra lejos.
00 Tuerce la cabeza o mira de costado.
De aparecer alguno de estos signos, es conveniente comentar-
lo con el cuerpo médico que controla la salud del niño/a o bien
acercarse al centro de salud más cercano.

AUDICIÓN
Los problemas de audición pueden afectar
el desempeño escolar y la integración social
del niño/a. Cuanto antes se detecten y se
traten, hay más posibilidades de minimizar
el impacto que puedan producir en su desarrollo.
niños y niñas a partir de 3 años

Por eso es importante conocer algunos síntomas que pueden


indicar pérdida de audición.

puede existir algún problema de audición Si el


niño o la niña…

00 Tiene dificultades en el lenguaje.


00 No hace lo que se le indica.
00 Pregunta “¿qué?” con frecuencia.
00 Escucha la televisión a un volumen muy alto.
De aparecer alguna de estas conductas es conveniente comen-
tarlo con el médico/a que controla la salud del niño/a o bien
acercarse al centro de salud más cercano.

HIGIENE BUCAL
125
Una buena higiene bucal permitirá evitar enfermedades y caries.
Es importante que los niños y las niñas se cepillen siempre los
dientes por la mañana, después de las comidas y antes de irse a
dormir (no es necesario el uso de pasta dental).

Es aconsejable que el lugar donde se guarda el cepillo esté a


su alcance.

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEBEN CEPILLARSE


SIEMPRE LOS DIENTES POR LA MAÑANA, DESPUÉS
DE LAS COMIDAS Y ANTES DE IRSE A DORMIR

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Realizar una visita periódica al odontólogo/a para controlar la


salud bucal de los niños a partir de los 3 años es muy importan-
te. Allí podrá enseñarles a cepillarse los dientes correctamente
y les hará una topicación de fluor para evitar las caries.

Aunque el niño/a se lave solo los dientes, es importante que los


padres puedan supervisarlos para asegurar su correcta limpieza.

PEDICULOSIS
Durante la edad escolar es probable que los niños y las
niñas se contagien piojos. La picazón de la cabeza es la
señal de estos parásitos.

Si se detectan piojos se aconseja:

00 Consultar con el pediatra o el dermatólogo para que indique


el tratamiento más adecuado para eliminar tanto los piojos
126 como las liendres.

00 No utilizar sustancias peligrosas (como kerosén, insecticidas,


etc.). Estos elementos pueden ser tóxicos para la salud.

00 Lavar y planchar la ropa usada en el día (guardapolvo, bufan-


da, camisas, etc.).

00 Cambiar la ropa de cama, lavarla y plancharla.


00 Lavar con agua caliente los peines y el cepillo de uso diario.

para disminuir la probabilidad de re infección,


es importante tener en cuenta estos consejos:
00 Revisar diariamente la cabeza de los niños y las niñas y pasar
el peine fino de metal.

00 Evitar compartir elementos que están en contacto con


el pelo (hebillas, peines, vinchas, almohadas, abrigos).
niños y niñas a partir de 3 años

00 Aplicar vinagre sobre el cuero cabelludo. Éste no es tóxico


y puede ser de utilidad ya que ayuda al desprendimiento
de las liendres del pelo.

00 No rascarse el cuero cabelludo, para evitar lastimarlo y


generar infecciones más graves.

ES IMPORTANTE REVISAR
DIARIAMENTE LA CABEZA DE
LOS NIÑOS Y NIÑAS Y PASAR
EL PEINE FINO DE METAL

127

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Es muy importante
El bebé prematuro
que el bebé esté
precisa caricias,
en contacto con
el olor de su mamá y
su familia
escuchar las voces
de su familia

128

El bebé prematuro
La mayoría logran
necesita mucha
una buena calidad
atención de los
de vida
médicos
bebés prematuros

BEBÉS PREMATUROS

El bebé prematuro es el que nace antes de la


semana 37 de gestación. Al nacer antes de
tiempo, sus órganos están inmaduros y nece-
sitará ayuda para respirar y para alimentarse, 129

por lo que deberá pasar días (o incluso meses)


en la incubadora.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Cuidados durante la
internación y en el hogar

1 Desde que nace, el bebé necesita estar en contacto con su fa-


milia. Su presencia es tan importante como la asistencia médica.

El bebé es capaz de sentir las caricias, el olor de su mamá y la


voz de su papá y hermanos. Por eso es necesario que perma-
nezca junto a ellos el mayor tiempo posible. El mejor equipo de
médicos no está completo si la familia no participa. Aun si el
bebé debe estar en la incubadora, la mamá puede permanecer
junto a él.

El bebé internado necesita atención y monitoreo. Es muy be-


neficioso que los papás y las mamás participen activamente en
130
esta tarea.

En los casos en que los médicos lo aconsejen, los padres


pueden ayudar en las Unidades de Terapia Intensiva con-
trolando la salud de sus hijos y aprendiendo tareas como
alimentar a su bebé por sonda nasogástrica. Esta práctica
permite nutrir al bebé hasta que haya aprendido a succionar
la leche de la mamá.

5 El bebé necesita alimentarse con leche materna. La leche


materna es el mejor alimento para todos los bebés, incluídos
los nacidos prematuros. En el caso de los bebés que aún no han
aprendido a succionar, el contacto con la mamá es muy impor-
tante para favorecer que se prenda al pecho.

6 El recién nacido prematuro necesita controles oftalmológi-


cos desde las primeras semanas de vida. Los padres pueden
colaborar solicitando este control. El control de la salud visual
es necesario en todos los bebés recién nacidos, más aún en los
7
prematuros, ya que el riesgo de desarrollar una enfermedad
bebés prematuros

conocida como Retinopatía del Prematuro (ROP) es mayor. El


nacimiento antes de término frena el desarrollo normal de una
de las capas fundamentales del ojo necesaria para la visión.
Los exámenes oftalmológicos son esenciales para detectar y –si
fuera necesario- tratar algún grado de ROP.

7 Una vez dado de alta, el bebé prematuro necesita segui-


miento especial de parte de la familia y del cuerpo médico.

8 La mayoría de los niños nacidos prematuros logran una buena


calidad de vida. Los programas de seguimiento ayudan a preve-
nir y atender problemas de salud relacionados con la prematu-
rez. Además brindan orientación a las familias sobre la crianza,
la nutrición y los controles.

9 Es fundamental la participación de la familia en las decisiones


sobre la salud del recién nacido prematuro.

131
LA FAMILIA TIENE DERECHO A SABER TODO LO QUE LE ESTÁ
OCURRIENDO AL RECIÉN NACIDO PARA PODER PARTICIPAR EN EL
CUIDADO Y EN LAS DECISIONES ACERCA DE QUÉ TRATAMIENTOS
SON LOS MÁS ADECUADOS. ES ESENCIAL QUE LA FAMILIA FORME
PARTE DEL EQUIPO DE SALUD YA QUE SU ROL ES IRREMPLAZABLE
SIENDO EXCELENTES PRESTADORES DE CUIDADOS AMOROSOS
Y DE CONTENCIÓN PARA EL BEBÉ

Ministerio de Salud
CApíTULO 2 - ¡llegó mi bebé!

Vacunas del prematuro


y sus convivientes

Todos los bebés prematuros deberán recibir las vacunas inclui-


das en el calendario nacional al cumplir las edades correspon-
dientes al igual que los nacidos a término. Asimismo, las dosis
de las vacunas no deben modificarse. Es importante no poster-
gar la vacunación de estos bebés ya que tienen más riesgo de
enfermarse y presentar complicaciones.

Las vacunas indicadas son:

Al nacimiento: BCG y vacuna contra la hepatitis B

En lugar de la vacuna quíntuple debe recibir vacuna séxtuple


132
acelular que protege contra tétanos, difteria, tos convulsa,
Haemophilus influenzae, poliomielitis y hepatitis B.

Según esquema habitual recibirán también hasta el ingreso


escolar: rotavirus, gripe, contra neumococo y meningococo,
hepatitis A, triple viral, varicela y triple bacteriana.

Los bebés prematuros extremos y con problemas cardíacos


presentan mayor riesgo de bronquiolitis grave y complicada,
por eso deben recibir además la protección específica contra la
causa más frecuente de esta enfermedad (virus sincicial respira-
torio) a través del Palivizumab. Esta tiene que aplicarse durante
la época de mayor circulación del virus (mayo a agosto). Se
trata de una dosis inyectable mensual, durante estos 4 meses.

Al pertenecer a este grupo más vulnerable, es muy importante


que sus convivientes estén sanos, por lo que deben recibir la
vacuna antigripal y la triple bacteriana acelular (protege contra
la tos convulsa, difteria y tétanos).
CAPÍTULO 3

Vacunas
Ministerio de Salud
CAPíTULO 3 - ¡mejor prevenir!

TEMAS EN ESTE CAPÍTULO

vacunas para la vida p. 134

00 ALGUNAS FALSAS RAZONES PARA NO VACUNAR

Carnet de vacunación p. 136

134 00 ¿CÓMO SE DEBE ACTUAR ANTE LA PÉRDIDA DEL CARNET?

Vacunas incluídas en el Calendario Nacional


de Vacunación p. 138

00 BCG 00 GRIPE
00 HEPATITIS B 00 HEPATITIS A (HA)
00 NEUMOCOCO CONJUGADA 00 TRIPLE BACTERIANA
00 QUÍNTUPLE PENTAVALENTE CELULAR (DTP)

(DTP-HB-HIB) 00 VARICELA
00 CUÁDRUPLE O QUÍNTUPLE 00 TRIPLE BACTERIANA
PENTAVALENTE ACELULAR (DTPO)

00 SABIN (OPV) 00 MENINGOCOCO


00 TRIPLE VIRAL (SRP) 00 VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH)

calendario nacional de vacunación p. 142


vacunas

La vacunación constituye una herramienta muy im-


portante para cuidar la salud de la población a tra-
vés de la prevención, el control y la eliminación de
enfermedades graves.

La aplicación de todas las vacunas incluidas en el


Calendario Nacional de vacunación no sólo beneficia
a aquellos que se las aplican, sino a toda la comuni-
dad en su conjunto.
135
CAPíTULO 3 - ¡mejor prevenir!

Vacunas para la vida


Las primeras vacunas deben ser aplicadas a los recién nacidos
antes de que salgan del hospital o de la maternidad. Pero exis-
ten vacunas para todos los ciclos de la vida. Algunas oportunida-
des son: el nacimiento, la primera infancia, el ingreso al sistema
educativo, la pubertad, la adolescencia, la adultez y la vejez.

También hay vacunas que se aplican en situaciones especiales,


que no tienen que ver con etapas de la vida. Por ejemplo, luego
de sufrir accidentes como la mordedura de un perro, padecer
enfermedades o poseer factores de riesgo, realizar viajes a de-
terminadas zonas, desempeñarse centros de salud o en la reco-
lección de residuos, habitar en zonas de riesgo. O en situaciones
de vida como el embarazo.
136

!
Todas las vacunas incluidas en el Calendario Nacional
son obligatorias y gratuitas en todos los centros de
salud y hospitales públicos del país. Son un derecho
y una responsabilidad de toda la comunidad.

Cuando pensamos en el derecho a la salud, hay que pensar en el


derecho individual y en el derecho colectivo. Como individuos,
tenemos derecho a obtener la inmunidad ante una enfermedad
prevenible por vacuna, a recibir -antes de que se nos administre
una vacuna- toda la información sobre los beneficios y los ries-
gos que puede presentar y a que se registre en nuestro carnet la
fecha de la aplicación, el tipo de vacuna, la dosis y el lote.

Pero algunas creencias erróneas o equivocadas pueden llevar


a las personas a no vacunarse o a considerar la inmunización
como peligrosa. En realidad, el peligro está en no vacunarse.
vacunas

ALGUNAS FALSAS RAZONES


PARA NO VACUNAR

1 Enfermedades leves.

Falta del Documento Nacional de Identidad.

Tos, resfrío y fiebre leve.

Tratamiento antibiótico simultáneo.

Embarazo de la mamá o conviviente.

Antecedentes familiares de convulsiones.

7 Diarrea y vómitos (sólo son una contraindicación para


137
la vacuna Sabin, ya que se administra por vía oral).
CAPíTULO 3 - ¡mejor prevenir!

Carnet de vacunación
El carnet de vacunación es uno de nuestros documentos
personales: el que nos identifica como personas comprometi-
das socialmente con la salud. Es nuestra carta de present-
ación frente a los profesionales y las autoridades porque da
a conocer nuestro estado de prevención de algunas de las
enfermedades más importantes y ayuda a nuestra familia y al
personal de salud a tener un control de las vacunas aplicadas
y en qué fecha corresponden.

Dada su relevancia, es útil seguir algunos consejos simples y


básicos para su cuidado. Deben consignarse:

00 Fecha. 00 Número de Lote.


138 00 Firma. 00 Firma de la persona que vacunó.
00 Vacuna. 00 Sello del centro de vacunación.
00 Dosis.

El registro en el carnet de vacunación comienza en el nacimien-


to, cuando el niño recibe su primera vacuna y se actualiza cada
vez que, en la infancia o en la adultez, reciba una nueva vacuna.
Esta información será de utilidad si se cambia de domicilio o
de médico, en el momento de inscribirlo en alguna institución
educativa, en nuevos trabajos o ante el requerimiento de una
atención médica (accidente, cirugía, embarazo).

El registro en el carnet de vacunación


comienza en el nacimiento,
cuando el niño recibe su primera vacuna.
vacunas

¿CÓMO SE DEBE ACTUAR ANTE LA PÉRDIDA


DEL CARNET?
Una vacuna no registrada significa, para el sistema de salud,
una vacuna no suministrada. Por eso, es importante no perder
el carnet. Entre otras cosas, se evita así repetir la vacunación.
Si el carnet se ha perdido, primero se debe intentar recuperar
todas las certificaciones escritas de las vacunas recibidas, por
ejemplo, registros del pediatra de cabecera u otras consultas,
fotocopias entregadas a instituciones, clubes, escuelas, registros
de historia clínica del niño, registros de vacunatorio, etc. Una
vez agotadas, todas estas instancias, se debe concurrir al equi-
po de salud quien definirá qué vacunas aplicar de las que no
quedaron registradas correctamente. Asimismo, si una persona
no recibió alguna de las dosis, el profesional indicará la conti-
nuación del esquema según la edad y la situación individual.

139
CAPíTULO 3 - ¡mejor prevenir!

Vacunas incluidas en el Calendario


Nacional de Vacunación

Es importante llevar siempre el Carnet


de Vacunación a la consulta de salud
para que el enfermero/a o el médico/a pue-
da chequear si falta alguna. Siempre es bueno
consultar si hay nuevas vacunas obligatorias.

Hasta enero de 2015, han sido incluídas en el Calendario


Oficial de la República Argentina las siguientes vacunas:

140
BCG
Previene formas graves de tuberculosis. Se aplica una única do-
sis en el recién nacido, antes de que le den el alta de la mater-
nidad. Luego de la aplicación, en algunos niños puede aparecer
una pequeña elevación de la piel (nódulo) y una cicatriz en el
sitio de aplicación.

Hepatitis B
Esta vacuna sirve para prevenir la infección por el virus de la
hepatitis B que en los niños y en los adultos puede provocar
graves problemas en el hígado. Se administra al recién nacido
dentro de las primeras 12 horas de vida. Luego se debe aplicar
un refuerzo a los 2 y 6 meses de la primer dosis. Todos aquellos
que no hayan recibido estas dosis, o completado el esquema en
la infancia, pueden pueden vacunarse a partir de los 11 años.
vacunas

Neumococo conjugada
Previene la meningitis, neumonía e infección grave por el Neu-
mococo. Se administra a los 2, 4 y 12 meses de vida.

Quíntuple Pentavalente (DTP-HB-HIB)


Previene la difteria, la tos convulsa (o coqueluche), el tétanos y
las infecciones por la bacteria Hemofilus tipo b y la Hepatitis B.
Se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de vida.

Cuádruple o Quíntuple Pentavalente


Esta vacuna ayuda a prevenir un gran número de enfermeda-
des: la difteria, el tétanos, la tos convulsa, la hepatitis B y un
tipo de meningitis causado por Haemophilus influenzae tipo b,
entre otras.

Sabin (OPV)
141
Previene la poliomielitis. Se administra en forma oral a los 2, 4,
6 y 18 meses de vida y a los 6 años. Si el niño/a vomita dentro
de la primera media hora luego de la aplicación, es probable
que se deba repetir la dósis. Por eso es recomendable que no se
administre inmediatamente después de que haya comido.

Se recomienda evitar el contacto entre niños vacunados con


personas que tengan enfermedades que afecten sus defensas
(como VIH) durante un mes luego de la administración de la
vacuna, debido a su eliminación por materia fecal.

Triple viral (SRP)


Previene el sarampión, la rubéola y las paperas. Se adminis-
tra a los 12 meses de vida y a los 6 años. Los adultos también
pueden recibirla.
CAPíTULO 3 - ¡mejor prevenir!

Gripe
Previene la infección por el virus de la gripe. Se aplica todos
los años durante el otoño para que tenga efecto en el invierno.
Deben recibirla todos los niños que tengan entre 6 y 24 meses.
A partir de los 25 meses, se aplica únicamente a los niños/as y
adultos con factores de riesgo.

Deben recibirla también las embarazadas (en cualquier trimestre


de la gestación), las puérperas hasta 10 días después del parto si
no hubieran recibido la vacuna durante el embarazo, los mayores
de 65 años y las personas con alguna enfermedad crónicas.

Hepatitis A (HA)
Previene la infección por el virus de la Hepatitis A, que puede
ocasionar una enfermedad grave del hígado en los niños/as. Se
administra en una única dosis a partir de los 12 meses de vida.
Pueden recibirla los adultos.
142

Triple bacteriana Celular (DTP)


Previene la difteria, la tos convulsa (o coqueluche) y el tétanos.
Se aplica como refuerzo a los 6 años de edad. No se puede apli-
car en niños mayores de 7 años, adolescentes ni adultos.

Si dentro de las 48 horas luego de la aplicación el niño/a pre-


senta fiebre mayor a 40º C, mucho decaimiento o llanto per-
sistente y prolongado; o bien si tiene una convulsión (con o sin
fiebre) dentro de los tres días de aplicada esta vacuna, hay que
consultar sin demora en el Centro de Salud.

Varicela
Se administra a partir de los 12 meses de vida. También se
puede aplicar en adolescentes y adultos sanos con riesgo
de padecerla.
vacunas

Triple bacteriana Acelular (DTPO)


Previene la difteria, la tos convulsa (o coqueluche) y el tétanos.

Se aplica a los 11 años, como refuerzo de la anterior. También


deben recibirla las embarazadas a partir de la 20ª semana de
gestación y las mujeres durante el puerperio, si no la recibieron
durante el embarazo.

Rotavirus
Previene la aparición de diarreas graves en los bebés. Se aplica
a los 2 y 4 meses de edad y no puede ser aplicada más allá de
los tres meses y medio de edad. Es vía oral.

Meningococo
A fines de 2015 se incorpora esta vacuna que previene infec-
ciones graves que pueden provocar meningitis y afectación de
otros órganos, principalmente en menores de 2 años. 143

Virus Papiloma Humano (VPH)


Previene la infección por dos tipos de ese virus, que presentan
altas probabilidades de producir cáncer de cuello de útero en
las mujeres. Se aplica a los 11 años de vida.
Calendario Nacional de Vacunación
VACUNAS BCG HEPATITIS B NEUMOCOCO Quíntuple Rotavirus Cuádruple o Polio Triple Viral Gripe
(1) HB CONJUGADA Pentavalente (5) Quítuple (7) SRP (9)
(2) (3) DTP-HB-Hib Pentavalente (8)
EDAD (4) (6)

Única Dosis
Recién nacido dosis (A) neonatal (B)

2 meses 1º dosis 1º dosis 1º dosis (D) 1º dosis

4 meses 2º dosis 2º dosis 2º dosis (E) 2º dosis

6 meses 3º dosis 3º dosis

12 meses Refuerzo 1º dosis

15 meses Dosis
anual
15-18 meses 1º refuerzo 4º dosis (G)

18 meses

24 meses

5-6 años Refuerzo 2º dosis


(ingreso escolar)
Iniciar o Iniciar o
11 años completar completar
esquema (C) esquema (F)
A partir de
los 15 años
Iniciar o
Adultos completar
esquema (C)
Embarazadas Dosis
anual (H)

Puerperio Dosis
anual (I)
Iniciar o
Personal de salud completar Dosis
anual
esquema (C)

(A) Antes de egresar de la 6 meses de vida. niños menores a 1 año.


maternidad. (F) Si no hubiera recibido dos dosis (K) A los 10 años de la última
(B) En las primeras 12 horas de vida. Triple Viral o una de triple Viral más vacunación Antitetánica.
(C) Si no hubiera recibido el esque- una dosis de Doble Viral. (L) A partir de la semana 20 de
ma completo deberá completarlo. En (G) Deberán recibir en la primovacu- gestación.
caso de tener que iniciarlo: aplicar 1º nación 2 dosis de vacunas separadas (M) Residentes en zonas de riesgo.
dosis, 2º dosis al mes de la primera y al menos por cuatro semanas. (N) Residentes en zonas de riesgo.
3º dosis a los 6 meses de la primera. (H) En cualquier trimestre de la Único refuerzo a los 10 años de la
(D) La primera dosis debe adminis- gestación. 1º dosis.
trarse antes de las 14 semanas y 6 (I) Puérperas hasta el egreso de la (Ñ) Residentes o trabajadores
días o tres meses y medio. maternidad, que no se vacunaron con riesgo ocupacional en zonas
(E) La última dosis debe adminis- durante el embarazo. de riesgo.
trarse antes de las 24 semanas o los (J) Personal de salud que atiende (1) BCG: Tuberculosis (formas
El Estado Nacional garantiza VACUNAS GRATUITAS
en centros de salud y hospitales públicos en todo el país.

Hepatitis A HA Triple Triple Doble Virus Doble Fiebre Fiebre


(10) Bacteriana Bacteriana Bacteriana dT Papiloma Viral SR Amarilla Hemorrágica
Celular DTP Acelular dTpa (13) Humano (15) FA Argentina FHA
(11) (12) VPH (14) (16) (17)

Única dosis

1º dosis (M)

Refuerzo Sólo para Refuerzo (N)


niñas
Única dosis
(Ñ)
Iniciar o
completar
esquema (F)

Refuerzo (L) Refuerzo (K)

Iniciar o
completar
esquema (F)
Iniciar o
Única dosis completar
(j) esquema (F)

invasivas) Aplicar la que esté disponible. causantes del 100% de los casos de
(2) HBL Hepatitis B (7) Vacuna contra la Poliomelitis. cáncer de cuello de útero.
(3) Previene la meningitis, Neumo- (8) SRP: (Triple Viral) Sarampión, (15) SR: (Doble Viral) Sarampión,
nía y Sepsis por Neumococo. Rubéola, Paperas. Rubéola.
(4) DTP-HB-HIB: (Quíntuple/Pentava- (9) GRIPE (16) FA: (Fiebre Amarilla)
lente) Difteria, Tétanos, Tos Convulsa, (10) HA: Hepatitis A. (17) FHA: (Fiebre Hermorrágica
Hep B, Haemophilus, Influenzae b. (11) DTP: (Triple Bacteriana Acelular) Argentina).
(5) ROTAVIRUS. Difteria, Tétanos, Tos Convulsa.
(6) Cuádruple DTO-Hib: Diftería, (12) dTpa: (Triple Bacteriana Acelu-
Tétanos, Tos Convulsa, Haemophilus lar) Difteria, Tétanos, Tos Convulsa. Para más información:
influenzae b. Quíntuple/Pentavalen-
te: Difteria, Tétanos, Tos convulsa,
(13) dT (Doble Bacteriana) Difteria,
Tétanos. 0-800-222-1002
Hep B, Haemophilus Influenzae b. (14) VPH: Virus Papiloma Humano, www.msal.gov.ar
CAPÍTULO 4

Salud Sexual y Anticoncepción


Ministerio de Salud
CAPÍTULO 4 - Nos queremos y nos cuidamos

TEMAS EN ESTE CAPÍTULO

Salud sexual y reproductiva p. 148

148
Anticoncepción p. 152

Métodos anticonceptivos p. 153

00 PASTILLAS PARA LA LACTANCIA 00 LIGADURA DE TROMPAS


(SOLO DE PROGESTERONA) 00 VASECTOMÍA
00 PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS 00 INYECCIONES HORMONALES
00 PRESERVATIVO MASCULINO 00 PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS
00 DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)

test de vih gratuito y confidencial p. 166


Salud Sexual y anticoncepción

Muchas personas creen que “la sexualidad” es


sinónimo de relaciones sexuales o se refiere sólo a
los genitales. Sin embargo, se trata de un concepto
mucho más amplio. La sexualidad es un proceso
dinámico y complejo que comienza cuando
nacemos, se manifiesta de distintas maneras
a lo largo de nuestra vida e involucra también
nuestros sentimientos, emociones y el proceso de 149

conformación de nuestra identidad. La sexualidad


tiene que ver con la forma de vestirse, de moverse,
de expresarse y de relacionarse con los demás.
CAPÍTULO 4 - Nos queremos y nos cuidamos

Salud sexual y
reproductiva

Hablar de salud sexual y reproductiva, es hablar de:


00 la capacidad de disfrutar de una vida sexual segura,
responsable, placentera y libre de coerción o violencia;

00 la libertad para decidir si tener o no relaciones sexuales;


00 el poder de decidir si tener hijos o no, cuántos y cuándo;
00 el derecho a recibir información adecuada para preve-
nir embarazos no deseados e infecciones de transmi-
sión sexual;
150 00 los cuidados durante el embarazo y el parto;
00 la prevención del cáncer de mama, de cuello de útero
y de próstata;

00 el tratamiento de la infertilidad.

En hospitales y centros de salud hay servicios de consejería en


salud sexual y reproductiva donde orientarse y acceder gratis a
los distintos métodos de anticoncepción y prevención de Infec-
ciones de transmisión sexual (ITS).

La línea telefónica de salud sexual 0800 222 3444, es


anónima y brinda atención gratuita a toda la población.
Podés llamar para preguntar todo lo que quieras.
Salud Sexual y anticoncepción

5 MITOS SOBRE LA SEXUALIDAD


1 No es posible quedar embarazada en la primera relación


sexual. FALSO. La probabilidad es la misma que en el
resto de las ocasiones. Por eso es importante elegir un
método anticonceptivo antes de tener relaciones.

Lavarse la vagina después de tener relaciones


evita el embarazo. FALSO. El lavado vaginal no evita
el embarazo. Los espermatozoides igual pueden llegar
hasta el óvulo. Por eso es importante elegir un método
anticonceptivo antes de tener relaciones.

Cuando la mujer está menstruando no es posible


quedar embarazada. FALSO. La mujer puede quedar
embarazada incluso si está menstruando porque puede 151
haber ovulaciones en cualquier día del ciclo. Por eso es
importante elegir un método anticonceptivo antes de
tener relaciones.

Si el varón eyacula afuera de la vagina no hay posibilidad


de embarazo. FALSO. Antes de la eyaculación sale por
el pene un líquido lubricante que facilita la penetración y
puede tener espermatozoides. Por eso es importante ele-
gir un método anticonceptivo antes de tener relaciones.

Masturbarse es malo para la salud. FALSO. La masturba-


ción es un acto íntimo, normal y natural que permite co-
nocer el propio cuerpo. Tanto las chicas como los chicos
y los adultos se masturban.

Ministerio de Salud
La sexualidad es un aspecto central en la vida y en la identidad
de una persona. No hay una única manera de vivirla. Las perso-
nas sienten, piensan y desean de distinta manera.

Se va desarrollando desde los primeros años, y con ella, el


deseo y la orientación sexual. La orientación sexual de mu-
chas personas suele tomar un camino más definitivo durante
la adolescencia. En esta etapa, con el despertar sexual, el o la
adolescente empieza a sentir atracción por otras personas, y
152 esa atracción se puede definir hacia personas del sexo opuesto
o de su mismo sexo.

Al igual que en las relaciones sexuales heterosexuales,


en las relaciones con personas del mismo sexo hay
posibilidad de contraer infecciones de transmisión
sexual como el VIH/sida, sífilis, VPH.

A diferencia de la identidad sexual o de los roles de género


socialmente asignados a los varones y a las mujeres, la orienta-
ción sexual es el sexo hacia el cual una persona se siente atraída
emocional, romántica, sexual o afectivamente.

Ser heterosexual, gay, lesbiana o bisexual no es el resultado de


una elección consciente.

No existe un consenso científico acerca de cuáles son las causas


de la diversidad de orientaciones sexuales que existen. La confi-
Salud Sexual y anticoncepción

guración de la orientación sexual de cada persona es el resul-


tado de un complejo proceso que comienza desde la gestación
y se va desarrollando a lo largo del crecimiento, y en la que se
conjugan múltiples factores (hormonales, psicológicos, sociales
y políticos).

Ser gay, lesbiana o bisexual, no es una enfermedad.

Durante mucho tiempo, las diversas orientaciones sexuales fue-


ron catalogadas como patológicas, obligando a estas personas
a vivir su sexualidad con culpa, vergüenza, desprecio por sí mis-
mas y/o represión. Tanto la heterosexualidad como la homose-
xualidad son expresiones naturales de la sexualidad humana y se
ha encontrado evidencia de las mismas a lo largo de la historia
humana, tanto en culturas occidentales como no-occidentales.

No todas las personas consideran que la orientación sexual se


fija en un momento y se mantiene estable a lo largo de la vida.

Por esta razón, hay personas que, más allá de sus deseos y 153
prácticas sexuales, se oponen a ser catalogados/as como gay,
lesbianas, bisexuales o heterosexuales, por lo que se resisten
a la distinción hetero-homosexual y la discriminación que
ello implica.

Que una pareja sea heterosexual, gay o lesbiana no determina


la orientación sexual de sus hijos.

La Ley 25.673 de salud sexual y reproductiva protege el dere-


cho de todas las personas a vivir la vida, el amor y la sexualidad
sin ser discriminadas.

El inadi cuenta con una línea gratuita donde brinda


asistencia a personas que quieran denunciar una situa-
ción de discriminación 0800-999-2345.
CAPÍTULO 4 - Nos queremos y nos cuidamos

Anticoncepción

La sexualidad es un motivo de disfrute, de placer y


de comunicación en la pareja. Esto es tanto para los
varones como para las mujeres. La pareja que mantiene
relaciones sexuales, no siempre desea tener hijos. Para
ello, se utilizan métodos anticonceptivos.

Hay varios métodos. Todos son seguros y efectivos.


Es la persona la que puede decidir mejor que nadie –
en un clima de diálogo y cuidado mutuo - cuál es el
154 método más adecuado.
Salud Sexual y anticoncepción

Métodos
anticonceptivos

00 Pastillas para la lactancia


(solo de progesterona).

00 Pastillas Anticonceptivas.

00 Preservativo masculino.

00 Dispositivo Intrauterino (DIU).

00 Ligadura de trompas.
155
00 Vasectomía.

00 Inyecciones hormonales.

00 Implante subdérmico

00 Anticoncepción hormonal de
emergencia (ahe) o “píldora
del día después”.

Conviene consultar con el equipo de salud que


podrá aclarar posibles dudas y ayudar a termi-
nar de decidir el método más adecuado según
el caso de cada persona en particular.

Ministerio de Salud
CAPÍTULO 4 - Nos queremos y nos cuidamos

PASTILLAS PARA LA LACTANCIA


(solo de progesterona)

Son pastillas anticonceptivas


especiales para esta etapa ya que
no interfieren con la producción y
calidad de la leche materna.

Estas pastillas son


efectivas sólo si:

00 Se está amamantando.
00 Si el bebé tiene menos de 6 meses.
00 Si se alimenta al bebé sólo con leche materna.
00 Si todavía no hubo menstruación.

156 Tiene que darse todo esto a la vez

Se puede empezar a tomarlas el día que nace el bebé.


Se toma una pastilla todos los días, en el mismo horario.
Cuando se termina la caja, se empieza una nueva, sin hacer
ningún descanso.

Si la mujer se olvida de tomar una o más pastillas, debe to-


marla inmediatamente que lo recuerda, aunque esto implique
tomar dos juntas. En estos casos, es importante utilizar preser-
vativo los siguientes siete días y seguir tomando una pastilla
por día.

Este método no protege contra el VIH/Sida


ni contra el resto de las infecciones
| de transmisión sexual.
Salud Sexual y anticoncepción

PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS
Son pastillas que poseen hormonas que impiden la ovulación.

157

Cómo se usan:
00 Se toma una pastilla todos los días, hasta terminar la caja.
00 Las cajas pueden venir con 21 ó 28 pastillas.
00 Cuando se termina la caja de 21 pastillas, sigue una semana
de descanso.
00 Cuando se termina la caja de 28 pastillas, se empieza otra
caja seguida.

Es importante no olvidarse de tomarlas y no pasar de


los 7 días de descanso en las cajas con 21 pastillas.
CAPÍTULO 4 - Nos queremos y nos cuidamos

PARA NO OLVIDARTE DE TOMAR LA PASTILLA,


TE RECOMENDAMOS:
Asociar la toma a un acto cotidiano como
cepillarse los dientes, desayunar, etc.

Tomar la pastilla siempre a la misma hora.

Involucrar a la pareja en la rutina.

Tener la píldora en un lugar visible.

Mantener los comprimidos en el envase original


hasta el momento de la toma, ya que los números o
días impresos en el envase ayudarán a no olvidarla.

Colocar un recordatorio en la agenda del celular.

158

¿Qué hacer si me olvido de tomar la pastilla


anticonceptiva?

Si pasaron menos de 12 horas desde la hora en que


debería haberla tomado:
Tomar la píldora inmediatamente y luego continuar con la píldo-
ra siguiente a la hora habitual. En este caso, la eficicacia del anti-
conceptivo se mantiene sin la necesidad de utilizar otro método.

Si pasaron más de 12 horas desde la hora en que


debería haberla tomado:
Tomar la píldora olvidada y continuar con el tratamiento a la
hora habitual, aunque eso implique tomar las dos píldoras jun-
tas. La eficacia anticonceptiva puede estar disminuida, por lo
cual es importante consultar al equipo de salud y utilizar preser-
vativo al menos por una semana.
Salud Sexual y anticoncepción

Este método no protege contra el


VIH / Sida ni contra el resto de las
infecciones de transmisión sexual.
!
Las pastillas
anticonceptivas
no se recomiendan para
mujeres que fuman y/o
tienen presión alta.

Hay situaciones que pueden afectar la absorción de las pas-


tillas, como por ejemplo cuando hay diarrea, vómitos o se
toman antibióticos o algunos otros medicamentos. Es impor-
tante consultar a un especialista y ante la duda, durante el
tiempo que esté el factor que pueda afectar la eficacia de los
anticonceptivos y por 7 días más, usar además un método de 159
barrera (preservativo).

IMPLANTE SUBDÉRMICO:
Consiste en una varilla suave y flexible
que se coloca debajo de la piel, en la
parte interna del brazo, desde donde se
libera en forma continua una hormona,
que inhibe la ovulación ofreciendo una
protección efectiva para prevenir el
embarazo durante tres años. varilla suave y flexible
que se coloca debajo
Es el método anticonceptivo reversible de la piel, en la parte
más eficaz, y puede ser usado incluso interna del brazo.
por las mujeres que amamantan. No
obstante el implante no ofrece ninguna protección contra el
VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual, por eso se
propone el uso del doble método con el preservativo.
CAPÍTULO 4 - Nos queremos y nos cuidamos

PRESERVATIVO MASCULINO
Consiste en una funda de látex finita, elástica y lubri-
cada que se coloca en el pene antes de comenzar el
acto sexual.

SIEMPRE QUE SE USE UN PRESERVATIVO ES IMPORTANTE:

1 Revisar la fecha de
vencimiento. Abrir el sobre
con cuidado para que no se
rompa el preservativo. No
utilizar elementos cortantes
ni abrirlo con los dientes.

160

Apretar la punta del preserva-


tivo para sacar el aire antes de
colocarlo en el pene duro por-
que, si queda inflada, se puede
romper durante la relación.

Desenrollarlo hasta la base del


pene, cuidando que no quede
inflada la punta.
Salud Sexual y anticoncepción

Luego de la eyaculación,
retirar el preservativo antes
de perder la erección. Tener
cuidado de que no se derrame
el semen.

No volver a utilizarlo y
tirarlo a la basura.

ES IMPORTANTE 161

Usar el preservativo desde el comienzo de la relación


sexual hasta el final. Esto es porque incluso antes de
la eyaculación salen pequeñas cantidades de semen
que contienen espermatozoides.

!
No usar vaselina, aceite o cremas porque éstos
pueden dañar el preservativo. Usar lubricantes “al
agua” que se venden en las farmacias y que son
recomendables sobre todo para sexo anal.

DOBLE PROTECCIÓN
Hablamos de doble protección cuando
en una relación sexual se usan dos
métodos anticonceptivos, sin embargo
recordá que el preservativo es el
único método anticonceptivo que
además previene el VIH/sida y otras
infecciones de transmisión sexual.
CAPÍTULO 4 - Nos queremos y nos cuidamos

DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)

Es un pequeño objeto de plástico recubierto de un hilo de cobre


que se coloca en el útero e impide que los óvulos se junten con
los espermatozoides.

Las adolescentes que no han tenido un embarazo también


pueden colocarse un DIU. Es un método reversible y, una vez
retirado, el embarazo puede producirse de inmediato.

162

pequeño objeto de
plástico recubierto de
un hilo de cobre

Este método no protege contra el VIH/Sida


ni contra el resto de las infecciones
de transmisión sexual.
!
Salud Sexual y anticoncepción

Puede colocarse
dentro de las
Lo debe colocar primeras 48 hs.,
un profesional luego del parto o
de la salud. luego del mes de
nacido el bebé.

En general no es
necesario hacerse una
ecografía previa a la Es efectivo de
colocación, basta con 5 a 10 años según
un exámen físico el modelo.
ginecológico.

8 DATOS PARA
TENER EN CUENTA 163

No se
necesita el
consentimiento de
Puede retirarse
la pareja ni haber
cuando la mujer lo
tenido hijos.
desee. Es importante
recordar la fecha en
Se deben la que fue colocado
realizar controles para saber cuándo
anuales. debe retirarse.

Ocasionalmente puede
producir sangrado entre períodos
menstruales o menstruaciones más
abundantes o más dolorosas.
Es muy importante consultar con el equipo
de salud frente a cualquier duda.
CAPÍTULO 4 - Nos queremos y nos cuidamos

LIGADURA DE TROMPAS
Es una cirugía sencilla en las
trompas de falopio que evita los
embarazos de forma definitiva.

No tiene consecuencias nega-


tivas para la lactancia ni afecta
las menstruaciones de la mujer.

La realizan profesionales de la
salud. Es para las mujeres que cIrugía sencilla en las
deciden no quedar embaraza- trompas de falopio que
das, o que ya tuvieron hijos y evita los embarazos de
no desean tener más. forma definitiva.

Desde 2006, la Ley Nacional


26.130 establece que las personas mayores de 18 años pueden
acceder gratis a la ligadura. No se necesita el consentimiento
164 de la pareja ni haber tenido hijos.

ES IMPORTANTE
Antes de decidirse por estos métodos
es recomendable que la mujer y/o el
hombre se acerquen a un servicio de
salud para recibir toda la información
necesaria ya que son dos cirugías
muy difíciles de revertir.
Salud Sexual y anticoncepción

VASECTOMÍA
Es una cirugía que se realiza en
los varones y consiste en anudar
los conductos que transportan los
espermatozoides. Es un método
anticonceptivo permanente.

La cirugía es muy sencilla y se realiza


en 30 minutos por lo que no necesi-
ta internación. Es un procedimiento
difícil de revertir por lo que es im-
portante asesorarse adecuadamente
La cirugía es muy
con un profesional antes de tomar la
sencilla y se realiza en
decisión de realizarla.
30 minutos por lo que no

Después de la vasectomía se sigue necesita internación.

eyaculando como siempre y el


placer sexual no cambia en nada. Tampoco cambia el aspecto 165
del semen, la única diferencia es que no contiene espermato-
zoides y por lo tanto no produce embarazos. Tampoco afecta
las erecciones.

Durante los primeros tres meses o las primeras 20 eyaculacio-


nes, es importante usar otro método para cuidarse.

Desde 2006, la Ley Nacional 26.130 establece que las personas


mayores de 18 años pueden acceder gratis a la vasectomía. No
se necesita el consentimiento de la pareja ni haber tenido hijos.

Este método no protege contra el VIH/Sida


ni contra el resto de las infecciones
de transmisión sexual.
!
CAPÍTULO 4 - Nos queremos y nos cuidamos

INYECCIONES HORMONALES

166
Son inyecciones que poseen hormonas que evitan que la
mujer ovule.

El efecto es el mismo que con las pastillas, con la diferencia


que no hay que tomarlas todos los días.

Para tener en cuenta:

00 La primera inyección se aplica entre el primero y el quinto


día de iniciada la menstruación y después una vez al mes
el mismo día de la primera aplicación, sin importar si hubo
menstruación o no.

00 También hay de aplicación trimestral.

Este método no protege contra el VIH/Sida


ni contra el resto de las infecciones
de transmisión sexual.
!
Salud Sexual y anticoncepción

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL DE EMERGEN-


CIA (AHE) O “PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS”

Es una pastilla que actúa retrasando la ovulación y


evitando que se junten el óvulo y el espermatozoide.

Se usa cuando:

00 Se rompió o se deslizó el preservativo.


00 La mujer olvidó tomar la pastilla anticonceptiva
(ver en pag 145).
00 No se utilizó ningún método anticonceptivo.
00 La mujer sufrió una violación.
167

ES IMPORTANTE
Cuanto antes se tome es más efectiva: lo ideal es que se
tome dentro de las primeras 24 horas de ocurrida la rela-
ción sexual. Puede usarse hasta cinco días después.

Es un método de emergencia. Es menos eficaz que los


métodos anticonceptivos habituales, por eso solo debe
usarse ante una situación excepcional como las
comentadas anteriormente.

No es abortiva. En el caso de que el


embarazo ya se haya producido, no lo
daña ni altera su curso.

Tiene pocos efectos adversos, más que


nada digestivos (náuseas o dolor
abdominal leve).
CAPíTULO 4 - Nos queremos y nos cuidamos

En la página 142 hay más información sobre otros métodos


anticonceptivos disponibles para cuando se haya dejado de
amamantar. Siempre es importante acercarse al centro de salud
u hospital más cercano para recibir toda la información y eva-
luar el método más conveniente.

Todos los métodos anticonceptivos se distribuyen de manera


gratuita en los centros de salud y hospitales públicos del país.

No es necesario estar acompañado o autorizado por un adulto


para retirarlos.

También están incluidos en el Programa Médico Obligatorio


(PMO), por lo que las Obras Sociales y Prepagas también los
entregan gratuitamente.

168
TEST DE VIH GRATUITO Y CONFIDENCIAL
Para saber si se está infectado con VIH sólo es
necesario realizar un análisis de sangre.

El análisis es gratuito, confidencial y se puede


realizar en cualquier hospital público del país.

Ante la posibilidad de infección es importante


la detección y el control tempranos.

Si surgen dudas con respecto a los métodos


que se pueden utilizar, también se puede consultar
en la línea gratuita 0800 222 3444.
CAPÍTULO 5

Preconcepción, Embarazo y Parto


Ministerio de Salud
CAPíTULO 5 - ¡preparate para recibir a tu bebé!

TEMAS EN ESTE CAPÍTULO

PRECONCEPCIÓN

00 CÓMO PREPARARSE PARA UN BUEN EMBARAZO


00 TEST DE EMBARAZO GRATUITO Y CONFIDENCIAL

EMBARAZO

00 LAS DIEZ “A” PARA MAMÁS Y BEBÉS SALUDABLES


170
00 CONTROLES Y CUIDADOS EN EL EMBARAZO
00 MOLESTIAS FRECUENTES QUE PUEDEN APARECER DURANTE
EL EMBARAZO
00 EMBARAZO Y VACUNAS
00 EMBARAZO Y NUTRICIÓN
00 EMBARAZO Y RELACIONES SEXUALES
00 EMBARAZO Y ACTIVIDADES FÍSICAS
00 EMBARAZO Y TABACO

PARTO

00 ¿QUÉ SIGNIFICA PARTO HUMANIZADO?


00 ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS ANTES, DURANTE Y DESPUÉS
DEL PARTO?
preconcepción, embarazo y parto

Es muy importante que toda mujer que busca tener


un bebé se prepare de la mejor manera para la con-
cepción y la gestación. Incluso aunque se encuentre
saludable, hay varios recaudos que una mujer debe
tomar previamente.

171

Ministerio de Salud
CAPíTULO 5 - ¡preparate para recibir a tu bebé!

172
preconcepción

PRECONCEPCIÓN
Cómo prepararse para un buen embarazo

Consultá con el equipo de salud


(Médico/a Obstetra, Generalista,
Lic. en Obstetricia -parteras-, etc.).

173

Tomá ácido fólico.

Vacunate.

Evitá tabaco,
drogas, alcohol
y medicamentos.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 5 - ¡preparate para recibir a tu bebé!

Consultá con el equipo de salud


(Médico/a Obstetra, Generalista, Lic. en Obstetricia -parteras-, etc.)

Incluso si se trata de una pareja sana sin motivo para prever un


problema, se recomienda visitar a un médico para que evalúe si
es necesario tomar alguna precaución especial.
Esta consulta es el momento ideal para que
los futuros padres puedan plantear todas sus
dudas y conocer las nuevas necesidades y
cuidados que implicará esta nueva etapa.

Vacunate
El Equipo de Salud debe asegurarse que la mujer en edad fértil,
sobre todo si planea quedar embarazada, cuente con el esque-
ma completo de vacunación:
174
00 Refuerzo Doble Adultos (Tétanos y Difteria): todo adulto
debe recibir un refuerzo cada 10 años.

00 Doble Viral (Rubéola y Paperas): todo adulto


debe contar con dos dosis desde el año de vida.

00 Hepatitis B: indicada de manera universal para


todos los habitantes del país (son tres dosis).

00 Antigripal y Contra Neumococo: si presenta


factores de riesgo.

La vacunación de las embarazadas es de suma


importancia porque al mismo tiempo protege a la
madre y al bebé que está en la panza.
preconcepción

Tomá ácido fólico


Es conveniente tomar un suplemento diario de 0.4
mg (400 microgramos) de ácido fólico por lo
menos un mes y medio antes de quedar em-
barazada y continuar con la ingesta durante los
primeros tres meses de gestación para evitar
malformaciones en el bebé y favorecer el normal
desarrollo del mismo.

Evitá tabaco, drogas, alcohol y medicamentos


Es fundamental evitar no sólo el consumo, sino también el
humo de tabaco.

La mínima ingesta de drogas o alcohol repre-


senta un riesgo para el bebé.

175
En caso de necesitar algún remedio, es
imprescindible consultar con el equipo de
salud para ver si es aconsejable su consu-
mo en esta etapa, ya que muchos de ellos
atraviesan la placenta y pueden afectar al bebé.

Se recomienda dejar pasar al menos


dos años antes de volver a buscar un
embarazo, ya que es el tiempo que
necesita el cuerpo de la mujer para
recuperarse y estar preparado para un
nuevo bebé. Esto también da tiempo
para que la familia se acomode
a los cambios y la mujer pueda
retomar las actividades que
postergó durante los primeros
meses del nacimiento del
nuevo integrante.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 5 - ¡preparate para recibir a tu bebé!

TEST DE EMBARAZO GRATUITO


Y CONFIDENCIAL
Es una manera rápida y segura de confirmar un
embarazo. Se puede solicitar de forma gratuita en
todos los centros de salud y hospitales públicos
del país.

EN QUÉ CONSISTE:
Es una tira reactiva que detecta en la orina de la
mujer la presencia de una hormona que produce
el cuerpo sólo cuando la mujer está embaraza-
da. Es una manera rápida y segura de confirmar
un embarazo.

176
CÓMO SE USA:
Es muy simple y rápido:

1 La tira se coloca en un recipiente con la orina por 5


minutos. Se puede usar la orina de cualquier momento
del día, después de 3 horas sin orinar. No es necesario
estar en ayunas ni tomar líquido.

Se retira la tira y se lee el resultado: si aparecen dos


líneas rosas en la tira el resultado es positivo.

POSITIVO NEGATIVO
(Hay embarazo) (No hay embarazo)

Se puede utilizar a partir del primer día de retraso de


la menstruación.
preconcepción, embarazo y parto

SI EL RESULTADO DEL TEST ES NEGATIVO:


En el mismo centro de salud donde se realizó el test es posible
encontrar toda la información y el asesoramiento necesario para
prevenir un embarazo en caso que no lo desees o ayudarte a
estar mejor preparada si estás buscando quedar embarazada.

SI EL RESULTADO DEL TEST ES POSITIVO:


En el mismo centro de salud donde se realizó el test es posible
encontrar toda la información y el asesoramiento necesario para
cuidarte durante el embarazo, además de brindarte distintas
opciones en caso de embarazos no deseados.

VÍCTIMA DE VIOLENCIA
Cualquier mujer que haya sido víctima de violencia sexual
tiene derecho a recibir orientación adecuada para elegir si con-
tinuar o no el embarazo. Los derechos de la mujer ante los dis- 177

tintos tipos de violencia están garantizados en la Ley 26.485.

En el caso de que la mujer no quiera continuar con el embarazo,


cuenta con el derecho de poder acceder a un Aborto no puni-
ble (no está penado por la ley.).

En hospitales y centros de salud hay servicios de consejería


en salud sexual y reproductiva donde se brinda orientación y
asesoramiento sobre estos temas.

Incluso siendo adolescente, la consulta es confidencial. Esto


quiere decir que el trabajador/a de salud que atiende no puede
dar a conocer la información que surja allí a ninguna otra perso-
na fuera del equipo médico (incluyendo pareja o familiares).

Asimismo, la línea telefónica de salud sexual


0800 222 3444, es anónima y brinda atención
gratuita a toda la población.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 5 - ¡preparate para recibir a tu bebé!

178
EMBARAZO
El control periódico durante el embarazo permite aprender
prácticas saludables y evitar complicaciones. Aunque el em-
barazo sea normal, se aconseja tener al menos cinco controles
completos antes del parto y más en caso de que lo indique el
equipo de salud.

También existen cursos de “Preparación Integral para la Materni-


dad” que son gratuitos en los centros de salud y en las materni-
dades públicas.

LAS DIEZ “A” PARA MAMÁS Y BEBÉS SALUDABLES:


Las mujeres embarazadas y sus bebés por nacer requieren de 179
atención especial por encontrarse en un proceso de crecimiento
y transformación constante.


1 Atención médica.

Ácido Fólico y Hierro.

Alimentación adecuada.

Agua.

Acabar con el consumo de drogas, alcohol y tabaco.

Asesoramiento para la lactancia materna.

7 Alerta a las señales del cuerpo.

8 Aseo de las manos.

9 Aumento de peso equilibrado.

10 ¡A dormir!

Ministerio de Salud
CAPíTULO 5 - ¡preparate para recibir a tu bebé!

1 Atención médica

Es importante iniciar los controles


dentro del primer trimestre ante la
menor sospecha de embarazo. Éste
debe repetirse en al menos 4 oportunidades más antes del par-
to, sumadas a las consultas que sugiera el equipo de salud.

Al comenzar los controles, se le entregará a la madre un Carnet


del control prenatal. Es importante que lo lleve con ella a todas
las consultas para que le anoten allí los datos de cada visita. Y,
por supuesto, tiene que llevarlo cuando se interne para el parto.

Los controles son buenas oportunidades para que tanto la


mujer, como su pareja, puedan plantear todas las dudas o pre-
ocupaciones que tengan. La futura madre tiene derecho a ser
informada sobre todos los temas vinculados con el embarazo, la
180
salud propia y del bebé.


ácido fólico y hierro
El ácido fólico es una vitamina que tiene un papel fundamental
en el desarrollo del sistema nervioso central del bebé, sobre
todo en las primeras semanas del embarazo. Como es difícil de
cubrirlo sólo con la alimentación diaria, se receta en forma de
un suplemento diario de 0,4 mg (400 microgramos).
Es bueno además incluir en la alimentación vísceras (hígado,
riñón) y verduras de hoja verde como lechuga, espinaca, acelga
y brócoli bien lavadas.

El hierro es un mineral indispensable


para la formación de glóbulos
rojos y en consecuencia para la
prevención de anemia.
Embarazo

La cantidad de hierro que una mujer embarazada


debe consumir es un 50% mayor en relación a la
mujer no embarazada, y es casi imposible cubrir
esa cantidad solo con los alimentos. Por ese mo-
tivo, es necesario que se suplemente con hierro
medicamentoso a TODAS las mujeres embara-
zadas desde el primer control hasta el término del embarazo.
La dosis diaria recomendada es de 60 mg de hierro elemental
(sulfato ferroso).

alimentación adecuada

La alimentación debe ser variada y comple-


ta, para que aporte todos los nutrientes en
sus cantidades óptimas. Por eso es necesa-
rio que se combinen los alimentos de los 6
grupos básicos: cereales y legumbres, frutas
y verduras, lácteos, carne y huevos, aceites y
181
frutas secas, azúcares y dulces.

La alimentación debe ser además rica en


calcio (leche, quesos) y en hierro
(carne roja, lentejas).

La carne debe estar bien cocida y la verdura


que se consuma cruda debe ser bien lavada.

Si se sienten náuseas o malestares matu-


tinos, en vez de 2 comidas importantes se
aconseja realizar 5 ó 6 comidas livianas al
día.

Es indispensable que la mujer embarazada


asista a los controles médi-
cos donde se la asesorará
según su caso particular.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 5 - ¡preparate para recibir a tu bebé!

agua
Es importante que la mujer tome el líquido
necesario todos los días. Un buen indicador de
que se está bebiendo suficiente líquido es que la
orina sea de color claro (entre transparente y un
amarillo muy pálido).

acabar con el consumo de drogas,


alcohol y tabaco
Durante el embarazo, la mínima ingesta
de alcohol u otras drogas representa un
riesgo para el bebé.

El humo también puede ser muy nocivo


para la madre y su bebé en crecimiento.
Por lo tanto, se debe evitar que la mujer
182
embarazada esté en ambientes con humo
de cigarrillo.

Los remedios para la tos y el resfrío comprados sin receta pue-


den contener alcohol u otros ingredientes que deben evitarse
durante el embarazo. Antes de tomar cualquier medicamento,
es importante consultar siempre con el equipo de salud.

Asesoramiento para
la lactancia materna
Consultá con el equipo de salud cómo
prepararte para la lactancia. El cuidado
de las mamas y conocer las principales
recomendaciones para amamantar
favorecen el éxito de este proceso.

Para el cuidado diario de los pezones de la


Embarazo

mujer que está amamantando se puede recordar la sigla ALAS:


aire (dejarlos a diario unos minutos expuestos al aire), lubrica-
ción (con la misma leche materna), agua (lavarlos sin utilizar
jabón y nunca refregarlos) y sol (en tomas de unos minutos,
antes de las 11hs y después de las 16hs).

Ver capítulo 2: Posparto, Puerperio y Lactancia

7 Alerta a las señales del cuerpo


Si experimentás alguna de estas señales, es importante que
concurras con urgencia al hospital público o centro de salud
más cercano:

Pérdida
de sangre o líquido Fiebre alta 183
por la vagina (más de 38°C)

Mareos o dolor
de cabeza
Aumento excesivo
persistente
de peso (más de 2
kilos en un mes)
Tristeza
profunda y perma-
nente, o ideas
de muerte

Dificultades o
Vómitos ardor para orinar
persistentes

Vientre duro
y con dolor Golpes
o caídas.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 5 - ¡preparate para recibir a tu bebé!

8 Aseo de las manos


Es muy importante el hábito de lavarse las
manos a lo largo del día, al trabajar la tierra,
ir al baño o cambiar un bebé, para prevenir la
propagación de virus y bacterias que pueden
causar infecciones. En especial después de
tocar carne cruda.

9 Aumento de peso equlibrado


Dentro de los controles prenatales, el equipo de salud irá eva-
luando el aumento de peso de la madre durante el embarazo.
No existe un peso estándar para todas las mujeres, sino que de-
penderá de cada mujer y de la situación en la que se encuentre.

En general, cuando una mujer se alimenta bien, su peso aumen-


tará entre 10 y 15 kilos, la mitad de los cuales corresponden al
184
bebé, al líquido que rodea al bebé (líquido amniótico) y a la
placenta. La mujer embarazada debe comer bien pero no “por
dos”. Tampoco es un período para hacer dietas para adelgazar.
La alimentación debe ser completa y saludable.

Se puede realizar actividad física moderada, siempre y cuando


no existan dolores o molestias. Es importante, sin embargo, no
hacer grandes esfuerzos físicos o actividades con riesgo de
accidente (como por ejemplo andar en bicicleta o en moto).

El embarazo no es un
buen período para hacer
dietas para adelgazar.
La alimentación debe ser
completa y saludable.
EmbarazO

¡A
10 dormir!
Es importante que durante esta etapa
la mujer embarazada esté descansada
y pueda dormir bien. Es bueno que
la pareja y el entorno familiar ayuden
con las tareas del hogar para que la
mujer tenga menos ocupaciones y
evite grandes esfuerzos físicos.

Consultá con el equipo de salud acerca de todos


y cada uno de los aspectos de tu embarazo.
Incluso cuando estos consejos pueden ser beneficiosos
en general, cada embarazo es diferente y merece
atención personalizada por parte de un profesional.

185

CONTROLES Y CUIDADOS EN EL EMBARAZO


En un embarazo normal es fun-
damental que se realicen como
mínimo 5 controles antes del parto.
Se recomienda que la embarazada y
la persona que la acompaña asistan
al control una vez al mes hasta el 7º
mes, luego cada 15 días entre el 7º y
el 8º mes y finalmente cada semana
entre el 8º y 9º mes.

El equipo de salud puede indicar


más visitas si fuera necesario.

Los controles son fundamentales


para monitorear el normal desarro-
llo del embarazo, prevenir y superar
eventuales complicaciones, y acom-

Ministerio de Salud
CAPíTULO 5 - ¡preparate para recibir a tu bebé!

pañar a la futura mamá adecuadamente en su preparación para


el parto y la lactancia materna.

En centros de salud y hospitales se llevan a cabo cursos gratui-


tos de Preparación Integral para la Maternidad.

¿QUÉ SUCEDE EN CADA CONTROL?

1 Se confirma el embarazo, se calcula la fecha probable del


parto y las semanas del embarazo al momento de la consul-
ta. Esto es importante para poder verificar, en los siguientes
controles, si el crecimiento del bebé está de acuerdo con el
tiempo de embarazo

Se solicitan ecografías. Una primera ecografía permite confir-


mar la edad gestacional. Luego se solicita otra ecografía, en la
segunda mitad del embarazo, para controlar el crecimiento del
bebé.
186

Se brinda información sobre el parto. El control del embarazo


es el momento ideal para informarse sobre todo lo que puede
ocurrir en el momento del parto. Para ello, se les ofrece acom-
pañar el proceso con cursos de preparación integral para la
maternidad, a los que pueden asistir con su pareja u otro acom-
pañante. El cuidado de las mamas y conocer el modo correcto
de amamantar, son condiciones que favorecen el éxito y, por lo
tanto, un bebé bien nutrido

Se prepara a la futura mamá para una lactancia exitosa. La


información sobre cómo amamantar y cuál es la mejor prepara-
ción para una lactancia exitosa, también deben ser impartidos
por el profesional que controla el embarazo

Se controla la presión arterial y el pulso. Los signos vitales ma-


ternos dan cuenta al profesional de cómo el cuerpo de la madre
se ha adaptado al embarazo.
EmbarazO

Se mide la panza para saber cómo crece el bebé. Una bue-


na alimentación de la mujer embarazada favorece un normal
crecimiento del bebé. Mes a mes, el profesional con una cinta
métrica llamada “cinta obstétrica”, controla el crecimiento por
encima de la panza.

7 Se registra el aumento de peso y se mide la altura. Este dato


permitirá saber, en futuros controles, si el aumento de peso
de la madre es el adecuado. Se estima que en un embarazo
saludable la mujer aumenta aproximadamente 12 kg. En aque-
llas con obesidad o sobrepeso previo, se recomienda que sea
hasta 7,5 kg.

8 Se solicitan análisis de sangre para detectar anemia, diabetes


y enfermedades que pueden transmitirse al bebé durante el
embarazo como por ejemplo: Sífilis, VIH, Chagas, Toxoplasmosis
y Hepatitis. También se piden exámenes de orina para descartar
infecciones urinarias. 187

9 Se indica una visita al dentista. En los primeros meses del em-


barazo es imprescindible una visita al dentista para cuidar que
la dentadura esté en buenas condiciones. De esta manera se
pueden evitar posibles infecciones. Por otra parte, la demanda
de calcio que implica la gestación hace que la dentadura sea
muy vulnerable a las caries. Se recomienda que la embarazada
se cepille los dientes dos veces por día como mínimo.

10 Se aconseja sobre una buena alimentación. Una alimentación


completa y variada resulta fundamental para la salud de la ma-
dre y el crecimiento del niño.

11 Se receta la toma de hierro, ácido fólico y vitaminas. La dieta


habitual de la embarazada, aún en los mejores casos, es incapaz
de proveer una cantidad de hierro tan elevada como la reque-
rida en el segundo y tercer trimestre del embarazo. Por eso la

Ministerio de Salud
CAPíTULO 5 - ¡preparate para recibir a tu bebé!

administración suplementaria de hierro es una práctica recono-


cida para evitar la anemia. Además, se le administra a la madre
ácido fólico para favorecer el desarrollo normal del bebé.

12 Se previenen posibles enfermedades. El control es un espacio


que le permite a la embarazada y a su pareja informar al profe-
sional sobre cualquier síntoma que reconozca como distinto a lo
habitual. De esta forma podrá quitarse las dudas y colaborar en
la detección de enfermedades.

13 Se indican las vacunas del embarazo: Vacuna antigripal en


cualquier trimestre y triple bacteriana acelular (protege contra
tétanos, difteria y tos convulsa) a partir de la semana 20 de
gestación. Según los antecedentes de vacunación contra el
tétanos, deberá iniciarse o completar el esquema con la va-
cuna doble Bacteriana. Resulta fundamental proteger al bebé
desde antes de nacer. En este sentido, la vacunación durante
188
el embarazo es crucial para transferirle las defensas a través
de la placenta hasta que reciba las vacunas que le correspon-
den desde el nacimiento incluidas en el Calendario Nacional
de Vacunación.

14 Se registran todos los datos y recomendaciones en


el Carnet Perinatal o Libreta Sanitaria. Esta libreta es la herra-
mienta fundamental de un buen control del embarazo. La mamá
debe llevarlo consigo siempre que asiste a una consulta y al
internarse para dar a luz. El profesional anota en él los resul-
tados de los controles y sus indicaciones para la madre. Esta
información es de suma importancia porque permite que un
nuevo profesional, ante cualquier consulta o en el momento
del parto, conozca todo lo que aconteció durante el embara-
zo. Después del nacimiento se lo deben devolver a la madre al
salir de alta de la maternidad, para que lo lleve en las consultas
posteriores al parto.
EmbarazO

¿CÓMO PUEDO CONTROLAR EL EMBARAZO SI NO


TENGO OBRA SOCIAL?
Para las futuras mamás que no cuentan con obra social, los con-
troles se pueden realizar de forma gratuita en el centro de salud
público más cercano. Allí se le deberá abrir a la embarazada una
historia clínica y también se le entregará el “Carnet Perinatal”
donde se anota el resultado de cada control: el peso y la talla
de la madre, la altura uterina, la tensión arterial y las vacunas
aplicadas, entre otros datos.

El Carnet Perinatal es un documento muy importante que


debe ser conservado con cuidado y que la mujer debe
llevar consigo cuando se interne para tener al bebé.

Por otra parte, el carnet le permite a la futura mamá acce-


189
der a la Asignación por Embarazo para Protección Social,
así como a los beneficios del Plan Nacer, ahora ampliado en
el Programa Sumar.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 5 - ¡preparate para recibir a tu bebé!

MOLESTIAS FRECUENTES QUE PUEDEN APARECER


DURANTE EL EMBARAZO
La mayoría de las mujeres no tienen grandes molestias durante
el embarazo, y lógicamente no todas experimentan los mismos
síntomas. Por eso es importante conocer qué se puede llegar a
sentir para no alarmarse y saber qué hacer en cada caso.

Son síntomas frecuentes y normales del embarazo:

Náuseas y vómitos. Durante los primeros tres meses se


pueden tener náuseas y a veces, vómitos. Para aliviar estas sen-
saciones es mejor comer en pequeñas cantidades varias veces
al día.

Ganas de orinar seguido. A medida que avanza el


embarazo, el útero se agranda, presiona la vejiga y la mujer
tiene ganas de orinar más seguido. Si hubiera picazón o ardor
190 al orinar, es bueno tomar mucho líquido y consultar al centro de
salud para prevenir infecciones urinarias.

Constipación. Para remediarlo es conveniente tomar


mucho líquido, comer frutas, verduras, cereales y evitar las co-
midas muy condimentadas.

Hemorroides. Son las dilataciones molestas de las ve-


nas que están en la región anal que con frecuencia aparecen en
el final del embarazo. Se agravan por el peso del bebé, cuando
se hace fuerza para hacer caca o debido al esfuerzo del parto.
Se pueden tratar con baños de asiento de té de malva y con
medicamentos especiales, y se previenen evitando el estreñi-
miento. Habitualmente desaparecen luego del parto.

Várices. Son aquellas venas que se presentan dilata-


das y abultadas por debajo de la piel. Generalmente salen en
las piernas. Se acentúan por la existencia de mayor cantidad
de líquido en el cuerpo y porque la sangre que va hacia los
pies encuentra mayor dificultad para retornar hacia el corazón
embarazo

debido a la presión que hay en el abdomen por el embarazo.


Para aliviarse, es bueno pasar menos tiempo de pie, y descansar
y dormir con los pies elevados. Es útil hacer descansos cortos y
repetidos durante el día con las piernas en alto y no usar medias
ajustadas.

Ardor de estómago o acidez. Aparece especialmente


durante los últimos meses del embarazo debido a que el aumen-
to de tamaño del útero comprime y le quita espacio al estóma-
go. Para sentirse mejor, es bueno comer poco, varias veces al
día.

DURANTE
LOS PRIMEROS TRES
MESES SE PUEDEN
TENER NÁUSEAS Y A
VECES VÓMITOS. 191

Ministerio de Salud
CAPíTULO 5 - ¡preparate para recibir a tu bebé!

Hinchazón de los pies. Es recomendable descansar y


dormir con los pies en alto y comer con poca sal. Si aparece
mucha hinchazón hay que consultar al médico.

Flujo vaginal. La mujer puede experimentar pequeños


cambios en el flujo vaginal, es decir, mayor o menor cantidad de
flujo que lo normal. Sólo cuando pierde líquido de color claro y
con suave olor a lavandina por la vagina, o cuando el color o el
olor del flujo cambian de golpe, se recomienda hacer una con-
sulta médica rápida.

Tensión en los senos. Se debe al aumento de tamaño


de la glándula mamaria que se prepara para producir la leche
que tomará el bebé.

Sueño. Es común, sobre todo en el primer trimestre del


embarazo, una sensación de cansancio generalizado y ganas de
dormir a toda hora. La gestación del bebé y los cambios que se
producen en la madre, demandan mucha energía que se deberá
192 recuperar a través del descanso.

Mareos leves. Suele ser uno de los primeros síntomas


del embarazo. El estrés emocional de los meses iniciales y la
adaptación que realiza el cuerpo de la madre provoca común-
mente mareos y, en algunos casos, desmayos.

Ante alguna duda se puede consultar en el


hospital público o centro de salud más cercano.
La atención es gratuita.
Embarazo

embarazo y vacunas

Vacunas que no pueden faltar

Cuando una mujer embarazada se vacuna, se protege a ella mis-


ma y al bebé que lleva en su panza. Por eso es muy importante
recibir las vacunas que corresponden a esta etapa:

Vacuna contra la Gripe


La vacuna se puede aplicar en cualquier trimestre del embarazo.
El embarazo es un factor de riesgo para presentar complicacio-
nes graves por el virus de la gripe. Y como los bebés no pueden
recibir la vacuna antigripal hasta los seis meses de vida, vacu-
nando a la mamá se protege al bebé durante ese período.

Vacuna Triple Bacteriana Acelular


193
Se recomienda una dosis luego de la semana 20 de gestación
para proteger al bebé. Esta vacuna protege previene la difteria,
el tétanos y las tos convulsa. Con esta estrategia se logró redu-
cir un 87% las muertes por tos convulsa en los lactantes.

Ver capítulo 3: Vacunas

Ministerio de Salud
CAPíTULO 5 - ¡preparate para recibir a tu bebé!

embarazo y nutrición

4 consejos para una alimentación adecuada:

00 Combinar alimentos de los distintos grupos básicos: cerea-


les y legumbres, frutas y verduras, lácteos, carnes, aceites
y azúcares, en su justa proporción.

00 Es importante seguir las recomendaciones alimentarias


queel médico realice durante los controles de acuerdo a
cadacaso particular.

00 Consumir frutas y verduras de todo tipo y color, todos los


días. Al mismo tiempo es importante evitar tomar té, mate
cocido, café y gaseosas durante o inmediatamente después
194
de las comidas, porque dificultan la absorción del hierro
presente en los alimentos de origen vegetal.

00 Consumir lácteos (quesos, yogures y


leche) todos los días. Son la fuente prin-
cipal de calcio, nutriente muy importante
durante el embarazo tanto para la madre
como para el bebé. Entre otros motivos, el
bebé lo necesita para formar sus dientes y
sus huesos.

00 Consumir una porción de carnes, rojas o blan-


cas una vez al día. En caso de no consumir carnes
se las puede reemplazar por legumbres y cereales
acompañadas por una fruta cítrica como postre,
para mejorar el aprovechamiento del hierro.

El ácido fólico, el hierro y el calcio son nutrientes


esenciales para el buen desarrollo y crecimien-
EmbarazO

to del bebé durante la gestación. Ya que durante el embarazo


puede ser difícil cubrir la cuota diaria necesaria, incluso con una
buena alimentación, es habitual que se recete un suplemento en
forma de pastillas.

Es recomendable consumir
abundante agua a lo largo
de todo el día.

Cómo alimentarte bien si sentís náuseas


o vómitos:
Durante los tres primeros meses de embarazo es muy frecuente
tener náuseas e incluso vómitos.

En estos casos se recomienda ingerir los alimentos en porciones


pequeñas a lo largo del día.
195
Puede dar buenos resultados también evitar las grasas (porque
tardan más en digerirse) y tomar frecuentemente líquidos sin
gas, lejos de las comidas principales.

También se aconseja evitar


otras situaciones que puedan DURANTE LOS TRES
producir náuseas: una habita- PRIMEROS MESES DE
EMBARAZO ES MUY
ción donde hace demasiado FRECUENTE TENER
calor, el olor de un perfume NÁUSEAS E INCLUSO
fuerte o viajar en auto. Ade- VÓMITOS.

más, es conveniente no acos-


tarse inmediatamente después
de comer.

Si los vómitos son persistentes


o continúan después del cuarto
mes de embarazo, es importan-
te que se lo menciones al mé-
dico/a en el control de salud.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 5 - ¡preparate para recibir a tu bebé!

embarazo y
relaciones sexuales

¿Se pueden mantener relaciones sexuales


durante el embarazo?

Durante el embarazo se puede mantener una actividad sexual


normal. Sólo habrá que suspenderlas y hacer una consulta
médica en el caso de que existan síntomas fuera de lo común,
como dolores en el bajo vientre o sangrado vaginal.

Es importante usar preservativo en todos los contactos sexuales


para prevenir enfermedades de transmisión sexual.

Además, la pareja puede recurrir a muchas otras demostracio-


nes de afecto: besos, caricias y abrazos.
196
EmbarazO

embarazo y
actividad física
Los beneficios del ejercicio físico moderado
y qué actividades evitar:

Se puede realizar actividad física moderada siempre que no


existan molestias ni dolores. Los beneficios de la actividad física
durante el embarazo son físicos y emocionales:

00 Mejora el estado físico general.


00 Favorece la buena postura y previene contra el dolor
de espalda.
00 Evita el sobrepeso.
197
00 Previene el estreñimiento.
00 Ayuda a relajarse y a disminuir tensiones y preocupa-
ciones.
00 Baja la ansiedad.
00 Reduce la depresión y el insomnio.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 5 - ¡preparate para recibir a tu bebé!

Actividades recomendadas durante el embarazo:

Se puede hacer cualquier actividad moderada -que no impli-


que gran esfuerzo físico, riesgo de golpe o caídas graves-, en
especial si ya se venía realizando antes de quedar embarazada.
Algunos ejemplos son:

Salir a caminar

Nadar

Realizar elongación

Hacer bicicleta fija

198

Deportes que son mejor evitar:

Ejercicios de alto impacto, rebotes o que puedan provocar caí-


das graves.

Ante alguna duda se puede consultar en el


hospital público o centro de salud más cercano.
La atención es gratuita.
EmbarazO

embarazo y tabaco

199

7 razones vitales para no fumar durante


el embarazo

El embarazo es una excelente ocasión para dejar de fumar,


tanto por la salud de la madre como la del futuro bebé, ya que
de esa manera:

1 Se reducen las posibilidades de que surjan complicaciones que


puedan derivar en un aborto o un parto prematuro.

Se protege al bebé de sustancias químicas que pueden dañar su


crecimiento.

Se disminuyen las chances de que el bebé nazca con bajo peso.

Se produce más leche para amamantarlo. Y, a su vez, la leche


va a estar libre de las sustancias tóxicas del humo que dañan la
salud del bebé.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 5 - ¡preparate para recibir a tu bebé!

Se reduce el riesgo de que el bebé sufra asma, problemas respi-


ratorios o muerte súbita.

Se contribuye a que el tabaquismo no sea considerado algo


normal en la casa, aumentando las chances de que el/la hijo/a
no fume cuando sea grande.

7 Se disminuye el riesgo de la madre de morir por infarto o cáncer


a temprana edad.

Si se necesita ayuda para dejar de fumar,


se puede llamar gratis desde todo el país al:
0800-999-3040 Opción 1

200

ES IMPORTANTE
Si la mujer dejó de fumar durante
el embarazo y la lactancia, tratar de no
contraer nuevamente el hábito de fumar.

El principal fumador pasivo de


una madre fumadora es su propio bebé.
EL PARTO

201

El parto es la etapa final del embarazo. Es un


momento especial que requiere de la mujer to-
das sus energías y en el que ella necesita todo
el apoyo emocional posible. Es una experiencia
única para la que deben garantizarle condi-
ciones de seguirdad y respeto para la familia.

Ministerio de Salud
CAPíTULO 5 - ¡preparate para recibir a tu bebé!

¿QUÉ SIGNIFICA PARTO


HUMANIZADO?
El parto humanizado consiste en brindar una atención perso-
nalizada, en armonía con las necesidades y deseos de la familia
que va a dar a luz.

Cuando se habla de parto humanizado, se habla de generar un


espacio familiar donde la mamá y su bebé sean los protago-
nistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más
natural posible.

La Ley 25.929 “Derechos de padres e hijos durante el proceso


de nacimiento” comúnmente llamada “Ley de Parto Humani-
zado”, promueve que se respete a la familia en sus particula-
ridades –pautas culturales, religión, nacionalidad- y que se la
acompañe en la toma de decisiones seguras e informadas.

202
Lo que hay que saber sobre el parto humanizado:

En todo lo concerniente al parto y al puerperio, la mamá, su


pareja y su familia participan activamente en la toma de deci-
siones entre distintas prácticas, a partir de información clara
y completa brindada por el equipo de salud, cuando existen
distintas alternativas posibles.

La mamá elige con quién entrar a la sala de parto.


parto

¿CUÁLES SON LOS DERECHOS ANTES,


DURANTE Y DESPUÉS DEL PARTO?

Un parto natural
El momento del nacimiento debe respetar los tiempos bioló-
gicos y psicológicos de la mamá que va a dar a luz. Se deben
evitar prácticas invasivas siempre que sean innecesarias –como
puede ser una episiotomía o una cesárea – o bien el uso de
analgésicos u otra medicación que no esté justificada por la
salud de la mamá o del bebé.

Que no haya discriminación


Esto es tanto para la mamá, como para el bebé sin importar
sus pautas culturales, su nacionalidad, su religión, su condición
social o cualquier otra circunstancia personal.
203
Privacidad e intimidad
La puerta de la habitación donde se está trabajando debe per-
manecer cerrada. La camilla debe ubicarse detrás de un biombo
o cortina para proteger la privacidad de la mujer.

Elegir a la persona que


te va a acompañar
La mamá que va a dar a luz
puede ingresar a la sala con
una persona de su elección y
confianza para que la acompañe
durante el trabajo de parto, el
parto y el posparto.
Ya sea natural o por cesárea.

Ministerio de Salud
CAPITULO 5 - ¡preparate para recibir a tu bebé!

Permanecer con el bebé durante la internación


A menos que requiera de cuidados especiales, el bebé perma-
204 necerá en su cuna, junto a la mamá para que esté en contacto
con ella de inmediato y durante toda la internación.

Recibir información clara para decidir qué se


hace sobre su cuerpo
Es importante que la mujer y su familia sean provistas de toda
la información necesaria, en un lenguaje claro, sobre su esta-
do y sobre la evolución del parto y el bebé. Así podrá optar
libremente entre diferentes prácticas cuando existieran distintas
alternativas posibles.

Conocer los beneficios de amamantar


Así como también los cuidados que deben brindarse tanto al
recién nacido como a su mamá en esta etapa de la vida.

Conocer los efectos negativos del tabaco, el al-


cohol y las drogas
El consumo de alcohol, drogas, nicotina o humo de cigarrillos es
muy perjudicial tanto para la mamá como para el bebé.
CAPÍTULO 6

Empezar por casa

Cuidados en el hogar
Ministerio de Salud
CAPÍTULO 6 - empezar por casa

TEMAS EN ESTE CAPÍTULO

EL HOGAR p. 205

LA LLEGADA A CASA p. 207

COCINAR Y CALENTAR p. 209

00 CONSEJOS ÚTILES A LA HORA DE COCINAR O CALENTAR LA CASA


206 00 PREVENIR LA INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO

AGUA SEGURA p. 211

00 POTABILIZAR EL AGUA HIRVIÉNDOLA


00 POTABILIZAR EL AGUA CON LAVANDINA
00 CÓMO ALMACENAR EL AGUA SEGURA

LAVARSE LAS MANOS p. 214

00 EL LAVADO DE MANOS PASO A PASO

MASCOTAS EN CASA p. 216

LOS PAÑALES p. 218

00 ¿QUÉ HACER CON LOS PAÑALES?

PRESERVAR EL BARRIO, LA CASA DE TODOS p. 219


cuidados en el hogar

El Hogar

El ambiente es todo lo que nos rodea: la casa, el ba-


207
rrio, la escuela; también el agua, el suelo, las plantas,
los animales y las personas. Cuidar el ambiente es
cuidar nuestra salud y nuestra calidad de vida.

Todos contribuimos en alguna medida a contami-


nar: por nuestras prácticas de higiene personal y de
cuidado del hogar, por la basura que acumulamos y
cómo nos deshacemos de ella, por los animales do-
mésticos, por la manera que usamos la electricidad,
los autos, las motos y los camiones.

La contaminación perjudica la salud humana y altera


el ecosistema. Es posible hacer más saludable el am-
biente donde vivimos si, en lo que depende de cada
uno, contaminamos menos o reparamos los daños.

Ministerio de Salud
CAPÍTULO 6 - empezar por casa

208
cuidados en el hogar

LA LLEGADA A CASA

La primera etapa en casa es de suma im-


portancia para la adaptación del bebé a su
nuevo entorno (fuera de la panza) y de la
familia a la llegada del nuevo integrante. Los
primeros pasos desde el alta del hospital se-
rán aquellos que permitan al niño/a ambien-
209
tarse a los cambios. Desde que el bebé nace,
entiende y se comunica, por eso es muy im-
portante brindarle mucho amor y ternura,
lo que ayudará a su crecimiento y a sentirse
más seguro. En esta primera etapa de co-
nocimiento, es fundamental que los padres
establezcan un vínculo fluído con el niño/a.

Ministerio de Salud
CAPÍTULO 6 - empezar por casa

DENTRO DE LA CASA ES RECOMENDABLE:

00 No fumar.
00 L
impiar los muebles y el piso con un
trapo húmedo.
EVITAR
00 Si el piso es de tierra, rociar con agua antes FUMAR
de barrer.
00 A
brir todos los días las ventanas para que NUNCA DEJAR
HORNALLAS
entren el aire puro y la luz exterior. Sobre todo ENCENDIDAS
tratar de no contraer nuevamente el hábito de
fumar donde duermen los chicos.
00 E
vitar las corrientes de aire sobre las hornallas
encendidas porque pueden apagar la llama de-
jando que salga el gas, u originar un incendio.
00 N
o poner estufas sin salida exterior, ni cocinas
210 de leña dentro del cuarto donde duermen los
niños y las niñas.
REPARAR
00 S
olucionar las goteras y reparar las causas de LAS GOTERAS
EVITA
humedad en las paredes y cielorrasos para PÉRDIDAS

evitar el moho y la humedad.


00 A
ntes de rociar cualquier insecticida en un
ambiente, hacer salir a personas y animales y
cerrar puertas y ventanas. Luego de algunos
minutos, ventilar el ambiente antes de volver a
LAS PLANTAS
usarlo normalmente. AYUDAN A
PURIFICAR
00 N
o encender espirales contra los mosquitos EL AIRE
cerca de las camas.
00 Encender los braseros fuera de la casa.
00 P
roteger los espacios verdes: las plantas
ayudan a purificar el aire.
cuidados en el hogar

Cocinar y calentar
CONSEJOS ÚTILES A LA HORA DE COCINAR O
CALENTAR LA CASA:

Cuando cocinamos y calentamos la casa es importante tomar


algunas precauciones para prevenir la intoxicación por Monóxi-
do de Carbono.

Cuando se usa gas, querosén, carbón o leña para cocinar o


calentar la casa, se consume el oxígeno que necesitamos para
respirar y se produce monóxido de carbono, un gas venenoso
que puede ser muy peligroso.

El Monóxido de Carbono es imperceptible: 211


no se ve ni tiene olor.

La intoxicación con este gas provoca sueño y cansancio, dolor


de cabeza, mareo, debilidad, náusea, vómitos, dolor de pecho y
confusión. Si es más grave, puede producir desmayos e incluso
la muerte.

Todas las personas y los animales corren riesgo de intoxicación


con Monóxido de carbono. Los bebés y las personas con enfer-
medades cardíacas, crónicas, con anemia o con problemas res-
piratorios, son las más susceptibles a los efectos de este gas.

Ministerio de Salud
CAPÍTULO 6 - empezar por casa

PARA PREVENIR LA INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO


DE CARBONO ES MUY IMPORTANTE:

00 M
antener una ventana abierta en todo ambiente donde
se quema un combustible. ¡Por más que haga frío!

00 Realizar la conexión de los artefactos a gas con un gasista


matriculado y revisar las conexiones cada año antes de
volver a utilizarlas.

00 No utilizar el horno a gas de la cocina para calentar la casa.

00 No instalar nunca un calefón en el baño.

00 N
unca dormir en el mismo ambiente con una estufa
encendida que no tenga salida al exterior (tiro balanceado)
o válvula de seguridad.

00 Las llamas del gas deben ser azules. Las llamas amarillas,
anaranjadas o rojas son signos de mal funcionamiento
212 del artefacto.

00 L
as manchas negras en paredes y cielorrasos cercanas
al artefacto pueden indicar mal funcionamiento.

00 N
o usar carbón en hogares para leña, controlar el tiraje
de la chimenea y cualquier otro tubo de salida de gases
de combustión.

00 N
o dejar encendido dentro de un garaje o galpón el motor
de un auto o de una moto.

INSTALAR ESTUFAS DE TIRO


BALANCEADO (TIENEN LA SALIDA
DE GAS AL EXTERIOR).

EVITAR LOS BRASEROS!


cuidados en el hogar

Agua Segura
Sin agua no se puede vivir. Por eso es tan
importante cuidar su calidad, aprovecharla
al máximo y evitar que se contamine.

El agua segura es aquella que por su condición


y tratamiento no contiene gérmenes ni sustan-
cias tóxicas que puedan afectar la salud de
las personas.

El agua para consumo humano no debe tener


color ni olor y tiene que haber recibido un
tratamiento de purificación.

213
En general, la que se recibe por redes en las canillas es segura.
Pero la contaminación del agua no siempre se nota a simple
vista o por el sabor.

Por lo tanto, si existen dudas o si se usa agua de pozos que


podrían estar contaminados, es necesario tratarla.

PARA POTABILIZAR EL AGUA HIRVIÉNDOLA:

1 Colocar el agua en un recipiente limpio


y calentar sobre el fuego hasta que suelte
burbujas. Dejar hervir el agua como máximo
2 ó 3 minutos.

Dejar enfriar el agua sin destaparla. Si se


va a pasar a otro recipiente, antes lavarlo bien
con agua hervida.

Ministerio de Salud
CAPÍTULO 6 - empezar por casa

¿CÓMO POTABILIZAR EL AGUA CON LAVANDINA?


1
Si el agua está muy sucia, antes de potabilizarla debe ser
filtrada a través de una tela limpia, para retirarle las
impurezas visibles.

COLOCAR 2 GOTAS DE LAVANDINA POR CADA


LITRO DE AGUA Y DEJARLA REPOSAR 30
MINUTOS ANTES DE CONSUMIRLA.

Cuadro de equivalencias:

LAVANDINA AGUA
214

2 gotas 1 litro

3 gotas 1,5 litros

5 gotas 2,25 litros

6 gotas 3 litros

Estas medidas generales permiten eliminar los gérmenes que


puedan estar presentes en el agua, pero no otro tipo de con-
taminantes como las sustancias químicas.

En caso de sospecha, se recomienda consultar con las autori-


dades locales acerca de la seguridad del agua para consumo.
cuidados en el hogar

¿CÓMO ALMACENAR EL AGUA SEGURA?

Se debe guardar y transportar en recipientes limpios y cerrados


con tapa. Es importante lavarse bien las manos antes de trans-
portar y almacenar agua.

Hay que elegir muy bien


el recipiente donde se la
almacena y lograr que
todos los que la usan lo
hagan de manera que
el agua que queda siga
siendo segura.

PARA ESO SE RECOMIENDA:


215
00 Guardarla en bidones limpios y con tapa, preferentemente
de plástico, que tengan un pico o boca que permita
sacar el agua sin meter recipientes o vasijas que la
puedan contaminar.

00 Los depósitos de almacenamiento deben estar en lugares


donde el agua no pueda ser alterada, lejos del contacto
del suelo y fuera del alcance de animales.

00 Al vaciarse totalmente, hay que desinfectar los depósitos


con lavandina y luego enjuagarlos con agua potable antes
de llenarlos otra vez.

00 Limpiar el recipiente y cambiar el agua regularmente.

Ministerio de Salud
CAPÍTULO 6 - empezar por casa

Lavarse las manos


El lavado de manos con jabón es la mejor medida saludable
para evitar muchas enfermedades, por ejemplo: diarreas,
parásitos intestinales, infecciones en la piel o en los ojos y
enfermedades respiratorias como la gripe, entre muchas otras.

El lavado de manos paso a paso:

216

Mojate las manos Enjabonate


con agua de red o (cualquier jabón sirve para
potabilizada. eliminar los gérmenes).

Frotate muy bien las manos 20


segundos, incluídas las muñecas.
cuidados en el hogar

Enjuagate con
abundante agua.

Secate con una toalla


limpia, papel descartable
o agitando las manos.

217

¡MANOS LIMPIAS ES MÁS SALUD!


00 Después de ir al baño o de cambiarle los pañales al bebé.
00 Antes de comer y después de manipular basura o
desperdicios.
00 Antes y después de manipular alimentos y/o amamantar.
00 Luego de haber tocado dinero, llaves, pasamanos,
animales, etc.
00 Al regresar de la calle, el trabajo o la escuela.

¡Ayudá a tus hijos también a


lavarse las manos!

Ministerio de Salud
CAPÍTULO 6 - empezar por casa

Mascotas en casa

Las mascotas necesitan vacunas y medicamentos para pará-


sitos. Pero aún sanos y cuidados es importante que tengan su
propio lugar.

218

Las escamas de la piel, la orina, el excremento, la saliva y el pelo


de una mascota pueden provocar problemas respiratorios a las
personas alérgicas.

La mejor manera de controlar las alergias causadas por los ani-


males es no dejar que estos estén dentro de la casa.
cuidados en el hogar

Pero, si no se los puede mantener afuera de la casa,


se recomienda:

00 Alejarlos de las personas con alergias, lo más posible.

00 Limitar su circulación a una sola área de la casa.

00 Alejarlos del lugar donde duermen o juegan los niños.

00 Mantenerlos lejos de los muñecos de peluche, las alfombras


y los muebles tapizados (sillas, sillones, camas) que pueden
retener los pelos del animal.

00 Lavarse las manos cada vez que se los toca y acaricia.

00 Bañarlos y cepillarlos fuera de la casa cada semana.

00 Guardar la comida y el agua de la mascota en recipientes


cerrados.

00 Mantener a los niños lejos de los lugares donde la mascota


hace sus necesidades. 219
00 Eliminar diariamente los desechos de la mascota, dentro
de una bolsa cerrada herméticamente. Es importante no
dejarlos en el terreno porque la lluvia puede transportar los
gérmenes a los ríos y lagos.

00 Mantener las jaulas afuera de las habitaciones donde pasan


mucho tiempo los niños.

Además:

Si hay animales sueltos en el barrio que no son de nadie, es


importante averiguar si en el municipio existe algún lugar dónde
se los pueda llevar.

Es conveniente hacer llegar esa información a quienes se ocu-


pan del tema.

Ministerio de Salud
CAPÍTULO 6 - empezar por casa

Los pañales

¿Qué hacer con los pañales?

Si son pañales de tela:

00 A medida que el niño los va ensuciando, se debe quitar la


materia fecal y tirarla al inodoro. Si no se dispone de uno, co-
locarla en una bolsa, cerrándola herméticamente para luego
tirarla a la basura.

00 Poner los pañales en un balde con agua y jabón blanco.

00 Refregar y luego enjuagarlos con agua limpia.

220 Si son pañales descartables:

00 A medida que el niño los va ensu-


ciando, se debe quitar la materia
fecal y tirarla al inodoro. Si no se
dispone de uno, colocarla en una
bolsa, cerrándola herméticamente
para luego tirarla a la basura.

00 Se debe cerrar el pañal y tirarlo en


un recipiente con tapa forrado con
una bolsa plástica que el niño no
pueda abrir.

00 A fin del día, cerrar perfectamente la bolsa y sacarla para


que la recoja el recolector o arrojarla al pozo en que entierra
la basura echando algo de tierra encima.
cuidados en el hogar

Nunca quemar los pañales descartables,


ni tirarlos en ríos o arroyos, ni en
basurales a cielo abierto.

Preservar el barrio,
la casa de todos

Es importante tomar conciencia de que el barrio es la casa


de todos. 221
La mayoría de los daños ambientales comienzan cuando se
piensa que tirar “basura” fuera de los límites de nuestro terreno
“no importa”, “es un lugar de otro”.

Sin embargo, obrando de esa manera, se crean nuevos proble-


mas mucho más graves para todas las personas, incluso para
las generaciones futuras.

Cambiar las conductas individuales es necesario


pero no suficiente. Es importante trabajar en red:
que se involucre a toda la familia, a todos
los vecinos y a toda la comunidad.

Ministerio de Salud
CAPÍTULO 6 - empezar por casa

222

Trabajar en red es relacionarse con personas e instituciones


dentro de la comunidad, para colaborar en forma permanen-
te, intercambiar información, aprender de la experiencia
del otro y organizarse para trabajar en equipo con más y
mejores resultados.

Las redes son la herramienta principal de colaboración local


y pueden construirse a partir de entidades vecinales, de
profesionales, de escuelas o de clubes.
ARGENTINA
Un país que te cuida
desde siempre

Derechos
Derechos Sociales
Ministerio de Salud
Derechos sociales

derechos sociales

Desde el embarazo y el nacimiento hasta la


tercera edad, la ciudadanía puede acceder a
un amplio marco de derechos sociales adqui-
ridos como parte de las políticas públicas de
inclusión social que el Estado Nacional lleva 225

adelante para acompañar a los sectores de


la población que más lo necesitan. A conti-
nuación, se enumeran algunos ejemplos que
pueden ser de mucha utilidad.

Ministerio de Salud
asigación universal por hijo

ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO

¿Qué es?
Es un derecho que tienen todos los niños, niñas y adolescentes
cuyos padres no cuenten con un trabajo (o monotributistas
sociales, trabajadores de la economía informal o en el servicio
doméstico o quienes perciban un ingreso igual o inferior al sala-
rio mínimo vital y móvil).

¿Cuál es su objetivo?
Garantizar el acceso al cuidado de la salud y al sistema edu-
cativo de los niños/as y los adolescentes, promoviendo la
inclusión social.

¿Cómo se implementa?
226
Consiste en el pago mensual para niños y adolescentes menores
de 18 años y otro para chicos discapacitados sin límite de edad.

Requiere el cumplimiento de:


00 Controles sanitarios.
00 Plan de Vacunación Obligatorio.
00 Inscripción al Plan Nacer / Programa SUMAR.
00 Constancia de la concurrencia a establecimientos educati-
vos públicos de los niños y adolescentes.

¿Dónde gestionarlo?
En la UDAI – Oficina (Unidad de atención Integral) del ANSES
más cercana a su domicilio.
asigación universal por embarazo

ASIGNACIÓN UNIVERSAL
POR EMBARAZO

¿Qué es?
Es un derecho por el cual se protege a las mujeres embaraza-
das, desde la semana 12 de gestación hasta el nacimiento o la
interrupción del embarazo, que estén desocupadas (o mono-
tributistas sociales, trabajadores de la economía informal o en
el servicio doméstico o quienes perciban un ingreso igual o
inferior al salario mínimo vital y móvil).

¿Cuál es su objetivo?
Garantizar que estas mujeres embarazadas puedan llevar ade-
lante su embarazo cuidando su salud y la de su bebé.

227
¿Cómo se implementa?
Consiste en un pago mensual a la mujer embarazada desde la
semana 12 de gestación hasta el nacimiento o interrupción del
embarazo, siempre que no exceda las seis mensualidades.

¿Dónde gestionarlo?
En la UDAI – Oficina (Unidad de atención Integral) del ANSES
más cercana a su domicilio.

Ministerio de Salud
asignaciones familiares de trabajadores

ASIGNACIONES FAMILIARES
DE TRABAJADORES

¿Qué es?
Es un derecho que tienen todos los trabajadores a percibir un
pago de una suma fija, en relación a diferentes momentos de
la vida:
00 Matrimonio.
00 Prenatal (durante el embarazo).
00 Nacimiento / Adopción.
00 Maternidad (durante el período de Licencia por Maternidad).
00 Hijo / Hija con discapacidad.
00 Ayuda Escolar Anual (cuando su hijo va a la escuela).

¿Cuál es su objetivo?
228
El SUAF (Sistema Único de Asignaciones Familiares) es el me-
canismo por el cual ANSES liquida y abona estas asignaciones
en forma directa a los trabajadores con el fin de garantizar el
pago total del importe.

¿Cómo se implementa?
A partir de un pago de una suma de dinero que abona ANSES
al trabajador en estas situaciones vitales.

¿Dónde gestionarlo?
En la UDAI – Oficina (Unidad de atención Integral) del ANSES
más cercana a su domicilio.

Más información en:


www.anses.gob.ar/trabajadores/asignaciones-familiares
prestación por desempleo

PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

¿Qué es?
Es el derecho de todo trabajador en relación de dependencia, que
ha sido despedido, de percibir una prestación por desempleo.

¿Cuál es su objetivo?
Constituirse como una protección para el trabajador desemplea-
do, contrarrestando la pérdida abrupta de los ingresos y reducir
el desaliento.

¿Cómo se implementa?
A través de una prestación económica, el pago de asignaciones
familiares, las cuales comprenden:
00 Matrimonio 229
00 Prenatal (durante el embarazo
00 Nacimiento / Adopción
00 Hijo / Hijo con discapacidad
00 Ayuda Escolar Anual
00 Prestación médico-asistencial
Y el cómputo del período de las prestaciones a efectos previsionales.

¿Dónde gestionarlo?
En la UDAI – Oficina (Unidad de atención Integral) del ANSES más
cercana a su domicilio, o llamar al teléfono gratuito 130 de lunes a
viernes de 8 a 20hs.
El trabajador cuenta con 90 días hábiles para solicitarla desde la
fecha en que se produjo la ruptura de la relación laboral. Después
del plazo establecido, por cada día hábil transcurrido se desconta-
rá 1 (un) día de prestaciones.

Ministerio de Salud
obra social para desempleados

OBRA SOCIAL PARA DESEMPLEADOS

¿Qué es?
Es el derecho de todo trabajador en relación de dependencia,
que ha sido despedido, de contar con una prestación médico
asistencial por un período de tres meses.

¿Cuál es su objetivo?
Constituirse como una garantía de la cobertura sanitaria du-
rante el periodo inicial de desempleo del trabajador.

¿Cómo se implementa?
Con la continuidad de la cobertura para el beneficiario y su
grupo familiar primario que dure mientras la percepción de la
230
prestación por desempleo se encuentre vigente.

¿Dónde gestionarlo?
En la UDAI – Oficina (Unidad de atención Integral) del ANSES
más cercana a su domicilio.
incluir salud

INCLUIR SALUD

¿Qué es?
Incluir Salud es un programa del Ministerio de Salud de la
Nación que financia los costos incrementales de la cobertura
médico-asistencial a:
00 Madres de siete o más hijos.
00 Personas con discapacidad.
00 Adultos mayores de 70 años titulares de Pensiones No Con-
tributivas (PNC).

¿Cuál es su objetivo?
Asegurar el cumplimiento de las políticas de prevención, pro-
moción y recuperación de la salud, y el ejercicio del derecho de
los afiliados. 231

¿Cómo se implementa?
Toda persona que haya cobrado por primera vez una pensión
no contributiva (pensiones asistenciales).

Como titular, ingresa directamente al registro del programa:


00 Madres con siete hijos o más.
00 Personas con discapacidad.
00 Mayores de 70 años en situación de pobreza / pensiones
por leyes especiales / pensiones graciables).

¿Dónde gestionarlo?
El Programa Incluir Salud a nivel local es responsabilidad de
cada Unidad de Gestión Provincial (UGP) que trabaja articula-
damente con los Centros de Atención Personalizada (CAP).

Ministerio de Salud
pensión no contributiva a madres de 7 o más hijos

Si tenés dudas o necesitas más información referida a


INCLUIR SALUD o querés conocer la UGP más cercano
a tu domicilio de jurisdicción, podés consultar en
www.msal.gov.ar o llamá al 0800-333-7763

PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA A
MADRES DE 7 O MÁS HIJOS

¿Qué es?
Es el derecho que tienen aquellas madres de 7 o más hijos en
estado de vulnerabilidad social (sin amparo previsional, que
232 no posean bienes, ingresos ni recursos, ni parientes obligados
legalmente a proporcionarle alimentos)

¿Cómo se implementa?
Consiste en un pago económico y cobertura sanitaria.

¿Cuál es su objetivo?
Promover el acceso a derechos de personas y familias en situa-
ción de vulnerabilidad social mediante la asignación de pensio-
nes que no requieren de aportes para su otorgamiento.

¿Dónde se gestiona?
En el Centro de Atención Local (CAL) más cercano a su domicilio.
certificado de discapacidad

CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD

¿Qué es?
El CUD Certificado Único de Discapacidad, consta de una eva-
luación interdisciplinaria de profesionales y es la llave de acceso
al Sistema de Salud y a los beneficios instituidos para las perso-
nas con discapacidad.

¿Cuál es su objetivo?
Garantizar la cobertura de prestaciones básicas de atención in-
tegral a favor de las personas con discapacidad, contemplando
acciones de prevención, asistencia, promoción y protección.

¿Cómo se implementa?
Mediante la cobertura de salud por Obra Social o Medicina Pre- 233
paga, el acceso gratuito al transporte público Nacional y el libre
transito y estacionamiento.

¿Dónde se gestiona?
Para tramitar un CUD debe dirigirse, de acuerdo al domicilio
que figura en su DNI, a la Junta Evaluadora correspondiente a
su domicilio.

Ministerio de Salud
pensión no contributiva por discapacidad

PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA POR


DISCAPACIDAD

¿Qué es?
Es el derecho que tienen todas las personas con una discapa-
cidad laboral total y/o parcial permanente, que se encuentren
en estado de vulnerabilidad social (sin amparo previsional, que
no posean bienes, ingresos ni recursos, ni parientes obligados
legalmente a proporcionarle alimentos).

¿Cuál es su objetivo?
Promover el acceso a derechos de personas y familias en situa-
ción de vulnerabilidad social mediante la asignación de pensio-
nes que no requieren de aportes para su otorgamiento.

234
¿Cómo se implementa?
Consiste en:
00 Prestación de pago mensual.
00 Cobertura sanitaria.

¿Dónde se gestiona?
En el Centro de Atención Local (CAL) más cercano a su domicilio.
familias diversas

FAMILIAS DIVERSAS

La inscripción de los niños y niñas de familias comaternales se


enmarca en la implementación de la Ley Nº 26.618 de Matrimo-
nio Igualitario y el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) Nº
1006/2012. Esta legislación, a su vez, se sustenta en normativas
nacionales e internacionales para la protección de la infancia y
los Derechos Humanos.

Si tu hijo/a nació en el marco de una familia co-


maternal, es decir con dos madres, recordá que:

00 or la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario todos los


P
niños y niñas de familias comaternales cuyas madres hayan
contraído matrimonio, tienen el derecho de ser inscriptos/
as legalmente como hijos/as de ambas. La inscripción se
realiza en la partida de nacimiento, en la libreta de matrimo- 235
nio y en el DNI Cero Año.

00 as madres tienen el derecho de inscribir a sus hijos/as con


L
el apellido de una o de ambas madres, en el orden decidido
por ellas (Ley Nº 26.618). La forma elegida debe ser la mis-
ma para la inscripción de los hermanos y las hermanas.

00 i tu hijo/a nació antes de la sanción de la Ley, tenés el


S
derecho de concurrir al Registro Civil donde fue inscripto el
niño o niña para solicitar la elaboración de una nueva parti-
da de nacimiento donde figuren ambas madres. Los niños/
as deben ser menores de 18 (dieciocho) años de edad, no
deben poseer una filiación paterna anterior y sus madres
deben acreditar matrimonio. No es necesario que el matri-
monio se haya efectuado antes de la sanción del DNU.

Ministerio de Salud
ARGENTINA: UN PAÍS QUE TE CUIDA DESDE SIEMPRE

Teléfonos y Direcciones útiles:

00 Para consultar por la UDAI del ANSES más cercana a tu


domicilio, consultá en: www.anses.gob.ar o llamá al 130.

00 Para consultar por el CAL más cercano a tu domicilio,


consultá en www.desarrollosocial.gob.ar

00 Si tenés dudas o necesitás más información referida a


PENSIONES podés consultar al 0800-222-3294.

00 Si tenes dudas o necesitás más información referida a


DISCAPACIDAD podés consultar a www.conadis.gov.ar
o llamá al 0800 333 2662.
236
00 Para consultar por la JUNTA EVALUADORA para
solicitud de CUD consultá en www.snr.gov.ar o llamá al
0800-555-3472.
Recordá que también
podés consultar aquí

SITIO WEB
WWW.QUNITA.GOB.AR

Encontrá en la web de Qunita más


información sobre las distintas etapas
del embarazo, parto y crecimiento de
tu bebé. Además vas a podér consul-
tar cualquier duda que tengas.

APLICACIÓN PARA 237


CELULARES Y TABLETAS
WWW.QUNITA.GOB.AR/APLICACION

Podés descargar la aplicación para que


te ayude durante el embarazo y luego
en el desarrollo de tu bebé con consejos
y recordarios sobre los chequeos, vacu-
nas y otras recomendaciones médicas.

CHEQUERA DE ATENCIÓN
PARA LA EMBARAZADA
La chequera te la entregaran en el cen-
tro de salud donde realices los primeros
controles, te servirá de guía durante
todo el embarazo hasta los primeros
meses del vida de tu bebe.

Ministerio de Salud
Tipografía
238 Delius, Delius Swash y Delius Unicase,
de uso libre, diseñada y desarrollada
en Argentina por Natalia Raices.

Dirección de arte
Polenta
www.somospolenta.com.ar

Diseño gráfico
Polenta

Colaboradores
Agradecemos a las siguientes personas que
ayudaron a la realización de este proyecto:
Victoria Squilliario, Paula Vergottini,
Mariana Pereyra, Natalia Raices, María Pia Vivo,
Alejandro Inler, Ignacio Basile.

La primera edición de esta guía se terminó de


imprimir en el mes de mayo de 2015,
en la República Argentina.

Potrebbero piacerti anche