Sei sulla pagina 1di 27

AÑO I – REVISTA Nº 3 – SEPTIEMBRE 2007

SUMARIO

1- Prólogo de prólogos

2- Memoria

3- De otras yerbas

4- PoR BocA de
GansO

5- SIMONCITO

6- Notables agrupados

7- Catalejo

8- Se dice de Mí

1
PROLOGO DE PROLOGOS

. Continuamos con la organización de nuestros talleres, en nuestra casa de Pasaje Arias de Cabrera
534, B° Güemes (a la altura de Bolívar 750), pensados como espacios para aprender grandes y chicos,
alumnos y maestros, no un saber de manuales ni preceptivas, sino inventando, para no errar, como
decía Don Simón.-

Están funcionando los de: Pintura, a cargo de Félix Rodríguez, los días viernes de 15,30 a 17 hs,
Narración Oral, a cargo de Pepe Gaita y Juan Martín Velásquez, los miércoles de 17hs a 19hs, Taller
literario; encuentros entre la lectura y la escritura, de Leticia Ressia, mientras los de Música, Historieta
y Ajedrez, a lo mejor por el frío, esperan alumnos. Para mayores informes: TE 155649020 y 155924828
ó en la misma sede, de lunes a viernes, de 17 a 19 hs.-

. También hemos continuado con nuestros encuentros de poetas, narradores, músicos y aplaudidores
compulsivos, a la sombra de las empanadas y los vinos en flor, los primeros y terceros jueves de cada
mes a las 21 hs.-

. Como parte de una serie de charlas-debates fijados los jueves en el horario de 19 a 21 hs.,
armamos un grupo de estudio abierto sobre el Papel del Intelectual – también el artista- en
Latinoamérica, los segundos y cuartos jueves del mes, a las 19,00 hs., que irá resumiendo las
discusiones por mail.-

. Como parte de un ciclo sobre Los Pensadores de lo latinoamericano, el 16 de agosto, a las 19


hs., el prof. Luis Felipe Moyano expuso, mate mediante, la Actualidad del pensamiento de Simón
Bolívar, continuándose en jueves posteriores con otros autores como José Martí, José María Mariátegui,
Manuel Ugarte y Arturo Jauretche.-
El día 27 de septiembre a las 19hs. la Prof. Olga Santiago de Citarrini nos hablará de la
Proyección de José Martí -

. Reiteramos el pedido de remisión de colaboraciones para la revista a esta casilla de correo. El criterio
de selección de los trabajos pretende ser muy abierto, pero tenemos que recordar que este Ateneo
intenta difundir el pensamiento y la cultura latinoamericanas y nacionales. Por eso, solicitamos que las
colaboraciones sean cortas o remitidas en un archivo independiente, evitando expresiones que puedan
2
resultar agraviantes o descalificatorias para otros puntos de vista. El propósito es no discriminar, ni
mutilar las expresiones distintas, no ortodoxas, sino realizar aportes enriquecedores al verdadero
capital de nuestra patria grande, que es aquél capaz de inscribir la originalidad de Latinoamérica en la
cultura universal.

. Seguimos también pidiendo para conformar nuestra biblioteca y discoteca: libros, revistas y música,
propias o ajenas, con la misma orientación que destacamos en las destinadas a la revista por mail.

3
MEMORIA:

Nosotros, los poetas operarios, que demolimos la babélica torre de marfil y salimos a la calle,
con sonrisa de coifeurs y labia de concejal, a vocear el pasquín de nuestras verdades - todo x dos - y
elegimos el overol del verso libre para ensuciarnos las manos con las soeces grasas de la poesía... que
escribimos carteleras de ofertas de almacenes, tesis sobre endodoncia y cartas de amor para sórdidos
notarios y yuppies impotentes para ganarnos el pan nuestro de la metáfora de cada día... que, mañana
a mañana, a la sombra obsecuente de los balcones funcionarios resplandecientes de trajes y corazones
cruzados, magreamos las caderas del miedo y la impotencia, con un ansia fiera en la manera de
querer... como siempre nos ha gustado, como Homero Manzi, en la opción “entre ser hombres de
letras” y “hacer letras para los hombres”, apostar por la segunda, nos acordamos de ese tango tan
hermoso que es:

CHE, BANDONEON.

El duende de tu son, che, bandoneón,


se apiada del dolor de los demás
y al estrujar su fueye dormilón
se arrima al corazón que sufre más
Esthercita y Mimí, como Ninón,
dejando sus destinos de percal,
vistieron al final mortajas de rayón
al eco funeral de tu canción.

Bandoneón,
hoy es noche de fandango
y puedo confesarte la verdad,
copa a copa, pena a pena, tango a tango,
embalado en la locura
del alcohol y la amargura.

Bandoneón,
para qué nombrarla tanto?
No ves que está de olvido el corazón
y ella vuelve noche a noche como un canto
en las gotas de tu llanto,
che, bandoneón?

4
Tu canto es el amor que no se dio
y el cielo que soñamos una vez
y el fraternal amigo que se hundió
cinchando en la tormenta de un querer.
Y esas ganas tremendas de llorar
que a veces nos inundan sin razón
y el trago de licor que obliga a recordar
que el alma está en orsai, che, bandoneón.

Homero Manzi

QUÉ DIRÁ EL SANTO PADRE…?

Miren cómo nos hablan del paraíso


cuando nos llueven penas como granizo
Miren el entusiasmo con la sentencia
sabiendo que mataban a la inocencia.

Qué dirá el Santo Padre, que vive en Roma,


que le están degollando a sus palomas.

El que oficia la muerte, como un verdugo


tranquilo está tomando su desayuno
con esto se pusieron la soga al cuello
el quinto mandamiento no tiene dueño.

Qué dirá el Santo Padre, que vive en Roma,


que le están degollando a sus palomas.

Violeta Parra.

5
DE OTRAS YERBAS

Y hoy, EMPANADAS! Este plato sin plato, al horno, fritas, a la brasa, a la parrilla, es quizás el
más difundido en todas las regiones del país, tal vez porque reúne la facilidad en su preparación y la
oportunidad para que la cocinera demuestre los primores de su arte, con pequeñas particularidades en
cada zona. Las cordobesas son grandes, gruesa la masa y abundoso el jugo que se desprende del
relleno, haciéndose decir a la copla que son “de ésas que se chorrian”, dulces y con mucha cebolla,
para que como cantaba Buenaventura Luna, las cordobesas hospitalarias se recuerden por “un beso
gusto a aloja y otro a cebolla”.
Arturo Capdevila, en Córdoba del Recuerdo evoca uno de los barrios tradicionales y sus
costumbres en días de fiesta, contando que: “San Vicente, allá, es también donde las casas tienen
patio de tierra con horno al fondo, cerca del cual es de ver una vieja del país, atada la cabeza con su
rebozo, traspalando empanadas para la mañana del domingo”.
Ingredientes: Relleno: 200 gr de grasa de pella,1/2 kg de carne tierna,, cebollas de verdeo,1/2
kg, 1 ají morrón, 2 zanahorias, pimentón dulce 1 cucharada, comino una cucharada, 3 huevos duros
picados, pasas de uva sin semilla, aceitunas enteras. Masa: 1 y ½ kg de harina, 400 gr. de grasa,
salmuera, pimentón 1 y ½ cucharadas.

Preparación: Rehogar las cebollas de verdeo picadas en la grasa caliente, a fuego lento.
Agregar el ají picado y las zanahorias limpias y trozadas y luego el pimentón desleído en agua. Cuanto
esté todo cocido echar a la cacerola la carne cortada a cuchillo, el comino, la sal y la pimienta. Al
cambiar de color la carne, retirar del fuego, agregar las pasas previamente remojadas, los huevos
duros picados y las aceitunas. Dejar enfriar.

Masa: colocar la harina en forma de corona. Echar en el centro la grasa derretida, el pimentón,
la salmuera tibia preparada con algo menos de ½ litro de agua y una cucharadita de sal y unir.
Trabajar la masa durante 10 minutos, dejarla descansar, cubierta con un repasador unos 20 minutos.
Estirarla con el palote, dejándola gruesa, Cortar los discos y colocar en el centro de cada uno el relleno,
hacer el repulgue y cocinar en horno caliente, sobre placas engrasadas, durante 15 minutos.-

6
POR BOCA DE GANSO:

Periodismo, gallineros y burocracia:

Ya que estamos en época de elecciones recordemos estos sabios consejos de César Bruto en su
Capítulo: PRESIDENTES, LEONES Y MINISTROS:

“Hay hombres que mienten hasta cuando no dicen nada”.Miguel

Cada vez que se habla de modificar la costitusióN, ya sea para sacarle una cosa o ponerle otra,
yo sienprepienso lo bueno que serií quen lugar de ordenar quye tengamos un presidentE la costitusióN
ordenase que tuvieramos varios…Yo pienso y luego esistO que un solo presidentE no puede gobernar
bien por falta material de tienpo, porque cuando no tiene que colocar una piedra fundamental lo
esperan parainaugurar un puente o concurrir a resebsioneS o atender a diplomáticos… es decir, una
montonera de horaS, días y semanas perdidas al divino botón, con gran cansancio y agotamiento, pero
de gobiernO propiamente dicho, nada! …Y como pasa muchas veses que por recargo de travajo del
primeR magistrado la mayoría de las cosas salen como la misma monA y después vienen los lamentos!
Yo veo mucho más lejos: además del presidentE nro.1, “el garufa”, para las macanas protocolares y
ceremoniales; del presidentE nro.2, “viagero”, para los viages y mangas de dólareS a las nasiones
hermanas y el nro.3 para el trabajo de gobernaR, yo pondría un nro.4 “ un presidentE para echar a la
callE”… Hasta haora, el día que nos levantamos con la motaza y lo derrocamos todo el paíx se
trastorna y hay uelgas y baja el pesO y se arman broncas y cambian los funcionarios y nadies entiende
nada de nada…En cambio… el día que nos da la loca de echar al PresidentE, lo echamos al número 4,
pero los otros 3 siguen trabajando como si tal cosas y al paíx, no se le mueve el pelO!...

César Bruto. Consejos para futuros gobernantes

7
(Rincón de literatura Infantil latinoamericana)

Por Juan Martín Velázquez

Simoncito, niño americano

Hola soy Simoncito, niño americano!


Mi mamá me acunó al son de las brisa del mar Caribe.
Me amamantó con agua de coco
a la sombra de una palmera.
Me enseñó los secretos del mar, de la sabana el cultivo de maní y del café.
Tengo la edad del asombro. Abro los ojos bien grandes para mirar cada cosa.
Me maravillo con el canto de los micos.
Mi abuelo me cuenta historias y leyendas de duendes y piratas que llegaban y se llevaban todo lo que
podían.

Mi padre trabaja de sol a sol en el cultivo de la caña de azúcar. Yo lo espero todas las tardes cuando el
sol se esconde lentamente en las cálidas aguas antillanas, mientras canto:

“Por el mar de las Antillas


anda un barco de papel,

8
anda y anda el barco barco
sin timonel...”

La luna me riza el pelo mota y mi piel dorada se prepara para el descanso.


Yo sé tenderme en el suelo y observar como el viento del mar mece la palmera.
Más de una vez recibo un cocazo llovido del cielo y me despierto bruscamente
Me gusta jugar investigar y saber secretos que sólo conocemos mi abuelo y yo.

Mi papá me sigue contando historias viejas y nuevas. Y yo le pregunto cosas que no alcanzo a
entender del todo.
Parece ser que las personas no se dan cuenta que ser niño es tan difícil como ser grande.
Mis amigos de aquí y allá, blancos o negros, rubios o mestizos, en Bolivia como en Perú, piensan
igualito que yo.
Todos tenemos la libertad de elegir mientras somos niños, entre lo que nos gusta y no nos gusta.
Lo que sí no podemos elegir es el lugar de dónde venimos. LA TIERRA DONDE NACIMOS.
Y como dice el abuelo:”Quien no ama su querencia/reniega de su existencia”.Así como decir
también“Cada chancho a su rancho”o ”La copla sin tradición, es pura conversación”y otras que salen
de su boca igual que mariposas celestes. Mi papá desde que lo conozco sigue trabajando de sol a sol.
Un mico me mira desde su palmera. Yo juego a la orilla del río y veo pasar las barcazas de bambú
cargadas con coco, café, algodón, maní, y las miro alejarse y siento que se van rumbeando cuesta
arriba bien al Norte.Y allá se pierden como un puntito, devorado por las fauces de este largo lagarto
verde. Hace tiempo llegaban barcos a Trinidad, que luego cargaban con vituallas y emprendían
nuevamente su regreso como auténticos piratas y aventureros que los manejaban. Y yo los observaba
y le preguntaba a mi papá de dónde venían esos señores y que querían, si eran buenos o malos y qué
cosas buscaban. Él hacia silencio mientras el ruido del golpe de un hacha le quebraba la voz. Apenas
alcanzaba a ver baúles cargados de oro, que se iban cada tanto de estos territorios como piratas
y mercenarios ,como amigos de lo ajeno con vocación bien marcada de embaucadores y embusteros.
Allá un jiguá me mira con sus ojos mojados haciendo burbujas de perplejidad. El Rey de los Macacos
se asoma entre el follaje muy sigiloso pelando un plátano. Una tijereta recorta en el cielo tiritas de aire
mientras que los guacamayos se atrincheran porque no entendieron nada de lo que acabaron de ver.
Simón se queda sentado bajo la palmera. Espera que el sol recueste su cabellera de oro detrás del
malecón.
El no quiere saber nada de murallas, ni de la playa hasta el monte o del monte hasta la playa. Quiere
un sol y un son entero para todos los credos y para todas las razas, sin privilegios ni diferencias.
9
Por el mar de las Antillas
Anda un barco de papel,
Anda y anda el barco barco
Sin timonel.

De La Habana a Portobelo
De Jamaica a Trinidad,
Anda y anda el barco barco
Sin descansar.

Una negra va en la popa,


Va en la proa un español
Anda y anda el barco barco
Con ellos dos.

Pasan islas, islas, islas,


Muchas islas, siempre mas
Anda y anda el barco barco
Sin descansar.

Un cañón de chocolate
Contra el barco disparó
Y un cañón de azúcar azúcar
Le contestó:

¡Ay, mi barco marinero


con un casco de papel!
¡Ay mi barco negro y blanco
sin timonel!

Allá va la negra negra


Junto junto al español
Anda y anda el barco barco
Con ellos dos. Nicolás Guillén (Cuba)

10
NOTABLES AGRUPADOS:

EL HUMOR EN LA CORDOBA DE ORTIZ

POR MONICA FERRERO Y EMANUEL VILTE

A lo largo de la historia de la cultura, han sido numerosas las tentativas de definición, o al


menos de aproximación, pero el humor, como todas las grandes cosas de la vida y, como los novios
buenos mozos, tiernos y con plata no se deja aprehender con facilidad.
Para comenzar, un poco de Prólogo, como diría César Bruto, dando un concepto de Humor
tomado de un manual y por tanto, de fácil comprensión, aunque ampliamente discutible…
particularmente, porque no aclara nada. El término, dice, proviene de “humor” en el sentido de una
secreción visceral que impregna a toda la persona, como “la melancolía”, que llevó a los primeros
médicos a relacionar el distinto humor de las personas con el tipo físico de cada uno (flemático,
sanguíneo, bilioso, etc), que dependía, a su vez, del predominio de una determinada secreción.
Para algunos, operó psicológicamente como llave de control de los impulsos agresivos; para
otros como vía de escape de nuestros resentimientos sociales e individuales más profundos y aun,
como una suerte de catalizador de la degradación social de los valores.
Pero quizás lo que surge como más evidente del estudio de esos enfoques es el carácter
dinámico, histórico y contextual del humor, esto es, cada individuo en cada sociedad y en cada
momento histórico percibe como humorístico, como gracioso y es, quizás, por ese carácter que el
humor, tan viejo como el hombre, ha tenido numerosas funciones:
- la de simple juego con las palabras, desde los más ingenuos como trabalenguas o
equivocaciones en la forma de pronunciar las palabras hasta el más inteligente de Sendra o nuestro
Oscar Salas en su “Jerónimo”, generalmente, construidas sobre refranes, frases hechas, textos
publicitarios, palabras de artistas o personalidades del momento.

Recordemos Graffittis como: “Yo me abro. Tupac Amaru”

11
- la de crítica social: apuntando a costumbres, prejuicios, características o vicios de un
grupo o de toda la sociedad, como nos muestra el célebre Manolito de Mafalda, muestra clarísima del
“gallego almacenero” que conoció el país, capaz de enternecernos pese a su brutalidad y mezquindad.

- la de crítica histórico-política: con un especial desarrollo en épocas de gobiernos


autoritarios.
Otro dibujo de Ortiz, de 1976, representa un hombre en pijama que es detenido y
sacado con violencia de su casa por dos policías armados y con cascos, mientras su mujer en camisón
y ruleros le dice:
- Viejo, no te olvidés de llevar cospeles!".

Mostrando así con humor, las torturas, las detenciones y los atropellos de esa época que se
llamó del "Terror" y que los diarios de la época silenciaban en complicidad con la sociedad connivente.

Ortiz. Para la revista Hortensia. Agosto de 1984. Nº aniversario-13 años

Afirma Oscar Vázquez Lucio en su Historia del Humor gráfico y escrito en la Argentina, citando
a Macaulay que "la única historia veraz de un país reside en sus periódicos humorísticos", con lo cual
no quiero significar que las sátiras y caricaturas nos transmitan la verdad absoluta, ya que muchos
humoristas antepusieron su apasionamiento o su militancia política, a toda otra consideración...", pero
siempre el humor brindó un testimonio humano de los hombres, las situaciones históricas, las formas

12
de pensar y las costumbres que tejieron nuestra historia verdadera, mucho más real que la que nos
enseñan los manuales. Así, este “género menor”, un subgénero de la literatura, menospreciado
durante años como trivial, fue capaz de sostener a lo largo de tiempos aciagos la defensa de valores
humanos y democráticos donde otras formas de arte, de cultura y hasta de participación política han
fracasado.

En este sentido, leemos en un texto muy significativo de Eduardo Galeano en el “Libro de los
abrazos” que: “La extorsión, la amenaza, el coscorrón, el cuarto oscuro, la prohibición de salir, de decir
lo que se piensa, lo que se siente, la humillación pública son algunos de los métodos de penitencia y de
tortura tradicionales en la vida de familia. Para castigo de la desobediencia y escarmiento de la
libertad, la tradición familiar perpetúa una cultura del terror que humilla a la mujer, enseña a los hijos
a mentir y contagia la peste del miedo.” Y concluye: “Los derechos humanos tendrían que empezar por
casa”.
Para empezar por casa, el Humor posee una aptitud de que otros lenguajes carecen, por su
particular modo de cuestionamiento de la realidad.
Hay dos situaciones modelo que producen lo humorístico:
1) la introducción repentina de lo otro, lo inesperado, al interrumpirse bruscamente la
continuidad, la regularidad, la lógica, aun cuando el hecho mismo pueda ser triste o doloroso. Ej:
anciano que se enreda en sus propias barbas al pasear en bicicleta.
2) la reunión de dos cosas opuestas, incongruentes, incompatibles que nada tienen que ver
una con la otra: Bergson en una oración fúnebre: el difunto era virtuoso y rollizo” o César Bruto, en
sus Consejos para Gobernantes: “tienen que haser estudios especializados y demostrar su
competensia, ya sea cosinero, sastre, locutor, jinecólogo o pistolero”

Como ruptura de la regularidad, el humor fue siempre un lenguaje “oblicuo”, un lenguaje


indirecto, opuesto al directo, sensato y organizado de la lógica y por ello, cuando la lógica no puede
mostrarnos la realidad tal cual es, con sus imperfecciones, sus ambigüedades, sus contrasentidos y sus
ridículos, aparece el humor para mostrarnos su revés, lo ilógico, el caos, la miseria, la injusticia de la
verdadera realidad que no se nos quiere mostrar, "el mundo al revés". El humor es capaz de
mostrarnos las dos caras de la realidad: lo que la política debería ser y lo que es; lo que un presidente
debería ser y lo que es; lo que la moral invidual debería ser y lo que realmente es.

13
La risa sólo tiene lugar cuando lo real no es racional, no es lógico, ni inmutable. Lo que se
conoce de una sola vez no es cómico, por eso, sólo en el cambio, en la libertad, en la posibilidad de ser
siempre otro, habita la comicidad.

El humor expresa el mundo real, tal como se nos muestra, pleno, múltiple, enigmático, caótico
y por eso, en él somos libres, aun contra nuestra voluntad. El humor es un modo escarmentado de
rebeldía contra el mundo no perfecto y contra el hombre no perfecto. Frente a la desesperación de un
mundo no perfecto, “mal hecho”, surge la posibilidad de expresión de esa realidad problemática y de
su reforma por el humor, porque al mostrarnos las dos caras de la realidad, nos invita también a
criticarlas y si fuera posible a cambiar lo injusto o inmoral de esa realidad.

Tras su lenguaje ridículo, a veces, hasta ordinario, se oculta su intención de reforma social,
por eso, Henri Bergson dice que la risa es siempre un gesto social, la risa de un grupo, no de un
sujeto aislado y oculta siempre una complicidad con otros rientes reales o imaginarios, con quienes se
comparten una serie de costumbres, normas e ideas. En defensa de esa comunidad, se ejerce la risa
como un castigo contra quien la provoca, apartándose de las convenciones del grupo, con conductas
que significan en el fondo una suerte de inadaptación del individuo a la sociedad. El temor que
provoca que los otros se rían de nosotros, reprime en cada uno muchas conductas antisociales y por
ello, la sociedad utiliza la risa como una poderosa arma de defensa.

Por ello, es justamente cuando la sociedad se encuentra más reprimida por dirigentes
autoritarios que consideran las diferencias con lo que ellos quieren imponer, las críticas a lo que ellos
han establecido - a veces, cosas tan sencillas como el pelo largo y la barba, el rock, determinadas
vestimentas, libros- como un ataque contra la sociedad, cuando más se desarrolla el humor, porque
los autores eligen, a veces inconcientemente, formas no comunes para mostrar que no todas las
diferencias con lo impuesto son dañinas y que en toda sociedad hace falta la crítica para el progreso. Y
eligen estas formas no comunes,"literatura trivial o marginal", tal como injustamente la designan hasta
hoy la crítica y la didáctica de la literatura, porque, mientras existen formas reconocidas por su
influencia social y política y por esto, perseguidas y censuradas, como el periodismo o el ensayo, otras
como el humor, la canción, la literatura infantil que parecen más superficiales, más inútiles. Pensemos
en la profundidad de la crítica social que velan las canciones de María Elena Walsh dirigidas a un
público infantil:

Me dijeron que en el reino del revés


14
nadie baila con los pies,
que un ladrón es vigilante y otro es juez
y que dos y dos son tres.

El humor fue por eso elegido como vía de expresión encubierta para la denuncia, por muchos
que Fontanarrosa, Quino, Hermenegildo Sabat en sus caricaturas del Proceso exhibieron realidades
pavorosas, que en cualquiera otra de las vías reconocidas hubieran significado la cárcel o la muerte.

En épocas de democracia, ganado su lugar en la conciencia del pueblo, sigue utilizándose con
el atrevimiento de decir y a criticar mucho más de que lo que el diario en que se incorpora, dice o
critica. Por eso, es una más de las formas del periodismo crítico y entre ellas, como dice el dibujante
Mordillo "el humor es el oxígeno de la democracia".

Todos sus recursos– juegos de palabras, quiebra de las normas ortográficas o lingüísticas,
hipérboles, incongruencias, epítetos ridículos, equívocos, dobles sentidos, parodias de otros lenguajes-
ponen al descubierto y cuestionan la convención, la costumbre, la regularidad de determinados usos
sociales que no tienen una razón real, si no convencional y por ese cuestionamiento, cuestionan
también la sociedad que determina qué es lo bueno y qué lo malo, qué es lo verdadero y qué lo falso,
sin aceptar que a veces las manifestaciones diferentes de forma de ser y parecer de un sujeto, pueden
ser también formas de riqueza o de órdenes sociales nuevos.

LANDRÚ. Para Tía Vicenta. Septiembre de 1958. Nº 56

15
Así, el humor nos enseña a cuestionar indirectamente el orden que impone tal autoridad, a
cuestionar el sentido común y lo que aceptamos como natural sin cuestionamientos: en suma, lo
precario de la autoridad social y política que determina ese orden, que no es el único, ni el más
perfecto posible, sino apenas un orden más, al que sólo es necesario adherir porque la comunidad
consiente con él, pero al que debe dejar de adherirse cuando nuestra conciencia individual nos
persuade de que está equivocado.

EL HUMOR EN CORDOBA

Córdoba mostró un humor propio, irreverente, inimitable, aun en los momentos más duros de
la vida doméstica, tal vez, por encontrarse íntimamente ligado a la peculiar mirada de su cultura
popular y no consagrada, que tuvo su mejor exponente en los 70.

La revista Hortensia – en nombre que hace honor a vieja burlona y malhablada que recorría
las calles céntricas vendiendo "papas" o bulbos de hortensias -, dirigida por el verdadero precursor del
humor gráfico cordobés que fue Alberto Cognini, que reunió y desarrolló este género, llegándose a una
culminación del humor gráfico en la provincia en tiraje, calidad y argumental, capacidad competitiva
con las revistas humorísticas del país y nivel de producción artística y técnica. Alrededor de Hortensia,
se nuclearon humoristas como Raúl Ortiz, Manuel Peirotti, bajo el seudónimo de "Peyró", que también
se ha conquistado un lugar en la historia de Córdoba con sus jubilados desesperados y caústicos del
diario "La Voz del interior","Marino", "Cuel", "Benceno", "Ian", "Crist", "Camaño" y otros que ganaron
para Córdoba la patente de un humor de reconocimiento internacional.

En los ´80 el se volvió humor típicamente local, con chistes, cuentos e historias de personajes,
que a veces, salieron de las páginas de los diarios y revistas y ganaron los escenarios, destacándose
entre ellos Chichilo Viale (el tradicional borrachín cordobés), Cacho Buenaventura, el Negro Alvarez, el
Sapo Cativa, Doña Rosa (la creadora del café concert, de la mano de Raúl Ceballos) y muchos otros. Y
ganó también las paredes, como muestra muy particular de humor gráfico cordobés y prensa de
cuestionamiento popular, en los graffiti graciosos y a veces terribles, como:

"Dios creo a la mujer de la costilla de un hombre, por lo tanto el hombre tiene


derecho a romperle las costillas a la mujer".
16
El humor gráfico de Ortiz comprendió como formas principales: el "cartoon" o historieta
unitaria o desarrollada, con o sin texto, como Zazá, el típico hincha futbolístico cordobés, la parodia
de la literatura autónoma, la caricatura de personajes conocidos en la ciudad o el país, como Eduardo
Angeloz, Carlos Menem, sus ministros o el docente, el jubilado, el periodista y tantos otro y los "chistes
o gags" de tipo político y su estilo se caracterizó, principalmente, por:

. la incorporación del lenguaje popular:

Así, en "La Voz del Interior", de mayo de 1995, con respecto a las últimas elecciones:

- Miralo al bacán del 4º B. Se trajo al estilista para que le corte la boleta.


- ¡Corto boletas, pasto, pelo, lo que venga!
- Tá dura la calle.

. la burla del lenguaje culto o los discursos o gestos de políticos o personajes de la ciudad, el
país y el mundo:

En "Diez años de demogracia", 1986, dos periodistas leen el siguiente noticiero:

- Del ámbito local, se debatió en el Senado la ley que declara la necesidad de reformar la
Constitución Provincial.
- Ahora, se continuará debatiendo si la necesidad tuvo cara de hereje.

En 1985, junto a la caricatura de Angeloz que angustiado por lograr la radicación de la


Empresa "Honda" en la Provincia sueña que Papá Noel se acerca manejando una moto de esa marca,
se ve otra caricatura de él junto a un japonés que maneja una silla de mano con ruedas y le dice,
sonriente:

- Hasta que telminen las gestiones pol las motos, tlaigo una plopuesta pala il tilando.

17
. los personajes fijos y estereotipados, como Zazá y las grandes escenas de conjunto en las
“Peatonales”, en que nos veíamos días a día todos los habitantes de Córdoba:

En "La Voz del interior", de marzo de 1995, se ven los empleados públicos con caras
angustiadas, con carteles que dicen:"docentes secundarios", “Legislatura", Judiciales", etc y en un
escenario muy adornado y con el título "Crotograma de pagos", un animador sonriente lee:

- Damas y caballeros, continuamos con este brillante ceremonia de entrega de los


mandamientos de pago. Rubro Docentes: esta semana cobran...Vamos a ver... Rompemos el sobre.
Huy, qué nervios!... Los ganadores son....

. el enfoque de una noticia aparentemente seria y hasta trágica, con mordacidad:

En "La Voz del Interior" del 11 de mayo de 1995, se ve durante las Elecciones en una mesa a
los dos docentes que controlan la votación y le dicen a un hombre que va a votar:

- Si es tan amable, en la urna el voto y en el sombrero, una ayudita para los docentes.

. el trazo rápido, capaz de caricaturizar en dos o tres líneas a un personaje o definir una
situación, que pareciera hacerlo sumamente accesible a distintos públicos, pero por su temática socio-
política exigía el conocimiento preciso de la noticia del día o el personaje del momento, para no perder
su significado profundo.

En una “Hortensia” de 1982 dibuja una playa de venta de autos usados, en que encima de los
autos no se ven tarritos como es la costumbre para indicar que están a la venta, sino tarro de
cincuenta litros, mientras un vendedor le dice a un cliente:

- Y dada la situación actual hemos decidido adoptar una política de ventas más agresiva.

Apelando a estas estrategias, el humor de Ortiz tuvo todas las funciones que destacamos:
. la de simple juego con las palabras:

18
En "La Voz del Interior" del 24 de enero de 1988, se ve en "Peatonales" a dos hombres,
vestidos con impermeable, sombrero y anteojos negros, con un tarjeta que dice "SIDE" prendido en el
pecho:
- Estamos investigando a un civil que anda con la cara pintada.
- ¿Estará implicado en un golpe?
- Para mí que está en otra cosa. Se pinta los ojos y los labios.

. la de crítica social de costumbres, prejuicios o vicios de un grupo o toda la sociedad: como


sus chistes sobre técnicos y jugadores de fútbol, de jubilados, de docentes, de empleados públicos:
En "La Voz del Interior" de mayo de 1995, dos chicos hablan:

- Así que tu señorita también utiliza el diario como apoyo educativo, y a qué noticias
suele darle prioridad?
- A los cronogramas de pago.

Así, el chiste de Ortiz aparecido en "La Voz del interior" del 14-1-88, en la época del Festival
de Doma y Folklore de Jesús María en que dos gauchos con sus vestimentas típicas comen en una
mesa y uno le pregunta al otro:

- ¿Y alguna vez tomó revancha de aquel alazán que nunca pudo domar, Zoilo?
- ¿Di ande cree que salió esta mortadela?

A través de sus trabajos reconstruimos la pequeña historia social de Córdoba de los años
1975-1995, con los éxitos y derrotas de Belgrano y Talleres, los chismes y anécdotas de sus
personajes: la Papa de Hortensia, "Jardín Florido", los hippies, los doctores, el eterno problema del
agua, los enfrentamientos entre los alumnos del Monserrat y el Carbó, las modas que pasaron:
minifaldas, zuecos, cortes punk, colitas y aritos, las distintas construcciones y destrucciones de la
ciudad: los cubos de la Plaza España, los Centros Culturales Municipales, el trole, el Buen Pastor, los
actos culturales, el lenguaje de todas las clases sociales en esos años.

- la de crítica histórico-política: que es realmente el tema de Ortiz en sus cuadros:


"Peatonales" o "La Legislatura" y la moral hipócrita de los políticos, las coimas, los negociados, la
injusta distribución de las riquezas, el autoritarismo, la burocracia, desde una filosofía claramente
"democrática".
19
En julio de 1982 en un Comité se ve a dos políticos, abrigados, tiritando de frío, al lado de
una estufita apagada y uno pregunta:

- Bueno, doctor, qué le parece si nos ponemos en campaña?


-¿Para reorganizar el partido?
- No, para conseguir kerosene.

Respecto del humor político, se distinguen en su obra dos épocas bien marcadas: la de la
Represión desde 1975 a 1983, de caos económico y violencia, paros, copamiento de cuarteles por
guerrilleros y descontento general y la de la Democracia, desde 1983 a la fecha de la sorpresa de su
muerte por un paro cardíaco, en que las ilusiones y las defecciones de la historia política del momento
se reflejan con la misma contundencia. En la primera época, hemos trabajado sobre todo con la
Revista "Hortensia, la papa" que aparecía con el título de: "Acá estoy para decir lo que se me antoja, o
no?", en que si bien sus intervenciones en los primeros años son escasas y referidas pocas veces a la
realidad política, lentamente comienza a animarse más y hacia 1980-1983 sus dibujos ya muestran las
características inconfundibles de su humor cordial, hecho más de ingenio que de sarcasmo y
agresividad. El dibujo va simplificándose, perdiendo detalles secundarios y la crítica se hace más aguda
y graciosa y pasa del tema costumbrista al económico o político, aunque como es lógico en esa época
tratando de sugerir más de lo que dice:

En la “Hortensia” de agosto de 1976 muestra al Directorio de una empresa y un hombre que


tiene delante de él un cartel que dice "Gerente de Ventas", lee un informe al resto:

- Y dada la situación imperante, en vez de vender los autos a precio de fábrica,

conformémosnos con poder vender la fábrica al precio de un auto".

La crisis económica que la prensa oficialista trata de encubrir se muestra en los chistes sobre
taxistas que salen a enlazar clientes, docentes que inventan concursos de preguntas y respuestas para
ganar unos pesos con las pruebas de los chicos, en el diálogo entre dos hombres desnudos, que se
tapan cada uno con un tonel:

- ud. también viene del Casino.


- No, de la farmacia.
20
En el mismo año, un soldado se acerca fuertemente armado a donde hay un grupo, con las
manos levantadas, adelante de una bandera grande roja y un escritorio en que habla un hombre con
barba, levantando un martillo y el soldado grita hacia atrás:

- "Paren, paren! Es un remate!".

En el número de marzo-abril de 1982, en referencia a la guerra de Las Malvinas, la tapa


muestra en colores su caricatura de la reina de Inglaterra, con cara de sorpresa y disgusto, con la
huella de una mano con los colores de la bandera Argentina sobre una nalga. Otros temas de 1982
son: la censura, la persecución de los inspectores de la D.G.I., las dificultades económicas de la gente,
el Mundial de fútbol de España y la proximidad de las elecciones después de tantos años de gobiernos
militares:
Así, se preguntan unos antropológos que en una excavación descubren una urna de votación:

- Qué opina, profesor, será de 1966 o de 1973?

En junio de 1983, Ortiz dibuja un escritorio con un cartel que dice "AHORRO Y PRESTAMO" y
una señora le pide a otra:

- Quisiera licitar un libro de tercer año.


- Muy bien, cuántas hojas puede pagar?

En "Diez años de Demogracia", de 1983, con motivo del negociado por el contrato con Jorge
Donn para bailar ballet en la Plaza de la Intendencia, firmado por el Secretario de Cultura, Ortiz nos
deleita con la Ministra de Cultura, Margarita Sobrino de Soriano vestida con malla de ballet y en puntas
de pie y a Angeloz, compungido, que le dice:

- No, Margarita. Yo te banco todo, pero bailar gratis para compensar gastos, no.

En "la Voz del interior", de 1995, se ven en la Peatonal, sobre las vidriera grandes avisos que
dicen "Para papá", "Papá en tu día", "Día del Padre" y dos comerciantes muy enojados que dicen: "esto
es competencia desleal", mientras miran a un gran cartel con el escudo del Gobierno de Córdoba que
dice:" PAGALE TUS IMPUESTOS A PAPA Y EL MINISTRO BOCCO TE HARA PASAR DE GRADO!".
21
En el mismo diario, su “Peatonales” del 25 de junio de 1995, mientras los titulares de ese
mismo día dicen "San Lorenzo no pierde la fe","Arte románico en el norte de España","Una ciudad de
autos sanos" y "Córdoba, en calma", muestra una ciudad completamente destruida por la miseria, con
perros flacos y pordioseros y a un canillita que anuncia:"La voz. Diarioo La Voooz! El Gobierno decidió
encarar la crisis!".

Son los títulos de su libro, recopilando dibujos de 1983 a 1993, los que resumen los
verdaderos hechos políticos relevantes de ese período, silenciados o disfrazados en la historia
oficial:"1983 el gran cambio. Democracia y libertad...","1984. La Junta Militar es encarcelada","1985.
Los gremios hacen su primer paro. Nace el plan austral. El ingeniero Acuña comienza a hacer agua.
Nace la utopía de Angeloz","1986. Angeloz quiere repetir. Los estudiantes ingresan irrestrictamente a la
Universidad"" 1987. El Papa visita Córdoba. Se reforma el sistema de transporte urbano. Comienzan los
tarifazos" "1988. Menem golea en la interna, con un solo gol de De La Sota en contra. La ciudad se
inunda. El ciclo docente es desbordado por los paros docentes","1989. En Córdoba aparece una cripta
y desaparecen objetos de arte","1991. Angeloz gana primero la interna, después repite con la
gobernación." "1992. En Córdoba, se contratan espectáculos sobrevaluados y nos invaden desde el
aire"(los mosquitos)." 1993. Fallan los controles alimentarios. Mientras el Juez Johnson no está solo".
La oveja descarriada se oculta. La causa bota de Juzgado en juzgado (Caso Buen Pastor)". Esto es,
como decía Macaulay, "la única historia veraz" de la provincia y el país; ésa que la sociedad civil
violenta, que todos construimos con nuestras mañas de autocompasión, de mitificación y de amnesia
selectiva, como condiciones fundamentales del terrorismo subversivo y el crimen de Estado, prefería
encubrir, en un verdadero pacto nacional que dio plena legitimidad al régimen. Por eso, pasan por el
banquillo de sus dibujos la crítica de la escuela y su adoctrinamiento en la obediencia y la disciplina
ciega, en traición a su papel histórico de formadora en los valores democráticos y nacionales; de la
iglesia católica y sus coqueteos con los poderosos y de inmolación y sacrificio hacia los humillados y
ofendidos y particularmente; la crítica de los dirigentes políticos, sindicales y guerrilleros, sus abusos y
sus traiciones, bien ocultos tras el autoritario discurso único en las aulas, las homilías, las fábricas y los
medios periodísticos que diluían las responsabilidades individuales en la colectiva para anular también
las reacciones individuales.

22
Ortiz. Tapa de la revista Hortensia. Ortiz. “Combata a los monos”. Para la
Agosto 1984. Nº Aniversario.13 Años revista Hortensia. Mismo Nº.

Esa única historia veraz encontró por mano de Ortiz, en esta forma bastarda de literatura, la
herramienta exacta para comenzar a dar oxígeno a la democracia y hacérselo irrespirable a su
contracara de autoritarismo y exclusión, mostrando sutilmente las dos caras de la realidad: la que nos
mostraba en sus titulares la prensa connivente y la que vivíamos los hinchas de fútbol y las amas de
casa, todos los días en la cancha o en la feria.

MONICA FERRERO Y EMANUEL VILTE.-

BIBLIOGRAFIA MINIMA

.BERGSON, Henry. La risa, México: Siglo XXI, 1969(¿).


.FOIX, Juan Carlos. Macedonio Fernández., Bs. As: ed. Bonum, 1974.
.Luraschi, Ilse y Kay Sibbald.María Elena Walsh o el desafío de la limitación. Bs. As: Sudamericana, 1993
. VÁZQUEZ LUCIO, Oscar. Historia del Humor gráfico y escrito en la Argentina.Bs. As: Eudeba.1985.
23
Enterate de los eventos, muestras y espectáculos
de tu interés

CATALEJO:

TEATRO / CINE / TV:

_ Proyecto judiciales. Poéticas teatrales sobre la actualidad mediática. (Fase uno) Parques y
paseos. (Fase dos) Cielo cubierto. Dramaturgia y dirección: Jorge Villegas. Viernes y sábados de
septiembre 21:30 hs. Teatro La luna. Pasaje Escutti 915

_ Ciclo de teatro por la justicia:

Viernes 14 y sábado 15, 22hs: “Tres espinas” El Chonchon. Casa Grote. Padre Grote 1080. Bº gral.
Bustos.

Viernes 21 y sábado 22, 22hs: “Se nos voló” Impresentables grupo teatro. Casa Grote. Padre Grote
1080. Bº gral. Bustos.

Viernes 21 y sábado 22, 21hs: “La Perla”. Grupo Banda Caminante e invitados. Almacena. 9 de Julio
4339 Bº Las Palmas.

Viernes 28 y sábado 29, 22hs: “Informe Mono”. Zeppelín Teatro. Rodolfo Osses y Jorge Villegas. Casa
Grote. Padre Grote 1080. Bº gral. Bustos.

- Ciclo derecho a la cultura. Entrada libre y gratuita


viernes 21, 19:30hs: cine/teatro “La historia” (30’, Cba. 2005). Auditorio de la Facultad de lenguas.

- Cine Club Universitario - “40 años, 40 cortos” Muestra de Cine del Dpto. de Cine y TV –
Lunes 10 y Martes 11 – a partir de las 16:00 hs - Sala de las Américas del Pabellón Argentina –Gratis

- Desde el 4 de setiembre, a las 21 hs, por Canal Encuentro, se exhibirán documentales sobre las
fronteras externas e internas de nuestra patria, con el asesoramiento del antropólogo Alejandro
Girmson y la dirección de Albertina Carri, Pablo Trapero, Sergio Wolf y Diego Lerman.

- Sábado 15 y domingo 16, 22hs. “Qué noche Bariloche” . Fabio Alberti y Diego Capuzotto. Teatro
Real

- Sábado 22 y 29 de septiembre. 21:30 hs. “Cartoneros, una salida laboral”. Grupo itinerante
teatro. Centro cultural Alta Córdoba.
24
CURSOS DE POSGRADOS / CHARLAS Y CONFERENCIAS

- Curso de Postgrado: Antropología de la memoria y de la identidad. A cargo de la Dra. Luzmila Da


Silva. 5,12,19,26 de septiembre de 18hs. A 21hs. Centro de estudios avanzados. Av. Vélez Sarfields
153. Informes e inscripción: 4332086.

- Charla/ Debate con Boaventura de Sousa Santos - miércoles 12 – 17:00 hs – El Subsuelo del
Pabellón Argentina. Profesor de Sociología de la Universidad de Coimbra (Portugal) y un reconocido
intelectual que cuenta en su trayectoria con una vasta producción en temáticas vinculadas a la
globalización, sociología del derecho y del estado, epistemología, movimientos sociales y que ha jugado
un papel fundamental en el proceso del Foro Social Mundial. - En esta oportunidad se ha propuesto
para su disertación y posterior debate el tema: “Universidad pública, conocimiento científico y saber
popular: el papel de la extensión y el del movimiento estudiantil”.

- Curso Maquina Moledora de Piedras. Laboratorio de poéticas. La propuesta es indagar el


proceso de producción visual desde un enfoque literario, utilizando como eje la poética y sus
conceptos subyacentes: escuela, tradición, autor.
La metodología consiste en una parte teórica y una práctica de discusión y lectura de obra.
Disertantes: Luciano Lamberti - Carlos Godoy.Duración |6 encuentros (14/15 de Septiembre - 5/6 de
Octubre -2/3 de Noviembre).Horario | Viernes de 18 a 20hs Sábados de 10 a 12hs.Destinatarios:
Artistas visuales, tesistas de artes visuales.Inscripción | $10.Costo | $50 x mes + Inscripción en |
ARTIS Galería, Lima 909, Bº Gral. Paz Horario: de 15:00 a 20:00 hs.
TEL. 0351-4290750 / artisgaleria@yahoo.com.ar

MUSICA:

Miércoles 13. Pablo Loza. 21. Teatro Real. San Jerónimo 66. El folklorista presentará su tercer trabajo
discográfico, Pan del agua, con artistas invitados.

Jueves 14. Hildemaro y su Orquesta. 22. Cirse. La Rioja 352. Desde Venezuela llegan para ofrecer
una noche de salsa. Anticipadas $ 20 en La Guayaba (Punilla 2033).

Viernes 15. Eusemos. 19.30. Sala Luis de Tejeda. Teatro del Libertador. Vélez Sársfield 365. El grupo
vocal y su repertorio de canciones argentinas, latinoamericanas, y de raigambre afroamericana. $ 5.
Viernes 15: Estelares. 24. Disco Ozio. Sarmiento 388. El grupo de Manuel Moretti otra vez en
Córdoba, con su Sistema Nervioso Central. $15.
Viernes 15: Peña Los Tekis. 23. La Sala del Rey. Humberto Primo 439.

Sabado 16: Luca y Media. 19. Sala Luis de Tejeda. Teatro del Libertador. Vélez Sársfield 365.
Candombe, reggae, ska, bolero, bossa nova, tarantela. $ 5.

Sábado 16: Bicho Díaz. 23.30. Adagio. 9 de Julio 1593. Presentará los temas de su último trabajo Yo
no canto por cantar. Compartirá el escenario con Alejandra Carnero, quien mostrará parte de su
disco Disfraces. $ 10.

25
Quilmes Rock. Estadio Juniors

- Sábado 29: LA VELA PUERCA, INTOXICADOS, MOLOTOV, ARBOL, CIELO RAZZO, BULLDOG
Ganador del Concurso bandas Córdoba Quilmes Rock 2007.Entradas en venta: Disquería Edén (Obispo
Trejo 15) Locuras (9 de julio 447).

- Domingo 30: THE WAILERS, LAS PELOTAS, LOS CAFRES, KAPANGA, LA PORTUARIA, ESTELARES
Ganador del Concurso bandas Córdoba Quilmes Rock 2007. Entradas en venta: Disquería Edén (Obispo
Trejo 15) Locuras (9 de julio 447).

MUESTRAS /ARTE:

- Ciclo derecho a la cultura. Entrada libre y gratuita.

Miércoles 26, 19hs: Artes visuales. Inauguración de muestra de artesanías (hasta el 12 de octubre). El
subsuelo. Pabellón Argentina.

- Pabellón Argentina. Ciudad Universitaria. Galería de Arte. H/ 14/ 9 Muestra “Arlequines” de Mariela
Peralta. Subsuelo. Muestra “Itinerario Fotográfico”, colectiva de Mónica Jacobo, Adriana Bustos,
Rodrigo Fierro, Verónica Maggi y Facundo Arias.
- Centro cultural España Córdoba:
Miércoles 12 de 15 a 18hs. Ciclo, basura y reciclaje. Talleres para colegios. Participación responsable,
mejor calidad de vida para todos

FERIA DEL LIBRO:

Del 6 al 22 de setiembre, tendrá lugar en Plaza San Martín la edición número 22 de la Feria del Libro
Córdoba, que este año se desarrollará bajo el lema “Libros desde el sur del continente”, que apunta a
la promoción de la producción editorial de Córdoba, Argentina y el MERCOSUR.

CONVOCATORIA ABIERTA:

Convocatoria abierta para la presentación de propuestas y proyectos destinados al “Espacio para la


Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos” en "La Perla"

26
SE DICE DE MÍ:

Nos han llegado estos emails de los afortunados lectores:


- Eduardo Planas, escritor y periodista: “en comparación con la número 1, es notable la superación en
cuanto a diseño, contenidos, etc. Está muy linda…Piu avanti con Don Simón, el maestro…”
- Pecas Soriano, médico poeta: “Gracias por la revista...un charquito de esperanza, una pequeña gran
luz en estos caminos pedregosos. Cualquier jueves de estos me daré una vuelta a compartir unos
abrazos. Besos”

Hecho en Córdoba. Año I. Nº 3. Septiembre 2007

27

Potrebbero piacerti anche