Sei sulla pagina 1di 48

ACUERDO FINAL DE PAZ

PARTE I

Reconociendo el momento histórico que está viviendo Colombia, la necesidad de que el 2 de


octubre los colombianos asistan a las urnas con una visión completa de lo acordado entre el
Gobierno y las Farc, y teniendo en cuenta el importante rol que tiene la academia en este proceso,
el Semillero en Justicia Transicional de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 1, ha elaborado
este documento que constituye una primera aproximación de los estudiantes al Acuerdo Final de
Paz.

El análisis se dividirá en dos partes. En la primera, se resumirá el contenido del acuerdo en los 6
puntos de discusión (reforma rural, participación política, fin del conflicto, drogas, víctimas y
refrendación). En la segunda parte, se plantearán preguntas y respuestas que surgen del texto del
acuerdo o de asuntos relacionados que permitirán precisar aún más el contenido de los puntos y
permitirán a la sociedad informarse mejor frente a temas álgidos que han surgido en la opinión
pública.

El presente documento corresponde a la primera parte del trabajo: el resumen de los acuerdos.

I) RESUMEN DE LOS ACUERDOS

PUNTO 1: HACIA UN NUEVO CAMPO COLOMBIANO: REFORMA RURAL INTEGRAL.


(POLÍTICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL)

En el marco del Acuerdo general para la terminación del conflicto, la Reforma Rural Integral (RRI)
tiene como fin crear las condiciones necesarias para la construcción de una paz estable y
duradera. Para cumplir con este propósito, lo pactado en el primer punto del acuerdo busca la
transformación estructural del campo; lo cual está dirigido a crear las condiciones de bienestar que
solucionen las causas históricas del conflicto, de tal forma que cambien las situaciones
institucionales que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio 2. Ejemplos de estas
causas históricas del conflicto son la concentración de la tierra, la exclusión del campesinado y el
atraso de las comunidades rurales en comparación con el resto de la población en el país 3.

Este acuerdo reconoce que el desarrollo integral del país debe darse en el marco de una
integración urbano-rural4. La RRI busca integrar a las regiones, erradicar la pobreza, promover la
igualdad y asegurar el disfrute de los derechos de las personas. Este primer punto del Acuerdo
tiene tres pilares centrales: (a) Acceso y uso de la tierra 5; (b) Programas de Desarrollo Agrario
Integral con Enfoque Territorial (PDET)6, y (c) Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral7.

A. Acceso y uso. Frontera agrícola y Zonas de Reserva Campesina:

Este componente de la RRI busca generar mecanismos y garantías que permitan que el mayor
número posible de hombres y mujeres habitantes del campo sin tierra o con tierra insuficiente
puedan acceder a ésta. Esto es lo que se conoce con el nombre de democratización del acceso a
la tierra8, y los principales beneficiarios serán los campesinos, pero también podrán ser
beneficiarias las comunidades rurales más afectadas y se realizará regularizando los derechos de
propiedad que tengas estas personas 9, con el fin de promover una distribución equitativa de la
tierra. Para este propósito el Gobierno Nacional se compromete a la creación de un Fondo de
Tierras de distribución gratuita para la RRI.

El Fondo de Tierras para la RRI será una institución estatal de carácter permanente que dispondrá
de 3 millones de hectáreas dentro de sus primeros 10 años de funcionamiento para cumplir con la
transformación estructural del campo 10, lo cual busca generar bienestar y buen vivir en las zonas
rurales. Esta institución tiene entre sus fines colaborar para revertir la concentración ilegal de las
tierras en Colombia.11
Además de los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente, podrán ser beneficiarias las
asociaciones de trabajadores agrarios y las comunidades con finalidades de proteger el medio
ambiente, sustituir cultivos ilícitos y trabajar en fortalecer la producción alimentaria. 12

Dentro de los mecanismos que el Gobierno Nacional se compromete a desarrollar para promover
el acceso a la tierra están: el Subsidio integral para compra y el Crédito especial para compra.

Las personas beneficiaras del plan de adjudicación gratuita y del subsidio integral serán
seleccionadas con la participación de las comunidades, de tal manera que la transparencia y la
eficacia son criterios que permiten velar por la buena gestión en el marco de estos programas. El
Gobierno y las comunidades tendrán un rol importante para evitar la corrupción en estos
programas.

El Fondo de Tierras dispondrá de las siguientes fuentes, las cuales serán obtenidas con la
correspondiente indemnización si hay lugar a ésta:13

- Tierras provenientes de la extinción judicial de dominio.


- Baldíos indebidamente apropiados u ocupados, recuperados mediante procesos
agrarios.
- Tierras provenientes de la actualización, delimitación y fortalecimiento de la Reserva
Forestal.
- Tierras inexplotadas que se obtengan por aplicación de un procedimiento de extinción
de dominio, por incumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad.
- Tierras adquiridas o expropiadas por motivos de interés social o de utilidad pública.
- Tierras donadas.

El Gobierno Nacional pondrá a disposición de las personas beneficiarias planes de


acompañamiento en vivienda, asistencia técnica, capacitación, adecuación y recuperación de
tierras, proyectos productivos, comercialización y accesos a los medios de producción. 14

Las tierras que sean adquiridas a través de la adjudicación gratuita o el subsidio integral serán
inalienables e inembargables por un periodo de 7 años. En caso de que estas tierras caigan en
situación de inexplotación o que sean usadas ilegalmente pasarán a las arcas del Fondo de
Tierras.15

Otro de los planes macros que tiene este componente de la RRI es la formalización masiva de la
propiedad rural.16 Este plan masivo está dirigido a los pequeños y medianos propietarios rurales, y
con éste se busca regularizar la propiedad privada de todos los predios que ocupa o posee la
población campesina en Colombia con sujeción al orden constitucional y legal. En el cumplimiento
de este compromiso, el Gobierno Nacional formalizará 7 millones de hectáreas de pequeña y
mediana propiedad, priorizando áreas con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial,
Zonas de Reserva campesina, entre otros.

Resulta igual de importante el establecimiento de lo que se conoce como la jurisdicción agraria,


de tal forma que con el propósito de contribuir a la regularización y protección de la propiedad, y
con la intención de promover el uso adecuado de la tierra y mitigar los conflictos sobre el uso y la
tenencia; como también los que amenacen o limiten la producción de alimentos, el Gobierno
Nacional creará mecanismos ágiles y eficaces de conciliación y resolución de conflictos.

Igualmente se creará una instancia de alto nivel que formulará los lineamientos generales del uso
de la tierra. Esta institución contará con una representación equilibrada de hombres y mujeres.
Para el diseño de los lineamientos se tendrá en cuenta: “1) la sostenibilidad socio-ambiental y la
conservación de los recursos hídricos y de la biodiversidad; 2) la compatibilidad entre vocación y
uso del suelo rural; 3) la prioridad de la producción de alimentos para el desarrollo del país, que
permita que coexista con otras actividades económicas y promocionando su progresión hacia la
autosuficiencia; 4) las particularidades sociales, culturales y económicas de los territorios.” 17
Dentro de este componente de la RRI el Gobierno Nacional pondrá en marcha un Sistema
General de Información Catastral, Integral y Multipropósitos. 18 Dispondrá inicialmente de un
plazo máximo de 7 años para la formación y actualización del catastro rural. El objetivo es
propiciar el uso adecuado, productivo y sostenible de la tierra, que permita aumentar el recaudo
efectivo en los municipios, brinde apoyo técnico, administrativo y financiero para la creación del
catastro donde sea necesario y contribuya a la fijación de las tarifas de los impuestos, en desarrollo
del “principio de progresividad”, “el que más tiene más paga”. 19

El cierre de la frontera agrícola y la protección de las Zonas de Reserva Campesina


pretenden delimitar la frontera agrícola para proteger las áreas de especial interés ambiental. Para
alcanzar este objetivo el Gobierno Nacional en un plazo no mayor a 2 años implementará un Plan
de Zonificación Ambiental para caracterizar el uso de las áreas que deben tener un manejo
ambiental como son las zonas de reserva forestal, las zonas de alta biodiversidad, los ecosistemas
frágiles y estratégicos, los páramos y los humedales. 20 Para la puesta en marcha de este plan, el
Gobierno deberá tener en cuenta la participación de las comunidades y organizaciones rurales.

Además, con el fin de promover el uso adecuado de la tierra, las Zonas de Reserva Campesina
son iniciativas agrarias que contribuyen a la construcción de paz, a la garantía de derechos
políticos, económicos, sociales y culturales, como también a los campesinos para sostenibilidad
socio-ambiental y alimentaria. Por ese motivo, el Gobierno Nacional con la participación de las
comunidades promoverá el acceso a la tierra y la planificación de uso de estas zonas con la
finalidad de promover la economía campesina.21

B. Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Con el fin de lograr la transformación estructural del campo y una integración entre el campo y la
ciudad, se creará este programa a nivel nacional, pero con enfoque territorial y participación activa
de las comunidades.22 Este programa tendrá entre sus principales objetivos:

- Asegurar el bienestar y el buen vivir de toda la población rural del país.


- Proteger la riqueza pluriétnica y multicultural, para integrar a las comunidades.
- Implementar inversiones públicas, concertadas con las comunidades, para la integración
del campo con la ciudad.
- Desarrollar la economía campesina y familiar, para alcanzar una convivencia armónica,
mediante el acceso integral a la tierra y a bienes y servicios productivos.
- Hacer del campo colombiano un escenario de reconciliación en el que se trabaje alrededor
de un propósito común, que es la obtención de la paz.

Los PDET cubrirán todo el país, pero priorizarán en su gestión, a las poblaciones más afectadas
por diferentes motivos (cultivos ilícitos, pobreza, exclusión). Estos planes se formarán en conjunto
entre las comunidades y las autoridades, a través de los mecanismos de participación en las
instancias de decisión territorial. Esta participación activa es la base de los PDET. 23 Así pues, los
PDET son los mecanismos de ejecución en las zonas priorizadas de los diferentes planes
nacionales del Acuerdo. Todos estos programas tendrán mecanismos de seguimiento y evaluación
local, regional y nacional.

C. Planes Nacionales para RRI.

Este componente de la Reforma Rural Integral tiene por objetivo la superación de la pobreza y la
desigualdad, como también contribuir a la integración de las regiones y el cierre de la brecha entre
el campo y la ciudad. Los beneficiarios por regla general serán todos los habitantes del campo. El
acceso adecuado a los servicios públicos es la base para una vida digna, por ese motivo la
superación de la pobreza en el campo depende la mejora en esos ámbitos.
Para la superación de la pobreza se deberá trabajar conjuntamente en los planes nacionales, de tal
manera que en un período de 10 años se logre erradicar la pobreza extrema, y también la
reducción de la pobreza rural en todas sus dimensiones en un 50%.

La infraestructura y la adecuación de tierras es eje central de estos planes nacionales. El


Gobierno Nacional:

 Creará e implementará un Plan Nacional de Vías Terciarias para mejorar la infraestructura


vial para que beneficie a los campesinos y demás personas que trabajan en el campo. 24
 Creará el Plan Nacional de Riego y Drenaje para la economía campesina, familiar y
agraria, con el propósito de impulsar la producción agrícola, familiar y campesina. 25
 Realizará una mejora a la infraestructura eléctrica y de conectividad a través del Plan
Nacional de Electrificación Rural y un Plan Nacional de Conectividad Rural. Esto incluye la
ampliación de la cobertura eléctrica, la promoción y aplicación de soluciones tecnológicas,
la capacitación en el uso adecuado de la energía, como también la asistencia técnica para
garantizar el mantenimiento y la sostenibilidad de las obras. 26

La RRI tiene un plan ambicioso en materia de desarrollo social, de tal manera que cobija la salud,
la educación y la vivienda, todo dirigido a la erradicación de la pobreza en las zonas rurales.

En cuanto a la salud el propósito es acercar la oferta de servicios de salud a las comunidades 27,
fortaleciendo la infraestructura y la calidad de la red pública en las zonas rurales. Para esto se
implementará el Plan Nacional de Salud Rural. Este plan tendrá por base el diagnóstico
participativo para la construcción y mejoramiento de la infraestructura. Esto incluye la dotación de
equipos, la adopción de nuevas tecnologías para mejorar la atención, como es la Telemedicina.
Este sistema de salud deberá ser un modelo de salud pública con énfasis en la prevención y se
realizará con un enfoque diferencial y de género. 28

Para la educación rural se busca brindar una atención integral a la primera infancia y garantizar la
cobertura y la calidad y pertinencia de la educación. Para cumplir con este propósito se
implementará un Plan Especial de Educación Rural29 que respetará los criterios de cobertura
universal, gratuidad, modelos flexibles de educación que se adapten las necesidades de las
comunidades y el medio rural. Esto incluye el mejoramiento de la infraestructura educativa rural, lo
cual incluye la disponibilidad y permanencia del personal docente cualificado. Igualmente incluirá la
posibilidad de acceder a créditos condonables para que las personas del campo puedan acceder a
técnicos, tecnólogos y estudios superiores.

Finalmente, en relación con vivienda y agua potable, el Gobierno Nacional creará el Plan
Nacional de Construcción y Mejoramiento de la Vivienda Social Rural.30 Este plan deberá
respetar los siguientes criterios: la solución de viviendas adecuadas al medio rural, la promoción de
soluciones tecnológicas, otorgamiento de subsidios para el mejoramiento de vivienda, la asistencia
técnica y promover prácticas adecuadas para el uso del agua potable.

Dentro de estos planes nacionales, se conciben los estímulos a la economía solidaria y


cooperativa. El Gobierno Nacional implementará el Plan Nacional de fomento de la economía
solidaria y cooperativa rural con la finalidad de impulsar la formación de diferentes asociaciones
de trabajo entre pequeños y medianos productores. Este plan busca transformarse en el apoyo
técnico y financiero a las comunidades rurales para fortalecer las capacidades productivas. 31

En este mismo sentido, el Gobierno Nacional creará un Plan Nacional de asistencia integral
técnica, tecnológica y de impulso a la investigación que debe estimular los procesos de
innovación tecnológica. En el Acuerdo la asistencia integral técnica y tecnológica es un servicio
público gratuito para los beneficiarios y beneficiarias del Fondo de Tierras. 32
Las comunidades podrán acceder a bancos de semillas para que puedan tener material de siembra
óptimo que deberá proteger y promover las semillas nativas y podrán contribuir al mejoramiento
incorporando conocimientos propios. El Gobierno Nacional deberá impulsar la regulación estricta
de los transgénicos para proteger el bien común.33

Adicionalmente el Gobierno Nacional diseñará e implementará un Plan para apoyar y consolidar


la generación de ingresos de la economía campesina, familiar y comunitaria a través de la
previsión de recursos de capital semilla no reembolsables, la promoción de fondos agropecuarios
rotatorios, la adopción de un sistema de garantías y la promoción de líneas de créditos ágiles,
blandas y oportunas.

Para los pequeños productores existirán líneas de crédito subsidiadas para la compra de tierra,
mientras que para los medianos productores se contará con un subsidio progresivo. Igualmente se
promoverán los seguros para las cosechas subsidiados para proteger la producción agropecuaria.
Todos estos beneficios deberán ser publicados en manuales de créditos subsidiados. 34

El Gobierno Nacional se compromete a crear un Plan Nacional para la promoción de la


comercialización de la producción de la economía campesina, familiar y comunitaria. Esto se
realizará a través de la promoción de las asociaciones solidarias para que estas puedan proveer
información y logística, de tal manera que se minimice la intermediación para reducir el precio final
al consumidor. Estos centros de acopio y logística deberán ser financiados o cofinanciados para la
producción alimentaria.

Resulta importante para este componente de la RRI el fortalecimiento del sistema de protección y
seguridad social de la población rural. Para cumplir este propósito el Gobierno Nacional
implementará el Plan progresivo de protección social y de garantía de derechos de los
trabajadores y trabajadoras rurales. Este plan busca dignificar las condiciones laborales rurales
mediante la aplicación de las normas laborales, mejorar la normatividad y la inspección del trabajo
considerando los desarrollos jurisprudenciales favorables. 35

Para terminar este punto sobre la política agraria, el Acuerdo establece la importancia de crear un
sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación, dirigido a la población rural
con el objetivo de garantizar el derecho a la alimentación sana y fomentar la disponibilidad, el
acceso y el consumo de alimentos de calidad. Para ello se desarrollarán planes departamentales y
municipales de alimentación. Se establecerán consejos departamentales y municipales de
alimentación con representación de Gobierno Nacional y las comunidades con el fin de diseñar los
lineamientos para la puesta en marcha de políticas alimentarias. 36

Igualmente se deberá establecer un Consejo nacional de alimentación y nutrición integrado por


autoridades nacionales, departamentales y municipales, con participación de representantes de los
consejos departamentales y municipales para participar en los lineamientos de la política
alimentaria. Estas instituciones desarrollarán programas para combatir el hambre, la adopción de
esquemas de apoyo para fortalecer la producción en el mercado interno, en su nivel local y
regional, con la finalidad de mejorar el acceso y la disponibilidad en las áreas rurales del país. Esto
incluiría apoyos directos al fortalecimiento productivo para minimizar los impactos negativos de la
internacionalización de la economía.37

PUNTO 2: PARTICIPACIÓN POLÍTICA: APERTURA DEMOCRÁTICA PARA CONSTRUIR LA


PAZ

El presente punto de los acuerdos tiene tres ejes fundamentales (a) Derechos y garantías para el
ejercicio de la oposición política; (b) Mecanismos democráticos de participación ciudadana, y (c)
medidas efectivas para promover una mayor participación.
A. Derechos y garantías plenas para el ejercicio de la oposición política en general y en
particular para los nuevos movimientos que surjan.

Esta parte del acuerdo se propone definir cuáles serán los derechos y garantías de las que
gozarán los partidos y movimientos políticos dentro del sistema político de representación y
organizaciones sociales que ejercen oposición en diferentes escenarios.

El Acuerdo indica que, aunque para ambos tipos de agrupaciones se ha establecido la


consignación estatuaria de las garantías, para las organizaciones de oposición diferentes a
partidos y movimientos políticos, además se facilitarán espacios de participación. Para la
elaboración del Estatuto de la Oposición se convocará a partidos y movimientos políticos existentes
con personería jurídica, además de la Marcha Patriótica, Congreso de los Pueblos, delegados de
FARC – EP, sin excluir otras agrupaciones políticas que deseen participar con aportes y
asegurando, además, la participación de las mujeres, quienes conformarán la Comisión que se
encargará de la elaboración del estatuto y estará sujeto al respectivo trámite ante el Congreso de la
República38.

Las garantías se materializarán a través de dos enfoques; (i) la creación del Sistema Integral de
Seguridad para el Ejercicio de la Política y (ii) las Garantías de seguridad para líderes y lideresas
de organizaciones y movimientos sociales y defensores y defensoras de derechos humanos.
Ambos se fundamentan en la protección de la dignidad humana y garantía de los derechos
relacionados con la participación política.

i) El Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política estará compuesto por:

a) Adecuación normativa e institucional: Mediante la cual i) se creará una instancia de


alto nivel que establezca mecanismos de interlocución permanente con los partidos y lleve
desarrolle un sistema de planeación, información, monitoreo, seguimiento y evaluación, de
forma articulada con Defensoría del Pueblo, la Fiscalía y la Procuraduría; ii) se revisará el
marco normativo para aumentar el costo de los delitos contra quienes ejercen la política y
iii) se fortalecerán las capacidades investigativas y de judicialización.

b) Prevención: Mediante el Sistema de Alertas Temprana y el despliegue preventivo de


seguridad.

c) Protección: Se consolidará una protección especializada, basado en una evaluación del


riesgo, con enfoque de género y diferencial, para quienes participen en la política y se
declaren en oposición.

d) Evaluación y seguimiento: Interinstitucionalmente y junto con partidos y movimientos


políticos se monitoreará, planeará y se manejará información que permita determinar la
efectividad de las medidas dirigidas a la protección de quienes ejercen la actividad política,
reflejado en la identificación de riesgos y amenazas para el ejercicio del derecho. Apunta,
también, al desmantelamiento de organizaciones criminales que pretendan cercenar los
derechos relacionados con la participación política39.

ii) Garantías de seguridad para líderes y lideresas de organizaciones y movimientos sociales


y defensores y defensoras de derechos humanos:

a) Adecuación normativa: Se revisará el costo de los delitos contra los líderes, se


fortalecerán las capacidades investigativas y de judicialización y se garantizará la
movilización y la protesta social.
b) Prevención: Se creará el mecanismo de alertas tempranas, se realizará un despliegue
preventivo de seguridad, se creará un sistema de coordinación y se visibilizará la labor de
los líderes.

c) Protección: Se fortalecerá el programa de protección individual y colectiva de líderes y


defensores.

d) Evaluación y seguimiento: Se creará un sistema de información y monitoreo


interinstitucional, se rendirán cuentas a través de informes públicos, una comisión de
seguimiento, una auditoría especial y un comité de impulso a las investigación por los
delitos cometidos en contra de los líderes40.

B. Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación


directa, en los diferentes niveles y diversos temas.

El fortalecimiento de los mecanismos democráticos de participación ciudadana se divide en seis


líneas fundamentadoras: (i) Garantías para los movimientos y organizaciones sociales; (ii)
Garantías para la movilización y la propuesta; (iii) Participación ciudadana a través de los medios
de comunicación; (iv) Garantías para la reconciliación, la convivencia, la tolerancia y la no
estigmatización; (v) Control y veeduría ciudadana, y (vi) Política para el fortalecimiento de la
participación democrática y participativa.

i) Garantías para los movimientos y organizaciones sociales.

El Gobierno Nacional elaborará un proyecto de ley de garantías y promoción de la participación


ciudadana y de otras actividades que puedan realizar las organizaciones y movimientos sociales,
que será discutido previamente en un espacio de carácter nacional y en el que participarán voceros
de las organizaciones y movimiento sociales representativos.

El Gobierno Nacional evaluará la viabilidad de las propuestas en una Comisión de Diálogo que
será integrada por voceros de las organizaciones y movimientos sociales más representativos,
escogidos a través de un mecanismo definido por los organizadores, garantizando una
representación pluralista y equilibrada de la Comisión. El Consejo Nacional de Participación con el
apoyo de Foro por Colombia, Viva la Ciudadanía y el CINEP organizará el espacio de participación
de carácter nacional que tendrá que realizarse dentro de los 60 días siguientes a la firma del
Acuerdo Final41.

ii) Garantías para la movilización y la protesta.

Con el fin de garantizar el ejercicio de los derechos de movilización y protesta, el Gobierno


Nacional, con el apoyo de una Comisión especial, definirá las medidas y ajustes normativos
necesarios para garantizar la movilización y la protesta, los derechos de los manifestantes, las
garantías para el ejercicio de la libertad de información durante la movilización, la revisión de las
normas que se aplican, el fortalecimiento de la vigilancia, el diálogo como respuesta estatal y el
acompañamiento del Ministerio Público en las movilizaciones42.

iii) Participación ciudadana a través de medios de comunicación comunitarios,


institucionales y regionales.

El Gobierno Nacional se comprometió a abrir nuevas convocatorias para la adjudicación de radio


comunitaria, promover capacitación técnica de los trabajadores y trabajadoras de los medios
comunitarios, abrir espacios en las emisoras y canales institucionales y regionales destinados a las
divulgación del trabajo de las organizaciones y movimientos sociales y financiar la producción y
divulgación de contenidos orientados a fomentar una cultura de paz 43.
iv) Garantías para la reconciliación, la convivencia, la tolerancia y la no estigmatización,
especialmente por razón de la acción política y social en el marco de la civilidad.

El Gobierno creará un Consejo Nacional Para la Reconciliación y Convivencia que tendrá como
función asesorar y acompañar al Gobierno en la implementación de mecanismos y acciones
acordadas. El Consejo estará integrado por representantes del Gobierno, el Ministerio Público,
quienes designen los partidos y movimientos políticos, incluido el que surja del tránsito de las
FARC-EP a la actividad política legal, organizaciones y movimientos sociales, en particular de
mujeres, campesinos y campesinas, gremios, minorías étnicas, las iglesias, el sector educativo,
entre otros. Se crearán Consejos de nivel territorial para atender particularidades de los territorios.

Dentro de las acciones se incluye i) el diseño y ejecución de un programa de reconciliación, ii) la


promoción del respeto por la diferencia y la no estigmatización; iii) la pedagogía del Acuerdo Final y
iv) la creación de una cátedra de cultura política para la reconciliación y la paz, entre otras 44.

v) Control y veeduría ciudadana.

La participación y el control por parte de ciudadanos y ciudadanas son esenciales para asegurar la
transparencia de la gestión pública, y es aún más necesario en un escenario de fin del conflicto y
construcción de la paz. Con el propósito de promover y fortalecer el control por parte de
ciudadanos y ciudadanas en la administración pública, el Gobierno Nacional creará veedurías
ciudadanas y observatorios de transparencia, garantizará la formación de veedores y veedoras,
creará mecanismos de información, en el nivel local, regional y nacional, creará un mecanismo
especial para la atención, trámite y seguimiento de denuncias y alertas, y promoverá una masiva
campaña institucional de divulgación de los derechos de ciudadanos y ciudadanas. Esta campaña
contemplará la difusión de todos los mecanismos de participación y control por parte de
ciudadanos y ciudadanas, entre otros mecanismos45.

vi) Política para el fortalecimiento de la participación democrática y participativa.

Con el fin de promocionar las buenas prácticas de planeación participativa en la elaboración,


discusión, seguimiento a la ejecución y evaluación de los procesos de planeación y destinación de
recursos, y promover su incidencia en las decisiones administrativas, el Gobierno Nacional se
comprometió a

a. Revisar las funciones y la conformación de los Consejos Territoriales de


Planeación.
b. Prestar asistencia técnica a las autoridades municipales y departamentales que lo
requieran, para la formulación participativa de distintas herramientas de
planeación.
c. Hacer una revisión integral y participativa del sistema de participación en los
procesos de planeación y, en particular la efectividad del sistema, del Consejo
Nacional de Planeación y las instancias territoriales y nacionales de planeación.
d. Fortalecer los diseños institucionales y la metodología de participación ciudadana
y asegurar su efectividad en la formulación de políticas públicas.
e. Fortalecer y promover la construcción de presupuestos participativos sensibles al
género y los derechos de las mujeres en el nivel loca 46l.

C. Medidas efectivas para promover una mayor participación en la política nacional, regional
y local, de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad de
condiciones y con garantías de seguridad.

El acuerdo tiene como eje central promover el pluralismo político y la representatividad del sistema
de partidos, especialmente para los grupos vulnerables, mujeres y población más afectada por el
conflicto. Para esto, el gobierno adelantará una serie de medidas tanto de reforma como de
promoción y motivación para la participación política y creará un sistema para garantizar una mayor
transparencia en los procesos de elección de funcionarios públicos, motivando el surgimiento de
nuevos partidos y movimientos políticos. Los beneficiarios de estas medidas serán todos aquellos
actores con intención de participar en política mediante partidos y movimientos políticos y en
general todos los ciudadanos al obtener una mayor transparencia en el ejercicio de los procesos
electorales. En este marco, se pondrán en marcha 7 iniciativas:

i) Medidas para promover el acceso al sistema político

Para garantizar el acceso a la política de todos los actores con vocación política, el Gobierno
adelantará una serie de medidas, entre ellas:

- Redefinir los requisitos para la obtención y conservación de personería jurídica, desligando


el requisito de superación del umbral en las elecciones de congreso.
- Diseñar un sistema de adquisición progresiva de derechos para partidos y movimientos
políticos teniendo en cuenta su desempeño electoral.
- El gobierno, en un régimen de transición de 8 años, desarrollará un programa de
financiación para los nuevos partidos y movimientos políticos 47.

ii) Medidas para promover la igualdad de condiciones en la competencia política.

El gobierno adelantará medidas para distribuir los recursos de financiación de forma equitativa a
través del incremento del fondo de financiación de partidos y movimientos políticos y el aumento
del porcentaje de financiación para los partidos políticos con representación en el congreso. Esta
financiación será distribuida en partes iguales.

iii) Promoción de la participación electoral

Con el fin de promover la participación electoral, el gobierno implementará campañas de educación


en participación electoral, con un enfoque en los grupos vulnerables, mujeres y población más
afectada por el conflicto, y asimismo, campañas de cedulación masiva. Por otro lado, adelantará
mecanismos para facilitar el acceso a puestos de votación, sobre todo en zonas alejadas y
dispersas.

iv) Medidas para la promoción de la transparencia en los procesos electorales

Con el fin de garantizar la transparencia en la actividad electoral, el Gobierno:

- Adelantará campañas de prevención de actos que atenten contra la transparencia de los


procesos electorales.
- Habilitará mecanismos para facilitar las denuncias de cualquier conducta en contra de un
ejercicio electoral transparente, así como fortalecerá la capacidad de investigación y
sanción de estas conductas.
- Realizará una auditoría técnica de los procesos electorales con presencia de ciudadanos y
representantes de los partidos y movimientos políticos.
- Implementará el uso de medios electrónicos en los procesos electorales 48.

v) Reforma del régimen y de la organización electoral

Con el objetivo de asegurar una mayor autonomía e independencia de la organización electoral, se


creará una misión electoral especial conformada por 7 expertos elegidos del Centro Carter, el
Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, el Departamento de
Ciencia Política de la Universidad de los Andes y el Instituto Holandés para la Democracia
Multipartidaria –NIMD, para presentar recomendaciones al Gobierno para que adelante los ajustes
normativos e institucionales pertinentes para obtener una mayor autonomía e independencia
electoral49.
vi) Promoción de la representación política de poblaciones y zonas especialmente afectadas
por el conflicto y el abandono.

Para garantizar una mayor participación de los habitantes de las zonas especialmente afectadas
por el conflicto, el Gobierno Nacional creará 16 circunscripciones transitorias especiales de paz
para la elección popular de 16 representantes a la cámara, de manera temporal y por 2 periodos
electorales.

En todo caso los candidatos deberán ser personas que habiten regularmente estos territorios, o
que hayan sido desplazados de estos y estén en proceso de retorno y serán elegidos por los
ciudadanos de esos mismos territorios, los cuales no comprometerán su derecho a participar en la
elección de los candidatos a la Cámara de Representantes en las elecciones ordinarias de sus
departamentos

vii) Creación de un espacio para dar acceso a medios a los partidos y movimientos políticos

El Gobierno habilitará un canal institucional de televisión cerrada orientado a los partidos y


movimientos políticos con personería jurídica, para la divulgación de sus plataformas políticas. Ese
canal también servirá para la divulgación del trabajo de las organizaciones y movimientos sociales,
la promoción de una cultura democrática de paz y reconciliación y de valores no sexistas y de
respeto al derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, así como la divulgación de los
avances en la implementación de los planes y programas acordados en el marco de este Acuerdo.
El Gobierno establecerá una comisión con representantes de los partidos y movimientos políticos y
organizaciones y movimientos sociales más representativos para asesorar en la programación del
canal50.

PUNTO 3. FIN DEL CONFLICTO.

El punto 3 del acuerdo versa sobre: (a) el Acuerdo de cese al fuego y dejación de las armas; (b) la
reincorporación de las Farc a la vida civil, y (c) garantías de seguridad y lucha contra la
criminalidad organnizada.

A. Acuerdo sobre Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo (en adelante Cese al
fuego) y Dejación de las Armas entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP
El objetivo es la terminación definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las
FARC-EP, incluyendo terminar la afectación a la población y crear las condiciones para el inicio de
la implementación del Acuerdo Final y la dejación de armas.51

Una vez anunciado el inicio del cese al fuego y la dejación de armas -el “Día D”- a la opinión
pública nacional e internacional, se establece un tiempo prudencial para desplegar el Mecanismo
de Monitoreo y verificación, a la vez que se buscará la adecuación en terrenos de dispositivos de la
Fuerza Pública y las FARC-EP.52 Una vez firmado el acuerdo, se imparten instrucciones precisas a
la Fuerza Pública y a las estructuras de las FARC-EP para que se ejecuten las acciones
necesarias que inician el cese al fuego y la dejación de armas. 53 Para comprender plenamente el
alcance de este punto, es fundamental identificar el rol y funcionamiento de (i) el mecanismo de
monitoreo y verificación; (ii) la adaptación de los terrenos; (iii) las zonas veredales; (iv) zonas de
seguridad y (v) el proceso de dejación de armas.
i) Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V): es un mecanismo de tipo técnico que
contribuye a la generación de transparencia, credibilidad y confianza en el proceso del cese al
fuego54. El monitoreo tiene articulación con las comunidades, organizaciones sociales, políticas y
con la institucionalidad del Estado, en el nivel local, regional y nacional. 55 Su estructura está
compuesta por tres instancias: una del orden nacional; ocho estructuras verificadoras de caracter
regional; y unas estructuras de monitoreo local desplegadas en las áreas determinadas.56 El
número de equipos de monitoreo depende de los siguientes criterios: áreas, número de personas y
armamento a monitorear, topografía y factores de riesgo en cada una de las zonas determinadas
para dicho fin.57

El componente internacional de este mecanismo, verificará la dejación de las armas y preside en


todas las instancias el monitoreo y la verificación. Está encargado de dirimir controversias,
presentar recomendaciones y generar reportes, según los lineamientos que le han sido otorgados
con el objetivo de garantizar y brindar imparcialidad y transparencia. 58

ii) Adaptación de los dispositivos en el terreno y Zonas: se establecerán 23 Zonas Veredales


Transitorias de Normalización y 8 campamentos. Todo monitoreado y verificado por el
mecanismo.59
iii) Zonas Veredales Transitorias de Normalización: son zonas territoriales, temporales y
transitorias, definidas, delimitadas y previamente concertadas entre el Gobierno Nacional y las
FARC-EP.60
Las FARC-EP designa un grupo de sesenta (60) de sus integrantes (hombres y mujeres) que
pueden movilizarse a nivel nacional, y por cada zona veredal, designa un grupo de diez (10) de sus
integrantes que pueden movilizarse a nivel municipal y departamental en cumplimiento de tareas
relacionadas con el Acuerdo de Paz61.
Los integrantes de las FARC-EP designados deben almacenar previamente las armas en los
contenedores bajo la verificación del Componente Internacional. De igual forma lo hace cualquier
integrante de las FARC-EP que requiera salir para recibir atención médica de emergencia o
tratamiento médico especializado que no se pueda brindar dentro de la Zona Veredal 62.
En caso de presentarse dentro de una Zona Vederal algún hecho o circunstancia que requiera la
presencia de la Policía Nacional o cualquier otra autoridad armada del Estado, se debe informar al
Mecanismos de Monitoreo y Verificación, para que coordine el ingreso de acuerdo con los
protocolos acordados por el Gobierno Nacional y las FARC-EP. 63
iv) Zona de Seguridad: zona donde no puede haber unidades de la Fuerza Pública, ni efectivos
de las FARC-EP con excepción de los equipos de Monitoreo acompañados de seguridad policial
cuando las circunstancias así lo requieran64.
v) Espacio aéreo: a partir del Día D, los vuelos militares sobre las Zonas veredales y las Zonas de
Seguridad se restringen a 5.000 pies de vuelo. No obstante, en caso de desastre, calamidad
pública, emergencia médica se pueden realizar vuelos de aeronaves civiles previa coordinación del
Mecanismo de Monitoreo con el Gobierno Nacional y las FARC-EP. 65
vi) Dejación de las Armas: es un proceso organizado, trazable y verificable que se desarrolla en
dos tiempos, denominados Control de Armamento y Dejación de las armas, que integran los
procedimientos técnicos como: registro, identificación, monitoreo y verificación de la tenencia,
recolección, almacenamiento, extracción y disposición final66.
Además, las FARC-EP deberán contribuir por diferentes medios, incluyendo el suministro de
información, con la limpieza y descontaminación de los territorios afectados por minas antipersonal
(MAP), artefactos explosivos improvisados (AEI), y municiones sin explotar (MUSE) o restos
explosivos de guerra (REG) en general67.
Existirá monitoreo y verificación del Mecanismo de cada una de las fases del procedimiento de
dejación de armas.68 El Componente Internacional inicia el procedimiento de: registro y
almacenamiento en los contenedores determinados para este fin de las armas individuales de los
integrantes de las FARC-EP que salen al cumplimiento de tareas del proceso de paz y de los
integrantes de las FARC-EP asignados al MM&V.
La recolección y almacenamiento en contenedores del armamento individual que permanece en
poder de los integrantes de las FARC-EP dentro de los campamentos en las Zonas, se hace de
manera secuencial y en tres fases así: 1 Fase: D+90, el 30%; 2 Fase: D+120, el 30%; y 3 Fase:
D+150, 40% restante, según la hoja de ruta (cronograma de eventos) acordada por el Gobierno
Nacional y las FARC-EP que guía el proceso del Fin del Conflicto luego de la firma del Acuerdo
Final69.
Recibido el armamento el día D+150, a más tardar el día D+180 finaliza el proceso de extracción
de las armas por parte de Naciones Unidas, conforme a los procedimientos acordados y certifica el
cumplimiento de este proceso procediendo a comunicarlo al Gobierno Nacional y a la opinión
pública. El día D+180 se da por terminado el funcionamiento de estas Zonas y el Cese al Fuego y
de Hostilidades Bilateral y Definitivo70.

B. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil. En lo económico, lo social y lo político, de


acuerdo con sus intereses.

La reincorporación a la vida civil será un proceso de carácter integral y sostenible, excepcional y


transitorio, que considera los intereses de las FARC-EP, de sus integrantes y sus familias,
orientando al fortalecimiento del tejido social en los territorios, la convivencia y reconciliación entre
quienes los habitan. Se fundamenta en el reconocimiento de la libertad individual y del libre
ejercicio de los derechos individuales de cada uno de los integrantes de las FARC- EP.

Para la plena reincorporación de las Farc a la vida civil, el Gobierno y las FARC-EP han
establecido como ejes: (i) La reincorporación política y (ii) La reincorporación económica y social.

i) Reincorporación Política:

Las FARC-EP tendrán un tránsito de grupo armado a movimiento político, con los derechos
correspondientes y las obligaciones de carácter constitucional. Las reglas especiales que ha de
contener dicha reincorporación, especialmente en relación con las garantías para el nuevo partido
o movimiento político, son:
a) Personería Jurídica: Finalizando el proceso de dejación de armas, los plenipotenciarios
de las FARC-EP registrarán ante el CNE la decisión de su transformación y demás
requisitos. El partido o movimiento político será reconocido con personería jurídica. Se
deberá cumplir con los requisitos legales de personería jurídica; salvo la determinación de
un número de afiliados, la presentación a certámenes electorales y la obtención de un
umbral de votación, durante el tiempo comprendido entre la fecha de registro y el 19 de
julio de 2026.

b) Financiación y asistencia técnica:


o Funcionamiento: el partido político recibirá anualmente entre la fecha del registro
y el 19 de julio de 2026, una suma equivalente al 10% anual de la apropiación
presupuestal para el funcionamiento de partidos y movimientos políticos. Para el
financiamiento de la difusión y divulgación de su plataforma ideológica y
programática, se le asignará un 5% anual de la apropiación presupuestal para el
funcionamiento de los partidos y movimientos políticos entre la fecha del registro y
el 2022.
o Campañas Electorales Las campañas de los candidatos a la Presidencia y
Senado de la República para participar en las elecciones 2018-2022, se
financiarán estatalmente.
o Acceso a Medios El movimiento político que surja tendrá igual acceso a medios,
que cualquier otro partido, según la ley.
o Seguridad El nuevo movimiento político, sus dirigentes y militantes, tendrán
garantías especiales de seguridad.

c) Representación política
o Congreso de la República: Después de la firma final y dejación de armas, se
pondrán en marcha reformas constitucionales y legales, para garantizar la
representación política del nuevo partido en el Congreso, durante dos periodos
constitucionales a partir del 20 de julio de 2018 (Inscripción de listas únicas de
candidatos o en coalición con otros movimientos políticos con personería jurídica
para la circunscripción ordinaria del Senado y las circunscripciones territoriales de
la Cámara de Representantes).
o Participación en el Consejo Nacional Electoral (CNE): El movimiento político
que surja podrá designar un delegado de manera transitoria ante el CNE que
tendrá voz, pero no voto.
o Reformas de la Apertura democrática para construir la paz: La realización de
las reformas convenidas constituye una condición necesaria para garantizar un
proceso sostenible de reincorporación de las FARC-EP a la vida civil en lo político.

ii) Reincorporación económica y social: Al respecto, se acordaron 6 planes centrales:

a) Organización para la reincorporación colectiva económica y social: las FARC-EP


constituirán una organización de economía social y solidaria denominada Economías
Sociales del Común - ECOMÚN, que tendrá cobertura nacional con secciones
territoriales en la que los antiguos miembros de las FARC EP podrán afiliarse
voluntariamente. El gobierno facilitará la formación jurídica de ECOMÚN, mediante la
financiación de la asesoría jurídica y técnica y la formación de su constitución.

b) Centro de pensamiento y formación política: Ciudadanos que promuevan la creación


del movimiento político constituirán un centro de pensamiento y formación política, sin
ánimo de lucro, que adelantará estudios y diseñará programas de formación política, y
podrá celebrar convenios con entidades públicas y privadas y la cooperación internacional.
El gobierno deberá asignar un monto anual igual al asignado para el desarrollo de este
centro, divulgación y difusión de la plataforma ideológica y programática ya mencionada,
hasta el 19 de julio de 2022.

c) Organización institucional – Consejo nacional de la reincorporación (CNR): Se creará


el CNR con 2 miembros de las FARC-EP y 2 miembros del gobierno nacional, para definir
las actividades, establecer el cronograma y adelantar el seguimiento del proceso de
reincorporación.

d) Acreditación y tránsito de legalidad. Tras la llegada a las Zonas Veredales y a los


Puntos transitorios de normalización, las FARC-EP harán entrega al Gobierno de un listado
de todos sus miembros. El Gobierno facilitará la construcción de los listados en los centros
carcelarios y contribuirá con la información a su disposición en las distintas instituciones
del Estado. Una vez hayan cumplido con todos los compromisos, las FARC-EP tendrán
acreditación por parte del gobierno, sobre la base del listado entregado inicialmente.

e) Reincorporación para los menores de edad que han salido de los campamentos de
las FARC-EP. Menores de edad que han salido de campamentos de FARC EP desde el
inicio de las conversaciones de paz, así como los que salgan hasta el final de la dejación
de armas, tendrán medidas de especial protección y atención con acceso a la salud y
educación. Se les reconocerán todos los beneficios y prestaciones establecidos en la Ley
de Víctimas; su reagrupación familiar cuando sea posible, y su ubicación en comunidades
de origen, siempre teniendo en cuenta el interés superior del menor. Este proceso de
reincorporación iniciará desde el 10 de septiembre de 201671.

f) Garantías para una reincorporación económica y social sostenible.

● Renta básica. Cada miembro de las FARC-EP que se encuentre en las Zonas
Veredales recibirá durante 24 meses, una renta básica mensual equivalente al
90% de un SMMLV; siempre y cuando no tenga un vínculo que le genere ingresos.
● Asignación única de normalización. Cada uno de los miembros de las FARC-EP
al terminar el momento de la Zona Veredal recibirá un monto de 2 millones de
pesos para su asignación única de normalización.
● Seguridad social. El gobierno pagará las sumas correspondientes de la seguridad
social y pensiones de los miembros de las FARC-EP.
● Planes o programas sociales. De acuerdo con los resultados del censo, se
identificarán planes y programas para atención de los derechos fundamentales
como educación.
● Pedagogía para la paz. Las FARC-EP designarán 3 voceros por cada Zona
Veredal y Punto Transitorio de los 10 integrantes de las FARC-EP autorizados
para moverse a nivel municipal, quienes adelantarán labores de pedagogía de paz
en los concejos del respectivo municipio. En el caso de las asambleas, tal labor se
adelantará previa concertación de la CNR con las respectivas asambleas y
gobernadores.

C. Acuerdo sobre garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales: Para
garantizar la seguridad de los diferentes miembros de las Farc que se desmovilicen en el marco del
presente acuerdo, se establecieron 7 iniciativas:

i) Pacto político nacional: Se realizará un pacto entre los diferentes actores de la sociedad
colombiana, para hacer efectivo el cumplimiento de los Acuerdos y prevenir que se vuelvan a
utilizar las armas en la política.

ii) Programa de Protección Integral: El programa está enfocado no solo a los miembros del
movimiento o partido político que surja del tránsito de las FARC-EP a la vida civil, sino que
involucra por igual a los miembros antiguos de las FARC-EP que se reincorporen a la vida civil, sus
familias, actividades y sedes, de acuerdo al nivel de riesgo. Este Programa estará adscrito al
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República bajo la supervisión del Delegado
Presidencial en la instancia del alto nivel del Sistema integral de seguridad para el ejercicio de la
política.

iii) Programa integral de seguridad y protección para las comunidades y organismo en los
territorios: Este programa estará bajo instancias del Ministerio del Interior, tendrá como objetivos
la definición y adopción de medidas de seguridad para movimientos, grupos y comunidades en los
territorios específicamente, por lo tanto, incluirá la participación activa de ellos. Contempla un
Protocolo de protección para territorios rurales, creado por el Ministerio del Interior, enfocado a
territorios rurales afectados por el conflicto.

iv) Instrumento de prevención y monitoreo de las organizaciones criminales objeto del


acuerdo: Bajo instancias de la Defensoría del Pueblo, se creará un sistema de prevención y alerta,
con el propósito de identificar de manera rápida y eficaz presencia y actividades de organizaciones
y conductas criminales.

v) Implementación de un mecanismo nacional de supervisión e inspección territorial a los


servicios de vigilancia y seguridad privada: A instancias de la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada, se creará este mecanismo con el objetivo de garantizar que dichos servicios de
seguridad privada correspondan a lo permitido legalmente.

vi) Medidas de prevención y lucha contra la corrupción: Pretende fomentar una cultura de
transparencia en los territorios, así mismo contiene medidas enfocadas a contener la penetración
de las organizaciones criminales en el ejercicio de la política.

vii) Organismos creados:

Nombre Propósito Posición Composición


Comisión Nacional Diseño y seguimiento de la Independiente *Presidente de la
de Garantías de política pública y criminal República, estará
Seguridad en materia de *Ministro del Interior
desmantelamiento de *Ministro de Defensa
organizaciones o *Ministro de Justicia
conductas criminales de *Fiscal General de la
que trata este acuerdo Nación
*Defensor del Pueblo
*Director de la Unidad
Especial de Investigación
*Comandante General de
las Fuerzas Militares
*Director General de la
Policía Nacional
*2 representantes del
nuevo movimiento que
surja del tránsito de las
FARC-EP a la actividad
política legal
*2 voceros en
representación de las
plataformas de derechos
humanos y paz
Unidad Especial Desmantelamiento de las Hará parte de la La Unidad decidirá lo
de Investigación organizaciones criminales y Fiscalía General necesario para su
sus redes de apoyo. de la Nación conformación de grupos
de trabajo e
investigación.
Cuerpo Élite de la Garantizar la acción Hará parte de la “Las y los integrantes
Policía inmediata del Estado Policía Nacional que conformen el Cuerpo
contra las organizaciones y Élite, serán
conductas objeto de este seleccionados bajo un
acuerdo modelo especial que
certifique altos
estándares de idoneidad,
transparencia y
efectividad.”72
Instancia de Alto Implementación del Sistema Integral *El Presidente de la
nivel del Sistema Sistema de Seguridad para de Seguridad República.
Integral de el ejercicio de la política, para el Ejercicio *El Ministro del Interior.
Seguridad para el garantizando su de la Política *El Ministro de Defensa.
Ejercicio de la funcionamiento, *El Consejero de
Política articulación y supervisión.73 Derechos Humanos de la
Presidencia de la
República.
*El Comandante de las
Fuerzas Militares.
*El Director de la Policía
Nacional.
*El Director de la Unidad
Nacional de Protección.
Subdirección Administración, Unidad Nacional Participación de al
especializada de funcionamiento y operación de Protección menos dos
seguridad y de la Mesa Técnica y del representantes del
protección en la Cuerpo de Seguridad. movimiento o partido
Unidad Nacional político que surja del
de Protección tránsito a la vida civil de
las FARC-EP
Mesa Técnica de Desarrollar, coordinar, Unidad Nacional Miembros del Gobierno
Seguridad y hacer seguimiento y de Protección Nacional y de las FARC-
Protección sugerencias a la EP
implementación de un plan
estratégico de seguridad y
protección.

PUNTO 4: SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS

El conflicto interno en Colombia tiene causas ajenas a la aparición de los cultivos ilícitos y la
producción y comercialización de drogas. Los cultivos persisten debido a las condiciones de
pobreza, marginalidad, débil presencia institucional y la existencia de organizaciones criminales
que se dedican al narcotráfico.

Para contribuir al propósito de la construcción de una paz estable y duradera, es necesario


encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, incluyendo los cultivos de uso
ilícito de la producción y comercialización de drogas ilícitas. Lo anterior, incluye consensos y
definiciones de alcance global por parte de los Estados que de manera directa o indirecta se han
visto afectados por el problema de las drogas ilícitas.

El Gobierno Nacional y las FARC-EP consideran que los derechos de personas de muchas
regiones y comunidades del país, se han visto afectados directamente por el cultivo, la producción
y comercialización de drogas ilícitas, en especial las mujeres y los niños. Lo anterior ha contribuido
a menoscabar los valores y la convivencia pacífica y a desfavorecer la posibilidad de avanzar en la
inclusión social, la equidad de género y expandir la democracia.

Es necesario mejorar las condiciones de bienestar y buen vivir de las comunidades afectadas por
los cultivos de uso ilícito; abordar el consumo con un enfoque de salud pública e intensificar la
lucha contra las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico. Esta nueva visión implica
buscar dar, a través de políticas, un tratamiento distinto y diferenciado al fenómeno del consumo, al
problema de los cultivos ilícitos y a la criminalidad organizada asociada al narcotráfico. Esas
políticas, deben asegurar la cooperación internacional, en la medida en que la solución al problema
de las drogas ilícitas es responsabilidad colectiva de todos los Estados. Los elementos de estas
políticas públicas deben incorporar nuevos conocimientos que las hagan más efectivas y así,
logren detectar costos y daños no deseados.

Las políticas darán un tratamiento especial a las personas que cultivan y a las que consumen
drogas ilícitas, e intensificarán los esfuerzos de desarticulación de las organizaciones criminales.
Para construir soluciones sostenibles, garantizar los derechos de los ciudadanos y el no
resurgimiento del problema, la política debe permitir la participación ciudadana. Además, la política
debe mantener el reconocimiento de los usos ancestrales y tradicionales de la hoja de coca, como
parte de la identidad cultural de la comunidad indígena y la posibilidad de utilizar los cultivos para
fines médicos y científicos74. Para esto, se implementarán: (a) Planes Integrales de sustitución de
cultivos ilícitos; (b) medidas inmediatas para las familias que cumplan con la sustitución del cultivo;
(c) programas de prevención del consumo de drogas, y (d) planes para eliminar la producción y
comercialización de estupefacientes.

A. Planes Integrales de Sustitución y Desarrollo Alternativo que hará parte del Programa
Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de uso Ilícito (PNIS), autoridad nacional
competente que tendrá como primera tarea la implementación de mecanismos que permitan la
participación activa de las comunidades, en la toma de decisiones sobre la materia.

i) Objetivos del PNIS:


a) Superar las condiciones de pobreza de las comunidades campesinas mediante la creación
de condiciones de bienestar y buen vivir en los territorios.
b) Promover la sustitución voluntaria de los cultivos de uso ilícito, mediante el impulso de
planes integrales, municipales y comunitarios de sustitución y desarrollo alternativo.
c) Generar políticas y oportunidades productivas para los cultivadores y cultivadoras
mediante la promoción de la asociatividad y la economía solidarias; y generar políticas y
oportunidades laborales para las personas recolectoras vinculadas a los cultivos de uso
ilícito.
d) Fortalecer la participación y las capacidades de las organizaciones campesinas, incluyendo
a las organizaciones de mujeres rurales para el apoyo (técnico, financiero, humano, entre
otros) de sus proyectos.
e) Incorporar a las mujeres como sujetos activos de los procesos de concertación en la
sustitución voluntaria, reconociendo su rol activo en los procesos de desarrollo rural.
f) Fortalecer las relaciones de confianza, solidaridad, convivencia y reconciliación en el
interior de las comunidades.
g) Contribuir al logro de los objetivos del Sistema para la garantía progresiva del derecho a la
alimentación.
h) Lograr que el territorio nacional esté libre de cultivos de uso ilícito teniendo en cuenta el
respeto por los derechos humanos, el medioambiente y el buen vivir.
i) Fortalecer la presencia institucional del Estado en los territorios afectados por los cultivos
de uso ilícito, garantizando la provisión de infraestructura, servicios públicos, educación y
acceso a las comunicaciones.
j) Fortalecer las capacidades de gestión de las comunidades y sus organizaciones, mediante
la participación directa de estas en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del
PNIS
k) Asegurar la sostenibilidad del PNIS en los territorios como garantía para la solución
definitiva al problema de los cultivos de uso ilícito mediante una intervención continua y
persistente del Estado, y mediante la participación y compromiso de todos, incluidas las
FARC EP.
l) Impulsar y fortalecer proyectos de investigación, reflexión y análisis de la realidad de las
mujeres en relación con los cultivos de uso ilícito, para abordar el fenómeno desde un
enfoque de género.
m) Como medio para llegar a garantizar las condiciones de seguridad para comunidades y
territorios a través de la presencia del Estado, se entiende la prioridad de los Derechos
Económicos Sociales y Culturales como canon para implementar y asegurar las políticas
frente a los cultivos ilícitos75.

ii) Los elementos del PNIS:

a) Condiciones de seguridad para las comunidades y los territorios afectados por los
cultivos: En este marco, i) se aumentará la presencia del Estado en los territorios
afectados, ii) se fortalecerán las condiciones de seguridad y la capacidad estatal para
perseguir y judicializar la redes territoriales de narcotráfico y iii) se asegurará el desminado,
con colaboración de las FARC-EP.

b) Acuerdos con las comunidades: Frente a los acuerdos con la comunidad por la
erradicación voluntaria de los cultivos, existirá una sinergia derivada de las concertaciones
entre el gobierno nacional, las entidades territoriales y las comunidades afectadas.

La prioridad en este punto, es la búsqueda de un acuerdo concertado, bajo 5 elementos


que se deben pactar para terminar con el cultivo de las drogas. Cabe aclarar, que el
principal sujeto de los planteamientos de este punto es el campesino: para la sustitución
voluntaria y concertada, los compromisos de la no resiembra, el compromiso de no
participar en las labores asociadas al cultivo, y la obligación de no participar en la
comercialización.

Se hace clave como fin último la reanudación de la erradicación manual, como proyecto
común de las entidades territoriales, la comunidad y el gobierno nacional.

c) Priorización de los territorios: Para efectos de la cobertura para la erradicación de los


cultivos, el acuerdo dispone sectores prioritarios antes de hablar de la cobertura nacional:
Las zonas determinadas por el programa de desarrollo agrario integral de enfoque
territorial; los lugares del Estado donde se concentra en mayor parte el cultivo de las
materias primas para drogas ilícitas y los Parques Nacionales Naturales.

d) Tratamiento penal diferencial: El Gobierno se compromete a tramitar los ajustes


normativos que permitan renunciar a la acción penal o extinguir la sanción penal contra los
pequeños agricultores vinculados con los cultivos ilícitos cuando, dentro del término de 2
años desde la entrada en vigencia de la norma, manifiesten, de forma individual o
colectiva, su decisión de renunciar al cultivo ilícito.

e) Construcción participativa: Tras determinar cómo será intervenido el agro frente a los
cultivos ilícitos y bajo inspiraciones de la democracia participativa, el acuerdo reconoce a
las Asambleas comunitarias, como aquellas agrupaciones sociales de origen civil, donde
aquellos campesinos hombres y mujeres de igual manera coordinarán esfuerzos para
proyectar necesidades de la población desde sus características contextuales (sociales,
económicas, ecológicas).

La existencia de la toma de decisiones como proceso de participación de las asambleas


comunitarias busca revestir las políticas diseñadas de manera concertada con los
campesinos de la comunidad específica, mostrando que instituciones como el PNIS y el
PDET serán instrumentos técnicos de cooperación y elaboración metodológica.

Las asambleas comunitarias serán las mismas supervisoras del proceso, realizando
revisiones periódicas para el cumplimiento y eficacia de las instituciones en la región
específica. A su vez, tendrán la potestad de incluir otros sectores de la sociedad como
mecanismo de integración y pluralidad con los miembros del sector del que hagan parte 76.

B. Medidas inmediatas para los núcleos familiares que hacían parte del cultivo de uso ilícito:

i) Al cumplir a cabalidad las obligaciones asumidas por éstos, los campesinos serán acreedores
de:

a) Asistencia alimentaria inmediata por un periodo máximo de 1 año, con entrega de


mercados o según lo disponga la comunidad en el sector específico y según sus
características.
b) Establecimiento de huertas caseras y entrega de insumos con el respectivo
acompañamiento técnico acorde con las preferencias de las familias.
c) Proyectos de generación de ingresos rápidos como cultivos de corto ciclo y piscicultura y
avicultura, como medio de suplantación inmediata de los recursos derivados del cultivo.

ii) Para el caso de los recolectores:

a) Asistencia alimentaria hasta por un año, como se instaure según la región específica.
b) Opciones de empleo temporal.

Para los sectores apartados de poca intensidad poblacional, tendrán trato diferenciado en la lógica
de recuperación del ecosistema y el transporte fluvial, que bajo ese mismo parámetro abordará los
medios para la asistencia alimentaria de estas comunidades.
El fenómeno multicausal del consumo será abordado como política pública en salud en conjunto
con el gobierno nacional, la familia y la comunidad como atención integral 77.

C) Programas de Prevención del Consumo y Salud Pública: Estarán en cabeza del Programa
Nacional de Intervención Integral frente al Consumo de Drogas Ilícitas - instancia de alto nivel,
encargada de articular y coordinar un proceso participativo, orientado a poner en marcha una
política frente al consumo de drogas. Este proyecto, no sólo busca prevenir el consumo sino dar
tratamiento y rehabilitación de manera progresiva a los actuales consumidores.

El Programa Nacional también se encargará de revisar y ajustar la política frente al consumo, tras
una evaluación de las políticas que se han desarrollado a nivel nacional y local en materia de
prevención y superación del consumo; un análisis territorial del consumo de drogas y una revisión a
experiencias y recomendaciones de organismos internacionales. Todas las acciones que se lleven
a cabo serán evaluadas mediante un monitoreo permanente, llevado a cabo por instancias
participativas de seguimiento municipal y departamental, conformado por autoridades, instituciones
científicas, centros especializados, comunidades religiosas y personas consumidoras, entre otros 78.

D) Solución al fenómeno de producción y comercialización de narcóticos: La política


acordada está basada en 2 estrategias:

i. La judicialización efectiva: Mediante la cual se pondrá en marcha una estrategia de política


criminal que fortalezca la capacidad institucional en la investigación, judicialización y sanción de los
delitos asociados a cualquier organización o agrupación criminal relacionados con la producción y
comercialización de drogas ilícitas. En este contexto, por un lado, se crearán grupos
interinstitucional para adelantar investigaciones que permitan comprender las dinámicas de la
criminalidad y, por el otro, se fortalecerá la cooperación regional e internacional para identificar las
redes, sistemas y rutas de las organizaciones dedicadas al narcotráfico.

ii. Estrategia contra los activos involucrados en el narcotráfico y el lavado de activos: El


Gobierno pondrá en marcha una estrategia para perseguir los bienes y activos involucrados en el
narcotráfico, mediante i) la identificación de la cadena de valor - sistemas de financiación; ii)
ajustes normativos para la detección, control y reporte de operaciones financieras ilícitos,
especialmente la creación del Estatuto de prevención y lucha contra las finanzas ilícitas; iii) la
cualificación de la investigación de las redes del crimen organizado; iv) la puesta en marcha de una
campaña nacional que alerte sobre nuevas modalidades de lavado y v) la creación de una nueva
estrategia para la implementación efectiva de la extinción de dominio 79.

PUNTO 5: ACUERDO SOBRE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO


SISTEMA INTEGRAL DE VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y NO REPETICIÓN

Los siguientes cinco mecanismos son los que componen el Sistema Integral de Verdad, Justicia, y
No Repetición: (a) Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición; (b) Unidad especial para la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas en el
contexto y en razón del conflicto armado; (c) Jurisdicción Especial para la paz; (d) Medidas de
reparación integral para la construcción de la paz, y (e) Garantías de no repetición.

A. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición


Órgano temporal y de carácter extra-judicial cuyo objetivo es el de conocer la Verdad y contribuir al
esclarecimiento de las violaciones e infracciones y ofrecer una explicación amplia a toda la
sociedad de la complejidad del conflicto.80

i) Objetivos de la Comisión: Se reconocen como objetivos fundamentales:

a) Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido, explicar de forma amplia la complejidad del


conflicto para promover el entendimiento en la sociedad, especialmente sobre los aspectos
menos conocidos del conflicto.
b) Promover y contribuir al reconocimiento de las víctimas como ciudadanos que vieron sus
derechos vulnerados y que son actores de gran importancia para la transformación del
país, al reconocimiento voluntario de responsabilidad de quienes participaron en el
conflicto, que representa parte importante del éxito de la Comisión y el reconocimiento
general del legado de violaciones de derechos humanos que debe rechazarse por la
sociedad y que no debe repetirse.
c) Promover la convivencia en los territorios y crear un ambiente que permita la resolución
pacífica de los conflictos, creando espacios en los que las víctimas se vean dignificadas y
se hagan reconocimientos de responsabilidad.

La Comisión, como parte del Sistema Integral tendrá un enfoque diferencial y de género con el fin
de generar conciencia sobre las formas en las que el conflicto reprodujo mecanismos de
discriminación y estereotipos en contra de poblaciones y sectores vulnerables. 81

ii) Mandato: El mandato de la Comisión es esclarecer y promover el reconocimiento de:


a) Graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario (DIH),
en particular aquellas que reflejan patrones o tengan un carácter masivo, que tuvieron lugar
con ocasión del conflicto.
b) Las responsabilidades colectivas del Estado, de las FARC-EP, de los paramilitares, así
como de cualquier otro grupo que haya tenido alguna participación en el conflicto.
c) El impacto humano y social del conflicto en la sociedad, incluyendo el impacto sobre los
derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y las formas diferenciadas en las
que el conflicto afectó a distintos grupos.
d) El impacto del conflicto sobre el ejercicio de la política y el funcionamiento de la
democracia en su conjunto, incluyendo el impacto sobre los partidos y movimientos
políticos y sociales, en particular los de oposición; sobre quienes participaron directamente
como combatientes y sobre sus familias y entornos.
e) El contexto histórico, los orígenes y causas del conflicto, teniendo en cuenta como insumo
los informes de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, entre otros. 82

iii) Ámbito Temporal: Corresponde al período del conflicto, estableciendo prioridades de su


investigación, aunque podrá explorar eventos históricos anteriores a éste 83.

iv) Funciones:

a) Investigar con la recolección y análisis de información necesaria para el cumplimiento de


su mandato.
b) Crear espacios con el fin de escuchar las diferentes voces, en primer lugar las de las
víctimas y de promover la participación de los diferentes sectores de la sociedad.
Escenarios públicos de discusión y reflexión para actos de reconocimiento de
responsabilidad y pedir perdón, y dar explicaciones por los actos realizados.
c) Elaborar un informe final que refleje las investigaciones en torno a todos los componentes
del mandato y contenga las conclusiones y recomendaciones de su trabajo.
d) Orientar a las víctimas y a las comunidades victimizadas que participen en la Comisión.
e) Diseñar y poner en marcha una estrategia de relacionamiento activo con las víctimas y sus
organizaciones.
f) Difundir los avances del cumplimiento de las funciones de la Comisión.
g) Adoptar medidas para el archivo de la información recolectada y su preservación con el fin
de que las víctimas y la sociedad puedan acceder a ella.
h) Rendir cuentas a la sociedad de manera periódica, al menos semestralmente, sobre las
actividades y gestiones desarrolladas para el cumplimiento de todas sus funciones.
i) Establecer su propio reglamento y programa de trabajo. 84

v) Proceso de escogencia:

a) 11 comisionados
b) Elegidos por Mecanismo de Selección de los Magistrados de la Jurisdicción Especial para la
Paz.
c) Legitimidad, imparcialidad e independencia.
d) No más de 3 extranjeros.
e) 3 meses para escoger a partir de la fase de postulaciones.
f) Presidente: Es elegido entre el Gobierno y las FARC-EP, por el mecanismo que acuerden, y
es el principal vocero público y encargado de coordinar las labores de la Comisión y
dirección de las tareas buscando consenso para la toma de decisiones. 85

vi) Duración: Tres (3) años incluyendo la elaboración del Informe Final, y contará con 6 meses
para preparar todo lo necesario para su funcionamiento. 86

vii) . Compromisos de contribución al esclarecimiento: El Gobierno Nacional, como poder


ejecutivo, y las FARC-EP se comprometen a contribuir decididamente en el proceso de
esclarecimiento de la verdad y a reconocer sus respectivas responsabilidades ante la Comisión. 87

viii) Financiación: El Gobierno Nacional se compromete a garantizar la financiación oportuna de


todo el funcionamiento de la Comisión. Se promoverá la veeduría ciudadana sobre la ejecución de
los recursos.88

ix) Comité de seguimiento y monitoreo a la implementación de las recomendaciones de la


Comisión:

Se dispone la creación de dicho comité una vez se haya publicado el Informe Final, con el fin de
monitorear la implementación de las recomendaciones que concluyó la Comisión en dicho Informe;
estará integrado por representantes de distintos sectores de la sociedad y es la Comisión la que
establecerá el tiempo de duración del comité. Para esa tarea entablará un diálogo con distintas
entidades y organizaciones de Víctimas y derechos humanos. 89

B. Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el Contexto y en


Razón del Conflicto
Se creará una unidad especial de alto nivel con carácter excepcional y transitorio cuya tarea será la
de la búsqueda de todas las personas desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto
armado. Será la encargada de coordinar y dirigir la implementación de las acciones humanitarias
encaminadas a la búsqueda y localización de personas dadas por desaparecidas que se
encuentren con vida, o la identificación y entrega digna de los restos de las personas dadas por
desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado. 90

i) Funciones de la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas:

a) Recolectar toda la información necesaria para establecer el universo de personas dadas


por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado.
b) Fortalecer y agilizar los procesos para la identificación de restos en coordinación con el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
c) Coordinar y adelantar procesos de búsqueda, identificación, localización y entrega digna
de restos, para lo cual deberá:
a. Buscar activamente, contrastar y analizar toda la información disponible y
recolectada de distintas fuentes, tales como, entrevistas confidenciales y
voluntarias de participantes directos o indirectos.
b. Diseñar y poner en marcha un plan nacional que establezca las prioridades para el
cumplimiento de sus funciones y los planes regionales correspondientes, para lo
cual contará con el personal y los equipos necesarios y coordinará y se articulará
con las entidades competentes. Se garantizará la participación de organizaciones
de víctimas y de derechos humanos en el diseño y puesta en marcha de los
planes.
d) La UBPD tendrá acceso a las bases de datos oficiales y podrá suscribir convenios con
organizaciones de víctimas y de derechos humanos para tener acceso a la información de
que dispongan y el Gobierno Nacional se compromete a facilitar la consulta de toda la
información que requierá.
e) Promover alianzas con organizaciones que contribuirán a la realización de sus funciones.
f) Garantizar en los procesos de búsqueda, localización, e identificación la participación de
los familiares de las personas dadas por desaparecidas.
g) Entregar a los familiares y a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición un reporte oficial detallado de la información que haya
logrado obtener sobre lo acaecido a la persona dada por desaparecida.
h) Realizar un informe periódico, al menos cada seis meses, de las acciones de búsqueda,
identificación, localización y entrega digna de restos que se realicen, respetando siempre el
derecho a la privacidad de las víctimas.
i) Realizar y desarrollar planes nacionales y regionales para la búsqueda e identificación, lo
anterior junto a las entidades correspondientes, asegurando siempre el derecho a la
participación de las víctimas.
j) Elaborar un registro nacional de fosas, cementerios ilegales y sepulturas.
k) Adoptar procedimientos para contrastar y verificar la calidad de la información que
recolecte, incluyendo su confiabilidad, y para identificar la información falsa. 91

ii) Conformación: El Director debe ser un ciudadano colombiano y escogido por el “Mecanismo de
selección de los Magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz”, sobre la base de criterios de
idoneidad y excelencia que se elaborarán teniendo en cuenta las sugerencias del Comité
Internacional de la Cruz Roja y la Comisión Internacional sobre Personas Desparecidas.
C) Jurisdicción Especial Para La Paz

i) Principios básicos del componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia,
Reparación y No Repetición (SIVJRNR)

En cuanto al componente de justicia fue acordada la creación de “La Jurisdicción Especial para la
Paz”. Los objetivos del Sistema del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No
Repetición -en adelante el SIVJRNR- son: (i) satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia; (ii)
ofrecer verdad a la sociedad colombiana; (iii) proteger los derechos de las víctimas; (iv) contribuir al
logro de una paz estable y duradera; y (v) adoptar decisiones que otorguen plena seguridad
jurídica a quienes participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado interno,
teniendo en cuenta las conductas cometidas en el marco y durante el mismo, que impliquen
infracciones al Derecho Internacional Humanitario –en adelante DIH- y graves violaciones a los
Derechos Humanos –en adelante DDHH-92.

Frente a lo pactado en el componente de justicia, se ha tenido en cuenta lo establecido por la Carta


de Naciones Unidas sobre la soberanía y libre autodeterminación de las naciones, lo establecido
en los Principios de Derecho Internacional, que a su vez incluye el DIH, el Derecho Internacional de
los Derechos Humanos –en adelante DIDH- y el Derecho Internacional Penal. Así mismo, se tendrá
en cuenta como ejes centrales en toda actuación desplegada en el componente de justicia los
derechos de las víctimas y la gravedad del sufrimiento ocasionado por las graves violaciones al
DIH y a los DDHH ocurridas en el marco del conflicto. Así tales daños deberán ser reparados y
restaurados cuando ello sea posible93.

Por otra parte, las reparaciones deberán atender a la perspectiva de género como una respuesta al
llamado de Naciones Unidas. En ese sentido, las consecuencias de las violaciones indicadas
anteriormente serán más graves cuando son cometidas contra mujeres o cuando se trata de
víctimas pertenecientes a los grupos más vulnerables (Pueblos indígenas, comunidades
afrodescendientes, grupos étnicamente diferenciados, los campesinos, los más pobres, los niños,
niñas y adolescentes, las personas en condición de discapacidad, las personas desplazadas y
refugiadas, la población LGTBI y las personas de la tercera edad) 94.

La Jurisdicción Especial para la Paz –en adelante JEP-, es justamente una jurisdicción especial
que tiene funciones judiciales que serán ejercidas de manera autónoma y preferente sobre los
asuntos de su competencia; particularmente, graves infracciones al DIH y graves violaciones a los
DDHH. Será aplicada únicamente a las conductas cometidas con anterioridad a su entrada en
vigor.

Una vez terminadas las hostilidades la amnistía para los rebeldes está condicionada a la
finalización de la rebelión de las respectivas organizaciones armadas y a lo dispuesto en el
Acuerdo Final95.

En cuanto a los casos no amnistiables ni indultables, con el fin de definir la situación jurídica o para
recibir y cumplir las sanciones previstas en el SIVJRNR, los actores deben reunir las condiciones
sobre verdad, reparación y garantías de no repetición que se establezcan, una vez puesto en
funcionamiento todos los componentes del SIVJRNR96.

Para acceder al tratamiento especial es necesario aportar a la verdad plena, reparar a las
víctimas y garantizar la no repetición. Asimismo, todas las actuaciones desarrolladas en el
marco de la JEP deberán respetar el derecho fundamental al debido proceso 97.
Se creará una Secretaría Ejecutiva que se encargará de los temas de administración, gestión y
ejecución de los recursos de la Jurisdicción Especial para la Paz, que estará orientado por la
Presidencia de esta98.

ii) Contenidos, alcances y límites de la Concesión de amnistías e indultos así como de otros
tratamientos especiales

El Sistema de Verdad, Justicia, Reparación, y No Repetición tiene como finalidad primordial la


consolidación de la paz y la garantía de los derechos de las víctimas. Será necesario determinar
cuáles son los delitos amnistiables e indultables y aquellos que no lo son, con el fin de otorgar
seguridad jurídica. Cuando estos sean determinados, será aplicable el principio de favorabilidad a
los destinatarios de la amnistía o el indulto. El principio de favorabilidad será aplicado a todos los
destinatarios de la JEP. La concesión de amnistías e indultos en ningún caso excluye la
responsabilidad de contribuir con el esclarecimiento de la verdad, individual o colectivamente. El
tratamiento a recibir en el componente de justicia estará relacionado con la contribución voluntaria
a la verdad99.

El alcance de los delitos que no son amnistiables y los que sí lo son, serán determinado de manera
clara, con el objeto de proporcionar seguridad jurídica. Aquellos delitos que no son amnistiables ni
indultables deben ser objeto del componente de justicia del SIVJRNR, acordado por las partes.
Serán establecidas sanciones a los responsables que no recibirán amnistía o indulto 100.

El componente de justicia del SIVJRNR, será aplicado a: (i) todos aquellos que hayan participado
de manera directa o indirecta en el conflicto armado; (ii) a los investigados o condenados por el
delito de rebelión u otros relacionados con el conflicto, aunque no pertenezcan a los grupos
armados en rebelión. Frente a los combatientes de los grupos armados al margen de la ley, sólo
será aplicado a quienes suscriban un acuerdo de paz con el Gobierno 101.

Serán además de su competencia las conductas de financiación o colaboración con los grupos
cuando no haya mediado coacción y respecto de quienes tuvieron una participación determinante o
habitual en la comisión de los crímenes sujetos a competencia de la JEP, salvo condena previa
dichas conductas102.

Serán llamados a comparecer ante la JEP por parte de la Sala de Revisión del Tribunal, aquellas
personas que hubiesen tenido una participación determinante en los crímenes de lesa humanidad,
genocidio, graves crímenes de guerra, toma de rehenes u otra privación grave de la libertad, la
tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada, el acceso carnal violento y otras
formas de violencia sexual, la sustracción de menores, el desplazamiento forzado y el
reclutamiento forzado de menores conforme a lo establecido por el Estatuto de Roma 103.

El componente de justicia también será aplicado a agentes del Estado. Se tendrá en cuenta la
calidad de garante de derechos y la presunción de que es el Estado quien posee el monopolio de
las armas de manera legítima104.

Adicionalmente, no serán modificadas las normas relevantes frente a las personas que hayan
ejercido la Presidencia de la República (Artículo 174 Superior). En caso de que la JEP obtenga
información que comprometa a una persona que haya ejercido la Presidencia de la República, esta
se remitirá a la Cámara de Representantes105.

La protesta pacífica, la defensa de DDHH, y el liderazgo de grupos de la sociedad civil no pueden


ser tipificados penalmente, ni penados106.
La imposición de cualquier sanción en el SIVJRNR no implica la inhabilidad para la participación
política ni limitará el ejercicio de ningún derecho, activo o pasivo, de participación política 107.

Se dará aplicación al artículo 6.5 del Protocolo II de los Convenios de Ginebra, del cual Colombia
es Estado Parte, en éste se establece que se podrá conceder la “amnistía más amplia posible”; en
ese sentido, se amnistiarán e indultarán los delitos políticos y conexos cometidos en el desarrollo
de la rebelión por las personas que formen parte de los grupos rebeldes con los cuales se firme un
acuerdo de paz108.

En la ley de amnistía serán determinadas las conductas tipificadas en el ordenamiento jurídico


nacional que no son amnistiables.

Antes de la entrada en vigor del Acuerdo Final deberá determinarse la forma en que será
coordinada la dejación de las armas y la reincorporación de las FARC-EP a la vida civil, así como
la entrada en vigor del componente de justicia del SIVJRNR y el acceso efectivo a la amnistía. La
participación de las FARC-EP en el SIVJRNR está sujeta a la entrega de armas 109.

Para determinar la conexidad del delito político se tendrán en cuenta dos criterios, uno de tipo
incluyente y el otro restrictivo: (i) aquellos delitos relacionados específicamente con el desarrollo de
la rebelión cometidos con ocasión del conflicto armado; (ii) los delitos en los cuales el sujeto pasivo
de la conducta es el Estado y su régimen constitucional vigente; y (iii) las conductas dirigidas a
facilitar, apoyar, financiar u ocultar el desarrollo de la rebelión, para lo cual deberán definirse cada
uno de los contenidos de las anteriores conductas110

No serán amnistiables los delitos comunes que carecen de relación con la rebelión 111.

Las investigaciones en curso y las sanciones disciplinarias y/o administrativas se extinguirán


cuando hayan sido impuestas por conductas o actuaciones relacionadas con el conflicto armado o
la rebelión.

En ningún caso, la concesión de amnistías o indultos extinguirá el derecho a las víctimas a ser
reparadas112.

Respecto de los agentes del Estado, será establecido un tratamiento especial, simultáneo,
equilibrado y equitativo basado en el Derecho Internacional Humanitario. Se tendrá en cuenta lo
dispuesto en las reglas operacionales de la fuerza pública en relación con el DIH. La
responsabilidad no estará fundada en el rango, jerarquía o ámbito de jurisdicción, sino en el control
efectivo de la respectiva conducta, en los medios a su alcance para prevenirla y, de haber ocurrido,
en la promoción de las investigaciones pertinentes113.

iii) Procedimiento, órganos y sanciones del componente de justicia en el SIVJRNR

Según el componente de justicia serán aplicados dos procedimientos:

a. El procedimiento en caso de reconocimiento de verdad y reconocimiento de


responsabilidad.
b. El procedimiento en caso de ausencia de reconocimiento de verdad y responsabilidad.

Para satisfacer los derechos de las víctimas a la justicia, este componente estará integrado por los
siguientes órganos:

a. Sala de reconocimiento de verdad y determinación de los hechos y conductas;


b. El Tribunal para la Paz;
c. Sala de Amnistía o indulto;
d. Sala de definición de situaciones jurídicas, y
e. Unidad de Investigación y Acusación.

Ante todos los órganos del componente de justicia del SIVJRNR las personas pueden ejercer su
derecho de defensa, de manera individual o por medio de la organización a la que hayan
pertenecido. El Estado por su parte, ofrecerá un sistema autónomo de asesoría y defensa gratuita
si el solicitante carece de recursos114.

Los magistrados de las salas y secciones del componente de justicia del SIVJRNR adoptarán
conforme a su autonomía, el reglamento de funcionamiento y organización de la JEP. Este
reglamento determinará las causales y procedimientos de impedimentos y recusaciones de los
magistrados.

El Tribunal para la Paz será el órgano de cierre de la JEP que se crea en el SIVJRNR.

El reconocimiento de la verdad y responsabilidad podrá hacerse de manera individual o de manera


colectiva, de forma oral o a través de escrito enviado a la Sala de Reconocimiento de Verdad y
Responsabilidad en el plazo de un (1) año desde que se haya instalado la Sala, este plazo podrá
ser prorrogado de forma pública y suficientemente motivado, por períodos sucesivos de tres (3)
meses. En caso de que el reconocimiento sea colectivo, la individualización posterior deberá recaer
sobre los integrantes de la organización que hayan hecho reconocimiento. Quienes sean
individualizados podrán reconocer responsabilidad o manifestar su desacuerdo con la
individualización115.

iii) La Sala de reconocimiento de verdad y responsabilidad y de determinación de los


hechos y conductas: Tendrá las siguientes funciones:
a. Decidir si los hechos y conductas atribuidas a distintas personas son de competencia del
SIVJRNR.
b. Recibir los informes presentados por la Fiscalía General de la Nación, órganos
competentes de la Justicia Penal Militar, Comisión de Acusaciones de la Cámara de
Representantes o el órgano que la reemplace, Procuraduría General de la Nación,
Contraloría General de la República y cualquier jurisdicción que opere en Colombia sobre
todas las investigaciones en curso de las conductas cometidas con ocasión del conflicto
armado, incluidas las que hayan llegado a juicio o hayan concluido.
c. Recibir los informes de las organizaciones de víctimas y de derechos humanos
colombianas relativos a las conductas cometidas con ocasión del conflicto armado. Los
informes agruparán los hechos por presuntos actores o condenados.
e. A toda persona incluida en un informe o declaración de reconocimiento, la Sala notificará
para darle la oportunidad de rendir voluntariamente su versión de los hechos.
f. Fijar fechas y plazos razonables para recibir informes y ponerlos en conocimiento de
personas u organizaciones señaladas en ellos.
g. Recibidos los informes se establecerá un plazo razonable y suficiente para las
declaraciones de reconocimiento de verdad y responsabilidad.
h. Una vez recibidos todos los informes en caso de encontrar que existen bases suficientes
para entender que la conducta existió, que la persona mencionada participó y que
pertenece a tipos penales no amnistiables, deberá ponerlos en disposición de los
presuntos responsables para que por ellos se tome la decisión de comparecer o no
comparecer a efectuar reconocimiento de verdad y responsabilidad.
i. Recibir las declaraciones de reconocimiento de verdad y responsabilidad para la
imposición de sanciones de los máximos responsables.
j. La Fiscalía General de la Nación continuará adelantando las investigaciones
correspondientes hasta el día en que la Sala anuncie públicamente que en tres (3) meses
presentará al Tribunal para la Paz su resolución de conclusiones, momento en el que
deberán ser remitidas todas las investigaciones a la Sala.
k. Recibido el informe la Sala podrá solicitar a la Fiscalía General de la Nación información
respecto de los hechos sobre los cuales no se cuente información suficiente.
l. A la mayor brevedad y cuando sea oportuno remitir a la Sala de Amnistía e indulto el
listado de las personas beneficiadas.
m. Presentar una resolución de conclusiones ante el Tribunal para la Paz.
n. Decir si las conductas no reconocidas serán sometidas a la Unidad de Investigación y
acusación.
o. Deberá concentrarse desde el inicio en los casos más graves y en las conductas o
prácticas más representativas.
p. Remitir a la Sala de definición de situaciones jurídicas dos relaciones de personas: (i)
aquellas personas o conductas que no serán objeto de amnistía o indulto ni serán incluidas
en la resolución de conclusiones; y (ii) personas a las que no habrá de exigirse
responsabilidad ante el Tribunal por las razones que fuere.
q. Para asegurar el funcionamiento eficaz y célere del componente de justicia, podrá adoptar
criterios de descongestión y selección, teniendo en cuenta que debe evitar que conductas
graves y representativas queden impunes y que se genere congestión del Tribunal.
r. Solicitar a la sección de revisión del Tribunal que obligue a comparecer ante la JEP, a la
persona que haya cometido conductas no amnistiables116.

iv) Sala de definición de situaciones jurídicas: Tendrá las siguientes funciones:

a. Definir la situación jurídica de todos quienes hayan accedido al componente de justicia del
SIVJRNR, en relación con: (i) personas que no serán objeto de amnistía o indulto ni serán
excluidas de la resolución de conclusiones; y (ii) personas beneficiarias de amnistía e
indulto.
b. Definir el tratamiento que se dará a sentencias impuestas previamente por la justicia
respecto a personas objeto del componente de justicia del SIVJRNR.
c. Determinar los posibles mecanismos procesales de selección y priorización para quienes
no reconozcan verdad y responsabilidad.
d. Efectuar la calificación de la relación de la conducta con el conflicto armado.
e. Adoptar las demás resoluciones necesarias para definir la situación de quienes no fueron
amnistiado ni indultados, ni han sido objeto de resolución de conclusiones.
f. A petición del investigado, definir la situación jurídica de quienes, sin pertenecer a una
organización rebelde, tengan una investigación en curso por conductas que sean de
competencia de la JEP. La resolución que defina la situación jurídica hará tránsito a cosa
juzgada117.

v) Unidad de investigación y acusación: Será el órgano que satisfaga el derecho de justicia de


las víctimas cuando no haya reconocimiento colectivo o individual de responsabilidad. Sus
funciones serán:

a. Investigar, y de existir mérito, acusar ante el Tribunal para la Paz a las personas cuyos
casos le hayan sido remitidos por la Sala de reconocimiento de verdad y
responsabilidad, por la Sala de definición de situaciones jurídicas o por la sección de
revisión del Tribunal para la Paz.
b. Decidir las medidas de protección aplicables a víctimas, testigos y demás intervinientes.
c. Adoptar medidas de aseguramiento y cautelares.
d. Organizar sus tareas. Tendrá en cuenta la necesidad de evitar que las conductas graves
y representativas queden impunes así como prevenir la congestión del tribunal.
e. Cuando considere que no es necesario investigar o acusar, podrá remitir el caso a la Sala
de definición de las situaciones jurídicas o a la Sala de Amnistía e indulto 118.

vi) Tribunal para la Paz: Tendrá distintas secciones:


a. Sección de primera instancia que en caso de reconocimiento de verdad y responsabilidad,
proferirá sentencias. Sección de primera instancia en caso de ausencia de reconocimiento
de verdad y responsabilidad, se celebrarán juicios contradictorios y se proferirán
sentencias, absolutorias y/o condenatorias.
b. Sección de revisión de sentencias. A petición del sancionado, recibirá casos juzgados por
Procuraduría o Contraloría, siempre que no sean objeto de amnistía o indulto.
c. Sección de Apelación, para decidir impugnaciones de sentencias proferidas en primera
instancia. En segunda instancia no se podrá agravar la pena cuando el apelante único sea
el sancionado.

Las resoluciones de las Salas y secciones admiten reposición y apelación, únicamente a solicitud
del destinatario de la resolución o sentencia.

En caso de que las sentencias vulneren derechos fundamentales de una víctima con interés directo
y legítimo, esta podrá solicitar protección mediante la presentación de recurso ante la Sección
de Apelaciones, el cual deberá ser resuelto en 10 días.

Concluidas las funciones del Tribunal para la Paz se conformará una Sección para garantizar la
estabilidad, eficacia y cumplimiento de resoluciones y sentencias adoptadas.

En caso de que el Tribunal para la Paz haya concluido sus funciones y se lleguen a proferir
providencias o resoluciones judiciales, administrativas o disciplinarias, con acusaciones que
contengan conductas de competencia de la JEP se constituirán nuevamente en caso de ser
necesario la Unidad de Investigación y acusación y/o salas y secciones que sean necesarias.

Las sentencias en firme que profiera el Tribunal para la Paz se remitirán inmediatamente a la
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

Todas las sentencias del Tribunal para la Paz harán tránsito a cosa juzgada cuando estén en firme
y se garantizará su inmutabilidad. En cualquier caso, sólo podrán ser invalidadas por el mismo
Tribunal por causales taxativas establecidas en el reglamento 119.

vii) La sección de revisión del Tribunal para la paz: Tendrá las siguientes funciones:

a. Revisar a solicitud de la sala de definición de situaciones jurídicas, las condenas impuestas


por la justicia, para que decida sobre la sanción correspondiente de conformidad con base
en la lista de sanciones acordadas. Dicha sentencia no podrá agravar la sanción impuesta
previamente por la justicia.
b. A petición del condenado, revisar las sentencia proferidas por la justicia, en cado de error
sobre hecho o por error manifiesto en su calificación jurídica, por conductas cometidas con
ocasión o relación al conflicto, y con aquellas relacionadas con la protesta social.
c. A solicitud de cualquier sala o sección y cuando existan dudas, determinar si las conductas
relativas a financiación han sido o no conexas con la rebelión.
d. Excepcionalmente revisar las resoluciones o sentencias impuestas por el componente de
justicia.
e. Pronunciarse sobre las solicitudes efectuadas por la sala de reconocimiento de verdad y
responsabilidad, sobre la comparecencia de alguna persona ante la JEP.
f. Resolver los conflictos de competencias entre salas, entre estas y la Unidad de
Investigación y en general sobre cualquier otro conflicto o coalición que surja en la
jurisdicción.
g. Examinar y decidir sobre cualquier decisión adoptada por un órgano jurisdiccional u otra
autoridad que pretenda dejar sin efecto la amnistía, el indulto u otra medida adoptada en el
sistema.120

Sobre la responsabilidad de los integrantes de las FARC-EP, se tendrá como referente jurídico el
Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del
Derecho Internacional Penal. La responsabilidad de los mandos de las FARC-EP por actos de sus
subordinados no se fundará exclusivamente en el rango o la jerarquía, sino que partirá además del
control efectivo de la conducta, el conocimiento basado en la información antes, durante y después
de la conducta, así como los medios a su alcance para prevenirla. 121

Las sanciones tendrán como finalidad esencial satisfacer los derechos de las víctimas y consolidar
la paz. Las sanciones de la JEP que se impongan a quienes reconozcan verdad y responsabilidad
ante la sala de reconocimiento, respecto a determinadas infracciones muy graves, serán de 5 a 8
años.

Estas sanciones comprenderán restricciones efectivas de libertades y derechos 122, como la libertad
de residencia y movimiento que sean necesarias para su ejecución y garanticen la no repetición.
Además contarán con mecanismos idóneos de monitoreo y supervisión para garantizar el
cumplimiento de buena fe de las restricciones ordenadas por el tribunal.

Se determinará la manera en la que se graduará las sanciones, y en cuales casos se adoptarán


sanciones inferiores a 5 años a quienes no hayan tenido una participación determinante en las
conductas más graves y representativas, aun interviniendo en ellas. El mínimo será de 2 años, y el
máximo de 5 años.

De no existir reconocimiento de verdad y responsabilidad, las sanciones tendrán un mínimo de 15


años, y un máximo de 20 años, y serán sanciones ordinarias. Las sanciones denominadas como
alternativas y ordinarias, sí incluirán privaciones efectivas de la libertad como cárcel o prisión y/o
cualquier medida de aseguramiento.123

Los lugares de ejecución de las sanciones, estarán bajo monitoreo del sistema y contará con un
régimen de seguridad y vigilancia que garantice la vida e integridad física de los sancionados. Los
desplazamientos para realizar actividades acordes con el cumplimiento de la sanción serán
monitoreados, y dichos desplazamientos deben ser compatibles con el cumplimiento de las
sanciones.124

Las personas que sin formar parte de los grupos armados hayan contribuido de manera directa o
indirecta a la comisión de delitos en el marco del conflicto, podrán acogerse a los mecanismos de
justicia, sin perjuicio de lo contenido en el número 48 t) del acuerdo. 125

La Sala de definición de situaciones jurídicas podrá aplicar mecanismos de cesación de


procedimientos, con miras a la extinción de la responsabilidad en contextos relacionados con el
derecho a la protesta o disturbios internos. La Cumbre Agraria, étnica y popular allegará la
información respectiva a la Sala, cuando se trate de delitos como: asonada, obstrucción de vías
públicas, lanzamiento de sustancias peligrosas, violencia contra servidor público, perturbación de
transporte público, daños en bien ajeno, lesiones personales y demás delitos ocasionados en el
mercado de la Ley de Seguridad Ciudadana.126

viii) Conformación del Tribunal para la Paz

Estará integrado por magistrados colombianos y extranjeros. Se elegirán 20 magistrados


colombianos y 4 extranjeros que actuarán en caso de ser solicitados. A solicitud de las personas
sometidas a la jurisdicción, su caso puede ser conocido por 3 magistrados colombianos y 2
extranjeros.

Para ser magistrado del Tribunal, deberán reunirse los mismos requisitos que para ser magistrado
de una Alta Corte, salvo la nacionalidad para los extranjeros (no se aplicará un sistema de carrera).
Los magistrados estarán altamente calificados y deberán ser expertos en diferentes ramas del
Derecho, con énfasis en DIH, Derechos Humanos o resolución de conflictos. 127

Cada sala estará compuesta por un mínimo de 6 magistrados, expertos en distintas ramas del
Derecho, con igual énfasis que los magistrados del Tribunal. Para ser magistrado de la Sala
deberán reunirse los mismos requisitos para ser magistrado de Tribunal Superior de distrito judicial.
Podrá haber hasta dos magistrados extranjeros por sala, a solicitud del compareciente. 128 (En total
serán 18 magistrados y 6 extranjeros)129

Las partes establecerán de mutuo acuerdo y antes de la firma del acuerdo final, los criterios y
mecanismo de selección de los magistrados, los integrantes de la Unidad de investigación y de la
Secretaría Ejecutiva, no pudiendo ser elegidos directamente por las partes. 130

ix) Unidad de Investigación y Acusación

Será integrada por un número suficiente de profesionales del Derecho, con conocimiento en
distintas ramas, con énfasis en Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos. Será
conformada con criterios de equidad de género y respeto a la diversidad étnica y cultural, y los
integrantes se escogerán mediante un proceso de selección que dé confianza a la sociedad
colombiana. La Unidad contará con un equipo de investigación especial para casos de violencia
sexual. Antes de la firma del acuerdo, las partes decidirán el número y nacionalidad de los
integrantes.131

El Estado pondrá en marcha el componente de justicia del SIVJRNR a la mayor brevedad desde la
firma del acuerdo final. Las Salas y la Unidad de Investigación y Acusación deberán entrar en
funcionamiento a más tardar 3 meses contados, a partir de la entrada en vigencia del Acuerdo
Final.132 No se concederá la extradición ni se tomarán medidas de aseguramiento con fines de
extradición, respecto de hechos o conductas objeto de este Sistema. 133

El SIVJRNR en su funcionamiento hará énfasis en el fin de la impunidad. Se crearán


organizaciones por fuera de la JEP, según lo determinen las partes, que investigue y desmantelen
organizaciones criminales, incluyendo aquellas denominadas como sucesoras del paramilitarismo y
sus redes de apoyo. El Gobierno podrá en marcha estrategias e instrumentos para el
esclarecimiento del fenómeno del paramilitarismo, lo que implica entre otras que la Comisión para
el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición, cuente con la participación de
ex miembros de grupos paramilitares.134

Todos los operadores del componente de justicia del SIVJRNR, interpretarán las normas
pertinentes y tomará sus decisiones teniendo como principio orientador la paz. 135

x) Listado de Sanciones
El listado de sanciones tendrá en cuenta:

1. El grado de verdad otorgado por la persona.


2. La gravedad de la conducta sancionada.
3. El nivel de participación y responsabilidad.
4. Los compromisos en materia de reparación a las víctimas y garantías de no repetición. 136

Las sanciones son de tres clases:

a. Sanciones aplicables a quienes reconozcan verdad exhaustiva, detallada y plena en


la Sala de reconocimiento de verdad y responsabilidades

Las sanciones del sistema, tendrán un contenido restaurativo y reparador, así como
restricciones de libertades y derechos. Los sancionados deberán garantizar la no repetición.

En este marco las sanciones propias diseñadas en relación al cumplimiento de los acuerdos
alcanzados (entre otros puntos 1,2 y 4), buscan atender la necesidad de reparar y restaurar en
mayor medida a las víctimas del conflicto, para lo cual los sancionados podrán aportar
mediante proyectos que busquen estos fines.

Los proyectos deberán ser prestados de forma detallada ante la Sala de Reconocimiento de
Verdad y responsabilidad, de forma individual o colectiva, especificando las obras o actividades
reparadoras a desarrollar. Las sanciones impuestas por el Tribunal pre-establecerán los
lugares donde residirán las personas que ejecutarán los proyectos reparadores. El proyecto
contará con la consulta y participación de la comunidad, y deberá ser aprobado por la Sala de
Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad. La Sección de primera instancia de
reconocimiento de verdad y responsabilidad determinará la ejecución efectiva de la sanción. 137

El proyecto podrá incluir, entre otras, las siguientes actividades:

En zonas rurales.
1. Participación/Ejecución en programas de reparación efectiva para los campesinos
desplazados.
2. Participación/Ejecución de programas de protección medio ambiental de zonas de reserva.
3. Participación/Ejecución de programas de construcción y reparación de Infraestructuras en
zonas rurales: escuelas, carreteras, centros de salud, viviendas, centros comunitarios,
infraestructura, etc.
4. Participación/Ejecución de programas de Desarrollo rural.
5. Participación/Ejecución de programas de eliminación de residuos.
6. Participación/Ejecución de programas de mejora de la electrificación y conectividad en
comunicaciones de las zonas agrícolas.
7. Participación/Ejecución en programas de sustitución de cultivos de uso ilícito.
8. Participación/Ejecución en programas de recuperación ambiental de las áreas afectadas por
cultivos de uso ilícito.
9. Participación/Ejecución de programas de Construcción y mejora de las infraestructuras
viales necesarias para la comercialización de productos agrícolas de zonas de sustitución de
cultivos de uso ilícito.

En zonas urbanas
1. Participación/Ejecución de programas de construcción y reparación de infraestructuras:
escuelas, vías públicas, centros de salud, viviendas, centros comunitarios, infraestructuras de
municipios, etc.
2. Participación/Ejecución de programas de Desarrollo urbano.
3. Participación/Ejecución de programas de acceso a agua potable y construcción de redes y
sistemas de saneamiento.

Limpieza y erradicación de restos explosivos de guerra, municiones sin explotar y minas


antipersonal de las áreas del territorio nacional que hubiesen sido afectadas por estos
artefactos.

1. Participación/Ejecución de programas de Limpieza y erradicación de restos explosivos de


guerra y municiones sin explotar.
2. Participación/Ejecución de programas de limpieza y erradicación de Minas antipersonal y
artefactos explosivos improvisados.”(Acuerdo Final, 2016, p. 153-154)

b) Sanciones aplicables a quienes reconozcan la Verdad y Responsabilidades por primera


vez en el proceso contradictorio ante la Sección de Primera Instancia del Tribunal para la
Paz, antes de dictarse sentencia.

Las sanciones alternativas por conductas muy graves, se impondrán a aquellos que en la Sección
de enjuiciamiento, antes de Sentencia, reconozcan verdad y responsabilidad. La sanción será de 5
a 8 años de prisión.

El Tribunal valorará las razones por las cuales el comparecido no reconoció la verdad y
responsabilidad, ante la Sala de reconocimiento de verdad y responsabilidad. De considerarse
plenamente justificada la omisión será motivo para graduar la sanción.

Si el Tribunal para la Paz aprecia que el reconocimiento de verdad y responsabilidad efectuada no


fuere exhaustivo, aplicará sanciones alternativas de la siguientes forma: impondrá la sanción que
corresponda por los delitos cometidos, de acuerdo al Código Penal; y a renglón seguido la Sección
competente impondrá una pena alternativa de privación de la libertad por un periodo entre 5 y 8
años.138

c) Sanciones aplicables a quienes no reconozcan Verdad y responsabilidad en el proceso


contradictorio ante la Sección de Primera Instancia del Tribunal para la Paz y resulten
declarados culpables por éste.

Se aplicarán sanciones privativas de la libertad, no inferiores a 15 años ni superiores a 20 años, en


caso de graves infracciones o violaciones. Se podrán aplicar a los condenados subrogados
penales o beneficios adicionales, siempre y cuando el destinatario de tales medidas se
comprometa a contribuir con su resocialización a través del trabajo, capacitación o estudio durante
el tiempo que permanezca privado de la libertad.139

Otros aspectos:

Las normas de amnistía contemplarán la puesta en libertad, en el momento de la entrada en vigor


de dichas normas, de todas las personas señaladas en el primer párrafo del número 23 del
“Acuerdo de creación de una Jurisdicción Especial para la Paz”. Los excarcelados declararán que
se someterán a la Jurisdicción Especial para la Paz y quedarán a disposición de esta, en libertad
condicional decidida por la JEP.

En el caso de que la persona hubiere sido acusada o condenada por delitos no amnistiables,
aplicará la excarcelación y el sometimiento a la JEP, para comparecer antes las Salas de
reconocimiento de Verdad y responsabilidad, la Sala de Amnistía o la Sección de Revisión, o hasta
que por la JEP se impongan las sanciones correspondientes.

La decisión sobre estas personas la tomarán:

a. En el evento en que la JEP haya entrado en funcionamiento, la decisión sobre la


excarcelación, traslado y supervisión de la medida de control y garantía propia de
la JEP, será determinados por el tribunal para la Paz, en los supuestos previstos
en el literal siguiente.
b. En el evento en que la JEP no haya entrado en funcionamiento, la autoridad que
determine la Ley de amnistía decidirá la excarcelación, las medidas de control y
garantía propias de la JEP.140

Los acusados o condenados por delitos amnistiables, los integrantes de las FARC-EP liberados o
aquellos liberados que no se reconozcan como parte de este grupo armado, quedarán en libertad a
disposición de las JEP. La liberación o excarcelación no supondrá la extinción de
responsabilidades de los liberados hasta que la JEP resuelva su situación individual en cada caso
concreto.

“También serán liberadas las personas condenadas o investigadas por delitos de asonada,
obstrucción de vías públicas, lanzamiento de sustancias peligrosas, violencia contra servidor
público, perturbación del servicio de transporte público, daños en bien ajeno, lesiones personales y
demás delitos ocasionados en el marco de la Ley de Seguridad Ciudadana, cuando se trate de
contextos relacionados con el ejercicio del derecho a la protesta o disturbios internos, que
manifiesten su voluntad de quedar sometidas a la JEP y comparecer ante la Sala de definición de
situaciones jurídicas para solicitar la aplicación de mecanismos de cesación de procedimientos con
miras a la extinción de la responsabilidad, todo ello conforme a lo establecido en el numeral 64 del
Acuerdo de creación de la JEP. “ (Acuerdo Final, 2016, p. 157)

D. Reparación

Este capítulo se compone de 7 puntos orientados a establecer (i) actos de reconocimiento y


arrepentimiento por parte de los victimarios; (ii) la contribución a la reparación por parte de aquellos
que causaron daños en el marco del conflicto, (iii) el fortalecimiento de mecanismos de reparación
colectiva; (iv) el desarrollo de la rehabilitación psicosocial; (v) el retorno de las víctimas que viven
en el exterior; (vi) la implementación de medidas de restitución de tierras y (vii) la consolidación de
mecanismos de participación activa para la adecuación y fortalecimiento de la Política de
reparación.

i) Actos tempranos de reconocimiento de responsabilidad colectiva

Tras la firma del acuerdo final, el Gobierno Nacional apoyará la realización de actos públicos y
solemnes de arrepentimiento y reconocimiento colectivo por parte de las FARC-EP, el Gobierno y
diferentes sectores de la sociedad, que hayan causado un daño en el marco del conflicto. Esto, sin
perjuicio de los actos voluntarios de reconocimiento de responsabilidad individual que puedan
surgir en este momento. La Conferencia Nacional Episcopal, con el apoyo del Diálogo Intereclesial
por la paz y otras iglesias, coordinarán estos actos con organizaciones de víctimas y de derechos
humanos y deberán propiciar que los actos respondan a la dignidad y al respeto por las víctimas 141.

ii) Contribución a la reparación por parte de los responsables: Se plantean dos escenarios:

a) Como resultado de los actos tempranos de reconocimiento: El Gobierno Nacional facilitará


la participación en acciones concretas de reparación a las víctimas por parte de i) quienes
cometieron daños en ocasión del conflicto y ii) manifiesten su intención y compromiso de contribuir.

b) En el Sistema Integral: En este punto se señala de forma expresa que todos los responsables
de causar un daño, incluyendo agentes estatales, deberán contribuir a repararlo. Esta contribución
será tenida en cuenta para recibir un tratamiento especial en materia de justicia. En este marco, las
FARC-EP se comprometieron a aportar a la reparación que, según los acuerdos, podrá incluir la
participación en i) obras de construcción de infraestructura; ii) programas de descontaminación de
los territorios de artefactos explosivos 142; iii) sustitución de cultivos de uso ilícito; iv) la búsqueda e
identificación de los restos de personas muertas o desaparecidas y, v) en programas de
recuperación ambiental143.

iii) La reparación colectiva en el fin del conflicto: Se acordó el fortalecimiento de los procesos
de reparación colectiva y el enfoque reparador de la Reforma Rural Integral.

a) Carácter reparador de los PDET144: Las zonas en las que se pondrá en marcha el Programa de
Desarrollo con Enfoque Territorial, explicado en el punto 1.2, se elegirán de acuerdo al nivel de
victimización y afectación a las comunidades.

b) Planes de reparación colectiva con enfoque territorial: Todos los PDET incorporarán planes
de reparación colectiva. Aquellos territorios en los que no se implementen los PDET, se
fortalecerán los planes de reparación colectiva, dando prioridad a las iniciativas de las
comunidades. En ambos casos los planes de reparación colectiva deberán incorporar los
siguientes elementos:

● Medidas materiales y simbólicas: Por ejemplo, homenajes, conmemoraciones, obras de


infraestructura y arquitectura conmemorativa.
● Medidas de convivencia y reconciliación: Dirigidas a fortalecer la confianza entre las
comunidades y las autoridades públicas y promover la convivencia entre las víctimas,
antiguos paramilitares, integrantes de las FARC-EP y terceros que hayan participado en el
conflicto.
● Articulación: Los planes de reparación colectiva deben articularse con los esfuerzos del
Estado para garantizar la verdad y la justicia y con los planes PDET.
● Planes de acción: Con la participación de las víctimas, organizaciones y autoridades
territoriales, se elaborará un plan que debe incluir i) el diagnóstico del daño colectivo; ii) la
identificación de las medidas que serán implementadas de forma prioritaria y iii) el
cronograma de implementación.
● Mecanismos de participación: Se crearán espacios que garanticen la participación
efectiva de la comunidad y se establecerán mecanismos de seguimiento y veeduría a los
proyectos.
● Medidas de contribución a la reparación: Quienes cometieron daños con ocasión del
conflicto participarán en la reparación colectiva.

c) Planes nacionales de reparación colectiva: Los Planes nacionales de reparación colectiva


serán fortalecidos, tendrán un enfoque de género y estarán dirigidos a grupos, organizaciones,
gremios económicos, partidos y movimientos políticos y sociales, entre otros, con el fin de
reconocer la forma de victimización, recuperar su identidad y reconstruir sus capacidades para
incidir en el desarrollo de políticas locales y nacionales en el marco de la legalidad. Para esto, se
promoverá el reconocimiento de responsabilidad de todos los que pudieron generar un daño en el
marco del conflicto.

* El Gobierno buscará con la Unión Patriótica la suscripción de una solución amistosa ante la
CIDH145.146

iv) Rehabilitación psico-social.

a) Medidas de recuperación emocional a nivel individual: El Gobierno Nacional ampliará la


cobertura pública y mejorará la calidad de atención psico-social para la recuperación emocional de
las víctimas, particularmente de violencia sexual.

b) Plan de rehabilitación psico-social para la convivencia y la no repetición

El Gobierno teniendo en cuenta las iniciativas locales aumentará la cobertura y elevará la calidad
de las estrategias de rehabilitación comunitaria para la reconstrucción del tejido social. Las
estrategias de rehabilitación comunitaria se desarrollarán a través de los siguientes componentes:
1. Creación de espacios de diálogo comunitario y duelos colectivos para la expresión
individual y colectiva del sufrimiento.
2. Recuperación y generación de prácticas sociales, culturales, artísticas y de recreación y
deporte asociadas al intercambio entre ciudadanos y la convivencia en las comunidades.
3. Impulso de iniciativas locales dirigidas a la reconciliación, dignificación y reconocimiento de
las víctimas.
4. Reflexión sobre imaginarios colectivos de proyectos de vida futuros que permitan dotar de
sentido transformador la reparación y lograr una convivencia pacífica.
5. Creación de escenarios de pedagogía para fortalecer el rechazo social a las violaciones e
infracciones del pasado.
6. Recuperación de prácticas sociales abandonadas como efecto del conflicto
7. Promoción de pactos de convivencia pacífica al interior de las comunidades, incluyendo a
víctimas y a quienes hayan participado directa o indirecta en el conflicto.

v) Procesos colectivos de retornos de personas en situación de desplazamiento y


reparación de víctimas en el exterior.

El Gobierno Nacional implementará: I) programas colectivos con enfoque territorial y de género


específicos de retorno y reubicación de personas en situación de desplazamiento y, II) planes de
retorno acompañado y asistido para víctimas en el exterior, fortaleciendo su articulación a nivel
territorial con la implementación de otros componentes de la Política de Reparación de Víctimas,
en particular con la implementación del acuerdo desarrollado en el punto 1.
vi) Medidas sobre restitución de tierras: Los procesos de restitución de tierras serán articulados
con los procesos de reparación colectiva y los programas de desarrollo con enfoque territorial.

Al procedimiento actual para la restitución de tierras 147, se acordó dotar de mayor relevancia a las
recomendaciones de las víctimas para la aplicación de la política de restitución y la focalización
territorial. Los entes territoriales deberán incluir en los planes territoriales de desarrollo en la
atención integral de la población beneficiaria y la inversión en obras de infraestructura y servicios
públicos.

Beneficios adicionales: La población beneficiaria de los procesos de restitución recibirán un


acompañamiento técnico y financiero para la reconstrucción de sus proyectos de vida, generación
de ingresos, sustitución de cultivos ilícitos, entre otros. Las inscripciones en el registro de tierras
despojadas y abandonadas forzosamente se incluirán en el Registro Único de Víctimas para
garantizar el acceso a las diferentes medidas de reparación 148.

vii) Adecuación y fortalecimiento participativo de la Política de atención y reparación


integral a víctimas y contribución a la reparación material de las víctimas: Para el
fortalecimiento de la Política, se crearán y fortalecerán espacios de participación y veeduría de las
víctimas y organizaciones sociales, en los que se debata sobre las reformas necesarias para
fortalecer el sistema de reparación y garantizar una mayor cobertura territorial. Para esto, se
celebrará un evento en el que no sólo podrán participar las víctimas sino también expertos
académicos, organizaciones especializadas y defensores de derechos humanos.

Adicionalmente, el Gobierno Nacional se comprometió a:

● Construir un mapa de victimización, individual y colectivo, de hechos que no estén dentro


del universo de víctimas objeto de registro en el Programa de Reparación Integral de
Víctimas, en coordinación con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición, la Unidad para la búsqueda de personas dadas por
desaparecidas y con la Jurisdicción Especial para la Paz.
● Reconocer como víctimas directas e indirectas a aquellos combatientes que hayan sufrido
una grave violación a los derechos humanos o una infracción al DIH.
● Tomar todas las medidas necesarias para garantizar la financiación de la Política de
atención y reparación integral a víctimas, incluyendo el fortalecimiento del Fondo de
Reparación para las Víctimas de la Violencia. El Estado aportará subsidiariamente a la
reparación de las víctimas cuando quienes individuamente causaron los daños en el
marco del conflicto no tengan recursos suficientes para repararlos.

Las FARC-EP se comprometieron a contribuir a la reparación material de las víctimas y en general


a su reparación integral, sobre la base de los hechos que identifique la Jurisdicción Especial para la
Paz149.

D. Garantías de no repetición

Las medidas y mecanismos planteados por el Gobierno y las FARC-EP, tienen como objetivo la
prevención y garantía de no repetición no solo de las violaciones, sino, del conflicto mismo. En ese
orden de ideas, los principales ejes que tocan son: reconocimiento de las víctimas como
ciudadanos en relación a las medidas de justicia y verdad a implementar, esclarecimiento y
rechazo de las violaciones cometidas entre ellas brindar las garantías para que no se vuelva a
perseguir y reprimir a un partido político como sucedió en el caso de la UP (Unión Patriótica), la
lucha contra la impunidad y finalmente la promoción de la convivencia sobre la base de los
reconocimientos de responsabilidad150.

Para cumplir con este propósito se crearán también, por fuera de la Jurisdicción Especial para la
Paz, mecanismos judiciales tales como una unidad de investigación y desmantelamiento de las
organizaciones criminales, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas
como sucesores del paramilitarismo, y sus redes de apoyo y por otro lado, superar las condiciones
de pobreza, marginalidad y débil presencia institucional mediante la implementación de los
programas y medidas acordadas para la Solución al Problema de las Drogas Ilícitas y la
judicialización151.

Lo anterior, se va a llevar a cabo a través de la contribución de los informes y las recomendaciones


de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición y las
medidas de esclarecimiento de la verdad y de reparación como lo es la rendición de cuentas por lo
ocurrido.

Debe contar con la participación de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto; los reconocimientos de responsabilidad; la verdad judicial y
las decisiones que arroje la Jurisdicción Especial para la Paz; y también las medidas de reparación,
incluyendo las medidas de reparación colectiva.

PUNTO 6: IMPLEMENTACIÓN, VERIFICACIÓN Y REFRENDACIÓN DE LOS ACUERDOS DE


PAZ FIRMADOS EN LA HABANA CON LA GUERRILLA DE LAS FARC-EP

Este punto del acuerdo está compuesto por (a) los Mecanismos de implementación y verificación,
(b) el componente internacional de verificación de la Comisión de Implementación, Seguimiento y
Verificación del Acuerdo Final del Paz y de Resolución de Diferencia (en adelante CSVR), (c) el
componente de acompañamiento internacional, (d) las herramientas que se utilizarán para la
difusión y comunicación del acuerdo y (e) la refrendación del acuerdo.

A. Mecanismos de implementación y verificación.

i) Comisión de implementación, seguimiento y verificación del acuerdo final de paz y de


resolución de diferencias.

La conformación de esta comisión variará según el momento de la etapa del posconflicto. Durante
la etapa del cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de armas, que tendrá
una duración de 180 días, la comisión estará conformada por tres representantes del gobierno
nacional designados por el presidente, tres representantes de las FARC-EP que se encuentren en
proceso de reincorporación, el acompañamiento de un delegado de cada país garante 152 y de un
delegado de cada país acompañante 153. Después de la etapa de dejación de armas la comisión
estará conformada únicamente por los representantes del Gobierno Nacional y de las FARC-EP.
Adicionalmente, la comisión tendrá el acompañamiento permanente de una secretaría técnica
conformada de común acuerdo entre el Gobierno y las FARC-EP, esta secretaría se encargará de
la producción de informes.

El primer periodo de funcionamiento de la comisión está planteado hasta enero de 2019; sin
embargo, este periodo es prorrogable según la decisión de la propia comisión. La duración máxima
de la comisión es de 10 años.
La comisión se ubicará inicialmente en la Habana y se trasladará posteriormente a la ciudad de
Bogotá.

ii) Objetivos de la Comisión:

a) Resolución de diferencias de interpretación de los acuerdos que no puedan ser resueltas


por los mecanismos acordados y servir de espacio de manejo de diferencias tras la firma
del acuerdo cuando esto no interfiera en el espacio de Monitoreo y Verificación de
Naciones Unidas.
b) Seguimiento a los componentes del acuerdo y verificar su cumplimiento.
a. Hacer seguimiento y verificar el cumplimiento de los compromisos establecidos en
la línea de tiempo del Acuerdo Final.
b. Constatar que el contenido de todos los proyectos normativos que sean
necesarios para implementar el Acuerdo Final sea acorde al contenido final de los
acuerdos.
c. Proponer borradores de normas que deban ser acordadas para la implementación
del Acuerdo Final.
d. Organizar un sistema de comisiones temáticas y territoriales para el ejercicio de
sus funciones, que permita la partición ciudadana.
e. Producir informes periódicos que evidencien de manera diferencial los avances de
la implementación. De manera ocasional, podrá generar reportes temáticos,
especializados o territoriales relacionados con los componentes de los acuerdos.
c) Impulso y seguimiento a la implementación legislativa de los acuerdos.
d) Informes de seguimiento a la implementación.
e) Recibir insumos de instancias encargadas de implementación.
f) Cualquier función que se delegue a la comisión.

Se realizarán sesiones periódicas ampliadas en las cuales se invitará al Consejo Nacional para la
Reconciliación y representantes de la sociedad civil en las cuales se presentarán los avances en la
implementación y se recibirán todos los aportes que se realicen en el desarrollo de la sesión.

El CSVR discutirá y aprobará dentro de los cuatro meses siguientes a su constitución, un plan
marco para la implementación de los acuerdos, contendrá propósitos y objetivos, medidas
necesarias para la implementación del acuerdo.
Asimismo, en el plan marco, contendrá estrategias para la protección de las mujeres, identificando
las múltiples discriminaciones que tendrán que ser atendidas para ejecutar los acuerdos. Se tendrá
en cuenta a las mujeres en la implementación, impulsión de políticas públicas, programas y
reformas.
El plan marco tendrá vigencia de 10 años y una primera fase de implementación que será hasta el
20 de mayo de 2019, será revisado anualmente por CSVR para hacer ajustes si son necesarios
Según el plan marco, en los dos períodos presidenciales al elaborar el plan nacional de desarrollo,
se deberá incluir un capítulo correspondiente al Plan Nacional de Desarrollo vigente.
Dentro de los 15 días siguientes a la firma del acuerdo, el gobierno elaborará un listado de medidas
de implementación temprana que se presentará ante el CSVR.

iii) Medidas para incorporar la implementación de los acuerdos con recursos territoriales
a) Trámites a reformas normativas necesarias para que los planes de desarrollo
departamentales y municipales cumplan con la implementación.
b) Promoción de mecanismos y medidas para la financiación de la implementación, con
recursos del sistema general de participaciones y el sistema general de regalías.
c) Inclusión del sector industrial en la participación en pro de la sostenibilidad de los
proyectos tales como la reforma rural integral, el programa nacional integral de sustitución
de cultivos y en los planes de reincorporación a la vida civil.
d) El Gobierno Nacional junto con la CSVR estimará la recepción de fondos que provengan
de la cooperación internacional.
e) Los recursos provenientes de la cooperación internacional, del sector privado, se
agregarán a los fondos dispuestos por el gobierno para estos fines.
f) Se determinarán medidas de contribución a la reparación de las víctimas, incluida la
contribución de las FARC-EP.
g) En la implementación de lo acordado, prevalecerán los derechos de los menores sobre los
derechos de los demás.

iv) Etapas de implementación del acuerdo final:

a) Inicio de la implementación del acuerdo final

El Acuerdo Final será firmado como Acuerdo Especial del artículo 3 común de las Convenciones de
Ginebra y depositado tras su firma ante el Consejo Federal Suizo en Berna. A continuación, por el
Presidente de la República se efectuará una declaración unilateral del Estado ante las Naciones
Unidas comunicando dicho Acuerdo Final y solicitando su incorporación a un documento del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

b) Prioridades para la implementación normativa

De forma prioritaria y urgente se tramitarán los siguientes proyectos normativos:


● Ley de amnistía y acto legislativo de incorporación de la jurisdicción especial para la PAZ.
● Ley de aprobación del acuerdo final.
● Acto legislativo de incorporación del acuerdo final a la Constitución Política.
● Acto legislativo y normas de organización sobre la unidad de búsqueda de personas dado
por desaparecidas en el contexto del conflicto armado.
● Ley sobre la unidad para la investigación y desmantelamiento de las organizaciones
criminales. Incorporación a la constitución de la prohibición de la promoción, organización,
financiación o empleo oficial y o privado de estructuras o prácticas paramilitares.
● Ley de tratamiento penal diferenciado para delitos relacionados con los cultivos de usos
ilícitos, cuando los condenados sean campesinos no pertenecientes a organizaciones
criminales.
● Suspensión de órdenes de captura de integrantes de las FARC-EP y suspensión de los
procedimientos de extradición de los mismos hasta la entrada en vigencia de la ley de
amnistía.
● Reforma constitucional y legal sobre garantías y participación para el nuevo partido
político.
● Normas y medidas necesarias para la implementación y verificación de los acuerdos,
incluyendo lo relativo a normas de financiación.
● Normas o reformas constitucionales o legales necesarias para el plan cuatrienal de
implementación.

c) Sistema integrado de información y medidas para la transparencia para la


implementación
Se creará como mecanismo de prevención para evitar cualquier forma de corrupción dando así una
garantía a la ciudadanía para la ejecución de los recursos.

Las medidas son:

● La creación de mapas interactivos de seguimiento


● Mecanismos de rendición de cuentas
● Veedurías ciudadanas y mecanismos de transparencia
● Implementación de las TIC
● Mecanismos especiales para la denuncia ciudadana
● Fortalecimiento de mecanismos de control interno
● Acompañamiento especial de los órganos de control

d) Comunidades étnicas

Las partes reconocen la importancia de la contribución a la construcción de la paz por parte de las
comunidades étnicas, y que debido al contexto en el que han subsistido, se les debe garantizar el
ejercicio pleno de sus derechos. Estas comunidades deben tener control sobre las situaciones que
los afecten y por ello se debe incorporar la perspectiva para la implementación del Acuerdo Final.
Como principios del acuerdo final, teniendo en cuenta la perspectiva étnica, se incluye el principio
de no regresividad, libre determinación, autonomía y gobierno propio, participación, consulta y
consentimiento previo libre e informado, identidad e integridad social, económica y cultural,
derecho sobre sus tierras, derecho a la restitución y fortalecimiento de su territorialidad,
mecanismos vigentes para la protección y seguridad jurídica sobre los territorios ocupados o
poseídos ancestralmente o tradicionalmente.
Este enfoque incluirá el étnico, de género, mujer, familia y generación.
En materia de Reforma rural Integral se incluirán a los pueblos étnicos como beneficiarios de las
medidas acordadas en el acceso a tierras. En aquellos programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial cuya realización se vaya a realizar en territorios de las comunidades étnicas, se incluirá
un mecanismo especial de consulta para su implementación.
En materia de participación se garantizará la participación plena y efectiva de los representantes de
las comunidades. Se adoptarán medidas para garantizar la inclusión de candidatos de los pueblos
étnicos en las listas de las circunscripciones territoriales especiales de paz cuando su
circunscripción coincida con sus territorios.
En materia de víctimas del conflicto, como un gesto de voluntad de paz, reparación y humanidad, el
Gobierno Nacional, las FARC-EP y las organizaciones representativas de los pueblos étnicos se
comprometen a desarrollar un programa de asentamiento, retorno, devolución y restitución de los
territorios del pueblo indígena Nukak, el pueblo Embera Katío del Alto San Jorge resguardo
Cañaveral, así como del territorio del Consejo Comunitario Alto Mira y frontera y Curvaradó y
Jiguamiandó.
En el marco de la implementación de la Jurisdicción Especial para la Paz se crearán mecanismos
para la articulación y coordinación con la Jurisdicción Especial Indígena
Se concertará con las organizaciones representativas de los pueblos étnicos un programa especial
de armonización para la reincorporación de los desvinculados pertenecientes a dichos Pueblos,
que opten por regresar a sus comunidades, para garantizar el restablecimiento de la armonía
territorial. Se concertará una estrategia pedagógica y comunicativa de difusión de los principios de
no discriminación racial y étnica de las mujeres, jóvenes y niñas desvinculadas del conflicto.

B. Componente internacional de verificación de la Comisión de Implementación,


Seguimiento y Verificación del Acuerdo Final de Paz y de Resolución de Diferencias (CSVR)
Se parte de que con la firma del acuerdo final, se da inicio a la implementación de todos los puntos
acordados154.

Bajo este supuesto, el Gobierno y las FARC-EP, acordaron la creación de un mecanismo de


verificación de los acuerdos en el cual existe un componente internacional, que funge además,
como parte del mecanismo de implementación. Tendrá como fin comprobar el estado y avances de
la implementación; identificará retrasos o deficiencias y proporcionará oportunidad de mejora
continua155.

Este mecanismo implica el análisis de la información recolectada durante el proceso de monitoreo,


de tal forma que se constate el cumplimiento de los acuerdos.

i) Criterios orientadores del mecanismo de verificación

● Verificación: rigurosa en la comprobación del estado de la implementación y puntos de


discusión y controversia.
● Objetividad: todo informe o pronunciamiento que rinda el mecanismo de verificación,
estará rigurosamente soportado en datos y hechos.
● Correspondencia: la verificación corresponderá exactamente a las materias y contenidos
de que trata el acuerdo que pone fin al conflicto y que fueron pactados en la mesa de
diálogo, tomando en cuenta criterios de bilateralidad.
● Enfoque diferencial y de género: se verificará el impacto diferencial y de género.
● Enfoque intersectorial e integral: se apoyará en la información suministrada por el
componente internacional de acompañamiento, el componente técnico y la que suministren
los representantes del Gobierno Nacional y las FARC-EP, y los voceros de las
organizaciones sociales.
● Acceso a la información: el mecanismo de verificación tendrá acceso a la información
requerida en materia de implementación de los acuerdos, que se encuentre en las
agencias, entidades del estado y mecanismos técnicos de recolección de información. La
información de carácter confidencial será tratada de acuerdo con la normatividad vigente.
● Transparencia: el componente internacional solicitará al Gobierno Nacional y a las
agencias que realizan el acompañamiento internacional, para efectos del proceso de
verificación, informes sobre los avances de la implementación de los acuerdos, en lo que
corresponde a la destinación e inversión de los recursos públicos para la implementación
de los mismos. El componente internacional podrá igualmente coordinar con los órganos
de control del Estado.
● Territorialidad: tendrán especial énfasis en la aplicación regional, departamental y
municipal de los acuerdos156.

ii) Composición del mecanismo de verificación y funciones

Estará compuesto por las siguientes instancias: notables y componente internacional de


verificación.

● Notables: serán dos (2) personas de representatividad internacional, elegidas, una por
parte del Gobierno Nacional y otra por parte de las FARC-EP, que tendrán las siguientes
funciones:
➢ Realizarán los pronunciamientos públicos, en relación con los avances en coordinación con
la Comisión de Implementación, Seguimiento y Verificación del Acuerdo Final de Paz y de
Resolución de Diferencias.
➢ En cuanto a los puntos de discusión y controversia que adviertan dificultad en la
implementación de los acuerdos, presentarán recomendaciones de solución.
● Componente internacional de verificación
➢ Estará integrado por un representante de: Cuba, Noruega, Venezuela y Chile. Su
participación se desarrollará sin perjuicio de las tareas de acompañamiento que cumplan
para la implementación de los acuerdos.

El componente funcionará con los siguientes criterios:

● Se ajustará a los protocolos establecidos por la CSVR. Se construirá con los países que
integran el componente internacional.
● Coordinará con la CSVR los procesos de verificación.
● Comprobará el cumplimiento de los protocolos de implementación y verificación.
● Podrá consultar a institutos con capacidad en el terreno u otras instituciones y
organizaciones de la sociedad civil que puedan aportar a la verificación de la
implementación de los acuerdos.
● Coordinará sus actividades con los criterios de funcionamiento y alcance que la CSVR le
haya asignado al Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de
Notre Dame, EE.UU.
● Rendirá sus observaciones de cumplimiento a la CSVR durante los primeros 18 meses y
posterior a ello, se realizarán semestralmente, basándose en los informes del Instituto
Kroc.

C) Componente de acompañamiento internacional

En los diferentes puntos del acuerdo, las FARC-EP y el Gobierno acordaron la participación y
acompañamiento de organizaciones internacionales y Estados como la Unión Europea, la FAO,
Unasur, la UNESCO, PNUD, UNODC, Estados Unidos, Comisión Global de Drogas, la CICR, la
ICTJ, Suecia, ONU Mujeres, entre otros157.

D) Herramientas de difusión y comunicación

Se ha creado un Sistema Conjunto de Comunicaciones y Pedagogía del Acuerdo Final y


divulgación sobre los avances de la implementación.

● Campaña pedagógica: durante 6 meses a través de los medios institucionales (radio y


televisión) se comunicarán los contenidos del acuerdo final y un año adicional para la
difusión y pedagogía del inicio de la implementación del Acuerdo. La CSVR coordinará la
activación de 31 emisoras en FM para apoyar la pedagogía de los acuerdos.
● Herramientas de comunicación: Se diseñará conjuntamente una estrategia de difusión con
nuevas herramientas a través de las redes sociales para la información sobre la pedagogía
de los acuerdos y la fase de implementación.

El Sistema Conjunto de Comunicaciones y Pedagogía será financiado por el Gobierno Nacional, y


entrará en funcionamiento una vez haya iniciado la CSVR.158

E) Refrendación: Se estableció que se acogería como fórmula de convergencia la decisión que


profiera la Corte Constitucional sobre el Proyecto de Ley Estatutaria sobre el plebiscito por la
paz159. Al respecto, es pertinente señalar que la Corte Constitucional, en la Sentencia C-379/16,
declaró exequible el plebiscito como mecanismo de refrendación 160.
1
Bajo la dirección de los profesores Juana Acosta y Carlos Arévalo
2
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 8.
3
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 8.
4
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 8.
5
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 11-17.
6
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 17-19.
7
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 19-29.
8
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.11
9
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 11: Regularización de la
propiedad: esto hace referencia a la normalización de la posesión ilegal de la tierra, otorgando títulos de propiedad a quienes son los
legítimos dueños, de manera que no se vuela a acudir a la violencia para resolver conflictos relacionados con la tierra.
10
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.12.
11
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.12
12
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 12
13
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.12, punto 1.1.1.
14
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.13.
15
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.14.
16
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.13.
17
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.15.
18
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.15.
19
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.16.
20
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.16.
21
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.17.
22
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág 17.
23
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.19.
24
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.20
25
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.20.
26
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.21
27
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.21.
28
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.21.
29
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.22.
30
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.23.
31
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.23-24.
32
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.24.
33
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.24.-25.
34
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.25-26.
35
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.27.
36
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.28
37
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.29.
38
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 32.
39
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Págs. 34 - 35.
40
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Págs. 36.
41
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Págs. 38 - 39.
42
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Págs. 39 - 40.
43
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Págs. 40 - 41.
44
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Págs. 41 - 42.
45
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Págs. 42 - 43.
46
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Págs. 43 - 44.
47
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Págs. 43 - 44.
48
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Págs. 44 - 46.
49
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Págs. 46 - 47.
50
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Págs. 47 - 49.
51
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 51.
52
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Págs. 51-52.
53
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 52.
54
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 53
55
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 54
56
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 53
57
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 54
58
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Págs. 53 y 54.
59
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág.54
60
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 55
61
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 55
62
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 56.
63
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 57.
64
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 57
65
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 57
66
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 59.
67
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 60
68
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.. Pág. 60
69
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 60
70
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.Pág. 61
71
Comunicado Conjunto #96. 2 de septiembre de 2016.
72
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.Pág. 77
73
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.Pág. 78
74
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.Pág. 89 - 92
75
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.Pág. 92 - 95.
76
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.Págs. 95 - 100.
77
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.Págs. 100 - 104.
78
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.Págs. 104 - 108.
79
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.Págs. 108 - 110.
80
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 118.
81
Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción De una Paz Estable y Duradera. Pág. 119.
82
Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción De una Paz Estable y Duradera. Pág. 121.
83
Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción De una Paz Estable y Duradera. Pág. 123.
84
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 123.
85
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 124.
86
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 125
87
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 125.
88
Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción De una Paz Estable y Duradera. Pág. 126.
89
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 126.
90
Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág 126.
91
Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción De una Paz Estable y Duradera. Pág. 127 - 128.
92
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 130, párr. 2
93
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 130, párrs. 4 y 5
94
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 131, párrs. 7 y 8
95
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 131, párr. 10.
96
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 131, párr. 11.
97
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 132, párr. 13.
98
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 132, párr. 16
99
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 133, párr. 26.
100
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 134, párrs. 29 - 31.
101
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 134, párr. 32
102
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 134, párr. 32
103
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 134, párrs. 32 y 40
104
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 134, párr. 32
105
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 134, párr. 32
106
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 135, párr. 35
107
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 135, párr. 36
108
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 135, párr. 38
109
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 136, párr. 38
110
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 136, párr. 39
111
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 136, párr. 41.
112
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 136, párr. 43
113
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 137, párr. 44
114
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 137, párrs. 45 y 46
115
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 138, párr. 47
116
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 138 - 141, párr. 48
117
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 141 y 142, párr. 50
118
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 142 y 143, párr. 51.
119
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 143 - 145, párrs. 52 - 57
120
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 145-146, párr. 58.
121
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 146, párr. 59.
122
La restricción efectiva de la libertad será definida por la JEP.
123
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 147, párr. 60.
124
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 148, párr. 62
125
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 148, párr. 63
126
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 148, párr. 64
127
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 148, párr. 65
128
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 149, párr. 66
129
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 170.
130
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 149, párr. 68
131
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 149, párr. 67.
132
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 150, párr. 70
133
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 150, párr. 72
134
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 151, párr. 74
135
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 151, párr. 75
136
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 151.
137
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 152-153
138
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 152-154
139
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 155
140
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 156-157.
141
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 158.
142
Minas antipersonal (MAP), artefactos explosivos improvisados (AEI) y municiones sin explotar (MUSE) o restos explosivos de guerra
(REG)
143
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 158 - 159.
144
Planes de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial.
145
El 16 de diciembre de 1993 se presentó una petición ante la CIDH por el asesinato de los miembros y militantes del partido de la UP. El
12 de diciembre de 1997, el caso fue declarado admisible y el 24 de mayo de 2001, el Estado y los peticionarios suscribieron un acuerdo de
solución amistosa. El 9 de mayo de 2005, el representante de la víctima Manuel Cepeda Vargas solicitó el desglose de este caso y su
tramitación en fondo. En el año 2010, la Corte IDH declaró la responsabilidad del Estado por el asesinato de Manuel Cepeda. Los demás
casos que habían sido presentados en 1993 siguen bajo el conocimiento de la CIDH, ya que se suspendieron los acercamientos para la
suscripción de la solución amistosa. Hace 2 años, el Estado volvió a manifestar su intención para iniciar un nuevo proceso de solución
amistosa.
146
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 159 - 161.
147
Ver Decreto 440 del 11 de marzo de 2016, 2368 del 7 de diciembre de 2015 y 4829 del 20 de diciembre del 2011.
148
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 163 - 164.
149
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Págs. 164 - 165.
150
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 167
151
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 167
152
Los países garantes del proceso de paz entre el Estado de Colombia y las FARC-EP son Cuba y Noruega.
153
Los países acompañantes del proceso de paz entre el Estado de Colombia y las FARC-EP son Chile y Venezuela.
154
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 184.
155
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 184.
156
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 184 y 185.
157
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Págs. 189 - 190.
158
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 191
159
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 192.
160
Corte Constitucional. Sentencia C-379/16.

Potrebbero piacerti anche