Sei sulla pagina 1di 116
Were NUP MICH Ler. > PRTG LAS SAUNDERS ELSEVIER dic en espaol dela (2 edhcida dea ob tiga en ngs Testhouk of Medical Physiatogy Copyeigt #2011, 2005, 2000, 1994, 199, 1986 1989, 19751966, 1951, 1956 by Saunders an imprint of Ever In. Revise ciotfica De Bartolomé Bonet Sexta Especiabsta en Endoctinalogl, Peds y Biologia Servet de Peditia HospialCan Mises. thus {©2011 Bsence Espa SL. ‘eavevsera de Grits 17-21 = 09021 Barston, spade Fotacopiat es un delto (Aes. 2706.2) Para que exist libros esnecesaco el trabajo de un impoctante coletio (outores, raductores ibujantes,cotectres, linpresresedior¥s.) El principal bendiciatio dees estueraa esl lector ue aprovecha su contend, Quien fotoeapeun bra ls ercumtancios petals pola ley dengue y confsbaye a In ane exintencia cle macvas ediciones. Ademds, a corto pues ocarsceel precio delat #1 ensenes. Este libro eat galmente prot por lx derechos de prpiedad nclctual. Caal quiero fre de an ii ‘stablecidos por alesis vgemte sk ol consentalents de editors lea Exo se apcaen patcult as represaccin, ftocopi. traders, grabsciono cualquier otrositema de reperai yalaceae de normacki (SBN dc ipa: 978-1 4160-4578.8 ISBN calc espohol 978 88-8086 519-5 Depeio lps XXX. “Tadecsdiny produces editor Gea CONStLTONA EPrTOR! iapeei en Ena por XXX, Adeertoncta {Lares es um Ares en constant evoluidn, Aungue deben segltse unas precauclones de segudad etic retids.goe iment nuetosconocimicntos gracias» nwextagnin bain clinics Bebe que introduc cambios em lovtrataiento elo irmacos. En consecuencia, ve Secomieda a bslecores que alice bs ution datos apereno pot Io fnbicantes sobee cade firmmaco para comprobar la dots recoekendada avy duoc dela adimitresin las covtratndicacones. Es responsabilidad ineludible del aidico determina us ols yl atari is nda pare ‘ads paciente, en unciin dea experiencia del conccimiento de cada cso concito. Nin ene los dieetores ‘sumen responsable agua por los dans que pudwron gonsrurvea persone 0 propiedades core consscuencta del ‘contenido de eta bea, Hedicor ghted material Introduccién a la fisiologia: la célula y la fisiologia general CAPITULO 1 Organizacién funcional del cuerpe humano y control del «medio interno» 3 Las células como unidades vivas del cuerpo Liquido extracelular: el «medio interno» 3 Mecanismos chomeostaticos» de los principales sistemas funcionales 4 Sistemas de control del organismno 6 Resumen: automatismo del organismo 9 CAPITULO 2 La célula y sus funciones u Onganizacion de la célula u Estructura fisica de la célula R Comparacién entre la célula animal y las formas de vida precelulares W Sistemas funcionales de la célula 18 Locomocién de las células 23 CAPITULO 3 Control genético de la sintesis proteica, las funciones de la célula y la reproduccién celular 27 Genes en el nicleo celular 27 El cédigo de ADN del ndcleo celular se transfiere al cédigo de ARN en el citoplasma celular; proceso de transcripcién 30 Sintesis de otras sustancias en la célula 35 Control de la funcién génica y actividad bioquimica de las células 35 El sistema genético de ADN también controla la reproduccién celular 37 Diferenciacién celular 39 Indice Apoptosis: muerte celular programada 40 Cancer 40 Fisiologia de la membrana, el nervio yelmisculo CAPITULO 4 Transporte de sustancias a través de las membranas celulares 45 La barrera lipidica y las proteinas de transporte de la membrana celular 45 Difusion 46 «Transporte activon de sustancias a través de las membranas 82 CAPITULO 5 Potenciales de membrana y potenciales de accién s7 Fisica basica de los potenciales de membrana 57 Medicién del potencial de membrana 58 Potencial de membrana en reposo de los nervios 59 Potencial de accién nervioso 61 Funciones de otros iones durante el potencial de aecién 64 Propagacién del potencial de accién 65 Restablecimiento de los gradientes iénicos de sodio y potasio tras completarse los Metabolismo de la energia 6s Meseta en algunos potenciales de accién 66 Ritmicidad de algunos tejidos excitables: descarge repetitiva 66 Caracteristicas especiales de la transmisién de sefiales en los troncos nerviosos 67 Excitacién: el proceso de generacién del potencial de accién 68 Introduccion a la fisiologia: la célula y la fisiologia general 1. Organizacién funcional del cuerpo humano y control del «medio interno» La célula y sus funciones Control genético de la sintesis proteica, las funciones de la célula y la reproduccién celular Esta pagina se de}é en blanco intencionalmente CAPITULO 1 Organizacion funcional del cuerpo humano y control del «medio interno» El objetivo de la fsiologia ex cexplicar los factores fisicos ¥ quimicos responsables del origen, desarrollo y progre- sidn de la vida, Cada tipo de vida desde el virus mas sim ple hasta el arbol mis grande © el complicado ser humano, posce sus propias earacteristicas funcionales, por la que la inmensa mayoria de las funciones fisiolégicas pueden sepa- rarse en fisiologia virica, fisiologta bacteriana, fisiologia celular, fistologia vegetal, feiologia huamara y muchas otras subdivisiones. Fisiologia humana. En ls fisiologia humana inten tamos explicar las earacteristicas y mecanismos espect fieos del euerpo humano que hacen que sea un ser vivo, El hecho de mantenerse vivo es el resultado de sistemas de control complejs, ya que el hambre nos hace buscar alimentos y el miedo nos hace busear refugio. Las sens ciones de fro nos hacen buscar medios para calentarnos y otras fuer2as nos hacen buscar compadia y repraducirnos. Por tanto, en muchos sentidos el ser humano es como un autémata y el hecho de que seamos seres que perciben, sienten y aprendn forma parte de esta seeuencia. auto :matica de la Vida; estos atributos especiales nos permiten cxistren situaciones muy variables. Las células como unidades vivas del cuerpo ‘La unidad viva bisica del cuerpo es la célula. Cada érgano es un agregado de muchas celulas diferentes que se mantienen unidas mediante estructuras de soporte intereclulares, Cada tipo de célula esté especialmente adaptada para realizar una a mis funciones concretas, Por ejemplo, ls er trocitos, que ascienden a 25 billones en cada ser humano, transportan el oxigeno desde los pulmones a los tejidos Aunque estas son las edlulas mas abundantes entre todas las células corporales, hay ottos 75 billones de células de otros tipas que realizan otras funciones diferentes, es deci, que el ctierpo entero contiene en torno a 100 bllones de celulas ‘Aunque las multiples células del cuerpo son muy dife rentes entse si, todas cllas tienen determinadas caracteris 2011 Eseier Espa, SL. Reservas odon os derechos tleas bi leas que son similares. Por ejemplo, en todas ellas «l oxigeno reacciona con Jos hidratos de carbono, grasas y proteinas para liberar la energia necesaria para mantener las funciones de la eelula y los mecanismos quimicos generates que permiten camblar los nutricntes en energia son basica mente los mismos en todas la células y todas las cdlulas ibe ran los productos finales de sus reaceiones quimicas en los liquidos circundantes, ‘Adomis, pricticamente todas las eélulas tlenen la capa: cidad de reproducirse formando més células de su propia estirpe. Por fortuna, cuando se destruyen células de un tipo fn particulas, el resto de las eélulas de este tipo genera nuewas ‘células hasta rellenar el cupo. Liquido extracelular: el «medio interno» El 60% del cuerpo humano del adulto es liquido, princi mente una solucién acuosa de jones y otras sustancias. Si bien casi todo este liquide queda denteo de las edlulas y se conoce como liguido intracelular, apraximadamente una ter- cera parte se encuentra en losespacios exteriores alas clulas yy se denomina liguido extracelular Este lquido extracclular esti en movimiento constante por todo el cuerpo y se trans- porta répidarmente en la sangre circulante para mezclarse después entre la sangre y los liquidos tisulares por difusion a través de las paredes capilares En el liquido extracclular estén los jones y nutrientes que necesitan las células para mantenerie vivas, por lo que todas ells viven esencialmente en ef mismo eatorno de liquide cextracclular Por este motivo, liquide extracelular también se denomina medio interno del organise, o miliew tntériewr ‘un términa que fue intraducido hace mis de 100 aos por el agranfisilogo frances det siglo xix Claude Bernard. Las células son capaces de vivir, crecer y realizar sus fun- cionesespeciales, siempre que este medio interno dispongade las concentraciones adecuadas de oxigeno, glucosa, distintos Jones, aminoscidos, sustancias grasas y otros componentes Diferencias entre los liquidos extracelular ¢ intra- celular. El liquido extracelular contiene grandes cantidades Ae iones sodio, claruro y bicarbonato mis nutrientes para las células, coma oxigono, glucosa, deldos grasos y aminodcidos, ‘También contione didxido de carboro, que se transports desde las células a los palmones para ser excretado junto a avdaInn Unidad! rtoducctn al fisologi:la cua ya fsitogia general ‘otros residuos celulares que se transportan alos rifones para su exctecién. El liquido intracelular es muy distinto del Nquido extra- celular: por ejemplo, contiene grandes cantidades de iones potasio, magnesio y fosfato en lugar de los iones sodio y cloruro que se encuentran en el liquide extracelular. Los ‘mecanismos especiales de transporte de iones a través de la ‘membrana celular mantionen las diferencias en la concen tracion de iones entre fos liquidos extracelulare intracelular. Estos procesos de transporte se comentan en el capitulo 4. Mecanismos «homeostaticos» de los principales sistemas funcionales Homeostasis Los fisidlogos emplean el término homeostasis para referitse al mantenimiento de wnas condiciones asi cons- ‘antes del medio interna. Esencialmente todos los Srganos y tejidos del organismo realizan funciones que colaboran en el mantenimienta de estas condiciones relativamente cons tantes, por ejemplo, los pulmones aportan el oxigeno al liquide extracelular para teponer el oxigeno que utilizan las células, los ritones mantienen constantes las concentracio- ‘es de iones y el aparato digestivo aporta los nutrientes. Gran parte de este texto esta dedicado a la forma en que cada rgano o tejido contribuye a la homeostasis. Para comenzar esta discusién, en este capitulo se exponen los dis tintos sistemas funcionales del organismo sus contribu- ciones a la homeostasis, para despuds revisar brevemente la tworia bisica de los sistemas de control corporal que permi- ten colaborar a los distintos sistemas funcionales para man: tenerse unos a otros. Transporte en el liquido extracelular y sistema de mezcla: el aparato circulatorio liquide extracelular se transporta por todo el organismo en dos tapas. La primera de ells consiste en el movimiento de la sangre por e cuerpo dentro de los vasos sanguineos y la segunda es el movimiento del liquido entre ls capilares san- guineos ylosespacias intercelulares entre las eflulastisulares. En la figura 1-1 se muestra la circulacién general de la sangre. En este modelo toda la sangre atraviesa todo el ci cuito una media de una vez por minuto cuando el cuerpo estd en reposo y hasta seis veces por minuto cuando la per sons esté muy activa, ‘A medida que la sangre atraviesa los capilares sanguineos se produce también un intereambio continuo de liquido extracelular entre ta porcidn del plasma de la sangre y el liquido intersticial que rellena los espacios intercelulares, proceso que se muestra en la figura 1-2. Las paredes de los capilares son permeables a Ja mayoria de las molécula del plasma sanguineo, con la excepcidn de las moléculas prote' cas plasmiticas, que son demasiado grandes para pasar con facilidad a través de los capilares, Por tanto, grandes cantida- des de liquido y sus componentes disueltosdifunden yendo Y vinienda entre la sangre y los espacios tisulares, como demuestran las flechas. Este proceso de difusién se debe all ‘movimiento cinético de las moléculas en el plasma y en el Figura 1-2 Ditusiin del liquido y de los componentes dsueltos a través de las paredes de los capes y a través de los espacios intersticiales. liquido intersticial, ex decir, el liquide y las moléculas disuel- {as estén en movimiento continuo y van dando tumbos en todas las direeciones dentro del plasma y el liquido en los © ELSEVIER. Fotcopiar sin utrizacn et un deo, {Capitula 1 Organzacién funcional del cuerpo humane y control de «medio into» cspacios intercelulares, ademas de atravesarlos poros capila rs. Pocas células se encuentran a mis de 50m de un capl- Jar, fo que garantiza la difusion de casi cualquier sustancia desde el capilar hacia la célula en pocos segundos, es decir, ue el liquido extracelular de cualquier zona del organismo, tanto en plasma como en liquido intersticial, se esti mez clando contiewamente, manteniendo la homogeneidad del liquide extracelularen todo ol organismo. Origen de los nutrientes en el liquido extracelular ‘Aparato respiratorio. fn la figura 1-1 se mucstra que cada vez que la sangre atraviesa el organismo tambicn Aluye por los pulmones y capta el axigeno a través de los avéclos, audquiriendocloxigeno que necesitanlas clulas. La membrana {que separa los alvéolosy la luz de los eapilares pulmonares, la ‘membrana alveola, tiene un grosor de an sélo 0,42 jum y el ‘oxigeno difunde répidamente por el movimiento molecular a través de esta membrana para entrar en la sangre Aparato digestivo. Una gran porcién de la sangre que bombea el corazén también atraviesa las paredes del aparato digestivo, donde se absorben los distintos nutrientes, inclui- os los hidratos de carbono, los dcides grasos y los amino- deidos, desde el alimento ingerido hacia eliquide extracelular de la sangre, Higado y otros érganos que realizan principalmente funciones metablicas. No todas las sustancias absorbidas del aparato digestivo pueden usarse tal como las edluls ls absorben yel higado cxel encargado de cambiar a compesiciin uimica de muchas de ells, para coavertirlas en formas mis utlizables, mientras que otros tejidos corporales, los adipoc- tos, la mucosa digestva, los rijonesy las ghindulas endocrinas, ‘modificano almacenan la sustanciasabsorbidas hasta que son necestadas. £1 higado elimina tambin ciestosresidaos proc «dos en el cuerpo y las sustanciastxicas que se ingieren Aparato locomotor. :De qui forma contibuye el spas rato locomotor ala homeostasis? La respucsta es evidente y sencilla sno fuera porlos misculos, lulares, Esta materia se comenta con mis detalle en el eapi- tulo 3. Hay muchos otros sistemas de control que actuan dentro de ios drganos para contzolat las funciones de eada compo: rnente de los mismos, otras actiian a través de toda el orga- tise pars controlar lex interrelaciones entre los érganos ‘como, por ejemplo, sf aparato respiratorio, que acta aso- clado al sistema nervioso y regula la concentractin de dié- xxido de carbono en el liquide extracelular. El higado y of ppincreas regulan Ia concentracidn de glacosa en el liquido cextracelular y los rilones regulan las concentraciones de bidrogeno, sodio, potasio, osfato y otros iones en el liquide cextracelular Ejemplos de mecanismos de control Regulacién de las concentraciones de oxigeno y didxido de carbono en el liquido extracelular. Como 1 oxigeno es una de las principales sustancias que requ ren las wacciones quimicas de las edlulas, el organism tiene tin mecanismo de cooteol especial para mantener una con centracin casi exacta y constante de oxigeno en el liquido extraceular Este meconismo depende prineipalmente de as caracteristicas quimicas dela hemoglobina, que esta presente fen todos los eritrocitos. 1a hemoglobina se combina con 1 oxigeno a medida que Ia sangre atraviesa los pulmones, Posteriormente, cuando la sangre atraviesa los capilaes tis lates, su propia afinidad quimica importante por el oxigeno permite que no lo libere en los tefidos siya hay demasiado, Pero sila concentracién de oxigeno en el liquid tisular es demasiado baja se libera oxigeno suficiente para restable- cer una concentracién adecuads. Es devt, la regulaciin de la concentracidn de exigeno en los tejidos se basa principal- iments en las caracteisticas quimicas de la propia hemoglo- bina, regulactin que se conace como funcién amortiquadora deoxigeno dela hemoglobina. La concentracion de dioxide carbone en el iquioextra celular ests egulada de una forma may diferente, El digxido de carbono ese principal producto final de las reacciones ox\- dativas de las edlulas: si todo el didxido de carbono que se forma en ellas se acurmulara en los liguidos tsulares, todas las reacciones que aportan oxigen a la edula cesartan, Por for- tuna, una concentracién mayor de lo normal de didxide de carbono en la sangre excita el cto respiratorio, haciendo que 1h persona respite ripiday profundamente lo que aumenta la espiracin de didxido de carbono y, por tanto, elimina el exce s0 de didxido de carbona de la sangre y los liquidos tisulares Este proceso continia hasta que la concentracién vuelve ala normale. Regulacién de la presién arterial. Hay varios sistemas que contribuyen a a regulacisn de la presin arterial. Uno de ellos, el sistema de barorreceptores, es un ejemplo sencilo y excelente de un mecanismo de control de aceisa rapid. En Jas paredes de Ia zona en que se bifurcan las arterias cardtidas cen el cuello, y tambien en ef cayado a6rtico en el trax, se encuentran muchos receptoresnerviosos denominadosbarorre- ceptores que se estimulan cuando se estira la pared arterial ‘Cuando la presi arterial es demasiado elevada los barorre- ceptores cavian descargas deimpulos nerviasos al bulbo raquideo cerebral, que es donde estos impulsos inhiben el cen- tro vaxonotor ya sa ver, disminayen el riimero de impulso transmitidos desde of centro vasomotor a través da sistema nervioso simpatico hacia el corazén y los vasos sanguineos La ausencia de estos impulsos hace que disminuya la actividad debomba en ol carazén y también produce una dilataciéin de Jos vasos sanguinens periféricos, lo que permite aumentar el flujo de sangre através de ellos. Ambos efeetos hacen que la presién arterial dsminaya hasta sus valores normales. Por ef contrario, el descenso de la presién arterial por dobajo de lo normal rela los receptores de estiramiento yy hace que el centro vasomotor se vuelva mas activo de lo habitual, con fo que se provoca vasoconstriccion, aumenta ly accidn de In bomba cardiaca, El dexcenso en la presién arte- rial también eleva la presin arterial hasta la normalidad. ELSEVIER. Fotcopiar ‘Capitulo 1 Organizacién funcional del cuerpo humano y control del amedio interno» Valores normales y caracteristicas fisicas de los principales componentes del liquido extracelular En Ia tabla 1-1 se enumeran algunos de los componentes ‘mas importantes del liquido extracelulary sus caracteristicas fisicas, junto a sus valores normales, los intervalos de nor ‘malidad y los limites maximos que no legan a provocar la muerte. Obséevese que el intervalo normal de cada uno de dllos es muy estrecho. Los valores fuera de estos intervalos suclen deberse a uns enfermedad, [Lo mis importante es conocer los limites por encima de los cuales estas alteraciones provocan la muerte. Por jemplo, un aumento de la temperatura del organismo de tan solo 7°C por encima de a narmalidad provoca un ciclo vicioso en el que aumenta el metabolism celular y se des truyen las cétulas, Obsérvese tambien el estrecho intervalo del equilibrio acidobasico en el organismo, con valor nor- mal de pH de 7,4 y con valores mortales tan silo a 0,5 uunidades a cada lado de la normalidad, Otro factor impor tante es la concentracién del ton potasio, porque siempre que disminuya a menos de un tereio de Is normalidad es probable que la persona quede paralizada porque lot ner- on ya no pueden transportar las sefales. Por el contra ro, cuando la concentraciin del ion potasio aumenta dos © més veces por encima de lo normal es probable que el :miisculo cardiaco esté muy deprimido. Ademas, cuando la concentracion del ion calcio se reduce ala mitad de la nor- ‘malidad aparecen contracciones tetinicas de los muscu Jos de todo el cuerpo por la generacién espontinea de un indimero excesivo de impulsos nerviosos en los nervios peri férieos. Cuando la concentracién de glucosa por debajo de la mitad delo normal, se desarrolla una ier tubilidad mental extrema y, en ocasiones, incluso aparecen convulsiones. Estos ejemplos deberian bastar para apreciarl importante icluso Ta necesidad del gran aimoro de sistemas de control que manticnen al organismo funcionando con salud: ante la ausencia de cualquiera de ellos puede producitse una disfuncién grave del organismo e incluso la muerte Caracteristicas de los sistemas de control Los ejemplos mencionados de lbs mecanismos de control homeostiticos son sélo algunos de los muchos miles que actian en el organismo y todos ellos poseen algunas carae- teriticas comunes que se exponen en la presente seccién, Retroalimentacién negativa de la mayorla de los sistemas de control ‘La mayorta de los sistemas de control del organismo actan mediante una retroalinentacin negativa que podemos com= prender mejor si revisamos algunos de los sistemas de con- trol homeostiticos que hemos menctonado. Al hablar de la regulaciin de la concentraciéin del didxido de carbono, la ventilacién pulmonar aumenta cuando dicha concentrackin se eleva en d liquido extracehular A su ver, el aumento de 1a ventilacién pulmonar disminuye la concentracién de didxido de carbono en el liquido extracelular porque los pulmones cespiran cantidades mayores de didxido de carbono del orga nismo. En otras palabras, la concentracion elevada de disxido decarbono inicia una serie de sucesos que disminuyen l.con- centracién hacia la normalidad, lo que es una sefal negativa para iniciar el estimulo, Por el contrario, cuando la concentra- «ign de didxide de carbono disminuye demasiado se crea una retroslimentaciin que tlende a aumentar Ia concentraciin Esta respuesta también es negativa para iniciar el estimulo. En cuantoalos mecanismos que regulan la presiin arterial, ‘una presin arterial elevada provoca una serie de reaceiones que favorecen el descenso de la presién o unas presiones baias provocan una serie de reacciones que favorecen la elevackin dola presién. En ambos casos, estas efectos son tambign nega tivos con respecte al estimulo que inies la reaccidn, Por tanto, en general, si algin factor se vuelve excesivo © dleficiente, un sistema de control inicia una retroalinventacisn ‘negativa que consiste en una serie de cambios que devuelven ‘xe factor hacia un determinado valor medio, can lo que se mantiene a homeostasis. &Ganancia» de un sistema de control, FI grado de sficacia con el que tn sistema de control mantiene las con Tabla 1-1 Componentes importantes y coracteristicas fiscas del iquido extraceluar Valornormal _—intervalo normal _Limiteno mortal aproximado ——_Unidades Oxigeno 0 35-45 Didrido de carbon 0 35-45 vz 138-146, az 385 ton calcio Ww 144 Yon cloruro 108 103-112 lon bicarbonate 3 2432 Glucosa 85 75.95 “Temperatura del organismo 37 7 Acidobisico 74 7375 ‘corto plaza 10-1000 mombg 5-80 mmHg 15-175 nmol 159 mmol 05-2 mmol 70-130 mmol 345. mmol 20-1500 mil 183-483, c 69-8 pH avdaInn Unidad otroduccién al fisologt: la célula y a fisiologi general dlcionesconstantes esd determinado por la genancia de tetralmentacin neativa Por ejemplo, supongamos que © face uoa transfusion de un gran volumen de sangre una per sonacuyosistema de control dels prestn et los barorrecepo rex nocnt funcinantey qu su presi arterial se ceva de un ‘aloe normal de 100 mink hata 173 mg, Supongamos, tntonces quel mama vohumendesangreseiyecta ala mixna periona cuando el sstema de barortecepiores ext func ‘undo correctamentey que eta vez la presin atrial aumenta tblo 25 mmbig. Es deci el stem de control por retoal- tmentaclin ha provocado una wcorrecckins de ~50 mmHg. decir desde 175 mmighasts 125 mma, Queds on incre tento de la prestin de #2 mmMg que te conoce come errors lo que significa qued sistema de contol no iene una eficaca del 100% para preven los cambios. La ganancia del ‘tema he ealeul tiiando la Kral siguiente ‘Canancia « Coeecion Esdecizendlejeplo de stemadebaroreceptorestconec- clines de 50 mmiigy el eror qu persist es de 425 mmHg Por tanto, la ganancl del sistema de baroreceptors dees persona en cuanto contol dela presin arteries de=50 di Aid por 425, 0 -2, tra en a figura 2-3, Las porciones hidrflas de fosfato cons~ tituyen entonces las dos superficies de la membrana celular completa que estin en contacto eon el agua intracelular en el interior de la membrana y con el agua extracelular en Ia superficie externa La capa lipidica de a zona media de Ia membrana es imper- meable a las sustancias hidrosolubles habituales, como iones, lucosa y urea. Por el contraro, las sustancias hidrosolubles, «como oxigeno, dkxido de carbono y alcohol, pueden penetrar ‘nesta porcién de la membrana con fcilidad. Figura 2-2 Estrctrade a membrana cellar ena que e muestra que est commpuesta rncpalmente por na biapaliptca de moécuas Ge fostolicos, pero con un gran ramero de moléculs protease hacen potuscn a traves detcapn, Ae ts estuctras de ie tose carbon Se unen alan rks protelas en el exterior dea membrana a 095 maécuaspotelcesen el interior (Reprodicido 9 parte e Locish Rothman J: The assembly fell membrane. Sr 2408, 1979. Copyright eoreV. Kevin} 3 Unidad otroeuccin al fisotog aes y a fsitoat general Las moléculas de colesterol de Ia membrana tambisn tie- ‘nen una naturaleza lipidica, porque su niicleo esteroide es muy liposoluble. Estas moléculas, en cierto sentido, estan dlisueltas en la bicapa de lr membrana, Una de sus funciones _ms importantes consiste en determinar el grado de permea: bilidad (o impermeabilidad) de la bicapa ante los componen: tes hidrosolubles de los liquidos del organism. El eolesterol, también eontrola gran parte de la uidez de la membrana Proteinas de la membrana celular integrales y perifé- ricas. Ena figura 2-3 también se muestran masas globulares ue flotan en la bicapalipiica. Son proteinas de membrana, _glucoproteinas en su mayoria, Exsten dos tipos de proteinas de membrana celular: proteinas integraies que hacen pro: tuusién por toda la membrana y proteinas periféricas que se tunen sélo a una superficie de la membrana y que no pene- tran en todo su expesor Muchas de las proteinas integrales componen camales estructurales (0 poros) a través de ls cuales las moléculas de agua y las sustancias hidrosolubles, especialmente los ones, pueden difundir entre ls liquidos extracelula e intracelula Estos canales de proteinas tambien tienen propiedad selec- tivas que permiten la difusion preferente de algunas sustan- cias con vespecto alas demas, ‘Otras proteinas integrals actdan como profeinas trans- ‘portadoras de sustancias que, de otro modo, no podrian pe ‘etraren la bicapa lipidica. En ocasiones, incluso transportan sustancias on dirveciin comtraria ass gradientes electroqu- ‘micos de difusin, lo que se conoce como «transporte mcti- vor. Otras proteinas actian como enzimas Las proieinas integrales de la membrana pueden actuar también como receptares de los productos quimicos hidroso- lubles, como las hormonas peptidicas, que no penetran fi: ‘mente ena membrana celular. La interaccion delos receptones dela membrana celular con ligandos especificos que se unen al receptor provoea cambios conformacionales dela protcina de receptor, lo que, su ver activa enzimticamente la parte inra- celular de la protein o induce imteracciones entre el receptor yas proteinas del eitoplasma que actian como seguados men sujeros, com lo que se transmit la seal desde la parte ext celular del receptor al interior de la célula, De esta forma, las proteinas integrates que ocupan Ja membrana celular son un medio de transmisiin dela informacién sobre el entorno hacia el interior de la ela ‘Las moléculas proteias periférias se unen con frecuen- ia alas proteinasintegrales, deforma que las proteinas pei fricas funcionan casi totalmente como enzimas © como controladores del transporte de sustancias a través de los «pores» de la membrana celular Hidratos de carbono de la membrana: «glucocélizn celular. Los hidratos de earbono de la membrana se presen tan casi invariablemente combinados con proteinas lipidos en forma de glucoprotenaso glucolipidos. De hecho, la mayoria de las proteins integrales son glucoprotenas yaproximadamente la décima parte de las moléculas lipiicas de la membrana son slucolpidos. Las porciones «gluco» de estas moléculas hacen «asi siompre protrusién hacia el exterior de la célula, colgando hacia fuera de Ia superficie celular Hay muchos otros eom- puestos de hidratos de carbone, que se denominan proteagica ‘nosy son principalmente hidratos de carbono unidosa mileos de proteinas pequetas, que tambien se unen laxamente a a superficie externa de a pared ceular.ex deci toda a superficie 4 externa dela céllaa menudo contiene un recubrimiento dil de hidratos de catbono que se conoce como glucocal Las estructuras de hidratos de catbono unidas ala super~ fick exterior de la celula tienen varias fanciones importan tes: 1) muchas de ells tienen una carga eléctriea negativa que proporciona a la mayoria de las eélulas una carga nega tiva a toda la superficie que repele a atros objetos negali vos: 2) el ghicocaliz de algunas céllas se tne al glucocaiz de otras, con lo que une las eélulas entre st: 3) muchos de los hidratos de carbono actian como componentes del recep- tor para la unin de hormonas, como la insula; euando se tunen, esta combinacion activa las proteins internas unas «que, su vez, activan una cascada de enzimas intracelulaces, 174) algunas estructuras de hidratos de carbono participan.en reacciones inmunitarias, como se comenta en el capitulo 34, Citoplasma y sus orgénulos 1 citoplasma esti leno de particulas diminutas y grandes y orginulosdispertos. La porciin de liquid del citoplasmaen ol ue se dispersan las partculas se denomina cfoso y contiene prineipalmente proteinas,eletwitosy glucosa disueltos. En el citoplasma se encuentran dispersos glabulos de grasa neutra, grinalos de glucégeno, ribosomas, vesiculas secretoras y cinco organulos especialmente importantes: el reticulo endoptésmico, el aparato de Golgi, ls mitocondrias, los lisosomas y los peroxisomas, Reticulo endoplasmico Fn Ia figura 2-2 se muestra una red de estructuras vesicu lates tubulares y planas del citoplasma que forman el ret: culo endopldsmico. Los tubulos y vesiculas estan conectados centre sy sus paredes también estin formadas por membra- tas de bicaps lipiica que contienen grandes cantidades de proteinas, similaresals membrana celular. a superficie total de esta estructura en algunas células, como los hepatocitos, por ejemplo, puede ser hasta 300 40 veces la superficie dela membrana celular, En la figura 2-4 se muestra la estructura detallada de una pequefia porcién del reticulo endoplismico. El espacio que queda dentro de los tibulos ¥ vesiculas esté leno de una ‘matriz endoplasmica, un medio acuoso que es distinto del liguido del citosol que hay fuera del eticulo endoplasmico, Las microfotografias dectrénicas demucstran que el espacio que queda dentro del reticulo endoplismico esti eonectado con el espacio que hay entre las dos superficies de la mem- bbrana nuclear Las sustanchas que 4 forman en algunas partes de lacélula centran en el espacio del reticulo endoplasmic y después son cconducidas a otras partes de la célula. Ademss, la enorme superficie de este reticulo y los muchos sistemas enzimaticos unidosa su membrana consticayen la maquinaria responsable de una gran parte de las funciones metabélicas de I célula, Ribosomas y reticulo endoplsmico rugoso. Unica a la superficie exterior de muchas partes del reticulo endo- plismico nos encontramos una gran cantidad de particu Jas granulares diminutas que se conocen como riboromas Cuando estén presentes, el reticwlo se denomina raticulo cendoplasmico rugose. Los ribosomas estin formados por una mezcla de ARN y proteinas y su funcién consiste en sinteti- ar nuevas moléculas proteicas enla célula,como se comenta iis adelante en este mismo capitulo y en el capitulo 3 ‘© ELSEVIER. Fotecopla sin autorzaiin os un dt, Figura 2-4 Estructura del retculo endoplasmico. (Modificado de ‘DeRobertis EDP, Saez FA, DeRoberts EMF: Cell Biology, 6th ed. Philadelphia: WB Saunders, 1975) Reticulo endoplismico agranular. Parte del ret culo endoplésmico no tiene ribosomas, es lo que se conoce como reticulo endopldsmico agraralay, o lise. Este rtieulo agranular actiaen la sintess de sustancias lipidicas yen otros procesos de las células que son promovidos por las enzimas intrareticulares. Aparato de Golgi EL aparato de Golgi, que se muestra en la figura 2-5, est inti -mamente rlacionada con reticuloendoplismico, Tiene unas ‘membranas similares a las del reiculo endoplasmico agrant- Jar est formado habitualmente por cuatro 0 m4s capas api- Incas de vesiclas cerradasfias y pans, que se alinean cerca de uno de los lados del nicleo, Este aparato es prominente en das células secretoras, donde se localiza enel lado dela célula a partir del cual se extruirdn la sustancias secretoras 1 aparato de Golgi funciona asociado al reticulo endo- plasmico. Como se veen la figura2-5,hay pequeias «vesiculas Vesicuas de Golg) Figura 2-5 Aparato de Calg pico y su elaci6n con el retido tcp RE) ce ‘Capitulo 2 La clay sus funciones de transporte» (también denominadas vesiculas del retiulo, endoplasmico 0 vesculas RE) que continuamente salen del reticulo endoplismico y que poco despues se fusionan con el aparato de Golgh De esta forma, las sustancia atrapadas en las vesiculas de RE se transportan desde el retculo endo- plismico hacia el aparato de Golgi Las sustanctas tanspor- {adas se procesan después en el aparato de Golgi para formar lisosomas, vesiculas secretoras y otros componentes cito- plasmiticos que se comentan mis adelante en este capitulo, Uisosomas Loslisosomas, que 4 muestran ena figura 2-2, son orghnulos vesiculares que se forman por la rotura del aparato de Golgi 1 después se dspersan por todo el citoplasma, Los lisosomas, constiuyen el aparato digestivo iuracelular que permite que 4a ella digiera: 1) las estructuras celulares dafadas; 2) las partculas de allmento que ha ingcrdo, y 3) las sustancias 1 deseadas, como las bacteras. El lisosoma es muy dstinto, en fos distintostipos celulares, pero habituslmente tiene un dlidmetro de 250 a750nm, Esta rodeado por una membrana bicapa lipidicatipica y esté Mena con grandes cantidades de srinulos pequetios, de 5 8m de dismetro, que son agrega- dos de proteinas que contienen hasta 40 tipos diferentes de enzimas (digestivas) de tipo hidrolasa. Unaenzima hideolitica es capaz de escindir un compuesto organico en dos o mas partezal combinar el hidxégeno de una molécula de agua con luna parte del compuesto y combinando la porcién hidroxilo de la molécula de agua com la otra parte dl compuesto. Por ejemplo, una proteina se hidvoliza para dar lugar a amino- ‘cidos el locogeno se hidroiza para dar lugar aglucosay los lipidos se hidrolizan para dar lugar a dcidos grasos yglcerol. Lo normal es que la membrana que rodea los lsosomas Jmpida que ls enzimas hidroiticas encerradasen ellos entre en contacto con otras sustancias de la clu , por tanto, pre- iene sus acciones digestivas. No abstante, en algunas situa- clones la lula rompe las membranas de algunos lisosomas, permitiendo la iberacin de las enzimas digestivas, Estas encimas eseinden a continuacién las sustancias orginicas con las que van entrando en contacto, danda lugar a pro- dluctos pequedios y de muy fill dfasién, como aminodcidos yplucosa. Algunas de las furcionesespecifias dels isoso- mas se comentan més adelante en este capitulo Peroxisomas Los peroxisomas son similares fisicamente a los lisosomas, pero son distintos en dos aspectos importantes. En primer ugar, se cree que estin formados por autorreplicacién (0, quizés, haciendo protrusin desde el reticulo endoplismico liso) en lugar de proceder del aparato de Golgi En segundo lugar, contienen oxidasas en lugar de hidrolasas. Varias de estas oxidasas son eapaces de combinar el oxigeno con los iones hidrégeno derivados de distintos productos quimicos intracelulaes para formar peroxide de hideégeno (H,0,) El peréxido de hidrdgeno es una sustancia muy oxidante que se utiliza junto a una catalasa, otra enzima oxilasa que se encuentra en grandes cantidades en los peroxisomas para oxidar muchas sustancias que, de lo contraro,serian vene: nosas para la célula. Por ejemplo, aproximadamente la mitad dal aleohol que ingiere una persona se desintoxica en los pe- roxisomas de los hepatocitossiguiendo este procedimient. 15 Unidad! troduccién al fsotog: aca a fsiotogl general Vesiculas secretoras ‘Una de las funciones importantes de muchas cdlulas es ba seerceién de sustancias quimicas especiales. Casi todas las sustancias seerotoras ee forman en el sistema reticulo endo- pismico-aparato de Golgi y despues de iberan desde el aparato de Golgi hacia el eitoplasma en forma de vesiculas de almace- ‘mamicnto que se conacen como vesiculas scretoras ogrimulos secreiores. En la figura 2-6 se muestran las vesteulas secreto- ras tipicas que hay dentro de ls edulas acinares del pnereas. Estas vesiculasalmacenan proenzimas proteicas(enzimasque atin no estin activadas) que se segregan mds tarde a través de a membrana celular hacks el conducto pancrestico, es decir, tmacia el duodena, donde se activan y realizan sus funciones dligestivas sobre ef alimento en el aparato digestivo Mitocondrias Las mitocondeias, que se muestran en las figuras 2-2 y 27. se conocen como los «centros neueilgicos» de la célula. Sin cllas, las eélulas no serlan capaces de extrace encegia suti- lente de los nutientes ¥, en esencia, cesarian todas las fun- ciones celulares, Las mitocondrias se encuentran en todas las zonas del citoplasma de la eélula, pero su nimero total en cada echula varia de menos de cien hasta varios miles, dependiend de la cantidad de energia que requiete Ia célula. Ademas, las mito- condrias se concentran en aquellas porciones dela célula que son respontables de la mayor parte de su metabolismo ener- Figura 2-6 Gréelos cecretres (vesiculas seretoras) en las e6lu- las acnares dl pincreas. Membrana exioma Mombrana intema Mate Enzinas e fortran CCamara'exiemna CAmara axtoma axidatva Figura 2-7 Estructura de una mitocondtia. (Modiicado de DDoRobertis EDP, Saez FA, DeRobertis EMF: Cel Biology, 6th ed Philadelphia: WE Saunders, 1875.) 16 sético, también tienen una forma y tamafo variables; algu- has miden s6lo algunos cientos de nandmetros de didmetro yy adoptan forma globular, mientras que otras son alargadas, imiden hasta 1 um de didmetro y 7 wm de longitud un tercer tipo tiene una estructura ramificada yfilamentosa La estructura bisica de la mitocondria, que se ve en la figura 2-7, esta compuesta principalmente por dos mem- bbranas de bicapa lipidica-proteinas: una membrana externa Yuna membrana interna. Los plegamientos miltiples dela membrana interna forman compartinientos en los que se lunen las enzimas oxidativas. Ademés, la cavidad interna de Ja mitocondria est lens com una matrie que contiene gran- des cantidades de enzimas disueltas que son necesarias para cextraerlaenergia de los nutrientes, Estas enzimasactian as0- ciadas a as enzimas oxidativas de los compartimientos para provocar la exidacién de los nutrients, formando didxido de cearbono y agua y, al mismo tiempo, liberando la energia. La cenexgialiberada se usa para sintetizar una sustancia de alta ine que ne denomina trfoyfato ce adenosina (ATP). EL ATP se transporta después fuera de la mitocondriay difunde através de a lula para liberar su propia energia alls donde sea necesaria para realizar las funciones celulares. Los deta Iles quimicos de la formacién de ATP en la mitocondria se comentan en el capitulo 67, pero en este capitulo hablaremos iis adelante de algunas de las funciones basicas del ATP en J cefula, Las mitocondrias se reproducen por sf mismas, lo que significa que una mitocondria puede formar una segunda, tuna tercera, ete, siempre que Ia célula necesite cantidades ayores de ATP. En realidad, la mitocondria contiene un ADN similar al que se encuentra en el nicleo de la célul En el capitulo 3 veremos que el ADN es el producto quimico Disco del ndcleo que controla la replicacéin celular. EL ADN, de la mitocondria tiene una funcin similar, controlando la replicacisn de las mitocondrias. Citoesqueleto celular: estructuras filamentosas. y tubulares Las prote(nas fibrlares de la céula se organizan habitualmente cen filamentos o tubuilos que se originan como moléculss pro- teicas precursoras sintetizadas por los rbosomas en el eito- plasma, Las moléculas precursoras polimerizan después para formar filamentos, por ejemplo, cs frecuente que haya grandes ceantidades de filamentos de acting en la zona exterior del eito- plasma, que se conce coma.ectoplasma, para formar an sopor- te elastico para la membrana celular: Ademds, ls flamentos de actina ymiosina se organizan en os miocitos, formando wna Imiquina contact especial que es la base de la contraccién ‘muscular tal como veremos con mas detalleen el caphtulo 6 ‘Todas as edlulas usan un tipo especial de filamento rigido formado por polimeros de tubulina para construie estruc- turas tubulates fuertes, los microzubudlos. En la figura 2:8 se rmuestean los miceotibulos normales extraidos del lagelo de tun espermatoaoide, Otro ejemplo de microtibalos es la estructura tubu- lar del esqueleto del centro de cada clio, que irradia hacia fuera desde el citoplasma celular hacia la punta dl cilio; esta estructura se comenta ms adelante en este mismo capitulo yy se muestea en Ia figura 2-17, Ademss, ambos centriolos y Figura 2-8 Microtubulos extaidos del fagelo de un esperma- totolde.(Tomado de Wolstenholme CEW, O'Connor M. and The publisher, JA Churchil, 1967. Figure 4, page 314, Copyright Novartis Foundation antes denominada Ciba Foundation) fuse mitbtico de la célula en mitosis est miceotibulos rigidos. Es decir, una de las funciones principales de los microti- bulos es actuar come citoerqueleta, proparctonando estrac- turas fsicasrigidas para determinadas partes de las células. formados por Nicleo El nicleo ex el centeo de control de la célula. Brevemente, contiene grandes cantidades de ADN, es decir, los genes, que son los que determinan las caracteristicas de las proteinas celulares, como las proteinas estructurales, y también las enzimas intracelulares. que controlan las actividades cito plasmaticas y nucleares. Los genes tambien controlan y promueven la reproduccién de la célula. Las genes se reproducen primero para obtener dos juegos idénticos de genes y después se divide la elu uti lizando un proceso especial, que se conoce como mitass, para formae dos células his, cada una de las cuales reeibe uno de Jos dos juogos de genes de ADN, Todas estas actividades del niicleo se plantean con mas detalle en el siguiente capitulo. Por desgracia, el aspecto del nicleo en el microseapio no aporta muchas claves sobre los mecanismos por los cuales el niicleo realiza sus actividades de control. En la figura 2-9 se muestra el aspecto del nicleo en interfase con el microscopio Sptico (es decir, en el periodo entre as mitosis), donde se ve Ia cromatina, un material que se tive de oscuro, por todo el rnucleoplasma, Durante la mitosis esta cromatina se organiza en forma de cromosomas muy estructurados que se identifi can ficilmente usando el mieroscoplo dpticn, como veremos en capitulo siguiente. Membrana nuclear La membrana nuclear, también conocida como cubierta nuclear, consiste real mnte en das membranas bicapa sepa- radas, una dentro de la otra, La membrana externa es una continuacién del reticulo endoplismico dol citoplasma cxlu- lar y el espacio que queda entre las dos membranas nucleate tambisn es una continuackin con el espacio del interior del reticulo endoplésmica, como se ve en [a figura 2-9 ‘Capitulo 2 La clay sus funciones Figura2-9 Estructura del ncleo, Varios miles de poros nucleares atraviesan la membrana nucleat. En los bordes de estos porot hay unidos grandes complejos de moléculas proteieas, de forma que la zona cen tral de cada pora mide adlo unos 91m en didmetro, tamaio saficie do un peso molecular de hasta 44.000 la atraviesen con una facilidad razonable womente grande como para permitie que moléculas Nucléolos y formacién de ribosomas Los nucleos de ba mayo cextructuras que te tien intensamente yxe denominan nucle las. Estos nucléolos, a diferencia de la mayoria de las orgina- los que v sino qe condsca ea ns ecumlacba spl de, grondet cantidades de ARN y proteinas delos tipos encontrados en los ribosomas. El nuckolo aumenta detamafioconsiderablemente ‘euando la célula est sintetizando proteinas activamente. La formaciin de los nucleolos (y de los ribosomas del citoplasma fuera del micleo) comienza en el nlcleo, Primero, los genes especificas de ADN delos cromosomas dan lugar a la sintesis de ARN, parte del cual se almacena ¢ los, aunque la mayoria se transports hacks fuera, a través de los potos nucleares, hacia cl citoplasma, donde se usan junto a proteinas especificas para ensamblar los ribosomas imaduros» que tienen un papel esencial en la formacién de Jas proteinas de citoplasma, como se comenta con mis deta een el capitulo de las células contionen tna o més ‘una membrana limitan Comparacién entre la célula animal y las formas de vida precelulares La célula es un organismo complicado que ha necesitado muchos cientos de millones de afios para desartollarse des pués de que apareciera la primera forma de vida, un orga nismo similar alos virus de nuesteos dias, sobre Ia tierra. En Ja figura 2-10 se muests pequeiio conocido: 2) un vieus geande; 3) una rickettsia; 4) una bacteria, y 5) una célula nacleada, donde se ve que la célula tiene un di dol virus mas poqueho y, por tanto, un volumen en torno 8 mil millones de veces mayor que el del vit os tamaitos rlativos de: 1) el views petro en torna 4 1,000 veces mayor que ol 1s mis pequeto W fe Aetna

Potrebbero piacerti anche