Sei sulla pagina 1di 50
PROLOGO “Los libros pueden explicar un proceso y lo pueden explicar haciendo, Se aprende esta herramienta sabiendo utilizarla bien A nuestros lectores: Leer detenidamente este Manual fue como volver al tiempo en cue come partiamos con su autora la cétedra universitaria y marcdbamos la varencia de un material de consulta apropiado para nuestros alumnos de Relaciones Piblicas. Seguramente, cuando Alicia fue desarrollando los temas jue into gran este tratado, apunié a aquella necesidad que advertiamos, pues toda ia bibliografia existente hasta entonces respondfa a un Ceremonial y Protocolo cuyos principios y normas presentaban un perfil marcado hacia el onien de la diplomacia. Este trabajo contiene, sin duda, todo ese marco teérico recesario ¥ agrega como condimento esencial, difetencial y novedoso su aplicacién tanio para quienes les pueda interesar el Ceremonial como para los que nevesitan +1 uso de esta herramienta de trabajo. ‘Sin duda la formacién académica de la autora ha favorecidio esta decisin y hoy nos encontramos ante una obra cuyo contenido puede aplicarse sin fcultad en tos distintos ambitos, con una adecuacién y flexibilidad scorde a las circunstancias que se presenten, destacando la necesidad de que le tarca ve encuentre siempre en manos de profesionales. A través del temario se califica ef principio que siempre sostuvimos en cuanto ala forma de realizar un ordenamiento sistemstico que facili el tra- bajo y que permita un mayor lucimiento de la actividad en la forma, e! lugar y ¢l tiempo adecuado y con el equilibrado esfuerzo de una tarca altamente pla- nificada. Aqui nada se da por entendido, todo esté minuciosamente eslablecido pata obtener el resultado esperado, 18 ‘AuCtAnURETAGO Truretagoyena decidi6 abordar esta tarea la ha caracterizado, la mejor manera de dad de su tra- trasmitir los conocimientos, muchos de los cuales por la densi rosea se hacen de dificil desarrollo, Es indudable que en tode 1a obra ba =aiaag cen la materia y wuesto de manifiesto su vocacién docente, su basta experiencia rego el conocimiento adquirido en el desempetio de la actividad que Ia ha lie~ iotdo.a tener el reconocimiento y el respeto de maestros, pares y discipulos. Creo que cuando Ia licenciada midi6 con la eficiencia que siempre jaci6n de un descubrimiento y su audacia radica en Ceremonial y Protocolo ala tares casi daria que ios y miltiples situaciones. De esta forma debemos abordar en diferentes medios y mils! 0 su autora demuestra una vez més que este disciplina permite ordenar nuestras fcciones y eplicarlas a cada actividad que nos propongamos. Iretageyens posibilita que su obra se acerque al gran piblico y pueda convivir también en fos bogares. Fn lo personal me Ilena de satisfaccién que Ia autora haya cum plido en hacer este trabajo, que durante tiempo nos habia prometiio en areas charlas de café entre amigos. Cada capitulo ¢s Ia nie encontrar una aplicacién del Cuidad de Buenos Aires, agosto de 2007- Ropento MONTEAGUDO BARRO CAPITULO TL INTRODUCCION ‘Ceremonial y Protocolo son palabras que se han incorporado al lenguaje cotidiano. Ya no solo son mencionadas en ambitos diplomaticos y del Estado, también son Siceuentes nel dres empresariel yen los negocios Una disciplina que hasta hace poco tiempo se encontrabs limitada a los organismos oficiales ha encontrado nuevos espacios y se ha propagado en la actividad privada, Este fenédmeno puede ser analizado bajo dos aspectos; El sociol6gico, que explica la significacién del Ceremonial en cualquier grupo social, y el econémico que da cuenta de los cambios en la actividad empresaria y su adaptacién a un mundo cada dia més competitivo. Desde el punto de vista sociolégico, el ‘eremonial encuentra su sentido en el marco de la Organizacién social; desde el econémico es consecuencia de Ta evolucién de esta actividad y estd relacio- nado con los nuevos conceptos que el sector empresario ha consolidado en los litimos afios para enfrentar los vaivenes del mercado, Entre esos conceptos, la redefinicién de la empresa como un sistema integrado de comunicaciones es un criterio que contempla las distintas formas de expresién cue inciden en Ja Imagen institucional. "Ya no hay duda de que 3 prtipio do une enti ee conse a ints de las relaciones. De esta forma, aparece én el horizonte institucional el pro- tagonismo de la comunicacién en sus diversas manifestaciones. Se valoran las diferentes formas de interactuar con el entorno, pero también se Henn en cuenta las representaciones inconscientes que emite una organizacién. En efecto, a los mensajes explicitos y voluntarios enviados a través de la prensa, 1a publicidad, y los folletos, se sma un amplio espectro de elementos de distinta naturaleza que también “comunican”. La atencién al cliente, el tratamiento de los visitantes, la presencia institucional en la vida de la commnidad, la or ganizacion de ceremonias y la conducta de los ejecutivos y de los empleados son considerados factores determinantes en la calidad de los vinculos que se establecen. Esta nueva forma de valorar las relaciones trae aparejado un mayor grado de exposicién ante los piblicos donde no caben los errores ni las impro- visaciones. La empresa, consciente de los riesgos, encuentra en ¢l Ceremonial 20 [ALICIA IRUREEAGOVENA, los fundamentos de la dindmica protocolar y las formulaciones précticas que resuelven cada situacién para su mayor lucimiento., La organizacién social El hombre es, por naturaleza, un ser social; requiere de Jos otros para rea- ligarse como “persona”. Su comportamiento, su manera de pensar y de sentir esid determinada, en gran medida, por le influencia de los otros individvos del grupo. Desde el comienzo de su existencia el hombre necesita de sus con- géneres, En esa primera ctapa tiene una dependencia absoluta de quienes lo rodean, y sobrevive gracias al alimento y la proteccién que le brinda el grupo. ‘Luego, a medida que crece se desarrolla su fisico y se va formando también su personalidad mediante la interaccién con sus semejantes. Desde pequeiio, el paulatino desarrollo de su cerebro le permite ay de los mayores tc conocimientos necesarios para convivir con él grupo humano al que tenece. Por medio de ese contacto conace el mundo que Jo rodea y puede modelar una idea de si mismo y de los demas; puede expresar sus necesidades, aprender gué esperan los otros de él y cual deberd ser su conducta para convivir armé- nicamente en Ia sociedad conde esta inmerso, En este proceso, y a través de distintas formas de comunicacién, se van transmitiendo —de generacin en generacion= creencias, valores, costumbres. Todo aquello que en su conjunto ‘= denomina feta’ y que no es otra cos quel nednSaa Roose mas amplfo sentido de la palabra. Pero ademds de la necesidad de supervivencia de los primeros afios, el hombre permanece unido al grupo porque vivir en sociedad le permite resolver y ahastecer mds fécilmente todas sus necesidades, Desde esta perspectiva, la sociedad puede observarse como un sistema integrado en el que cada parte cumple una funcién determinada para mantener y preservar el sisterna. Para ello, todo grupo humano establece y mantiene un orden normativo que permite ‘i convivencia y le asegura la supervivencia. Ese 6a ‘que.carac- ‘erizan a la organizacién social son las llamadas (Pautas culturales*s Pautas culturales Para _analizar las pautas culturales que conforman la normativa mode- tadora de Ta actividad social, se considera su naturaleza, su mayor o menor gravitaci&n en Ta preservacién def sistema, el grado de exigencia que el grupo ‘Casigna a su cumplimientoy el correspondiente nivel de Ta sancign que acom- MANUAL DE CEREMONAL.¥ mROTOCOLO 24 pafia las infracciones. Si se tiene en cuenta esta forma de organizecién, jas pautas culturales se pueden clasificar de acuerdo con el siguiente orden: © Usos sociales: Son habitos relativamente duraderos, uniformades, que se consideran apropiados ef una situacién dada. EI voeabulario, ia graméti- ca, la cantidad de comidas diarias, la forma de Prepararlas, los hibitos de hhigiene, son usos sociales impuestos en cada cultura con una modalidad Propia, Aunque [os usos sociales no son absolutamente obligatorios, el grupo ejerce cierto contro! sobre su observancia, En efecio, Ia riurmisra- cién, el ridfouto o Ta burla para quien no cumple con los usos estaslecidos, son las formas habituales con que se Tefleja el control social. La sancién se hace acumulativa a medida que se suceden las contravenciozes y en algunos casos puede llegar a determinarse el ostracismo para el infractor No obstante, no existe una clara organizacién de estas normas y la reaccién del grupo no deja de ser un control ‘que se realiza de manera informal. ‘© Costumbres: Siguiendo un orden de importancia, las costumbres son el ticleo més sdlido del sistema normative porque se vinculen con las mn sidades fundamentales de la sociedad. Por eso, el grupo reacciona con mas hostilidad ante su incumplimiento y establece un mayor grado de sancién, Las costumbres son aceptadas sin cuestionamniento, y solo se reflexiona so bre ellas cuando se pone en duda su utilidad, Generalmente, ios miembros de una sociedad mantienen una actitud favorable hiatia los que practican {as mismas costumbres; se genera un sentimiento de solidaridad irreflexiva" entre personas que comparten iguales costumbres, y cierta resistencia y antagonismo ante quienes practican costumbres diferentes. Algunas costumbres se imifiestan en actitudes generales que trasuntan el concepto de convivencia y Ia filosofia de vida que tiene el grupo: por ejemplo, el sentido de la honestidad, de la laboriosidad y Ia valentia, son muestras de las creencias basicas que sustentan Ia vida en comin. En este mismo marco, otras costumbres se observan en el aspecto particu‘ar de la interaccién humana y en cierto tipo de relaciones tales como Ia establecida entre médico y paciente, entre el sacerdote y el feligrés 0 el vinculo que exis- te entre los esposos; las exigencias suclen estar referidas al respeto mutuo, al cumplimiento de las promesas, la confiabilidad y la fidelidad. Tambic existen costumbres expresadas en forme negativa que definen lo que es correcto, aquello qué no debe hacerse en determinadas situaciones Sé Tas reconoce como tabiies, y establecen probibiciones para ciertas conductas, F] ejemplo més claro de este tipo de costumbres es el tabi del incesto. 2 [ALICIA RURETAGOVENA Si bien las costumbres son casi inmutables, en todos los grupos se van presentando nuevas necesidades que obligan @ modificar conceptos 0 modalidades de conducta. En estos procesos de cambio, es posible que se replantee Ia utilidad de alguna costumbre y que el grupo provoque lentas ‘modificaciones para adecuarla a las nuevas condiciones de vida o que deje definitivamente de aplicarla. Un ejemplo que exime de mayores explicacio- nes es la evolucién del papel de la mujer en la sociedad y su posicin frente al trabajo, Durante el siglo XX se transformé el criterio tradicional que marcaba los limites del hogar ~y algunos pocos espacios ms— como tinico lugar apropiado para que la mujer desempeftera tareas. Hoy nadie censura la mujer que trabaja fuera del hogar ni a la que se dedica a determinadas profesiones que hasta hace unos afios eran ejercidas exclusivamente por el hombre. + Leyes: En pequefias comunidades es posible que no exista un cuerpo judicial que imponge la prictica de las normas porque la presién del gru- po puede ser suficiente para regular la conducta sobre la base de usos y costumbres. Pero, si el grupo concibe una organizacién especial de las costumbres que determine con mas rigor su cumplimiento, que juzguc la culpabilidad y decida el castigo ante las infracciones, se habla de “leyes” aunque no exista un cuerpo legislativo que forme parte de la herencia cultural; este tipo de normas se reconoce como “ley consuetudinaria” y como su nombre lo indica, son normas que se llevan a Ta practica “por la costumbre”. 5 Sin embargo, en las sociedades complejas, la ley consuetudinaria no bbasta aunque haya sido practicada por varias generaciones, porque la opinién piblica, la presién informal y la conciencia moral no son suficientes para el Cumplimiento de las reglas que moderan la vida social y es necesario un mayor nivel de organizacién de las costumbres. En estos casos, la ley plenamente de- sarrollada aparece en forma escrita; es la ley codificada que marca los limites de la conducta y determina la forma y el grado de las sanciones. Es una pauta meditada, més claramente expresada que un “uso social” o una “costumbre", producto del pensamiento y de la planificacién conciente para ordenar la vida ‘comunitaria, y aunque se basa en las costumbres 0 en alguna derivacién de estas, aparece como la formulacién deliberada de una categoria de las pautas culturales. Para entender la funcionalidad de las normas y observar de qué manera se desarrollan en la interaccién de un grupo bajo las mismas pautas culturales, MANUAL De CEXEMONIAL Y PROTOCOLO 2 basta con observar la dinamica de una “institucién”, Se llama institucién al conjunto de usos sociales, costumbres y leyes entrelazados, construidos en to: zo de una o mas funciones. El ejemplo primacio es Ia institucién “matrimonio”, ‘que comparte desde el comienzo del vinculo una serie de usos scciales, como la despedida de soltero, el intercambio de los anillos de boda, arrojar arroz a los novios después de la ceremonia, cargar en brazos a la navie al traspasar Ja puerta del nuevo hogar; también hay costumnbres que se practican, como la castidad prematrimonial, el compromiso, la fidelidad marital, la manutencién 2 cargo del jefe de familia. Y, por tltimo, existen leyes que la regulan, como la exigencia de una edad determinada para contraer enlace, la ausencia de de- terminados lazos de parentesco entre los contrayentes, la licencia matrimonial y el acta de matrimonio, Esta institucién también permite analizar la evolucién de ciertas pautas cculturales, pues es evidente que en el matrimonio algunas han perdido vigencia ‘o estan en pleno proceso de cambio. Queda claro que cuando algin aspecto de la normativa no responde a la realidad se modifica el complejo entretejido de las normas. Mas alin si se tiene en cuenta que en los grupos conviven miiltiples instituciones sociales, politicas, religiosas y econémicas. Otras denominaciones de las pautas culturales pueden confundir al lector; pero es que cada grupo establece sus propias reglas y la forma de defi- nitlas, Por ejemplo, “usanza” es un término amplio que abarca sos sociales y costumbres establécidas. Expresa el caricter incuestionable de lo que es iradicional y masivamente aceptado. Son practicas repetidas por varias gene- raciones que tienden a ser aplicadas porque son rutinas que se han desarrollado en el pasado. Cuando se habla dé “moral”, se pone cl acento en el aspecto interior y personal del concepto de “obligacién’, referido al sentimienta dleTo buen y 10 ‘malo. Esta denominacién guarda més racionalidad y coherencia para expresar cel sentido de las costumbres, pues la norma no solo se aplica 0 se observa por que es tradicional, sino porque se adapta 2 un principio abstracto de justicia, pureza, equidad y verdad que se comparte. La “convencién”’y la “etiqueta” son términos se refieren ausos sociales sobre los que existe cierta conciencia general de que no poseen un signifi- cado profundo; se relacionan con cuestiones simples de la convivencia y su funcién esta destinada a armonizar las relaciones sociales. Las convenciones son acuerdos précticos que establecen una forma de actuar ante determinadas situaciones para facilitar la vida en comiin, para favorecer las relaciones con Jos demas en los asuntos de la vida cotidiana, 24 ALICIA RURETAGOYENA, La etiqueta cs la ceremonia en las relaciones interpersonales; ¢s la manera ‘en que deben tratarse las personas en aquellas ceremonias y actos de la vida privada que se diferencia de los usos de confianza y familiaridad, “Etiqueta” es la aplicacién de una serie de regias preestablecidas que el grupo considera apropiadas para la préctica de buenos modales. En sintesis, e8 la conducta socialmente adecuada para cada ocasién de acuerdo con el concepto de refi- “Etiqueta” proviene del francés etiquette y esta palabra deriva de la voz. germana stik, que significa fijar, clavar; de acuerdo con los diccionarios de la lengua espafiola se define como “el ceremonial de los estilos, usos y costumbres que se deben guardar en las casas reales y en los actos piblicos solemnes”, de modo que hasta hace algunos afios, “Etiqueta” era el nombre con que se identificaban los asuntos del Ceremonial. En algunos paises esta denominacién esta en desuso, y cabe aclarar que cuando se dice que cierto acto 0 ceremonia “es de etiqueta” se hace referencia ~casi exclusivamente—a 1a vestimenta exigida para la ocasién; significa que los caballeros deben vestir esmoquin y las damas un atuendo acorde, segrin la moda del momento. El Ceremonial en el marco de la normativa social El primer paso para acercarse al Ceremonial es comprender qué significa este concepto, qué alcance tiene en Ia relacién humana y cuales son las moti- vaciones que dan origen a su aplicacién. Como ya se ha visto, toda sociedad para desarrollarse como tal debe someterse a ciertas reglas que permitan la convivencia. En todos los grupos humanos, desde las sociedades primitivas, se ha establecido una escala de jerarquias ~dentro y fuera de Ia esfera familiar y se ha formalizado un siste ma de relaciones de la comunidad. Un somero andlisis de la interrelacién en los grupos revela que en todo momento se aplican formas exteriores, rituales © ceremonias que representan un ordenamiento de la vida en sociedad. Son manifestaciones que reflejan pautas de conducta reconocidas y acatadas por todos. Cédigos aprendidos ¢ incorporados desde la infancia para que el hombre se adapte a su medio social. Cada grupo transmite el conjunto de convenciones que se aplican en las relaciones cotidianas y el seno familiar es el primer émbito donde el nifio aprende las formalidades necesarias para interactuar con sus semejantes. Esos rituales diarios que empiezan con el saludo a los padres pueden llegar a con- vertirse en pequefias ceremonias como Ia que retine a Ia familia alrededor de ln mesa. Desde la forma de saludar y de comer hasta la manera de presentarse ante los mayores y de reconocer las jerarquias, el individuo incorpora todos los requisitos formales que cada grupo impone para hacer més agraiable la convivencia. En su conjunto se reconocen como “buenos modales”, “raglas de urbanidad” o con cualquiera de las denominaciones ya mencionades. Forman parte de la educacién y se aprenden durante el proceso de socializacién, pr mero, en contacto con la familia y luego en Ia escuela. Cuando fa aplicacién de estas reglas trasciende el ambito de la vida f miliar, la diversidad de las relaciones humanas ~sean piiblicas o privadas~re- quiere de un ordenamiento sistematizado, Ademis de las reglas de urbanidad y de los buenos modales, el orden establecido que regula la dinémica de las relaciones en distintas circunstancias de la vida comunitaria es competencia del Ceremonial, La inauguracién de una empresa, una boda, un funeral, un festejo patrio o la asuncién de un fumcionario requieren del Ceremonial Concepto Con frecuencia se habla de Ceremonial y de Protocolo sin diferenciar el significado de estos términos; se usan en el lenguaje comiin como si fueran sinénimos y de alguna manera son equivalentes. Sin embargo, de acue-do con la evolucién préctica de estos conceptos, la mayoria de los autores contempo- réneos coincide en entender por Ceremonial todo lo relacionado cot clay ¥.la préctica de las ceremonias, si se tiené en cuenta la serie de formalidades ‘ue se cumplen en cualquier acto piblico y solemne. Es una accién o act SiciocRTPSIRDOPOLY aietasguaicae: pe vinas © Feverencia y honor'@ tas profanas. En tanto que Protocole son las normas de procedimiento que se aplican en el desarrollo de : ceremonias con el fin de satisfacer sias del fo por la costumbre o la necesidad. EI Protocolo consiste en las caracteristicas particulares de aplicacién del Ceremonial en cada situacién, Fs la regia cere monial o palatina establecida por decreto o por costumbre. (Cabe aclerar que existen otras acepciones de Protocolo: a) Ordenada serie de escrituras matrice: y otros documentos que un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades. b) Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, conferencia ‘© congreso diplomético), Dicho en otros términos, Ceremonial es ef conjunto de manifestaciones visibles en la conduct del individuo sobre la base de un ordenamient social 26 ALICIA RURETAGOYENA previo y Protocolo son las normas estipuladas para una finalidad previamen- te fijada que delimitan la interaccién en los actos y las ceremonias. De esta forma, el Ceremonial pone en prictica un orden establecido tanto por reglas. acordadas como por convenciones tradicionales. Para cumplir con ciertos lincamientos del Ceremonial, también es nece- sario actuar mediante la comunicacién escrita. Invitaciones y salutaciones, or ejemplo, deben respetar una serie de formalidades reconocidas como “ce- remonial escrito”, Dado que el término “Protocolo” se identifica con la regla escrita, por una extensién de ese concepto el ceremonial escrito también se denomina Protocolo. La cortesia y ef Protocolo. Se dice que en los asuntos importantes el hombre se muestra como le conviene, pero en las pequefias cosas se manifiesta tal como es. Desde esta perspectiva, la cortesia podria interpretarse como ta suma de las hipocresias; una serie de artificios y simulaciones; un barniz de las buenas maneras que se ostenta siempre que sea beneficioso. Al analizar las formas externas y su relacién con el trasfondo de la conducta humana se plantea un eterno dilema entre la espontaneidad y la simulacién, la autenticidad y la urbanidad, Enton- ces, por qué distinguir favorablemente a quienes dan muestras de buena edu- cacidn de los que no la tienen, a los que saben de buenas maneras de aquellos que las ignoran, Es un tema digno de reflexién para quienes se interesan por el Ceremonial y el Protocolo. Todos los grupos humanos han tenido la necesidad de regular las rela- clones y de fomentar la buena convivencia, y la cortesia aparece en todas las culturas como una regla de conducta social que se aprende desde la infancia Junto con las convenciones que cada grupo ha establecido. Se practican cier- tos rituales simples ~como el saludo- que parecen insignificantes pero tienen un gran valor simbélico porque son la manifestacién primaria de una actitud amigable u hostil y marcan un criterio en la forma de tratar a las personas. Segiin Emmanuel Kant, el hombre es solo lo que la educacién hace de él, ¥ ¢s por la disciplina que 1a animalidad se transforma en humanidad, La fa milia en primer término y después la escuela, transmiten las reglas y ensefian los usos sociales que indican lo que debe hacerse, lo que puede tolerarse y lo que esti prohibido; y de esta forma, una generacién educa a la otra, [MANUAL DE CEREMONIAL Y PROTOCOLO PI Pero, el refinamiento en los modales y la elegancia en las prdcticas mun- danas no siempre significan cortesia; y es que las reglas pueden aprenderse y practicarse sin que transcienda el verdadero espiritu que las anima. La esencia de la cortesia se manifiesta cuando transmite una auténtica consideracién hacia los otros que fluye naturalmente, sin artilugios. Dependerd de la mas profunda conviccién de que son pautas decisivas en la vida comunitaria para que surjan espontaneamente y sean percibidas como expresiones sinceras. Solo asi se muestra la verdadera cortesia, la que refleja un estado interior en armonia y Ja plena consciencia de que se comparte tiempo y espacio con los demas. Esta actitud permite comprender la cortesia desde tres perspectivas: ® Desde el orden moral, y con una visién humanistica, la cortesia per- tenece al ambito del bien porque postula el respeto por la dignidad ‘humana; es una cualidad que el hombre adquiere desde nifio, necesaria como estadio anterior para aprender los principios morales. La cortesia trasunta los valores y la verdadera esencia humana que subyace en la actitud hacia los demas. * Desde el orden politico, la urbanidad es necesaria para la organizacién social; desde esa perspectiva, la cortesia es un cédigo de comportamien- to que marca los limites. Es un rasgo de sociabilidad, una ‘orma elevada de civilizacién que frena los excesos y encauza las energias en beneficio del didlogo. Por ende, la cortesia es un elemento indispeasable para la comunicacién, el buen desenvolvimiento de las relacionzs humanas y ‘el funcionamiento armonioso de la sociedad. "Desde el orden esiético, la cortesia es algo mas que el componente orna- mental que favorece las relaciones; esta asociada al concepto de la belle- za, de delicadeza, de gracia y de buen gusta que la sociedad comparte. ‘Mas alla de las modalidades que cada grupo impone, en la vida cotidiana se percibe la armonfa de una sociedad y su capacidad de integracién. En este contexto, la cortesia muestra toda su importancia y surge en su verdadera dimensién Como base de las normas que se aplican en el tra:o social para favorecer la interrelacién y evitar las formas mds primitivas de la conducts humana. Al actuar con cortesia, el hombre —consciente de su propia carga de debilidades— respeta la dignidad del ser humano, considera sus limitaciones, tolera sus imperfecciones y es paciente con sus errores. Este es el primer paso para crear y favorecer el vinculo. ‘Sin embargo, como ya se ha visto, en una sociedad organizada hay ciertas actividades que requieren algo més que los preceptos de la cortesia. La funcién 28 ALICIA RURETAGOYENA ive cumpien las instituciones privadas y las del Estado —tanto en el orden in- {ero comio en el externo— exige de sus representantes una serie de actividades gue-los.relacionan con personalidades de igual, inferior y superior categoria en Siferenes stuaciones Py r el ordenamiento que imica Zequlere se recurre al Protocolo, como marco regulador del Ceremonial El Protocolo es un conjunto de reglas que se aplican para organizar y ad- -ministrar las relaciones oficiales. Es un cddigo indispensable para moderar los -espacios de poder y se define como la expresién més acabada de la urbanidad irae | Protocolo destaca la representatividad de una posicion se Te reconoce a determinadas funciones; le brinda a cada uno el lugar que le corresponds y el marco adecuado por fo que representa 0 er so su aplicacién esta limitada al desarrollo de las actividades oficiales, cuando se cumple una funcién institucionalmente reconocida, Fue. ra de ese ambito no deben existir privilegios y el funcionario debe recibir el {tratamiento que le corresponde a titulo personal. Aunque en algunas latitudes Ja ambigitedad confunde roles y prerrogativas, la préctica correcta es posible. El mejor ejemplo Io dan los paises con larga tradicién monarquica donde se tespeta la investidura de una funcién o de un cargo pero, en la vida cotidiana el funcionario cumple su papel de ciudadano y convive con el pueblo sin que este 'e otorgue otros privilegios mas que los que le corresponden por cortesta, En cl orden interno, cada Estado establece su normativa protocolar, pero existe un comtn acuerdo en cuanto a la definicién y el tratamiento de las je- rarquias que facilita la interaccién cuando la dinémica protocolar involucra a distintos Estados. Antecedentes del Ceremontat Desde la mas remota antigiedad existieron formas externas de conside- racién y respeto a los soberanos, los altos dignatarios religiosos y los jefes ‘militares. Con mayor o menor fausto las civilizaciones antiguas ordenaban sus ceremonias oficiales o religiosas. Los rituales acompafiaban la vida de las personalidades desde su nacimiento y finalizaban con su muerte, motivo de ceremonias espectaculares. Organizadas y custodiadas por habiles chambela hes, sacerdotes, ayudantes 0 mayordomos que vigilaban un estricto protocolo, Gespedian a los soberanos y los preparaban para la otra vida. El Ceremonial estaba asociado a las creencias, y los rituales de las ceremonias tenfan un alto contenido religioso, Las primeras referencias llegan del antiguo Egipto, donde el faraén cumplia la doble funcién de dios y soberano. Los rittales MANUAL DECCEREMORIAL Y PROTOCOLO 29 ‘como parte de la vida cotidiana del monarca, las celebraciones, los festejos de los triunfos militares, las coronaciones y las ceremonias fiinebres estaban a cargo de sacerdotes y funcionarios. Del mismo modo, y con gran cuidad: atendian las relaciones con los extranjeros. Los visitantes recibian in trata- micnto acorde con su jerarquia y retribuian esas atenciones del mismo modo. El Ceremonial, estrictamente respetado, era un soporte que ordenabs y daba ‘equilibrio al imperio. in embargo, en Ia antigua China se encuentra el modelo de Ceremonial ms rigurosamente observado. Como testimonio escrito de este Ceremonial ha quedado el I-Li, libro que trata sobre el protocolo concerniente tanto « Ia vide de un funcionario comin como a Ta de uno de la més alta jerarquia. Alli se detallan complicadas normas que trasuntan un sentido profundo de la flosofia, de vida de este pueblo: inculcar autocontrol para actuar en forma ordenada y correcta, valorando las acciones y los gestos y creando una sensibilidad aguda acerca del significado de nobleza, honor y dignidad. Estos eran los ideales de Is cultura china hace més de tres mil afios. El orden social se encontraba en us alto de los valores de Ia sociedad; un orden en el que cada cual halla ubicacién, de conformidad en primera instancia~ con el grado de educacién que el individuo habia alcanzado. Tanta era la importancia que se le asigna. bba, que de las seis artes que practicaba un caballero chino, el primer ugar lo ‘ocupaba el Ceremonial; su conocimiento y su practica lo enaltecian, le abrian uertas, lo elevaban en la consideracién dé todos y lo guiaban en la vida diaria con el mayor provecho. ‘También en América se encuentran importantes antecedentes, En las civ lizaciones precolombinas, por ejemplo, las pueblos se regian por un ceremonial politico-religioso muy estricto. Dei mismo modo en el Noroeste del Pacifico, las sociedades que practicaban el canibalismo, efectuaban ceremonias “ituale; con una etiqueta impecable. El Imperio Romano fue muy sensible « In exaltacién de las jerarquias; se aplicaba un ceremonial de gran magnificencia y boato, con ciertas reminiscen- cias orientales que marcaban la influencia de estos pueblos sobre la civilize cida romana, En cambio, se puede decir que Grecia ignoré el Protocolo; segtin algunos autores, “era lo que correspondia a la precursora de la democracia Los pueblos orientales fueron los que impusieron etiquetas mas estrit yen algunos casos tan humillantes que llegaron a ser un serio motivo de co flicto. Un problema fue el kowtow, prosternacién que el individuo debia hacer como reconocimiento a la mas alta dignided china y cuya prictica se exigia 30 ALICIA IRURETAGOYENA, ‘a quienes se presentaban ante el emperador, incluyendo a los representantes exiranjeros. Otro tanto ocurria en la corte otomana, donde el visitante era obligado por la guardia a inclinarse tres veces ante el soberano, con profundas, reverencias. Durante la Edad Media el ritual proventa de la corte de Bizancio, capital del Imperio Romano de Oriente, saturado también de influencia oriental. Y avanzando en la historia, italia, Francia, Austria y Espafia sobresalieron en el culto de las ceremonias. Los monarcas del absolutismo establecieron una rigurosa etiqueta. En la Casa de Austria y en la de Espatia se ordenaban los actos del monarca desde que se levantaba hasta las iltimas actividades del dia, y Ia etiqueta contemplaba hasta los minimos detalles. Tanto en el Ambito privado como en el piblico, la interaccién entre los distintos grupos ha estado marcada por ciertas practicas impuestas por cada cultura. Por eso, el Ceremonial es la historia de las distintas formas que reviste Ia convivencia que, con matices diferentes, encierra el concepto que tienen los pueblos sobre la vida de relacién. Luego de la democratizacién de los Estados, el Ceremonial se mantuvo especialmente en las relaciones diplomiticas de la comunidad internacional. Con la creacién de organismos internacionales se acrecent6 el uso de las reglas protocolares y fueron estos organismos los que influyeron en su difusién. El Ceremonial actual deriva del mundo de la Diplomacia, de las pricticas protocolares de los cuerpos diplomaticos y de las ceremonias oficiales. En la actualidad, con la expansidn de las Relaciones Publicas se ha divulgado notablemente en el mundo empresario. La aplicacién del Ceremonial La conformacién actual de las sociedades y la complejidad de las relacio- nes han convertido Ia sistematizacién y el orden de las acciones en un requi- sito indispensable para le convivencia. El respeto de las reglas evita el caos que de otro modo se generaria en el entretejido social, Del mismo modo, y si se tiene en cuenta la comunidad internacional, las relaciones que se generan entre los Estados ~en tiempos en que las comunicaciones los acercan cada vez mas~ demandan para su mejor desenvolvimiento, un marco organizado aceptado por todos, basado en el respeto mutuo de las leyes y de las conven- ciones. Con este fin, tanto en el ambito nacional como en el internacional, el Ceremonial debe cumplir la dificil funcién de garantizar el ordenamiento cori tespetar la representatividad ea las posici alas funciones. Por eso, mds alld de una definicién, hablar de Ceremonial es MANUAL DE CEREMONIAL ¥ FROTOCOLO 31 referirse a la organizacién y al orden. Significa planear y Hevar a cabo cortee- tamente, en todos sus detalles, Ia organizacién y el desarrollo de los rituales, actos 0 ceremonias de la vida de relacién, cualquiera sea el mbito. De esta forma, el Ceremonial oftece el marco y as condiciones para crear vineulos 0 fortalecer los ya establecidos. Si se comparan las reglas sociales a Io largo de la historia se observa en os iiltimos afios una simplificacién de las formalidades exteriores de la vida cotidiana. Del mismo modo, el Ceremonial pintoresco de la antigtiedad ha cambiado, se ha transformado, y se ha adaptado a las necesidades de las sociedades del siglo XX1. Hoy, los viajes de delegaciones, las rcuniones inter- nacionales, los congresos, las convenciones, las relaciones inter empresarias y el turismo forman parte de la rutina de la sociedad y se requiere un marco normative mds practico, mas flexible, tanto en el orden interno como en el que se refiere a las relaciones entre paises. El Ceremonial y las normas protocola- res vigentes se han adecuado a las necesidades de estos tiempos, pero deberin seguir el proceso de adaptacién para facilitar las relaciones y la comunicacién; de lo contrario solo servirian para entorpecerlas, desuaturalizando su funcién, que no es otra cosa que la puesta en practice del orden en el que debe desarro- arse la convivencia. Divisiones del Ceremonial Las practicas protocolares y su desarrollo en los distintos ambitos de aplicacién dieron lugar a diferentes denominaciones del Ceremonial y es con- veniente aclarar cOmo se interpretan los términos en la practica. Se reconoce que el Ceremonial Piblico o Ceremonial de Estado comprende ¢ * Las normas, usos y formalidades que Se aplican en las relaciones entre los Estados, y + El Ceremonial oficial con el que un Estado atiende tanto tas pricticas de orden interno como las aplicadas por los Ministerios de Relaciones Exteriores en su relacién con las Representaciones diplomiticas y consulares extranjeras. En lo referido a estas ultimas, también se lo reconoce como Ceremonial Diplomitico, Protocolo 0 Ceremonial de Caneilleria, Fuera del Ambito oficial, las ceremonias que se realizan en las institu- ciones privadas han dado lugar a una nueva denominacién: Protocolo Empresarial. Son las normas y usos protocolares CAPITULO IL LAS NORMAS PROTOCOLARES rea ni adjudica jerarquias; solamente reconoce las ya establecidas'y le otorga a cada individuo la ubicacién y el trato que le corres- ponde por su posicién o por su rango dentro de cualquier estructura, oficial, privada, nacional o infernacional. Para cumplir con ese reconocimiento es ne- cesario contemplar dos principios basicos que ordenan la dinamica protocolar: el Tratamiento y la Precedencia. El tratamiento Es la forma correcta de dirigitse a las personas de acuerdo con la jerarquia que representan, con el cargo que invisten 0 con el titulo que ostentan. En cada uno de los dmbitos donde se desarrollan las relaciones humanas estén estable- cidos los tratamientos que deben utilizarse. Antiguamente, el tretamiento era un titulo de cortesia que se otorgaba gentilmente al interlocutor y que favorecia la.comunicacién. Las formulas mas frecuentes eran “merced” y “sefioria”. Hoy, pueden aplicarse distintas formulas; elgunas se refieren al cargo o ala jerarquia. Otras a la condicién social o al titulo. El tratamiento de “senor” Por tradicién, el tratamiento por excelencia es el de “sefior” o “sefiora’” La palabra deriva de “seftorio”, antigua divisién territorial donée gobernaba el “sefior", amo o duefio del lugar y era usado en la antigiledad por los siervos para dirigirse al sefior feudal como muestra de sumisién y respeto, El concep- to de “sefior” tiene ademés una carga subjetiva que adjudica honorabilidad ¢ integridad a quien recibe ese titulo. Este tratamiento, que hoy s¢ aplica casi indiscriminadamente, se considera el de m4ximo respeto y se utiliza pi dirigirse a las méximas jerarquias. Aunque cada categoria tiene su propi tratamiento, puede usarse indistintamente, tanto el tratamiento asignado al rango, por ejemplo, “Su Excelencia”, como el de “seiior”; ambos son correctos. 2 [ALICIA IRERETAGOVENA dis ‘se llevan a cabo en la empresa. Estas reglas se apli- izacién y desarrollo de ceremonias tales como la celebracién de un aniversario, los homenajes, las inauguraciones, las presentaciones o los Janzamientos de productos, propios de la actividad comercial o del quehacer institucional. En los tiltimos afios, las empresas y Ins entidades civiles, cada vez més conscientes de la importancia del Ceremonial, han incorporado esta especialidad en sus estructuras. E ‘También es habitual que se hable d& Ceremonial Social o de Etiqueia) |. Este aspecto del Ceremonial esti referido a una serie de regias de ur- ‘buenos modales que se practican en la vida cotidiana para establecer un orden en la organizacién de las distintas actividades. Las recepciones, el intereambio de atenciones, las felicitaciones, los saludos, son propios de la dindmica de ias relaciones, y como se ha dicho en cada grupo humano se establecen usos sociales que se consideran correctos y que se transmiten de generacién en generacién, El perfil profesional La primera imagen que debe cuidar un profesional de Ceremonial la propia. Varios son los elementos que conforman una imagen personal El conocimiento de su trabajo y la correccién de los modales son quizs los requisitos basicos. Pero el aspecto exterior de las personas ¢s lo que define tuna “primera impresién”. Desde este punto de vista, es importante considerar tuna vestimenta adecuada para cada ocasién dentro de ciertos parémetros ten subjetives como los referidos a la sobriedad y el buen gusto. Por la propia naturaleza de Ia tarea debe manejar el arte de la comunica- cién, Si bien hay individuos con uns clara predisposicion para relacionarse, ‘siempre es recomendable aprender las técnicas propias de esta compleja actividad. La primera regla es saber cuando se debe intervenir y cuando no corresponde hacerlo. La discrecién y la cortesia son los pilares para actuar con sutileza en determinadas situaciones sin que se ponga de manifiesto su acci una valiosa aptitud saber resolver los problemas sin hacer nolar su presencia mas all strictamente necesar Los problemas de organizacién requieren una mente gil y un caréeter resolutivo para tomar decisiones. En algunas ocasiones, cuando fa situacién a resolver no esta contemplada en el marco protocolar y no se puede aplicar ninguna regia en forma directa, deberd actuar por analogia, deducir de su ex MANUAL DE CEREMONIAL Y FROTACOLO periencia Ia solucién més adecuads, o bien recrear la aplicactén de las normes con imaginacién y sentido comin. Una condicién ineludible es saber expresarse con correccién y claridad tanto para dar una orden & Tos subordinados como para relacionarse com fees Stiperado en jerarquia. El profesional de Ceremonial ilegio de presentarse a s{ mismo y a los demés, pero debe iniciar solamente las conversaciones de cortesfa. Quien se ocupa del Ceremonial debe tener presente que participa de los acontecimientos solamente para desempefiar una funcién, de modo que estard en contacto con personas de alto rango sin olvidar su posicién y mantendré el lugar que le corresponde sin extratimitarse en sus acciones. Se desempefiaré como nexo, por lo tanto debe conocer el medio dond= trabaja para reunir @ las personas que no se conocen de la manera més armo. nica posible, y cuidara qué ningiin iivitado quede aislado. Mientras cumpl: sus funciones estard estratégicamente ubicado, cerca de quien preside la cere: monia y afento ante cualquier imprevisto. En las recepciones no debe comer ni beber. Del mismo modo debe evitar el cigarrillo aunque lo inviten » fuma: ELencargado de Ceremonial debe recordar siempre que, si bien esta presente aos sinus, Wo esr invtedo, Sole reliza pani desuiaten, 36 ALICIA IRURETAGOYENA De la misma forma con respecto a quienes poseen un titulo nobiliario, puede ‘optarse por este tratamiento 0 mencionar el titulo nobiliario correspondien- te: Conde, Duque, Marqués, pero sin anteponer “sefior” ni “seflora”, ya que, tradicionalmente, solo la servidumbre se dirige a ellos de esa forma: “Sefior Conde”, “seftora Duquesa’” En las distintas alternativas de la vida social, estas formulas de cortesia son las més corrientes, y también esta es la forma habitual para dirigirse a los, superiores dentro de la esfera laboral y significa reconocer y acatar la autori- "dad de tn jefe. En este sentido no es aconsejable tratar de ‘‘sefior” a quien tiene una jerarquia similar, pues indica un reconocimiento de mayor rango; sin em- bargo, es correcto usar el tratamiento de “seflor” acompafidndolo del apellido entre los que tienen igual o inferior condicién, Del mismo modo corresponde eluso de “sefiora” para las damas casadas y las mujeres solteras de mediana edad; los tratamientos de “sefiorito” y “sefiorita”, aplicados a los hijos solteros del “sefior”, estén en desuso y “sefforita” solamente es una formula de cortesia ue usan os niflos para con su maestra. En el Area oficial se produjo un cambio con respecto a las autoridades y a Jos funcionarios. En diciembre de 1983, la Secretaria General de la Presidencia de fa Nacidn cursé la Circular N° 7/83 en la que se resolvia: “Por disposicién del Sefior Presidente de la Nacién, el tratamiento que se dard al titular del Poder Ejecutivo Nacional y a los funcionarios a él subordinados ser, en el mbito de los organismos dependientes de dicho Poder, l de “seor,seguido 1ominacién del cargo que desempefien”. También, durante ese mismo ‘mes, el Director General de Ceremonial anuuncié que continuaria el tratamiento normal para dignatarios de le Iglesia y Embajadores Extranjeros. Sin embargo, algunos habitos estn fuertemente arraigados, y se observa que on cl Ambito judicial se mantiene e! tratamiento de “Su Sefforia” asignado a los jueces a “través de una larga tradicion. En el Ambito castrense, las instituciones se desenvuelven con mayor rigor en la aplicacién de las normas, de modo que el tratamiento de “seilor” adquiere todo su valor. El inferior se dirige al superior mencionando también el grado, por ejemplo “mi coronel”, y puede continuar la conversacién usando el tratamiento de “seffor”. Pero, el superior jamds usaré este tratamiento con el subordinado. Entre los integrantes de las Fuerzas se acepta la cortesia como parte del -espiritu de cuerpo y los oficiales tratan de “sefior” a los oficiales retirados que alguna vez fueron sus superiores; pero los oficiales retirados no usan la misma formula aunque sus ex subordinados, en plena actividad, los superen en rango. En Ia diplomacia cs correcto utilizar este tratamiento anteponiéndoto al cargo; en el caso de los embajadores, por ejemplo, “Sefior Embajador’, o bien el tratamiento correspondiente, “Su Excelencia’” (se abrevia S.E.). En algunos paises, por una tradicién de cortesia, a la esposa de un embajador se le otorga, el tratamiento de “Excelencia” y también se la llama “Setiora Embajadora” Pero desde que las damas han accedido a la titularidad de una Misién Di- plomética y han ocupado el cargo de Embajador Extraordinario y Ministro Plenipotenciario, se ha recurrido a fa formula francesa, Seftora Embajador (Madam 'Ambassadeur), En la monarquia, al Rey o al Emperador se les dice “Su Majestad” (se abrevia SM.) y a los Principes, “Su Alteza” S.A.) y “Su Alteza Real” (S.A.R) cuanidé'son prineipes herederos del trono, El tratamiento es similar para les, damas de igual jerarquia. En el orden eclesiastico a cada jerarquia también le corresponde un tra- tamiento; a continuaciéa se mencionan los més cortientes y cus respectives abreviaturas: AX Papa, “Su Santidad” (S.S); es el tratamiento més frecuente aunque también se suele usar Santisimo Padre, Sumo Pontifice o Santo Padre. A los Cardenales) “Su Eminencia Reverendisima, el Seffor Cardenal”, (Su Emcia. Rvma) 0 “Eminentisimo y Reverendisimo Sefior Cardenal” (Emmo. y Rvdmo); es un error aplicar el tratamiento de “Monsefor” para Jos Cardenales.—_ A.los Nuncios, AArzobispos y Obispos de Ia Iglesia Catstica y a los Epereas y‘Exareas de Ta Iglesia Ortodoxa,se-los designa “Su Excelencia Reverendisi- ma, Monseffor..." (S.E.R. Mons. 0 Su Excia. Rvma.,, Mons) o “Excelentisimo y Reverendisimo Monseftor” (Excmo. y Rvmo., Mons) A los Internuncios, “Su Excelencia” (S.E.) A los Anditores, “Su Sefiorfa”, (S.Sa.) A Ios administradores diocesanos y Vicarios Generales, “Monsefior A los Pronotarios Apostéticos, Prelados de Honor y Capellanes del Paps, “Reverendo Monsefior” (Rvdo, Mons.) A los Canénigos, “Reverendo Sefior Canénigo” (Rvdo. Sr. Cgo.) A los sacerdotes del clero diocesano seculat; Seftor Presbitero" (Sr. Pbro. © solamente Pbro.) 38 ALICIA RURETAGOYENA A los Sacerdotes del clero regular, “Reverendo Padre” (Rvdo. P. o RP) A los Superiores Generales de Congregaciones, Muy Reverendo Padre” (Muy Rvdo, P) A los miembros de algunas Ordenes Mendicantes (Franciscanos, Deinini- cos, etc.) que suelen anteponer a su nombre la palabra Fray, “Reverendo Padre Fray” (Rvdo. P. Fr) A los guias espirituales de la comunidad islémica, “Sheij” o “Imén”. A los maestros del judaismo que interpretan las Sagradas Escrituras, “Rabino” y a su més alta jerarquia, “Gran Rabino”, En cuanto a las religiosas del clero catélico, el tratamiento correcto es “Reverenda Madre” para las superioras de las Congregaciones, y “Hermana” para las integrantes de la congregacién. Cabe aclarar que el titulo de “Mon- Ja” corresponde Gnicamente a las religiosas de las Ordenes de Clausura, por ejemplo, a las Carmelitas Descalzas. La precedencia Significa prioridad, antelaciéa, primacia dentro de un orden dado. Es la referencia, Ia superioridad o el privilegio que se aplica a determinadas per- sonas en todos los grupos humanos y por la que alguien ocupa el primer lugar. Este concepto de preeminencia se aplica como regla bésica del Ceremonial para la ubicacién de las personas y darles el lugar que les corresponde’ por la investidura, cl grado, el cargo que desempefian o la posicién que ocupan dentro determinado ambito. En toda sociedad organizada, cada institucién establece un orden de precedencia Antecedentes histéricos Desde la antigiedad, 1a precedencia se aplicé para los monarcas, los altos dignatarios religiosos y los militares. Después’de la caida del Imperio Romano, la dinastia carolingia impuso su dominio en ese nuevo mapa de rei- nos, ducados y sefiorios. También los obispos de Roma trataron de imponer sus pretensiones, no solo en el orden refigioso, sino también como duefios de grandes territorios. Con Carlomagno y su alianza con la Iglesia se confunden el poder temporal y el religioso. Por esa especial relacién entre los francos y el papado, Francia fue considerada la hija mayor de la Iglesia y alcanz6 privi- legios para sus reyes que provocaron serios conflictos de precedencia con el MANUAL DE CEREMONIAL Y FROTOCOLO 39 resto de los. monarcas europeos. El problema se extendi6 a los embajadores, pues la prioridad otorgads a los enviados del Emperador Romano Germénico los afectaba como representantes personales de los monarcas. 3n el mundo occidental cristiano, solamente hubo acuerdo en reconocer al Obispo de Roma por sobre todos los dems prelados El orden de precedencia de los reyes ctistianos que establecié en 1504 Paris de Grassis, Maestro de Ceremonias de la Capilla Pontificia, pera una Embajada de Obediencia de Inglaterra atin catélica~ ante el Papa Julio Il, sirvié como antecedente para las precedencias y solo se modificS en algunas ocasiones cuando algin monarca reclamaba otra ubicacin. Bl criterio aplicado por Paris de Grassis consideraba la fecha en que cada casa reinante se habia convertido al cristianismo, de modo que encabezaba la lista el Sacro Imperio Romano Germénico, luego el Rey de Roma, los reyes de Francia, Espaiia, ‘Arag6n, Portugal, Inglaterra, Sicilia, Escocia y Hungria, Navarra, Chipre, Bohemia, Polonia y Dinamarca en el tiltimo puesto. Por la aplicacién de este criterio, en el siglo XVII el Rey Gustavo Adolfo de Suecia (1611-1632), de re- ligién protestante, reclamé la igualdad de todos los soberanos; pero recién en el Congreso de Westfalia (1648), después de la Guerra de los Treinta Afios, se reconoce la igualdad de las monarquias. Si bien fue discutido durante mucho tiempo, es el antecedente del principio de igualdad juridica de los Estados que se aplica actualmente. En 1760, en ocasién de la boda de Marfa, hija del Rey José I? de Portugel, ‘su ministro Sebastido José de Carvalho y Melo, marqués de Pombal, propuso ordenar las precedencias de los embajadores segiin la fecha de su acreditacion, ‘Aunque el principio fue rechazado, posteriormente se adopté este criterio para ordenar la precedencia de los agentes ciplomiticos. En efecto, después de la derrota de Napoleén Bonaparte, el Congreso de Viena de 1815 no solo reconocié Ia representatividad de los funcionarios diplomiticos y estableci6 sus categorias, sino que también se refirié a las precedencias en los siguientes términos; “Tendrén precedencia entre si, en cada clase, segiin la fecha de no- tificacién oficial de su legada”, y para la recepcién de los funcionarios diplo- miticos, de toda clase, se adoptaré una etiqueta uniforme. Posteriormente, en las Convenciones de Viena, en 1961 sobre Relaciones Diplomaticas, y en 1963 sobre Relaciones Consulares se ha reglamentado el derecho diplomaatico al que han adherido la mayorta de los Estados, Desc entonces, se han incrementado las relaciones multilaterales a través de los organismos internacionales y se ha incorporado el criterio de ubicacién por orden alfabético. 40 AALICLA RURETAGOVENA Fundamentos y aplicaci Existen dos modalidades para establecer las precedencias; el orden alfa- bético y la antigiledad en el cargo. Por ejemplo, los Estados y las instituciones son ordenados por el orden alfabética de sus nombres, en tanto que dentro de ‘una institucién si dos persones tienen igual jerarquia tendré mayor precedencia cl mas antiguo en el cargo o en la funcién, Sin embargo, para establecer la precedencia de funcionarios que tienen la misma categoria pero pertenecen @ Gistintos poderes del gobierno o a distintas instituciones, el ordenamiiento pue~ de seguir diferentes criterios, ya sea Ia fecha de creacién de las instituciones que representan los funcionarios, la antigiiedad en el cargo, el orden alfabético ¥en algunos casos por analogia, de acuerdo con la similitud de sus funeiones, En ocasiones, también se los puede agrupar separadamente segiin la entidatl ® Ia que pertenecen ~ Hib E> Ell (Hib > ip & ® Gilp ib > HIP Mi > Gib AIP > (a> b> Mb > Ib (b> ib b> Ib Ie lb IE (ss Ib b> tb i> [= b_B> b > ‘> > b> b b> a7 48 ALICIA TRURETAGOYENA MANUAL DE-CEREMONIALY PRoTOCOLO Las Fuerzas Armadas estén integradas por el Bjéreito, la Armada y la I Fuerza Aérea, y establecen Ia precedencia de las armas de acuerdo con fa EQUIVALENCIAS DE GRADOS EN LAS | antigdedad de creacién de cada Fuerza. Cada institucién tiene su propio re- FUERZAS DE SEGURIDAD Y POLICIALES / glamento con Tas respectivas normas protocolares y los criterios de aplicacién, | También incluyen las listas de precedencias, tanto para las ceremonias a las, PoLICcts GENDARMERIA PREFECTURA | yne a ‘uerpo Diplomitico o : ‘con su parti- FEDERAL, NACIONAL NAVAL gue asiste el Cuerpo Dipiomético como para las que no cuenten parti TEDERAL, pan cipacién. En el orden interno, la precedencia esté ordenada de acuerdo con los eesveTARoucn| | joratrntecesan Prencoae s2rados de cada Fuerza. Dado que las categorias son similares en cada Fuerza, FEDERALARGENTIVA DE GENDARMERUA AEGENTINS Un fll Suparar Un efi saponor Un otal supe: se ha establecido un orden de equivalencias para las tres armas. Cabe aclarar “dota PAA eur ‘els armace que los representantes de las Fuerzas Armadas tienen precedencia sobre los de las Fuerzas de Seguridad y Policiales. Iooo> =) ai = (em Las Fuetzas de Seguridad y Policiales estén integradas por In Gendarme- a [es Lee via Nacional, la Prefectura Naval y la Policia Federal. baaaiaahaan Senet ec La Gendarmeria Nacional cs una Fuerza de Seguridad de natnraleza oo e6ao Wl = OMe > militar y de Fuerza Intermedia, es decir con estado militar y capacidades para Te ado militar y Comino reacts yor | disuadir y responder a amenazas, crisis, contingencias e incidentes en los ‘mbitos de la seguridad interior y de la defensa nacional. Depende del Minis- . Hi & le interior, Ia defensa nacional y en apoyo a la politica exterior de Ia Nacién. En ta seguridad interior, asume respousabilidades de su competencia en la juris- HH - diccién territorial asignada y cuaiquier otro lugar del pais por disposicidn del (es l & (fe comiota & Poder Bjecutivo Nacional o a requerimiento de la Justicia Federal. En la de- Gomandane Pte fensa nacional, ejecuta el control y ta vigilancia de las fronteras, la custodia de ~~ | los objetivos estratégicos e interviene en Ia seguridad estratégica operacional Seg i e (fe > | y en otras operaciones militares que deriven de estos objetivos. ‘Sateen ‘onde Coane arte | La Prefectura Naval es una Fuerza de Seguridad bajo dependencia del 5 ] Ministerio del Interior; es una institucién policial de caracteristicas especiales, [eoo> = (> ditigidas al ejercicio del servicio pablico de policfa de seguridad de la naves Pia Piet onc int | cin, policia de seguridad y orden publico, policia judicial y de la jurisdiccion : | administrativa de la navegacién. Es la mayor autoridad maritima argentina E> Is > | uc ejerce sus funciones en los mares, ros, lagos y otras vias navegables que ‘aoe ses sirven al trfnsito y comercio interjurisdiccional. Interviene también en todo SoS lo relativo a policia de preservacién de! medio ambiente, de la caza y de la [ee> [355 | pesca maritima y fluvial, y ejetce por delegacién funciones de policfa auxiliar Siinpnce Stier | aduanera, migratoria y sanitaria. e La Polieia Federal es una institucion civil armada que depende del Poder 2? | Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Interior, y ejerce las funciones

Potrebbero piacerti anche