Sei sulla pagina 1di 26
ARTE ROMANO ‘I. GENERALIDADES INTRODUCTORIAS - Breve resefia histérica 1. Qrigenes. - Se considera, legendariamente, que Rom fue fundeda por Rémilo el 8.753 2.C. Hasta le proclemacién de le Remibli- ca (2.509 aC.) tuvo un régimen de gobierno de cearécter mon4rquico existiendo une preponderancia etrusca. Fue pejo el mando de los Terquinios (etruscos) cuando Roma consiguié imponer eu hegemonfa en el Iacic. 2, REPUBLICA (509 a.C, = 29 a.C.) = El efio 509 a0. son expulsados de Roma los reyes etruscos proclemindose la Repiiblics. Durante dos siglos los roma— nos viven un perfodo de luchas sociales y de expansién territoriel. Extienden su dominio por Itelie Central, Etruria y Magna Grecia. Hacia el sfio 226 8.C. consiguen le unificacién de los pueblos itelianos situades el sur ae1 rfo Po. = En le segunda mitad del siglo IIT a.C, Rome inicie su expansién por.el Mediterréneo occidental. Zs la 6poce de las guerras pinicas. Impone su predominio el vencer a los cartagineses en la batalle de Zama (2.202 a.C.). ~ Durente el siglo II a.G. se producen las guerras de Grecie, Asie e Hispania, En el siglo I a.C. TODO EL MEDITERRANEO se encuentra bejo el poder romano. El “eontacto directo con Grecia produce una fuerte heleni- zecién de le cultura romana, Similténeamente, a partir de le segunda mitad del siglo II a.G. , Roma vive un perfodo de conflictos socieles y polfticos que provocen guerres civiles, las institu- ciones polfticas que habfan sido pensedes para gobernar une ciudad se mestran ineficaces pera el gobierno de un imperio. Ie Repiblice entre en une profunde crisis que desembocaré con la implantecién de una_meva forma de gobierno : el Principado (8,27 8.C.). Comienze una meva época en le historia de Roma. 3+ EL EAPERIO (2.27 asC. = 476 de0.) = Con le ascensién 21 poder de Augusto (tLtulo concedido por el senado e Octaviano) (29 a,c. - 14 d.C.) se ins aura el PRINCIPADO, que si bien en un principio repre- sentaba un compromiso entre reptiblice y monarquia peula- tinamente se le irdén concediendo una serie de prerroga- tives al emperedor, aumentando su poder, adquiriendo un car&cter mondrauico. ~ Durante dos siglos, hesta finales del siglo II d.G., es 1a &poce de la “Pax Romana", Roms vive el perfodo de ma~ “yo? esplendor cultural, econémico y politico, alcanzan- do le m&xima expensién territorial, Ie "romanizecién" se _extiende a todas las provincias consuistades. El arte” alcanze sus cotas nfs altas. - A finsles del siglo II d.C. se inicia le decadencia de Roma. El siglo III d.s.es 61 de le gran crisis : "El siglo de crisia en 1a historia de Roma fue el IIT a.C. : crisis econSmica, polf{tica, militer y tanbién intelec- tual y moral. El Imperic estebe a punto de mndirse en les convulsiones internas y bajo le presién externa". Se producen revueltas en el campo dedas les dures condi-~ ciones del campesino; decaen las ciudedes y desciende la proguccién ertesanal; la moneda sufre une devaluscién y los impuestos eumentan; el poder del emperador se de- pilita; se detiene la expansién exterior; comienze le presién de los pueblos germenos sobre Roma; etce ~ Fl afio 274 4.6, se establece 61 DOMINADO. El enperedor adopta el tftulo de Dominus (= sefior) y es divinizedo. Divclecieno (284 ~ 305) leva a cabo.uns amplie reform. Se implanta le Tetrarqufa como remedio e las querelles sucesorias (el gobierno es compertido por dos emperado= @ que nonbran dos céseres cono herederos), Al concluir reforma de Diocleciano se alcanze el apogeo del abso- utismo : riguroso ceremonial corteseno tendente a des- tecar el cerécter divino del emperador y subordinacién @ su persons. Pero el régimen de Tetraroufe fracasa y Constantino (306. = 337) ssume de nuevo el poder-inico convirténdose en soberano de todo el Imperio. ~~ in el siglo IV_se sutoriza el esteblecimiento de pueblos _germenos. en. los-confines del Imperio, en calidad de fede- rados. Asunen la defense de le_frontera.frente a la pre~ sién de otros pueblos. EL 95. mere Teodosio dividiéndose el. Imperio entre "sus hijos : Arcadio recite el Oriente y Honorio el Occi~ . Es el fin de le unidad. Z1 Imperio Romano de Oriente, con capitel en Constentinopla, ser 1a base del futuro Imperio Bizantino. - El evence de los hunos produce el desplezamiento de los puedlos germanos, que en el siglo V comienzan 2 esentarse dentro de los territorios del imperio. El Imperio romano occidentel, amenzado por los germenos y los hunos se ve debilitando pauletinamente, disolviéndose en un mosaico de pueblos germenos. _El afio.476.0doacro, rey de los hérulos, depone al f1tino emperedor-romeno, Rémulo Augistulo, El Imperio Romano de Oceidente se extingue definitivanente. Romano 3} - Rasgos generales del arte romano \@,Ie culture romana puede ser considerade como une cultura de ‘asimilacién y mutacién, Sus refces fueron las culturas de i el_etrusco, y-la cultura helénica, que ejeroié una gran influencia y con ‘Ia que entré en contacto, primero, a través de les colonias degas de le Grecia osteriornente, de un modo di- recto al conquistar Grecia y las regiones helenizadas. Estos elementos culturales fueron asimilados por la idiosincresia del pueblo romano originsndo una cultura con personelidad propis. -£ edente inmediato de’ 9 00 del aue los romanos tomaron algunos de sus elementos funda menteles, Al entrer on contecto con le civilizacién helenfs- ties es el erte griego quien le influye poderosamente; pero @ peser de que'el pueblo romano no posefa 1s sensibilided no_obstante deserroll4 unas formes _artisticas con estilo propio. En 1s actualidad no puede man~ tenerse la teorfe de aquellos que consideran el] arte romano como una imitecién o prologacién decadente del arte griego. (1) - Es 8 partir del siglo II - I a.C. cuando empieza s existir Ga_erte gemulnamente romano que poseeré una cierta homoge neidad de estilo en todo el imperio. A esta unidad artisti- ca contribuy$ el cerfécter centrelista de le administrecién romana. "Roma erea bajo los Césaresy al mismo tiempo que la administracién unitaria del Imperio, su arte imperial, mAs 0 menos unitario, que gracias a su modernidad llega « ser el que en todas pertes da el tono". \ Bl_arte romano, en sus diversas manifestaciones, es un re~ _Biejo.de 1a concepcién politica y del espiritu realiste y “prfctico del pueblo romano, Predomina en 61 el carécter weit estético. "Fue un erte estatel, que represente 1 poder del Esteds y que cumple une doble funcién : adorn= y, a la vez, reporte une utilidad inmediata. Esta concepcién de le obra de arte, no de un valor en sf misma, sino de sentido utiliterio, es t{picamente romana". ~ Jo-m4soriginsl y les mejores aportaciones del arte rom=no se dieron en le arquitecture, El arquitecto estabe bien con- [siderado en-le sociedad romana, mientres_que_los.artistes figuretivos no fueron estimados, Ello est& en consonancia con el espiritu préctico del que hemos hablado. "Ie Roma republicans, en su fase de expensién, que culmine con le conguista de la penfnsule y con el inicio de le ex- (1) Existe un verdadero arte romano distinto del griegoe pansién por 61 Mediterr&éneo, no sS1o no concede a le experien- cia estétice un puesto en el sistema de valores de le pro- pia cultura, sino qua, gi tberedenente le excluye. Solemente le erquitectura tiene“de ciudadanfa : pero sobre todo como técnice Wtil pare los fines del gobierno de los asuntos piblicos y, como ingenierfa militar, de les operaciones bé— ices... Puesto que no existe uns tradicién estética, de imagen, todo lo que es imagen, ya se trate del arte etrusco como del griego, es considerado extranjero y, por lo tanto, peligroso para le continuidad de le austere y dura tradiciéa de 1e constumbre romans, Bl ciudadeno romano es un soldedo y wn polftico : el arte, como activided manuel y servil, es Andigno de 61, y no harfa sino distreerle de sus deberes civiles. Ahore bien, ei el arte es asunto de otros pueblos, y estos hen sido sometidos, las obras de arte llevades a Roma como botin de guerra son otros tentos trofeos de vic= torie. Expuestas en el foro, son claros testimonios del valor romano, documentos de le historie petria. Se perfila asf una meva est&tica : el arte como historia por medio de infgenes, eccesible incluso 8 los ineultos, educativos El arte del vecino pueblo etrusco se pre: una pintura capaz de representer os hechos de en los triunfos dé las de los hombres ilustres, de los ciudedano erte, en Pin,—pc firse. er ifa-convertirse en arte de gobierno. un erte inclinadé a le comtemplecién y conocimiento de Ja realidad, y fundado en une filosofia de lo bello, como le griege, puede servir, instrunentelmente, pera dar evidencie @ los contenidos histéricos, éticos, polfticos : no es historia, sino una manere de nerrer la historia". - El arte romano ejercié un gran influjo en el erte occidental posterior al conservarse del mismo, tres le cefda del Impe~ rio, mmeroses ruinas. ~ Divisién cronolésica : a) Repiiblica : 510 - 30 aC D) Augusto + 30 acC. = 14 4.Ge ce) Imperio : 14°d.C. - 476 Komando 9) TZ. ARQUETECTURA Sigie del enledo 1. Garecteristices genereles - Es ls arquite: .o m&s original y significetivo del ? " Roma, a diferencia de Grecia, perca y discreta en sus conmemoraciones y en le exteriorizecién de sus festos, ama la celebracién de sus efemfrides, 6xitos y victories. Pueblo retérico y grandilocuente, celoso de demostrer el mundo su poder y su fuerze, utilize le arquitectura como un signo del Estado, con un poder que podenos llemar de elta propeganda" " Ie arquitecture es de todss las ertes 1a que responde mejor a las carecterfsticas verticuleres y 8 las tenden- cias profundes del genio romano, le energfa ambiciosa, el sentido de le precisién, la tendencia utiliteria, les preferencias innates por le suntuosidad y le monumentali- dad. Por de pronto, rezones pol{ticas. la arquitectura al servicio del confort, eperece como uno de los instrumen~ tos més poderosos del imperielismo, une de les ermas mis eficaces de lea romanizacién, Razén de pura necesidad, en fin. Rome se convierte en le capital del mundo civilizado y le vieje ciudad se trensforme en un vasto imperio. Des- tinados @ multitudes considerables, a veces inmensas, con mfltiples servicios, los edificios deben ser importantes y mmerosos. Construir en grende y construir de prise es el problema fundamentel que se plentea a los arquitectos romanos, problema general que implica otros dos de natu- releza téonica y concreta : un problema de materiales y un problema de procedimientos", ~ Ia erquitectura romana, aunque baseda en le etrusea y en la griega, deserrolle una concepeién propie y original del espacio y de la forme constructiva, introduciendo muchas innovaciones. \¢ Ie erquitectura romana se dessrrolle impulsads, fundamen~ ’* telmente, por dos factores : por una parte, debe_ser_sfim- polo del Imperio y por lo tanto reflejar los ideeles de _ poder, orden, permenencia, grandeza, eto; por otra parte, e tisfacer las necesidades surgides “Gel_creciente_desarrollode la sociedad urbane que requiere edificios vastos y complejos que pueden acoger 8 grendes multitudes, y le realizacién de obras de ingenierfa (ecue~ ductos,cloacas, etc) que doten e la ciudad de los servi- cios necesarios. Ello impulsa el répido progreso de las téenicas constructivas. | Paar @{F1 erquitecto romano, més ingeniero que" ertista, realize [ ana arquitectura esenéialuente préctice, funcional y uti~ Titeria, que mnifiesta su gren capecided técnica. les imnovaciones en le concepcién de las estructuras se cuen- | tan entre los meyores logros arquitecténicos de la historia. pis gistiole no slo tebe cumpliy oe ntti teen 4 ‘gino_que_tenbién tiene wae nisibn SOMES Funcionali- i dad, momumentalided y rigueza decorativa son distintivos de las construcciones romans. - En le arquitecture romana, a diferencie de 1a griege que se bagabe en las 1f{neas rectas, la se: ‘ formal de toda construccién. - Es una arquitectura de especto pesente, sélido y macizo en le que predominan las mases sobre les l{neas. Pero gunque no posee el refinamiento estético de le griegay estructuralmente es nfs avanzada. f ~ Existe una disociacién entre los elementos constructivos { y los puramente decoretivos, entre la verdadera construccién y 1a decoracién. No se da une armonfe entre ambos. Es m— nifieste 1a tendencia a la riqueze y recargemiento. El 4 arguitecto romano confunde ornementacién con profusién : decorative. t ~ Mientras aue los griegos concibieron el espacio como algo exterior de cardcter escultérico, los roma ersi: le -AOTO INTERIOR concebido como algo pléstico, est&tico, definido, en el que se siente inmerso. f = Tes exigencies de las nuevas necesidades socio-polftices t determinaron le formacién de una compleje TIPOLOGIA DE EDIFICIOS, Ahore bien, el TIPO no se impone de un modo rigido e inflexible : " A diferencie del canon griego, gue consiste en un sisteua de relaciones o proporciones ideeles, 61 TIPO es un esquema de distribucién de espacios f y de pertes en relacién a la funcién pr&éctica o represen— L tative del edificio. El tipo, aun conservando el esquema, : permite ms emplies posibilidades de verientes en la de~ | terminaci6n formal y en la decoracién™. 7 * Es une mAs iy milit: e religiose. = Se dio cierta uniformidad constructive en todo el Imperio. = Quedan pocos restos de la époce republicana. 2. Elementos constructivos = Sigtema ABOFZDADO, Empleo sistemtico de + + ARCO de medio punto — BOVEDA : - cafi6n, aristas, CUPULA See - permite cubrir grandes espacios - Son la forma-base de le arquitectura romana - Sistema adintelado : - Wenos frecuente que el abovedado ~ Acostumbran a combinarlo con el _ebovededo : encejen el arco entre un dintel y sus columes + Ordenes arauiteoténicos + = De influencie helénica - Introducen veriantes y modificen sus releciones — Emplean : - Zoscano : sustituye al dérico, generalmente = Jénico - CORTNPIO :_ muy utilizado nor su riguezedecorativea = COE : + creacién romana = resultado de le combinacién del capi- tel jénico y corintio = ~ Ea _t{nico-romano_el_superponer tres Srdenes en el -EXTERIOR de un mismo edificio -Utilizen profusemerte le columa couo elemento pura— mente decorativo (disociecién entre estructura real y decorecién). - Materiales : = liuy diversos : ~Piedre_ -_HORMIGON : - innovecién romene oo > hoje, = permite construir edificios ms s61i- SPW CAME DOANE gos y espaciosos = supuso un avance tecnolégico utili- garlo pare la construccién de bévedes y cipulas. = Iadrillo : Reporte grendes ventajas : economfa, repidez, ete - Acostumbren combinar distintos materiales en el mismo edificio = Reoubriniento de mros -Fiecas de mmol frecuente combinar m4rmoles de dis- tintos colores = policromfa monumental Romano 8) = Estuco = Pintures osaicos(mfs empleado para los pavimentos) - Entre los motivos decoretivos adquirieron un gren desa- rrollo los de origen vegetal. 3+ CONSIRUCCIONES A. RELIGIOSAS 1. Demplo - Cumple Ja misma funcién que e1 griego, es decir, guarder le imagen de is divinidaa = Son, b&sicanente, de dos tipos : 2) Rectengulares - Resultado de le fusién de elementos etruscos y rouanos con otros t{picemente romanos ~ Situedo sobre un podio o terrazs con escalinata de acceso sélo por el frente principal = Gonsta de dos partes -_Pronzos o pértico - Cella - Generalmente del tipo préstilo y pseudoperfptero = Se_acentfia le importencia de le FACHAD! PRIN- CIPAL ; " No es ocioso equiparar esta tendencia “eon le inclinacién de le estetuaria romana ha~ cia el retrato, con el interés por los resgos feciales individuelizados, El templo romano, 2 diferencia del griego, se incorpore el Ambito urbano. No es algo aislado, sino que entre a formar parte de le cided. Esto es lo oue hace tenga fachade". b) _Circuleres )_Sironrere® = Existen otros m4s complejos -Eere sto ~ Usison Carrée, Nines = Templo de Vesta, Roma - Penteén de Agripa, Roma momo oy) 28 cons’ jones Ss sepuleros son ‘onumentos en honor del difunto que perpetiien su nenoria, "Es un momumento a le vide, Se eleva porque existié una vida que recordar y pare que no desaps~ rezce del todo ". ~ Se encomtraben situados en les efueras de las ciudedes ed = No existié un tipo tinico de monumento funererio. Su tipologfa es de lo més variedo reswltendo diffcil su clesificacién. 1. Columbarios ESET - Eren_cémaras subterr&neas, 0 no, en Ss “se _shrfen o bien-pequefios nichos para derositer ‘oswasos con les cenizas-del_difunto, o bien tmecos mayores (loowli) con el sarcéfego. — 2. Dumbes monunentales - En honor_de_grandes_personajes - Generalmente en forma de torre cirouler-coronsdes | por un montfoulo de tierra con érboles (timlos) - Ej. : = Torre de 2 » Rome - Heusoleo de Adriano, Roma = Torre de los Escipiones, Terregona 3. Forma de pirdémide ~ Ej. : - Pirdmide de Cayo Sestio, Rom 4. Forma fantéstica - Ej. : - Tumba de Euriserce, Roma C. URBANAS SS. le Case - Pueden clesificarse del siguiente modo : \ a) Villas : casas situades en el cempo ‘) Doms : casas urbenas unifemiliares c) Inswlae : casas urbanas de vecindad (constaben de varios pisos) ~ Partes principales de le casa priveda Romeno 10) = Fachede sencilla con pocos venos - Interiores my decoredos eee ee ee ~ Vest{bulo ooo - Atrio : - cuedrado o rectenguler = porticado - yeno centre] : compluviun = estanaue recozide aauas Dluvieles : inpluviun Getlinum : - muy decoredo sala de recevoiones ~ Parte privede ~ Peristilo : patio porticado - fviclinium : comedor -lDornitorics: ee - gerain 22.|Besflice — Fundementel en le vide romena.; destinede e Je -Plente rectenguler - Generslnente—de—tres_ni r_colunnas, s dividides siendo 12 contrel nfs elte, lo cue vernitfe etrir venos ~.Abside_semicivewl 1 core ~Becho : plano 9 ebovededo - Ejeet =, lice Julie, Rome - Besflicea de Majencio, Romas.iv 3f nemas = Construecién my tfpica de le erouitecture romana - Algunes fueron de proporciones colosales y de gren couplejided, manifesténdose en las mismas la capacidad téonica del erquitecto romano - Formeda por un_complejo_conjunto_de_devendencies Tdestinades © befios (hebfe veries salas con esues Ge distimtes tenperctures) liotece, sele de reuniones, ete a i i ~fermes de Cerecalle, Roma $.ii\ dc -‘Termzs de Alanje, Badejoz - Ternas de Celdes de lelevelle, Cerone Rone 12) = Centro principel de le ciuded, posefe el isco ‘Fenpo un cenieter zelicioso y eivit récter relizioso y civil Senewler 7 Bietos test eara ao las vies pri streveseben le ciuded ( cardo = lonsi decunans = trensversel) o en Inger _b de le misne - A su elrededor se levzrtat ‘bas: -"Elgunos se - Ej. : = Foros Inver: D. PARA ESPECEACULOS 1. Teatro = Deriva del teatro griego ‘con algunas verientes ~ Pertes principales + = Caves o graderfo : = Generalmente exemta; en oce- siones sprovechan declive co- line ~/Senicizeuler "Div: oF: ‘tres sectores : Ima (senado~ res y nobles), Medie (clase media), Summa (plebe) ~ Orchestra : - semicirouler (en el teatro romano perdié importencie la intervencién del coro en 1s representacién) = se_convirtié en lugar ¢ Fa altos personajes Proscenio -Escena : - situada sobre un zécalo - el miro del fondo _se_convirtié en Qa verdedere y propia estructura arquitecténica - Peristilos y jardines - Ej. : - Teatro de Mérida, Bedajoz ~ ‘Teatro de Segunto, Valencia = Teatro de Pompeyo, Roma 2. Anfiteatro - Es _ung_novedad de la erquitectura romena_ ~ Destinados para_la lucha de gladiedores, fieres, es- pectéculos circenses, ete ~ Planta, generalmente, elfptica -Fertes principales + - Caveao_graderfo (dividido en sectores) = Arena : = luger donde_se-desarrollael _espectéoulo = Fodeade por un podio ~ bajo ella se_encontraban_diverses depen- dencies : c&rceles, jaulas, ete - algunas esteban scondicionsdes para ger inundades de sgue _y poder represen— tar conbates nevales (nsunaguias) - Ej. : = Coliseo, Homa - Anfiteatrode lifride, Bedajoz = Anfiteatro de It@lica, Seville xomeno 13) 3+ Circo - Derive del _estedio cries: Tema_central es el hombre en_cnanto_cindadeno, en cuanto que ocupa una determinada categorfa social, No pretendié crear tipos o model belleza 1d sino fijar 0s resgos de los gobernantes y de las personalidades del Imperio. Como meteriel utilizeron el m4rmol y bronce - les principales y més interesantes manifesteciones escul— térices fueron el RETRATO y el RELIZVE HISTORICO. 2, RETRATO - El REALISNO es lo que le ceracterize. InfluyS en ello : = el retrato co = 1a costumbre romana de hecer-mascarillesde_cera de ios difuntos que llevaban al foro pere hacer los elo- gios_finebres-y que luego colocaben en un lugar de honor en sus cases f ~ los ertisias heleafsticos quetrabajaron en Homa - "Si el retreto etrusco tiende a prolongar idealmente 1a vida mds allé de 1a merte, el retreto romano se dirige nyu |) hacia atrés y tiende a mnifestar en le imagen presente [ el pasado. Para el romano el velor de la persona se iden~ \ tifice con su historia, con aquello que he hecho. Mas que los rasgos psicolégicos el ertista busca en el ros— [ tro del modelo 1a sefiel dejeda por los sucesos vividos. t Es un modo de esegurar al personaje la supervivencia en Je memoria de-los femilieres o de los ciudadanos". " ... el retrato griego se proponfa alcanzer le verdad generel superando al individuo, el retreto romano stiende [ tnicenente a dar los reegos individusles por medio de una observacién minuciosa ... Una vez mis se opone el “ romano realists el griego ideelista ". | = Centran su interés en ol endo, 7 jhe miohas eatatuas se les cambiabe la cabeza cuando as- ( Rabe’, lif cendfa al poder un nuevo emperador. pais Plait A. Retretos de emperzdores de cuerpo entero [ fiseqe? Jove ap arrment \ potas. ie a) n togeta : = vestido con le to; 3 sTeper chee je fe petricios [dy sty? - Bj. : = Augusto de Via Iabicana fel jor yi/) —») tmsen thoresste + - vestide con 1a coraze alliter, como generel victorioso | none k BIN yr? a0 NF Delete = 2. : - Augusto de Prima Porta Ly pol eh _ ¢) Imagen epotedsica : - semidesnado, como e hoe sey cana _divinided o = Bj. : = Claudio, Vaticano 4) Imagen seusstre 1 ~ 5 cobelle | — Ej. : - Marco Aurelio, Roma | B. Retretos de tuste (rawolila Cbs, Pompe go Cron, a) Repiblice : - Realismo acentuado, precisién en los { eee “Fasgos individusles -Ejemlos Wor tur [ 1b) Eveee_ de augusto t - Realisto ddeelizedo = evitan. — Gy Leg ke ~Fi Ben Cygo- Claudio PSpresentar los defectos oh oF wean Cost CR: «Mol = &: A fovtpne Prins Js 1 wh ~ Bjeuplos Jigu’ | on Vir Din. Pirate. Pola Clavee deo 68-64 pobre "e) Epoce Flevios : - Yuelta el realieno abendonando le as = 9%) Ldealizacién y demicismo de le | 69/24 Verpatane Spoce anterior a aru Wl <7: T° = Se rompe el frontelismo con un li- I £6 - Dermanuo gero novintento interel do a ce- 16/4f wertn = Basto llege heste los hombros x WY TWapam peetorales (13/38 CAtumae - Cr aw 739-69 Copton wf? Bjemplos arn (6) 62 (8 tay 90 Ceeitbe Romano 18) ' 4) Bpoea de los Antoninos : - Se funden lec dos tendex~ t (96 = T! ‘ches - 96-9 ~ Se _hunenize fea - F6-1F Satumenize = r ~Se graban el iris y pu- | ORMP Fragen piles 17136 Senorr ee y Maynnraha 3. RELIEVE HISTORICO Gouna § Constoneia C9 { Ie escultura romana oreé un ti) 2 tal en i @i que los temas son desarrollados en forme continua y na~ rretiva. Los personajes son fécilmente reconocibles y se les sitfa en un luger y momento determinados. - El gusto por este tipo de relieve histérico se justifica j si tenenos en cuente que el romano era consciente de que t con sus gestas estaba haciendo historia. ~_Su_origen-hay-que-buscarlo, tal vez, en la costumbre que | “tenfen los generales victoriosos de porter cusdros durante sus mérchas triunfeles en los que se recordaben les fases de le guerra. 30 blog tpot corn / pp] & e- towono. i Lo ag fae Romano 19) | ~ Poseon un cardcter pictérico s buscan los efectos de pers— : ‘pectiva y_profundided. A finales del Imperio se tiende @ fs und eferta abstraccién, decayendo el erte compoesitive yux- | teponiendo figuras y objetos. eS! - Bj. : = Ara Pacis, Roma eigen [olen Praeger B tee CH= Golumna trajana, Roma 97-2 ~S@enfrerir> oncfirabs cong eugiee, at fcimtsen hatin’ = bree de Constantine — 3/6 - 03/2 | nde Sin mal pam sa? Corie, Pr pt 7 t -_Emplesda, prince: wra_decorar_los-interiores.de les casas. = Resalta el gran desarrollo del tema paisajistico ~_Se_concee-su_evolucién gracies.atas_pinturas_mureles conser _yedes en Pompeya.y..Herculano tras ser sepult cién del Vesubio. ~ Se distinguen cuatroestilos t 12,= Estilo INCRUSTACIONES ~ Estilo incrusm cross ie, = Se desarrolle durante el siglo II y primer tercio pubhcanee der siglo T aeCe ~ De origen helenistico \ ~-inlte rovestinientoe_ de piasas_de_nérme de diversos : colores, dispuestes en frenjas horizontales. { = Bjemplos Caja Jaam Ee Cain cel fave 22,- Estilo ARQUITECTONICO SSE t ~ Vigente, especialmente, desde el 70 e.C. 62 14 d.C. 644 - [S n mis romano Reopachli — = Tal vez surgié por influencia de los decorados del : teatro 7 Jb lr =_Imita elementos arouitecténicos en perspective (co- [ tape ‘Tumas, dinteles, arcos, entablamentos, etc) provo=. = cando un efecto iiusioniste de profundided, encuadran- 40 patsnjesy esconne mitolégieas, ete)’ - b a VM (2 2 Ejemplos ¢2,4 L/)4% & Row 7 Z ies. 3%,— Estilo ORRAMENTAL ~ Se impone durante le primers mitad del siglo I a.C. - ~ De origen egipoio et | ~ Anita erquitectures couvencionales y fantdsticas, t des y ligeras susie a -'ss representen grendes tomas cuyo centro es le figura e_repre | gente ja fig >, 7 Se_dispones en frisos figuras de nifios y_amorcillos AY] Esto cane de lo) Vote, (orf > yroacta Sel 294, 9 ORDENES aRQuiTECTEMeos Plants. TEMPLO FORTONA ViRIL PURTE PosrER/OR. FORTUNA ViRIL Romano 21) —=—» A - nee ei Rees eae Rederiet Boge NG 27 NS wer PHAGE AAA A BESTE (O00) U0 U | PANTESN. Roms, Romano 25) Feed VESPAS14N0, ROMA Romano 27) COLISZO. Roma Romeno 28) 42co D€ TRIUNTD, Romano rw” Calrteadn so Retato Comodo 31 Imagen Tosaty VREMM Cardo \ DermMame Br Alwagear Brom cat. 33 & & gpoteosica. Tos eeuesive 35 Retiewe listen co % Estilo reastacwrs Arpuitectoui gow Orwmayranhod we 4k Sih PINTURA Arhlo nofartactory . AW peg - ay we Liblo 2° Eo Arpuitectoaico SS. UNO, de os battens Re eso. Pom peo 5G.“ “ Linta en Roma ests PALD}e encuadlrado 23 Pia Puokertoin 3b LAble OrMareantal Altar de os %. Conn de tos VeKi CRompe ye) bacano ( Laer, ivtes : a somesh ws ) BY Miskey Tomnlcteros, FI. Cl asl de Woy. CPooneyo ) 23. PtP MOSMICOS © reBl arte PSAGHVO cealitat o labre oe ferelag, “Pebictame Brea—pecpeccivo 4° Gew Sectile + imita, marowolere pieda su SUG 2 Sor esetoham : ercenvs On PAYeAd sels o Cwlettos be pieces oe awe) cloves aepjrollonko Verdadees — canmposictonas pictericas |. Botello de Issds Dos ios +

Potrebbero piacerti anche