Sei sulla pagina 1di 15

Diferentes tipos de respiración.

Lo vemos en 1 espirograma.

Respiración normal. Está gobernada por el reflejo de Hering-Breuer que tiene que ver con la
distensión del diafragma. Cuando se tensa, los receptores estiramiento detectan esa tensión y
provoca la inspiración-espiración; esto se denomina eupnea.

Hiperventilación. Serán aspiraciones profundas y rápidas.

Hipoventilación. Respiraciones superficiales y lentas.

Existen otros tipos de respiración: apnea, apnea del sueño: interrupciones de la respiración.

Respiración de Cheyne-Strokes. Se alternan periodos de apnea con períodos de


hiperventilación.

Respiración de Biot. Secuencias de apneas que en general son patológicas.

15
Regulación de la respiración.

Núcleos en el bulbo raquídeo. Área de ritmicidad, formada


por el área inspiratoria y el área espiratoria. Marca el ritmo
cuando el diafragma se contrae estimula los propioceptores,
la información va el bulbo y se relaja. Reflejo de Hering-
Breuer, tensión y distensión de diafragma por el volumen
corriente o tiral.
Los músculos respiratorios son esqueléticos por tanto
neurógenos.

El centro que permite cambiar el ritmo de la respiración o


dejar de hacerlo es el centro apneustico situado en la
protuberancia.

Con el centro neumotáxico, hacemos la respiración sea más


profunda, voluntaria, se libera demasiado CO2 y puede
provocar desmayos. El nerviosismo puede aumentar el
ritmo. Este centro está situado en el puente.

Se puede aumentar el ritmo respiratorio por frío, pero si es


repentino o 1 golpe se provoca descenso o paramos de
respirar.

La estimulación del esfínter anal provoca aumento del ritmo


respiratorio.

Reflejo de buceo, permite mantener 5 minutos en agua los


bebés. Se cortó la respiración y disminuye la ventilación,
metabolismo y ritmo cardíaco. Podrá aguantar incluso más de 20 minutos. Está mediado por el
centro apneustico y desaparece con edad. El centro neumotáxico prevalece y volvemos a
respirar, en adultos.
Todo eso está mediado por los barorreceptores y los impulsos viajan por vías directas
piramidales, o extra piramidales indirectas.

14
Factores que hacen que la curva de disociación se desplace
hacia la derecha.
Aumento de concentración de CO2, aumento de: H+,
temperatura, 2,3-DPG.

Factores que hacen que la curva de disociación se desplace


hacia la izquierda.
Descenso de la concentración del CO2, descenso de: H+,
temperatura, 2,3-DPG.

Esta curva se da en condiciones ideales en las que decimos


que sólo existe CO2 y oxígeno, pero además existen otros
gases como nitrógeno que no interviene o el CO, monóxido
de carbono que tiene gran afinidad por la hemoglobina, no se
libera. Necesitamos cámaras hiperbáricas y aumentar la
presión de oxígeno.

Curva de disociación de la hemoglobina en:

persona normal persona con anemia severa


la curva de disociación de 1 persona normal que tenga la mitad del hematocrito ocupado por el
monóxido de carbono tiene el mismo efecto que si tuviese anemia. Normalmente no hay
monóxido de carbono en la atmósfera.

13
Efecto Bohr, desplazamiento de la curva de disociación del oxígeno de la hemoglobina a la
derecha por aumento parcial del CO2. Se produce cuando aumenta el metabolismo de las
células.
A 1 misma presión parcial de 40 mmHg en lugar de soltar el 20% podemos soltar casi el 40%,
hay 1 liberación adicional de oxígeno.
El CO2 se transforman en bicarbonato, acidifica, la hemoglobina cambia comportamientos
desplaza hacia la derecha.

Efecto Haldane.
Desplazamiento de la curva de liberación del CO2 hacia la izquierda como consecuencia de 1
concentración de oxígeno baja de tal manera que cuando la concentración de oxígeno es baja
nuestra sangre tiene mayor contenido de CO2 y cuando la presión de oxígeno es alta, baja y es
por lo que permite liberar hacia aumento la cantidad adicional de oxígeno.

12
Factores que modifican la disposición y transporte de gases.

Difusión pulmonar del oxígeno.


Gradiente de presión (concentración de oxígeno alveolar frente a concentración de oxígeno
sanguíneo) si disminuye, por ejemplo con la altitud, tendremos problemas respiratorios, mal de
altura, para prevenirlo construimos más hemoglobina, más glóbulos rojos, la sangre se espesa
en la gente que vive en zonas altas.

Superficie total de la membrana respiratoria (paredes 0. 004 mm). No es importante la cantidad


de aire, pero si la cantidad de membrana de los alveolos que no siempre es la misma,
disminuye en casos como el enfisema, en estos casos la membrana se daña desaparece y se
endurece los alveolos se vuelven secos y se apelotonan. La superficie intercambios menos.
Entre la sangre el aire debe haber 1 distancia mínima, si no existe porque la membrana es
delicada se puede toser sangre como la tuberculosis.

Volumen respiratorio por minuto (frecuencia x volumen). Los barbitúricos disminuyen la


frecuencia de respiración. Si respiras menos, menos volumen. Somos poco hábiles en detectar
presiones parciales de oxígeno, por ello en las intervenciones con anestesia, el anestesista
intuba al paciente.

Ventilación alveolar (VT-espacio muerto). En el enfisema aumenta el porcentaje de espacio


muerto y volumen alveolar.

Transporte del oxígeno.


Volumen de sangre los capilares pulmonares (ejemplo individuo 1,50 m² superficie = 90 ml).
Si aumentan hematocrito aumenta el oxígeno, hemoglobina...
En carreras ciclistas no puede ser superior al 50% del hematocrito, porque si se pierde líquido y
llegamos a 65% de hematocrito, la sangre es demasiado espesa el corazón no puede
manejarla y provoca la muerte.

Liberación del oxígeno.


Grado de afinidad de la hemoglobina por oxígeno y CO2. Depende de la presión que depende
a su vez el pH, temperatura y de la sustancia 2,3-DPG.

Curva de afinidad del oxígeno por la hemoglobina

11
Curva de disociación del dióxido de carbono.
La relación que existe entre la concentración
de CO2 y el contenido total de CO2 (vol%) se
representa como 1 línea prácticamente recta.
La capacidad de transporte del CO2 en la
sangre se incrementa con el aumento de la
concentración de CO2 del plasma.

El CO2 procede de la combustión de hidratos de carbono, grasas, proteínas, de todas las


células porque su metabolismo produce CO2.

Intercambio sistémico.

A. A medida que la sangre entre el


capilar sistémico, el oxígeno difunde
fuera de la sangre para bajar el gradiente
de presión. El oxígeno continúa su
difusión hasta que se produce el
equilibrio (o hasta que la sangre
abandonó el capilar).

B. A medida que la sangre penetra el


capilar sistémico, el CO2 difunde hacia la
sangre para bajar el gradiente de
presión. Como sucede con el oxígeno el
CO2 continúa su difusión siempre que
exista 1 gradiente de presión.

10
Transporte de CO2.

El CO2 se transporta de modo más complejo. La hemoglobina capta el CO2 de forma residual
porque el hierro no coge CO2, se une a los grupo amino y se forma la carbaminohemoglobina,
hemoglobina especial que lleva el CO2.

La hemoglobina tiene capacidad de tamponamiento de la sangre.


El CO2 se transporta de 3 modos.
CO2 disuelto en plasma, 10%.
El 20% transportado como carbaminohemoglobina HbCO2.
El 70% transportado como bicarbonato disuelto en plasma. Interviene en tampón y transporte
que al unirse al agua y al ácido carbónico se disocia en bicarbonato y H+. El CO2 es
transformado en bicarbonato gracias a la enzima que se encuentran en los glóbulos rojos la
anhidrasa carbónica que ayuda a que se forme el ácido carbónico que es inestable, se pierde 1
H+ y se forma bicarbonato, este H+ que acidificaría la sangre es captado por la hemoglobina
que tiene un 70% de la capacidad tampón maduro de la sangre.
Del eritrocito sale bicarbonato y para mantener la estabilidad iónica entra otro ión negativo, el
cloro.

Somos capaces de cambiar el pH de la sangre respirando.

9
La presión parcial es lo que marca la difusión de 1 lado a otro siempre es la misma por eso
existe oxígeno en plasma.

La hemoglobina es 1 molécula que nos permite transportar oxígeno y cederlo los tejidos.
La hemoglobina y el oxígeno están unidos mediante 1 curva que nos marca la saturación, será
presentado la saturación de oxígeno en la hemoglobina en porcentaje y la concentración de
oxígeno en plasma de los que nos da 1 gráfica sigmoidea, al principio va muy despacio, luego
va muy de prisa y después muy lentamente. Nosotros no saturamos la hemoglobina 100 × 100,
sólo 97%. Perdernos el 20% en restos 1 reserva grande disponible para casos de necesidad
por ejemplo el ejercicio.

Cuando nacemos tenemos que intercambiar la hemoglobina fetal la hemoglobina del adulto,
por eso los niños nacen con híperbilirrubinemia.

8
Intercambio pulmonar de gas.
A. a medida que la sangre penetra el capilar pulmonar,
el oxígeno difunde hacia la sangre por el gradiente de
presión. Continúa difundiendo hasta que se alcanza 1
valor de equilibrio (o hasta que la sangre abandonó el
capilar).

B. a medida que la sangre penetra en el capilar


pulmonar, el CO2 difunde fuera de la sangre, debido a
la existencia de 1 gradiente de presión. Como sucede
con el oxígeno, el CO2 continúa su difusión mientras
exista 1 gradiente de presión.

La presión parcial del oxígeno en la atmósfera es de 160 mmHg, la capacidad que tiene el
pulmón de intercambiar es de 500 ml, pero hay el 30% de aire en el espacio en atómico
muerto, por tanto no está tan concentrado en oxígeno como el aire exterior sino que va estar
viciado, por tanto en lugar de 160 mmHg de concentración de oxígeno en el aire alveolar
vamos a tener 100 mmHg.
La sangre sale por la arteria pulmonar y llega a los alveolos con 40 mmHg de oxígeno, irá
encargándose de oxígeno hasta que iguale las presiones de 40 a 100 mmHg. A través de la
vena pulmonar llegue al corazón con esos 100 mmHg.

El CO2 que llegan los alveolos en la sangre a través de las arterias pulmonares en 1 presión
superior a la de la atmósfera, 46 frente a 40 mmHg, por lo que difunde sin problemas el
exterior.

En los alveolos solamente se produce difusión. Difundimos oxígeno desde la alveolos a la


sangre. El plasma sin hemoglobina transporta menos moléculas de oxígeno. 1 molécula de
hemo con hierro capta 4 moléculas de oxígeno, en realidad siempre tiene oxígeno con lo cual
capta 2 o 3 moléculas. Si la hemo está defectuosa trasportar hemos menos.

Por tanto tenemos 20 ml de oxígeno en 100 ml de sangre.


Cuanta menos hemoglobina menos oxígeno transportamos.

7
La capacidad pulmonar total es de 5700-6200 ml.

Tenemos otras 2 capacidades.


7.-Capacidad inspiratoria, volumen corriente más volumen de reserva inspiratoria.
8.-Capacidad residual funcional. Volumen tras 1 espiración normal.

Espacio anatómico muerto, aprox 30% del VT, volumen Tiral o corriente. Queda en las vías
respiratorias. La ventilación alveolar es por tanto el 70% del volumen tiral.

En el enfisema pulmonar los alveolos van perdiendo sus paredes uniéndose unos a otros
dando lugar a pequeños sacos que se hacen en los elásticos y aunque la capacidad de aire es
la misma no lo podemos sacar. No disminuye el volumen total, lo que disminuye es la
capacidad inspiratoria, falla componente elástico que produce la espiración.

6
Mecanismo de la espiración.

La espiración es 1 proceso pasivo. El diafragma se relaja y también el resto de los músculos y


estamos en 1 inspiración forzada.
En 1 espiración forzada se contraen los músculos respiratorios intercostales internos, podemos
aumentar extracción con los músculos abdominales. Esta técnica la usan sobre todo los
cantantes.
La relajación de los músculos inspiradores y la contracción de los espiratorios conduce 1
disminución del volumen del tórax.
La relajación tiene este efecto porque hay 1 retroceso elástico del tejido pulmonar. Se produce
1 aumento de la presión intra torácica desde -6 mmHg hasta -4 mmHg. Esto produce 1
disminución del tamaño de los pulmones y así nos lleva a 1 aumento de la presión alveolar de
3- 4 mmHg por encima de la presión atmosférica por tanto el aire tiende a salir produciendo la
espiración.

El espirograma es 1 gráfica.
Espirógrafo, mide la respiración registra las subidas y bajadas del cilindro, que es 1 émbolo en
agua y flota con más aire y eleva la plumilla. Nos va indicar los volúmenes de aire que somos
capaces de movilizar.
Debido al fenómeno de la escalera o Trepe, es conveniente realizar previamente inspiraciones
para elastificar los músculos.

Volúmenes y capacidades pulmonares.


1.-Volumen corriente o volumen tiral. Es el volumen de aire espirado tras 1 inspiración normal,
500 ml.
2.-Volumen de reserva inspiratoria. Es el volumen espirado tras 1 inspiración forzada. 3000-
3300 ml.
3.-Volumen de reserva espiratoria. Es el volumen que podemos espirar tras 1 espiración
normal, 1000-1200 ml.
4.-Capacidad vital. Volumen total espirado tras 1 inspiración forzada que incluye el volumen de
reserva espiratoria. Aproximadamente 4,5-5 l.
5.-Volumen residual. Es el aire que no podemos movilizar. 1200 ml. Nos permite el reflejo del
buceo que cierra las vías respiratorias sobre todo en bebés.
6.-El 40% del volumen residual es el volumen mínimo que queda dentro de la estructura
esponjosa del pulmón.

5
4
es inferior a la presión del aire contenido en los alveolos. Esta presión se conoce como presión
intra pleural. Por convención, las presiones inferiores a la presión atmosférica se denominan
presiones negativas y las superiores positivas. Durante la inspiración la pared torácica se
expande y la presión intra pleural se hace más negativa.

Si se punciona la pared torácica con 1 hoja de modo que su punta quede situada en el espacio
intra pleural se produce la entrada de aire desde la atmósfera hacia el interior de la cavidad
torácica (neumotórax). En estas condiciones la presión intra pleural se iguala con atmosférica y
el pulmón afectado se colapsa.

Los niveles de cortisol marcan el momento del parto. El momento del nacimiento está ligado al
desarrollo pulmonar ya que la hormona productora de cortisol (hormona liberadora de
corticotropina) es 1 gran surfactante, parecido al ácido biliar, disminuye la tensión superficial y
hace que se expanda los pulmones.

La principal fuerza motriz de la inspiración es el diafragma inervado por el nervio frénico.

La inspiración es 1 proceso activo, la espiración pasivo.

La inspiración forzada cambia el pH de la sangre y podemos desmayarnos. Para evitar esto


debemos mantener el nivel de CO2, respirando en 1 bolsa.

El diafragma contraerse abre la cavidad torácica hacia abajo y hace que se incremente el
diámetro vertical del tórax, desciende la presión intra torácica de 4 a 6 mmHg por debajo de la
presión atmosférica; al ser 1 presión inferior los pulmones se expanden y el aire entra hasta los
alveolos, q tienen 3mmHg de presión. Esto sucede en la inspiración normal.

Podemos introducir más aire con 1 inspiración forzada, que contraer los músculos elevadores
del pecho: músculos pectorales menores, intercostales externos, esternocleidomastoideo.

3
es aproximadamente de 100 mmHg. Esta presión es debida a que los pulmones no se vacían
completamente.
El aire que sale de los pulmones está totalmente cargado de oxígeno (sangre arterial
sistémica), la presión parcial de oxígeno disuelto en el plasma es de 100 mmHg y 1 vez que se
gasta parcialmente, de tal manera que la sangre vuelve a los pulmones empobrecida en
oxígeno con 40% de presión parcial disuelto en el plasma.
En el aire alveolar la presión parcial del CO2 (PCO2) es mayor, 46 mmHg, en la sangre venosa
que la atmósfera, 40 mmHg.

Al subir a grandes alturas, la sensación de cansado es 1 síntoma de anemia, ya que la presión


baja de 100 a 40. Se llama mal de altura e incluye vómitos mareos etc. Es detectado por los
riñones el descenso de oxígeno en sangre y aumentamos la producción de EPO con el
consiguiente aumento de glóbulos rojos.

La ley de Dalton de las presiones parciales establece que la presión total es la suma de las
presiones que cada uno de los gases ejercerían si estuviera solo en el mismo recipiente.

La ley de Boyle establece que la presión ejercida por 1 gas es inversamente proporcional a su
volumen.

La ley de Charles, establece que el volumen ocupado por 1 gas está directamente relacionado
con la temperatura absoluta.

Estas 2 leyes se combinan con la ley de Avogadro en la ley de los gases ideales, que se
relaciona con la temperatura absoluta. Según esta igualdad el volumen del gas dependerá
tanto de la temperatura como de la presión.

Mecanismos de la ventilación.
Durante la inspiración, el diafragma se contrae, aumentando el volumen de la cavidad torácica.
Éste aumento de volumen se traduce en 1 disminución de la presión, lo que da lugar a la
entrada de aire a los pulmones.
Durante la espiración, el diafragma retorna a su posición inicial, disminuyendo el volumen de la
cavidad torácica. Aumenta la presión, lo que da lugar a la salida de aire de los pulmones.
Las figuras muestran el modelo clásico, según el cual la caja torácica se representa como 1
jarro. La hoja de goma de la base representaría el diafragma y el balón del interior
representaría los pulmones.

Expansión de los pulmones.


Entre el pulmón y la pared torácica existen 2 capas de pleura: parietal y visceral. Entre ellas
existe 1 presión inferior a la presión alveolar y el atmosférica, 756 mmHg. Esta diferencia de
presión hace que las pleura se tense y mantenga los pulmones sujetos a la caja. No intervienen
músculos.

En condiciones normales, los pulmones se expanden para llenar la cavidad torácica porque la
presión dentro del espacio lleno de líquido comprendido entre los pulmones y la pared torácica

2
ema 10.
Sistema respiratorio.

La respiración se producen cada célula, en las mitocondrias e interviene el oxígeno. Tenemos


sustancias fundamentalmente hidratos de carbono para formar agua. La cadena de electrones
por oxidación nos deja energía.

En el sistema respiratorio se produce el intercambio de gases.

El ácido láctico pero poca deuda de oxígeno por metabolismo anaerobio, quemamos con
aumento de respiración el ácido láctico.
El aceptor final en nosotros es el oxígeno.

Tomamos el aire de la atmósfera, de los cuales el 78% es nitrógeno (gas casi inerte, importante
en la fisiología del buceo ya que compresiones bajas provoca burbujas), el 21% oxígeno y el
1% otros gases como CO2.
El porcentaje no importa, pero sí la presión: ley de Ohm.
La diferencia de presión provoca el movimiento de la zona de mayor presión a la de menor
presión.

Torriccelli determinó que el peso del aire que se encontraba por encima de nosotros se podía
medir. Utilizó 1 tubo de 1 m lo lleno de mercurio y le dio la vuelta sobre 1 recipiente. Observó
que no caía el Mercurio, eso sucede porque hasta que la presión que ejerce la columna de aire
que se encuentra por encima sea igual al peso de mercurio no caerá.
La suma de las presiones parciales de los gases que componemos era nos da la presión
atmosférica total que nivel del mar es de 760 mmHg, de los cuales 159,6mmHg pertenecen al
oxígeno.

Cuando la presión atmosférica es menor que la presión de nuestro interior no se produce


intercambio. Lo que marca la difusión de los gases es la diferencia de presión. La presión
exterior para el oxígeno es aproximadamente 160 mmHg y en el interior de nuestros pulmones

Potrebbero piacerti anche