Sei sulla pagina 1di 6

Tema 17.

La transición española
(1975-1996)
1. El suicidio de régimen.
1.1. El papel de la monarquía.
1.1.1. Juan Carlos I sucedió a Franco como Jefe del Estado.
1.1.2. Había jurado las leyes franquistas pero se dirigía a todos los españoles.
1.1.3. Ni la oposición ni los herederos del franquismo confiaban en él.
1.2. El gobierno de Carlos Arias.
1.2.1. Un hombre del régimen sin perfil aperturista.
1.2.2. Gobierno heterogéneo pero identificado con los sectores más inmovilistas.
1.2.3. Problemas:
1.2.3.1. Numerosas huelgas y creciente movilización obrera ➜ militarización
servicios públicos (RENFE)
1.2.3.2. Aumento del terrorismo de ETA y GRAPO.
1.2.3.3. Crecientes problemas de orden público por el aumento de las
manifestaciones y protestas
1.2.3.4. Unidad de la oposición en la Coordinadora Democrática.
1.2.4. ➜ dimisión de Arias Navarro (01/06/1976)
1.3. El gobierno de Adolfo Suárez
1.3.1. Apuesta del rey y de Torcuato Fernández Miranda
1.3.2. Ministros jóvenes, reformistas y moderados.
1.3.3. Nuevo ritmo a las reformas.
1.3.3.1. Amnistía de presos políticos sin delitos de sangre.
1.3.3.2. Despenalizó las asociaciones políticas ➜ abre puerta a futuros
partidos.
1.3.3.3. Suprimió el TOP (encargado de la represión política)
1.3.4. El nombramiento de Gutierrez Mellado como ministro de defensa ➜
controlar el malestar militar.
1.3.5. Los problemas
1.3.5.1. Agravamiento del terrorismo (ETA, GRAPO y ultraderecha) ➜
aumento de la tensión en el ejército, alimentada por el sector más
inmovilista del franquismo (el búnker) que promovía un golpe de
estado.
1.3.5.2. Un contexto económico recesivo como consecuencia de los efectos
de la crisis del petróleo de 1973
1.3.6. La Ley para la Reforma Política.

1
1.3.6.1. Objetivo: partiendo de la legalidad franquista se elimina toda la
estructura política del antiguo régimen y se abría la puerta a un
sistema democrático.
• Recuperar la soberanía popular.
• Establecimiento de unas nuevas Cortes elegidas por sufragio
universal.
• Elaborar una constitución
• Iniciar las reformas políticas necesarias
1.3.6.2. Las Cortes franquistas aprobaron la ley (que representaba su suicidio
político) que, más tarde, se aprobó en un referéndum (1976)
1.4. Hacia las primeras elecciones.
1.4.1. Aprobada la ley para la Reforma Política se plantearon dos objetivos
importantes:
1.4.1.1. Restableces los derechos y libertades fundamentales
1.4.1.2. Convocar unas elecciones democráticas.
1.4.2. En febrero de 1977 se legalizaron a la mayoría de partidos políticos pero
no al PCE
1.4.2.1. En abril Suárez decide personalmente legalizar al PCE por decreto-
ley tras el compromiso de su líder, Santiago Carrillo, de aceptar la
legalidad vigente y las instituciones (monarquía).
1.4.3. Adolfo Suárez logró formar una coalición de pequeños partidos reformistas
de diversas tendencias ideológicas (demócrata-cristianos, centristas,
socialdemócratas, etc.): Unión de Centro Democrático (UCD). Pretendía
ser una derecha moderada y reformista.
1.4.4. El resto del mapa político:
1.4.4.1. A la derecha se encontraba Alianza Popular, liderada por Manuel
Fraga.
1.4.4.2. A la izquierda se hallaba el PSOE, liderado por Felipe González y con
un lenguaje moderado; y el PCE.
1.4.4.3. En Cataluña surgieron partidos nacionalistas (Pacte Democràtic per
Catalunya; Esquerra Republicana), lo mismo que en el País Vasco
(PNV y Euskadiko Ezquerra)
1.4.4.4. dgdf
2. Oposición y consenso.
2.1. La movilización de la oposición.
2.1.1. En 1976 la Junta Democrática (liderada por el PCE) y la Plataforma de
Convergencia Democrática (liderada por el PSOE) se unieron y formaron
Coordinación Democrática, que englobaba a todas las fuerzas
antifranquistas.
2.1.2. La oposición defendía la ruptura democrática:
2.1.2.1. Un gobierno provisional
2.1.2.2. Una amnistía general

2
2.1.2.3. Reconocimiento de las nacionalidades históricas
2.1.2.4. Elecciones a Cortes Constituyentes.
2.2. Adolfo Suárez inició una política de colaboración con la oposición lo que hizo
cambiar sus peticiones por una ruptura pactada.
2.3. Los Pactos de la Moncloa (1977).
2.3.1. Respuesta de las fuerzas políticas y sociales a la crisis económica, a los
problemas sociales, al terrorismo y a los intentos involucionistas (golpistas)
2.3.2. Referente del consenso político para superar los graves problemas del
país.
2.3.3. Objetivos:
2.3.3.1. Reforma y saneamiento de la economía:
• Reducción de la inflación y del déficit exterior
• Devaluación de la peseta
• Ampliación del impuesto sobre la renta (a todos)
• Extender el seguro de desempleo
2.3.3.2. Medidas jurídico-políticas
• Garantizar las libertades básicas
• Reformar el código penal
• Reorganizar los cuerpos de seguridad del Estado.

3. Elecciones, constitución y autonomías.


3.1. Las elecciones de junio de 1977.
3.1.1. Para el Congreso (sistema proporcional) y el Senado (mayoritario)
3.1.2. Resultado:
3.1.2.1. Victoria de la UCD (34 %)
3.1.2.2. Del éxito del PSOE (29 %) a la desilusión del PCE (9 %)
3.1.2.3. La derecha tiene malos resultados (AP, el 8 %)
3.1.2.4. ➜ bipartidismo imperfecto con una clara inclinación hacia el centro y
la moderación.
3.1.3. Gobierno de la UCD aunque sin mayoría absoluta en el Congreso ➜
consensuar reformas.
3.2. La redacción de la Constitución
3.2.1. Aunque las Cortes no tenían un carácter constituyente debían elaborar una
constitución ➜ siete ponentes para redactarla (UCD, AP, PSOE, PCE y
Minoría Catalana.
3.2.2. Prevaleció el espíritu de consenso
3.2.3. Aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978
3.2.4. La Constitución de 1978
3.2.4.1. Estado social y democrático
3.2.4.2. Libertad, igualdad, justicia y pluralismo.
3.2.4.3. Soberanía nacional
3.2.4.4. Monarquía parlamentaria

3
3.2.4.5. Unidad de la nación española y derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones.
3.2.4.6. Aconfesionalidad del Estado
3.2.4.7. Garantiza derechos humanos y libertades.
3.2.4.8. División de poderes
• Legislativo: Congreso y Senado
• Ejecutivo:
• Judicial: jueces independientes.
3.3. La formación del Estado de las Autonomías
3.3.1. Suárez inició en 1977 el proceso preautonómico y de descentralización del
Estado
3.3.1.1. Cataluña: restablecimiento provisional de la Generalitat.
3.3.1.2. En el País Vasco, a pesar de la postura del PNV y del terrorismo de
ETA se constituyó el Consejo General Vasco.
3.3.1.3. En 1980 Cataluña y el País Vasco celebraron sus primeras elecciones
autonómicas.
3.3.2. La Constitución posibilitó el acceso a la autonomía a todas las regiones
que lo solicitasen ➜ descentralización del Estado y nuevo mapa
autonómico.
3.3.3. La recuperación de las señas de identidad (cuadernillo de la Comunidad
Valenciana, pag 44.)

4. Los gobiernos de UCD


4.1. Los gobiernos de Suárez y la división de UCD
4.1.1. La UCD ganó las elecciones de 1979 pero sin mayoría absoluta ➜
inestabilidad política.
4.1.2. Dificultades internas por la heterogeneidad política (desde el centro-
izquierda hasta la derecha conservadora)
4.1.3. Graves problemas
4.1.3.1. Agravamiento de la crisis económica (BLOG) por: encarecimiento
petróleo y la disminución de la inversión
4.1.3.2. El proceso autonómico desarrolló una demanda creciente de
competencias ➜ vista con preocupación por el gobierno.
4.1.3.3. Escalada del terrorismo.
4.1.4. La división interna se agudizó por las derrotas electorales en las
autonómicas (Galicia, Cataluña, P. Vasco)
4.1.5. ➜ dimisión de Suárez (29 de enero de 1981)
4.2. El golpe de Estado del 23 F
4.2.1. Leopoldo Calvo Sotelo sucedió a Suárez al frente del partido.
4.2.2. En la sesión de investidura del nuevo presidente Tejero asaltó el Congreso
y secuestró a los diputados.
4.2.2.1. En Valencia el general Milans del Bosch declaró el estado de guerra

4
4.2.2.2. La falta de apoyo del rey y, por tanto, de la mayor parte del ejército
hizo fracasar el golpe.
4.2.2.3. Apenas si tuvo apoyos sociales y políticos.
4.3. El gobierno de Calvo Sotelo (1981-82).
4.3.1. Aplicó una política de pactos con la oposición (PSOE), empresarios y
sindicatos.
4.3.2. Patrocinó el ingreso de España en la OTAN (1981) que no se materializó
hasta 1986.
4.3.3. UCD se desintegró como partido en este período ➜ falta de apoyos de
Calvo Sotelo.
4.3.4. Suárez fundó un nuevo partido CDS

5. Los gobiernos de Felipe González


5.1. La victoria electoral socialista (28/10/1982)
5.1.1. PSOE obtiene la mayoría absoluta y Felipe González accedió a la
presidencia del gobierno (se mantuvo hasta 1996)
5.1.2. ➜ estabilidad política.
5.2. Una política reformista
5.2.1. Objetivo: transformación y modernización de España.
5.2.1.1. Reforma de instituciones importantes: ejército y administración del
Estado.
5.2.1.2. Cambio del modelo educativo: LOGSE, LRU
5.2.1.3. Ley del aborto
5.2.1.4. Modernización de las infraestructuras de transporte: carreteras,
aeropuertos, ferrocarriles (AVE), telecomunicaciones, etc.
5.2.1.5. Mejora de la política social: asistencia sanitaria gratuita, mejora de las
pensiones (no contributivas), becas de estudios, etc.
5.2.2. La pervivencia del terrorismo
5.2.2.1. Fracaso de las conversaciones con ETA y de la reinserción de presos.
5.2.2.2. Francia fue reacia a colaborar con el gobierno español hasta 1984.
5.3. La política económica.
5.3.1. Una señal al mundo empresarial: el caso Rumasa. En 1983 expropiación y
reprivatización del grupo.
5.3.2. Reconversión industrial:
5.3.2.1. Saneamiento de los sectores en crisis
• Consecuencia de la crisis de 1979 y preparación de la entrada
en la CEE (1985)
• Textil, naval, minero, siderúrgico,…
• ➜ Aumento del paro.
5.3.3. Reforma fiscal: IVA, IRPF, patrimonio. Aumento presión fiscal.
5.3.4. Aumento del Estado de Bienestar (prestación por desempleo, sanidad,
educación, infraestructuras). Ayudas europeas.

5
5.3.5. Crecimiento económico pero tendente a la baja: crisis de 1993.
5.4. Las relaciones internacionales.
5.4.1. Centros de atención:
5.4.1.1. Latinoamérica y Europa.
5.4.1.2. Norte de África (Marruecos)
5.4.2. De la duda al apoyo a la OTAN (1986).
5.4.3. La integración en la CEE.
5.4.3.1. Participación en el Tratado de Maastricht (1992) ➜ fundó la UE
5.4.3.2. Creación del euro
5.4.4. Aumento de la importancia diplomática y política de España
5.4.4.1. Conferencia de Paz sobre Oriente Medio (1991)

Potrebbero piacerti anche