Sei sulla pagina 1di 23

SEXUALIDAD:

La Sexualidad y sus Alteraciones:


 el género es una característica biológica que divide a los animales y al hombre
en dos grupos.

 La reproducción es el producto de la unión de individuos de género opuesto. El


fin biológico sería la continuación de la especie, para heredar sus características
a sus descendientes.

 Hay una etapa de bisexualidad en las primeras fases de desarrollo. Ya que


todavía no esta en presencia de las hormonas o no se han degenerado los
conductos para mesonéfricos y los mesonéfricos.

 Sexo cromosómico: es aquel que se determina desde el momento de la


fecundación, por parte de un cromosoma X del ovulo y un cromosoma X o uno
Y por parte del espermatozoide.

 Sexo Genital: es aquel que se determina a la séptima semana después de su


fecundación, los órganos reproductores provienen de las mismas estructuras
nada más que adquieren una diferente conformación dependiendo de las
hormonas que se presenten.

 Sexo gonadal: son los órganos primarios sexuales de ambos sexos, o sea,
testículos y ovarios. Los testículos son aquellos que van a enviar las hormonas o
estímulos necesarios para que todo el individuo adquiera un fenotipo masculino.
En ausencia de estos estímulos el fenotipo será femenino.

 Sexo hormonal: pude ser en dos etapas: prenatal y postnatal. El mismo cuerpo
va a estar sufriendo una serie de cambios que llevaran a la identidad sexual
genital en la etapa prenatal, hasta el desarrollo de órganos sexuales secundarios
en la etapa postnatal.

 Identidad sexual: es la conciencia que el sujeto tiene de su género: sentirse


hombre o mujer. Este puede alterarse desde la infancia. Es una experiencia
subjetiva del papel sexual.

 Papel sexual: el sexo que socialmente se le asigna al sujeto y la sociedad espera


que cumplas ciertas conductas. Es la experiencia pública, lo mismo que nosotros
observamos repetir por el mismo sexo, tomamos como base a las creencias y
pensamientos de nuestro sexo y en algunas culturas tienden al rechazo del sexo
opuesto.

 Orientación sexual: se relaciona con el género de la pareja con quien


preferentemente se tiene actividad sexual: heterosexual, homosexual o bisexual.
Algunos expertos creen y apoyan que la orientación sexual se empieza a dar a
los 14, 15 o 16 años de edad.
Se establece en el sujeto desde la etapa prenatal, dependiendo de experiencias
postnatales.
Algunos expertos creen que las hormonas y el sistema nervioso juegan un papel
muy importante en la orientación sexual de un individuo, ya que por medio del
olfato podemos identificar a nuestra pareja que nos puede dar hijos que salgan
sin defectos y que puedan sobrevivir.

 Preferencia: elección conciente y voluntaria

 Alteraciones de la sexualidad: Cuando no hay coincidencia entre los


determinantes biológicos de la sexualidad, cromosomas, gónadas y genitales,
esto nos habla de un estado intersexual. Al estar inconforme con su identidad
sexual, puede haber un rechazo a su mismo sexo e incluso aceptarse como
transexuales o trasvestismo.

 Transexual: En estas personas suelen darse el deseo de modificar las


características sexuales que no se corresponden con el sexo con el que se sienten
identificados. Algunas personas suelen pasar por un proceso de reasignación de
sexo. Cambiando su anatomía para parecerse más a el sexo que quieren adquirir,
pueden también someterse a tratamiento hormonal para que se desarrollen sus
caracteres sexuales secundarios.

 Travestismo: consiste en utilizar una vestimenta y complementos socialmente


delimitados por el sexo opuesto.

 En los animales la actividad sexual sigue unas pautas biológicas fijas; en el ser
humano como ya se ha mencionado, hay versatilidad.

 Factores afectivos y cognoscitivos influyen en la actividad sexual del hombre,


es por eso que hay alteraciones de la respuesta sexual en alguna de sus fases.

 Parafilias: sujeto responde a objetos o situaciones sexuales que no son parte de


las pautas habituales.

La Diferenciación Sexual:
 el embrión de los mamíferos es potencialmente bisexual.

 Las gónadas se diferencian en ovarios y en testículos dependiendo del ambiente


en el que sean sometidos.

 Si no hay hormonas masculinas, el individuo se quedara en femenino.

 Hay atrofia de los conductos paramesonefricos ya que en el varón no tienen


mucha relevancia.

 La testosterona, es una hormona fundamental para la diferenciación de todas las


glándulas sexuales masculinas. Ya que permite que el conducto mesonéfrico
forme parte de los conductos deferentes del hombre.
 El desarrollo de ambos sexo es ambipático, ya que ambas se van desarrollando
de una manera adecuada al principio y luego, por acciones de hormonas,
terminan desapareciendo.

 Sin embargo el conjunto de genitales externos es unitípico ya que todas son


estructuras homologas. El glande, el clítoris vienen de las mismas estructuras.
Mientras que el cuerpo del pene y los labios menores, el escroto y los labios
mayores comparten el mismo origen.

 Los principios que se aplican al dimorfismo de los genitales se aplican también


al dimorfismo del sexo en el cerebro.

 El dimorfismo del cerebro es inducido hormonalmente y tiene lugar más


tardíamente que el de los genitales.

 Lo opuesto en la masculinización del cerebro no es la feminización, sino, la


desmasculinización. Lo opuesto a la feminización es la desmfeminización.

 La diferenciación sexual del cerebro es ambitípica permitiendo la coexistencia


de núcleos y vías tanto masculinas como femeninas, estas estructuras cerebrales
determinan el comportamiento masculino o femenino.

 Los efectos hormonales sobre la conducta sexual, fueron las primeras evidencias
de inducción hormonal del dimorfismo sexual del cerebro.

 Steinach en 1940: demostró la influencia hormonal en la conducta sexual:


ejemplificándola al administrarle hormonas masculinas a una cobaya, haciendo
que la cobaya adoptara conductas de apareamiento masculinas. Aquí se probó el
dimorfismo sexual.

 Varios investigadores observaron que las regiones en el hipotálamo que median


las conductas del apareamiento son reguladas por influencias hormonales.

 Las hormonas esteroides, actuando en la vida prenatal pueden predeterminar la


conducta de apareamiento de la vida adulta.

 El cerebro puede sufrir modificaciones por influencias hormonales, cambios


endocrinos, nutrición y hasta el mismo estrés.

 En los primates, la masculinización hormonal prenatal puede ocasionar


conductas masculinas, sin embargo esto no esta sujeto rígidamente. Esto
tampoco impide conductas femeninas, los estímulos que recibe tanto en la etapa
postnatal son tan importantes como los estímulos hormonales de la etapa
prenatal.

 La relación de estas condiciones hormonales con la conducta de los sujetos


indica que en el ser humano el factor biológico no actúa independientemente de
las condiciones de la crianza.
El desarrollo Sexual:
 la sexualidad esta determinada por influencias biológicas e influencias sociales
las cuales son expuestas durante su desarrollo.

 Las conductas sexuales en los humanos son ensayos en algunas tribus en donde
adoptan posiciones desde muy pequeños. Esto puede ser por haber visto a los
padres en pleno acto y es por eso que lo aprendieron de eso. Los niños de 5 y 6
adoptan posiciones explícitamente coitales, que incluye un movimiento pélvico
y abdominal. Sin embargo, se ha demostrado que la sexualidad no se inicia en
este momento.

 En los primates este ensayo es indispensable para la sobrevivencia. Ya que les


permite saber su papel sexual en el grupo social. De esta manera pueden
determinar quien es el macho y quien es la hembra. Sin embargo, algunos
primates pueden desarrollar tendencias homosexuales dependiendo de las
influencias sociales que se hayan presentado.

 El aislamiento sexual se asocia con conductas sexuales atípicas.

 La sexualidad no se inicia con el ensayo de movimientos pélvicos o las


posiciones de coito. La primera fase del desarrollo sexual es prenatal, ya que las
primeras erecciones de los varones han sido observadas en el útero.

 Las erecciones pueden presentarse durante un estado de vigilia o durante el


sueño MOR. En las niñas, el equivalente a este fenómeno no se ha
documentado.

 La primera fase del desarrollo sexual postnatal es sensorial, específicamente


táctil; por el contacto de la piel al ser sostenido o abrazado.

 El vinculo de la madre y el niño se establece desde las primeras horas del


nacimiento, parcialmente por la vista y principalmente por el tacto. Este vínculo
es importante para el bienestar de la mamá y el niño.

 Vinculo sensorial: esencial para el ser humano, continua en la lactancia y surge


como vínculo erótico durante o después de la pubertad.

 Freud: la sexualidad infantil pasa por alto el vínculo táctil, probablemente


porque coincide en el tiempo con el inicio de la fase que él denomina oral.
- La segunda fase que consideró Freud, fue la anal, esta no es exclusivamente
sensorial. Corresponde en un periodo de aprendizaje en el cual se establece la
asociación del estimulo para defecar y la identificación del lugar de donde
hacerlo.
- Fase genital: propuesta por Freud, es el inicio de la sexualidad. Ya que el
niño empieza a explorar sensorialmente sus genitales.

 Fase edípica: propuesta por Freud. En esta fase ocurren dos procesos:
1.- la identificación con personas del mismo sexo.
2.- Complementación de las personas con el sexo opuesto.
- ambos procesos se dan principalmente en la relación con los padres.
 En niños preescolares se ha llegado a observar “actitudes de coqueteo”, hacia el
padre, y de los niños con la madre. Las cuales son consideradas como un
ensayo.

 Las diferencias en conducta sensual, sexual y erótica tienden a corresponder con


las que se establecen socialmente. Es posible que si se impide el ensayo de estas
diferencias biológicamente determinadas en el desarrollo sexual, esto tenga
consecuencias y juegue un papel en el desarrollo de las anomalías de la vida
sexual, esto se da principalmente por efectos hormonales.

 Freud: propuso la fase de latencia, durante esta etapa los niños continúan sus
ensayos sexuales lúdicos. Estableciendo vínculos románticos tempranos en
algunas culturas.

 En la pubertad, el juego sexual pierde sus características de ensayo y la


sexualidad como tal empieza a manifestarse. Esto se da por causas hormonales,
dando cambios corporales.
- El cambio hormonal causa una disminución en el umbral de expresión de la
sexualidad en la imaginación, en los sueños y finalmente en la práctica.
- La pubertad no determina lo que se va a expresar, sino que libera la
expresión que se estableció durante la infancia.

 Aun se desconocen los factores que pueden favorecer la evolución saludable


de la sexualidad y los que pueden tener efectos negativos. Sin embargo, se
ha llegado a pensar que los que pueden tener efectos nocivos son la muerte
de un familiar.

 Los seres humanos y los primates, muestran tendencia natural al ensayo


sexual lúdico durante la infancia, estas experiencias parecen ser un paso
necesario para la conducta sexual normal en la adultez.

Alteraciones de la sexualidad
 Nosología: parte de la medicina que estudia la clasificación, la diferenciación y
la descripción de las enfermedades.

 De las clasificaciones actuales de la nosología de la sexualidad de la actualidad


podemos encontrar:
1) las alteraciones de identidad: el sujeto se siente en mayor o menor grado
inconforme con su género biológico. Esto puede llevar al travestismo y
transexualismo.
2) las disfunciones psicosexuales: son aquellos problemas que se presentan
durante el acto sexual.
3) las parafilias: en la que la fuente de gratificación sexual no es el sexo con
una persona del otro sexo. Normalmente utilizan otros medios u objetos para
alcanzar un orgasmo. Aquí entra el fethichismo y el sadismo.
Trastornos de la identidad sexual:
 identidad del género: experiencia subjetiva del género al que se pertenece:
sentirse hombre, sentirse mujer. La convicción de pertenecer a uno u otro sexo
se establece entre los dos y los tres años.

 Para la formación de la identidad sexual interviene la diferenciación


biológica de los genitales internos y externos, y del cerebro. El camino esta
determinado cromosómicamente e influido por la acción de hormonas, los
factores sociales también influyen ya que estos están expuestos desde el
nacimiento.

 Los genitales externos le indican a los padres si es niño o niña, y la función que
“tiene” que desempeñar en la sociedad. Este factor, interviene en la formación
de la identidad sexual en los humanos.

 Un trastorno en la identidad sexual puede presentarse en la niñez.


- Niña: inconformidad por pertenecer al género femenino. Tiene deseo de ser
varón. Rechaza la ropa que distingue al sexo femenino y le gusta vestirse con
accesorios o prendas masculinas. Es lo que la sociedad en algunas culturas
conoce por el nombre de “tomboy”.Se niega a orinar sentada y no desea que
le crezcan los senos ni tener menstruación.
- Niño: expresa malestar por el hecho de serlo y afirma que desea ser niña. En
sus juegos, tiene tendencia marcada a ser femenino. Tiene inclinación a
vestirse como una y afirma que su pene y testículos no le gustan y quiere que
desaparezcan.

 En la etapa preescolar, las conductas que corresponden al sexo opuesto se


atenúan.

 Después de la pubertad, algunos sujetos desarrollan orientación homosexual y


otros continúan el trastorno en la vida adulta como transexuales.

 Aún cuando biológicamente su género esta definido, su orientación puede ser


asexual , homosexual o heterosexual.

 Asexual: falta de orientación y deseo sexual. No es habitual que suelan


enamorarse o tener pareja. Se sienten a gusto en soledad y aislándose de la
gente, se pueden mostrar socialmente muy activos con sus amigos que los
“entienden”
Se calcula que del 1- 3 % de la población total del planta es asexual.
- El apetito sexual de estos asexuales no está dirigido hacia nada, sino que es un
impulso de estimulación o descarga sexual; la excepción a lo anterior está en los
fetichistas que orientan su deseo sexual hacia un fetiche más que hacia una
persona, sin embargo este grupo de gente no se considera generalmente como
asexual.

 Los transexuales sufren a causa de sus estructuras anatómicas femeninas o


masculinas, buscando medios hormonales o quirúrgicos para ser privados de sus
genitales.
 Es frecuente que los transexuales hayan presentado un trastorno de la
identidad sexual en la infancia.

Disfunciones Psicosexuales:
 en estos trastornos hay alteraciones de alguna de las etapas de la respuesta
sexual. Considerándose las siguientes como etapas: El deseo, la excitación y el
orgasmo.

 Algunos autores agregan una fase entre la excitación y el orgasmo, la llaman la


resolución.

 La respuesta sexual se inicia con el deseo de tener actividad sexual, este


deseo mueve al sujeto en búsqueda de la experiencia sexual.
- si hay falta de deseo es inhibición del deseo.
- aversión al sexo: además de la falta de deseo el sujeto experimenta
repugnancia.

 Fase de excitación: por la vasodilatación refleja de los vasos sanguíneos


genitales. En el hombre es la erección del pene y en la mujer es la lubricación de
los genitales

 Orgasmo: fase en la cual se experimenta con mayor intensidad el placer sexual;


la tensión se elimina y existen contracciones musculares perineales y genitales.
En el hombre se produce la eyaculación.

 Si una de estas se inhibe, da lugar a disfunciones psicosexuales.

 La fase de excitación puede alterarse tanto en el hombre como en la mujer.


- Mujer: incapacidad de lograr o mantener la respuesta de tumefacción y
lubricación de los genitales, además no tiene la sensación subjetiva de placer
durante la actividad sexual.
- Hombre: se expresa como impotencia y consiste en no lograr mantener la
erección.

 Disfunción orgásmica femenina: ausencia o retraso del orgasmo. La mujer


manifiesta deseos de actividad sexual se excita, pero tiene dificultad para lograr
un orgasmo. Algunas mujeres llegan únicamente a la fase del orgasmo con la
estimulación del clítoris.

 Disfunción orgásmica masculina: no tiene orgasmo o este se retrasa, puede ser


que la estimulación si sea la adecuada y tiene el deseo y la excitación sexual. El
sujeto por la masturbación puede alcanzar el orgasmo, aunque no lo alcanza
intravaginal.

 Eyaculación precoz:
- se presenta con estimulación sexual minima.
- antes, durante o inmediatamente después de la penetración sin que la persona
pueda evitarlo.
- se presenta en relación de la respuesta sexual y la angustia, aunque esta es
variable.
- Angustia: esta se asocia con la respuesta sexual inhibiéndola o viceversa.
- Casusas:
 Angustia
 Sentimiento de culpa
 Impotencia
 Hiperactividad autónoma simpática
- Representa un síntoma de hiperexcitabilidad sexual con erección adecuada.
- La erección incompleta y la eyaculación precoz se asocian frecuentemente.
- Puede ser por una causa psicológica, además o independientemente de una
fisiológica.

 Disfunción sexual: es sentir dolor durante la actividad sexual.


- la dispareunia hay dolor genital en las mujeres antes, durante o después de la
relación sexual.
- en el vaginismo hay espasmo involuntario de la musculatura del tercio externo
de la vagina, interviene con el coito.

 Hay una interferencia de la angustia con la expresión fisiológica de la


sexualidad.

 Los problemas en la fase del deseo se producen cuando la angustia se moviliza


al inicio de la secuencia deseo- excitación- orgasmo.

 Los problemas en la fase de excitación es cuando los sujetos se angustian


cuando ya están excitados. Algunos se angustian cuando tienen una erección
y la pierden automáticamente.

 En la fase orgásmica, la angustia se presenta en el momento de la mayor


excitación previa al orgasmo, cuando la ansiedad asociada con la actividad
sexual es muy intensa, aparece desde el inicio de la respuesta sexual y se inhibe
el deseo.

Las Parafilias:
 Desviaciones conocidas como perversiones sexuales. Es cualquier práctica
sexual que difiere de lo normal o cualquier medio anormal para alcanzar el
orgasmo genital.

 Su etimología proviene de la desviación de lo que es atractivo para uno.

 La conducta sexual normal incluye elementos parafílicos, como por ejemplo


cierta actividad fetichista como parte del juego previo a la realización sexual.

 En la parafilia, la actividad no es meramente un preludio electivo, sino que se ha


vuelto un fin en si mismo y es buscado en forma insistente, causa placer y
conduce al orgasmo.
 En vivo o en diferido, las imágenes parafílicas acompañan al individuo, quien
puede tener un mayor o menor control de su conducta sexual, según las
características de su yo fuerte o débil.
En tal caso, su parafilia será:
- leve, ocasionalmente expresada.
- Moderada, implica mayor manifestación conductual.
- severa, si lo lleva a niveles de compulsión.

 Entre las parafilias podemos encontrar:


- Exhibicionismo: placer sexual de la exposición de sus genitales a personas
extrañas.

- Fetichismo: placer mediante objetos inanimados (parte del cuerpo u objeto


perteneciente o asociado al objeto amoroso) la gratificación se logra, sólo si el
fetiche está presente o se fantasea durante la actividad sexual. Los fetiches más
comunes son: zapatos, pelo largo, aretes, ropa interior, pies, entre otros.

- Froterismo: donde el sujeto deriva placer sexual con el solo hecho de tocar y
frotarse con una persona que no tiene advertencia de lo que ocurre. Este se
efectúa en aquellos lugares públicos donde el sujeto puede escapar cuando la
víctima se da cuenta del hecho.

- Paidofilia: Excitación sexual con menores de 13 años, llegando a extremos en


donde se ha convertido en un crimen y se abusa de la integridad del menor.

- Masoquismo: Es muy común en el hombre, la mujer es la que se viste y porta


los instrumentos. Los hombres pueden entrar en este juego, incluso de hombres
con hombres o combinación de todos.

- Sadismo sexual: Su nombre se debe al marqués de Sade, escritor francés.


Describió a las personas cuyo placer dependía de infligir sufrimiento a la
pareja. El orgasmo depende de la tortura, maltrato, humillación y dolor.

- Trasvestismo: Vestirse con ropa del sexo opuesto, para así obtener la
gratificación sexual. Alteración de la identidad sexual . Fetichismo trasvestista:
alteración en la preferencia del objeto sexual.

- Voyerismo: Se excita sexualmente al observar personas desnudas, o en


proceso de desnudarse o bien cuando tienen actividad sexual.

- Acrotomofilia: se excita sexualmente cuando la pareja presenta alguna


amputación en cualquiera de sus extremidades.

- Agalmatofilia: deseo cuando se contempla la estatua de una persona desnuda.

- Asfixofilia: deseos sexuales despiertan por la fantasía de ser estrangulado y


llegar a la asfixia.

- Autoasesinofilia: fantasía de ser asesinado en ocasiones de manera salvaje


para llegar a un orgasmo.
- Autonepiofilia: deseo inconsciente de regresar a la etapa infantil, quiere ser
tratado por su pareja como un bebe. Incluso usa vestuario.

- Biastofilia: el asalto violento a una persona aterrorizada y desconocida son


bases de la excitación.

- Crematistofilia: pagar por el servicio o ser asaltado al tener sexo constituye la


base para el orgasmo.

- Coprofilia: comer el excremento de las personas con quien se tiene relación


sexual.

- Efebofilia: deseos sexuales son estimulados cuando la pareja se encuentra a


punto de entrar en la etapa adolescente.

- Escatofilia telefónica: Se establece por medio de llamadas telefónicas eróticas,


amenazantes o insultantes, las cuales pueden ser por personas desconocidas o
no.

- Estigmatofilia: deseos sexuales despertados por tatuajes, cicatrices o


perforaciones en el cuerpo de la pareja.

- Formicofilia: excitación cuando hormigas o caracoles pasan por zonas


genitales o erógenas.

- Gerontofilia: excitación cuando se tiene relación con una persona de la tercera


edad.

- Hibristofilia: excitación se origina cuando se sabe que la pareja ha cometido


un crimen.

- Hifefilia: tocar o sentir el cabello o tejido de la ropa de la pareja.

- Kleptolagnia: robar constituye un deseo erótico.

- Morfofilia: Una de las partes del cuerpo de la pareja es la fuente de placer para
la excitación por ejemplo: un lunar.

- Misofilia: Masticar, oler o realizar otra acción con ropa sucia o productos
relativos a la higiene menstrual es el origen de la excitación.

- Narratofilia: Uso de palabras o narración de historias pornográficas,


obscenas o sucias en presencia de la pareja.

- Necrofilia: Placer sexual al copular con un cadáver. Esta parafilia se define


como la obtención del placer sexual con cadáveres, generalmente por medio de
la cópula con o sin mutilación subsiguiente.
- Olfatofilia: excitación provocada por el olor de distintas partes del cuerpo de
la pareja, en especial el de las zonas erógenas.

- Pederastia: Sostener sexo anal entre un hombre viejo y uno joven.

- Somnofilia: Consiste en despertar a un desconocido con caricias eróticas, sexo


oral, pero sin violencia.

- Simforofilia: Provocar un accidente y presenciarlo es causa de excitación


sexual.

- Tocheurismo: Tocar los genitales, nalgas o senos a un desconocido de manera


abrupta.

- Troilismo: La excitación sexual se da al observar a la pareja teniendo


relaciones sexuales con otra persona.

- Urofilia: Orinar o beber la orina de otro dan lugar a la excitación.

- Zoofilia: Sostener relaciones con animales es motivo de excitación sexual.

Homosexualidad.

 es fuente de excitación sexual genital y de gratificación, en la conducta


explícita o en la fantasía.

 Homosexualidad egodistónica: patrón de atracción homosexual, el no desea


esto y es para el una fuente de perturbación.

 Lesbianismo: homosexualidad femenina.

 El homosexual no elige ser homosexual, lo adquiere por factores sociales y


biológicos.

 Marmor: psicoterapia puede ayudar a suprimir conducta homosexual.

 Homosexualidad: la interacción o atracción sexual, afectiva o emocional hacia


los individuos del mismo sexo.
- Simón leVay: realizó un experimento en el cual el observó que el hipotálamo
en los hombres heterosexuales es más grande que en los hombres homosexuales,
y estos últimos en tamaño se comparan con los femeninos.

- Freud: manifestación a falta de desarrollo sexual y psicológico que se traducía en


fijar a la persona en un comportamiento previo a la madurez heterosexual.

- Kinsey: menciona que la gran mayoría de las personas siente una atracción hacia
el mismo sexo al igual que al sexo opuesto, solo que uno de las dos elecciones es
más grande que la otra. Sin embargo, una pequeña parte de la población solo se
puede definir como un homosexual o bisexual completamente.
- Joseph Nicolosi: dice que hay homosexuales que ocultan su orientación sexual,
negando la suya, ya que existe un conflicto entre lo que es y lo que su familia le dijo
ser.

 En la antigüedad y en otras civilizaciones como en Grecia, se consideraba


normal que un joven entre la pubertad y el crecimiento de la barba, tuviera una
relación amorosa con un hombre mayor. O sea, la homosexualidad no era mal
vista como en nuestros tiempos.
Sin embargo no en todas las culturas fue bien visto, en la inquisición era
castigado con la muerte. Normalmente las personas que tenían puestos de gran
importancia no eran acusados de estos delitos.
Sin embargo la homosexualidad es un problema mundial de discusión que ha
llegado hasta nuestros días. Con una gran parte de la población que no desea que
estos sujetos homosexuales existe, teniéndoles repulsión.

 En México, se acaba de dictar una ley que permite que los homosexuales puedan
casarse, esto visto como bueno para algunos y malo para otros a tomado parte en
las decisiones más importantes en la sociedad. Pero esto no es un matrimonio
como tal, es llamado sociedad de convivencia y le permite a las parejas
homosexuales tener los mismos derechos que una pareja homosexual, algunos lo
llaman unión libre.

 En algunas tribus de África, el hecho de que el hombre crezca y se case con una
mujer lo hace ver más masculino. Y que las mujeres se casen con un hombre
más viejo las hace ver más femeninas.

ABUSO DE SUSTANCIAS Y ADICCIONES


 los problemas relacionados, modifican la conciencia, el humor y la conducta.
 Es un motivo de creciente preocupación pública, debido a su alto costo social y
la impotencia de los gobiernos y las comunidades para contender exitosamente
con ellos.
 El abuso de una sustancia es cuando, debido a la autoadministración de la
misma, el sujeto tiene problemas serios y sufre daños e incapacidades.
 Puede haber dependencia física y psíquica.
- Psíquica: consumo continúo de la droga para generar placer o desaparecer
el malestar.
- Física: aparición de síntomas físicos cuando se retira una sustancia a la que el
cuerpo esta acostumbrado. Por ejemplo: presión arterial creciente, sudoración y
confusión son algunos de los síntomas que se pueden generar por la dependencia
física a las drogas.

Alcoholismo:
 hasta épocas recientes, el abuso del alcohol fue visto como una degeneración
moral.
 Se vio el alcohol como una enfermedad, representando un avance porque
favoreció el interés de los médicos en el examen objetivo de los problemas y en
diversos países suscitó acciones asistenciales y medidas preventivas.
 Padecimiento crónico, sujeto a recaídas y de graves consecuencias como:
- personales: daños al hígado, daños al páncreas, depresión, problemas en el
sexo, daños en el feto, entre otros.
- sociales y familiares: agresivo, desconfiado, celoso, pierde el uso de la razón e
incluso puede tener algunos problemas con el empleo, la escuela o con las
relaciones personales.
 Al ingerir alcohol, hay pocas personas que desarrollan una dependencia al
alcohol. En México más de 2.8 millones de personas con síntomas de
dependencia al alcohol, de las cuales casi un cuarto de millón son mujeres y
cerca de 300 mil son menores de edad.
 Alcohólica: es una persona que no tiene control sobre la ingestión del alcohol y
no es capaz de abstenerse de beber o de detenerse cuando bebe, aun antes de
estar intoxicada.

Causas:
 el alcohol tranquiliza, da placer, desinhibe y facilita la comunicación y la
socialización.
 Hay una preferencia por el alcohol como droga adictiva.
 Tiene aceptación social.
 Una vez adquirida la dependencia del alcohol, tiende a persistir aun cuando se
interrumpa su consumo por varios años.
 Los diferentes grupos sociales varían en sus actitudes hacia el uso y el abuso del
alcohol.
 Los países gastan más en beber alcohol que en educación y el cuidado de la
salud.
 México ya no es un país de paso de drogas, sino de consumo, los jóvenes tienen
más acceso a las drogas debido a que un 17% son regaladas, lo que facilita que
se enganchen en esta adicción.
 Se atribuyen experiencias infantiles como un papel causal. Normalmente los
alcohólicos tuvieron una madre sobre protectora, frías o rechazantes.
 La herencia juega un papel muy importante en el alcoholismo

Farmacología:
 alcohol etílico comparte propiedades con la glucosa, un alimento energético
productor de calorías y el éter, un anestésico.
 Los tejidos afectados por el alcohol etílico son el nervioso y el hepático.
 La ingestión aguda: depresión en la formación reticular del tallo cerebral y un
aumento de la excitación de la corteza cerebral.
 El efecto embriagante, depende de la velocidad de su ingestión y su eliminación.
 La acción del alcohol sobre el tejido nervioso es directa. Hay interferencia con la
oxidación de la glucosa.
 La corteza de lóbulo frontal, de cuya función depende la voluntad, el juicio y las
inhibiciones, es la región cerebral más afectada.
 Al cabo de unos años de uso reiterado, el alcohol produce alteraciones
bioeléctricas.
 Cuando hay una pérdida del control sobre la ingestión, hay daño cerebral.
 El paso de la categoría de bebedor excesivo a enfermo alcohólico suele ser
gradual.
 Síndrome de abstinencia: ansiedad, abatimiento del humor, sudoración profusa,
temblor, etc. Esto indica un estado avanzado de alcoholismo. Puede
acompañarse de alucinaciones y crisis convulsivas.
 El bebedor problema ingiere alcohol en exceso pero puede abstenerse de
hacerlo, sin sufrir dependencia del alcohol.
 El alcohólico, no puede evitar beber o no puede suspender la ingestión una vez
que se ha iniciado.

Consideraciones psicológicas:
 alcoholismo: conjunto de síntomas cuyas raíces se encuentran en diversos
trastornos de la personalidad subyacentes. Es una enfermedad con una matriz
patológica, causa específica y un curso evolutivo definido.
 Hay una proporción elevada de personas que tienen problemas psicopatológicos:
- neuróticos, psicóticos, limítrofes, deprimidos recurrentes o crónicos, personas
tímidas, introvertidas, con problemas sexuales o personas que sufren ansiedad y
fobias.
 Ingestión del alcohol en algunas personas cumple una función reguladora de
humor.
 Puede haber una incapacidad para tolerar frustraciones.
 El alcoholismo, drena diversas tensiones que no tienen una etiología específica.
 El carácter siempre va a matizar un problema individual.
 Las tendencias depresivas son frecuentes en los alcohólicos y tienden en algunas
personas a generar y a perpetuar el abuso.
 Muchos alcohólicos se estiman poco a sí mismos, son pasivos y exageradamente
sensibles.
 Muchos alcohólicos son rebeldes ante la autoridad, tiene problemas en la esfera
sexual y son hostiles.
 Utilizan las defensas psicológicas muy a menudo:
- negación.
- racionalización
- proyección de la culpa en los demás.
 Hay dos grandes motivos para abusar del alcohol:
- expresar impulsos objétales.
- dar la espalda a una realidad dolorosa.

Alcoholismo, Co morbilidad y psicopatología.


 cuando hay abuso de alcohol, hay unas condiciones patológicas más aparentes
cuando una persona esta sobria.
- depresión: ya sea monopolar, bipolar o crónica. Es enmascarada frecuente por
alcoholismo. La cruda de algunos alcohólicos tiene caracteres de una depresión
aguda de corta duración. Es importante esta asociación aunque no siempre se
cumpla para manejarlos con el tratamiento y el diagnostico adecuado.
-Esquizofrenia: algunos alcohólicos, son personas esquizodies a quienes les
falta un impulso vital.
- Epilepsia: los alcohólicos pueden desarrollar a la larga, ataques epilépticos,
junto con episodios amnésicos y explosividad incontrolable.
 No es casual que la aluminosis alcohólica y la esquizofrenia tengan como
elemento común las alucinaciones auditivas que ocurren con un sensorio claro.
 Personas con patología en el lóbulo temporal son conducidos al abuso de
alcohol.
 El abuso de sustancias empieza como un síntoma y termina como una
enfermedad, cuando ya hay dependencia psíquica y física a la sustancia.
 Pasos para desarrollar una dependencia:
- curiosidad: probarlo por el simple hecho de saber a que sabe o que se siente al
ingerir una sustancia adictiva. Pueden influir otros factores como el simple
hecho de querer pertenecer a un grupo social o ser aceptado por otra persona.
- Hábito: la persona que prueba la sustancia puede adquirir un gusto por ella,
frecuentando el consumo de la sustancia.
- Tolerancia: saber que tanto aguanta una cierta cantidad de sustancia su cuerpo.
El sujeto se pondrá límites para ver si puede tolerar más de lo normal.
- Adicción: ya se hizo tan cotidiano su consumo que el sujeto se sentiría mal si
no lo tuviera todos los días. Desarrollando una dependencia ante la sustancia.
-Síndrome de Privación: al disminuir la cantidad de droga puede producir
efectos psíquicos y físicos.

Factores de riesgo:
Entre los factores psicológicos pueden estar:
-Una necesidad de aliviar la ansiedad
-Conflicto en relaciones interpersonales
-Depresión
-Baja autoestima

Entre los factores sociales están:


-Facilidad para conseguir el alcohol
-Presión de compañeros
-Aceptación social del consumo de alcohol
-Estilo de vida estresante

Complicaciones:

 Cirrosis Hepática: condición ocasionada por ciertas enfermedades crónicas del


hígado que provocan la formación de tejido cicatrizal y daño permanente al
hígado. Daña la estructura del hígado, bloqueando el flujo de sangre a través del
órgano. La pérdida del tejido hepático normal disminuye la capacidad de
procesar nutrientes, hormonas, fármacos y toxinas.
 Polineuropatía: La Polineuropatía es un subgrupo de desórdenes de nervios
periféricos, puede presentar pérdida sensitiva, debilidad muscular o una
combinación de ambas. Deficiencia de Timina, existe una atrofia del lóbulo
frontal por las deficiencias vitamínicas en el alcoholismo.
 Síndrome Cerebral Crónico: El síndrome orgánico cerebral es frecuente en los
ancianos; sin embargo, no es una parte del proceso normal de envejecimiento.
Padecimientos físicos que pueden producir cambios mentales.
 Psicosis de Korsakoff: daño severo de la memoria, en particular para los
eventos recientes, y el paciente trata de compensar confabulando. Las
confabulaciones llenan las lagunas amnésicas y las polineuropatías.
 Delirium Tremens: Es una forma grave de la abstinencia alcohólica que
involucra cambios neurológicos o mentales repentinos y severos. El delirium
tremens puede ocurrir después de un período de consumo excesivo de alcohol,
especialmente si la persona no ingiere suficiente alimento.
 Síndrome alcohólico fetal: anormalidades físicas, funcionales y de desarrollo
que sufre un niño como consecuencia del consumo de alcohol por parte de la
madre durante el embarazo. Más del 80% tienen retraso mental leve a moderado,
microcefalia, coordinación motora deficiente, hipotonía, irritabilidad, talla y
peso disminuidos.

Problemas relacionados con el abuso del alcohol.


 ha habido un avance ya que se ve al alcoholismo como una enfermedad.
 El abuso del alcohol por personas que, no siendo alcohólicas, cuando lo ingieren
lo hacen en formas, cantidades y situaciones que conllevan riesgos graves para
ellas mismas y para los demás.
 Las enfermedades de los alcohólicos son más bien consecuencia del uso
excesivo del alcohol.
 Consumo de alcohol per capita: es de 2.8 litros y puede llegar a 7 litros en
los varones de 18 a 65 años.
 Bebedor problema: toma constantemente, pero causa conflictos.
 Patología: conjunto de síntomas y con consecuencias múltiples.

Los problemas relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas en México.


 el abuso de bebidas alcohólicas es el principal problema del país. Tiene como
base la familia y tiene un inicio y un fin.
 El tipo de bebidas que se consumen ha tenido variaciones. En tanto que aumenta
el consumo de brandy, ron y vino de uva, el consumo del pulque disminuye en
forma considerable.
 La edad promedio en la que los actuales adultos mexicanos se iniciaron en el
consumo de bebidas alcohólicas es de 17.4 años; los hombres que se iniciaron a
una edad promedio más tempranas (16.8) que las mujeres (18.3). Otro dato a
llamar la atención es que el 27% de la población y el 33% de los hombres
declaran haber consumido sus primeros tragos antes de los 16 años.
 En nuestro país, dicho abuso de alcohol se relaciona con problemas médicos y
sociales.
 La cirrosis hepática es una de las primeras 10 causas de muerte, principalmente
en la población masculina.
 Los accidentes automovilísticos ocuparon el lugar número 4 de las principales
causas de muerte en los varones mexicanos.
 En la ciudad de México se ha estimado que 21% de los casos atendidos por
traumatismos en hospitales de urgencias tienen la lecturas positivas de alcohol
en sangre, y en Acapulco, Guerrero, la proporción de casos positivos alcanzó
22%.
 Las estadísticas indican la población adolescente es la más afectada, pues el 23%
de las muertes en muchachos entre 15 y 24 años de edad, en México, ocurre por
conductores ebrios.
 La tendencia es creciente, pues pasó de 24.8 en el 2000 a 35.9 en 2006 por 100
mil adolescentes
 Se estima que 51.8 millones de mexicanos requieren de programas de
prevención que les permitan mantenerse en niveles de bajo riesgo de consumo,
de lo contrario, pueden desarrollar comportamientos de abuso de alcohol.
 En México, de acuerdo con datos del gobierno federal (Secretaría de Salud y
Consejo Nacional Contra las Adicciones), prácticamente ocho de cada diez
hombres (79%) y cinco de cada diez mujeres (53%) han consumido alcohol
alguna vez en su vida.
 Son más de 14 millones de personas (14.2 millones) que beben alcohol "bajo
patrones que ponen en riesgo su salud y la de terceros".
 Cuatro de cada diez personas que han intentado suicidarse (44%) lo han hecho
bajo el influjo del alcohol. En siete de cada diez suicidios consumados (77%) la
víctima estaba intoxicada con alcohol.
 La principal causa de violencia contra las mujeres es el exceso del consumo de
alcohol: en seis de cada diez casos de mujeres violentadas, su pareja, él, o
ambos, estaban alcoholizados.
 En cinco de cada diez homicidios la víctima estaba alcoholizada.

Manejo terapéutico:
 el tratamiento del alcoholismo abarca tres aspectos:
- la intoxicación aguda.
- adición.
- psicopatología subyacente.
 Entre más temprano se diagnostique y se maneje al alcohólico, son mayor las
probabilidades de recuperación.
 Para la mayoría de los alcohólicos el dilema es abstinencia radical y permanente
o evolución inmanejable.
 El paso inicial es lograr que el enfermo acepte ser alcohólico.
 Las personas tienden a ver que el alcoholismo es lo único que les esta
funcionando por el momento, engranándolo a su estilo de vida.
 La angustia, la culpa, la depresión, la minusvalía, el sentimiento de desamparo y
el rechazo social que experimentan los enfermos deben ser tomados en cuenta
por el médico en su manejo de estas personas.
 El enfermo necesita apoyo para enfrentarse a sus dos grandes enemigos:
- apetencia por el alcohol
- presiones sociales.
 Si acepta la realidad y contempla la posibilidad de vivir sin alcohol es posible su
rehabilitación.
 Carácter y biografía del enfermo deben de ser revisados con el fin de planear su
vida a futuro sin alcohol.
 La mayor parte de las esposas son víctimas, pero otras son mujeres frías que
castigan de manera sutil a su marido fomentando la pasividad y su impotencia
ante el alcohol.
 La tarea preventiva principal sería la identificación de las personas.
 Debe de haber una relación del médico con el enfermo alcohólico, ya que esté es
frágil.
 Los alcohólicos son susceptibles al rechazo y con frecuencia sus demandas son
exageradas y no toleran las críticas.
 Alcohólicos anónimos: alcanzar a todo aquel que sufre por su manera de beber,
por lo tanto, nos abstenemos como Agrupación de dar opinión en campos como
la religión, investigación, educación, medicina o psiquiatría, apoyamos, pero no
nos afiliamos a ninguna causa.
 La angustia y la culpa individual se reducen al ser compartidas con otros.
 El disulfiram y el metronidazol son fármacos auxiliares en el manejo de algunos
de estos pacientes.
 Enfermos sin casa, sin familia y sin empleo tienen mal pronóstico.
 Es deseable empezar el tratamiento cuando el paciente acepta la intervención del
médico estando sobrio.
 La desintoxicación es la segunda fase del tratamiento, el alcohol es escondido
bajo control. Se establece una supervisión. Se recetan tranquilizantes y sedantes
para aliviar y controlar los efectos de la abstinencia.
 Los programas de rehabilitación están para ayudar a las personas afectadas,
después de la desintoxicación, a mantenerse en la abstinencia de alcohol. Estos
programas incluyen diversos consejos, soporte psicológico, cuidados de
enfermería y cuidados médicos.
 hay terapias de aversión / repugnancia en las que se utilizan drogas que
interfieren en el metabolismo del alcohol y producen efectos muy desagradables,
aún cuando se ingiera una pequeña cantidad de alcohol en las 2 semanas después
del tratamiento.

Abuso y dependencia de sustancias adictivas:


 además del alcohol, la droga es lo que se utiliza más frecuentemente.
 Hay ocho tipos de sustancias:
- opiáceos.
- cocaína.
- mariguana.
- depresores centrales sedantes e hipnóticos.
- drogas simpaticomiméticas.
- alucinógenos.
- sustancias inhalables.
- nicotina.
 Una persona puede tornarse dependiente de más de una droga a la vez.
 Es necesario distinguir entre los que alguna vez experimentan con una droga
susceptible que puede causar dependencia, los consumidores ocasionales, los
usuarios habituales y los fármaco dependientes.
 Fármaco dependiente: vida ha llegado a girar en torno a la obtención y el
consumo de una droga.
 Droga: sustancia que al ser introducida en el organismo modifica alguna de sus
funciones. En sentido popular, el peligro, el vicio y el delito.
 Sin embargo hay unas drogas que restauran la salud, aunque hay otras que
pueden causar problemas individuales y sociales.
 Drogas psicoactivas: actúan primariamente sobre la mente y modifican el
estado afectivo, la conciencia o la conducta. De las alteraciones de conciencia
más comunes es la confusión mental.
 Hay tres clases de drogas psicoactivas:
1) drogas psicoactivas, con efectos terapéuticos importantes: no inducen
dependencia, no son drogas de abuso y muchas de ellas tienen acciones
antipsicóticas y antidepresivas muy usadas en la clínica.
2) drogas psicoactivas, con efectos terapéuticos. Son capaces de inducir
dependencia y son objeto de abuso y tráfico ilícito, como los opiáceos, morfina,
heroína, barbitúricos y algunas anfetaminas.
3)Drogas psicoactivas, sin aplicación médica: son drogas de abuso, como la
cocaína, mariguana, lisergamida, psilocibina, mescalina y solventes inhalables.
 Al haber una estimulación de ciertas áreas del cerebro como la del fascículo
medio del cerebro anterior, se puede suscitar la autoestimulación reiterada, o sea,
una adicción sin drogas.
 En el hombre se han identificado centros de recompensa y de placer.
 Se ha descubierto que sustancias análogas de la morfina, llamadas endorfinas,
para las cuales hay en la superficie de las neuronas receptores específicos.
 Las endorfinas son unas substancias bioquímicas analgésicas, segregadas por el
cerebro, que desempeñan un papel esencial en el equilibrio entre el tono vital y
la depresión. De ellas depende nuestro estado de ánimo.

Opiáceos:
 jugo coagulado de la planta adormidera que crece en climas templados y
subtropicales.
 El opio puede tener propiedades tanto médicas como causantes de abuso, ya que
tiene dos grandes constituyentes:
¨- morfina
- codeína
 Estos dos últimos son alcaloides que con las sustancias morfinoides que son de
origen sintético han ido ocupando la terapéutica.
 Fue la preocupación causada por el abuso de opio y de los opioide lo que dio
lugar a los primeros tratados internacionales para el control de narcóticos.
 Morfina es el principio activo más importante del opio, se puede extraer de la
adormidera.
 El principal y más activo de los alcaloides del opio; es un polvo cristalino
brillante e incoloro de sabor amargo y reacción alcalina; sus propiedades
médicas son semejantes alas del opio, aunque es más fuerte y actúa con mayor
rapidez que éste, y se utiliza como analgésico e hipnótico, administrándose
generalmente por vía intravenosa; debe emplearse en pequeñas dosis por que
pueden crear hábito en el paciente y en dosis excesivas producir intoxicación y
muerte.
 Morinfa es un analgésico clásico y tal vez, es el más efectivo para el alivio del
dolor severo.
 Dependencia de morfina y otras drogas parecidas tiene como consecuencia estos
efectos:
- síntomas fisiológicos severos.
- uso compulsivo
- tolerancia frecuente.
 A nivel fisiológico la dependencia se desarrolla tempranamente y su intensidad
aumenta con relación al aumento de dosis.
 Después de la supresión, la dependencia se manifiesta en forma de síndrome de
abstinencia.
 Signos y síntomas de abstinencia incluyen:
- dilatación de la pupila.
- inquietud.
- insomnio
- dolores corporales.
- Bostezos.
- catarro nasal.
- enrojecimiento de los ojos.
- lagrimeo
- sudoración
 Suele desaparecer este síndrome de abstinencia al ser administradas nuevamente
las drogas.
 Al ser inyectada este tipo de droga, es muy común ver personas que pueden
presentar SIDA por el uso inadecuado de agujas.
 La heroína, derivado de la morfina. También se inyecta de manera intravenosa,
siendo uno de los problemas sociales y de salud pública más graves.
 La heroína menos frecuentemente puede fumarse o inhalarse.
 Las variaciones en el contenido efectivo de la droga en los productos que se
obtienen en la calle y su adulteración con otras sustancias crean riesgos
adicionales a la enfermedad y muerte por una dosis excesiva.
 Muchos países ya han hecho ilegal el consumo de este tipo de drogas.
 El control nacional e internacional va a ser un factor importante en el control de
dichas sustancias para que surja la dependencia.
 Codeina y metilmorfina son derivados de la morfina, pero tienen propiedades
para la medicina ya que sirven como supresores de la tos y tienen un ligero
poder analgésico.
 Se ha transformado mucho la morfina en otros productos derivados,
disminuyendo el uso terapéutico de la misma.
 Se trataron de hacer analgésicos fuertes pero que no fueran adictivos, por esos se
realizó la síntesis de petidina y de la metadona a partir de sustancias que no
tienen algo en común con el opio.
 El grupo sintético de narcóticos como el demerol es una sustancia que tienen los
efectos deseables e indeseables de la morfina.
 Los resultados de la ENA-III nos presentan una realidad a todas luces
preocupante. El 5% de la población urbana de 12 a 65 años de edad ha
consumido drogas ilegales alguna vez en su vida, de los cuales 11% son
hombres, y cerca del 1%, mujeres.
 Las variaciones regionales nos muestran un perfil de consumo muy vinculado al
nivel de desarrollo económico y cultural. Las regiones norte y centro rebasan la
media nacional (5.3%), mientras que la región sur sólo registra el consumo en
2.7% de la población urbana. Los centros urbanos que notificaron un mayor
consumo de drogas ilegales son Tijuana (15%), Ciudad Juárez (9%),
Guadalajara (7.5%) y la Ciudad de México (7.3%).

Cocaína:
 proveniente del arbusto de la coca Erythroxylum.
 Este arbusto es cultivado en la región occidental montañosa de Sudamérica.
 Su principal ingrediente es la cocaína.
 La población andina masca muchas hojas de la coca para combatir la sensación
de hambre, superar la fatiga y el agotamiento. Llevan varios años haciéndolo.
 El consumo de coca en estas regiones esta determinado por factores económicos
y sociales que afectan a la población indígena.
 Es una droga estimulante capas de inducir la excitación eufórica y experiencias
alucinatorias.
 La inhalación de la coca rara vez conduce a una dependencia.
 El sentimiento de aumento de la fuerza muscular y de la claridad mental hace
que el usuario sobreestime sus propias capacidades.
 Al estar alterado física y psicológicamente y atormentado por alucinaciones
visuales, táctiles y auditivas el sujeto puede realizar actos antisociales.
 Métodos de administración preferidos son la inyección y la inhalación.
 Para contrarrestar la sobreexcitación es frecuente que se auto administren drogas
depresoras junto con la cocaína.
 La cocaína no provoca síndrome de abstinencia
 Últimamente se ha utilizado la cocaína para fumar en forma de “pasta de coca”,
pero este puede generar dependencia psíquica y psicopatológica. A mayores
dosis hay mayor porcentaje de envenenamiento.
 El uso médico de la cocaína es como anestésico local, pero ahora puede ser
reemplazado por no adictivos.

Cannabis:
 viene de la planta Cannabis, que crece en climas templados y tropicales
 en África y en Asia, ha sido usada junto con mezcla de tabaco. Fumarla es una
práctica que se ha extendido por todo el mundo.
 Su componente principal psico activo es el delta tetrahidrocannabinol, que se
concentra en la resina.
 Se puede encontrar la cannabis en la flor de mariguana.
 En el mercado ilícito, la forma más activa de droga es el aceite de cannabis.
 Fumada o en preparaciones, va a producir síntomas que van a depender de la
dosis, de la personalidad y de las expectativas del usuario. También la situación
ambiental va a influir mucho.
 Dosis bajas, efectos: hilaridad, locuacidad, euforia, cambios de percepción de
tiempo y espacio, alteración de juicio y la memoria e incremento de la
sensibilidad visual, auditiva, bronquitis.
 A dosis altas, se presentan ilusiones, delirios, confusión, despersonalización y
episodio psicótico.
 Uso prolongado y regular de cantidades, puede afectar las funciones
psicomotoras, cognitivas y endocrinas. También se puede reducir la inmunidad
 Abuso de la droga y sus preparaciones tiene efectos adversos de alcohol.

Depresores centrales:
 uno de los depresores del SNC son los barbitúricos.
 Estas sustancias se administran principalmente a los niños empezando a los 2
años de edad, ya que a esa edad es cuando empiezan a tener problemas contra la
epilepsia.
 Los barbitúricos son drogas que van a activar a los neurotransmisores GABA,
que son neurotransmisores inhibidores por excelencia.
 Pertenecen a este grande grupo de drogas depresoras que van a inducir abuso y
dependencia.
 Siempre se utilizan con prescripción médica, pero desde la aparición de las
bezodiacepinas, el uso de los barbitúricos tiende a desaparecer.
 Los barbitúricos contienen ácido barbitúrico o malonilurea.
 Dependiendo de su tiempo de acción se clasifican en:
- acción prolongada: de 8 a 12 horas, como el fenobarbital.
- Acción corta o medio: de 4 a 6 horas, como el pentobarbital. Se prefieren para
usos médicos. Tiene utilidad en el tratamiento de la epilepsia.
- Ultra corta: anestésicos intravenosos, como el tiopental.
 La interrupción brusca del uso crónico en dosis elevadas provoca un síndrome
de abstinencia que puede ser severo.
 Con los barbitúricos de acción corta, los síntomas de abstinencia comienzan al
cabo de un día.
 El síndrome por barbitúricos se caracteriza principalmente por: angustia,
insomnio, hiperactividad, calambres musculares, debilidad, mareos, nauseas,
vómito, y distorsión de la percepción visual. También es común ver delirium
tremens como en el alcoholismo.
 Todos los sedantes e hipotónicos alivian la angustia pero pueden producir
dependencia.

Estimulantes:
 tienen acciones analépticas y estimulantes que fueron descritos desde 1933. Uno
de los más reconocidos son las anfetaminas.
 Analéptico: estimulan el funcionamiento de diferentes órganos y restablecen la
fuerza.
 Anfetaminas producen una elevación del humor y la eliminación de la fatiga y el
hambre.
 Tiene fuerte propensión a causar dependencia.
 Ya no se les usa para el manejo de la obesidad.
 Se conserva como el tratamiento de la narcolepsia y los síndromes hipercinéticos
de los niños.
 Síndrome hipercinético: Trastorno caracterizado por una excesiva actividad
muscular (hiperactividad) tal comointranquilidad, agresividad y actividad
destructiva. Ver trastornos por déficit de atención con hiperactividad y
disfunción cerebral mínima.
 Se abusa de las anfetaminas por sus efectos euforizantes y en casos de obesidad
por sus efectos anorexógenos.
 La dependencia se desarrolla rápidamente, pero aumenta la tolerancia de los
efectos deseados, esto puede llevar a una psicosis tóxica.
 Síndrome tóxico caracterizado por cambios conductuales profundos y episodios
psicóticos con alucinaciones auditivas, visuales y táctiles, sentimientos de
pánico, disposición agresiva y la inclinación a cometer actos antisociales.
 Cuando se usan para contrarrestar el alcohol o lo sedantes, el riesgo de tener
dependencia aumenta.

Alucinógenos:
 es la etildietilamina del ácido lisérgico.
 Producen cambios mentales profundos: distorsión de las percepciones
sensoriales con alucinaciones visuales y auditivas vividas.
 El extrañamiento mental y la alteración del juicio conduzcan a reacciones de
pánico y ocasiones accidente.
 Causan exaltación de la advertencia del ingreso sensorial.
 La fenciclidina: es un alucinógeno, se le conoce como polvo de angel
 Uso terapéutico descartado.

Nicotina:
 principio activo más importante del tabaco.
 Consumo principal es a través de la inhalación
 Muy adictiva.
 No posee efectos notables en el humor o la conciencia.
 Se puede producir un síndrome de abstinencia, por la necesidad imperiosa de
fumar, irritabilidad, ansiedad, dificultad para concentrarse.

Potrebbero piacerti anche