Sei sulla pagina 1di 4
LOS MODOS GREGORIANOS 0 ECLESIASTICOS El canto gregoriano fue estabiecido como la misica licirgica de la tglesia Catélica por el Papa San Gregorio (SV). Se les llama modos gregorianos a las escalas 0 modos utilizados en esta miisica de carécter monofénico, Los modas gregorianos estuvieron en uso durante la Edad Media y el Renacimiento. Durante el Renacimiento se fueron transformando poco a poco en nuestras escalas mayor y menor (sistema tonal bimodal). El nimero de modos varia de acuerdo a la época y el tratadista, pero podriamos decir que existian ‘ocho modes gregorianos. Jonco = bonico FRG upio MIXOUDIO FOLICO LocRIO vu ‘Si comparamos cada uno de estos ocho modos con nuestras escalas diaténicas Mayor y menor encontramos + 1% modo jénico es igual que a escala mayor + 2° modo dérico es similar a la escala menor pero con el VI etevado (re dérico=re m con si bec) + 3° modo frigio es similar a la esala menor pero con el Il rebajado (mi frigio=mi m con fa bec.) + 42 modo lidio es similar a la escala mayor pero con el lV elevado (Fa lidio=Fa M con si bec.) + 5° modo mixolidio es similar a le escala mayor pero con el VII rebajado (sol mixol=sol M con Fa bec) + 6° modo edlico es igual que la escala menor + 7° modo locrio tiene dos diferencias con la escala menor: ly V rebajados (si locrio=si m con doy Fa becuadros) Para formar uno de estos modos debes tener en cuenta que cada modo comienza en uno de los grados de tna escala mayor con la que tienen en comin todas sus notas. As{ tenemos que: + El modo dérico comienza en el I grado de una escala mayor. Por ejemplo: Fa dérico tiene las mismas notas que mi bemol mayor, puesto que fa es el II de mi bemol mayor. + Elmodo Frigio comienza en el Ill grado de une escala mayor. Por ejemplo: si frigio tiene las mismas notas que sol mayor, puesto que si es el ill de sol mayor. + El modo lidio comienza en el IV grado de una escala mayor. Por ejemplo: mi bemol lidio tiene las mismas notas que si bemol mayor, puesto que mi bemol es el IV de si bemol mayor. + Elmodo mixolidio comienza en el V grado de una escala mayor. Por ejemplo: do mixolidio tiene las mismas notas que fa mayor, puesto que do es el V de fa mayor. + Elmodo locrio comienza en el VIl grado de una escala mayor. Por ejemplo: sol locrio tiene las mismas notas que la bemol mayor, puesto que sol es el Vil de la bemol mayor. ESCALAS DIATONICAS Son las escalas mayor y menor 'sintervalos de la siguiente forma: T-T-St-T-T-T-St Mayor. Consta de 7 nodas, distribuyéndose ve Menor. Consta de 7 notas, distribuyéndose sus intervalos de la siguiente forma: T~St-T-T-T~St-T ie ote e ‘Aunque pueden formarla hasta 9 sonidos, puesto que dependiendo de la direccién melédica, puede ser ‘alterado el Vil grado (para Formar la sensible) o el Vly el Vil (para formar la sensible evitando ademés la 2* ‘aumentada que se produce entre estos grados) ESCALA CROMATICA én de la 8 en 12 partes iguales, dando por resultado una escala de 12 sonidos. Se trata Consiste en la de una escala simétrica al ser la separaci6n entre sus grados la misma, es decir, un semitono. Es costumbre utilizar sostenidos en el ascenso de la escala y bemoles en el descenso. ESCALA PENTATONICA Esté Formada por una sucesin de cinco notas (penta=cinco) y compuesta por segundas mayores y terceres ‘menores. Produce una sonoridad ligeramente oriental aunque también es utilizade Fuera de este contexto. Esta escala es similar a una escala mayor en la que omitimos el IV y Vil grado. Los intervalos que la Forman son: ge 22M = 22M ~3#m- 24M = 38m ve Comenzando la escala desde la quinta nota, obtenemos la escala pentaténica menor, Los intervalos que la forman son: = 32m = 22M ~ 29M - 38m = 29M, oe ESCALA DE TONOS ENTEROS (HEXATONAL) Consta de 6 notas a distancia de tonos enteros. Se deriva de Ia divisidn de le escala cromatica en 6 intervalos iguales. Solo encontramos dos variantes de esta escala, y los enarménicos son irrelevantes. a oN —- i eo T T ieee es ee ea El transporte de estas escalas a otras alturas no tiene utilidad practica porque produce los mismos sonidos La escala de tonos enteros es usualmente relacionada al periodo del Impresionismo al igual que al compositor Claude Debussy, EJErcIcios 1. Dia qué modes corresponden las siguientes escalas 2. Construye las siguientes escalas: mi bemol idio ~ la dérico ~ do Frigio ~ re mixolidio +3. Qué notas cambiarias de la siguiente escala menor para convertirla en los modos dérico y Frigio? 2Qué notas cambiarias de la siguiente escala mayor para convertirla en los modos lidio y mixotidio? ov t 1. Completa las siguientes Frases como en el ejemplo + Miedlico es el 6° modo de sol mayor, y por tanto en su armadura tiene 1 sostenido + Rebemollidioesel modo de yor tanto tiene en su armadura tiene + Ladéricoesel odode «ypor tanto en su armadura tiene + Domixlolidoesel modo de 1 ypor tanto en su armadura tiene + Solsostenido frigio eset modo de 1 por tanto en su armadura tiene 5. Cudntos sonidos Forman parte de la escala cromatica? tA qué distancia se encuentran unos de otros? Escribe una escala cromatica (ascendente y descendente) partiendo de la nota mi 6. Escribe las uientes escalas pentaténicas: Sol - Re bemol Si Fa La ~ Mi bemol. 7. Escribe las siguientes escalas pentaténicas menores: Do sostenido ~ Sol~ Fa-La~Si-Mi 8. Disilas siguientes escalas son pentaténicas, yen el caso de que lo sean, si son mayores 0 menores sCuantos sonidos Forman parte de la escala de tonas enteros? eA qué distancia se encuentran unos de otros? Escribe una escala de tonos enteros partiendo de la nota re, y otra distinta partiendo de la nota que elijas 10. Di qué escalas son las siguientes 11, Construye las siguientes escalas: La bemollidio ~ Sol pentaténico - Tonos enteros (partiendo de fa) ~Re Frigio ~ Mi Mixolidio ~ Cromatica (partiendo de si) - Sol bemol mayor - Fa dérico ~Si menor

Potrebbero piacerti anche