Sei sulla pagina 1di 103
ALFABETO DICCIONARIO. HEBREO-KJECHUA-CASTELLANO [pag. 139] ALFABETO DICCIONARIO HEBREO-KJECHUA-CASTELLANO PROLOGO mitir yNrO par on del Sew podido ver despué quella torre del rebelde Ninrud, el la superticie del. globo, cual te je hablado o escrito tnico érgane unientos, después de la disper: ', quedo del diluvio universal. Desde new por toda arrastrit € pnfisamente, los granitos de oro junto con las del rio sepultindole todo en x depésites de no facil 3 én. Pero ne hay diticultad que no venza la industria acompr rente impetioso que pos de ita de la cienci Van cerea de enarenta aiios que me oenpo en el estudio de Ta + porque todo lo vence la perseverancia, lengua de los peruanos y en la comparacién que hice de clla con Tat hebrea, pude por fin desenbrir en tanta arena que los cubre, algunos granitos del lengnaje del primer hombre, que constituyen un verda- los al ptiblico cual thimin del lenguaje Maman- dero tesore, y expom nde Jos filésofos literatos. De poce s empero una riqueza ateserada > beneticio piblico, y sicut protegit sapicntia, xic : vel dinera; pu degit pecunia. a reservado cl honer de poner en piblico este tesore ranite de cooperar al edificio imperecedera de la vonstrnecién de las Inomanas genera ucidas sobre lt faz de la tierra v Hegar al punto de sa procedenc: ntidiluviana. De todos mis estnudios, pres. resulta que la lengua del Pevti es cedente de Babilonia como una de las tantas qu escondide desde los iglos? Aunque ne sea mis que mn arena, ne obstante, sirve pi salievon de ue OLLANTAY la confusion del primer idioma, lo cual se vera en este alfabete y dic- pnario hebreo-kjéclia que presentard los documentos y pruebas fehacientes, Para los que ignoran las reglas de Ja grauiitica hebrea debo hacer las advertencias siguientes ; cinco son las letras radicales que snelen perderse en hebreo, a saber : a, ¢, 7, u, 2s mas pasando a otra lengua se pierden también kat y aquella que Vaman jain, jota eastellana en la pronunciacion, pero es un diptonge au o francés o griego. Sien- ilo, pues, tres las let: consonantes, aunque parezcan vocales, se dice que tal raiz tiene defecto en 1° 0 2° 0 3? de tal letra «que debe tener en su raiz integra. Debo también advertir que en ki inisina lengua hebrea se permu- tan las letras zain por por chin x xamec; pero pasando a otras lenguas la Dalet se muda en thet, v. gr. : jadaj, iluminar, en grie- la primera ¥ dice theox, Dios, el que ilumina : en inglés dy, el que Ince: tea, la lumbre. La letva tan pasando al latin se muda en thet, v. gr., bait = beth, Japhet — Japheth : la ken ch, y lag ene, izedey = Melehisedec, en que la zse muda ens, como se tid arviba, y la g en ¢; pero debia ser ¢ y w= q. Los antiguos y aun modernos kjechuixtas y asirocaldeos tradujeron la jain por het o h, la cual no se aviene; pues jain es una aspiracién gutural mas pro- funda que la de la h, es, digamos como ge, gi, espaiiola, pero realmen- te es la jota castell antes : asi que debe ser traducida por jota y no por fh, tanto mas que xe usa también de la h, i aspiracion de la ay de lae, ¥. gr. : de la raiz asp, re- debiento decir auspitare. Lo sradicales to de, sh ajo, ojo y seme mismo sucede con la raiz ere, ser. e 1 le la ¢ radical. Ono sera extrafio que dela raiz ry italiane ho, Esto supue: pestleph, es decir que falta la en Ja pr ly queda sdlo ep,” esto. es, cap que con el artiewo temenino ¢ dice capa: en la forma de lah esta por imera radi ardo o cosa que envielye, qie es lo que significa eb kepi de los indiox, poncho o capa: pues soenpar es ocultar, envolver lo mismo significa japae = ajepi y no Ta cosa para que no aparen Khepi como traducen kiaoari por jamsi, o jain. s hebrai- El abaso de mudar unt letra: por otra entre los eserita wantex, a sii inode que s ALFABETO Y DIC HEBREO-RJECHUA- ASTELLANO 3 breos, sacdndolos de las letras radicales comunes a las dos lenguas; asi que queda un alfabeto perfecto hebreo-kjéchua por el cual ne sdle se conoce e] signo kjéclma que corresponde al signo he bién la raiz ala que pertenece la palabra, Véase por todo el diccio- nario. Cuando uno se pone a escribir sobre nna materia que no conoce perfectamente a fondo en todas sus partes, no puede menos que errar . Ex muy fi formar los signos alfabéticos: para pronunciar las voces de una lengua enalquiera, como hizo San Cirilo en Ja lengua slava que se habla en la Moravia; pero xe ignora su significacién fisica y psicolégica para comprender la relacién que tienen con Ja naturaleza de las acciones 0 cosas que por las letras se indica y expresa, jamis se podra obtener un alfabeto adecuado al lenguaje, tanto més que una letra puede ser simple y otra compuesta de dos y aun tres significaciones, como sucede en todos los alfabetos o letras que se eonocen; v. gr.: la g se compone de k-\-i, la d se eompone de tLe, la A se compone de a--i, la jain hebrea se compe- ne de ¢-- « consonante. De lo cual resulta que mal podré formar un alfabeto racional 0 filoséfico con un solo signo aquél que no conoce dicha composicién. El autor de wn alfubeto racional y filoséfico debe ademés hacer la necesaria advertencia para que se puedan comprender Jas relaciones fisicas que se contienen en cada una de las radicales ya simples, ya compuestas: pues como probé en mi tratado de la formacién fisica y psicolégica de las voces, las letras simples no pasan de diez enn guna lengua, a saber: a, i, #, vocales que corresponden al tono de Ja, la, do; de éstas se forman los diptongos « *, que corresponde asol; mas el diptongo au=o, corresponde a la nota si; la ¢ simple ex an fe bemol, como x francesa wn do sostenido. Aqui hay que advertir que estas cinco vocales 0 mociones, como Jas Taman los hebreos, cuando son radicales se vnelven consonantes; asi Ia @ sue como el acento suave griego @ se hace diptengo con la vocal que la sigue, v. gr. Ail, El, Dios esnena como la hen to viene de la raiz ere ser, estar, haber o tener; mas li ver- dadera des la éthe, griego ai, que es la h hebrea y suena o como dip- tongo o como kh, v. gr. : hapan, agarrar, empuiiar en kjéelua khipu, agregar el diptongo aw==o, que forma la j ain no ges gio je, je. ji, jo, ju i pe. japae os ta copa de los sirboles, cl jopa de los cabo. njepi, envoltorio, Véase wipe. 20, sino ta en muchos ca ) Ve ar milo. A estan hy eubrir, envol Hos, en kjcehua jepi « uu OLLANTAY Estas cinco vocales en kjéchua como en las dema 8 80 dan por otras mutuamente sin alterar Ia significucion genérica de la iz: asi maser, maser, masor radere, en hebreo; jamar, jemer, jomor gomer en griego que escribe ganoa por la letra jain; en latin se pierde también quedando s6lo Aimri por jamri, como en Aes, sandalia, que es el nombre de la hija de Caleb, de la raiz de donde proviene en kjéchua nesta, oxota, ojota ; pero uqsha, del Asiey 10 viene dle jaqach, Ideos traducen tambien la jain por kh,y asi Khunvri por Jamri; pero como el diptengo ai= h, ne es an con Jain hebrea, no se pueden mudar tna por otra so pena de alterar la significacién de la raiz. Por pore Y jucns ) en lenge y gachu on el Kl retorcer : los sonante que bino Pacheco, en su nuevo alfabeto kjéchna habiendo suprimide ka jain en que pro- vienen del hebreo y de la enal toman su signifieacién y substitu dola por la it, ve ge. iamny por januy, venid, no solamente de ortografia, sino esencial al significado de la palabra, ni tampoco el sonido de la jain es semejante al sonido de la ky me- al para que pueda usar de ka jota tahyay no es lo mismo que ttajyey; la primera viene de dahah, disper- sar; li segunda segtin su alfabeto je, vendria de dacac = moler, analiza; mas puri np que él le da a esta palabra kjéehua debe escribirse thajyay, atirmar, o hacer algo de estable, fijo: pues viene de nathaj, planta ino se planta un Arbol en el suel ‘iva pe-men, dice thaj, tijo. firme. estable. Las consonantes simples son siete no mis en todas las lenguas, a saber: ¢,/, my, a, "8, 6: iets como a veces conviene a ln raiz que tam: bien entre alguna vocal o consonante junto con la letra simple para Ta integridad de Ja detinicién fisica de Ja palabra sin que la vocal iti se conoce que el sefior don ¢ palabra a Cometide wi error nos al de lace fi 1 su Tage : asi signitlead all ilo defee que si suene y forme sonido distinte con la consonante que se le agrega, por ésto se forman letras compuestas en lox alfabetos que indiquen este sonido, vy. jéchua por gé-chan, que procede de dos raiees hebreas, gaia—geé, valle y chna que. signifies plano ol diferencia de los valles profundos, hue hamae: dos que 1 reatiggjow a le jamay : i=h uw jain hebvea, qu ig, come nso yo en la kj a rain buqaj t4ew » excribo con jota Mique no sea sino una @ conso- geanand, Ng. por pare rse en la pronunciacion, tradi nee por é y par kit, sie hate, que los eric 1 hse t de su primitive a pol gasat por jaz < muy dite Khumri ne es janet Amri. re la ates: < Te ene pues come di ALFABI SARIO HEBREO-KJECHUA-CASTELLANO 145 y+ ¥ DICCIC La mayor dificultad que ocurre para Jas palabras, no consiste tanto en el cumbio de los signos alfabéticos enando son, por decirlo, homogéneos o padece defecto la raiz: pues por la signifieacion es muy fieil dar con ese defecto, vy. gr. ane, ser, es- tar, haber o tener: esta raiz tiene las tres letras defec siempre queda una o dos con esa signifieac’ significa lo mismo que an y die ani, Yo, esto es, SOY presente : en inglés (=a, yo; en francés ai, tengo; en aymara ani, el que tiene, Ve gr. mameni, el que tiene mad tiene wara, pafie- teo taparrabo, La ¢ y lai Vocales y consonantes, como dije, son una misma letra y los indios las cambian mutuamente, asi dicen piki y pike sin que se altere la ultad consiste en saber si esas letras pertenecen a la. rai: pal o son teméaticas y si som afijas 0 prefijas, esto es, anatematicas de modo que no alteren la raiz, ¥. get oma, la madce o la que cria, 0 enida, como la ama de leche, la ama de Haves, el amo; con m preformativa dice mame ; asi de Ta raiz caiman, preparar, prevenir, disponer, poner en orden las cosas, viene mucamo, perdiéndose Ja 2 radical y aiiadiendo la m, que es radical de ae, ser, estar, haber o tener; en kjéchua m o mi, el que es y con esta letra no sélo se hacen nombres sino verbes también, v. gr. shahag, veirse, burlarse, lacer ilusién, de donde viene el nombre de Isaac con la i preformativa de nombre, con defecto de a hy cambio de lay en simple ec, que es wna anomalia; en kjéchua con m prefor- mative se have mozquy, sueio, sonar, padecer ilusion; del mismo modo de Ja raiz scbad, emborracharse y sabab, dar vuelta, o sapap que sig- nifican lo misino y darse prisa alborotadamente, en kjéchua se hace amuaphay, delirar, enloquecer, trastornarse e ir de prisa, como se usa en Santiago: muaphe rind, voy de prisa, Como se ve, estas letras se ponen a In raiz conto preposiciones sin que alteven su significa asi de la raiz satar, ocultar o ser oculta, cu- bierto, arcano, e] estrado que cubre el pavinento, sternere, stor, stra: vit, et en latin y castellano misterio, cosa oculta, se- creta, impenetrable; pero fuera de la i, ¢, a, f, que se sian regular. mente en hebreo, casi todas Jas letras alfabéticas, que son restos de prefijan o afijan a la raiz prince’ past de la i% mases firabe, que danas, nes, wins nosy vs, ode la rain nashaw hebrea, que signifies alzar, elevar, con de caldeo, diee duastta, lia al- teat o prilice La lengua kjéchua esté Hena de estas partieulas, v. g.: Pachae mac, el que rige, dixspone, gobiernt ¢l universo: la ¢ final significa cf, ren limpio his raices de vas; pero on, le mode que liu @ sola 3 dcarani, el qu hag 0 otras fantas nile mM 10 146 OLLAN AY la, lo o et que, le que; pres es participio del verbo ser, estar, haber o tener; asi amunce, el que las finales va, ce, ei, co, cus cha, che, chi, cho, chy qua, que, qui, quo, GUL Yee, Gey Diy GO, Ghz FA, He, Ki, KO, HU; ZA, Ze, Zi, 20, 20; ta, te, ti, to, gre: wrditu, el bes ber i de la raiz dana y tane que significan el que es o tiene. Alora in no ve la dificultad de desprender tantas partieulas que Wal wna vaiz para que se quede ella sola con su propia sig ion y no pierda alguna de las radicales que preducen su propia icon? Por mucho tiempo he creido que para escribir en lengua kjéchua era necesario un alfabeto propio porque no tenia bien conocida la procedencia y relacion que tienen sus raices y lengua con las radica- les y palabras hebreas, cuyo alfabeto tenia ya analizado y conocida su composicién; pero luego que me apliqué a comparar las raices de nbas lenguas, salié como por encanto un alfabeto lebreo-kjéchua con toda aquella perfeccién que se puede desear; pues quitados los puntos de las moriones que en kjéehua se suplen con lus vocales, las consonantes son lis misinas que en dicha lengua con sdlo la diferen- ia del modo de pronunciarlas, Esta diferente pronunciacién, como sucede en todas las lenguas, no altera en nadu la significacién de Ia palabra en cualquier lengua; pues lo mismo seria war en inglés que Anare o wara en kjéchua; siem- pre se significaria wna particion o division de raiz, bar, o barar, partir, separar, En hebreo algunas letras Hevan el punto daguesch que la duplica en la pronunciacién mis fuerte, como sucede en la kjéchua sin ser uni es ek o kkj la ¢ con dicho punto vale dt ’ tras ximples, pero la q ¥ la jain son dobles ¢-—a y a+-n, que siendo consonantes por ser radicales, como laa —-/, que es la h, la -enal a ve- ees se pierde yes se pronuncia kk, sin: confundirla con jain que es gutnral mas pro wnda y esa es su promunciaeién ke amante o tiene amor. De este modo son tu; da, de, di, do, du, en yaseo pri neipalmente, otra distinta, v. gr. :¢o k con el punto dagueseh ap vale pp: y éstas son le- rave yo escribo por jota eastellana; pues aistante SMave, PEre menos suave uando tiene pronuneiacién fuerte la escribo aj, que la h aspirada, y amngque niu ni otra letra le corresponde. in, supesto que ambas Jenguas tienen anim i yy un mismo objeto. ALFABETO HEBREO-KJECHUA4 Antes de de transcripeién de que uso yo en la escritura del drama Oliantay y que segiin se ha dicho, fluye naturalmente de las radicales hebreo- kjéchuas, la verdadera letra alfabética es aquella con que se inicia In palabra de su nombre y que por consiguiente es una letra consonante ¥ no vocal por ser radical; pues segtin la regla de Nebrija cuando una vocal hiere a otra que la sigue no se pronuneia como vocal sino como consonante, de modo que la a, ¢, i, 0, u, siendo radicales 0 se han de omitir o se han de pronuneiar como simples aspiraciones ya es suaves, ya rudas o fuertes que las indiquen cuando se habla y és la causa por qué no se marean en hebree las vocales 0 mociones con signos alfabétices sino con puntos; pues tienen objeto distinto de aquéllas y se pueden mudar sin que alteren 1a raiz, Aleph. — La letra ¢ en hebreo, que siempre es radical, nunca es breve ni larga sino una aspiracion muy suave como en dina, no; prov hibiendo: hebree aina, la que cuida; mas los kjechuistas la traducen por A para indicar dieha aspiracién, asi hallppa, la tierra; pero es wie error, porque usan también de la’ para marcar la aspiracién de lae yde lah verdadera y dela jaia que son mucho més fuertes y mis. profundas, La @ como consonante es la primera y més suave axpira- cion de las cuatro letras aspirables que se hallan en la lengua hebrea y comunes a todas las lenguas camo-semiticas; gutural casi imper- ceptible, como el acento suave griego, el eual no indica que la vocal sea lurga més que otra sino wnat especie de diptongo aa, ae, ai, au, en que lag apenas y iga se puede percibir; pero enando hiere lai suena cf— oe, ¥ si hiere lat suena oe. Su signiticacion fisica y como radical es la de extension o de cosa extensa indotinidamentes pues es una idea gencrica y abstracta que se presta a todits las cosas que en Ms OLLANTAY 8i llevan esta condicién, v. pag, la boca, que es una cosa que se extiende o abre; en hebreo con 1a mocién x paxe= poe queda la a ra- dical embebi No es, pues, extraio que wna letra se pronuncie de tres modes dis- tintos, v, gr. : ama, ema, oma; cal, col, cul; auila, olla; en las enales la & vadical se hace diptongo y suena con la yoval que la sigue, asi de ian, enganchar, clavar, junta Tae tin vovere, obligarse con voto : pero no el simple deseo, que procede de ave=arec, deseo. Bait. — Esta letra que por el diptongo ai se pronuncia bed, es igual au, b, p, fo ph, we, que son todas una misma cosa 5 bian con frecuencia, v. gr. : rater, pater, fader, que viene del hebreo ab, o Siviaco abba de la raiz abb, germinar, producir; pero en kjéchua papa y warca, gerinen, producto, es iguil a baba, babe, bebe, de lox hitngaros, ingleses y franceses ; en araici 0 jaraici, canto o poesia, de Ja raiz arb o jrb, que signitican declinar o reclinar viene también la palabra latina harpa, cosa inclinada y en kjéehua jarppa reclinatorio, litera, trono en que se sentaba el Inca y que nosotros Hamamos an- das en la procesién, en latin se diria férculam, en francés féreul o fe- rel cual hizo para si el rey Salomén, pero diferente de aquel que los Ineas Hevaban en sus viajes. Gimel. — La g en todas las lenguas es una letra doble compnesta de e-+-i o kj. Esta letra en kjécliua siempre se pronuncia 4j, como ge, gi, castellano; la misma palabra kjé-chua que es hebrea, compuesta de dos raices gaia=ge, que significa valle fértil, de la raiz gue, pro- ducir, defectiva de 2" y 3* radical, y de la raiz cha Nano o parejo, es también hebrea como Kjdpaj, excelente, sublime, eminente, que viene de la raiz gbj que significa lo mismo, como se diré. Por aqui se conoce la perfeccién con que yo eseribo las palabras kjéchnas, precisande con exactitud sus raices hebreas y su verdadera significacién, sin confundir una radical con otra, como hacen los grie- gos, escribiendo, v. gr. : godoniel con g, siendo asi que esa palabra viene de jathan, len; pevo en latin sé pierde la jain primera radical en ofho, othon; la palabra oran-gutan, gato del monte o mono y tigre o leén que todos se llaman asi, tiene lag por jain, que en kjéchua se pierde, asi xti-runcn, tigre, esto es, leén o gate del monte, Véase jatun. Dalet. — ven ano, , Viene wack el hermano ) y por eso se cam- sjéchua se de t4-e: en sto os, thé, pero: 0, votoso mas Esta letra es también computes: escribe y se promuneia como en inglés 0 xorixajon, th, no come los gricgos zeas, sino theas ; thanta, trape ALFABETO Y DICC! DNARIO HEBREO-KIECHUA-CA ELLANO 149 ndo en hebreo la letra d leva el punto dagneseh, se escribe y pro- nuneia con doble tf, pues que la d noes sino una t+-e y daria tte sin cambiar el sentido de lical, no duplicéndose la letra sino para Vr una promune as fuerte He. — Esta letra no es la ¢ vocal sino radical, que por eso se es- be con h, v. g.: hare, en inglés; ho, en italiano; he, en espaol; habere, en latin; haben, alemin, que vienen de ta raiz hebrea exe, ser, estar, haber y tener, por vocal sino consonante; asi en kjéehua se dice : hue, un ilar: hema, traza; hwma, cabeza y en ay- mara agua que en kjéchua se dice también Jae y hun; esta he es aspiracién més suave que la de la k verdadera que por eso a veces se omite en la eseritura asi waa, cabeza. Vau (1, +, 7, p). — Esta letra en hebreo siempre es consonante que a veces se pierde en la raiz y a veces se deja para indicar el diptongo au s=0;7 mis pasando a la kjéchna se convierte a veces en ph, vi grt caphehiy, arder, quemar que hace el sol en su fuerza, de la vaiz carae, cauterizar en drabe; por lo demas es doble i, v. gre: weke, Migrima, de la raiz baeae, Novar : watery, morir, la muerte. Zain (4, x). — Esta letra es propiamente la je de los franceses y genoveses en jeun. de juner y que se muda en ayune, no comida eon a privativa griega y zan, yantar 0 jatea, vaseo, confortar en hebreo, en kp, yenuy, yantar; yanana, la cocina o comedor, esto es, refectorio o restaurant. Ver yanta, refuerzo. embargo tanto en hebreo como en kjéchua se muda en zadey en xamec : asi se puededec iza y sisa, lator : jeza y jesa, nido : khaza y Khewe, el hielo de la raiz ahaz con zain, conjiguese. Het (i, h, khj. — Esta letra para los griegos se vuelve voeal éta 0 ai diptongo; para los sirofenicios es una é de acento, v. gr. : siloé por siloh; pero a veces se muda en khi que es precisamente la pronun- ciacién kjéchua, v. gr: Khipu, nado: kkeran, abispa porque pica, arde y escnec Charitas Christi urget. Thet (Th, th, tt). — Esta letra se permuta con d; pero suena mis fuerte y se convierte también en tt como en tte, barro : ttanta, pa © la planta del pie. Se puede también escribir ?, con coma o con pun- to para indicar la doble fuerza : ya tengo indicado que OS ¥ latinos traducen abusivamente por thet, la letra tau, siendo esta letra doble y aquella una simple t. Jod (/, y). — Kn hebreo siempre es consonante, po 0 por debaje a la letra, y éxta se exe ion hen, 3; pues viene dejarar, arder, como dice San Pablo : los gi la voeal i dieal se nota ¢ 150 OLLANTAY defectiva, v. gr. : jarach, recibir; en inglés receive; en latin reeipere en italiano ricecere, lee richerere; pues ce, ci —che, chi, son une inis- ma cosa: en kjéchua yaya, padre; yaer, agua; ;yau! ola, sefor! de jare, el que ex, en que la j es prefija, jo por j Caph (C, c, k, k). — No tiene diferencia la ¢ hebrea de la k griega; pero 10 lox paioles, franceses y latinos con ce, ci, le dan otra pronun ion; para ke, ki, se hari uso del carieter griego, emis enando en hebreo Heva el punto daguesch se escribira con doble kk o i, von coma para indice: © y seca contrayendy Ja lengua hacia al paladar al emitir el aliento : &’ @ Ai, la inejilla, o ck que se pronuncia como inglés jockey, ginete. Lamed (J., |). — La lengua hebrea siempre interpone voeal en me- dio de dos Il; pero la kjéchua come Ia lengua espafiol las junta en un solo sonido, y por lo que se dice que la kjéchua no tiene U simple la experiencia lo desmiente en Inyqa, hechicero; larga, acequia; lijra espalda y otros; aunque puede ser corrupeién de la r, mas en el di cionario se veri mejor, Los franceses no pueden decir lama, bestia sino que dirian lame, lo que no es kjéchua. Mem (./, m). — Esta letra en todo el mundo se pronuncia lo mismo por todas las naciones, y nada hay que notar sino que se tenga eui- dado de no cambiarla en #, porque daria otro sentido ala palabra: asi manent, su madre o la madre de lo ella. Nun (N, x). — Esta letra es también connin a tod: as lenguas no en la kjéchua, v. gee: nancy, dolor: napayery, saludar; pero si ala nse siguiese una ¢ 0 una i, como aranea 0 mania. los vascos es- ento cireun- que falta la eo la é después, v. gr.: Ale- m fines st promine’ paiioles, Inaranis y los kjéehuas la pronuncian #, y ela flejo griego sobre Ta n indi mania= Alemaiia fian, camino, Samec (S, s). — Esta letra en asirio y caldeo se substituye a shin hebrea, v. gr: xemas, el sol, por schemajeh de Tos hebreos; pero en kj latin, ch frane ima bien hablada se distingue las de sk inglés, seh aleman, sei is que pertenec 1, lo cual tive que corregir en el texto incia simplemente come en sanay, dese yr don Gabino Pact nachin; els rra Ta uss Sr 2 MIS EN esta se pr sami esta mal lax Jain (7, j). — FE €omo es consor por yen pue es shami, alegria. a letra se compore del diptonge an—-o; pero te gutural profiunda no se puede tracducir mejor que ta espaiiols que tiene ident : Jamay, no se prtede s hnche no ex) 1 juehea, el Pecado, sino la basta, Esta letra a veees Heva eonsige signe dea as- promunciacion. ¥. 21 cambiar por 4, pu ALFABETO ¥ DICCIONARIO HEBREO-KJECHUA-CASTELLANO 151 pirada que yo traduzeo por aj, ¥. gts ajara, enero, la piel, que pro- cede de la jain, como se veri en el diccionario. P6 (Pp, phy pp). — De esta letra so debe decir lo que se dijo de la 4, vy por ser una misma, a saber : a, ¢, bp, pls ec, que no se diferen- eian sino en el modo de promunciarse, pero no en la substaneia, que por eso se permutan, Pata— pollo, sobre, encima ; phaten, revienta; ppitin, ppudion, si tiene daguexeh la ps asi vaphra, el ala, Lav pp doble puede escribirse con punto o coma para distinguirla en la pronun- ciaci noms fuerte apretando mucho los labios. Zade (7's 0 2). — Verdadera que yo escribo con ts para distinguirla de zain ang pernutan, pero en kjéelina se nuda en chk, o eh’, ¢ 5 echhasqa, desg ado ; chakki, sed, seca, y a Veces en ro ex, por ts, Ve gre: de yaza r, en hebreo, Viene yoesty 0 loxiy, por yotsiy, salir; por el contrario en aesa, sand Tia, forma en kjéchua wruta, mejor wexuta, como dicen los indios y no ojata, © >» pronuneian los e: Qoph (2. 4). — En marear su pronunciacién diferente de la latina y castellana, v. gr.: 1 pronuneiaeién ex distintas pues firbol: chkhamgo, mio en zehhe, ado, encrespado, horr » dejar la g para gqamtu, pronow! ado: qurio qari, oro; qillga, carta: qollqi, plata; qamcana, vosotros, ida la a, asi ew, por esto no la precisa ya en el escrito y cuando Ja tiene se pronuncia como 3 gana, po i lay esta embel vocal qu, qo, ete, Bresch (I, r). — Siempre se e como en latin, v. gre: rac, gente, hombre o muje riflones. A veces ¢) yulgo la cambia por /, v.21 Khisge, lovo, fruto de la penca espinosn que sea especie de tunita, Chin (Ch, ch). — Esta letra sc pronuncia de dos modos, yu como en espanol, como churi, hijo: ya como en francés, vy. gre: munache estoy ama las, excribo esta ftima come en in- gles que ch francesa. Yeee he simple y asi se pronun 2 rena, trate y los fern a loro; asi ‘astra por el suclo, hebreo y caldee sh, pus Se Cony rte en samec, esto es, ens simple: pero esto, en otras diferencia de pr chh, v.90 , teta y la ubre que en hebreo es chedde o dial ef sO pwehes, sin embargo, Tengnas que no tienen punto para marear nun os errores. A veces se pronun eiacion, da hy chhiti, el p daint, eed ¢ pronuneia chita, mamon c ch simple. Tau (T. 1, 01). — Ya he advertido que algunos, traducen esta letra per fh, siende asi que es otra let} oxy latinos: sdle Be se traduce con ffo ’, cua mo tengo ya advertido I otras, lo en hebreo tiene el punto dagueseh, blando de las letras dobles qte no son Aplicacién de este alfabeto al diccionario hebreo-kjéchua A (Aleph). — Esta letra en hebreo es siempre radical y de consi guiente consonante aspirada que no se puede suplir sino con cl acen- te suave griego y abusivamente con A, que es la dinica seiial de aspi- racién que tienen los europeos y por ella representan tambi laey Ia h propia y la jain wlés, habeo en latin, he en castellano, cuya raiz hebrea es ere y no la a hebrea Ja cual nunca se pronuncia como vocal, que para ello se ponen los puntos patah a breve y gamez a larga y eorresponden en kjéchua a la palabra dma, no, prohibiendo : en esta palabra estan las dos vocales @ larga y breve: pero la aspiracién de Ja a hebrea radi tan tenue que apenas se pereibe de donde precede que algunos la hayan omitido, v. gr. : allppa por hallppa, la tierra : ab, padre, autor por abfor o por aptor de los antiguos, mudando lab en u, p, r,f3 asi en alemén rater —fader= pater, latino, Este nombre se da alos padres de familia, al autor de una obra y de una nacidn, a los padres de Ia patria, a los mayores 0 avos, a los principes, profetas y a los sacerdotes © maestros y conse- jeros del rey, como dijo José radn (Gen. 45, v. 8). En kjéelua se muda lab en y dice : aki, el que es padre de la patria, principe, consejero; y también se muda en p. asi apy, seior: ¢puskicuna, los antepasados, nuestros padres. Esta palabra viene de la raiz siguiente abb que duplica la segunda radical y se omite con su moeidn y queda xolo ab, Abb. — Reverdecer, florecer, dar frute, germinar, producir. En Tengua caldea el fruto se dice abo abba : en hebreo abib, mes de los frutos. De aqui viene bébé en franc babe en inglés; babe en austro- hiingaro y waia en kjéelina, que es fructus rentris; y por eso sdlo 1a madre Hama trarray a sus hijos oa sus hijas y no el padre que ne pare; pues con la particula eke se forma el verbo wachay, pavir, ha- cer o dar fruto, fructificar, En Santiago ¢ nicad por ireea, criatura y siempre que hay t nen la ie y dle prom gr.: minian, line quiere, por muoniwan : dan, teje, por aican, Véase bane, Abe. — Ser incl alamente; asi have en ii ab le Pharjo, esto es, consejero de Fa- tia mio éla mi, suy ian Jaa, v ado, propenso, habitu: urse hacia, Coma ALFABETO ¥ DICCIONARIO HEBREO-KIECHUA-CASTELLANO 158 el papiro o 8ns canoas, que por eso se Himan asi de his caias de que se hacen; 1, asi: de esta raiz vie- in jraefen wa jacay f como ne- eae kje wi, babii Abs—= absh = was- hivers. Abh, — Trucidar eon s el enemigo : cekhanaeny, polear en gue usan de ht cachiporra que se Juma magana, dicen maganacuy, pelear con garrote, y cuando usan la honda que se Tame ieardid, dicen twa- rakdudeuy, Ve fia: he de donde viene khanit, lanza; nacae= perensxil: en hebreo makai=make es lu herida, plaga inflicta. Signitica micare, resplandecer : airki, noble, ilustre, ete., de aqui se conoce el modo de ese kjéchua. Abe. — Volver de abajo arriba; ppac-chay, darle vuelta boca abajo. Abl. — Fluir, flere, plorare, plaiir, en que se pierde la @ radical por ser defective pe-rleph y lub se muda en jy en p en flere y plo- rave por balar: Ja & en hablar esta por la a radical aspirada : ul con- trario en abalorio que viene de Ebl, ser vacio, la k esta por ¢, Ia cual tiene uno que atender si no quiere errar en las etimologias. En firabe abl significa ser Inimedo, 0 campo, pastoso, esto es, valle : en aymard: vila o rela es la sangre porque fluye por las venas y humedece el cuer- po; en kjéchna willay es hablar porque hablando el aire fnye del pulmon ¥ Ia rilla es la Hiebre, sera porque mueve los labios como el que esta hablando; tar u significa afligir, pelear, ser contrario : waltpariy « ia del Nilo, o junco, del cual los egipeios entretejian » En pues gana es la ma aicay es t vi y ‘ ne la you ;aboi! del que se duele, en | ackhe, pero enando los indios ble 0 espa en kjéchua xe nse las palabras qi, Abn. — Abrir, expandere : abandonar, separarse; de aqui viene pefia, porque se parte; en hebreo, aiben; de aqui viene abanieo por- que se frunce : en kjéchua punew, la puerta porque es una abertura, Y pronqu es un preeipicio o rotura de las peas en los cerros : punce, pues, significa exspanso, porque pando viene de esta raiz, por ésto no siempre es necesario que haya puerta sine una expansion; asi es. taet-punen, el pasaje de los algarrobos en Copo Segundo. Chaca-puncu Chaca-buco, el paraje de la pu nte-o ppoxqu, quebrada de Ia puente, como los griegos decian las Termépilas, qne no son pilax, como ereen a de las aguas termales y que ahora se lama dithostomos o boca del lobo en Tuew calehaqui los ignorantes, xino puertas, exto es, embocadura de la queby in la emboeadura de la quebrada que viene de los valles también se Hama puerta de San Javier. En ‘Tarija hay Bt TAY sa en el Pilcom vio de mu- un rio Pilay chas vueltas, retoreide. Nota : deco no es palabra kj Ppuqo que significa lueco, ha raiz Bag, eva- evar; en tal caso seria el lneco de la puente; Tara-buco cerea de Sn- ere, seria el hneco de la tara que es un arbol. De aqui Waitiay Abs que es separarse el alma del cuerpo, abandonarle : ance iiltea, piedra 1 mmaravillosa, o pefia, rupes. Abg. — Pulver ‘a, cuya embocadura ve la, Pere si ya, vaeio y viene de I: wasi, Véase pagina 155, mori de nom. formativ ar el vien- bre tebag significa polve, polvillo finisime que le pueda Il to: en kjcehua tapas sayri,tabaco en polvo, sayri velluda y es puro hebreo; pues gunos han derivado de ac finezasx o ma’ significa la boja udo, Ale el nombre de Thupae-Yupanki, contaris villas : no advirtiendo que thupac ex nominativo y ne que erraron grandemente. Thupae, es participio pre- sente de la raiz thupay, ser bueno, en hebreo theb o th; el primero significa el que es bueno, eximio, sobresaliente, benigno, benéfico, gato, acepto, suave, le! , itil, apto, sulutifero, grande, mucho, dadivaso, probo, honesto, benévolo, feliz y todo lo que se pa- rece a esto. C io es jbien! Hente! como nombre ver- bal infinitivo thub es la bondad, benignidad, hilaridad, felicidad, que por eso en hnarani Tiarpa es Dios, esto es, la bondad por esencia, como dice la Iglesia: Dens, cujus natura bonitas, Asi que todo lo que 1 indio no comprende por su preciosidad Jhimale Ueepa. ste nombre en kjéehua no tiene verbo, porque fhiapey,atilar, aga- ene de otra r verbo, ésta debia decirse asi se Tumd Exe, v ase, alegr ulver ree zar iz y para que seh: thupag-chay, es hacerlo fine, 0 afinarle, es decir, hacerlo polve, También signi isi que abgi o aieqi, luchador, valiente mi- litar es el titulo que hemos dicho se da alos nobles; pero puede ve- de abh, manejar espada; pues aickhi es cersatio gladii. Aicga tam- bién significa enemigo, vat completar la signifi a contar, sino ca lucha tion de Thupae- Yupanki, debo advertir timar, apreciar, agradecer, premiar: Diox ya- , te lo tenga en enen- iene de 1i que yupay no solo signil q paychasink se dive yupayehay, esto es, hacer esti . Dios te lo pagne, te lo re ta, Pero hay que notar tod: plande Drillar, se vespla porque siendo verbo neutro Abr. — Ser fuerte, clevarse: de aqui viene varén, virtud, fuerza: las plumas ya de las aves que Tevantan su ener- iéelna plecrane, la de lis 3 de aqui vi acid om pel iz yupae, res hermoso CUstIVO. que yupay hermoso, y que diria bonita brillaris lover pide phoma po volando; ALFABETO Y DICCIONARIO ITEBREO-KJECHUA-CAS ELLANG 1b awarancu, cordén a ano i todo de centillero o cornacopia muy espinoso de altura de cuatro o cinco metros; pues esti es he genuin a palabr pero tan juntarse, pues que en un solo significacion de est bién pudiera vei tronco se rennen mis de cinenenta de De estos airarancox 0 aaruncos se hace mencion en el drama: pues, éstos se producen en mucha abundancia ene) cerro de Ollanta como candelas en un centillero y cuando se sueltan las eiimpas que estrago indeeible en la tropa ber : Cosa que se Cle sos cactus, V son tnos enormes pedrones, que trepa en él. Abs, pesebre, establo, granero : en kjéchua araai, casa. Adm. — Circuir, circular : en hebreo la tierra se Hama adama, esto es, cirenlante, asi que ve que adam, te tra era redonda y que circulaba sobre su eje o alrededor del sol; sangre también se llama dama, porque ehua y aymaré lad se muda ent, fanuyay, civenlar, rodear mari, liga del rodeo; Tomayapu, clacra del rodeo; pierde la a radi- eal en muchas palabras, v. gre: domes, tienda redeonda; en domar, aUSan U reula en Tas venas hacer dar vueltas a los caballos, ciewrare : en arabe Dom es la me- dia naranja del templo por redonda; asi las damas de corte porque rodean a la reinaz las damas del damero, et: Adr. — Alzarse, elevarse y ser eleva lo, principe, magnifico, el tl- timo mes del que es el ints alto, la torre por elevada muda la d ent: en kjéehua verbo hatary, le e de enalquier modo; Ta h esta por lt aspiracién de la @ radical y no es nie nik, porque es muy suave, que si fuese h verdadera sonavia kha, como en khipu : la de cl raqni es radic no se puede decir hatay por hatariy que ex el italiano d rezar. Adeh, triturar : en kjéchua ttastay, tushtuy, fushay, idem. Ah! — Voz del que esté doliente, afligido, es la misma de que se usa en kjéehua.; Ah! en latin ker! Tah esta pore aspirada y no por A verdade 0 se colige del hebreo que se escribe Ael. — Se lee shal, porque la e radical ex aspirada como en inglés have, que viene de ere, haber. Esta significa abrigar, estableeer casa tienda : auiel, lee ohel, ex cl v omy formativa de nombre dice yillya, velo o Jos in- dios. Qui gade aqui el nembre de la mujer de Manco Kjapaj, Mama Ohello, como eseribe Garcilase y no Oello como los modernos: eel verbo oelfny : pero existe oci idea se muda por Ia f hebrea y pues nde- Lone. tin anlewm lo 6 cortina, en ntTO CON que Se Cty i ve NO ¢ pues en la le yy, empo- OLLANTAY da ocllanaen, : en hebreo significa también fulgurar, res- plandecer, como en kjéehua fillay en piyel; pues aelion es el sol por ite; asi ser pues, las alillas o virgenes del sol, esto es, filgidas, brillantes ; Mawa Oello, seria Madre refulgente o bri- ante, Ava. — En latin arere, desear, obtar: significa también habitar, en aymara huta o ota, habitacion, v. gr. Otaci, Ingar de la cosa: Mama Ota, casa de la mama, Aqui se ha de tener presente que au se pro- nuncia @ tanto en hebreo, ¢ s como .€n otras lenguas; asi que quo en hebreo signifien inclinar su voluntad, esto es, obtar; pero en kjéchua no queda sino la w; asi u-Rini, digo que si, consiento, obedezeo que si uyacuy, consentir, ceder a las instancias y el verbo audire, exaudire, oir, que en kjéchua es uyay, Har, abrazars iia escoger, elegi Aunqu resplandeci ego y fran iene de la misma raiz; nyariy, escuchar; uyapay, atender son todos formados de ara. De esta r habitable; pero véase ure, raiz viene hanse, house, wasi, ousiz, Vu) que significa lo mismo. También si; aro dar vuelta a al- guna cosa; en kjéchua aay, tejer y torcer hilo dando yueltas; con t formativa de nombre dice fara, dar vueltas; en hebreo y kjéchua waita signifien la isla, esto es, lugar habitable. Véase Bdd, defectivo pe-aleph y la zain la pronuncia come th griega e inglesa thin=zing, y significa khasa, castaiia, casto, continente, cosmos : kho marido, Auz. — Darse prisa, incitarse o estimular a otro, festinave : en kjéchua uzeay y wzeachay, darse prisa, hacer pronto, apurar algim ne- pues cay 0 cackay son tematicas del verbo auxiliar, hacer conjur, pronto. Ahu. — En egipeio palades y en chua okho=peladure, lugar himedo, v. gr. : okho-ruru, berro, fruto del manantial o Ingar_palfidi- okho significa mojado, hiimedo, y huma en aymara, es el agua. Ahz. — Agurrar, juntar, contignacét en latin; en kjéchua khaza, la nieve o hielo por cnajado, como es el queso aprensado-y la enajada, Aqui la @ radical se pierde, como cn tantas otras palabras. Achaz- reicw. Ahr. — Retardar, quedar atras, posterior; en kjéchua akkara, bledo, que os tuna yerba de que hacen ceniza y empastan masear des- pe que Haman yipte, Parece que de aqui viene Khora, toda yerba indtil y dadosa para el sembrado; asi que ya dicen khorar desverbar ha ehae desmalezurla, Vease akr, cortar, Aya. — Ser o estar en alguna parte sen kjéchua aya, cadaver, in- la coe: ALFABETO ¥ DICCION ARTO HEBREO-KU] CHUA-CASTELLANO: movil, después de muerto. Pierde laa del fin ubi est? ayo? ubi est? Ex también nota de interrogato Lo mismo es en kjéelma hayea? como? alice ay Pubi? ayea? ay ze? quién? euindot Y toma la m pre- le? maypi? en donde? may manta? de dénde? La iene del hebreo me ain, de donde wide? tambii 2 en kjcehus Ayb. — Odiar, ser enemigo, ad aio: este verbo es defectivo jod Wytui puede ¥ enemigo, adversario ; en Kjéchua emrganaeny es enemistarse he dicho que mejor viene de abag, luchar, Véeuse Abq. Ay. — Esta radical careee de alguna letra al tin, pero formativa may? de palabra 1 a hebreo se dice Len ipe, lee aipo?—=meypi sto es, en donde? forma ab uw ob, cont riar u objetar, emir arcqa pero ya ignition tanto en hebree eumo en kjéchua lo que en castellano, esto es, exela macién de dole ay! qué lindo! qué bueno! Pero aygiy cs huiv o abandonar o retirarse de al- gin lugar o peligro, como hizo Ollantay. Ayl. — Crecer, aumentar, ser fuerte : en kjéchua ayllx es la tribu, familia o descendencia aumentada, toda wna tribu : ayllay, reunir las tribus, juntar |: milias o gente de armas; pero aysay es tirar en pos de sia uno despudé: , conduc ia la gente, estirarlos : aylle propiam arbol genealogico. Ayala, dvbol, en vasco ¥ hebreo ; ayalen. Véase Ayl. Aym. — Ser terrible, asustar, cuusar temor y espanto : quizi de aqui venga la palabra a el dia de ho: chos en porque & ignitica también admirarse ay-aiy, arf, pues eran hombres terribles, como aut eh Bolivia he visto un templo sin techo con. varios ni- as paredes que debia tener algim {dolo Hamado Ayoma; su nombre; pero en aymara pudiera indicar elagua del pues Juma es agua en aymara. ee: ua acollini. masco la coca; un aecolli¢o es una mascada de coca: pues los indios masean las hojas de Ta ¢ camo los europeos suelen mascar el tabaco, También significa servir, como en griego acolito siervo, ¥ con t preformitiva tuelat, sierve, este era el nombre del rey Tugtatfataxar, de Niniv faé fundador de Kip Mama Oello, qui a Gal so que dice Oello, ti * Acn. — Establecer, res de lan por xer doteeti le esto. es, sietvo hijo del hijo de Asur, que de Manco ri decir Mama sierva, pero yo cree Tine ontirmar, condere at tamed-nun, y dice acuy, mida para el viaje. esto es, v .sies verdad, pues, que la mu se Tan nw kiéehua pier. 5 menya, Ta ce ieo, que tame it © provisi 158 OLLANTAY, bicu se dice cocai, avio; con m preformativa en piyel micuy, comer; pero como esta palabra se promincia con Ak que, como se hi dicho, es dadera, creo que e propio derivarla de kee, vivir; pues que de alli viene vianda, igor, vegetar y otras muchas por- que esta raiz pasando a otra lengua pierde la é como en vida, bios, bicho y no queda sino la ve o ci radicales. La palabra cocawi puede venir de aeap, imponer la carga para avio. Acp. — Imponer la carga para viaje: en kjéchua pierde la @ pri mera radical y en piyel duplica la e¢ o kk y se promuncia kh", asi ckepi, fardo o carga: Mepieuy, cargarse; k’epichay, envolver en poncho, Véase jpe, envelver, xjepi- Aer, — Arar o cavar Ia tierra : en kjéchua ya se ha dicho que corar significa desyerbar y cora la yerba mala o indtil; pero la pronuneia- cién es gutural akkara y khora y no de simple ¢ 6 k, Akehades, pedir, enviar, francés saecoucher, echar la eriatura : Ajachay, enviar; cacha- payay, despodirse; salak—emittere, salaher. All. — Vae! alatai=rae mihi! ay de mi! Esta exclamacién es ¢o- min a ambas lenguas con la diferencia que 1: alalai y atalau? si viniese de yl! significaria jubilar; mas los indios para eso nsan achalaé! qué bien! Para indicar dolor de quemadura dicen atataw! qué dolor! All, saltar, cuando algo filte, allian, no es, no hay 0 no existe, va- cio, que también dicen chusen, Alp. — Ser manso, ser décil como el buey 0 cordero manso que en hebreo se luna aluph : en kjéchua, at{ppe es la tierra vegetal por ser blanda; algunos escriben kellppa, aspirando la @ radical como es cos- timbre y en Santiago dicen ackpa, como también dicen ackqo— ten ch francesa o sh inglesa; alpaee se ama una especie de Hamas muy mansas del Pert: también puede significar animal ecrrano; pues alpke a, alpeeia, cerrania. la madre en hebreo aima, lee ema; esto es, criadora de criada 0 sierva, ama air es tener no; a saber, iiticn, isuele mudarse en %, los alpes y helve — Lo que eria o cuida, belinit usa con ade que hagas ono hagas; esta particuls nperative prohibitive como el xe de los Tati mmachiays odo. que se for- “oli esto exe ms, ale ‘la un verbo prohibitive, Leer que ut Amn. — fuerte; en hophal aida, diamante por duro; en ‘OY DICCIONARIO HEBREO. KIECHUA-CAS’ ALPAB! waminga, la silaba qa es allja y significa gnapo, soldado valiente, que est firme en Ia batalla! pero nis bien de due, sobresaliente : de aqui hamauta, sabio y kamu, traza; denatay, trazar, pensar, menyo ibi, Apa, errar ; Af pantay, desviarse, perderse. Amr, — Hablar, decir: los indios Haman amari alas serpientes ran consideradas como divinidades malhechovas, emble- grandes que mas del demonio; pero como estit raiz:s pifica propiamente fh aun, asi Tas 11 por cansa del veneno que inthuyen o porque si ademas significa erecer, multiplic: cordero o multiplico; en kjéchua miray, crecer, multipliear, aumenta se; sikimira, culo grande, es la hormiga; en vasco amar es diez, ser porque se agrupan los mfimeres o se multiplican. V Ana. — Estar presente, en caldeo es el pronombre ya; en hebreo es ani, que es el enai g dad de particulas temit bos, quiero; en aymara vale por la particula yor, el que tiene, v. gre: mamani, el que tiene mama; warani, el que tiene paiete, calzén o taparrabo de indio; en hebreo ani, yo, es abreviatura de anoki, lo mismo que en kj¢ehua dokha; pero ésta viene de la raiz arabe nakah; andhana, nosotros; en hebreo andhnn y en kjéchua dokhanchic o okhayeu, nosotros. Ane=pijel, ocurrir; tineuy, tinea, tanta, rennién, unirse, aenuy, iT, ser fecunda; asi aimir se » ama = h, ), ser, estar, de Ios cuales viene una infin’ as que forman innumerables nombres y vet . gts: ruven, yo hago; mrnani, y reunion de niimeros, Ane. — Gemir, de aqui viene an-gustia, an-gor y en kjéchua an-ehiy, gemir: Ia partienla chi es temitico, hacer gemido; de esta raiz viene nancy, dolor, atligir; pero ran, significa lo mismo y la que signe. Anh. — Genir de alguna cosa, afligirse de algo, que en piamontés nos xck, triste; anaka, suspiro, gemido; en kjéehua la hse pro- vkh; wakha, sakhariy, sufeir largos tormentos. Ann. — Quejarse, padecer dolores : en kjéchua nanac, lo. qu dolor, doloreso, excesivo por demas, imponderable : de aqui anchi, siguiente significa 0. ar suspiros del profunde del pecho = rat EXpre- G 1: kjéchua también se nota ta graduacion entre Ta hy hy qed sar algo mis fuerte, y que cuenein la @ primera radi- cal: sin embargo, en griego se dice aukhi, en latin agi, en italiano angustia, en kjéchua ongay, mal, enferme: dexgracia cual: qniera : onquriy, ¢ nfermo, ape, cover pan, polenta; kie=api, imazat 1, dolor, orca, Axpiemy, rasgarse eon las ui 160 ANTAY y vuelta: con m, muxphay, bambolear, pitadamente. Véase sbb. — Dejar de ser, ar Asp, devana delirar, andar pr Ap asi cipes, fin, extrem, breo en Ja forma piyel y dice pixi, poet real; pisiy, ser insuticiente, faltar algo; pisipay, taltar de fuerza, de: fallecer, amenguarse, a ical muchas palabs no por el sentide que es igual en Apj, pujar; pajchiy que rempe el dique, apresurar, afrettare, correr de prisa, apremi apw App. — Cireundar, envolyer ; en kjéchua appa, la frazada o eobija para envolv: Apq. — Ser fuerte, robusto y nnanifestar sus fuerzas; en kjéehua puqllay, jugar asi; pryllapayay, pelear; puyara, la fortaleza; puqaray, te; en hebreo significa también un tubo, ca- de ¢ . desfallecer o mermarse ; mino; en kjéchua pierde la a, como en he- pix, moneda pequei stir, ae ) un tbarse, confundirse, Por este defecto de laa “as que vienen de esta letra no se pueden cono- das lenguas, irrumpere, empujar, desbordando como rio BC. la misma. significac nantial y pugru, lugar 0 por rio; asi en el verso 1432, dice el Inca: cheqantam gam ricurganki Willeanuta pugytikipi, tué verdadero lo que ti viste en la ribera de Willeanuta, de que hablaste. Véease Byg. Apr. — Ceniza, favilla, cosa liviana, facil de Hevar; apirion, silla, lectica, ferculum ; en kjéchua apiri se Hama el indio que leva con ¢a- pacho el metal que sale de la mina después de fracturado. Arb. — Nesewit ji enlazar y metaféricamente es sorprender con insidi: pear con 1az0; riieé rirri, boleadoras para enlazar. Arh, — Lr; ex el griego rheo, fluirs pero en dieal y convierte la i en i como los portugueses ler = nuilier ; y asi queda r los verbos y les da su propia Hevando; onqurini, me voy enti tins p ninen, que en si: pugyu, corriente de agua, fuemte, ma- rosa ahuecada; en este drama pugyt se toma clua ariiy, s, insidiar, tram- , anexar, enlazar, atrapar, unir; en .jéchus pierde la a ra- en jilho= jfilio, mu ; ¥ esta particula se entromete en todos i aparini, voy mando : ariyd es wn grite as be: astella vaseuence, node ir, v. dic qu ariya-adios : ol nile que empieza a caminar se a herkhi, lah esté irada y kh por la verdadera h, com por laa rad empre. r, remover, demoraro detener, que es el vdduplies bee ucin lo mis- n lat promuneiacion y signi tary removers la hes laa aspirada, mo hdrk’ay, 3 ' detener, a ALFABETO Y DICCIONARIO HEBREO-KJECHUA-CASTELLANO — 161 Arg. — Tierva elevada seca en caldeo; en kjéeliua orgu, el cerro y el macho en lus bestias porque sube las hembras, y no se dice de lox hombres que es kari. Arch, — Apete: to: los indios dicen areeko a las mujeres asi perdidas tras de los hombres y pampay rund a minkhana warm’ o minkhackina, esto es, la que se deja convidar y también el precio od Acha. — Ser caliente, fermentar, cestuare; aich, fuego, el estio; aestus solis, incendio; de aqui viene hacha, macho, mecha que hace prender el fuego o calor; en airne por ser caliente, Jo mismo en pi plica Ia ch, chicha o azua mudada la ch en 2 y en drabe assissa, cosa fermentada que hacen de la semilla del Cannabis indica stravit ; chus- hizatratum, alfomb! Achn, — Ser firme, duro, bairbaro, cruel, encarnizado; en e1 Perit Jos chhunehss eran asi unos barbares. Acks, declin: ixi, tarde, declinacién del sol; aqui chicka, mujer prefiada, esto es, fomentada. Achr. — Prosperar, ser feliz, tener buena suerte; asi se llama la porcién de carne que le toca a cada uno y el verbo achurar es sa- car achuras o porciones a gusto de cada uno y esa porcién es la achura. Achch. — Fundar: achich, fundamento; en kjéchua toma la f pre- formativa de nombre tich-chi, lee ttxi 0 tiesi ; pues como de yaza, sa- ir viene yocriy o yoriy, salir en kjéchua : asi de aqui sale tizi o tiesi, el fundamento; fiesimuyx pacha, la redondez de la tierra, fundamenta terrae; ticsichay, poner cimiento. Ateb, adobe, tupir, tipo, primero, dapu o topo, tapuy, preguntar, er a hombre o mujer, desear con amor deshones: s de piblica profesion; en Santiago dicen en que se Compra. jéchna aicha, la montés la chieha es la carne y es en piyel en que du- idem. Ati —hado, suceso, avenimiento: ati, venir: ati-tapiya, mal suceso. — Bet : Esta letra n como. ¢ 3m se pronuncia como la b latina, sine nglosajones la pronuneian ic, asi también los ane] mismo sonido; de modo que por decir bé baby como los ingle: baba como los hiingaros, ellos dicen maa, eriat bra como ya dijimos viene de la rai hebrea abb, xe y significa germen o producto, lo mis- MO que papa, patata o butata que es germen de ln tierra. De To cual sesaca que heb hebrea se muda ene, pf, i, como en latin abbas, u come Tos peruanos le como los france 12 OLLANTAY pater, rater fader; luego la b, ¢, p, ph of, ¢, no son sino wna letra de diferente modo para distinguir los objetos. By Vy Wy By PDs ple me de la rniz bin, inter, w fil bi, cio pi, porque se muda la ben p, oen ey generalmente en ee en la kjéehua que carece de la b, con la sola diferencia que en hebreo siempre se antepone, vy. gr. : bipin, en su boca, y a veces pierde la i, v, gr. : ba, en ella; bo, 3 Brescif, en el prince en kjé jempre se pOspone, V. ET: caypi, en este; chaypi, en ese: rasipi, en casa; tokhapi, en mi. Hay también otra mismo, ¥. gre: Ingavi, el lugar o habitacion del Inca; Tomaci, el In- gar del rodeo: Otari, el lugar o paraje de la casa o hata; pero esta particula Viene de la raiz nee, habi inive, habi Byy = bag, beg, big, bog, bug= pug, inglés bow = pugillare; boxer = pugit; puljllay, idem, Bdd. — Desunir, separarse. r solo, apartado de los otros, que en italiano se dice abaca; en kjéeliua se dice rratta, la isla o tierra se- parada del continente; también significa los hilos retorcidos tcatun, vordén, Bel. — Asusta festinatio; en kjechna ligero, Bex, torcor; wistu, tuerto, vizeo. Bar Ber= par. Ber. — Resplandever : bair, Incir resplandeciendo; en kj waira, (1 aire o viento por claro. Buj—decursus, manantial, ri Pyuiyu, idem, Bhn, — kjéchna wakha 0 wakho, rador de don aleriva | sabe los caminos por aque ene! ion. errorizar, huir velozmente y en caldeo beita = s rilla, la liebre por asustadiza y porque huye la Kye. plovar metales con el fuego, prebarlos fundiendo; en es coxa fundida ; en hebree bakon es explo- teano, cl explorador dle minas o el que ha exper itz en castel y pero debe ser # que yo traduzeo por ke para conformar la pronune wpti ad vierto que son tres las raices que se pavecen y son aber 2 wakha, que viene de dake, como queda dicho y son los Holos de ore o plata fundidos mu itaca que viene de la raiz ba- cae, llorar, como veremos luego; bagay que signifiea sepultar, guar ar, dat iaqa, sepultura de indios en tic todia. separar, ape ALPABETO Y DICCIONARIO HEBREO-RIECHEA-CASTELLANO 163 maja; y way que significa aparte; wagpi, separadamente, Bhr—juve- en arabe el mar, behriz en ki, nis, electux—rarma, pner==bakur pprkhru, hondura. Bee. — Llorar, de aqui viene el nombre vaca porque muge; becea @ becee es el Ianto; en kjéehma rreke, es figrima y racay, Morar. Esta raiz se confunde con baqay, evacu air sepultura, porque la ey lag se pare » tanto mas que los entierros se hacen Horando, We se toni WEL por Ott ve beki, lord; Horar; waera, cuerno, exto ex micido o salido de la cabeza como jt bicornia del yunque. Vease Vbg, correr el agua, Ber. — Amanecer, madrugi en hebreo ae por q, © madrugada; pacari Ble. — Bellare wallparini, yo poleos wallpa, e ‘ne el nombre de Atawalpa > ny se mudan a ve chma se cambia también como i en lar er el sol, hombres o best destruir, consumir; en kjéchua él gallo y la gallina por peleadores; de aqui v encedor en la guerra. Wallpa- rievy, significa tumbicn armarse para.pelear, Balal, confundir; en italiano folla, contusion, beilam, pelear; es Ia misma que ble, Balag, vacuar; icaliqa, abalorio; vacio de ebl. Bme. — Caminar sobre la tierra o sobre el agua; de aqui viene bambolear. en kjéchua mesada, pampa o bamba es el suelo, piso, campo Mano; mas rampues el barco que eamina sobre las aguas; también signitica el timulo del sepulcro; en kjéchua se dice ppempay, entervar; quiz waman, el aleén se lama asi porque enel ¢ Inmbaleando; de aqui viene sacsay = aman, alto rabroso, pues eso significa en hebreo bamot, excelsa. Bne, — Construir, edificar, y pierde la x y aun la ¢radicales y sélo wida lab: ben, liijo; bait, b co bat, uno, wna, viene de aqui y en francés batir, construir, significa propiamente y juntar varias piezas en uno; en kjéchua wan con y el verbo la- tine rincire, en kjéchua tankiy es poner juntos nifica lo mismo, vincular y los vinevlos mismos, enlazar con fuerza, Bath, bonete, jrantalla; ppantha, rebozo de indias. Bag, enbrir; alba- del am: n empenio a voz en cuello, gritar, de donde udera en espanol y en italiano bajar el perro, ladrar; en aeaj-> yay, amar con fuerza, gritat le Tae radical y la alt yet ox atormativa o tennitica, formar gritos Bjth. — Patalear, reeale seajthay, golpea Nifiea Lo mismo, esto ¢ baqar : pagar pagar, de pelear, arr ; moverse asi 80 Nee TO es verbo wankiy sig- niga, gorva; ppankea, Wi Bja. — Peilir, buse © bey mes en hebreo sig- golpear ala puerta ya sea con pestillo o ya 164 OLLANTAY con la mano, 0 patadas en el suelo oa cualquier cosa golpeando, Bjn, ser menesteroso, cte., wajcha, pobre, hnérfano. Bjr. — Encender, en grit en kjéchua phari, claro. Véase bre. Bjch. — Ser malo : la jain hebrea es un compuesto de aw que es nuestra 0, y asi en warrani pocki es malo; en kjéchua rachoe y en espaiiol pucha, ete. Wijshe, véase Bje, bullir; ppajya, manantial ; hiphil phojehiy, rebalsar, desbordar el agua en el rio, dutwnesiere, Bzz. — Barrer, 0 borrar: en italiano spazzare: on kjéchue la z se pronuncia eh ; pues se permutan asi, pichay, es barrer, borrar, limpiar, separar, Véase ybeh, Bzq. — Aumentarse por medio de phozugo, la espuma de cualquier cosa, En piamontés puzqa, agua fer- mentada, vinet ido : Aj., idem. Bj. — Dividir, separar : ray 0 wagpi, ‘Oseas, capitulo 14, v. 1°, se lee: yebugaju diseindantur; en latin sidit, rupit, rumpendo aperuit, que ey precisamente la significacién del ver- bo kjéchua ppeqiy, quebrar; como se ve aqui pierde la j tereera radi- cal : biqaj o biqjat, significa valle que es un campo abierto entre los cerros 0 quebrada y en kjéchua significa lo mismo waigju. Véease pqj. ¥ aqui advierto que abq, bqq, byj y pai, se confunden. Bag. — Evacnur, erhaurire, vaciar; en kjéchua waqa, sepulcro, asi Haman los indios a sus enterratorios que forman con tinajas de barro: ¥ que en hebreo se Hama bag bug, tinaja : en kjéchua, como ya dije, se usa de esta raiz para su waqay, Horar; wege, lagrima; pero esta viene de ybg, correr el agua, bee; waqa, la sepultura; ppuqu, eseu- dilla, Bgr. — Mirar con mucha atencién; pero significa también nacer, amanecer como bacar : bangair, se lee como en francés boger = mane, la mafana y el pastor que vigila; de aqui viene paxqar-tampu, en donde se sumié la vara de oro que el sol habia dado a Manco Kjapaj y que se Hama wanacauri, enyo nombre no es kjéchua y merece que se examine un poco. El sefior don Gabino Pacheco no hallando st significado en la kjéchna, muda la «en y; por caxri dice eayri y lo acomoda, aqui es el lugar, sin advertir que wane significa blando y eauri de qabar wo pyr, fuego; faro es la luzo claridad; a fermentacién : en kjéchua lamente. En < sepultar, que seria sepule eauri se Mamahba 3 antes de ese acontecimiento fabuloso jquién se atreverd a dar su significacion’? Bqch. — Ap s de une; en kj¢ au payneha, Ta Nama, alpaquita o corderillo que mama todavia y sigue Ta madre; o blando; pero si wana: ALFABETO ¥ DICCIONARIO HEBREO-KIRCIUA-CAST pero también se Nama ch ite, esto es, maimon, del hebreo chedae, la teta. Bra. — Cortar en kjéehua sara, trapo, paiiete o 1 de eriatura, pafios menores; warma es la criatura, pues también significa eriar; warn que « Brd. — Ser salpicado de varios colores como leopardo; de aqui viene pardo, prado y paraiso, esto es, cosa varia; en kjéclia parade © poroto es el frijol variopinto, que por eso se Tama asi, y los otros Mdinanse ancho ; aqui se ve como la b se muda en py lad ent; pues la lengua del Pert carece de ellas. La palabra paraiso, no es euadri- litera, como dice el diccionario, sino que viene de esta raiz; en hebreo y persa xe dice pardix, en griego paradeixos, por donde se conoce que iso eisos final es articulo y no radical, cosa variada. Bre. — En piyel bria o bire, engordar, venir pingiie wire es lx grasa o gordura, Algunos de esta raiz derivan el nombre wiraqgocka; pero hay que adyertir que Ja palabra biree en la Sagrada Escritura, significa templo, are regia o ciudad real, fortaleza y viene de abar, ser fuerte; en piyel pierde la @ radical y dice bire, la a tlti- ina es articulo; asi en el libro de Ester y Neemias, Bira o biria es como adjetivo de Susan, capital del reino. Biragocha, en tal caso se- ria laguna del palacio real, que le historia dice haber mandado ¢ons- trnir ena plaza del Cuzco o en memoria de ello; los que traducen laguna o mar de gordura_y peor espuma de mar, parece que ignoran que en Bolivia se da el titulo de mwiragacka a toda caballero a distin- cin de los indios que Haman rena y quiere decir sefor 0 dueiio de la casa. Brh. — Huir, guarecerse, el lefio o palo que se pone al través de lu puerta, pestillo o puntal; en piamontés birox que es un tarugo que sirve de clave; en kjéchna warkiuna es cl fiel de la balanza porque warkhuy es colgar; pero ésta puede venir de la taiz siguiente. Bre. — Doblar la vodilla 0 eruzar los brazos, inflexionar ; de aqui puede venir ecaretty, pesar con balanza y colgar, como quien pone los brazos cruzados sobre alguno, Por la pronunciacién de la ¢ doble, esto es i’, se conoce claramente que de aqui viene warakd la honda; warakeiy ¢ rla honda y warakénaeny hondearse lox Unos a los o en desatio; braca, laguna, vasija, brocea, eirki, ene el nombre le Aaa warki., Vease jan. Brg. — Fulguear, fulminar : daray es e] rayes quiai de aqui venga plargo ata plurga ex una pie para tostar la comida o api tostado, Brr==pelivit, aenit, hiph hober= fephray, pulir las lansas, aguzar saetas. an: en gue on, De aqui OLLOS en aya ta eneendida que ponen 166 OLLANTAY Bohn. — Tener pudor y vergiienza: en kjéehua se Hama ppashita una muchacha o doncella que tiene verg no parece sino una palabra compuesta de backach y buch con m pr nombr die ienza; pero mabucke que los genoy pues, nifia vergonzosi. Beheh. — Cubrir, tapar: en kjé eubes + bux, medias, ppittiy, idem, Véase pid. G. — Ghimet. Esta letra asi como suena en hebreo, arabe no la hay en kjéchua; pero es c hua ppacha ropa para vest ne de esta ra Btt—scindere ; riewo, Jatin y° no la espaiiola adelante de ¢ o 7, ge, gi, con todas las vocales y como jota con sonido de k; pues esta letra es un compuesto de ¢--j 0 k--j, que yo escribo Aj, v. gre: kjdpaj, excelente, sublime, noble, rico, poderoso, sabio, que viene de la raiz hebrea gabaj, ser alto, excelso, sublime, eminente, collado, y por esto no s¢ o muy noble y excelente en aj Inca primero y fundader nyu o imperio del Pera. Esta letra nunea cambia su n cualquiera que sea la vocal; asi v. gr.: hjdpaj, kjéchua, ity, cortar, ete. da ese titulo sino al re; alguna arte o ciencia, como Manco Kj de Tawantin pronune Ajincha, kji GBSHj G. — En esta letra hay que notar que los griegos traducen por su ganina todas las palabras lebreas en que entra la jain, consonante gutura espaiiola en ojo, que los lati come veremes en su lugar nh ghain pron pero esta let: y nO § Gace =ser alto, superar; kata, manana, mis después. Gal. — Esta raiz en piyel se lee gheel y signi py se confinde con ghelel, el esti ehiuta,, es la jota jéchua, avensueiar, manehar, ‘al, por slobeso y redon- 3 bosta de caballo reslomity esti ol, Véase , Copa, i ¢ oel inimo : en kjéely jo alto; Kiaweana, yy no kjaray que es mir 1, mnirar bien. Gbe. — Se mirar por ene 1 kjaray, ver sola- eiomar, Te- alto, globose y redondo como el cal me: en kj Kjeipaj, exe este titulo ne se da sine al rey ALFABETO ¥ DICCIONARIO HEBREO- Kd RCIUA-CAS| ANO 167 sabio o valiente y noble; y en hebreo significa tumbién el collado, la alteza, sublimidad, majestad, clevacién de anime y por eso se ha de traducir este titulo para un guerrero por valiente, brave y si fuere para un artista por sabio, diestro, execlente. Gde. — Seevit, arulsif, decerpsit chua kjate es el deseeho de un cerro, la falda, la pendiente: de aqui kjatemarea signifiea el pue- blo de la falda del cerro; pues en hebreo gedae significa la playa del mar, los ribaz » despefiaderos o laderas del monte, como Gabajon en la Palestina que signifier ¢ alto. Véuse ans Ger, ened ise; Ajormey, poxtrarse a los pi Gia. — Valley: en hebreo se lee ghe como ge-ben-hinnom, valle del hijo de kinnow 2 en kjéchua se lee hje, valle y eva, Mano, dice valle Mano, esto es, kjéehua. Gira, eal; capagira, Giah = provupit, saliv chun kjew, idem, Gle, — Deseubrir, desnudar, toda accidn deshonesta, indigna, sa- Jada, bosta, como en kjéchua Ajelli, estiereol, como galal en piyel ro tundoy globoso : en Ezequiel 4, 12, B-gelle? zeat he-adam, eon el es- tiéreol que sale del hombre; en donde hay que notary que la B prefija es igual a pi cnifica en o con ambas lenguas. Gh, — Rac, tosar, pelea: en aymard Ajale pelada, piedra lisa Ajate kjate, pedregal, nombre de un lugar en lus afneras de Coe! bamba: pere otros dicen Mela y enta verdadera kiéclina es qara. Vease qrh. Gil. — mais Che pip verbo: de los corros, los deseehic ado ¢, Posty oclorure de eal, cjéehua y 8 ive, pesado; en kjécly el, como vit se dijo, que kjelli si jellichey, ensue poynit, como kjelliy, ensue’ kjaxna, Gne. — Produci ro, ganda jelicy, e) hierro por p ates nifica suciedad, forma wn con barre eo con cualquier cosa sucia. Gil rebutar nerse de | se, s manos, erininar, engendrar: de aqui viene gente, géne- enalqnier producto; y pierde lan y dice ghe, la tierra porque produces en Aipyil dice ignis, el que hace producir: en hopyal ugnd lee iia que en kjéeliua es el cordero, esto ex, wn producto, Gon, — Cubrir, proteg: ‘on m pretorn magan es el esendo, y qaees el huerto porqne ext chua kjencha es sortilegio oculto, secreto cubierto, brujeria, el cerca, de mado que Ajinehay iva de nombre corendo » guardar; on kje : Kjineha 1. Ve corcar hi huertao elite cancha, Grr. — Cort con mavaja o sient ue geroan es el cuchillo para cortar OLLANTAY la garganta, yigulo: en kjéchua kjorwy, degollar, desmoehar la: jas; kjorw rincri o nieri, como dicen algnnos, el do orejas des ocha- das. Como los vaseos mudan jae castellana en gy, Vv. gre gorpus, por corpus, asi puede ser que di ser posterior, dorso; kje-kjepay, atris; Kepariy, ir en pos, quedarse asi no més. También puede venir de gir, cortar, kjoriy. Gchp. — Ser blando, ablandar: de aqui viene gosipian elalgodén y gaxpacko pan mojado ; gickpa blandura chua djoekpa, la tierra en polvo; kjochpachay, empolvarse 0 revolearse en el polyo ¢ gallina; la ch de esta raiz se lee como en francés o sk inglesa: gsp. D. — Dalet : los indios tienen la @; pero la pronunci: anglo-sajones o alemanes, o la mudan en ¢, ¢ yadaj, lucid, ilustré, Os tea, luz oantol latinos Deus, y lox griegos theos, el que luce : pues, dice Dios es Iz: mdo lad leva el punto dagaesch pronuncian la t con doble fuerza, Vv. gr. tiv, arena, porque oalteza, de la raiz nacha o arabe nasax, ser alto y el pronombre caldeo si de la raiz ddahae dispersar, derrotar, des- baratar un ejé jene en kjéchua dtakay, dispersar; y tlakka ttakha en plena dispersién, en completa derrota; en aymard tiakha es wna turma o un pelotén. ienda de git el verbo cortar, Gpa = gba, en kj n th como los eluce; dustta, princesa D,T, th, tto TP? Da, — Articulo y pronombre que recibe todas las vocales da, de, di, do, du y se muda en ia, te, ti, to, tu o tha, the, thi, tho, thu, y si tiene daguesch tia, tte, tti, tfo, (tu, como ya hemos visto tustta la prin- le la raiz arabe asax = extulit, elevar, ser alto y dice lo alto, esto es alteza, titulo que sélo se da a la princesa, es decir a la ontonar; thaukka, voriar. thip- hija mayor del inca que después sera reina: dah, a monton, se opone a dhe, dispersar: véase xdop-depsere, ¢ cay, pelar a: Duts. — Saltar, bailar: en kjéchua tezuy bailar, pero thazkiy es pa- sear; thazking el paseo ptiblico, y thezki se Hama la criatura que em- pieza a cuninar porque camina desxpacio como quien pasea. Véase adeh. Dug. — Envolyer ra colar y comprimir barro, tiga, qu ttiqa,la flo be comp: pues tambien da diqdug, an come las hojas de las flores 0 pa- ua se dice también el ado- con daqaq, pulverizar; alquier ¢ ita. ALFABETO Y DICCIONABIO HEBREC CHUA-CAST PANO 10 r. la redondez Dur. — Ira ta redonda, tor el condor es cunt ya porgne Vitel que Heva en el enello an cire ne de esta raiz, en latin fern, esto es torn Duch, — Coneulear, : hierro, coma A con los moabitas sen kjéelina dtushtny, hollar asi con los pies, tushiun moned Datida. Notese aqui que la si ingles Dhe. — Impul pulsar. desect caciones se contienen en ftakhay, separar, repurtir, dispersai cir, derramar semilla, y como ailverbio ttakhe ttakha en plena dispe sién, Conviene mucho fijarlaatencion en las letras con que se escriben las palabras para conocer su verdadera signi nz pues dakak sig- nifiea lo mismo que dahwe. ¥ también igual tiene dahap; pero dahaq ya signifies oprimir. apremiay, tradere: dacae, contundere, contusionar, como se hace en el billar con el taco; mas ttaqtay si 8 que taquear, a saber, moler, pulve- rizar, de la raiz daqaq, contere mnenuzar, analizar; asi que son raices distintas duhae, dalah, dacac, dahap, dahaq y dagay, Yo tra duzco la h por ki aunque la kno entra en la ky sélo por la pronun- como los griegos In traducen por Ki enla Sugrada Escritura. Ttakhay, pues. es derramar cosas secas v. gre; dakhaspa tarp, sembrar derramando la semilla; (takkmay es desbaratar, desechar, derribar: en hebreo Dokee = coaretans, el que los desecha; ttokhay, esenpir; dil, temblar, agi agitar: sincht waira thasasga, agitada de un viento fuerte. Dye, — Ser obscure. atro: pierde gra: de aqui viene tefa,la noche; tutayen, se obscurece ; en hebreo dayae es nombre de un ave de rapiiia como el halen o gavildn, en kjé- ai la Heya es un pajaro que no conozco pero que debe ser de plumas St en el drama el canto de la tuya que pretende comer era de la dustfa, Din. — Encontrarse con otro, disputar, contender en juicie kjéchua tlineny, iv al encuentro, toparse, ¢ se, ulaptarse sit al ottal, y taewtacay es toparse mutnamente en mal sentide : de aqui ne la tines o tope con que se convidan ntran en las pulperias que se convidan con ume eo ven tin- imple, lo cual no importa. Dka. — Contririt, contundit z signiticea lo mismo que dae no dan sino dae, dee, dic, doc, due, qi el tone; en kjéchua lose contorneando, ya por- Y que se ase tortola que vie- el cuello. igox eon trille de iturar el trige, oa los ene jada, i por ch francesa, dispe esas sigmili- espar- asi ttactay, golpear, dela raiz jea wn peo Me de: arses haley yeonlae y dice du, latinta ne- n nna co: ti uimos exer ca cont dacue ities 170 OLLANTAY contrito, opreso, atligido y miserable: en kjGehua, ttactey, Te nar con el pie el suelo, pisarlo, abatir, anonadar a alg pero ftac- Hay es dar palmada x otro y taesay, Tavar ropa o los cabellos a otro golpedndolos o estrujandolos. Véanse la 1 Aqui se ofrece de nueve Ia ocasion de ¢o k como ha pues dhajyay estar firme, resistir, tenerse en pie, viene de la raiz na- thaj fijar, p que es cosa muy distintas y de dakae viene tambi cantar, takiy sonar, hacer estréepite o fragor, daki hebr DI, — Estar pendiente, colgade por debaje, vacilar nox piamontés se Hama tadiole la garrich gada y pendiente por un gancho: de aqui viene tolera sta debajo de otra pa eso en hebreo dal es Ta valva de la puerta porque la sostienes ar agma: della I se colige que ftalla lar, apla- ne obar el uso dela j por la bind Pacheco siempre que se ofrece ¢ el sefior don G: We: en © roldana del pozo que esta col- que es sopor- por tar y soporte es una cosa que y est debajo: y duli es el balde que se euelga para De todo lo suspenso sin saber qne hacerse, que por eso Holguin dice taliané, estar echatdo boca abajo, y el seior don G no Pacheco dice que significa nevicia entre Jas més antiguas virg nes del sol, lo cual aqui conviene esclarecer; pues aunque sea verdad que ‘a significado ny por algin tiempo an- tes dedarle el titulo y derecho de lis Ahllas, no queda por eso exchw doel que la misma palabra se apl aquellas thalla: hablando de solutamente que fuesen de aquellas. annque estab say pues las nov virgenes aparece de Imazumac, que apenas teni tomiase el hi tendria pretendida de Ollan cargada de Ja edueacion de la nia, esto es, Salla y por otre nombre thella, guardiana seeveta de Cusiqoillur encerrada en la eueva; ofieio icia, sino a persona muy juiciosa y re: pino Pacheco tanto Salla como Cusi- es la cabellera pendiente y la o thatla si el que est ia. esto es, suspen ASC a persons % < que no eran de wnites del drama, se puede negar ab: men Tat misina ca- doce a , COMO ¥ jam que ta nacid, sit madre pues, era novia y entraban a los diez le exig asin dila ito de nov ndo menos quince a diez y ocho a rit a una ney que no se conti servant. Sein el sefior don ¢ qoillur deberian haber sido novicias diez aiios antes por le menos ademis el oficio de educacionista no podia contiarse a una novicia que pertencce a la mis alta categoria porque del ngre veal, lo cual mal se avi el olicio de mand: nay de port la nia : «ne te acerques a he pue pn tanta free tenia cuidado de jams ey ale 33 ry vis ray pies dil cia. ;Come, pues, porlia advertir exo, sin puert ALFABETO ¥ DICCIONARIO HEBREO-KIECHUA-CASTELLANO 171 La raiz falal significa lo mismo, y t 1 gente baja, de baja alenrnia; 1 myue pudiese conve a Cusiqoillur; mis bien el sentido de pobre, atli En eastellano tallar Tos n: o ttalla ex nombre de xuje véase en su Ingal extraen, ¥. el balde que saca el agua del pozo, oun presode ln ciireel, esto es librar- ecto, « ido de entre mu- : tulli te de medio, esto es Clegir, escogert bién signifi ir eso a Salla, no conviene seria mas propio. abajo; asi tella a suspender V pes, es poner los de arr n. Talee tambien sig he advertide que deta? signitic separadas . Ya he dicho queen |. esta ex domiciliar- que asi eran Tas vir de lis demis mujer hebreo Ac! = abl es se; pero que signific banga, y de esta ra por ¢ radical aed y sueni puro como convienc menos su fundada lo mismo, Dmm. — Estar quieto, parar, cesar, permanecer ; esta raiz se con- fande con ada y dice dam, dem, dim, dom; de aqui viene domus la easa on que uno para; en kjéchua tampe, esto es lugar de parada, Ingar de deseanso: dip jain = x, duplicar: typo == topo, prendedor ; die, barse; djk, reventar: ttekyay. veven- enes que se MMGUE HO fe tablecer domic Y digne de viene sin diula el nombre de Alla; la h esti ahita con el articulo espléndido, brillante y servicio del sol. Cuando Mama Ohello que ifi mbién resplandecer, brillar, 8 ala virgen dedicada Su patroma se la jain, an = 0. Dgg. — Conturdit, comminuit, contricit : en kjéehua ttagtay, majar, rerlo pedacitos o tr triturarlo, y es mas que ar: nose hade confu niétakhay dispersar, que es otro , de don hacerlo polyo, hh tactay. | verbo: sno v athakora wolino de piedra; en el aay! thhan jad acher dag = contrivit usque «a paleereit, as lo redujo a dire putes éste polve. Dar, — Confodit, tranxjirit gladio cel asta ne Hagarpu, estaea para clavar en la pared o en el suelo, estaquear e hoy con les cueros, Y aqui conviene notar que los in- dios eavecian de arado y sembri la tierra co alos y n Tos indios ¢ Dra. — Abomi ttre ex el barr qui en kjéchua vie est sucia: en Tat repulsar, tener aversion a ec vik i en kjéchua thorpuy si alo misino, ser puntiaguilo, acerade, corti nites Marmesqt, pieado, OLLANTAY, heride; darab es el estimulo q mo; tarpuy. véase thrp, Drg. — Subir por los cerros trepando : asi camina el venado que se dice tarakja; y si es taruka vendria de la raiz Dre que es calear con y nétese la particularidad que la Hama, la alpaca y el ve- nado tienen la costumbre de golpear en el suelo con las patas como si tuv impaciencia ¥ después lnyen. E. — He: esta letra en hebreo empre radical y por lo mismo, minte axpirada mas fuerte que la aspiracion de laa; nosotros la solemos traducir por ky por e muda, v. gr.: have d , estar, haber y tener; pero en hacer esta mal empleada porque proviene de Jain, esto es jackue, facere; y la aspiracién de la jain es més fuerte que Ta de la ¢ = h latina. Los griegos marcan con acento la aspira- cion de la@ y de la ¢; pero no tienen acento para la jain, cuya pro- ion es Ja de la jota suave castellana. Yo traduzeo Ja ¢ radical por hh: sin embargo aun en Ia k aa quedan algunas palabras que dejaré con h porque provienen de raices que la tienen y el ttso Jas pronuncia pi arar la tierra con estaca Ly puna; trrpana dice lo mis- el pie, vabi cons re, 8 i, v. gr. : humppi el humbe o astixia de valor; hampiy curar con fomentos; pues vienen del hebreo aman, ser caliente, calentar ; asi emppichiy hacer uspirar con el calor: el umbe queda en las minas por falta de aire, es un sudor que asfixia y causa la muerte. Hay que not: letra que la mayor parte de Tas raices que la tienen, carecen de ella en el discurso por ser letra detectiva, lo cual hace ims dificil poder conocer su etimologia ; pero regularmente sue- Je mudarse en la misma voeal, v. gr.: ane, eve, eye, ser, estar, haber tener; y aun se pierde muchas veces, v. gr.: i, ai. dar o t y en est =H Ha! — Como pronombre demostrative: significa este, esta; como como artienlo definido ef, da, loz como voca- tivo, oh! ve gees he bajal h badt f, oli sefor !; Umirativo es el Ae castellano, v. Mas en kjéchua se posponen todas Jas particulas: ecyge f, hele aquil; ckeyges, helo ahi! Como exelama- on de ternura y adinir shia es la dee meoney Lah oma Propi deberia ibir ea. pues esta h, como sey ve radical; en kjéchna se ibe tumbicn con h, hayh'a, como 2; hayk'ae, eudiude o desde cuan- relativo, el que, la qui me én en hebreo, castellano ¥ k nay Ve ge ese ALFABETO ¥ DICCIONARIO TEBREO-K, PA-CASTELLANO 173 do?; Anykdepi, en ewinto ? Estas exon todas ¢ de lar: castellano hay. Y cay, ser y haber, Habal, vaci waranga — xectus, sectio, Hgg. — Encender fuego: agig, calor, fervor; de aqui viene el aji picante que hace arder Ia boeas en kjéeliua adja, la haa ser coxa mentada py pierde la ¢ radical, como en francés aigu y agijon: en piyel hikji zit por suspire: en hebrea hogee, que es agoni- zar:en griege higion, gemido, estride Hah! — Ah! voz del que se duele misino que ay! en kjcchua y castellano. Hde, — Dirigir, extender chan hayttay. dar un puntapi el drama, Hde. — Conenl «uno postrade en el suelo: pierde la e y dice ttactay, conculcar, ¥ se confunde con dacac. Hue. — Ivse. en caldeos en kjéchna haew, vamos. Hye, — Fué, existié, hubo y significa lo mismo que hue, ser, estar, haber y tener: estas dos ra an margen a infinites variaciones, v. gr. hia, haa, kico, luca, el, la, loz ese, esa, eso; hi, hae, esos, esas; en kjéchua se usa de la radical del medio ya ; pues ox defectiva de primera y te y no queda sino la y; con la mocidn 0 vocal « dice ya, y significa lo que en latin el verbo fier’, v. gre: rua yey = homo jie A la radical ¢ = 4 con Ja mocidn i, asi: hi aur = fiat lux o haya Inz; esta hi es la que fo doble kiphyl, hacer que se higa, o mandar o permitir; pero en kjéehua para ello se usin dela particula chi, que viene de la raiz jackae, hacer, Facere perdiendo la jain primera radical y queda eke, chi; en piyel y cha ver, V. gr. : tasichani, hago casa; icasichachini, mando que la hago r por otro. De esta raiz viene y, mio; y, si, afirmado; y caracteri del inti- nitive y de segunda persona del imperative con la signiticacié: tar, haber o tener, v. gre: yy. 8i,¥ es: mamay, ni madre eo madre Inia: meena, mor: viene lay patro- oh, hoy, huy, chen! valen lo mano o el pie hacia alguno; en kjé- © una pata se permu e Fen hebreo qu uel verbo amar, que es ser amante o tener que se hablar en da letra y. alte, excelse; en hebree heeal, ciliticio alto, magnifico, pierde la ¢ y queda coil 0 coc, ciclo; en griego coilos, coile, eoiton, que os el hautine cate y signi e radi tor colland, excelente, cosa 4 a ancho, profunde, honde: conse éeol, valta: colle on me se eleva sobre 1s OTS ¢ wv ol ¥ siz Warmicnna manta collananmi mnije- res; de aqui viene coifler, estrella, compuesto de coil, ser alto, el cielo, y aur, luz, que dice todo junto Ing del cielo o celestial; en latin eallis collado viene de esta raiz; pero como qalal lo mismo Tos ind dicen qotla, el del alto, y la estrella se Hama qoillar, esto es, Tua del alto: este titulo se da ala virgen Maria, canki, bendita tt cres, este es, eres mis exeelente que todas. o ciclo, Her, contandir, mez Hic. — Lr, caminar; de aqui puede venir kadleo, el perro: en San- uno; pero como sn verdadera blendivi, hacer de el verbo hallqockay, hacer el re siguen a sus qneridas como iviciarlas, Y es mis propio, En ‘ino ha como en latin. en kjéchua hillay vs lueiv, resplande- cer, Vv, gre: hillarin pacha, ol cielo se despeja, se esclarece el dia, ama- nece; hille o hittapa es el relimpago, rayo; hillay, brillar, centellear, Eun hampi, sudor, De aqui puede venir yumay, ar. : hiphjil tucruy, ernzar, hacer mezcla de raza, tiago dicen ackco 0 ashco, el que sigue promunci caricias a su due perro, y se dice de aquellos que siemy mente ‘idn es hallgo, yo ereo que viene de balay de qui proc perro faldero, que es propi esta palabra lah no suena kha HII, — Resplandecer, bril liquefievi, e yom, fom Hin = ictus, lampo: Mmppay Hm, — Ser, y pierde Kiéelina la tereera persona del presente del indicativo del verbo ser, 1 de lam: en inglés iam, yo soy; en latin se pone palabras con el sentido de ser, ¥. gret dace-am, que yt on hebreo mi?, en kjéchua pim 2, quién es ? En Santiago dicen pimé, en plural picuneud, quien y quienes son, cuya i final no ae debe paner, pues las palabras que terminan en vocal He semen. Vé flamear, lampeggiare, e radical y queda sola la mo mi, que es en wel es: de la eu a he hablado reprobando el use dela x en lugar fin de muchas sea docente; es ‘an sola Ta aval ting y si consonante ual, Hse. — sedare, tranquilizar, propiamente sosegar; con ¢ preforma- tiva dhaxe, apagar; con particulas kjéehuas monwy, dice thasnu- arty, apagar cl Tego, li vela, ete. rde Tae en k, ado bow abajo; de aqui por otra, per- paceo, envoltorio, pues que significa epacta y epoca, mudanza o vuelta de tiempo. Ia mocién por kepacta por no eseri- Hpc, — Dar vuelta, suly tir; p cosa reyueltay con che pac-charayan, esti ¢ ‘ela y dice pae, ciY Wha CO viene pacay, ocultar, exconder, mentir, de vertir el sentido, le pacotil todo esas de Aquila cra juti viene ale bir cepreta, eepoed dice hépoca, ALFABETO ¥ DICCIONARIO HEBREO-RIECIUACASTELLANO 1 Hzn. — Arma es dozen; pierde la e y dice sa, a saber: ki garva de Jos animales feroves, la zampas los indios Haman chlenpi a ina lanza gon hacha de que usaban en la gue la lanza se Hama también ehubi, que es el pedernal de que Ta liician, Her. — Pierde una ry dice hav, her, hir, hor, haer, signith aqui dranos en griego; orangutan, gato del monte; en kje Lmaontes de Wnua tthrran- qui viene y horqoes es mejor. 8 siempre tr: el cerroy macho en V. — Esta let y para hacerli vo o, ty tt francesa, suena o, Jo cual daa entender que la @es un diptonge at; pero en kjéchua se separan asi eek el hermano del hermano, porque la he mana se Tan Vien clavos; por esto ch hebreo equivale a la y castellana como conjun- cidny y se ha de de es, vendar, civeire, vincular: en kjéchua wineha, la venda con que se atan los cabellos; wankiy, cerrar fuerte con cuerda; wanki, la presién estvechia de las ligas; wanki wanki, adverbio, apretadamente; de wate y mejor de ban = ican viene la preposicion cor. Véase la b. Z. — Zain: esta letra en hebreo tiene la figura de nuestro siete, 7, vsignifica tambien siete en el orden de las letras y itimeros, pero en la lengua signifier mazo o martille, como en alemin, yes Ta je fran- cesa yiirabe en ko pronune latina en séreno, je darse ens verdader lical, ponen Tos puntos y con ellos suena promancia como i in al en hebreo y cuando le a tiene el punto carkolem también diera, de ln raiz recor, eng nchar, gancho, claves el plural wai, ride ella Io que se dijo de la b en ben o bin, esto como lox genoveses pronuneian la j n, jlicenis, qu oens en kjéchna, at la tomo del irabe; y suc . 0.2 Ahozgo, esto-es, Cuzco mu- o Cusco, que proviene de la raiz hebrea kazag con zain y significa ser fuerte; khozeg es la fuerza; robur, potens y khuzqo significa en que: , como dice Job: fortitude ejus in umbilico eentris , que aun es més propio; pues cl om- ius; yt bligo no es La perme int en 2eda se ve nbién en hebreo, v. gr. at, la Mov y tsitsa, que es palabra comin aambas lenguas: aunque wneian sind, Vo gers ajedlaxixa, tor an O wince ajelln que es hablar e yo para di et sain con zeta y la verdadera zeta o (sadé con tx, que son dos letras. stellanizado: ss eseribire con que se compone ht txadé hebrea aunty, ie§ Hanna, yofeetorio, cocing en Sant 176 OLLANTAY Zuaj. — Moverse sacudida de la fiebre te nifica el pezon de la teta, y los blero amy que mal promuncian checker, que si adios se rien al oir a los extranjeros hablar de este modo; Jn palabra ebdajche signifies los eabellos, por- que se mue' ul viento; chajaj significa lo mismo; la ch y len ttarse, ¥ txadé en chh; zuzuy, eribar, ceda- ny verde; suzund, es cedazo, cribrian, ventilabrum. Ziz. — Brillar, vesplandecer y moverse; sisa, flor; esta ra nn dxitvee en teade y v alli, Zkhi. — Proceder lentamente, serpentear; en kj pescado, Hamado asi porque en el agua anda serpenteande se confunde con z= ek = chh. Zcr. — Contener de memoria o de cualquier modo; en kjéehua zecray es contener sujetos los siibditos o conquistar gente, sujetarlos, como se ve en el drama Ollautay; zeker es la memoria que contiene las ideas como en un deposito; de aqui viene wazear inca, que signi- fiea ira, aquel o aquello; zeker, dela memor: zaear es recordar; en hophyal hozcar o huzear, memorial; y nétese que la cadena o lazo en kjéchua no se dice irazcar sino wasqa, que es cosa muy distinta. Los modernos. hallindose embrollados con el wazcar le mudaron en ieas- qa, y de wn memorial hacen una everda o azo, Zne. — Meretricar; zanae o zonae, meretriz; en eubina; he dicho la zain es igual a je = y. Znkh. — Foetidus fuit; en kjéchua aznakh, de mal olor, hediondo, podrido; y nunca dice olor bueno. Zrj. — Sembrar y semilla; en kjéchua sera, el maiz y la semilla en que se muda la zens, a sara, como en latin serere; en caldeo zir significa lo mismo y zarpanit o serbanit, la que pone semilla, es nom- bre de Venus, que presidia los casamientos y su templo que era casa de matrimonios; pero con el tiempo se hizo casa de prostitucién: temblar; en Kjéchua chhagjchu es el t en y¥ agi umbié peru cr se cam: hua chhallica, wi lah jéchua yana, con: pierde la jain. H, — Khet : esta es la verdadera h compuesta del diptonge ai = é, hecho vadieal y consonante aspirada; pero los griegos la-tradneen por é larga en su alfubeto tomado de Jos sivofeni pronuneia- ban la k como ise ve en siloé de silok — missus, y en patué de petih, reventado; en kjéchua se pierde lif de patak en phetay, reven- tar; phatajqa, reventados asi de qarah, ser calyo, pelado; en kjéchua gare, pelado; mas cuando lak és primera o segunda radieal, reguar- le sino que suena kh, que es la letra bd de los grie- khipu, mule: khallaviy, empezar, dur principie, que vienen sy qitiens mente no se pi 08, Vg ALFABETO ¥ DICCIONARIO HEBREO-KJECHUA-CASTELLANO 177 de hapan, agrupar, empuiar, y halal, prineipiar: lo mismo que takha tlakha, en plena dispersion, de la raiz dahae o dakah, dispersar, como yase dijo arriba; de modo que khapauy propiamente signifiea estrin- gir 0 aga manos que es abollar, v. gr.: un pues en hebreo hopen es el puiio cerrado que es come el khipu o nudo kjéchua: por ibo khozgo 0 khuzqo con hy q Qozqo, de la vaiz hazeq, sev fuerte: los latinos tambien la traducen chavitas de harae o harar, avder i ar con aml ombrero; 0 con por cho kh, v. gr. pues la e itando los grie- , viene earth, cora- no sucede eso como lengua mis es un ardor de corazon; gos, mm 26n, porque pulsa; pero en k, perfeeta, Los judios usaban degollar las victimas con el instramento que se llama machete, y es por eso que se deeia en latin mactare, esto es, machetear las vietimas, y como los latinos pronuneiaban Ia ck con sonido de cok, lacsu eron por ¢ sola en muchas palabras, obs- eureciendo la riz y confundiendo una letra con otra; la raiz de ma- chete es chahath, partir, dividir; en kjéehua chekhthey, partir, dividir, de donde viene apackehtha, division de camino; asi que machetear es degollar como hacen lox carniceros, y en este verbo se pierde lah segunila radical, y en kjéchua lak suena kh, aunque no siempre como se dird. mm dahené; aside la vaiz havad, pulsi lia H=khokhi de los griegox Hba. — Significa lo mismo que hbe, ocultar, esconder; en latin abdere en que pierde lah y laa ola e radieal y queda sola ab con la dere, poner en oculto; de aqui puede venir cobijar, mudada Ta kh ene, como ya lo he notado, raiz viene copulare, capullo; caput, el pufio de la espada, y se con- funde con la raiz, siguiente : habar, coligar, juntar, pero de distinte v ase barae. Hbg. — Luchar a brazo partido; de aqui viene airga el en aueqi Wuchador, titulo que sélo se da alos muy vali Hbr. — Coligar, juntar, asociar, de donde viene dper 0 caper, socio; habre o cabra, socia y en latin abra es 1: a la sefiora; en kjGchua khapaviy Hamar a alguno en sn aynda en voz alta: khaparcachay, gritar fuerte para. que venga alguno a asoc Dero la raiz gapar es mis propia; quiza de esta vaiz venga awarancy wz ompaiiera que se asoei: 18 OLLANTAY eardén a modo de centillero, espinoso y de ramas parejas y juntas a inodo de cactus, y de esta raiz viene el nombre del rio Chobar, kha- borras en griego que significa la junta, conjungens, khébron. Hbch, — Liar : de aqui viene perdiendo la hk back, que en kjéehua es taekga, lazo cadena, Hbt, — Cocer pan en el horno: en ro asada en el horno. Hge. — Refagiarse en algiin lugar: hagic, asilo o vefugio en las cuevas o quebraduras de las pefias; le aqui debe venir khakja, peiia, cueva, y también la aleuza o limata boquiangosta; por donde se com- prende que qaqa significa otra cosa. Véase nagaq ; en hebreo hagarcins asyla petrarum ; cant, 2-14, selaj : foraminibus petrae. Hve, — Vivir y la vida: en griego Eva por Heva; la h se pierde en casi todas las lenguas a Jas que pasé esta raiz, asi: bios, vita, vi- via, bicho, microbio; en hita se pierde la ¢ del medio, en huevo la conserva; pero Ia pierde en griego von ; en kjéchua kharesay, vi el tiempo se mudé en carrsay; con m preformativa viene mikhuy, vianda y akkuya, comida o vistico; en hebreo mikhia cicto, conserva- cién de la vida; asi que mikhny, comer, significa refocilar las fuerzas, Huth. — Coser y el hilo, resarcir y funiculo: en kjéchua khaithu, hilo y kuatun la correa de las uesutes=ojotas; el verbo watay, estar, puede venir de esta raiz perdiendo la & radical, como se dijo de la raiz anterior 0 escribase huatay ; wasi es la cércel 0 samea rcasi. Huch. — Apresurar, hacer pronto: huckae, apresuramiento; huchae si viene a ayudarme; de aqui viene wssiy, ayudar, esto es, venir en ayuda, properare, supervenire, acelerar y aizar los perros; también 8e dice ockear, en que pierde la h; mas la ck se debe leer como en francés o sh inglesa en dash hush con que se animan las bestias a que seapresuren en la via, husheay, hushcackay en kjéchua, acelerar, dar prisa. Véase uthijay, uthkjay, pronto, pronto, de don Gabino Pacheco; y enla letra jain se hallara juch con igual signiticacién, Aqui hay que advertir que khuehé es chancho, quizi por su ligereza en correr, y Mnchi ess lo; Muchicuy, marchar apresuradamente; éste pertenece a la letra so ce. Hze. — Hozce es el pecho de lox riben khazqu, que vendria de gazaz con dos chua tcatea es carne con cue- con ctive, apresurado en el trabajo, ligero, rap! les zen chua Khazqgo, él pecho; pero algunos ¢ sain y significa guarne Hzq. — Ligar, constrefir, allrmar, ser duro, endure Khazqa, Aspero, duro, firme; pero don Gabino Pacheco por q, asi Qoxqo, lo cual no conyiene con sw sign rua lo: en kj scribe khnsqo dn que es lw ALFABE HEBREO-KJECHUA-CASTELLANO 179 liga de todas las venas, el ombligo en que esta la fuerza; en lLebreo hezey significa firme, valido, fuerte, poderoso; kazqa, la fuerza, joten- cia, yehemencia y cosa asi: de modo que se debe escribir Khozqo, fuerte, Aqui de nuevo debo advertir que la & hebrea se convierte en & griega y latina, v. gr. la fuerza de Dios; Mizquiel, Ezequiel nombres atributives de Di signifies Dios vid, Htha. — Evrar, no atinar: en kjéchta pierde la hk Athae erré; athacniy, corregirse, erré diciendo, lapsus lingua, pecar hablandos en piyel khitha, el que se escapa, desertor, fugitivo, cimarrén; pero en kjéchua se pronuneia kita y también se dice Liti, alrededor, o la re- dondez de algin paraje o pueblo o comarea, Athi = Hip, vencer las fuerzas; atipay, vencer; Uapa atipac, todo poderoso, que lo vence todo, Hye. — Vivir, es la misma que hee, viv en kjéchua sélo earrsay significa vivir; pero como sufren tantas variaciones, como hait ani- mal, viviente, bestia; #ite que es un piojo de las gallinas o murciéla- gos; bicho que tiene vida y como ésta consiste en el movimiento, de aqui viene hayttay, dar golpe con el pie; hayiay es alargar la mano; huaytay, nadar; heayllty, amar con ternura; Jacyicay, criar a mano; quizd de aqui viene hitcana, lagarto; hiara, tigre, por la fuerza vital. Ya he dicho que mikhiya significa comida, sustento, que viene de esta raiz; en kjéchna hircaya son las piedras fundamentales que sos- tienen el edificio. Hyq. — Significa cualquier cosa Imeca, como huayaga, hayqo y pierde la y del medio y dice hey, el seno de hombre o vestido, el pe- cho por blando, liso, suave, dulce al tacto; en kjéchua kheqi, liso, tierno, piel suave al taeto, y. kheqi maki, manos blandas, suaves al tacto; khagi, la mejilla, de donde viene cackinnus en latin; y en hebreo kheq signific xro, del altar, del pecho; bien puede ser que aquel khaqa runeu del drama no signitique solamente el hueco de las peias, yerna, leonera como qaqa de la raiz naqaq, sino eanasta vacias pues runcu es una cesta en que enyuelyen el aji o a; Y por aqui se comprende la variaci escriben y pronunecian diversamente : daqu, dentrojcarwm, 1 se Hke, — Dexear ardientemente 0 con vehemencia: en piyel kiki, macho te deseo y se toma en mala parte, coneupiscere. JIM, sev tértil; hallppa, tierra fértil, de labor, Hizyia— Exequia que signiti jitica lo mismo, porque fa y el son dos i tambiéd Hazael-Khazail en asiro, el vacio del on de algunas palabras 0. 130 OLLANTAY Hie. — Ser débil, enfermo, flojo : en kjéchua khella es tlojo, ocioso, perezoso, poltron; todas estas calidades estén en Khellacuy, debilitar- se, enfermarse, aflojarse en las fuerzas; mas si se escribe con q de qalal nada nada, de eso vale. Hik. — Ser negro; de aqui viene Khelika, la carta o escrito porque Khelleachay ex hacer negro o escribir. Hil. — Herir, abrir, disolver, violar, dar principio, empezar; me- hillae, caverna o rotura en la petia; tekillae, es prin mylat son preformativas de nombre y no pertenecen ala raiz; en kjé khallariy, comenzar, principiar; Khallariyninpi, en principio, y no con q; de aqui puede venir thalla, principiante, no 3 ¥ khatla, he- rido, lastimado; pero algunos eseriben con jain gjalta de la raiz jalal. Hig. — Ordenar, distribuir, levigare, partir o participar; en kjéchua khellqa, inseripcién gerog]ifica de los indios, carta o escritura: Khillgay 0 Khellqachay, escribir, disefiar, grabar, comunicar el pensamiento; mal se eseribe-con q la primera radical que es k th; tal vez venga de aqui khotlqi, la plata; pues esta raiz significa liso, Iibrieo, glaber, laevis y metaforicamente blandiri, adular, de donde viene hallgo, el perro porque hace todo eso, y hallgochay, acariciar, adular; halgahwe- tear, engaiiar con caricias; en este caso la h seria aspirada o se pierde del todo como sucede con allppa, atashpa por atahuallpa, axhgo por allyo o haiigo y otras palabras que la pierden, Hme. — Cercar o cefiir con pared 0 inuralla : en kjéchua Kiwmpa es una muralla postiza de piedvas sueltas que ponian en la cima de los cerros empinados para soltarlas cuando los enemigos trepasen por ellos; eran como murallas de grandes pedrones hechas en seco que se podian largar facilmente y de repente sacando alguna piedra de abajo y cayendo arrastraban consigo una inmensa dad de piedras me- nores que se hallaban por la pendiente y los sepultaban a todes, como sucedié a Rumifiawi con su gente. En arabe hamae, custodivit, muro cinvit ; que lah se mude en co kh lo tenemos en siriaco en que haz se traduce por cus en custodiar, custodia; en que la zse muda ens, Hmm. — Ser caliente; como se dupl queda sélo ham, hem, him, hom, hum; a las Ham, lee kham, hijo menor de Noé, signifiea hammae es el sol; de aqui viene humo, co: liente: de aqui viene Khimiea porque quema y khimo y Khamino de tuego, esto es, horne para quemar. En todas estas pala- bras lak se mud mna de ellas; pero en kjéclna se conserva demppi el hambe o axficia de humo o calor sofo- eante; humppi egunda que la pierde ido; en poe: ene okhy qy m es, y sudar asi; pero ALFABETO Y DICCIONARIO NEBREO-KJECHU. 131 hampi es la medicina que se liace con fomentos y generalmente toda curacién con cosa enliente; aqui la 4 es aspirada y no suena kha, Véa- se yahan que significa lo inismo; en kjéchua hamca, maiz tostado, Hnth, — Condicionar o embalsamar los cadéveres: en kjéchua. Khonthuy, perfumar, embalsamar; /aattey, es llenar y cumplir, mas dice el sefior don Gabino Pacheco que /noxtay signitica sepultay, cosa. que nunca he ofdo en ninguna parte; pues se dice ppampay por ente- rrar, aunque icaga es también sepultura. Hne. — Gula: pierde la ny dice hee, hie; hice, jugar y anta en kjéchua bitorca, la garganta. De aqui viene anocar, esto es, instruir, enseflar, iniciar,en kiphil, enceniare ; viene Inca, iniciado, consagrado, perito; «nocar en kjéchu y i y hebreo significa destetar la eria- tura y ensefiarle a comer, que es iniciarle, como lo dice la palabra que viene de esta raiz mudada la ken io hi. Hng. — Sofocar, ahogar: de aqui viene angina; en kjéchua hikiy o hik’uy, sollozar, hipar, apretar el pesenezo: kjéehua hangu, zapallo con cuello apretado; kegecry, sofocarse, ahogarse. Hse. — Acerearse a uno, guarecerse : en kjéchua asnyeuy, ncerear- se talguno; asnyeamny, acercarse adonde uno; aqui pierde la hk, pero en khoxa, marido que es el ampare de Ia mujer la conserva; maksiy, dormitar. Hem, obturar; khasmay, calzay el maiz, Hsp. — Pelar, desnudar, la corteza; en kjéchna Khaspa, se dice de la cabeza cuando se seca el cutis y sale come afrecho. Hsr. — Ser indigente, carecer de todo: en kjéchua usuré, indigente pobre que careee, destitnido de todo y de todos, un pobre diablo se dice por desprecio; Aoser, es el que carece; no hay para qué decir mus, pues todo es hebreo a la letra; en Bolivia se toma también por enfermoe, Hpe. — Cubrir, tegere s en kjéchua happe, frazada; también signi- fiea apaiiar, oeultar, de aqui viene Ophni el hijo de Heli ; mas la raiz siguiente signifien otra coxn. na’ Hpn, — Agarrar con las manos, empuiiar: hoper, son ambos puii en pr 85 h, on happiy, agarvar; de aqui viene Aiipa, mudo, que es come wi pudo cerrado, pero. kkapituy, es abo! de aqui viene Adprox, sueio; en kjéchua protuy, dormi Hzb. — Cortar lefia, tronear, cantear picdras : en kjéchua khazpi, tao. Vease hazab, lit en dos partes y significa lo misma que hasar que pierde la hy pero en kjéehua pierde la ay e mservit Ta y con It mano: sombn ro Wotra cosa, trunce o pate Hze, — Db 182 OLLANTAY duplica la segunda y pierde también, quedando sélo Khaz, khez, khiz, khoz, Khuz : khaza, el abra, Véase gaa. Hzp. — Ser duro: en kjéchua khazpi, palo seco, duro; asi khazpi- hina, duro como un palo; la lefia se Hama yatta. Hzz. — Dividir ; en kjéechua khaze, la abra o portillo; en italiano eazzo, las partes sextales; Khazakivu, mellado de dientes; khazachay, desportillar, Hge. — Significa lo mismo que Aagay, gravar, quiad pierda In hy dice qaqa, pefia, que es una cisura en la piedra, esto es, brei i oceneva, Véase nagay. Hra, espeler, hacer bajar; lacray y hurmay, caer; inca, abajo; ha- vampi, en lo bajo, Véase yarad. Hre, — Encender en ira, enojo la cara; lo mismo significa harar; de aqui puede venir khari, noble, ingenuo. Hre. — Quemar : en kjéechua Kharac, ardiente, quemado; khevrac, sangre, corazon ardiente de ira, rabioso, enojado; kharae hillapa, rayo, ardiente, filmen, abrasadov; lo mismo significa hardn, Ingay seco, quemado y hkarar, arder; Khardican, me arde, me esenece ; kharan Ma- man a la abispa porque causa ardor o escozor picando. Aqui se debe notar que la / en estas palabras no se aspira sino que la pronuncia como h’zeca y fuerte. Hrs. — Significa lo mismo que harach, scabies y Kharacha, sanies : castellano queresa, Hrg. — Rechinar los dientes contra alguno como hacen los perros; de aqui kkaray zongu, con que trata al Inca Ollantay; puede signifi- car despreciador del préjimo, pues en castellano decimos «le mostré los dientes» y eso quiso deci cuando el Taca le negé su hija para esposa, desprecidindole, Kharag Sonqu, amigo de despreeiar al préjimo, mostréndose enojado, Como en kjéehua suele ponerse la ¢ radical del verbo eay, ser, estar, caracteristica de participio, como munac, el que ama y snena como jota snave; de aqui resulta que al- gunos hayan confandide esta ¢ aformativa de nombre con la co qo h=th o jota radieales, y. gr.: kjdpac, que debe escribirse kjdpaj; pues viene de gabaj, ser alto, lente, eminente; Kharag, el que rechinw Jos dientes como perro, hombre malo, despreciador, y no Kharae, pues la q no es wna simple ¢; asi de la raiz qarah, pelar, afei- jéchun garakh, el que afeitn y per diendo la h, yera es pelado y el enero; y sin embargo, ésta viene de otra raiz que es java, lee qicra, el cnero y qjarac, seria el que quita el enero o desuella y no el que quita el pelog pero qdregi viene de otra tar, rasurar, cortar el pelos en ALFABETO Y DICCIONARIO HEBREO- Ki ECIIUA-CASTELLANO 183, rafz con jain, al fin y la jain es radical y no esta en lugar de ¢ pa cipio y significa destruir, destrozar, romper, partir, como qeraj hilla- pa, rayo aterrador, que parte, que rompe y destruy: esto quise indiear Rumiiawi, diciendo : que cayé sobre los enemigos qaraj hillape hina, como rayo aterrador; pues esta raiz signitiea propia- mente scidit, disrnpit, dissecnit, abrupil, aretlit, todo lo cual es muy propio del rayo y no del corazon malo; hay otro caraj, ser, flexible que viene de earaj con jain, al tin que totes los espaiioles conocen muy bien sit significacién. Aqui ya vuelve a advertir que queda muy mal parade el seior Gabino Pacheco con su nuevo alfabeto po- niendo la j en lugar de lac, gy, ty jain, que tampoco es jota sino dip- tongo an—o, Hchb. — Tejer ropa o pensamientos, Kjéchua Khdshica o kheéchica, ex un baile en q tejen agarrandose por |: uno enel centro canta la casua, y le hacen coro los demas cantando el estribillo o verso que no cam- bia jamis, Hehe. — Silencio, callar, estar quieto: en kjéchua se dice khasiy, estarse quieto, ocioso, de valde; khashi, manta, Es en este sentido que lo toma Yma-zumae en el drama. Hehe. — Resgi ¥, poner en seguro, defender : en kjéchua kha- sheo, pecho o thérax que defiende el corazén y Jos pulmones; pero mejor puede venir de la raiz siguiente. Hachap= decerpsit, quitar la corteza; Khaxpi, palo. Hchg. — Adherir, juntar una cosa con otra: en kjéehua, khashqay, pegar, juntar, encolar, ya sea con cola, ya sea con engrndo; de aqui khaxhqo, el pecho porque seadhiere a los pulmones y corazén; khishga, espina agarradora. Hehch. — eno o paste para las bestias, jéchua Khachu signitica lo mismo y khachu khachu, yerbazal para pastear el ganado, Hatam, claudere, recondere; khuama, costal. Th. — Thet + hemos visto come en griego esta letra no es sine una alteracién dela d hebrea, y yo la uso asi cuando se bade pronun- ¢iar con alguna aspiracién de lak come en anglosajon; mas euande lad es con daguesch uso de doble tt; de esta letra lebrea ya casi no hay vestigio en otras lenguas, v, gr. : fuer ne de Ta raiz tharah matar, tracidar, matar con violencia; asi theba dar vuelta, re- torcer, retobar jugar ali taba, taviar en que se pierden lis h; de thahan moler, viene la atahona molina: de tharap, discerpsit, lacerar viene terapéutica, ¥en kjéelua taxpuy, avar, terran xcindere; de mode wbinar, entrelazarlos; en e los hombres se entre- $s MANOS, ) ibulo: 1 francés, 184 OLLANTAY que la th lia desaparecido o se ha mudado en ¢, tt, como thou, barro, dle thua, bart. Th, T, TT, D Thubd, felicidad, suerte prospera; Thupae-Yupanki, feliz, dichoso cantarin; también significa estimar, ete. Thhe. — Extender, abrir: en kjéchua thokho ventana o cualquier abertura en Ta pared o en cosa. Thahan, — Contrivit : en kjéchua thakhay, © vo, como hace la atahona o molin nterere, reducir a pol- en dakah hemos visto como esta dispersar a los enemigos, hacerlos polvo que se desva- nee Thul. — Ser largo: en kjéehma thiullw es el lneso. Thin, — Tierra colovada para tinta: en kjéchua thin-thin es la gra- nadilla que usan para tefir; de aqui comprendemos que los antiguos usaban tinta colorada en lugar de la negra. Thie. — Cosa ente, nueva: en kjéchua thaila novicia recién en- trada; también sig ida, de thalal recoger; también signifi- ca pozo o arroyo de pocs e sélo cuando Mueve: en hebreo thalae es cordero recién nacido, Thmn, — Esconder, particularmente en ugar subterrineo : de aqui viene thimin o piedra fundamental, como acostumbraban los caldeos para memoria dela fundacién o construccién de la casa o templo; thamin o yuye que significa cosa tierna en kjéchua son las pares de la mujer o bestia; algunos eseriben ftemin en tal caso puede venir de adm, circuire, 0 envoltorio del feto, como tomaici lugar del rodeo. Thph. — Extender: en kjéechua thopuy medir con soga ; hae thupu una medida, una legua o campo ; y el topo se llama prendedor en eas- tellano de que usan las indias para sujetar la ppanta o Wiella, velos. Thrp. — Despedazar, dilacerar : en kjéchua ferram scindere romper la tierra con el arado se dice tharxpwy que es la misma raiz; también ge dice tturpuy aguzar para que corte; tturpusqa, pereé, piqué en franeés. Y. — Yod: esta letra es siempre radical, y cuando es afija significa mio © es patronimica y a& veces se prefija y ex formativa de nombre, de Jo cual se | en hebreo se pier- de Ja y en muchas palabras de la ditieul dle acertar con Ta raiz, yagor, lucid, en kjéchua no queda sino gori, el oro porque luce; asi de yada} minar, ilustrar, queda day, en inglés, di en castellano, theos en griego y fea la antorcha. B ablart en segwida; y hay qu donde result ta y como letra es la ALPABETO ¥ DICCIONARIO HEBREO-KJECHUA-CASTELLANO 185 segunda radical de la raiz eye ser, estar, haber o tener, y se alterme con ere que significa lo mismo; pero en kjéchtta queda sola con Ta inis- ma signifi eL infinitive del verbo, v. gr. munay, amar oe] amor, que quiere ‘ir ser amante o ten Usd signifien si, afirmado, 4 i y es patronimiea como en hebreo, asi Ollantay de Ollanta; es también caracteristica de segunda perso- na de imperativo, ntes es también posesivo mio, como en hebreo asi yayay == abi, padre mio. rion e y amor; por esta ¢ anronay, 86 Y eastellana corresponde a j latina Lbi = abl = profluxit = wailluy, amar con ternura, lactare en piamontés, baile, la que da leche, railluc, Ybch. — Esta raiz significa secar la tierra del lagrimas o barrer, como en kj pichay; pues de esta raiz se usa en el drama perdiendo Ia y primera radical; pichana es la eseoba 0 eos pura limpiar; pacha, tiempo y lugar; puchu, vacio; lat. pax. ppuchwecy mermar, consumirse, agotarse, vaciarse, acabarse, la basu- ra viene de bea, evellere Yoj. — Cansar, fatigar, hacer algo con trabajo y dificultad : en kjé- ehna yakja, a duras penas, con mucha difieultad; aqui pierde la join 3 radical. Yeb. — Did, dons, puso: en kjéehua pierde Ta ¢ radical del medio y la b se mnda en p porque no la tiene y dice yapay, donar de regalo, po- ner mits (le lo debido, aiiadirlo; pues ya se usa el verbo yapar y yapa es anhadidura, Yum. — Calentar como el sol, fomentar; pues yom es el dia en he- reo y significa el que fomenta la naturaleza; a esto se refieren los seis dias de la ereacion que se nombran yom, esto es fomen hua yumay, semen, animalinm quod focet sicut sol ; en lengua ma- wun es padre, esto es, fomentador, Yvn, — .Estuave, ser edilido; de aqui viene joven cilido; en hebreo yain, vino, pierde la ¢ del castellano que pierde la y radical; pues las tres letras son defectivas : yona palom yaua, concubina, que Taman tambit ua Olos ojos de las. i Véase bss, je , esto es férvida; en kjé arpicha, palomita 1 que fecundiza o ¢ es duplicar la 1° radical y perdiende las fomentar con fuerza. De esta raiz viene yunga nto muy bajo que se opone a pure trio, De aqui ne way 186 OLLANTAY na mozo férvido, brioso; tayna Kjapaj, moz0 hijo de Thupae-Yupanki, del eual habl: Yzn. — Ponderar, pesar, esto es, ser pesado: en kjéchua es yazan 0 Uassan cosa pesada; el eambio de la y en lex muy frecnente entre ‘nas como entre gallegos; asi de |: 2 yattae, salir, dicen y es- yahad = yahid, tnico, solitario, dere échua khite, solitario, fugitive, Yhm. — Esta raiz como cs defeetiva pe-jod, dical primera, se confunde con haman, 2 saber nifica lo no, ser caliente y quiz de aqui venga el latin homo, un Ber ido, 10 cual no es extraiio si se considera que el hebreo aich, va- ron, significa lo mismo; pero humus, la tierra, en hebreo es adama y adam significa terrestre y no dick —= homo, férvido. Ythe. — Ser inclinado, pendiente hacia abajo: en kjéchua yuthu es la perdiz chica sin cola y que agacha, y se dice del perro a quien cor- taron Ia cola, esto ex, moto o mutht, pues viene de esta raiz con m preformativa y pierde la y. Yee. — En castellano jaca, yegua o montura, en kjéchua yucuy y yo- eay, montar, subir a caballo; ywew y yocea en aymara, la eépula del ma- cho con la hembra; propiamente es cabalgar que se dice yoeay 0 Ho- cay mudada Ia y en Ul. Yel. — Poder, tener fuerza y valor 20 que se hace fuerte de catore que ya se hace ptber, potente; también pierde la y diee callpa la fuerza; la particula pa esarticulo de genitive y dice de fuerza, de poder, y equivale a za aquello; pues todo es h Yid. — con m preforn celente, Inca que fué drama : wayne. sto ex, pierde la y ham, hem, hom, y si se dice yooatba, mo- ‘inte ai av breo. syaluty yulad, parido, nacido, hijo: yoled es la madre iva de nombre malta es muchacho o animal pequeiio, que se dice malton; Ja d se muda en t, come es de costumbre. Vil. — Uhdar : en kjéchua es lo mismo que en hebreo alata! ala- lay! es por cualquier dolor y cuando se queman, dice afatan y ay uy ! ete. Ymm. — Ser caliente ; esta la puse ya en ywn que significa fomen- tar; yamim son termas, aguas ntes; en arabe yamema es la. paloma, esto es, férvida: yam el mar ferviente; yom es el dia porque dije lo que significa yumay Yne. — Oprimir violentamente, cautivar: vo, sier mia yaa, cauti- hegro; ala amiga de otra mujer Taman yanaza ya man- cerse negro, en- cebada: yanuchaeny es hi yanayncny, ALFABETO Y DICCIONARIO HEBREO-KJECHUA-CASTELLANO 187 negrecerse; pero yanapay es ayudar 2 otro, que ex ofi¢io de sier esclavo o cautivo., Véase zara, Yng. — Chupar, mamar: en kjéchwa anoqay es day de mamar a lox nifios y cuando les ensefan a comer o destetan tambien dicen anoqgay; yéase hance : en hipyil es einig ¥ es palabra hebrea, dirabe, aymaré y kjéchua con la misma signiticacién: pierde Ja yen dugiu y mugehe que significa dulce, suave y chupar frat agen, turba populi = Uajta = yajda, ww Yj. — Subir en alto, eminencia de donde viene el nombre del tan eélebre Ollanta: para euya inteligencia conviene saber que esta vais es defectiva pejod, esto es, pierde la y radical y la jain es un com- pttesto de aw =o consonante que se promuncia como j Ya veces a alma, elnus, olim, euya primera radical es jain, esto es, jalam, ser oculto: los ingleses pro- nuneian hold u old, superior que viene de esta raiz que significa ser alto; asi que Ollanta significa lugar eminente, como esté a Ta vista y pueblo de los m: de] tiempo de los piruas o faraones; pues eso significa en ealdeo Pir'u de la raiz paraj apartar, separar, libertar; phkaraon es libertador como Bolivar. Yza, — Esta raiz con z verdadera que los indios pronuneian como kai griega, significa salir el sol, la estrella o cualquier otra cosa de enalquier lugar; como ya he advertido, los euzqueiios mudan Ia y en Uy dicen Uoksiy, salir; pero en otras partes dicen yoksiy y es mis pro- pio; mas los drabes mudan Ja z en doble ss,pierde lay tsetxe, proles ; en Kjéehua atsa = usha, pi porque sale del mismo cuerpo que le Yqm. — Esta raiz significa congregar, erigir; pierde la y vadical y se confunde con qun, Tevantar. Yqj. — Esta raiz signifiea arrancar, aveilere, en cosas duras como piedras, en kjéchua pierde la y; gajcka es el minero que saca la piedra eon oro y plata con barreta y pélyora y cuando se rompe la piedra por el golpe se dice gajnin, avellitur: yoqe), cosa que Yor. — Grave, pesado, caro, precioso, espléndid cio de una cosa se dice yayor; en kjéclina pierde Ja y radica ce quri o qori,oro que tiene todas las calidades dichas. Los asiridlogos traducen khurat, oro, por kk debiendo ser por q; pues viene de yagor, y lakh noes y. Yrth. — Preeipitar, ser dafino: con m preformativa de nombre meruth decalvado, moreteado, desollado; en el drama hay un Apu Ma- ruthi, que también puede ver radhay cortars mance, dafino, ete. % Dlandas: yajad = coetits, In yen I. 2 castellana a veces wu L VOCOS 0, V. QT antiguos de la Aimbrie 188 OLLAY AY Yre. — tales tanto de vardn come de mujer que en kjéel race ¢ pero esta puede venir de racac y mejor de la raiz rqj, esto es, ragaj, per- diéndose Ja jain dice raga, y esta es la verdadera pronunci: signifieacién. Véase Raj. Yehth, — Extender nm machthay, extender cosa; en Bolivia Haman mashthace a den con las ofrendas }) hua chin, silencio, chindin ignifica ayudar hoshiaj, opem tulit; en kjéchua ushiy es ayudar; ¥. gre: mikhe-usiy, ayudar a comer, y asi de los de- mas verbos, Yachach, — Ser blan machu, que significa blanco, cano, jo; de aqui que la estrella venus de maiiana se Hama machwgoillur, esto e strella blinea, porque de maiiana la luz es 8 chira, y de tarde chkasqa-qoillur, esto es, la estrella crespa 0 des- greiiada porque de tarde la atmostera est nis cargad empieza a blanquear el cabello o la barba se dice machuyan, envejece, que es propiamente emblanquecer ; de aqui Viene yesso y chate, cal en francés; yechay, saber, acostumbrar; yochaeny, habituarse. €. — Caph : esta letra es el tipo hebreo de donde sacaron los lati- hos suc; pero Jos griegos In mudaron en &, pore sit pronunciacion no varia como en latin € italiano, cte. Yo hubie do de la k grie- za, pero solo Ja usaré en Jas silabas ke, ki, y cuando Heva el punto daguesch, que la duplica k’, euy i fuerte y seca i6n de la lengua y de los carrillos ita, 1; cuando uno con alguna cont C hebrea = K griega Esta letra viene de la raiz ece ss star, haber y tener; y en kjé- chua ey es el inismo verbo ed, cc, ci, co, en, porque ex defe ode las dos ¢ 1° y 3° radical y queda sola la ¢; en kjéchua es caracteristi- ca de participio presente del verbo ser eae, el que es ole que es de alguno cuando xe nombra, ¥. gr. dcae lo que ex del inca, De aqui se comprende por znnos cambian la p de genitive por ede pose- sino prop cual ne deja de causar confusion en el lengu mas mimes ex Li por ¢ que Teva si ra no alterar la jad, uj to mudarly por y que es un compnesto de ej ni pre con Ta w eu, lo cual es muy necesario pa- de una palabra; pues una cosa ex kape, la palma TELLANO 18!) ALFABETO ¥ DICCIONARTO HEBREO-KIECHUA + ¥ qara, pelado, co- de la mano, y otra kjapaj, excelente, Lhare, ardo mo qjara, el euera, de divers: Cae, — Reprender, afligir a uno: en kj cuando se reprende o ri eee: qankd, tu malvado mala; de aqui Mamiy, denostar, retar, tratar mal. Che. — Extinguir, suprimir: en kjéehua eapauy, abollar, y capa es Ja palma de la mano que se encoge. Vase eapap. Cbn. — Ligar: cabon ligady 1b se muda em ir, como ¥ dice cata, la madeja o manoj de hilo: daicray mitte cara, todo géne- re de colores para tejer; caap satin, la cuenda de la madeja; en pia- montés, geron, y en nizardo li garen son las ligaduras (lel trigo, coron, Cdd. — Contudit. retr 2 kj eutay, moler — Hebete, tonto; a radical siempre es consom: ; en kjéchua eakeha, bobo, tonto, loco, fatto. Cel. — Poder, valor: en kjéchua pierde Ja e radieal y se duplica la Ecomo siempre callpa fuerza, poder: callpayké, tu tuerza, tu poder : Ta silaba pa rticulo de genitive, Cve. — Quemar, propiamente eauterizar; pues esta raiz se lee ean como en castellano se Jee baw en baptizar; en arabe poner marea con 1ro caliente: mas en kiéelua se dice caph-ehiy asar o la r se muda en po pk; también sig- jéchua significa lo mismo 3 en hor he a una, dlije y ‘chu: ate 1 como. cauterio of tostar hasta que coloree o freit nifiea avergonzar a uno, hacerle venir los colores al rostro. Cum, — Acumular ; en kjéchua k’wmpa es un efimulo de piedras para echar cuesta abajo de los cerros y es el arma mis poderasa que tienen los indios en Jas serrani pues con dichas cumpas pueden aplastar gran niimere de gente armada que pretenda subir a los altos, Cun. — Erigir, establecer. fundar, condere en latin: de aqui viene ened la garganta o cuello que sostiene la cabeza y cuntur el eéndor se dice porque Heva un collar como la tértola; pues dura en hebreo significa redondo; cuntin suyi es la parte en que se da vuelta poniente. Cur. — Cosa redonda postrar, sujetar; en kjé cer avillos Chh. — eohah da fuerza de los hombres, viril, de los ani produ produce, Aqui conviene a Ta tue usin de la mismit pals alo cururn, envoltorio, ovillo y también significa hua significa Jo mismo, ovillar; ewruray, ha- fica anhelar, stax son hk verdaderas, y sign rto de Ta tierra, los trute nerza o prod Ivertir que coat marido, es ayi 1 que hace produeir: en kjéc para indicar hacer alge ec ir; coak he erex, li Esto ex at se dice cosa marido: pero 190 OLLANTAY breo, Génesis, 49-3, Adfae cohi = tu robur meu, dijo el Patriarea Ja- cob a su primogénito, es decir, engendrado en la flor de mis de mi fuerza: de aqui viene el nombre de eakcha que se daa lox que trabajan en Jas minas con barreta y el cakeheo es todo lo queue pue- de sacar trabajando a toda fuerza porque trabajan a su favor en dado tiempo. Entre las abusiones antiguas y modernas de los indies, una es la mama coha, que es una especie de maridaje, y consiste en ligar s de maiz de jon lo y poner: las sobre el montén de anado para que veciban toda la fuerza pro- duct © fecundidad para la siembra; en kjéchua cah-niy, veventar por golpe fuerte como cohete que precisa’ ne de esta raiz. Ccb. — Hacer globos : coeab, estrella, cocabim, estrellas; en kjéchua cocaici es el avio envelto en epi 0 poncho que regularmente es maiz tostado o estrellado o unos bollos de harina de maiz o cebada; algu- junti s algunas espi or ¥ mas escog’ nos dicen cocar. Cle. — En piyel cillae, acabar, desistir, desvanecer, consumirse, desfallecer; en kjéchua killa, la luna deficiente, o si viene de calil, ser perfecto, hermoso, signitiearia bella; pues en hebreo la esposa se lla- ma eatla perfecta y, como dice la Sagrada Eseritura: sicut lune per- Secta in diebus suis. Cmm,. — Crecer mucho, ondegnear, verdeguear lo sembrado, Arbo- les o el hombre que esta en la flor de su edad: propiamente es exten- derse, multiplicarse o juntarse en uno, como cuando un tallo se multiplica en muchos brotes, que también se dice srachashean, est pariendo; y caman o camamaman, creve muy mucho; de aqui viene el adverbio cama, hasta, No se ha de confundir esta rafz con la siguien- te emm, que tiene significado distintos cama mama todos por si y apart- te cada uno; cama cama hie incalla © chunca incalla de who en uno o de diez en diez; cama también significa segiin, v. gr. : camay eama, se- gin mi querer o disposicién, segtin mis méritos ; camay es la tarea 0 el apunte para tirar, la mira, el escopo, el pecado o cul, en Santia- xo dicen camachiy hacer Negara uno, o hacerle entrar en la reunién, hacerle tomar parte, alistarle, allegarse o congregarse, asi: camachi- aeaay, tra égame a la sociedad; en la raiz cum que no es sino crecer, aumenta ya se ha di- cho que en galga o montén de piedras, pre- ture camane, wendy cha la k"rmpe es ui ente Io que se Tamia ctimulo; pero el qompi, el se envuelven o chiti Cmn. — Pon viene de la raiz qua, poner e orden, disponer, preparar, prevenir; esta raiz es ALFABETO Y DICCIONARIO HEBREO-KJECHUA-CASTELLANO 181 drabe-castella camam ; pero su y suele perder la x final, por eso se confunde con ignificacién es otra: con m preformativa de nombre dice mucamo, el que ordena, prepara, previene, dispone las cosas de casa, y sin wen kjéchua camee, el que dispone asi, como Pacha-cdmac, el que todo Jo dispone, ordena o prepara, Criador del mundo; por esto en el Génesis 9°, versiculo 1°, dijo Moisés: « En el principio prepard (barda) Dios el cielo y la tierra.» Sin embargo, que preparar Dios algo es criarlo de la nada, que por eso dice en latin ereavit; en kjé- chua la Providencia se diria Pachacamay ; mas para mandar se debe decir camachiy, que es hacer que se haga algo, asi: Diospa eamachi- eusgan sini chuncam, los andamientos de Dios son diez; el verbo son esti expresado por la im, que es la tercera persona (lel verbo ser, Yho la x del sefior don Gabino Pacheco. Asi, pues, camariy ex prepa- rar, disponer, aprontar, confeccionar, caliticar; comayoc, el que tiene oficio de hacer tal cosa, el encargado: y chi, que se pone en cl medio, significa mandar hacer; camachiy, gobernar, ordenar que se haga o eumpla, obligar a otro y no simplemente poner las cosas en orden como hacen los mucamos; canachic es el comandante, y camarisqa sélo es ser listo, preparado, dispuesto; mas eamachisga es lo que esta mandado. Aqui debo advertir que el sefior don Gabino Pacheco en las notas a Ollantay dice que no existe el verbo camaneay en la i del Khozqo; veamos, pues, si existe o no: eamanmi canki, bien ereces; ealtpay ewan cani, yo estoy en mi fuerza o jnventud; kakh-chay caman cani, estoy con todo mi brio; sorguy caman eani, estoy segiin todo mi juicio; eamay, mi obligacién; camayhi, es ti obli- gacién o deber; como verbo camayki signitica te prevengo; y este es el sentido de los dos camayki que dijo Rumiiiawi a Thupae Inca y éste a Runifiawi, y no: yo te lo mando, que alli no tendria sentido, porque Ruminawi no podia mandar al Inca, y en el segundo te deber expliea perfectamente que él sélo debia remediar el mal sin causar otro mis; para decir yo te lo mando no se dice eamayki sino cama- chiy Cne. — Ser; en kjéchna y en hebreo pierde la ny la ¢ y queda sdlo lae con la mocién ca, ce; ci; co, cu, Como se Ve en todas las lengmis con sentido de ser, 0 cosa que es tal, ¥. gre: cay, ser; ca, esti, o esto, esta, esto; cen, asi; pero advierto que cn kjéchua ca, ec, ci, co, a veces: DEN Get, Gey Gis YO, lt, Ve Ee! mnaska — munasye ; waranea = waranga mil; pero qanay, » Viene de ganae: los cuzqu dicen ecancana, inos candor, sin embargo que Vie se mu dor, como los eile gena, lacir, y asi de otras. ye OLLANTAY Csi. — Ser necio, invipiente; en kjéchua exsilio, mono, porque earece de juicio; casil — stultus, necio, que ne sabe lo que hace, como el mono que hace gestos sin entender. Cpe. — Extinguir, suprimir con mano o capap, que por la dupliea- cidn de Ia segunda da eap, la palma de Ja mano, encorvar o deprimir; en kjé vecapa es también la palma de la mano o del pie, como en hebreo, y képiuy, abollar con mano. Cre. — Dar de comer; en kjéchua caray es distribuir el pasto alas bestias para que coman, lo mismo que en hebreo y signitica también insidiar, asi en Job: tieru, subvertir; e chua volyer de abajo arriba o rodar; ticrachiy, hacer rodar o despeiar cerro abajo, hacer dar vuelta; cari también significa carnefice, matador; en aymara eari- siri, mata-gente; en Tarija Haman gueki-caro a los que matan o car- nean c] nehos. Cneh. — Congregarse: en kjéchua Ikimase canche al lugar en donde se reunen, como la iglesia o templo que en el Cuzco se Mamaba quri- cancha por el mucho oro que en él habia, especialmente el sol de oro que ocupaba todo el fondo del templo, Erj. — La filtima letra es jain, que yo escribo y pronuncio como jota espaiiola; significa infleceionarse, encorvarse, postrarse de rodi- Tas, doblar la rodilla; de aqui viene en guarani caray, arrodillarse, que por eso a los cristianos los Haman carayes; de aqui puede venir earayicd, lagarto y todo género de reptil que se intleeciona, pues sig- nifica ser flexible. De aqui vien Naman caragheo, el cual consiste en subir una cuerda tirada horizon- tal de pruebista y hacer todas las‘inflecciones de que uno és capaz, de las cuales poco de con malicia, como regular- mente sucede en pe Cth. — Dar vuelta la tinica, cota o cotin, que en griego se Hama kuton; en kjéchua eutiy, volver, y euti, una vez o una vuelta; kiti, alrededor; k’ita, cimarrén, merodeador, De tic, el tiempo vuelve siglos, y todo lo que dice el juego del carajeo, que los italianos jovenes. esta raiz viene Pachacu- época de quinientos aiios o cineo te respecto el seiordon Gabino Pacheco no tiene fundamento, tanto mis que para darle la significacién de trastornador del mundo debi: e Pacha cutichiey no cutie que es verbo neutro sin t esto e : donde viene vascos, ¥ cata: la vibora que se coturno, ring, la que se ha de coronar enrosca a mode (le corona. ss de las ALFABETO Y DICCIONARIO HEBREO-KIECHUA-CASTELLANO 103 Ctt. — Moler, contundere: en kjéehua cutoy, moler con piedra; la piedra va extanao tanae del hebreo thahan, exdere : de donde atahoned, molino con picdras, L. — Bamed : pocas vece adora se Il se halla ed si pple en kjéchna, pues la as; asi de la vais danau, tyaspasar, de Tente, luz. luna, malén, que es un t mudan en ro M doble castella donde viene lang: spaso 0 tras- ari lantita. Yo traspaso a otro algo, esto es, cambio, de otro, ellos dicen rantiy, comprar y vender, que e: se ha de advertir también que la UW eastellana no es letra + sino la duplicacién de Ta misma f enlaraiz.¥. gr: abl, fuir, plaeres mabul, diluvio, phallus, palladium, falo, cnya raiz tambien puede ser jalal, fir: de donde viene juli o alle en kjéchua, esto es, talo; asi de halal, empezar, khallariy; de qgalal, ser alto, golla y collis en latin, mudada la g en simple e; en su alas advertencias convenientes, E,U,R, Labab vel lacab, lee teb, tamear, tremolar, batir bandera : en hebreo deb, el corazin, po bate la bande aqui lo: la raiz. rapap signitiea también tlamear, de donde v raicray que es lo mi: que tremola, late o bate deaqui viene lepapan, pero en el diccionario se dice rapapan, que es lo mis- libex 0 boleadoras que se dicen libi libi o rivei riwi; rupay, la ama e rapap. mo. V del fuego que abrasa y Lbch. — Vestir: la/en hebreo sélo se pierde en una palabra, lagah, tomar o gale y en kjéchua qak, toma tty qay ehic, tomad vosotro: ppachallieny, vestirse, pera puede venir de bachach; ppacha, ropa, vestida, Lue. — Adherir: asi juntarse: leicia, el serto 0 corona; en kjé lema que usaban los ineas del Pert, o trenza de Meha come wn d ma Harty, corona o di: varios color © tres vuelta cual se dice de Olkan la trenza colorada, Wi viene Time lee ris, per tres cuerc hie de la J por Luz. — Desti eh que enrolaban a la cabeza con dos e que dominaba el color colorado o rojoz por lo chawartus Havetneun panti, dicen qu yaar se cille s pani es una flor colorada; parcee que de boleadoras, esto es, bokis unidas, conjuntas ulherent) ica la raiz: el cam- y freeuente, como cosa licia o lisa sy en en el Cuzqo dicen duyehhu, cosa que por sw calidad resbala de entre lis manos y tanto mis pronto se bi que es lo qui a he dicho qu fecha es m 184 OLLANTAY escapa cuanto mis se aprieta (no debe extraiiarse que zain se mude en y, pues ya dije que es la j latina o je francesa y genovesn; los vas- cos de zan, tomar alimento, dicen jatea, jan, jaten, jango, y en portu- gués yantar; la yanta se dice porque fortitica, que es el confort fran- eés, 0 porque agarra la rueda fortificandola); los italianos pronuncian luseio, y Uuzppiy es lo mismo, esto es, resbalar; en k untar con grasa @ aceite para hacer lisa oresbaladiza u ma es la uncién ; aqui se ve tambi¢ simple s en liso y sin embarge se conser Luth. — Esconder, cubrir, ocultar, velar: en kj aa Uuthay, rebo- ear, tapar, embarrar, dar carena o calafatear un navio, cubrirse los. ojos de lagaiias; en latin latere, estar oculto; lattera, porque se eubre con fiebre, pues esto significa en griego epistolc, vestida o cubierta con sobre, Lhth. — Flamear, ardor: en kjéchua lokhotho es una especie de aji opimienta que quema la boca como fuego; en hebreo los hombres muy fogosos, airados, se dicen lahathim, y en Santiago he oido que a unas mujeres asi las llamaban las lokhon esto es, ardientes; tam- bién Haman asi al tacsi, que es una especie de enredadera enyas hojas son ciusticas, y esto por modestia, porque tacsi suena mal entre ellos. Led. — Agarrar, tomar: de aqui viene luquet, y se confunde con la raiz siguiente. Lh. — Enreduar, cazar con redes, agarrar con mano; logeh, arte con que uno es prendido; pero Iuguete 0 candado viene de lacad, como he dicho, y muda la den #; también esta raiz se confunde eon qahae, que en imperative dice: gah, toma o agarra; de aqui viene la palabra kjé chua Magu, redecilla para cazar conejos y con que ataban a los pre- en el drama: en latin laguews se pierde la ho se muda en esta griega; en Jel As, capitulo 48, versiculo 46, se lee: dugghu, comprehensi sunt; fueron enlligadox o enchipados como se dice; Tas dos gq se ponen porque liq leva daguesch, Lath. — Congregarse: on kjéc Wagtha, la congregacién de wa tribu o puebloz los eseritores siempre escriben con ¢ la gq, asi ldacta, prtografing en aymarit mudan Jalen y, yeeta, pue- blo o tribu: pero mis propio es mared, ¥. gre: Kjata merea, pueblo de I hua duziy es correas [u- nda en scinec como la ain se Bos, como se Verdi pero es un error de da; mackted marca, jreblo de la cneva. M. — Mem: en esta letra sélo hay que adyertir que munea se du- ph ano ser que se encuentren dos palabra qain-mMan, ati, o qammi, tii eres, Ya he dicho dela mo mi que ex tercera per- nated ind Hw, Ve ge ALFABETO Y PICCIONARIO IEBREO- KJECHUA-CA ELLANO = 195 jae. — Qué es? En kjéchua, ma?, qué est, veamos eso; machic, veamos todos que es eso; ma-rac, yeamos aun. Como la w es prefor- mativa de nombre, lo mismo que la j, la ¢ y la ¢en muchas palabras de las cuales no son radicales, v. gr.: mabut, diluvio, malén trasno- chado, mucamo criado, cuyas raices son bul, plavia; lun, trasnochar; caman, preparar; queda asi muy dificil el saberlas distinguir para no confundirlas con las letras radicales y saber suplir las que son defec- tivas, yagor, Incix, de qori, oro, cosa que relumbra. Man. — Kenuit, xoluif, recusar: en kjéchua mana, no; mananiy, decir que no, recusar, abnuere ex particula negativa y puede venir de ain, no, con m preformativa. Mua. — Lee maida, morir, separarse; maiet, muerte; mut o mot, muerto; de aqui viene maisolco, sepultura de muerto; soleo viene de shaul, centro, como es el sol; en kjéelina amarrta, antepasado, o sepa- rado del vulgo, esto es, sabio. Mha. — Herir, golpear: en kjéchua makhana es la porra o garrote; makhay, aporrear 0 poner las manos en otro; makhanacuy, la rifla; makhanacuneu, estin peleando, Véase nacae, pereutere, golpear como esta; mas esta parece més kjéehua por lah = kh y no mace, plaga magna. Mhe. — Abstersit, borrar, secar: de aqui viene makchiy, lavar la cara; mehchina en el Cuzqo, esto es, Killa mehchina era una fiesta que celebraban los indios en la lina llena haciendo libaciones en sus bo- rracheras, y quiere decir lavatorio de la cara de la luna; en castellano maho, lee majo, quiere decir cara limpia. Mhh, — Ser gordo, extraer el meollo de los huesos, el mismo meo- Ho, la médula; en kjéchua machhiea, el brazo o las mollejas; mackhin, los molledos del brazo © pierna, lagartos. Mhg. — Golpear, quebrantar, romper, garrotear; de esta raiz defec- Jdin-het, esto es, perdiendo la h dice mag, meq, mig, moq, mug, puede venir moquete 0 trompada, y en kjéehua maqay, trompear; nee- (dane, garrotes mayenceny, pelear, pues significa lo mismo que mahaa, ¥ la pronunei jin con gy no kh, Mi. — Qui n pimi?, quién es ?, pero estén cho, pttes hum que es tercera persona del verbo ser, se ha de poner al tin de palabras que acaban en voeal, y mi al fin de las que acaban en consonante o vocal doble; asi yayaymi, es mi padre; yayanmi, es xu padres yayaykin, ex tu padre. Mee. — Deprimi ar, lurlurse de uno; en castellano ne- caco ex el mono y se dice por desprecio; en kjéchua el verbo mokey ex despre 196 OLLANTAY como en francés se moquer, burlarse de algui en ambas lenguas igual. . Mla, — Engastar, Henar; deaqui maliki, plintel, planta tierna para plantar, cualquier drbol fratal o renuevo; mallki malik, plantio, plan- tel de muchas. plantas, alm: plantar o trasplantar; mellki se dice también de un jardin o bosque fingide aqui milley on kjéeln nay, Meno de hei en mo, bellisimo, amabilisime, bello por ex ;yYesta es la frase que no entendié el sefior don Gabino Pacheco, traduciéndola por guoiquin- Jidéle, aunque infiel; lo cual repugna en aquel elogio. Mnh. — Donar, ofrecer, convid minha es un convite en que se comia lo que se habia ofrecido en el sacrificio incruento, y el tribute; de aqui viene el verbo mingar de que usan los salteiios para encomen- dar algo, y las mingas que se hacen en tiempo de faena, esto es, el convite que se hace a Jos que vienen a ayudar; minkhay, alquilar per- sona; en Santiago minkhana es la sirvienta 0 eriada, y significa sali citar al bien 6 al mal; asi minkhachiene, ramera que se deja alquilar de todos, Hay en esta lengua una palabra compuesta, ya sea de wa inicial, ya sea de ge final, que nadie sabe de dénde viene, esta es a- minga, y se toma generalmente por guerrero valiente o sobresaliente, pues la rafz zeaman significa bambalear, sobrestar, como wamppu en que pierde Ia n, es el barco que esti en el agua, como taman, el hak con que se mece en el aire, como Scescy-wcamen, el cerro que sobresté ala ciudad del Cuzgo en la parte del norte, como mamanga que debe ser un pueblo sity elevacion, aunque yo no Io he visto; ja no puede ser el que alqui o convida a la gente para In reunién, el capitin o comandante; y si se pone Apt itaminkha es grado mayor, que se da al general o al rey, que significa sefior de los sobresali tad, pues, esta en la kha final, o qa que no es radical y no corresponde ala pronunciacién boliviana nia ge de los que no saben la pronun- ciacion kjéehua de la kh Mon, — Atribuir: duplic ¥ queda man, men, min, mon, mun, y se contunde con meanak que pier- de lah, ve i mokesqa, despreciado; ig0; mallkiaqa, cosa plantada, y mall: amily mu jane hermos pst Ja segunda que pierde junto con su vocal manus, cl don, ofte ribucién a dative, y. g cuando es de movimiento signifi pere en kj 1 meee, 5 Dioxman, a Dios yes purticul: ¥ Ce Ve Bee: tind Diasman, ereo en

Potrebbero piacerti anche