Sei sulla pagina 1di 14

La Gacetita

se encuentra

en internet

a la dirección
de la “Nueva Era Maya”
Folleto Informativo Cultural
lagacetita.es.tl
n. 11— año 2

Introducción Sobre la pintura y


PINTURA EN LA ARQUITECTURA MAYAS
a la nueva edición
______________________________
____________________
No hay civilización que inicialmente no se haya
expresado con dibujos y colores. Las más antiguas
A veces se quiere hacer algo bueno que sirva a
realizaciones pictóricas resalen a la época paleolítica,
todos pero, los obstáculos e inconvenientes que
en la cual encontramos formas y colores que nos indican
vayan surgiendo en el camino parecen tan grandes
claramente el entorno que era importante por el
que se tornan imposibles de superar y se opta para
hombre de aquella época. Conocemos lo que es el fulcro
dejar en el olvido todas las buenas intenciones
del discurso pictórico, los animales y los hombres, lo
dejando que la vida y sus variadas facetas siga su
que no conocemos es la intención que empujó al artista
camino por si misma.
a crear esos dibujos. Varias interpretaciones se
En verdad, esta forma de rendirse es querer
sugirieron hasta hoy, y hay muchas más que se puede
huir de la lucha, de las obligaciones que unos tienen
formular, pero, entre todas hay tres en particular que
con todos los demás, y si hay quien, por suerte,
crean la rosa de las probabilidades, la primera sugiere
dedicación, casualidad o designo divino haya
a una invocación que puede ser religiosa, mágica,
empezado a entregar su vida a estudios
augurales, en la cual se supone pertenezcan a un rito
humanísticos, a comprender la cultura y progresar-
para que el hombre tenga suerte en su caza y regrese
la, a desempolvar los usos, costumbres, tradiciones
sano. La segunda puede proporcionarnos el júbilo
y todo cuanto el hombre hizo en pos de la madurez
general que quiere enmarcar en una pintura el recuerdo
humana, entonces eso ya no le pertenece, tiene que
del motivo celebrado por el clan, como puede ser una
divulgarlo porque todos lo beneficien, no puede
gran caza que suministró alimento por un largo periodo.
quedarse solo como un espectador, sino tiene que
Y la tercera puede ser la constancia de una importante
unirse a sus compañeros de camino para ser la ma-
iniciación de uno o más hombre del clan, como la
no de aquel cuerpo, formado por toda la humani-
superación de una prueba por la cual el iniciado obtenía
dad, que sostenga el arma para luchar a la ignoran-
el poder de jefe del clan, o de los jóvenes que salían de
cia, a las entidades que desean maniobrar la cultu-
su pubertad entrando con derecho a ser integrantes
ra para el beneficio de sus intereses, para que la
del grupo de los hombres y cazadores. Son
cultura sea propiedad libre de cada hombre, para
suposiciones, claro, pero tienen su fundamento en la
que sea el sano alimento que fomenta el crecimien-
naturaleza humana, que se aunque con el tiempo fue
to del espíritus de la humanidad.
ampliándose e intricándose en complejas variantes y
personalidades, nunca se separó de sus atávicas e
innatas orígenes.
Sigue pagina 3
Sigue pagina 4

Hace unos días, mientras estaba en la Casa de la Cultura de Kantunilkín, he visto circular un librecillo y como
siempre mi curiosidad no se ha retenido hasta que lo tuve en mis manos. No con poca sorpresa vi que era un
poemario, lectura muy poco seguida en nuestros tiempos y me puse a leerlo. La simple y fresca poética que
emanan esas líneas recuerdan que las cosas bellas son hechas de espontáneos placeres que nos entrega la vida
misma y el ambiente en que vivimos. A veces rebuscamos en lo más complicado y sofisticado mundo artificial
los cánones de la belleza sin ver que propio frente a nosotros y en las cosas que nos circunda hay todo lo que
realmente deseamos. De muchas de estas cosas hemos perdido el placer de contemplarlas y escucharlas como
son los colores y las voces de la naturaleza. Como dice en una poesía el autor de ese poemario, José Moisés
Gaspar Maglah Canul, “todo puede ser poesía”, y en realidad todo lo es. En las poesías de Don Gaspar vive la
poética maya, el canto a la obra de la Natura, y siempre fue esa diosa que acompañó al hombre en sus
caminos, evoluciones y existencia, y siempre, o casi, lo olvidamos. La cultura maya, muy sensible a este hecho,
siempre ha honrado, amado y seguido los dictámenes de la naturaleza, dando a la vida el más profundo
respeto. Y todo lo que nos regala la vida, hasta la muerte misma, son dones que en si mismo llevan el más
grande lirismo: la poética de la vida. Necesitamos de muchas personas como Don Gaspar para que nuestros
sentidos se despierten y recobren sus justas funciones. Mis augurios es que puedan leer esos simples pero
importante verso, como si fuera la voz de nuestro niño interior que nos llama a la atención. Quiero terminar
con palabras del mismo Don Gaspar: “ Deseo infundir en nuestros hijos y al lector el respeto hacia lo que nos
rodea, porque, en realidad, tanto los seres humanos como todo nuestro entorno, somos parte de un todo. Con-
vivimos bajo un mismo cielo y un mismo sol que alumbra a todos.”
Una sala en oscuro, poca luz que sube de una fosa orquestal, una música que se insinúa a poco a
poco hasta llenar todo el espacio alrededor, hasta al más retirado rincón, el cuerpo empieza reaccionar a
la música y la respiración marca la cadencia, al fin la luz en el escenario y aparece Alessandra, no existe
más nada, todo ya depende de las puntas de sus pies. Vibraciones, emociones, exaltaciones, los
sentimientos se liberan y viven hasta que dura el ballet. Al final el cuerpo asume un cansancio y
satisfacción al igual que haber terminado la danza misma como el mero interprete de aquella ardua
manifestación.
Asistir a un ballet, viendo hasta dónde puede llegar
el hombre después de un duro entrenamiento de años,
acoplado a una creación intelectual como la creación de una
historia, de una música y de los movimientos, a veces
hasta los límites de las posibilidades humanas, no puede
que llenar de orgullo, y el placer en el desfrutar si tan
compleja arte. Y más aun si asistimos a una representación
de unos de estos artistas que pertenecen al Olimpo ideali-
zado de los grandes entres los cuales Alessandra Ferri
tiene su lugar.
La comedia se acabó, mañana otra representación.
Pero mañana ya no habrá más la Ferri en el
escenario, la bailarina universal se retiró, quiso marcar sus
huellas en el Olimpo juntos a los demás grandes y decidió
no bailar más, sino retirarse todavía estando al ápice de
sus posibilidades, se retiró porque su recuerdo quede
inconfundiblemente señalado por una grandeza sin declino.
Alessandra Ferri se entregó al arte todavía muy
joven en la escuela del teatro “Alla Scala” de Milán, su ciudad natal, y ya a los 15 años ganó el prestigioso
Prix de Lousane y en el mismo año entra al Royal Ballet de Londres. Es nombrada principal dancer de la
compañía con solo 19 años y elegida por Sir Kenneth MacMillian para bailar los roles protagónicos de
Romeo y Julieta, Mayerling, A different drummer y Valle de sombras. Los dos últimos fueron creados por
el famoso coreógrafo MacMillian especialmente por ella. En ese año gana el premio Sir Lawrence Oliver y
es nombrada Bailerina del año.
En 1985 Mikhail Baryshnikov la llama a New York invitándola al American Ballet Theatre, ahí dará
vida a la Bayadera, Giselle, La Bella Durmiente, la Sylphide, Manon y Romeo y Julieta entres otros,
acompañada principalmente por Julio Bocca con el cual formará una aclamada pareja. En el 1989 el mitico
Roland Petit creó para ella Le Diable Amoreux, pieza que bailó junto al Ballet National de Marseille y más
tarde con la compañía de la Opera de Paris. Cranko le creó una versión del Romeo y Julieta. Sir Kenneth
MacMillian también una Manos Lescaut.
Alessandra logró modelar su cuerpo, alma y sentimientos en una elegancia plástica única y cada
uno diferente por cada personaje que interpretaba así que la Desdemona del Otello transmitía la
resignación hacia una muerte injusta, desesperada y aún dulcemente enamorada, como la Carmen era
fuego, pasión y altanería al mismo tiempo que la expresión más grande de la feminidad.
En la memoria de quien vio sus representaciones quedarán indelebles imágenes de mujeres que
solo ella pudo crear, como para siempre quedará viva en mi
mente la superba escena del balcón interpretando a Julieta
junto a Julio Bocca siendo Romeo.
En realidad, cuanto más se pudiera escribir sobre esta
maravillosa estrella, pero más pienso en todo lo que supo
entregarnos, más siento ira al pensar que se retiró cuando
todavía tenía mucho más
que darnos, pero no
tenemos derecho a
cuestionar decisiones
personales… pero
tenemos derecho a dejar
s a l ir una l a grim a
pensando que ya no la
veremos ahí, iluminada
sobre el escenario
palpitando a cada nota y
haciéndonos palpitar.
LDI
Sigue de la 1º página… In tukulmaj ka’ache’ in kuxtale’ bey ka’ach u chowa-
Hace unos años habíamos empezado con una
kil u nej le iik’ t’íilunt’íil te’e ujo’;
publicación llamada “Gacetita” para hacer llegar a
cada persona noticias, criticas e informaciones Ba’ale’ mix ba’al p’áat wa ma’ chen u t’sook u ch’a’a
relevantes de la cultura, logró a vivir por casi un año,
iik’il xuulul u yóol ich u ts’ook u bin
sin apoyos y mantenidas solo por la voluntad de pocos,
al fin, exhaustos de hablar al viento y sin respuestas Xíimbal yéetel a T’aan.
se dejó que las paginas del informativo se quedaran
dormitando en un aparente olvido. Aparente, ya que
las absurdas circunstancias que envuelve la cultura de
nuestros días, formada por ignorancias, Previne que mis días serían tan largos como la cola
malversaciones, intereses de distintos tipos, y miles
de cosas más que no vale la pena recordar, ya que más del viento que se enreda en la luna;
amamos a algo menos queremos ver su lastimosa
situación, la despertó.
La Gacetita regresa, por ahora con este mismo Pero no quedó más que el último suspiro desmayado
nombre, pero con nueva y más fuerte intención de ser entre tus últimos pasos y tu voz.
la voz de la cultura local, de toda Quintana Roo y más
allá, pero no solo como un instrumento discreto de Daniel May.
difusión cultural, sino siendo la voz común de todos
aquellos que aman y viven la cultura en carne propia
como fuera la real razón de su existencia. U NÉENIL LE XÉE JA’Ó
La Gacetita no es un grupo cerrado más es abierta Ku t’a’abal le ch’ooj boonol
para todos aquellos que quieran cooperar teniendo tu yich le xéel ja’ó;
bien claro que lo único que pedimos es el amor hacia la u chakil u le’ nikte’il
cultura. le máaskab che’ó ku k’i’itpajal.
L.D.I
ti’ juntséelé, le kastlan tuk’o’
ku nup óolal yéetel le iik’o’.

Han colaborado: le wóol che’o’ ku jabikuba,


u boonolilo’ob le xéel ja’o’ k’aay u ka’ajo’ob
yéetel ku síiko’ob ten jumpéets’ páax tu néenil
Berlin Villafaña, Sofía Marisol u paakat.
Castillo Buenfil, Yadira
Chablé Mendoza, Carlos ESPEJO DE LA LAGUNA
Danieletto Iurissevich, Luigi
Donatello Se enciende el azul
Maglah Canul, José Moisés Gaspar en los ojos de la laguna;
May Pat, Daniel el flamboyán dispersa
el carmesí de sus corolas.
Rivero Canché, Ana Marleny
Vivero, Roberto /WEB master A un lado, la palmera
comulga con el viento.

La arboleada abre su rendija


y la laguna canta sus colores,
regalándome una nota
de su espejo.

K’ÁAXAL JA LA LLUVIA

Le semal juum ti’ le k’áaxal ja’o’ El tenue parloteo de la lluvia


sakk’albe’en ch’áajalo’ob ku lúubul Que en cascada de gotas cristalinas
utia’al u yisíintik yáanal k’áax, Va bañando la rústica pradera,
bey u tsóolol liit’lan k’aayo’ob Parece procesión de sinfonías
ku pa’ate’kúuntikubayéetel iik’e’. Entremezclada con la voz del viento.
Ti’ u k’aay yóok’olkaab yóok’ol kuxtale’ Al canto que natura da a la vida
ku túumbenkuntikuba u le’ob k’áax, Despiertan los renuevos al mensaje,
Le neek’o’ob u ta’akbesmajubao’obo’ Y se apresta la tímida semilla
ku séeb tóop’olo’ob ichil u sólo’ob A romper la prisión que la maniata
utia’al u yiliko’ob bix yalk’ajal k’iin. Para mirar como transcurre el día.

Gaspar Maglah
Sigue de primera pagina: Sobre la pintura y Pintura en la arquitectura maya:
Cada civilización constituyó un mundo aparte, basado esencialmente en sus principales exigencias
y necesidades, primera entre todas era la influencia territorial que marcaba en la sociedad creada la
posibilidad de existencia y sustentamiento, elevando esta combinación a la santidad de los altares. La
influencia que ejercían los que manipulaban el poder sea político que religioso determinó el carácter de la
sociedad misma, distanciando siempre más los hombres de las diferentes sociedades poniendo muros
insuperables como eran dioses, ideologías, tradiciones, usos, costumbres, idiomas y sobre todo un
determinado territorio que pertenecía al clan. Los hombres terminaron de ser universales para aceptar
una función menos importante pero más controlable, constituida y querida para la nobleza y los
sacerdotes. También las artes, empezadas tan universalmente como en los dibujos rupestres, empiezan a
servir en la constitución de las distintas sociedades y evolucionan separadamente, casi siempre
obedeciendo a los dictámenes impuestos en parte por el gobierno, más sobre todo para la religión,
justificando esencialmente el motivo de la existencia de la sociedad como tal y la obligación para el pueblo
a mantenerla como estaba. Así cada civilización creó sus arquetipos en las artes que determinaban las
composiciones y la forma de expresión. Solo cuando el arte regresa a la única función de concretar la idea
del artista mismo, regresa a ser universal.
Entre las civilizaciones americanas la que probablemente logró a concebir el arte más
sofisticado y complejo es la maya. Y entre las artes la pintura era probablemente la expresión más
recurrente y caracterizaba la vida cotidiana. Podemos dividir el arte pictórico maya en tres ramas bien
definidas, la pintura arquitectónica por cuanto se refiere a la policromía de los edificios y sus
decoraciones escultóricas y las escenas parietales tipo a fresco o murales; las pintura decorativa que
recubría la cerámica y vajillas; y al fin los manuscritos que con sus composiciones pictográficas componían
la compleja escritura maya. Siendo muy extenso el tema de la pintura maya, en esta ocasión referiremos
solo sobre la pintura arquitectónica.

Figura 1. Xel-há, Quintana Roo. Mural del lado norte de la Estructura 86. Foto Javier Hinojosa, 2000.

Pintura arquitectónica
La visión de una ciudad maya en su apogeo era sin duda un espectáculo impresionante, una imagen
impactante para quien, saliendo del bosque tropical, se encontraba frente un paisaje policromo
determinado por un lenguaje visual conseguido por la refinada cultura que los mayas habían logrado.
Estructuras, paredes, frontones y cenefas, mascarones, altos y bajos relieves, todo estaba pintado
imitando a una realidad fantástica. Según las evidencias de pigmentación en las paredes externas, el rojo
era el color prevalente, probablemente cubría la mayoría de los espacios planos de las estructuras,
interrumpido a veces por policromos murales. En las partes superiores de los edificios, los frontones, las
cornisas y los mascarones se vestían principalmente de verde y amarillo con toques negros, aunque, en
ocasiones, los demás colores estaban presentes. También los interiores de los edificios eran pintados,
pero eso variaba por el servicio que la estructura misma hacía, si centro político, ceremonial, sacerdotal o
privado.
Hablando de la pintura maya precolombina, se acostumbra dividirla en tres periodos bien
determinados cuales el Preclásico (400 a.C. – 250 d.C.), el periodo Clásico (300 – 900 d.C.) y el Postclásico
(900 – 1300 d.C.): la mayoría de los investigadores concuerdan con estas fechas dejando un periodo de 50
años entre el preclásico y el clásico como periodo de transición. Hay quien divide el periodo antes del 400
a.C. en arcaico y preclásico como en nuestro caso, y quien en preclásico y preclásico tardío, al igual que
postclásico hasta el 1300 y renovación del 1300 hasta el 1550, y quien llama postclásico hasta nuestros
días. Estos periodos son significativo sea por la forma que por el concepto, y también por las motivaciones
de las estructuras y de la pintura.
La Lic. Leticia Staines Cicero, investigadora de tiempo completo en el área de arte prehispánico
del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM (staines@servidor.unam.mx) en la revista univer-
sitaria digital del 10 de agosto del 2004 ha publicado un artículo que enfoca muy claramente el tema de la
pintura arquitectónica maya y que pensamos importante reproducir algunas partes dejándolas en la misma
forma y descripción querida por la misma investigadora.
“En la arquitectura es una característica mesoamericana que la construcción de algunos edificios
se llevará a cabo por medio de la superposición de diversas etapas, así las tumbas quedaban dentro. La
importancia es que en la cosmovisión maya las monumentales edificaciones piramidales personificaban la
montaña, witz en lengua maya, que era uno de los lugares de acceso al Inframundo. La ciudad de Río Azul,
al extremo noreste de Guatemala, frontera con México y Belice, ha destacado por los magníficos murales
localizados en varias tumbas pertenecientes al Clásico temprano (250-600 d.C.). En general las imágenes
se asocian a dioses, a elementos que simbolizan el Inframundo, al poder y al orden cósmico.
La iconografía de estos murales en contexto funerario nos muestra la relación intrínseca entre el
tema pictórico y el espacio arquitectónico en donde se representaban. También a este periodo correspon-
den escenas con una temática distinta en tanto que ocupan otros espacios. Así en Tikal, el Mural de los
Jugadores, invade los taludes que flanquean la escalinata del basamento de la Estructura Sub-39, Grupo
6C-XVI, ca. 370 d.C. Son ocho figuras humanas policromadas, de pie, con el rostro de perfil y con las
piernas separadas en actitud de caminar, tienen el torso casi en posición frontal y miran hacia la escalina-
ta; en promedio miden 1.46 m de altura. Entre 350 y 550 d.C., en ciertos lugares del área maya se encuen-
tran características arquitectónicas y cerámicas atribuidas como propias de la ciudad de Teotihuacán en
el Altiplano Central mexicano. Tanto en el estilo como en el contenido temático, estos rasgos foráneos
también se observan en la pintura mural. Xelhá, un sitio maya ubicado en el estado de Quintana Roo, cerca
de la costa del Caribe, tuvo un desarrollo desde el Preclásico tardío y de los varios murales que aún se
conservan de distintos periodos, los de la Estructura 86, se ubican en el Clásico temprano 400 y 600 d.C.
El mural se compone de anchas franjas rojas, un tablero con pequeños cuadros en amarillo y rojo
con una cruz en el centro de color negro y un personaje antropomorfo en posición frontal con diseños co-
mo un yelmo, plumas y banda trilobulada que, según algunos autores, recuerdan el estilo del arte pictórico
teotihuacano (fig. 1).
De esta época son las pinturas de la Estructura BXIII de Uaxactún, Guatemala, fechadas entre
450-550 d.C., las cuales desparecieron, no obstante gracias a las fotografías y a los dibujos que se hicie-
ran durante su descubrimiento en 1937, es posible observar que la escena se refiere a un tema frecuente
en los murales del siguiente periodo. Asimismo en lo que respecta a la composición, en este mural se apre-
cian ciertas características que serán la base de la tradición maya del Clásico, como son la distribución de
las imágenes en registros horizontales delimitados con bandas. De este modo en el mural de Uaxactún se
dibujaron distintos grupos de personajes de pie y de perfil que parecen dialogar. Otros están en posición
sedente dentro de una casa, y destaca una figura de pie que tiene la piel en color negro y lleva un hacha;
entre las figuras hay textos jeroglíficos. Las imágenes muestran actividades de la nobleza (fig. 2).

Figura 2. Uaxactún, Guatemala. Mural de la Estructura B-XIII, según Morley, 1953. Redibujado por Arturo

Las pinturas del Clásico tardío


Gran parte de los sitios del área maya cuyo mayor desarrollo ocurrió en este periodo, se rigieron por
dinastías. Por ello imágenes de las actividades de los gobernantes, de miembros de la nobleza, de los dio-
ses y textos jeroglíficos, saturan las estelas, los relieves, la escultura y la pintura mural. Por lo tanto en
la iconografía se repiten escenas asociadas con la guerra, obtención de cautivos, rituales de
auto-sacrificio, la relación del gobernante con los dioses y antepasados, los conceptos del universo y, en
los textos, se mencionan fechas de acontecimientos conmemorativos y los nombres de los soberanos y sus
familias. El gobernante, por medio de estas imágenes, atestiguaba su poder y legitimidad dinástica por lo
cual hay una gran producción de monumentos y así el arte muestra una magnífica calidad técnica y
estética. Otras figuras son aquellas que simbolizan eventos celestes y los hechos que suceden tanto en el
Cielo como en la Tierra. Los mayas creen que el cosmos se formaba por estratos, el Cielo que se componía
de trece niveles, la Tierra, y el Inframundo o Xibalbá, de nueve. La tierra era el lugar del hombre, de los
animales y de otros elementos de la naturaleza, además era un espacio intermedio y la ceiba, árbol
sagrado (en lengua maya yaxché), se unía por medio de sus raíces con el Inframundo y por sus ramas con
el Cielo. Las esquinas del cosmos eran los rumbos cardinales con su respectivo color: rojo el Este, negro el
Oeste, blanco el Norte y amarillo el Sur; un quinto punto es el centro, identificado con el color verde-azul
(yax).
El estrato superior e inferior estaba representado por diversas deidades. Murales
representativos de esta etapa en la historia maya, son los de Bonampak, en el estado de Chiapas, que
fueron descubiertos casualmente en 1946. Las pinturas, casi completas, cubren las cuatro paredes
interiores de los tres cuartos de la Estructura 1. En cada cuarto las escenas son el testimonio de
diferentes actividades y momentos de la vida del gobernante Chaan Muan II o Cielo Harpía II. En el
cuarto 1, se viste al soberano para efectuar un ritual, miembros de la nobleza dialogan y están presentes
músicos (fig. 3).
En el cuarto 2 se lleva a cabo en tres lados del recinto una cruenta batalla cuerpo a cuerpo, que
según las inscripciones pintadas se realizó en el año 792 d.C, y donde Chaan Muan II participa como
máximo guerrero. En la pared norte se presentan los cautivos al alto dignatario, ellos ocupan la escalinata
y se encuentran sentados o hincados; sus rostros expresan el dolor ocasionado por la agresión al cuerpo y
muestran la sangre que cae de sus manos. Acompañan a Chaan Muan II, su madre y su esposa, además de
otros miembros de la elite (fig. 4). En el cuarto 3, hay un ritual de auto-sacrificio y también una
festividad (fig. 5). En la parte superior de la bóveda en cada uno de los tres cuartos, los dioses están
presentes.

Figura 3.
Bonampak, Chiapas. Estructura 1. Bóveda
norte del cuarto 1. Foto Ernesto Peñaloza,
1987

Figura 4. bajo a la izquierda


Bonampak, Chiapas. Estructura 1. Bóveda
norte del cuarto 2. Foto Ernesto Peñaloza,
1987

Figura 5. bajo a la derecha


Bonampak, Chiapas. Estructura 1. Bóveda
este del cuarto 3. Foto Ernesto Peñaloza,
1987

Los personajes miden aproximadamente 85 cm. de altura, lucen vistosos vestuarios, de tal modo
que las telas y los diseños, así como los collares de jade o de concha y los elegantes tocados de plumas de
quetzal, resaltan por su detalle y variada policromía. Escenas de guerra también se representaron en los
murales de Mulchic, Yucatán, donde de igual modo después de la guerra, los cautivos están frente al sobe-
rano. En este caso el enfrentamiento se efectúa con piedras y en un espacio abierto indicado por un
árbol; de una de sus ramas cuelga un individuo (fig. 6).
De este periodo se deben mencionar las pinturas de Xuelén, en Campeche, pues llama la atención
su temática. Sobre la superficie de la bóveda, se dibujaron aves de distintas familias; unas se muestran
en actitud de vuelo con las alas extendidas como un cormorán o un flamenco que está amarrado por el
cuello (fig. 7). La mayoría de las aves son acuáticas, especies propias de regiones pantanosas y de mangla-
res, por lo que se asocian con el Inframundo. Dentro de este panorama del arte muralístico, en la zona
norte es decir, en la Península de Yucatán, se han hallado pinturas en tapas de bóveda.

Figura 6.
Mulchic, Yucatán. Estructura A.
Mural de la Batalla.
Foto Pedro Cuevas, 1990.

Figura 7.
Xuelén, Campeche. Estructura 1.
Bóveda norte del cuarto 1.
Foto Javier Hinojosa, 1998.
El cerramiento de la bóveda maya se lograba al colocar
en la parte superior, una hilera de piedras rectangulares, de
ellas, la central es la que a veces está pintada. De las 163 que
hasta ahora se conocen, la mayoría están pintadas en rojo so-
bre el enlucido blanco y de los ejemplos más notables podemos
mencionar las de Xkichmook, Yucatán y las de Dzibilnocac y
Santa Rosa Xtampak en Campeche. La única figura representa-
da es, salvo algunas excepciones, el dios K o K'awil que escupe
o esparce granos, quizá de maíz o cacao, y por lo tanto en ese
contexto se le asocia con el maíz, con el ciclo agrícola, la abun-
dancia y el poder (fig. 8).
En Ek' Balam, Yucatán, también se ha revelado alrede-
dor de 20 pero desconcierta el hecho de que están pintadas en
negro sobre el enlucido blanco. En este caso K'awil, no lleva
granos, por lo que se le vincula con el poder y con los sobera-
nos. De los pocos textos jeroglíficos que se han conservado en
estas imágenes se reconoce el glifo mak, el cual se traduce
como cerrar o tapar, por lo que es posible que el significado de
Figura 8. Dzibilnocac, Campeche. Tapa de esta peculiar expresión pictórica sea su relación con el ritual
bóveda pintada. Foto Javier Hinojosa, 1998 de terminación o dedicación de un recinto.

OTROS ESTILOS: Las pinturas del Postclásico


Durante el Clásico terminal (700-900 d.C.) y el inicio del periodo Postclásico temprano (900-1250 d.C),
influencias extranjeras se perciben en las manifestaciones artísticas en sitios del norte de la Península
de Yucatán. Algunas propuestas para explicar la presencia de elementos culturales foráneos ajenos a la
tradición maya, son las que se basan en las fuentes del siglo XVI como la Relación de las cosas de Yucatan
de fray Diego de Landa, pues se dice que en el siglo X d.C., grupos de lengua maya-chontal, llamados putu-
nes, llegan a esta región. De ellos, los putunes-chontales, nombrados itzaes, habitaron Chichén Itzá y se
les considera los difusores de estas nuevas características. Chichén Itzá fue una ciudad hegemónica pues
tenía el control político y económico de una extensa región sobre el norte de la Península de Yucatán y la
Costa Oriental. Debido a que el desarrollo del sitio inició siglos antes, hay importantes construcciones que
estilísticamente corresponden al estilo Puuc, no obstante en el Clásico terminal, en la arquitectura y es-
cultura se muestran elementos provenientes del altiplano central mexicano. En lo que se refiere a la pin-
tura mural hallada en varios edificios de esta ciudad, las imágenes van acompañadas de cambios tanto en
la composición como en el estilo. De los descubrimientos en los escombros de los muros interiores del
Templo de los Guerreros, son dos los murales conocidos: “Ataque a un poblado y sujeción de cautivos” y
“Pueblo Costero”. En ambos es evidente que carecen del dinamismo, expresividad y naturalismo del arte
maya del clásico. En el primero se aprecian guerreros de piel oscura con dardos y escudos que llevan cau-
tivos con las manos atadas; en el segundo, frente al mar hay chozas, figuras humanas y canoas con gue-
rreros. Aunque el tema de la guerra persiste, en estos murales hay también personajes que parecen des-
empeñar otro tipo de actividades (figs. 9 y 10). En otro edificio, el Templo de los Jaguares, las cuatros
paredes del cuarto interior estuvieron pintadas, sin embargo, es poco lo que ahora permanece. La escena
más completa es un enfrentamiento bélico, se trata de muchos guerreros de 20 cm. aproximadamente de
alto que luchan cuerpo a cuerpo y sostienen grandes escudos y lanzas (fig. 11).

Figura 9. arriba a la izquierda


Chichén Itzá, Yucatán. Mural “Ataque a un poblado y
sujeción de cautivos”. Tomado de Morris, 1931.

Figura 10. arriba a la derecha


Chichén Itzá, Yucatán. Mural “Pueblo Costero”. Tomado
de Morris, 1931

Figura 11.
Chichén Itzá, Yucatán. Mural del Templo de los
Jaguares. Foto Javier Hinojosa, 1998
Por otra parte, Mayapán también en Yucatán, es la ciudad que alrededor del 1250 sustituye a Chichén
Itzá en cuanto a control político y es en este momento en que se ha marcado el Postclásico tardío.
Trabajos arqueológicos en este sitio han dejado en descubierto pinturas que por su estilo e iconografía se
asemejan a los códices mixtecos. Sobre un muro se diseñaron paneles en los que dos figuras
antropomorfas miran hacia una figura central, la cual se ha relacionado con el Sol (fig. 12).
Según las fuentes, es cerca de 1440, cuando declina Mayapán y con ello concluye la forma de
control centralizado en el norte de la Península de Yucatán y surgen provincias independientes hasta el
momento del contacto con los españoles. Otra zona del área maya, la Costa oriental, es decir el litoral de
Quintana Roo, México y Belice, fue testigo de una intensa actividad ya que era una ruta de comercio y de
comunicación marítima entre la costa del Golfo de México, la Península de Yucatán y el Golfo de
Honduras.
En algunos sitios de esta región como Cobá, Tancah, Tulum, Xcaret, El Rey, Rancho Ina y Xelhá en
Quintana Roo, San Gervasio en Cozumel y Santa Rita, cerca de Corozal, Belice, muestran en la pintura
mural, ciertos rasgos en el estilo y en la composición distintos a los murales anteriores y comúnmente se
les clasifica dentro del llamado Estilo Costa Oriental o el Estilo Internacional por su semejanza estilística
con códices mixtecos.
La iconografía a su vez se diferencia de la del Clásico en tanto que no se refiere a sucesos históricos,
guerras o rituales de la nobleza; en esta época predomina la representación de deidades y de símbolos
por medio de los que se expresan escenas concernientes a la fertilidad de la tierra, a la vida, la muerte, al
renacimiento, al cosmos y sus tres niveles. Entre los dioses están Itzamná dios creador, el dios de la
lluvia, el dios del maíz y la deidad solar. Un mural al que se le encuentra similitudes con códices mayas es
el de la Estructura 44 de Tancah, Quintana Roo, donde se observan tres deidades, una de ellas es el dios
del maíz (fig. 13). En Tulum, dos murales son representativos del Postclásico Tardío, el de la Estructura 5
y el de la Estructura 16. El primero consiste de una escena dividida en tres niveles por los cuerpos
entrelazados de dos serpientes; el central lo ocupan dos parejas de dioses y la deidad femenina parece
dar una ofrenda a la masculina. En el segundo, se dibujaron varios dioses, granos de maíz y la vaina
alveolar del frijol, entre otros diseños (fig. 14). Pinturas con contenido semejante son las que se observan
en los muros del santuario interior del Templo del Jaguar en Xelhá y en la estructura P-I de Rancho Ina.
Cabe mencionar que en el mural de este último sitio hay formas geométricas simbólicas. Hay que señalar
también que otra característica distintiva es que en estas pinturas solamente se utilizaron los colores
azul y negro, excepto en Rancho Ina, donde también se usó el amarillo (fig. 15).
Figura 12.
Mayapán, Yucatán. Panel de la Estructura Q. 161.
Foto Javier Hinojosa, 1998.

Figura 13. centro a la izquierda


Tancah, Quintana Roo. Mural en la estructura 44.
Foto Javier Hinojosa, 2000

Figura 14. centro a la derecha


Tulum, Quintana Roo. Detalle del mural de la
Estructura 16. Foto Leticia Staines Cicero, 1994.

Estos murales junto con los


de Santa Rita, en los que hay
imágenes de personajes iden-
tificados como deidades y
limitados por una banda con
diseños de flechas y cuchillos
de sacrificio, son los que por
su estilo se han asociado con
los códices mixtecos. Con es-
tos ejemplos se ha tratado de
mostrar cómo la pintura mu-
ral fue un medio de comunica-
ción; sucesos importantes y
trascendentes en la historia
de los pueblos mayas se cons-
Figura 16.
tataron y perpetuaron a
Rancho Ina, Quintana Roo.
Estructura P-I. Detalle del
través de imágenes; era un
mural de la Casa Azul. lenguaje visual de formas,
Foto Javier Hinojosa, 2002. líneas, volúmenes y color.”
Profesión: designer

Hace más o menos 5 años que, yo viviendo en Felipe


Carrillo Puerto, un muchacho se inscribió a clase de idio-
ma italiano en un curso veraniego del la Casa de Cultura.
El joven estudiaba a Mérida dibujo industrial, si la memo-
ria no me engaña, y, habiendo conocido mis enlaces con el
mundo del arte y arquitectura, vino a visitarme llevando
consigo unos cuantos dibujos de su elaboración. La pasión
por la recerca y la creación eran muy clara en el joven y
me dio gusto discurrir con él y permitirle que me visitara
todas las veces que lo deseaba. Lo vi unas veces más y
siempre con su ansia de perfeccionar las líneas y el con-
Butaca HD, donde las líneas puras y cepto de las cosas. Este jovencito ahora ya es un hombre,
esenciales forman un conjunto destinado a Arnaldo Sierra, cambió de aspecto pero no de anhelos,
una cómoda practicidad. sus ideales son darles nuevas formas al espacio humano,
crear, modelar y colorear un mundo agradable donde co-
existir con un arte aprovechable.
Siempre sigue en Mérida, ya su ciudad de elección,
donde ahora, uniéndose a otros creadores con los cuales
comparte sus ideas y recercas han creado un taller de
Esta mesita en acero no se aleja de mucho a designer. El colectivo esta compuesto por diseñadores de
un trazo de gusto maya, los dobles cuerpos interiores, gráficos, industriales y de productos. En sus
juegan con la luz y las sombras, muy limpias obras, que van de un porta velas hasta diseños de interio-
sus líneas donde no falta la poética res, se descubre la pureza de la línea, los campos de co-
compositiva. lores en perfecto equilibrio, el ingenio de la forma y
practicidad cabalmente en armonía con el gusto. No per-
tenecen a ningún movimiento reconocido, para ellos no
existen dictámenes que acondicionen su forma de crear
el espacio sino se basan puramente en la forma instintiva.
Con la gallardía que da la juventud prefieren pensar que
un día será su estilo un movimiento a seguir. Son jóvenes,
capaces, con mucha voluntad, y óptimos soñadores, y no
existe creación sin capacidad a soñar, a lo mejor, un día,
será su estudio a dictaminar nuevas reglas en el campo
del diseño. El taller “Hemisferio Derecho” como lo llama-
ron es a su vez el estudio, el laboratorio y la galería de
exposiciones de sus obras.

Ejemplo de diseño industrial al que se asocia el gusto por los interiores, perfectamente
equilibrado de formas nítidas y esenciales, un juego de configuraciones solidas y vacías que
cambia continuamente de aspecto por la iluminación y las sombras que se van creando.
Esa estructura fue estudiada para la empresa japonesa Haru Noyuki & Co.
Por Carlos Chablé Mendoza
Distrito Federal, México, 14/04, (N22/Notimex).– La Academia mexicana de la Lengua que dirige José G.
Moreno de Alba, memoria viva de las transformaciones del idioma español y sus variantes locales en el
territorio mexicano, celebra su 135 aniversario (1875-2010).
Correspondiente de la Real Academia Española, es una de las instituciones modelo en México, constituida
durante el gobierno liberal de Benito Juárez, de cuyos logros actuales destaca su colaboración en la
edición de la "Nueva Gramática de la Lengua Española”.
A partir de 2007, representada por su director, José G. Moreno de Alba, la Academia forma parte del
Consejo Asesor de la Comisión Organizadora de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia y
del Centenario de Revolución Mexicana.
Sus voceros rememoran que este 13 de abril se cumplieron 135 años del inicio de las sesiones
preparatorias que dieron lugar a su creación. Las sesiones previa e inaugural de la Academia Mexicana
fueron presididas por José María de Bassoco y se celebraron, respectivamente, el 13 de abril y el 11 de
septiembre de 1875.
Además del director y del bibliotecario Alejandro Arango y Escandón, quien prestó su domicilio para
dichos trabajos, la primera Mesa Directiva quedó conformada por Joaquín García Icazbalceta
(secretario); Manuel Peredo (censor) y José María Roa Bárcena (tesorero).
Refieren como larga y fructífera vida de la Academia que se consolidó durante la restauración de la
República lograda por los liberales encabezados por don Benito Juárez. Los primeros volúmenes de sus
Memorias de publican en 1876, y atestiguan el deseo de los mexicanos de construir un identidad
lingüística.
De acuerdo con las reformas estatutarias de 1952 y 2006, la institución posee 36 sillas de número para
sus miembros en activo, puede elegir hasta ese número de individuos correspondientes y cinco honorarios,
y considerar en retiro a cuantos académicos de número en activo los soliciten.
Desde su conformación han pertenecido a la institución más de tres centenares de académicos: los más
ilustres escritores, lingüistas y estudiosos del país; lo mismo filólogos y gramáticos que filósofos y ensa-
yistas, poetas y novelistas, comunicólogos y jurisconsultos, dramaturgos e historiadores, humanistas y
científicos.
Entre sus antiguos miembros destacan Manuel Orozco y Berra, Francisco Sosa, Alfredo Chavero, Francis-
co del Paso y Troncoso, Justo Sierra, Emilio Rabasa, José López Portillo y Rojas, Luis González Obregón,
Manuel José Othón y Juan de Dios Peza.
De épocas más recientes cabe mencionar a Artemio de Valle-Arizpe, Antonio Caso, Julio Torri, Angel
María Garibay K., José Juan Tablada y Carlos Pellicer; así como Alfonso Reyes, José Gorostiza, José Vas-
concelos, Isidro Fabela, Jaime Torres Bodet, Manuel Toussaint, Salvador Novo, Juan Rulfo y Octavio Paz,
todos eminentes escritores.
En la actualidad, algunos de sus miembros activos son: Miguel León-Portilla; Alí Chumacero; Silvio Zavala;
Clementina Díaz y de Ovando; Tarsicio Herrera Zapién (censor estatutario); Arturo Azuela; Ruy Pérez
Tamayo (director adjunto); Guido Gómez de Silva; Ernesto de la Peña; Margit Frenk; Gonzalo Celorio
(secretario); Margo Glantz; Jaime Labastida (tesorero); Vicente Quirarte (bibliotecario-archiver; Julieta
Fierro; Felipe Garrido y Adolfo Castañón, entre otros.
La primera sede propia de la Academia se ubicó en la calle de Donceles, en el Centro Histórico de esta
ciudad, y fue inaugurada el 15 de febrero de 1957.
El 11 de septiembre de 1970 se creó el Museo de la Academia, cuya ceremonia de apertura estuvo a cargo
de Agustín Yáñez, académico y entonces secretario de Educación Pública. Al cumplirse el primer centena-
rio de su sesión inaugural, el 11 de septiembre de 1975, la Academia Mexicana correspondiente de la Es-
pañola llevó a cabo un amplio programa de actividades y editó diversos libros, como los primeros siete to-
mos de sus 'Memorias', originalmente publicados entre 1876 y 1945, y que para entonces ya eran
verdaderas rarezas bibliográficas. Asimismo, en 1998 la institución organizó el XI Congreso de la Asocia-
ción de Academias de la Lengua Española, celebrado en la ciudad de Puebla. En 2001 publicó el
'Diccionario breve de mexicanismos', obra que recoge seis mil 200 voces, preparada por el académico
Guido Gómez de Silva.
El 11 de diciembre de 2001, la institución cambió su nombre por el de Academia Mexicana de la Lengua;
ese mismo año, puso a disposición del público el sitio electrónico www.academia.org.mx, el cual ofrece a
los usuarios información institucional y obras de consulta lingüística en línea, de acceso gratuito.
Desde 2002 cuenta con una nueva sede, en la calle de Liverpool, en la colonia Juárez de esta ciudad,
gracias a los buenos oficios de la Fundación pro Academia Mexicana de la Lengua.
La corporación ha intervenido en el XII y XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua
Española, celebrados en San Juan de Puerto Rico (2002) y Medellín, Colombia (2007), así como en el II,
III y IV congresos internacionales de la Lengua Española, celebrados, respectivamente, en Valladolid,
España (2001); Rosario, Argentina (2004), y Cartagena de Indias, Colombia (2007).
Entre las publicaciones en las que la Academia ha participado destacan el Diccionario panhispánico de
dudas y los tomos XXVII y XVIII de sus Memorias; en coedición con el Fondo de Cultura Económica
(FCE) el Refranero mexicano, del académico, correspondiente Herón Pérez Martínez, y las semblanzas de
académicos, antiguas, recientes y nuevas, editadas por José Luis Martínez, entre otros.
En 2005 se sumó a la conmemoración del cuarto centenario de la publicación de la primera parte del
Quijote. Además participó en la realización, en colaboración con otras academias correspondientes de la
región, de la vigésimo segunda edición del 'Diccionario usual' (2001). Lo mismo que del Diccionario
panhispánico de dudas (2005); Diccionario del estudiante (2005) y su edición especial para Latinoamérica,
el 'Diccionario práctico del estudiante' (2007), y del 'Diccionario esencial de la lengua española' (2006).
Museo comunitario en UH MAY
Feliope Carrillo Puerto, Q. R. 14 de Abril de 2010.- El Museo Comunitario de la comunidad de Uh
May que impulsa laboriosamente un grupo cultural comunitario presidido por la Sra. Florentina Can Chí se
inaugura y abre sus puertas al público que desee visitarlo.
Este proyecto se hace con el auspicio del Programa de Fomento al Desarrollo Cultural Indígena de la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Contando con la presencia de representantes y miembros del grupo Ko’one’ex Káansik ak miatsil, del grupo
Hum Batz, de la Academia de la Lengua y Cultura Mayas de Quintana Roo (Acamaya), del Ceqroode y
estudiantes de la UIMQROO, los anfitriones expusieron lo que han logrado en los últimos meses.
Luego de que el cronista de Kantunilkín, Gaspar Maglah Canul, cortó el listón para marcar la inauguración
el joven Juan Antonio Cituk explicó detalladamente cada uno de los espacios del museo que muestran los
aspectos básicos de la vida cotidiana del pueblo maya, como la espiritualidad en el que la Santa Cruz tiene
un papel primordial; el trabajo de la milpa y la chiclería así como la indumentaria tradicional.
Llamó mucho la atención de los asistentes la exposición de fotos antiguas en los que aparecen algunos
personajes que fueron fundadores de la comunidad ubicada a unos 22 kms de Carrillo Puerto rumbo a
Chetumal.
La apertura se hizo el sábado pasado como parte del
programa de la celebración del octavo aniversario de la
Acamaya, organismo con el cual los habitantes de UH
May participaron en sus talleres para la creación de
museos comunitarios así como en los tres concursos de
“La pieza histórica del municipio”.
La apertura del museo es resultado del esfuerzo y la
creatividad, sobre todo de la voluntad de sus integran-
tes, en su mayoría amas de casa, campesinas y emplea-
dos en hoteles, que dedican su tiempo de descanso
para hacer realidad el museo comunitario que ahora
muestran con orgullo.
Con este ya son varios los espacios impulsados por or-
ganismos sociales y comunitarios del municipio que tie-
nen como objetivo enseñar a la misma comunidad carri-
lloportense y a los visitantes aspectos básicos de la
historia regional, de la vida cotidiana del pueblo maya,
la espiritualidad así como la aún rica biodiversidad que
se resguarda en Sian Ka’an. Tales son el Museo Jardín
U naajil K-no’olo’on Santa Cruz X Balam Naj, antes Mu-
seo de la Música, y el Museo Casa de la Naturaleza.
En el evento estuvo presente el antropólogo Fidencio
Briceño Chel, investigador del INAH-Yucatán; Marisol
Berlín, representante del Ceqroode; el Lic. Juan Alonzo
Díaz presidente de Acamaya; los cronistas de Carrillo
Puerto y Kantunilkín, Carlos Chablé Mendoza y Gaspar
Maglah Canul, así como varios estudiantes de la espe-
cialidad de lengua y cultura maya de la UIMQROO con
sede en José María Morelos.
Carlos Chablé Mendoza

Sigue:135 años de la Academia Mexicana de la Lengua

En 2006, la academia mexicana publicó, en coedición con el FCE, la Historia de la Academia Mexicana de
la Lengua, obra del académico Enrique Cárdenas de la Peña. También colaboró en la redacción del Diccio-
nario académico de americanismos y de la nueva Ortografía y el Diccionario histórico de la lengua españo-
la; además de la edición de la 'Nueva gramática de la lengua española', de reciente publicación. Asimismo,
fue parte de la edición popular conmemorativa de Cien años de soledad (2007), de Gabriel García
Márquez; que incluyó ensayos de Carlos Fuentes y Gonzalo Celorio, secretario de la corporación. También
destaca su labor de servicio, y en 2003 la Academia instaló su Comisión de Lexicografía y conformó el
Gabinete que la auxilia. Asimismo, dos años después creó la Comisión y el Gabinete de Consultas, lo que
permite a la población despejar dudas de manera directa. Participó en la creación, en México, de la Fun-
dación del Español Urgente (Fundéu), presidida por el director de la Academia Mexicana de la Lengua, y
de cuya Regencia forman parte los académicos Jaime Labastida y Fernando Serrano Migallón, actual se-
cretario cultural y artístico del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
En la página electrónica de la Academia se pueden consultar de manera directa los diccionarios de la Len-
gua española; Panhispánico de dudas; Breve de mexicanismos; y Geográfico universal . Así como secciones
de Ortografía; Minucias del lenguaje -redactada por su actual presidente, Moreno de Alba-; y Refranero
mexicano, entre otras consultas lingüísticas a través de preguntas específicas.
DEL 29 DE ABRIL
AL 3 DE MAYO 2010

PROGRAMA DE FESTIVALES
ARTISTICOS MUESTRAS PERMANENTES

Del jueves 29 de abril al lunes 03 de mayo


JUEVES 29 DE ABRIL 2010
2010
7:30 p.m. horario de verano de 09:30 a 21:00 hrs. Palapas de Expomaya
Inauguración de la 8ª edición de Expomaya
Festival de la “Ritualidad Maya maácewual” Expo Venta de Arte Popular maya
Bordados, urdidos, cestería, barro
8:30 p.m. horario de verano
tallados en madera
Festival, “Raíces Vivas”
juguetes tradicionales, etc…ect…
Música y danza maya Prehispánica
Medicina tradicional
VIERNES 30 DE ABRIL 2010
Productos y derivados de la miel
8:30 p.m horario de verano
Productos naturales procesados
“Festival de Nuestra Identidad Regional”
Música, Danza Regional
Expo - Venta de libros

SABADO 1º DE MAYO 2010


Artístico
6:45 p.m. horario de verano
Exposición de artes plásticas
“Báaxal Wacax” (corrida tradicional)
8:30 p.m. horario de verano
“Festival de la interculturalidad Artística”
Muestra Gastronómica, del recetario maya
Música y estampas folklóricas
Jueves 29 de abril 2010 19:00 hrs
Domingo 2 de mayo 2010 19:00 hrs
DOMINGO 2 DE MAYO 2010
6:45 p.m. horario de verano Talleres
“Báaxal Wacax” (corrida tradicional) Artes plásticas infantil y
8:30 p.m. horario de verano Juvenil. sábado 1º y domingo 2 de
“ Festival de Música, Voces y Danza”
Mayo de 10:30 a 12:00 hrs
LUNES 3 DE MAYO 2010 y de 17:00 a 19:00 hrs
8:30 p.m. horario de verano
“Festival, Alma Caribeña” Trabalenguas y adivinanzas en maya
sábado 1º y domingo 2 de mayo 2010
10:30 hrs

Académico
Viernes 30 de abril 7:30 pm verano
Presentación de libro
“Los verbos del maya yucateco
actual” autor: Fidencio Briseño
Casa de los abuelos en Felipe Carrillo Puerto

U Naajil k no'olo'on, La Casa de los Abuelos Santa Cruz XBáalam Naj, ubicado en calle 67 # 476 x 62 y
64 del Centro de Carrillo Puerto es un concepto propio de espacio cultural para mostrar el pasado del
pueblo maya a partir del conocimiento de la diversidad biológica con que cuenta la Reserva de la Biosfera
Sian Ka'an, la historia, la espiritualidad y la vida cotidiana de los mayas. No es precisamente un Museo ni
una instancia gubernamental de ese carácter, porque sus promotores miembros de la Academia de la
Lengua y la Cultura Mayas de Quintanas Roo, el Centro Quintanarroense de Desarrollo y el comité
ciudadano que lo apoyan coinciden en la filosofía de que el objetivo de La Casa de los abuelos no es
mostrar las cosas olvidadas y a nuestros abuelos muertos, sino contar historias de vida, enseñar objetos
con energía que descubren a los habitantes del municipio y a los visitantes el legado que nos toca cuidar
y desarrollar. En ese sentido, también hay publicaciones y creaciones contemporáneas y material de
consulta en la Biblioteca Popol Naj -Casa de la sabiduría- ubicado en el mismo edificio, dando servicio al
público de 9 a 13 horas de lunes a sábado o por las tardes previa cita al teléfono (983) 8341409 y/o
9831125509
Marisol Berlin

Secretaría de Cultura
Casa de la Cultura de Kantunilkín
Actividades Permanentes

Talleres que se imparten en las instalaciones de la Casa de la Cultura de Kantunilkín

Se imparten los talleres de: Horarios: Talleristas:


Lengua maya.
Danza Folklórica. De lunes a viernes José Moisés Gaspar Maglah Canul
Jazz infantil 1 y 2. a partir de las 15:00 hrs. Lizzete D. Chin Escobedo.
Jazz juvenil. hasta las 21:00 hrs. Yazmani Antonio Tah Be.
Jazz adultos (Consultar horarios de Marco A. Iuit Chan.
Guitarra cada taller en la Casa de la Juliana Pech Chuc.
Manualidades Cultura) Profa. Lorena Yuami Tah Mac.
Lectura y Desarrollo de la creatividad

Taller en la Isla de Holbox

Taller de laudería Horario: Tallerista:

En el taller de laudería se enseña a De lunes a viernes de 16:00 Víctor Manuel González Montañez
elaborar instrumentos de cuerda tales a 18:00 hrs.
como guitarras, violines, violoncellos,
etc.

Taller en Solferino

Taller de Tejido y Bordado a mano Horario: Tallerista:

De lunes a viernes de 16:00 Anastacia May Can.


En este taller se enseña el bordado a
mano de servilletas y diversas prendas, a 18:00 hrs.
así como el tejido que ya se ha ido
perdiendo entre la población.
SECRETARIA DE CULTURA
CASA DE LA CULTURA DE CANCUN
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MES DE MAYO DE 2010
MARTES 04 20:00 hrs. MARTES 18 19:00 hrs
“Los olvidados“(México, 1950) Exposición:”Biodiversidad policromática” de los alumnos de
Ciclo: “¿Qué estamos haciendo?” Director: Luis Buñuel Secundaria del Colegio Alexandre. Coordinado por la maestra
Actores: Estela Inda, Miguel Inclán, Alfonso Mejía, Roberto Elena González. Entrada libre. Hasta el día 28
Cobo Auditorio. Coordina: Rafael Fernández Pineda.
Entrada: $ 15.00 20:00 hrs. “EL Traje” (Shik, Rusia-Ucrania, 2003.
Ciclo: “¿Qué estamos haciendo?”
JUEVES 06 19:00 hrs. Director: Bakhtyar Khudojnazarov
Exposición: “Del pasado al presente” con el Grupo del pincel del Actores: Aleksandr Yatsenko, Artur Povolotsky, Iván Kokorin,
abuelo. Coordinados por la maestra Elena González. Nikolai Fomenko Auditorio. Coordina: Rafael Fernández Pineda.
Sala Rolando Arjona. Entrada: $ 15.00
Entrada Libre Hasta el día 15
MIÉRCOLES 19 20:00 hrs.
20:00 hrs. Música: “Concierto Riviera Maya” con la pianista Elsa Ferrón
Teatro: “Dirección de Gritadero” de la Compañía “In Motión” Auditorio
bajo la Dirección: de Carlos Plazola. Cuota de Recuperación: $ 60.00 Estudiantes e INSEN $ 30.00
Auditorio Cuota de Recuperación: $ 50.00
JUEVES 20 20:00 hrs.
VIERNES 07 20:00 hrs. Teatro: Dirección de Gritadero” de la Compañía “In Motión” bajo
Teatro: “México 200 años” con la Compañía Dinastía Produccio- la Dirección: de Carlos Plazola.
nes bajo la Dirección de Betty Bauche Auditorio Cuota de Recuperación: $ 50.00
Auditorio
Cuota de Recuperación: $ 80.00 Estudiantes e INSEN $ 50.00 VIERNES 21 17:30 hrs.
Encuentro estudiantil de poesía coral del Colegio de Bachilleres
SABADO 08 Cancún Uno, Turno Vespertino. Coordinación Prof. Arturo
10:00 hrs. Rodríguez Ic. Auditorio Entrada libre. Cupo limitado
Sábados en la Ciencia Conferencia: Antonio López de Santa
Anna, un rey a la mexicana? Con la Doctora Carmen Vázquez SÁBADO 22 9:00 hrs.
Mantecón. En coordinación con La Academia Mexicana de la Caravana Cultural Escuela Primaria “Venustiano Carranza” Con el
Ciencia y el apoyo de La Fundación Oasis. apoyo de La Fundación Oasis en coordinación con La SEQ.
Auditorio Entrada libre Entrada libre.

10:00 hrs. Programa Alas y Raíces a los Niños, Taller de 10:00 hrs. Programa Alas y Raíces a los Niños, Taller de
Creatividad. Conducen: Marcela Sánchez Noriega y Jorge Raba. Creatividad Conducen: Marcela Sánchez Noriega y Jorge Raba.
En coordinación con Fundación Oasis. En coordinación con Fundación Oasis.
Cupo limitado Salón: tallercito. Entrada libre. Cupo limitado. Salón: tallercito. Entrada libre

MARTES 11 17:00 hrs. Espectáculo de Danza Española “Zardioqui, Fantasía al


20:00 hrs. El Papalote” (Le cerf-volant, Líbano-Francia, 2003) Vuelo” con Lorena Allende. Auditorio
Ciclo: “¿Qué estamos haciendo?” Cuota de Recuperación $ 100.00 y $ 50.00 Estudiantes e INSEN.
Director: Randa Chahal Sabag
Actores: Flavia Bechara, Maher Bsaibes, Randa Asmar, Renée 12:30 a 13:30 hrs. Música: “Concierto de Primavera” de la
Dick, Julia Kassar Academia Musical SUZUKI bajo la Dirección de Adriane Fischer
Auditorio. Coordina: Rafael Fernández Pineda. Entrada: $ 15.00 Cuota de Recuperación: $ 50.00 Estudiantes e INSEN $ 50.00

VIERNES 14 20:00 hrs. Teatro: “México 200 años” con la Compañía Dinastía
20:00 hrs. Teatro: “México 200 años” con la Compañía Dinastía Producciones bajo la Dirección de Betty Bauche Auditorio
Producciones bajo la Dirección de Betty Bauche Cuota de Recuperación: $ 80.00 Estudiantes e INSEN $ 50.00
Auditorio
Cuota de Recuperación: $ 80.00 Estudiantes e INSEN $ 50.00 MARTES 25 21:00 a 22:00 hrs.
Celebración del 85 Aniversario del natalicio de la escritora Rosa-
SABADO 15 10:00 hrs. rio Alicia Castellanos Figueroa. Coordina la Universidad del Sur.
Programa Alas y Raíces a los Niños, Taller de Creatividad. Auditorio. Entrada libre
Conducen: Marcela Sánchez Noriega y Jorge Raba.
En coordinación con Fundación Oasis. JUEVES 27 20:30 hrs. Concierto: “Guitarra , Percusiones y
Cupo limitado Salón: tallercito. Entrada libre piano” con Javier Rojas, Mariano Vázquez y Heriberto Rey. Audi-
torio
15:00 hrs. Cuota de Recuperación: $ 80.00 Estudiantes e INSEN $ 40.00
Presentación del disco “CAMELLITO” del grupo La Bota de Jen-
del. Música Hiperactiva para niños interactivos con Ignacio VIERNES 28 19:00 hrs.
Méndez, Erik Anaya y Mirrelle Anaya. Teatro: “Yos soy Emiliano Zapata” Monólogo Ganador del XIII
Auditorio. Concurso de Monólogos y Unipersonales 2009. Entrada Libre
Cuota de recuperación $ 35.00 niños, adultos gratis
SABADO 29 10:00 hrs.
18:00 – 21:00 hrs. Música: con el Grupo Wask Ope Rock y Músi- Sábados en La Ciencia. Conferencia: El Zapatismo y su trascen-
ca Alternativa dencia histórica, con el Dr. Felipe Arturo Ávila Espinosa.
Auditorio En coordinación con La Academia Mexicana de La Ciencia y el
Cuota de Recuperación: $50.00 Estudiantes e INSEN $ 25.00 apoyo de La Fundación Oasis.} Auditorio. Entrada libre.

18:00 hrs.
Ceremonia de premiación del XIII Concurso de Teatro Estudian-
Del 24 al 28 de Mayo XIII Concurso de Teatro Estudiantil til “Albio Paz Hernández” Auditorio. Entrada libre.
Albio Paz Hernández
Consulte cartelera especial. 20:00 hrs.
Teatro: “México 200 años” con la Compañía Dinastía Produccio-
nes bajo la Dirección de Betty Bauche Auditorio.
Cuota de Recuperación: $ 80.00 Estudiantes e INSEN $ 50.00

Potrebbero piacerti anche