Sei sulla pagina 1di 10
1 Cambio social, escuela y docentes LAHUMANIDAD HA ENTRADO en una nueva era que afecta a la produc- idn, la energia, las comunicaciones, el comercio, el transporte, el trabajo, la formacion y la familia, Nuestra forma de vivir, de comunicarnos, de trabajar, y de aprender esta en pleno proceso de cambio. En primer lugar, el conock niento deja de ser lento, escaso y estable. Se encuentra, por el contrario, en permanente expansidn y renovacidn, A fines de los 90, la Fiqueza global de eenocimiento acumulado se duplicaba cada cinco afios. La Universidad de Harvard demor6 275 afios en completar su primer millén de volimenes, pero reunid otro tanto en sélo cinco afios (Brunner, 2000). Esto representa una ver~ Gadera mutacin del contexto en que tradicionalmente ha operado la escue Ja. Ni la uniformidad del curriculum, ni su pretensién abarcativa tienen ya mucho sentido. ,Qué se debera ensefiar en el futuro? gPodra el curriculum escolar adaptarse a esta formidable mutacién y luego mantenerse al dia? No tosulta facil anticipar las respuestas a estas preguntas. Pero parece claro que a escuela no podra sobrevivir si no se transforma. Otro de los desafios actuales se vincula con el hecho de que la in: ciGn escolar deja de ser el canal Ginico mediante el cual las nuevas generacio- Ses entran en contacto con el conocimiento y 1a informacién. Hoy existen los mmedios de comunicacion y, a su lado, las tedes electrénicas y una verdadera industria del conacimiento. Lo que esta sucediendo es que la informacién so- ‘Galmente mas significativa est’ circulando por diversos canales, y el que no Gomina su uso queda marginado. ,Cémo tendra que comportarse la escue- Ja del futuro? {Como ensefara a seleccionar y discriminar informaciones en medio de la verdadera marea que se est formando a su alrededor? Las res- puestas obviamente no son sélo pedagégicas, sino también sociales, patiticas y culturales, Se, 16 Desarrollo Profesional Docente El cambio tecnoldgico y la apertura hacia la economia global basada en el ca de una conocimiento Hevan necesariamente a replantearse las competencias y des- y ha proporsx trezas que las sociedades deben ensefiar y aprender. Se requiere una mayor Gielos de los flexibilidad y atencidn a las caracteristicas personales del estudiante, el desa- vez mayor: de rrollo de las miiltiples inteligencias de cada uno para resolver los problemas (“global”), a ambiguos y cambiantes del mundo real, habilidad para trabajar en colabora- texto, las peg ci6n y para comunicarse en ambientes laborales crecientemente tecnificados, un papel cade destrezas bien desarrolladas de lectura y computacién, iniciativa personal y El discurso disposicién a asumir responsabilidades. ea diferente a forma tradic (CANtei05 QUE AFECTAN LA IDENTIDAD DEL DOCENTE pacionates Contexto macro Contexto de aula tal se esta Evolucién valores palabra flex: SiNestanr ae ; contrato social ‘Aumento exigencias | Necesidad revision Reformas sistemas : al docente contenidos educativos tareas, de re:aci | el trabajad Disminucién responsable | Nuevas condiciones para_| Politicas formact6n inicial acomodarse 2 de otros actores el trabajo | © con su familia habilidades en ed | Fuentes informacion | Cambios retacion Propuestas desarrollo tel; flexibil alternativas docente-alumno profesional que participan ca Sociedades interculturales | Fragmentacién col Presa Critica generalizada | docente a Una clara re Fee Estee 2008) —— jaademés en p de la informacion Tabla 1. Cambios e identidad docente pleo y la estruicn jor formacis que otra gear: & Alaluzdeestas nuevas expectativas, también el curriculum formativo, los tanto en la prodsa métodos de ensefianza y aprendizaje, y los soportes técnicos de la educacion temporales, deberdn reinventarse. La sociedad del conocimiento, eservira para estrechar todas las socied: en definitiva ampliard la brecha que separa a las naciones y las personas con to espectacular de la creacién de un invisible abismo de destrezas e informaciones? puesto de treba plemente un on datos a la oficina a UNA ECONOMIA QUE EVOLUCIONA Existe actualmente un discurso plenamente legitimado que destaca el pa- ORGANIZACK pel de la economia en la definicién de los problemas de las personas y las : sociedades. Una economia que evoluciona, cambia sus patrones, sus iden- Otra de las « tidades y se hace més difusa y global. Una de las caracteristicas mas desta- aludimos, es : a economia informa- es dimensiones: ‘* Mejora la capacidad de hacer més cosas y de hacer.2s por uno mismo. + Optimiza la posibilidad de lograr mas resultados en colaboracién con ‘ottos en ambientes dispersos, sin estar limitados 3 estracturas jerarqui- cas tradicionales. ‘+ Incrementa la facultad de las personas para hace: ms nes formales. en organizacio- De esta forma, la importancia del funcionamien:o en red reside en que aumenta la eficacia y el protagonismo de las acciones sociales, indi- viduales y colectivas: “Ia economia de la informacior: © red... aporta a la produccién orientada al mercado un nuevo marco de yroiuccién radicalmen- le descentralizado" (Hargreaves, 2008). Asi, desde el punto de vista de Har- greaves, el aspecto mas destacado de la nueva economia de la informacién 5 que abre la posibilidad de nuevas formas de organizacién de la produc cién: completamente descentralizada, colaborativa, sin propiedad, basada en compartir recursos y resultados entre una amplia variedad de personas distribuidas geograficamente. NUEVAS CONFIGURACIONES FAMILIARES El declinar de la tradicional familia nuclear ha promovido la aparicion de una amplia gama de configuraciones entre las que se encuentran las f milias monoparentales!, que agrupan los hijos de diferentes matrimonio: y las familias en las que los dos padres trabajan. La creciente ~y positiva- incorporacidn de la mujer al mercado de trabajo crea nuevos problemas debido a la escasez de mecanismos de apoyo para la atencién de los nifios y jOvenes durante el periodo de tiempo que pasan fuera de la escuela. Este El Informe estudio Moneparcntalidad¢ Dyfancia, publicado por la Caixa, Coleceién de Bs tudios Sociales, N° 20, identifica un 22% de familias monoparentales en Suecia, un 17% en et Reino Unido, Segiin Tent 2005, En América Latina la cifras muy similar situdndose en un I % (Brasil) y un 118 Uruguay y Per, * Amitad de ios 0, el promedio de divorcios en lo pafses de Ia OCDE fue del 40% propia funcidn so ra en un medio es instituciones educ cuela- estén per ¥ pautas culturaies ha sido cubierto masivos de comus Internet-, que no encargados de ia gantes que esto a {Cémo organi dos cambios que se La escuela hor y atencién, que Vemos una escuela descenso de la tase visible del envej Por primera v mayores de 63 afos: rica Latina, el pane auin mas acelerads cimiento de la po paises desarrolladi de una poblacion Este fendmeno sociales que har grafica, sobre todo Pidez de este p region, en el ultimo aumenté aproxi didad disminuyo a * La Organizacson mo intemacional is de mercado, "Ver Tent * Utlizamos es cativas deed © En la mayors ae fecundidad que he saxo poblacién. En Americ 22,71 enla actual Brees a dese organizacio red reside en sociales, indi- aporsa a la vista de Har- a informacion sde la produc- dec. basada rsonas 1s aparicién las fa- =F positive wos problemas dose en tn 152 240%, Ae econe Cambio social escuela y docentes fenémeno se observa tanto en los pafses de la OCDE? como en América La. La transformacién de la familia afecta decisivamente a la escuela y su propia funcién social. Esta ha dejado de ser una agencia formativa que ope- ta en un medio estable de socializacién. Vivimos un periodo en el cual las instituciones educativas tradicionales ~particularmente la familia y la es- cuela~ estan perdiendo la capacidad para transmitir eficazmente valores ¥ Pautas culturales de cohesién social. Este “déficit de socializacion” no ha sido cubierto por los nuevos agentes sociales de la cultura -los medios masivos de comunicacién y, en especial, la televisin o mas recientemente Internet-, que no fueron precisamente disefiados para servir como agentes encargados de Ia formacién moral y cultural de las personas. Los interro. antes quie esto abre son apremiantes. Como organizar entonces la educacién teniendo en cuenta los profun- dos cambios que se operan a nivel familiar? La escuela hoy dia* ha asumido funciones de socializacién, de cuidado ¥ atenci6n, que antes correspondian a la familia (Senge, 2000). Pero también vemos una escuela que, en muchos paises, empieza a verse afectada por el descenso de la tasa de fecundidad®, al tiempo que se constata un ineremento visible del envejecimiento de la poblacién. For primera vez, en los paises de la OCDE la proporcién de personas mayores de 65 aiios se equipara a los menores de 15 (OCDE, 2001). En Amé- rica Latina, el panorama demogréfico también esta cambiando, y lo hard atin més aceleradamente en los proximos afios (CELADE, 2003). El enveje- cimiento de la poblaci6n, aunque ain incipiente si se compara con ef de los paises desarrollados, es una realidad que obliga a atender las necesidades de una poblacién adulta-mayor cada vez mas numerosa Este fenémeno responde a las grandes transformaciones econémicas y sociales que han tenido lugar en la regién, y resulta de la dinamica demo. grafica, sobre todo de la mortalidad y la fecundidad. Para ilustrar la ta. Pidez de este proceso en América Latina, basta con mencionar que, en la regiGn, en el Ultimo medio siglo, la esperanza de vida promedio al nacer aumenté aproximadamente 20 afios (de 50 a 70), y la tasa global de fecun- didad disminuyé a menos de la mitad (de alrededor de 6 hijos por mujer a 2 La Organizacin para la Cooperacin y l Desarrollo Econémicos (OCDE) es un organs ‘mo internacional intergubernamental que retine a los paises mas industializados decent oenis de mercado, Ver Tent (2005) rtilizamos el termino “escuela” en sentido ampli para referimos a ls instifuciones edu

Potrebbero piacerti anche