Sei sulla pagina 1di 4

La Generación o Grupo Poético del 27

En el año 1927 se celebró en el Ateneo de Sevilla una reunión para conmemorar el


tercer centenario de la muerte de Góngora. Esta fecha es la que sirve para nombrarlos
como Grupo o Generación de 27. Góngora será una gran influencia en este grupo sobre
todo por sus Metáforas Inéditas. Todos tienen una gran formación intelectual,
mantenían entre ellos una cordial relación y solían colaborar en las mismas revistas
literarias.

La primera característica de esta generación es su extremada “coincidencia artística”, su


confianza en la importancia del arte como creación y profundización de la vida. Esto
les lleva a interesarse fundamentalmente por el empleo depurado y adecuado de la
forma y la lengua poética. Intenta llegar, siguiendo los pasos de Juan Ramón Jiménez, a
una “poesía pura”, exigente e inocente, donde un haya sitio para la banalidad y el
prosaísmo. Por eso son tachados por algunos como poetas deshumanizados, que ponen
por encima del hombre el arte mismo.

En la búsqueda de una lengua poética depurada, hallamos otro centro de interés: el


anhelo de recuperación poética de la tradición española, tanto la culta (valoración de
Góngora) como la popular. Esto les sugiere nuevos temas profundamente arraigados en
lo humano, como el amor y la muerte.

Este grupo se caracteriza por:

– Mezcla de tradición y modernidad: La influencia de la literatura clásica española


tanto culta como popular posterior al S.XV, esto se percibe en la influencia de
los Romanceros1, tanto de Lorca como de Gerardo Diego de ahí la presencia de
versos octosílabos, uso del romance y temas Populares. Junto a esto la influencia
de Góngora que se plasma en el uso de Metáforas Inéditas. El influjo de los
“ismos” que aportan modernidad al grupo, estos son el creacionismo,
surrealismo y utilitarismo (pueden percibirse en obra como Poeta en Nueva
York de Federico García Lorca o Sobre los Ángeles de Rafael Alberti).
– Cultivo intenso de la Metáfora y de la Imagen para buscar la belleza lírica.
– Innovación métrica, junto a versos clásicos o tradicionales como el soneto o el
romance se usa también versos amplios como el verso “Hijos de la luna” de
Romancero Gitano” de Federico García Lorca.
– Variedad Temática: tradicional, es el uso de temas como el amor o la muerte, el
pesimismo existencial, e innovador, el uso de temas relacionados con el mundo
cotidiano o practico como pueda ser una máquina de escribir.

Los autores de este grupo son:

1 Poema aestrófico de versos ilimitados octosílabos que riman en asonante los impares quedando sueltos
los pares (8a; 8-; 8a; 8-;…)
Luís Cernuda

Sus versos responden especialmente a un sentimiento amoroso de tristeza, también su


inconformismo en una época llena de injusticia y de prejuicios sociales. Su obra se
puede dividir en tres etapas:

– Primera etapa: Los placeres prohibidos, cierto aire surrealista, expresa su


rebeldía contra las convenciones sociales.
– Segunda etapa: Donde habite le olvido uno de los libros más íntimamente
doloridos.
– Última etapa (exilio): Desolación de la quimera, publicada en el exilio, una obra
en la que le vierte su amargura y sus recuerdos

Pedro Salinas

Plasma su experiencia vital y amorosa en una poesía reflexiva y sobria en el lenguaje,


elaborada y cargada de sentimientos.

– Primera etapa: Seguro azar de poesía pura e influencia vanguardista.


– Segunda etapa: La voz a ti debida y Razón de amor, tiene una gran carga
conceptual.
– Última etapa: Todo más claro, nos ofrece una visión preocupada por un mundo
que el poeta siente como se va deshumanizando.

Jorge Guillen

El poeta más característico de una “poesía pura” e intelectual. En ella, el autor condensa
sus sensaciones y sentimientos a partir de su experiencia y pensamiento. Su obra queda
recogida bajo el titulo global de Aire nuestro, que consta de las siguientes obras:

– Cántico: es un poemario lleno de vitalismo en el que el autor expresa su


entusiasmo por la vida.
– Clamor: sigue la misma línea temática aunque ahora da cabida a aspectos
negativos.
– Homenaje: Aunque no está exento de momentos elegíacos, recupera el tono mas
optimista de Cántico.

Vicente Aleixandre

Es un poeta con versos de amplio recorrido, también uno de los mas intensos y
profundos de 27. En su trayectoria podemos señalar las siguientes etapas:

– Etapa surrealista: La destrucción o el amor es una obra en la que la naturaleza,


amor y muerte se funden en unos versos de eco dolorido, honduras románticas y
gran fuerza expresiva.
– Segunda etapa: Historia del corazón, Vicente Aleixandre adopta un lenguaje
más accesible, a la vez que una visión del hombre y del amor más serena y
optimista.
– Últimas obras: Poemas de la consumación, una poesía más reflexiva, a través
del Surrealismo.

Gerardo Diego:

Cultiva una poesía de vanguardia, sobretodo el Creacionismo, y una poesía más


enraizada en la lírica tradicional y clásica. Sus obras se dividen en:

– Primera etapa (Vanguardista): Imagen prima el ingenio imaginación y el juego.


La palabra, la imagen libre y original, y hasta la misma disposición de los versos
pretenden lograr una poesía experimental e innovadora que busca la belleza.
– Segunda etapa (Tradicionalismo): Versos humanos el autor hace unas estrofas
variadas, como el romance, la décima o el soneto, para expresar diversas
vivencias y sentimientos del alma humana.

Dámaso Alonso

Su poesía es de enorme valor en la lirica española del S.XX. Su obra más importante es
Hijos de la ira, un libro de poesía “desarraigada” y tremendamente “humanizada”; el
poeta utiliza el verso libre y un leguaje intenso que sirve para poder gritar su rebeldía,
su angustia y su dolor pro un mundo lleno de horror por un mundo lleno de horror y
miserias, por la injusticia y la muerte. Esta obra pertenece a su segunda etapa
(Denuncia). Otras obras son Poemas Puros (Primera etapa o tradicional) y Hombre y
Dios (Última etapa, de angustia existencial).

Rafael Alberti

La vena popular o clásica, la poesía vanguardista y surrealista o el verso comprometido


forman parte de la variada lírica de Rafal Alberti. Sus obras se dividen en 3 etapas:

– Primera etapa (“Morriña) Marinero en tierra con cierto fondo de tristeza y el


recuerdo siempre de su mar gaditano.
– Segunda etapa (Tradicional) Cal y canto: estrofas clásicas plagadas de imágenes.
– Tercera etapa (vanguardista) Sobre los Ángeles.
– Cuarta etapa (Social) El poeta en la calle forma parte de la poesía combativa,
social y política.
– Quinta etapa (Exilio) Entre el clavel y la espalda es frecuente le tono evocación
y de nostalgia.

Miguel Hernández

Aunque muchos críticos no lo consideran poeta de este grupo, si se podríamos


nombrar como Dámaso Alonso como “genial epílogo” del 27. Con una formación
alejada de lo académico, Miguel Hernández escribió algunos poemas más hermosos
de la lírica española del siglo XX. Entes sus obras se encuentra: El rayo que no
cesa, donde el autor plasma su deseo amoroso con un lenguaje lleno de prodigiosas
imágenes; viento del Pueblo empujado por un compromiso social e ideológico; El
hombre acecha, sus versos evocan el eco trágico de la guerra española.

Potrebbero piacerti anche