Sei sulla pagina 1di 8

Primer Fórum de Sociología de la Asociación

Internacional de Sociología: Investigación


sociológica y debate público
Barcelona, España
5- 8 de septiembre de 2008

Programa Alas y Revistalas:

MESA PROPUESTA PARA ISA


BARCELONA, SEPTIEMBRE DE 2008

América Latina entre la fragmentación, la exclusión y la


polarización social: ¿qué proyectos alternativos?

Jaime Preciado Coronado, Coordinador


(Universidad de Guadalajara-ITESO, México, Presidente de ALAS)

Nuestras sociedades entran fragmentadas al siglo XXI. Las divide el


modelo de desarrollo adoptado; unas buscan ampliar la ortodoxia
neoliberal, a pesar de haber constatado su inviabilidad por los impactos
insalvables de ese modelo sobre el medio ambiente, por la disminución
y precarización del empleo, por la fractura de sus tejidos étnicos y
sociales, por la configuración de sus Estados, cada vez más sesgados
hacia los intereses dominantes de capitales transnacionales y aliados
locales que los alimentan, por el atropello a las culturas indígenas y de
todas las formas culturales que no caigan en el consumo desenfrenado y
utilitarista que impone el mercado mundial. Otras sociedades, sin
embargo, se han dado nuevos formatos institucionales que, en diverso
grado e intensidad, son sensibles a las demandas de participación
democrática de los excluidos y toman distancia de la utopía unificadora
del neoliberalismo, proponiendo nuevas agendas de desarrollo que
renuncian, es cierto que unas totalmente y otras parcialmente, a los
objetivos unificadores del mercado.

La exclusión social producida por un modelo que presenta rasgos de


crisis terminal sigue, sin embargo, aumentando la polarización social en
los ingresos, en la apropiación de oportunidades, sigue deteriorando la
calidad de vida de la inmensa mayoría y negando ciudadanía, tanto en
sus derechos más elementales relativos a la educación, la salud, la
alimentación, el empleo, como en la esfera de la intimidad y los
derechos culturales, remarcablemente los relacionados con el cuerpo. La
pobreza y vulneración de los derechos humanos de la mayor parte de la
población latinoamericana toma proporciones alarmantes y, aunque su
expresión es desigual en nuestra región, tanto los países que se alejan
de la ortodoxia neoliberal, como los inmersos y comprometidos con ese
modelo, enfrentan problemas cuyo origen se finca en raíces históricas
contradictorias difíciles de extirpar. Crisis que deviene entonces en una
polarización política en la que se enfrentan imaginarios diversos y
excluyentes entre sí, sobre el papel del sujeto social frente a la
democracia, la participación ciudadana y la constitución de espacios
para la deliberación de los asuntos públicos, cuyo entendimiento por las
ciencias sociales pasa por un profundo cuestionamiento de los
paradigmas anteriores y por la necesaria elaboración de un pensamiento
crítico original.

Sin embargo, crece la resistencia frente a la hegemonía del modelo


neoliberal; y en este tema, nuestra región es rica en experiencias de
innovación social y de creación de alternativas que, a su vez, ponen en
tela de juicio pensamientos o caminos que se plantean como únicos. El
reclamo de un modelo de desarrollo sustentable, y apropiado a nuestras
circunstancias históricas, emerge desde abajo en donde se combinan
resistencias, protestas y propuestas, que están modificando activamente
el nuevo mapa de las esperanzas en América Latina.

Impactos sociales y ambientales del Cambio Climático Global en


la Región del Bío Bío, Chile.

Dr. Jorge Rojas Hernández


(Universidad de Concepción, Chile, integrante del Comité Directivo de
ALAS)

El cambio climático surge como un fenómeno imposible de eludir y como


el problema más complejo y difícil de superar de las sociedades
modernas. Probablemente constituye el desafío más importante del siglo
XXI, amenazando los avances de la civilización industrial y humana, la
sustentabilidad de la vida y del planeta, según se puede deducir
claramente del Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático de las Naciones Unidas, dado a conocer en Paris a comienzos
de febrero de 2007 y ratificado en la reunión de Valencia en noviembre
del mismo año. Lamentablemente el proceso de sensibilización y de
toma de conciencia de los actores sociales, políticos y públicos, resulta
mucho más lento que el avance progresivo de la depredación de los
ecosistemas, del agotamiento de los recursos naturales y de la emisión
masiva de gases de efecto invernadero, causantes del cambio
experimentado por el clima, cuyos efectos ya se sienten y dejan ver en
los diferentes continentes y regiones del mundo. En efecto, un segmento
importante de la población y de los actores públicos y privados, no
atribuyen el fenómeno del cambio climático a la acción antrópica, sino
que lo atribuyen a causas naturales. Por otra parte, los intereses
económicos y también políticos, en muchos casos conspiran contra la
posibilidad de comprender y analizar con objetividad la dimensión real
del problema y, en consecuencia, buscar las políticas e implementar las
medidas preventivas y mitigadoras de los efectos negativos que pueden
observarse actualmente del cambio climático en diferentes regiones del
mundo, incluido América Latina, Chile y en particular, la Región del Bío
Bío.

Universidad y educación superior en Latinoamérica: agendas de


reforma alternativa

Martha Néllida Ruiz


(Centro Universitario Tijuana, México)

La educación en los países maquiladora como los nuestros, ha dejado de


ser un vehículo democratizador de ascenso social y bienestar individual,
para convertirse en un instrumento legitimador del infinitamente injusto
nuevo orden económico laboral internacional liderado por los países
corporación (E.U. e Inglaterra) y que ha subdividido el mundo en países
corporación, industria, maquiladora, utopía, esclavo, en vías de
extinción, basurero y en rebeldía. (1)
El modelo empresarial que se ha apropiado de las Universidades ha
impuesto las competencias como un modo de garantizar la mano de
obra barata, la sumisión del trabajador al gran capital nacional y
trasnacional que bajo el signo de la globalización ha traido un reparto
cada vez mas inequitativo de los bienes de producción mundial.
Ante este panorama se hace mas necesaria que nunca una educación
holística, transdisciplinaria, que ponga énfasis en la necesidad de una
ciudadanización global que no deje de lado los nacionalismos ni someta
los países mas pobres a los mas poderosos y que tome en cuenta como
uno de sus pilares el desarrollo sustentable y la solidaridad, el
pensamiento critico como motor de cambio y la lógica y la ética por
sobre todas las cosas.
Las ciencias sociales y una nueva agenda de investigación
latinoamericana

Diana Sagástegui
(Universidad de Guadalajara-ITESO, México).

Ante la oscilación de las fronteras regionales tradicionales y la


emergencia de unidades geopolíticas a lo largo del planeta, la agenda de
investigación latinoamericana está destinada a renovarse a partir de dos
cuestiones indisociables: por una parte, lo que nos constituye a los
latinoamericanos como una entidad cultural común, reconocible a pesar
de nuestra diversidad; por otro, los problemas y desafíos a enfrentar
para ejercer un papel protagónico en el concierto del capitalismo
mundial. Las añejas problemáticas de marginalidad, desarrollo y
democracia tienen todavía saldos pendientes con el análisis social,
mientras están aún por construirse las tramas analíticas pertinentes
para examinar las articulaciones entre economía, política y tecnología
que inciden en formas inéditas de exclusión y polarización social en el
complejo universo de condicionamientos entre lo global, lo local y lo
regional. Se propone atender dos analizadores centrales: a) los tipos de
ciudadanía que resultan de las políticas públicas en curso acerca de la
convivencia social y la gestión del espacio público; b) el papel de los
estados nacionales frente a los mecanismos globales que gobiernan el
circuito de producción, circulación y consumo.

Pensamiento Crítico en América Latina: Repensando herencias y


horizontes desde la regulación de las emociones.

Adrián Scribano
(CONICET; CEA-UE-UNC, Argentina)

Desde Martí hasta el postcolonialismo, Latinoamérica tiene una larga


tradición en la elaboración de pensamiento crítico. Las Ciencias Sociales
en general y la Sociología en particular, han tenido siempre como eje
referencial a las demandas y desafíos de los procesos de estructuración
social de la región.
El presente trabajo intenta esquematizar las continuidades y rupturas
del pensamiento critico en América Latina a través del lugar que han
tenido las políticas de los cuerpos y las emociones en dicho pensamiento.
La estrategia argumentativa que se ha seleccionado para alcanzar el
objetivo propuesto ha sido la siguiente: a) se resumen algunas de las
principales ideas de los clásicos latinoamericanos, b) se esquematizan
las problematizaciones realizadas desde la llamada sociología científica,
c) se presentan los ejes temáticos de las sociologías criticas, d) se
bosquejan algunas de las conceptualizaciones de los enfoques
postcoloniales, y e) se discuten los nodos críticos que permitirían
reconocer los horizontes posibles de discusión y compromiso.
Se argumentara a favor de prestar especial atención a la situación
actual del capitalismo como aparato depredador de energía, en sus
renovados regímenes de regulación de las sensaciones y es su carácter
represivo.

Ciencias sociales y su responsabilidad en la formulación de


nuevas políticas sociales.

María Isabel Domínguez García


(Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. La Habana, Cuba,
integrante del Comité Directivo de ALAS)

Los contextos concretos en que se han desarrollado las Ciencias Sociales,


sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX y las prácticas
concretas de su producción, han condicionado las fortalezas y
debilidades que hoy presentan, los desniveles disciplinarios, sus visiones
epistemológicas y metodológicas, sus desarrollos regionales y nacionales
y sus influencias reales en la sociedad.
Pero en cualquier caso, diferentes balances sobre el estado de este
campo ya sea a nivel internacional, regional o nacional, aun cuando
exhiban fortalezas, siempre coinciden en la insatisfacción con el papel
transformador que juegan las disciplinas sociales, más entrenadas en
caracterizar, diagnosticar y ejercer la crítica, menos en evaluar y
proyectar, y muy poco acostumbradas a cumplir una función propositiva.
Las dificultades para encontrar un lenguaje común entre científicos
sociales y actores políticos, por la falta de una valoración real durante
largo tiempo, del papel que pueden desempeñar esas disciplinas para la
transformación social y, por consiguiente, la falta de una verdadera
demanda, así como por el temor de la comunidad científica a ser
instrumentalizada, han conspirado contra el desarrollo de esa capacidad
propositiva.
La complejización del momento actual requiere del aporte de una visión
desde las Ciencias Sociales, como elemento indispensable para el
desarrollo social. Ello exige una mayor clarificación del concepto mismo
de desarrollo social, una clarificación de las funciones de las Ciencia
Sociales y una concientización de los desafíos a los que debe enfrentarse,
entre los que se encuentra una mayor contribución a la formulación de
nuevas políticas sociales.

Nuevos movimientos sociales y democracia participativa

Paulo Henrique Martins


(Profesor Titular de la Universidade Federal de Pernambuco/Brasil;
miembro de la directiva de ALAS)

La diferenciación social, cultural y política que conoce Latinoamérica en


el contexto de la globalización, plantea nuevas cuestiones conceptuales
sobre las movilizaciones de los actores sociales, las cuales tienen dos
fuentes: una, el surgimiento de nuevos actores y de nuevas
orientaciones en términos de demandas sobre la distribución de riquezas
materiales, mientras que otra fuente de movilización se encuentra en el
crecimiento de reivindicaciones colectivas, que se refieren tanto a
demandas por cambiar las bases materiales de existencia, como al
reconocimiento y visibilidad de nuevos sujetos que plantean en un
primer plano la dignidad moral y ciudadana.

Los desafíos de la izquierda social en la integración


latinoamericana

Jaime Preciado Coronado


(Universidad de Guadalajara-ITESO, México, Presidente de ALAS)

En nuestra región, crece la disputa entre dos imaginarios opuestos y


excluyentes entre sí: el (neo) panamericanismo y el (neo)
latinoamericanismo. El primero, se apega a la ortodoxia neoliberal del
libre comercio, mientras que el segundo apunta hacia formatos de
integración comunitaria que incluyen varias dimensiones de la
integración, las cuales superan el predominio del mercado, como la
cooperación, la solidaridad y la creación de instituciones políticas
supranacionales que buscan diálogos y consensos en su actuación. La
integración (neo) panamericana, es impulsada desde los intereses
hemisféricos de Washington y sus aliados en nuestros países; su
manifestación más visible es el Acuerdo de Libre Comercio de las
Américas que, no obstante su derrota como propuesta de integración
continental, se sigue impulsando bajo acuerdos bilaterales entre los
Estados Unidos y algunos gobiernos de centro-derecha en Latinoamérica.
Empero, también algunos gobiernos con influencia de políticas de
izquierda, han entrado en esos convenios, lo que los ha distanciado de
una izquierda vinculada con movimientos sociales de resistencia y
propuesta alternativa frente a la integración dominante. Asimismo, hay
nuevos procesos de integración supranacional que dividen respecto de
sus alcances integradores a esa izquierda social y a los gobiernos que
impulsan esos nuevos formatos de integración. La Comunidad
Suramericana de Naciones y el MERCOSUR se ubican en esas tensiones.
Paralelamente, hay una propuesta (neo) bolivariana de integración en la
Alternativa Bolivariana de las Américas y otras iniciativas de alcance
latinoamericano, que aún no son plenamente aceptadas por esa
izquierda social que enfatiza la dimensión local y la democracia
participativa.

Sesión ad Hoc:
Las problemáticas de las revistas de Ciencias Sociales en Iberoamérica.

Coordinadores:
Alicia Itatí Palermo (Comité Editorial de la Asociación Latinoamericana
de Sociología; Co Coordinadora de la Red de Revistas de la Asociación
Latinoamericana de Sociología; Editora de la Revista Argentina de
Sociología del Consejo de Profesionales en Sociología, Argentina)

Rafael Martínez Nestares (Comité Coordinador de la Red de Editores de


Revistas Iberoamericanas en Ciencias Sociales; Editor de la Revista
Estudios Iberoamericanos, Instituto de Estudios Iberoamericanos,
Venezuela)

Felipe Centelles Bollos (Red Española de Revistas de Sociología;


Revistas Praxis Sociológica. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
Universidad de Castilla, La Mancha, Toledo, España)
.
Panelistas:

Cristóbal Torres (Red Española de Revistas de Sociología; Revista


Española de Sociología, Federación Española de Sociología, España).

Gildo Marcal Brandao. (Editor Revista Brasileira de Ciências Sociais


Universidad de Sao Pablo, Brasil).
Jorge Rojas. Editor Revista de Sociologia Sociedad Hoy (Universidad de
Concepción, Santiago, Chile)
Eduardo Kingman Garcés Iconos Revista de Ciencias Sociales (Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador)

Eduardo Sandoval Forero (Editor Revistas Concurrencias y Controversias


latinoamericans y Coordinador de la Red de Revistas de la Asociación
Latinoamericana de Sociología)

Jaime Preciado Coronado (Presidente de la Asociación Latinoamericana


de Sociología, Editor Revista Espiral sobre Estado y Sociedad, Centro
Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de
Guadalajara, México)

Ejes:
- Desigualdades en las Políticas científicas de difusión del conocimiento
en el área de Ciencias Sociales en Iberoamérica y su impacto en las
Revistas científicas.
- La problemática de la visibilidad de las revistas científicas, los índices
de citación y las desigualdades y dificultades de las revistas científicas
iberoamericanas según regiones.
- Las redes de revistas científicas nacionales y regionales: balance y
perspectivas.

Potrebbero piacerti anche