Sei sulla pagina 1di 3

Puntos específicos a plantear sobre la educación superior.

Existe la necesidad urgente de delimitar el horizonte político que acompañará el accionar


del movimiento estudiantil en lo relativo a las temáticas nacionales. Si bien aparentemente
para este año no se contempla la discusión de normativas para educación superior, se
expresa claramente dentro de la agenda gubernamental la intención de avanzar en
liberalizar aun más los mecanismos de financiamiento para la educación universitaria. En
este aspecto, se pueden identificar tres puntos fundamentales:

1) Se plantea condicionar el AFD “al cumplimiento de ciertos criterios de excelencia en


su desempeño. -Por lo que- este cambio de criterio permitirá abrir esta fuente de
recursos a todas las instituciones universitarias que satisfagan tales requisitos”

Con esto queda de manifiesto la intención de disminuir la protección que aún mantiene el
Estado con la educación superior pública cumpliendo así con un precepto liberal básico para
el “buen” funcionamiento de los mercados en la educación superior, lo que permitirá la libre
competencia entre las universidades por los recursos del Estado, desnaturalizando el sentido
y misión que la educación superior pública debe ocupar en nuestro país. Bajo esta
concepción el financiamiento estatal se concentrará en las universidades que acrediten ser
de excelencia, criterio ambiguo que no se hace cargo que la formación educacional se
produce en entornos y contextos geográficos, políticos, culturales, económicos e ideológicos
disimiles, por lo que los potenciales y niveles a alcanzar también son variables, sobre todo si
sabemos que las condiciones de estudio y desarrollo entre las clases no son equitativas y
que quienes son hijos de los sectores más acomodados poseen mayores condiciones para el
desempeño académico que sus pares de los sectores más desfavorecidos.

2) Se señala terminar “con la discriminación en el financiamiento según la naturaleza


jurídica de la institución de educación superior elegida por el alumno -y que- se
eliminarán gradualmente las diferencias en los sistemas de créditos”

Con lo anterior, se privilegiará así una forma crediticia más acorde con los intereses de la
banca privada. Recordemos que de las tres formas de crédito actualmente existentes, la más
beneficiosa es el fondo solidario, la intermedia el crédito con garantía estatal y las más
comercial el crédito Corfo, si se homologarán estos tres mecanismos, es obvio que será
haciendo perder terreno al Fondo solidario y entregando así una gran cartera de nuevos
clientes a la banca privada, la cual sin duda esta deseosa de poder acceder a este nuevo
nicho comercial que les puede reportar grandes beneficios en sus negocios.
3) Se busca dotar a las universidades “de nuevos gobiernos corporativos para aumentar
su vinculación con entidades regionales, sectores productivos y otros, logrando así
un mayor acceso a financiamiento a través de proyectos y donaciones”.

Con lo último, se andona el concepto de cuerpo colegiado, participativo y democrático en la


dirección de las universidades y lo suplanta por un criterio de gobierno gerencialista, donde
un grupo especializado conduce la universidad como una empresa económica, buscando
maximizar ganancias y reducir las pérdidas. Esto excluye la discusión política triestamental,
la participación de los trabajadores y estudiantes en la toma de decisiones y deja a la
universidad en manos de grupos de poder que en función de una supuesta experticia
técnico/económica se hacen de su conducción.

MESA EJECUTIVA

FEDERACION DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE VALPARAISO

Potrebbero piacerti anche