Sei sulla pagina 1di 21

1

DERECHO DEL TRABAJO

MÓDULO I

EL DERECHO LABORAL

CONTENIDO:
· Origen del Derecho del Trabajo.
· Conceptos del Derecho del Trabajo.
· Naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo.
· Importancia del Derecho del Trabajo.
· Fundamentos constitucionales del Derecho del Trabajo.

ORIGEN DEL DERECHO DEL TRABAJO.


BREVE HISTORIA
Surgió a finales del siglo XIX como consecuencia de la aparición del proletariado
industrial y de la agrupación del mismo en torno a grandes sindicatos. En sus orígenes,
giraba en torno al contrato de trabajo (de raigambre civil) para extenderse más tarde
su campo de acción a otros ámbitos de la actividad jurídica (mercantil, administrativo,
procesal), lo que llevó aparejado el establecimiento de una jurisdicción singular y
órganos administrativos y laborales propios.
El Derecho del Trabajo no es muy antiguo, pero el trabajo existe desde que el hombre
ocupa el mundo e incluso se habla en la Biblia específicamente en el libro del Génesis
del trabajo pero como castigo, no era una norma jurídica si no una manera de
disciplinar a nuestros primeros padres por desobediencias a Dios, eso hizo que naciera
el trabajo como un castigo y en realidad no existía legislación sobre la actividad
laboral, no se sabía lo que significaba pacto entre trabajador y empleador; en los
primeros años no existía una sociedad de consumo como la que conocemos hoy en día,
el hombre se dedicaba a subsistir y no se colocaba en relación a la subordinación
respecto a alguien, sólo tomaba lo que necesitaba de la naturaleza, pero como el
hombre necesitaba agruparse para su sobre vivencia, comenzó a organizar el trabajo
de su producción el excedente para intercambiarlo por otro (trueque), así se
interrelacionaba con los demás y a la vez satisfacía sus otras necesidades. No existe un
detalle en la historia que nos muestre cuál ha sido la evolución del trabajo, lo único que
tenemos son las instituciones que quedaron plasmadas y que nosotros la
interpretamos de determinadas formas, ejemplo el Código Humarabi, donde
encontramos algunas muestras basadas en hechos naturales y religiosos que
posteriormente pasaron a ser limitaciones del derecho del trabajador.
Las leyes de Marcu surgieron posteriormente y de ella concluimos que el hombre hizo
una limitación a la jornada de trabajo, no precisamente para que el trabajador
descansara sino porque se dio cuenta que hay un tiempo de luz y un tiempo de sombra
y en el primero, la mayoría de los animales trabaja para poder descansar en el
segundo, así se pensó que el hombre debería hacer lo mismo, trabajar en tiempo de luz
y descansar en tiempo de sombra.
Roma Clásica: Se consideraba que el trabajo no era para las personas sino para los
animales y las cosas, dentro de las cuales se encontraban ciertas categorías de la
especie humana que tenían condición de esclavo. El trabajo era en esos tiempos
denigrante y despreciativo, la condición de esclavo en Roma se adquiría por ejemplo
por el hecho de perder una guerra, así el ganador de la misma tenía dos opciones
matar o no al perdedor si lo hacía allí todo quedaba, pero en el caso que decidiera no
hacerlo la persona pasaba a ser de su propiedad, pero como el hecho de mantenerlo le
ocasionaba un costo, pues esos gastos debían reintegrarse de alguna manera, por ello
debía trabajar para este y así se consideraba su esclavo. No existía en Roma el
2

Derecho al Trabajo en el sentido técnico de la expresión, por la tanto no era regulado,


no había Derecho del trabajo.
Los romanos se preocupaban por desarrollar el Derecho Civil pero no la de las demás
ramas del Derecho, en todo caso la actividad principal que desarrollaban en Roma era
la agricultura pero habían otras tales como el transporte, el comercio, las llamadas
profesiones liberales (jurisconsultos, ingenieros, médicos, etc) pero en muchos casos
las personas que desarrollaban esta actividad no eran ciudadanos romanos por eso no
podían ser sujetos a una relación de trabajo además ellos no eran retribuidos por
prestar esa actividad sólo se reconocían ciertos honores públicos, de allí viene la idea
de lo que conocemos hoy en día como defensor Ad-Litem, con una carta Ad honorem y
lógicamente la expresión honorario.
Edad Media: Comienza con la caída del Imperio Romano, con la invasión de los
monjes católicos romanos, escondieron toda la información y los conocimientos, por lo
tanto eran los únicos que tenían acceso a la cultura; hubo una época en que no pasó
nada, el hombre se dedico a pasar el tiempo, no progresó la ciencia ni la cultura, luego
que los monjes comienzan a mostrar la cultura surge una nueva concepción de trabajo,
ya no es considerado como denigrante peyorativo para el esclavo, surge una nueva
concepción moral de trabajo llegando incluso a la concepción de la cualidad humana,
esto gracias a una expresión salida de los monasterios portugueses "El ocio es el
enemigo del alma"; es muy importante, pues esto quiere decir que el hombre tiene
necesidad de subsistir, sostener a su familia, perfeccionar el grupo social y dedicarse al
cultivo de su alma, surge una idea muy interesante "Todos debemos trabajar en la
medida de sus posibilidades"el fenómeno social que se caracterizó en la edad media es
el feudalismo que son mini-estados con grandes extensiones de tierra en manos de un
mismo Estado, este fenómeno hace que se muestre el atesoramiento del poder a
través de dos formas:
1.El acaparamiento de tierras y propiedades (señor feudal).
2. El poder de la Iglesia Católica.

También existían otras personas que realizaban otras actividades artesanales o


profesionales, liberales que eran realmente el sustento de esos dos entes de poder
porque eran definitivamente los que trabajaban; este sector minoritario que debían
crear organismo de defensa contra el poder omniponte de los Señores Feudales y de
la Iglesia, así surge las corporaciones que son agrupaciones de personas que tienen
la exclusividad de una actividad laboral lo que hace que los Señores Feudales le
reconozcan su existencia y le den valor. Lo importante de estas corporaciones en su
estructura jerárquica pero no escrita eran las siguientes:
a. Maestro.
b. Oficiales y ayudantes. (asistente del maestro en el comienzo del oficio o
arte que desarrollaban)

El maestro no era superior en cuanto al desarrollo de la actividad pudiéndose comparar


con los aprendices, el maestro era un patrono que en sentido etimológico significaba
padre del oficio que desarrollaba pero había concepción del jefe y subordinado tal
como lo conocemos hoy.
Al final de la Edad media un cambio en la concepción económica del hombre, se dejó
de pensar que el poder económico se demuestra con el atesoramiento de tierra y surge
en Europa una concepción liberal en donde la muestra del poder se da cuando se
detectan bienes e inmuebles (muebles y piedras preciosas) ya que lo mas sencillo de
acceder era esto. Lo cual trae como consecuencia una clase consumista en el mundo.
Hoy en día hay la necesidad de producir mas de un mismo bien ya que no es rentable
3

producir artesanalmente a consecuencia se da el hecho socioeconómico llamado la


Revolución Industrial.
Edad Moderna: El descubrimiento de América dio lugar a la extracción masiva de oro
y piedras preciosas de este continente para ser transportados a Europa lo cual trajo
como consecuencia una de las primeras medidas inflacionarias de la historia de la
humanidad; surge una nueva clase social, la burguesía, quien comienza a obtener
poder político mediante la corrupción, el atesoramiento de dinero cambia, la
concepción moral del trabajo (que en la edad media estaba representada por
corporaciones)
Los maestros se cambiaron por patronos en el sentido que reconoce los aprendices por
trabajadores, el taller por la fábrica y el precio justo por el precio del mercado y entre
precio del mercado conseguiremos el salario, surge la necesidad de la producción en
serie y aparecen las máquinas como medios o formas de producir y a la par de ello la
competencia entre productores y los riesgos que debe asumir el patrono para conducir.
Así en Francia en 1791 se da la llamada "Le Chatelier" que le da carácter delictual a las
asociaciones y corporaciones y el trabajador no puede reunirse ya que pierde
exclusividad en el área que maneja, lo cual afecta el poder político.
Edad Contemporánea: Se inicia con la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII y las
consecuencias mas importante es la concesión política, surge el concepto de Estado
organizado; en ese tiempo en Europa empezaron a desaparecer las pocas condiciones
que habían en cuanto al trabajo, estas existían de acuerdo al liberalismo dando como
origen otras concesiones como es la comunista los medios de producción deben ser de
las personas, no de las que las poseen sino de las que la hacen producir, estas
concesiones se fundan a través de la Iglesia Católica.
En el año de 1940 surge el manifiesto comunista del Derecho del Trabajo como
programa autónomo y principios propios habían nacidos normas propias que no se
podían encuadrar en ninguna de las ramas del Derecho por lo que se hizo necesaria
crear una rama nueva que es lo que hoy conocemos como el Derecho al Trabajo.
El Derecho Del Trabajo En Venezuela: Leyes Indias
Suele afirmarse que las leyes indias son un precedente histórico de la moderna
legislación laboral. Denominase a sí la recopilación de Cédulas , cartas, provisiones y
leyes ordenadas por Carlos II DE España el 18 de Mayo de 1680 , con el propósito de
unificar y divulgar las disposiciones dictadas hasta entonces en materia de gobierno,
justicia guerra , hacienda y las penas aplicables a los transgresores
En las leyes de Indias España creo el monumento legislativo mas humano de los
tiempos modernos, son un resultado de una pugna y representan en cierta medida una
victoria de los segundos.
En las páginas de la recopilación la presencia de numerosas disposiciones, que bien
podrían quedar incluidas en una legislación contemporánea del trabajo, en especial las
que procuraron asegurar a los indios la percepción efectiva del salario.
Las Leyes de Indias llevan el sello del conquistador orgulloso: de acuerdo con el
pensamiento de fray Bartolomé de las Casas, se reconoció a los indios su categoría de
seres humanos, pero en la vida social, económica y política, no eran los iguales de los
vencedores.
En la Nueva España, las actividades estuvieron regidas por las Ordenanzas de Gremios,
éstas y la organización gremial fueron un acto de poder de un gobierno absolutista
para controlar mejor la actividad de los hombres.
4

El derecho Constitucional de Apatzingan, expedido por el Congreso de Anáhuac,


declaro en su art. 38 que "ningún género de cultura, industria o comercio, puede ser
prohibido a los ciudadanos, excepto los que formen la subsistencia publica".
5

Antecedentes Post Coloniales: Constitución de 1830 y Códigos Civiles


En el desarrollo de las reseñas históricas del Derecho del Trabajo Venezolano se
pueden distinguir dos períodos que comprenden desde la Constitución de la República
Independiente de Venezuela demarcada en la Gran Colombia en 1830 hasta la ley de
Talleres y Establecimientos Públicos de 1917 y el segundo, el que se extiende desde la
última fecha hasta nuestros días.
Primer Período 1830-1917: Gran Parte de las provincias, estados y municipalidades de
la República sancionaron Códigos, leyes y ordenanzas de policías en los cuales se
insertaban reglas de aplicación regional sobre el trabajo jornalero ya que poseían un
carácter estrictamente policial atento al cuidado del orden público y las buenas
costumbres que a la regulación moderadora del trabajo y la protección del trabajador.
Segundo Período 1917 – hasta nuestros días: Esta comienza propiamente el 26 de junio
de 1917 con la ley de talleres y establecimientos públicos, anteriormente las leyes de
minas habían establecido normas para regular las relaciones entre el trabajador y el
patrono, conteniendo disposiciones muy particulares referentes al trabajo en especial
la ley de 1915 que estableció el sistema de reparación de accidentes de trabajo, que
sirvió de base para la Ley del Trabajo de 1928.
Ley del Trabajo de 1928
Esta ley deroga la anterior constituyendo un cuerpo normativo de concepción mas
técnica dedicado al trabajo subordinado que establece la obligación patronal por
primera vez de pagar las indemnizaciones en los casos de accidentes y enfermedades
profesionales ya que hasta la fecha se regían por las reglas de las Leyes de Minas y por
las disposiciones del Código Civil. Es de advertir que esta responsabilidad, de
naturaleza jurídica civil se asentaba en la teoría contractual según la cual el patrono
responde del riesgo en todo caso, salvo en la culpa del obrero o sirviente.
Ley de Trabajo de 1936
La Ley del Trabajo del 16 de julio representa un esfuerzo técnico realizado por la
cooperación de la organización internacional del trabajo, se inspira en la ley federal de
República de México y en el Código chileno del 13 de mayo del mismo año.
Con las reformas sucesivas de 1945, 1947,1966,1974,1975 y 1983 se mantuvo en
vigencia hasta el primero de mayo de 1991.
Acogió los lineamientos de los diferentes convenios de la OIT ratificado con mucha
posterioridad por Venezuela e hizo el primer reconocimiento de los derechos de
asociación y contratación colectiva y de huelga acerca de los cuales la ley de 1928
guardaba un absoluto silencio. Este trípode institucional basta por sí sola para justificar
históricamente su promulgación y explicar su larga vigencia.
El 30 de noviembre de 1938 fue sancionado el reglamento de dicha ley, que rigió con la
explicable discordancia entre la numeración de sus articulados con la del texto legal
(tres veces modificado desde su promulgación en 1936 hasta el 31 de diciembre de
1973 fecha en que fue derogado).
Ley Orgánica del Trabajo de 1990
El 20 de diciembre de 1990 entra parcialmente en vigor la Ley Orgánica del Trabajo
(G.O.Nº 4240), destinada a sustituir desde el primero de mayo de 1991 la que, con
ligera modificaciones, rigiera durante casi 55 años la relación de trabajo en el país. El
nuevo instrumento concentro en 665 artículos casi toda la legislación dispersa sobre la
materia dictada desde 1936, pues constituye un agregado de disposiciones de la
Constitución Nacional.
6

Presenta la relación de Trabajo como una figura del Sistema Legal aunque relacionado
con la del contrato individual del Trabajo para entender el origen y desarrollo del nexo
entre el patrono y su trabajador. Incluye relaciones especiales de trabajo como lo es el
transporte aéreo, lacustre, fluvial y marítimo, de los trabajadores motorizados,
minusválidos, de la mujer y de la familia.
En cuanto a las relaciones colectivas cambió los nombres de Contrato Colectivo por
Convenciones Colectivas de Trabajo y de convención obrero-patronal por: Reuniones
normativas laborales. Esta Ley también autoriza a los sindicatos nacionales y
regionales a actuar en todo el territorio del país y en jurisdicción de varios estados.
Finalmente podemos decir que esta ley aumentó la participación de los trabajadores en
los beneficios de la empresa, la antigüedad paso a ser de 30 días de salario por años
de servicios, pero en cuanto a sus defectos podemos decir que goza de vicios de forma
y fondo que opacan los resultados, no está apegada a las reglas metodológicas en
cuanto a la formación, ordenación de títulos, secciones y capítulos de la Ley y también
la inobservancia de convenios internacionales del Organización Internación del Trabajo
Suscrito por Venezuela.
Ley de reforma de la ley orgánica del Trabajo de 19/06/97
Se creó en el acuerdo de la Comisión Tripartita, esta ley limitó la antigüedad del
Trabajador en el servicio, redujo la causa del salario sobre las prestaciones sociales,
insertó los beneficios de orden laboral en una ley de seguridad social integral, contiene
también deficiencias de fondo y forma, deficiencias metodológicas, de técnica
legislativa y semántica
Reglamentos aplicados a las Leyes Laborales:
o Reglamento de la Ley del Trabajo de 1973 Este reglamento vigente
desde el primero de febrero de 1974, incorpora los textos dispersos de algunos
decretos-leyes, reglamento y resoluciones dictados desde 1945. No fue
expresamente derogado por la LOT por lo cual sus disposiciones son aplicables
en cuanto no estén modificadas o contradichas para la Ley. Este incorpora textos
dispersos de decretos-leyes, reglamentos y resoluciones dictadas desde 1945.
Equipara las condiciones de los trabajadores rurales a los urbanos de acuerdo a:
jornadas, vacaciones, antigüedad, cesantía etc. Suple lagunas de la antigua ley
en cuanto a mejoras de procesos industriales, suspensión de los contratos de
trabajo, trabajo de aprendices, trabajadores domésticos, a domicilio, conserjes,
de los deportistas profesionales y de los trabajadores rurales. Introdujo algunas
modificaciones de los conceptos de patrono, intermediario, contratista, empleado
de confianza, exigió formalidad escrita a los contratos para obras determinadas
por tiempo determinada.
o Reglamento General de la Ley Orgánica del Trabajo (1999): Entra
en vigencia el 25/1/99, con 267 artículos destinado a sustituir parcialmente al
reglamento de 1973 y deroga 8 normativas entre ellas: Reglamento parcial de la
Ley Orgánica del Trabajo para negociar los convenios colectivos de trabajo de los
funcionarios o empleados del servicio de la administración pública nacional;
Reglamento parcial de Ley Orgánica del Trabajo sobre la participación de los
trabajadores en los beneficios de la empresa; Reglamento Parcial de la Ley
Orgánica Del Trabajo sobre cuidado Integral de los Hijos de Los Trabajadores;
reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo sobre la remuneración, entre
Otros.
o

Concepto de: Derecho de Trabajo


7

Rama diferenciada y autónoma de la ciencia jurídica que surgió para disciplinar las
relaciones de la prestación subordinada y retribuida del trabajo, ha recibido diversos
nombres desde mediados del siglo XX hasta la época contemporánea, en que se
consolida como núcleo de doctrina y sistema de norma positiva.

Definición.
El Derecho de Trabajo
Según Rafael Alfonso Guzmán, es el conjunto de preceptos de orden público regulador
de las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo por cuenta y bajo la
dependencia ajena con objeto de garantizar a quien lo ejecuta su pleno desarrollo
como persona humana y a la comunidad la efectiva integración del individuo en el
cuerpo social y la regulación de los conflictos entre los sujetos de esas relaciones.
Rafael Caldera lo resume como el conjunto de normas jurídicas que regulan al trabajo
como hecho social.

Terminología.
La terminología más adecuada es el derecho laboral o derecho del trabajo, ya que
antes tenía varias denominaciones como: derecho social, legislación social, derecho
industrial, legislación industrial y legislación laboral.

Denominaciones del Derecho del Trabajo


El Derecho de trabajo ha sido nombrado de muchas maneras entre las que destacan El
Derecho Social, el cual ha sido empleada con mucha frecuencia, inclusive, hoy día en
Venezuela, no obstante muchos de los que se dedican a esta rama jurídica, a veces
emplean la expresión Derecho Social como sinónimo de Derecho del Trabajo o laboral,
también se utiliza para hacer referencia a una tercera rama del Derecho, además de la
tradicional, división del Derecho Público y Privado, o para identificar una corriente
jurídica. También ha sido denominado como Derecho Obrero, Derecho Industrial, El
Nuevo Derecho y Legislación del Trabajo, términos que limitan el contenido de la
disciplina en la mayoría de los casos.
NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DEL TRABAJO.

La determinación de la naturaleza jurídica del Derecho Laboral es de utilidad teórico-


práctico evidente para sistematizar las normas, establecer la jurisdicción competente y
determinar las sanciones punitivas en los casos de transgresión por los destinatarios de
aquellas.

El tema ampliamente debatido ha originado distintas direcciones doctrinarias


nominadas así:

• Publicista: tendencia según la cual el Derecho del trabajo es Derecho Público.


• Privatista: sostiene que pertenece al campo del Derecho Privado.
• Dualista: esta posición afirma que es un derecho mixto por cuanto las normas
laborales protegen el interés individual y colectivo.
• Frente a la clásica distinción entre Derecho Público y Privado otros juristas
afirman que el Derecho Laboral constituye un tercer género nuevo e independiente
de aquellos. Le asignan por tanto una naturaleza Sui Géneris.

Entre los tratadistas se discute la naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo es de
orden público o es de orden privado. Unos opinan, que para saber si la norma es de
Derecho Público, hay que analizar la relación jurídica existente, será pública si la norma
que lo rige es de carácter público.
8

Otros para determinar su naturaleza se refieren a los sujetos intervinientes en esta


relación, determinando que si los sujetos antedichos son de Derecho Privado, la
relación es de Derecho Privado, y viceversa. El Derecho del Trabajo por su naturaleza
es un híbrido, ya que está integrado por normas de Derecho Público y de Derecho
Privado.

La solución más aceptable desde los ángulos científicos y filosóficos con base en los
sujetos y fines de la relación jurídica es la que manteniendo incolumne la sustantividad
del Derecho Laboral le atribuye naturaleza dualista o mixta. Ya que lo integrado de
modo inescindible instituciones del Derecho Público y del Derecho Privado.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL DERECHO DEL TRABAJO.

* Uno de sus fines es proteger al trabajador. Está inspirado en criterios de humanismo


y protección.
* Su desarrollo esta ligado al movimiento trabajador. Su conocimiento es un deber,
incluso para los independientes y los campesinos. En menor medida para los
empresarios.
* La historia del hombre también ha sido la historia por conseguir mejores condiciones
de trabajo.
* La prosperidad de una empresa también lleva a conseguir mejores salarios. Aunque
no siempre es así.
Los Sindicatos también tienen el poder de representación, en los convenios colectivos
de trabajo y puede exigir el cumplimiento de los contratos individuales de trabajo
· FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DEL TRABAJO.
Las constituciones como base de todo el orden jurídico y político de un Estado,
contienen dentro de su cuerpo de dispositivos técnico-legales, las normas o ideas
fundamentales que rigen el pensamiento ideológico y las tendencias de su alma, es
decir Principios, que a su vez devienen en profusos artículos y sirven para asegurar,
dirigir, guiar, etc. a los ciudadanos y a la Ley. Los Principios constitucionales remiten “a
la Ley para la adopción de medidas tendientes para garantizar el ejercicio de los
derechos...”(Brewer-Carías.2000).
El Trabajo constituye un derecho humano fundamental, por cuanto constituye
una actividad básica para la vida misma, ya que asegura a todo ser humano, la
provisión de recursos materiales, que permitan satisfacer sus necesidades y las de su
grupo familiar, así como también le permite al sujeto socializar y desarrollar sus
habilidades físicas y mentales, el pro del avance personal y nacional.
La Carta Magna contiene una serie de principios de carácter laboral de suma
importancia para la consecución de sus fines, éstas claves jurídico-laborales según
Pérez Perdomo son: “...normas permanentes que constituyen las bases del
ordenamiento jurídico laboral y sirven de guías al juez o a los interpretes de esas
disposiciones para realizar la justicia.”(2002).
Los Principios Constitucionales del Derecho del Trabajo se encuentran
consagrados en su mayoría en el artículo 89 constitucional, el cual reza:
Artículo 89.- El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado.
La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e
intelectuales de los trabajadores (...). Para el cumplimiento de esta obligación del
Estado se establecen los siguientes principios:
1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y
progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales
prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.
2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o
convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la
9

transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los


requisitos que establezca la ley.
3. Cuando hubiere duda acerca de la aplicación o concurrencia de varias
normas, o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable
al trabajador o
trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.
4. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta constitución es
nula y no

genera efecto alguno.


5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza,
sexo o credo o por cualquier otra condición.
6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su
desarrollo
integral. El Estado los protegerá contra cualquier explotación económica o social.
Éstos principios son los siguientes en el mismo orden:
1. Principio de la Intangibilidad y progresividad del derecho.
2. Principio de la irrenunciabilidad de los derechos.
3. Principio de la interpretación más favorable. “in dubio pro operario”.
4. Principio de nulidad de actos inconstitucionales.
5. Principio de la prohibición de la discriminación.
6. Principio de la prohibición del trabajo de los adolescentes
En otras palabras el trabajo está previsto a ser generado por el estado y el medio
privado dentro del marco legal

CONTENIDO:
El  trabajo como hecho social.
Sujetos
 del Derecho del Trabajo.
Los
 principios que rigen al Derecho del Trabajo

El trabajo como hecho social.


La legislación venezolana representa un conjunto de normas positivas, establecidas por
el Estado Venezolano, para regular las relaciones jurídicas que se establezcan entre
patronos y trabajadores con ocasión al hecho social trabajo. Lo que indica la materia,
las personas que intervienen, el espacio y el tiempo en que se realizan las relaciones
laborales, es decir, no se termina al campo de aplicación del Derecho del Trabajo.

Sujetos Individuales Del Derecho Del Trabajo

En principio se consideran sujetos individuales del derecho del trabajo (individual y


colectivo) a los trabajadores, patronos, intermediarios, contratistas y por último, a los
grupos de empresas.

La consideración del estado como sujeto individual del derecho del trabajo ha sido
discutida, un sector de la doctrina pareciera considerar que el estado y sus órganos
pueden considerarse como sujetos, ya que intervienen en ciertas relaciones, como en
materia de menores. Sin embargo, otro sector de la doctrina afirma que el estado no
puede ser considerado como sujeto de la relación laboral puesto que su intervención
en la relación laboral es muy limitada, afirma este sector que el estado no actúa
propiamente como sujeto, sino cumpliendo finalidades que le corresponden, no sería
entonces el estado sujeto ni parte en la relación jurídica laboral. En los casos de las
empresas del estado, se dice que ésta actúa como patrono.
10

EL TRABAJADOR: Es considerado como el sujeto más difícil en la relación jurídica


laboral, se refiere a un vocablo de naturaleza adjetiva que luego fue sistematizándose.
Hoy en día, se considera trabajador a aquella persona que presta servicios en una
relación de dependencia a cuenta ajena, este es el trabajador propiamente dicho.
Ahora bien, cuando se va a hablar del trabajador independiente se hace de manera
expresa.

Art. 39 LOT: “Se entiende por trabajador la persona natural que realiza una labor de
cualquier clase, por cuenta ajena y bajo la dependencia de otra.

La prestación de sus servicios debe ser remunerada.” Hoy en día la doctrina agrega a
esta definición legal de trabajador el elemento de la voluntad, es decir la relación
laboral debe ser voluntaria (con consentimiento) de excluyen los servicios involuntarios
y no se le consideran trabajo como tal. Ej: Servicio militar obligatorio, trabajos
forzados, prisioneros de guerras obligados a trabajar, etc.

Art. 40 LOT: “Se entiende por trabajador no dependiente la persona que vide
habitualmente de su trabajo sin estar en situación de dependencia respecto de uno o
varios patronos.

Los trabajadores no dependientes podrán organizarse en sindicatos de acuerdo con lo


previsto en el Capítulo II del Título VII de esta Ley y celebrar acuerdos similares a las
convenciones colectivas de trabajo según las disposiciones del capítulo III del mismo
Título, en cuanto le sean aplicables; serán incorporados progresivamente al sistema de
la Seguridad Social y a las demás normas de protección de los trabajadores, en cuanto
fuere posible”.

Antes se prefería utilizar el término obrero, pero luego se optó por el de trabajador,
para eliminar el clasismo en la definición. Actualmente, el término obrero se utiliza
para definir a las personas que en su trabajo utilizan más el desgaste físico que el
intelectual. Empleado es todo lo contrario, es decir, aquellas personas que utilizan
mayormente el intelecto que el físico en su trabajo.

ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN LEGAL DE TRABAJADOR

Persona Natural: Sólo pueden ser consideradas como trabajadores las personas
naturales, en este sentido, quedan excluidos de esta definición las personas jurídicas o
morales. En principio, no cabe hacer diferenciaciones entre los trabajadores, no se
protege al trabajador en función del tipo de actividades que realiza, sino por el hecho
de ser trabajador.

Las actividades militares y aquellas de trabajadores al servicio del Estado (salvo los
obreros), quedan fuera del ámbito de aplicación de la legislación laboral. Hoy en día un
sector doctrinario considera que la función pública debe irse diluyendo hacia la
privada.

Labor de Cualquier Clase: Art. 65 LOT: “Se presumirá la existencia de una relación
de trabajo entre quien preste un servicio personal y quien lo reciba.

Se exceptuarán aquellos casos en los cuales, por razones de orden ético o de interés
social, se presten servicios a instituciones sin fines de lucro con propósitos distintos a
los de la relación laboral”. Si yo doy clases gratuitas en Fe y Alegría, no pudo demandar
11

luego a dicha organización por conflictos laborales. Es importante destacar que para
saber si hay o no una relación laboral es necesario estudiar cada caso en concreto.

Voluntariedad: Se refiere al trabajo prestado libremente, voluntariamente.

Art. 32 LOT: “Nadie podrá impedir el trabajo a los demás ni obligarlos a trabajar
contra su voluntad.

PARÁGRAFO ÚNICO: Solamente cuando se vulneren los derechos de terceros o se


ofendan los de la sociedad, podrá impedirse el trabajo mediante resolución de la
autoridad competente dictada conforme a la Ley.” Libertad de trabajo.

Art. 34 LOT: LEER.

Ajenidad: Es un elemento muy importante, el trabajador por cuenta ajena es aquel


que no disfruta los frutos de su lugar de trabajo, él simplemente recibe una
remuneración a cambio de sus labores. Por esta razón, el trabajador no se puede ver
perjudicado en sus beneficios laborales si la empresa está quebrada, es decir, la
situación del trabajador no se puede ver afectada por las posibilidades económicas de
su lugar de trabajo, él debe continuar percibiendo su remuneración y sus beneficios de
la manera en que estaba estipulado en el contrato laboral. La situación del lugar de
trabajo es problema del patrono, quien pase lo que pase debe pagarle a sus
trabajadores, es decir, si hay ajenidad en los beneficios, también hay ajenidad en los
riesgos.

En otras palabras, es ajena a cualquier relación de trabajo la pérdida, el trabajador


gana en la medida en que la empresa gane, cuando es posible que el individuo sufra
una pérdida en su remuneración (disminución de salario y afines) producto de un
desmejoro en la situación económica de su lugar de trabajo, se hablará de una figura
distinta a la del trabajador. Ej: La persona no será trabajador, sino un socio.

Ahora bien, por lo general en aquellos casos en que la subordinación no es suficiente


para determinar si existe o no una relación de trabajo se recurre a la ajenidad, por ser
más eficaz en este aspecto. Ej: Si yo soy socio de un escritorio, pero no puedo hacer lo
que me de la gana (debo cumplir horario de trabajo, etc.). ¿Soy Trabajador?: No,
porque en las relaciones de sociedad hay elementos similares a los de la relación de
dependencia, pero es probable que no haya ajenidad, y esto es lo que se tiene que
determinar para saber frente a que tipo de relación nos encontramos.

Dependencia: Es el estado de sometimiento o sujeción en que se encuentra un


trabajador frente a los poderes jerárquicos de su patrono. Antes se hablaba de dos
tipos de dependencia: una técnica y otra económica; hoy en día esto se ha superado y
se considera que existe dependencia en tres aspectos.

Dependencia en tres aspectos:

 Económica: Si yo soy trabajador dependo del salario, pero este tipo de


dependencia no es definitiva, pudiera no estar presente. Pueden haber otros tipos de
dependencia (jurídica y técnica), claro está que si hay dependencia económica la
relación jurídica existente entre el trabajador y el patrono es más clara.

 Técnica: El trabajador recibe instrucciones de su patrono y por tanto, no puede


hacer lo que le venga en gana en su trabajo. Este aspecto puede o no estar presente y
12

sucede lo mismo que con la dependencia económica, si está presente la relación es


más clara.

 Jurídica: Es el aspecto fundamental, es el estado de sometimiento en que se


encuentra el trabajador frente a los poderes jerárquicos de su patrono. Ej: Cumplir
horario, trabajar de lunes a viernes, etc. Sin embargo, ese sometimiento no es
absoluto, el patrono no pudiera pedirle al trabajador que haga el papel de payaso
porque este último pudiera negarse a hacerlo alegando que afecta su dignidad.

En todo caso, este tipo de ajenidad es GRADUABLE, está presente en mayor o menor
grado en la relación laboral. Mientras esté más presente el trabajado recibe mayor
cantidad de instrucciones. Lo importante es que exista la dependencia, no tanto que
sea ejercida efectivamente por el patrono, este tipo de dependencia no implica la
supervisión directa del trabajador por parte del patrono, es por ello que se dice que es
tan trabajador el que trabaja en su domicilio como el que trabaja en una oficina.

Finalmente, este tipo de dependencia, al igual que las demás, pudiera o no estar
presente.

El trabajo debe ser remunerado: Si el trabajador realiza un trabajo debe recibir un


salario a cambio de su esfuerzo. Lo importante es averiguar la intención de las partes y
por eso se estudia cada caso en concreto. Ej: Si yo soy músico se puede sostener una
relación de trabajo en la que yo reciba una remuneración intelectual o moral.

 CONTINUACIÓN DEL TRABAJADOR

COMO SUJETO EN LA RELACIÓN LABORAL

CLASIFICACIÓN DEL TRABAJADOR:

Clásica: Se clasifica en trabajadores y obreros. En términos generales no cabe


discriminar entre empleados y obreros, salvo en los casos que determine
expresamente la ley. No cabe discriminar entre empleados y obreros.

Art. 48 LOT: “La clasificación de un trabajador como empleado u obrero no


establecerá diferencias entre uno y otro, salvo en los casos específicos que señala la
Ley. En caso de duda, ésta se resolverá en el sentido más favorable para el
trabajador”. Ej: Límites que existen para pactar contratos a tiempo determinado: para
los empleados es de 3 años y para los obreros es de 1 año.

Esta división con el tiempo ha perdido mayor importancia y subsiste sólo en algunos
casos determinados. Esto se debe a que en nuestra sociedad no existen mayores
labores en las cuales el factor de trabajo manual sea preponderante. Hoy en día, la
distinción se refiere a la preponderancia del esfuerzo manual sobre el intelectual en el
caso de los obreros y en el caso contrario de los empleados. Es importante tener claro
que ningún trabajo es100% físico, ni tampoco 100% intelectual.

¿Cómo se determina esto? Se debe examinar el trabajo y se concluye cual factor


predomina sobre otro, pero no en todos los casos es tan sencillo, por eso surgen varias
teorías:

 Mayor duración de un factor sobre otro: Están presentes los dos elementos en
el trabajo que se realiza (el físico y el intelectual), lo que se hace es ver cuál de ellos
13

dura más. El caso típico que establece la doctrina es el del trabajador que realiza dos
labores distintas dentro de un mismo trabajo, en cuyo caso es especialmente útil
revisar ambas funciones y luego determinar cuál fue el tiempo de duración de cada
una para saber si el trabajador es un empleado o un trabajador. Ej: una persona que
trabaja en un restaurante (es bartender y trabaja en la caja, va rotando por funciones
múltiples), en este caso es muy útil el sistema de medir el tiempo para determinar si
predomina lo físico sobre lo intelectual y viceversa.

 Teoría de la cooperación: Tiene su origen en Italia. Se determina si una persona


es obrero porque no tiene una gran relación de importancia dentro de la empresa, en
cambio, el empleado tiene una gran relación de compromiso (o por lo menos mayor
que la del obrero) con su lugar de trabajo. Ej: El gerente, los ejecutivos. El trabajador
que presta servicio en las áreas de la gerencia de una compañía y colabora en labores
importantes en la misma, el simple obrero que trabaja en la línea de producción no
tiene el mismo nivel de responsabilidad y compromiso con los propios fines de la
empresa, aunque al final ambos trabajadores colaboren.

 Tesis del Ministerio del Trabajo: El criterio varía según el nivel de


responsabilidad que se tiene, mientras mayor sea tu responsabilidad, te acercarás a la
línea de los empleados y si la responsabilidad es menor entonces estarás más cerca de
la línea de los obreros. Sin embargo, esto no siempre es así porque el trabajo que
realiza el obrero puede conllevar una responsabilidad considerable.

Ventajas de la tesis antes expuesta:

Art. 41 LOT: “Se entiende por empleado el trabajador en cuya labor predomina el
esfuerzo intelectual o no manual. El esfuerzo intelectual, para que un trabajador sea
calificado de empleado, puede ser anterior al momento en que presta sus servicios y
en este caso consistirá en estudios que haya tenido que realizar para poder prestar
eficientemente su labor, sin que pueda considerarse como tal el entrenamiento
especial o aprendizaje requerido para el trabajo manual calificado”. Empleado
Calificado.

Art. 43 LOT: “Se entiende por obrero el trabajador en cuya labor predomina el
esfuerzo manual o material.

Serán considerados obreros los trabajadores que preparan o vigilan el trabajado de los
demás obreros, tales como vigilantes, capataces y otros semejantes. Si el trabajador,
conforme a lo pactado o a la costumbre, asociare a su trabajo a un auxiliar o ayudante,
el patrono de aquél lo será también de éste”. Obrero.

Art. 44 LOT: “Se entiende por obrero calificado el que requiere entrenamiento
especial o aprendizaje para realizar su labor”. Obrero Calificado.

Es importante la diferencia entre obrero y empleado a los fines del régimen aplicable a
los trabajadores al servicio del estado: A los obreros se les aplica la legislación y el
régimen laboral, en cambio, a los empleados se les aplica la ley del Estatuto de la
Función Pública.

En criterio de la O.I.T. empleado público es aquel que dicta actos de autoridad y que es
considerado como una autoridad pública. Criterio Restringido. El criterio venezolano
es que todo aquel que trabaje en la administración pública es funcionario público
(desde el juez hasta el archivólogo del tribunal). Además, los que tienen funciones de
14

dirección deben ser catalogados como empleados ya que adquieren dicha condición
con fundamento en el Art. 42 LOT.

Art. 42 LOT: “Se entiende por empleado de dirección el que interviene en la toma de
decisiones u orientaciones de la empresa, así como el que tiene el carácter de
representante del patrono frente a otros trabajadores o terceros y puede sustituirlos,
en todo o en parte, en sus funciones”. Empleado de dirección.

También la determinación de ingreso de los trabajadores venezolanos con respecto de


los extranjeros, expresada en el Art. 29 que no se transcribe a continuación porque en
palabras del profesor “es el mayor disparate de la Ley”, determina que no puede haber
en una empresa más de 10% de trabajadores extranjeros. Dice el profesor que esto no
se puede determinar sumando a todos los empleados con todos los obreros. Ej: Si hay
200 empleados (100 obreros y 100 empleados) el cumplimiento debe hacerse por
separado, es decir, de los 100 obreros 90 tienen que ser nacionales y 10 extranjeros y
lo mismo se aplica a los empleados.

Por otra parte, lo mismo sucede con respecto a la remuneración que tiene un
porcentaje establecido de 20%, es decir, usted suma todas las remuneraciones de la
empresa y la que corresponde a los extranjeros no puede ser mayor al 20%, por su
parte, los nacionales reciben una remuneración por lo menos del 80% y debe hacerse
de la misma forma en que se explicó anteriormente. Esta es una norma abiertamente
discriminatoria.

Art. 239 LOT: “En los almacenes, tiendas, bazares, bodegas, depósitos de
mercaderías y establecimientos comerciales semejantes, aunque funcionen como
anexos a establecimientos de otro orden, el patrono mantendrá un número suficiente
de sillas a disposición de los trabajadores, con el objeto de que puedan utilizarse en los
ratos en que se interrumpa la atención sostenida al público.

Esta disposición será aplicada también a los trabajadores en establecimientos


industriales, así como a los obreros en establecimientos comerciales, cuando lo
permita la naturaleza de las funciones que presten”.

Finalmente, por costumbre, en sectores de la industria pesada se le paga


semanalmente a los obreros incluso está establecido en las convenciones colectivas.

Diferencia entre empleados de dirección y trabajadores de confianza:

Art. 42 LOT: “Se entiende por empleado de dirección el que interviene en la toma de
decisiones u orientaciones de la empresa, así como el que tiene el carácter de
representante del patrono frente a otros trabajadores o terceros y puede sustituirlos,
en todo o en parte, en sus funciones”. Empleado de dirección.

Art. 45 LOT: “Se entiende por trabajador de confianza aquel cuya labor implica el
conocimiento personal de secretos industriales o comerciales del patrono, o su
participación en la administración del negocio, o en la supervisión de otros
trabajadores”. Trabajador de confianza.

Empleados de dirección: La jurisprudencia sostiene que sólo hay un empleado de


dirección (el presidente), es muy restrictiva porque no gozan de estabilidad, pueden
ser despedidos sin recibir las indemnizaciones del Art. 425 LOT, a la que sí están
sujetos los empleados que no son de dirección. En todo caso, cualquier persona que
15

compromete el patrimonio de la compañía puede ser empleado de dirección. En la


medida en que el empleado se sustituya en las facultades jerárquicas del patrono se
podrá considerar como empleado de dirección.

Para Guzmán es inútil la diferencia entre empleados de dirección y trabajadores de


confianza, a continuación veremos por qué el autor considera esto:

Trabajador de confianza: Toda persona o empleado que intervenga en la toma de


decisiones y sustituya al patrono, intervenga en la actividad administrativa de la
empresa. Pero puede haber trabajadores de confianza que no tengan poder de
dirección. Ej: Vicepresidente de recursos humanos, él manda más que dinamo y es
trabajador de confianza, pero no es empleado de dirección. Crítica: Alfonso Guzmán,
critica el término trabajador de confianza por considerar que si ese empleado tiene
funciones de confianza, eso implica que no puede tener carácter de obrero. Para él se
debería hablar de empleado de confianza y no de trabajador, es un error terminológico.
Sin embargo, existen trabajadores de confianza, aunque son muy escasos. Ej: Art. 43
LOT, el Capataz es un obrero de confianza, término que puede ser utilizado en casos
excepcionales.

Por otra parte, el Art. 198 LOT (Leer), mete en un mismo saco a los trabajadores de
confianza y a los empleados de dirección. Lo mismo ocurre con el Art. 509 de la
mencionada Ley. Sin embargo, el Art. 112 LOT: “Los trabajadores permanentes que
no sean de dirección y que tengan más de tres (3) meses al servicio de un patrono, no
podrán ser despedidos sin justa causa…” los trabajadores distintos a los de dirección
no están sujetos a este supuesto.

EL PATRONO

Es el segundo sujeto en la relación jurídico-laboral, con respecto a esta definición hay


un problema terminológico, en algunas legislaciones se utiliza la palabra patrono,
empleador, empresario, etc. En Venezuela, a los efectos de la ley se puede utilizar el
término patrono, sin embargo, esta denominación tiene una connotación paternalista.
En otras legislaciones se utiliza el término empresario, pero a dicho término se le
critica que tiene una connotación económica, además es absurda su utilización ¿cómo
puede entrar en la denominación de empresario una señora que contrata a una
empleada doméstica? Por último, se considera que la denominación correcta desde el
punto de vista terminológico sería la de Empleador, aún cuando nuestra legislación
utilice la de Patrono. Ej: Art. 49 y Art. 410 LOT.

Cuando se define al patrono se busca un objetivo determinado: “responsable de las


cargas laborales” y ese debe ser el norte de la definición, porque pueden presentarse
determinados sujetos y no se sabe quién de ellos es el responsable por las cargas
laborales.

ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN DEL PATRONO:

 Debe ser una persona natural o jurídica, a diferencia del trabajador que sólo
puede ser una persona natural, cabe dentro de esta definición cualquier persona capaz
de tener derechos y obligaciones.

 Tener a cargo personas por cuenta propia o ajena: Hay que tener una unidad
de explotación que nos permita alcanzar un resultado económico, la manera de
lograrlo es a través de la explotación, reunión o dirección de recursos para convertirme
en patrono. Cuando se trata de determinar lo que quiso decir el legislador al decir “por
16

cuenta ajena”, es prácticamente imposible hacerlo, Alfonso Guzmán dice que quizá el
objetivo era que no se escondieran relaciones laborales y se obligara al patrono a
cumplir con todo lo que debe cumplir. Ej: Yo tengo un panadería y la arriendo para
irme a Madeira, pero con mi primo (arrendatario), yo lo soy voy a recibir es un Canon,
el patrono viene a ser el arrendatario, el que está en Madeira simplemente recibe su
canon.

 Empresa, establecimiento, explotación o faena: Es el lugar donde se


desarrolla la actividad, para que la explotación material tenga algún sentido se define
en el Art. 16 LOT.

Art. 16 LOT: “Para los fines de la legislación del Trabajo se entiende por empresa la
unidad de producción de bienes o de servicios constituida para realizar una actividad
económica con fines de lucro.

Se entiende por establecimiento, la reunión de medios materiales y de un personal


permanente que trabaja, en general, en un mismo lugar, en una misma tarea y que
está sometido a una dirección técnica común, tenga o no fines de lucro.

Se entiende por explotación, toda combinación de factores de la producción sin


personería jurídica propia ni organización permanente, que busca satisfacer
necesidades y cuyas operaciones se refieren a un mismo centro de actividad
económica.

Se entiende por faena, toda actividad que envuelva la prestación del trabajo en
cualesquiera condiciones”.

Art. 49 LOT: “Se entiende por patrono o empleador la persona natural o jurídica que
en nombre propio, ya sea por cuenta propia o ajena, tiene a su cargo una empresa,
establecimiento, explotación o faena, de cualquier naturaleza o importancia, que ocupe
trabajadores, sea cual fuere su número.

Cuando la explotación se efectúe mediante intermediarios, tanto éste como la persona


que se beneficia de esa explotación se consideran patronos”. Define al patrono como
aquel que explota una empresa, sin embargo, la empresa se convertirá en patrono (no
entendí que quiso decir Daniel con esto). En el caso de la explotación no es necesaria
la personalidad jurídica, pero cuando hay presencia de ella se habla de empresa.

¿CÓMO DETERMINAR QUIÉN ES TRABAJADOR?, en este aspecto es absolutamente


necesario un estudio jurisprudencial (Sentencias DIPOSA y Caso INVERBANCO)

INTERMEDIARIOS EMPLEADOR TRABAJADOR CONTRATISTAS

INTERMEDIARIO: Es un sujeto que con sus propios trabajadores se aprovecha de la


prestación de servicios (por parte del empleador). Sus relaciones son de tipo civil o
mercantil, esto se hace para lograr ahorros laborales, es decir, que con el sistema del
intermediario el servicio laboral le resulta más económico al empleador que si él
(empleador) tuviera en su propia nómina a los trabajadores. En estos casos, el
empleador será solidariamente responsable de las cargas que tenga el Intermediario
producto de su relación con los trabajadores.

Con respecto a la figura del intermediario ha surgido una extensa discusión entre
Caldera y Guzmán. Caldera dice que la figura es confusa, no es un trabajador
17

vinculado con el empresario pero tampoco es un mero representante que traslada su


actividad con sus trabajadores.

Argumentos para sostener que la figura del intermediario debe ser regulada
por el derecho laboral:

 Lógica Jurídica: Se pregunta qué sentido tendría contemplar la figura del


intermediario con la representación del patrono, si ya la responsabilidad se delimita en
éste último.

 Interés Social: Si se dijera que el patrono es el único responsable del


intermediario, entonces cuando el trabajador le fuera a reclamar algo al intermediario
(a quien siempre ha considerado como su patrono, por ser quien tiene trato directo con
el trabajador), éste le diría que el reclamo se lo debe hacer al patrono.

El intermediario simplemente suministra la mano de obra, él no tiene maquinaria, ni


desarrolla actividades a partir de sus propios elementos y es por esto que tampoco se
le puede concebir como un contratista. El contratista invierte su capital y, por lo tanto,
si el intermediario fuera un contratista no hubiese responsabilidad solidaria entre éste
y el patrono. Se puede decir entonces que el intermediario es aquel que está en el
medio entre sus propios trabajadores y los empleados, de cualquier manera, a
continuación se presenta la definición legal de esta figura.

Art. 54 LOT: “A los efectos de esta Ley se entiende por intermediario la persona que
en nombre propio y en beneficio de otra utilice los servicios de uno o más trabajadores.

El intermediario será responsable de las obligaciones que a favor de esos trabajadores


se derivan de la Ley y de los contratos; y el beneficio responderá además,
solidariamente con el intermediario, cuando le hubiere autorizado expresamente para
ello o recibiere la obra ejecutada. Los trabajadores contratados por intermediarios
disfrutarán de los mismos beneficios y condiciones de trabajo que correspondan a los
trabajadores contratados directamente por el patrono beneficiario”. Diremos entonces
que el intermediario es un sujeto capaz de tener derechos y obligaciones, que actúa en
nombre propio y en beneficio de otra persona, utilizando para esto los servicios de uno
o varios trabajadores. Los intermediarios realizan estas actividades sin utilizar sus
propios elementos o su propio capital, se entiende esto por argumento en contrario del
Art. 55LOT, el cual transcribiremos al hablar de los Contratistas.

CONTRATISTAS Y REPRESENTANTES DEL PATRONO

CONTRATISTAS: Al contrario de los intermediarios, el contratista realiza sus


actividades con sus propios elementos y su propio capital, por ende, NO es responsable
solidario de las cargas laborales y sus trabajadores no tienen que recibir los beneficios
que reciben los trabajadores del patrono beneficiario salvo que las actividades sean
conexas a las desarrolladas por el beneficiario.

Art. 55 LOT: “No se considerará intermediario, y en consecuencia no comprometerá la


responsabilidad del beneficiario de la obra, el contratista, es decir, la persona natural o
jurídica que mediante contrato se encargue de ejecutar obras o servicios con sus
propios elementos.

No será aplicable esta disposición al contratista cuya actividad sea inherente o conexa
con la del beneficiario de la obra o servicio.
18

Las obras o servicios ejecutados por contratistas para empresas mineras y de


hidrocarburos se presumirán inherentes o conexas con la actividad del patrono
beneficiario”.

¿Qué es inherencia o conexidad? A continuación revisaremos ciertos artículos que


nos pueden ser de utilidad para esto.

Art. 56 LOT: “A los efectos de establecer la responsabilidad solidaria del dueño de la


obra o beneficiario del servicio, se entiende por inherente, la obra que participa de la
misma naturaleza de la actividad a que se dedica el contratante; y por conexa, la que
está en relación íntima y se produce con ocasión de ella.

La responsabilidad del dueño de la obra o beneficiario del servicio se extiende hasta los
trabajadores utilizados por los subcontratistas, aún en el caso de que el contratista no
esté autorizado para subcontratar; y los trabajadores referidos gozarán de los mismos
beneficios que correspondan a los trabajadores empleados en la obra o servicio”.
Entonces, el artículo considera como inherentes a las obras que comparten la misma
naturaleza y como conexas a las obras que están en relación íntima con las inherentes
y se producen con ocasión de ella.

Art. 22 del Reglamento: Contratistas (inherencia y conexidad). “Se entenderá


que las obras o servicios ejecutados por el contratista son inherentes o gozan de la
misma naturaleza de la actividad propia del contratante, cuando constituyan de
manera permanente una fase indispensable del proceso productivo desarrollado por
éste, de tal forma que sin su cumplimiento no le sería posible satisfacer su objeto.

Se entenderá que las obras o servicios ejecutados por el contratista son conexos con la
actividad propia del contratante, cuando:

 Estuvieren íntimamente vinculados.

 Su ejecución o prestación se produzca como una consecuencia de la actividad de


éste; y

 Revistieren carácter permanente.

Parágrafo Único (Presunción): Cuando un contratista realice habitualmente obras o


servicios para un contratante, en un volumen que constituya su mayor fuente de lucro,
se presumirán inherentes o conexos con la actividad propia de éste, salvo prueba en
contrario”.

Vamos a estudiar este punto basados en Guzmán, por ser el único que estudia este
tema. Lo primero que tenemos que determinar es cuál es el objeto de la empresa. Ej:
Si yo necesito de electricidad para fabricar vasos plásticos, no habría conexidad entre
mi empresa y la empresa eléctrica, es por eso que hay que ser cuidadosos al momento
de determinar cuál es el objeto. Ahora bien, si yo tengo una fábrica de pinturas y un
preescolar, y yo contrato a alguien para que pinte el preescolar, la obra tiene por
objeto valerse de esa pintura. (No entendía muy bien esto, por eso no lo explico mejor).

Además del objeto hay que averiguar el concurso del contratista para alcanzar el fin
económico del contratante. También se debe atender a si hay o no una relación
duradera entre el beneficiario y el contratista.
19

En principio todos los elementos deben estar presentes pero no siempre es así. Por otra
parte, si se separan las actividades no se logran los fines económicos.

Art. 57 LOT: “Cuando un contratista realice habitualmente obras o servicios para una
empresa en un volumen que constituye, su mayor fuente de lucro, se presumirá que su
actividad es inherente o conexa con la de la empresa que se beneficia con ella”.

Art. 55 LOT (tercer párrafo): “…Las obras o servicios ejecutados por contratistas
para empresas mineras y de hidrocarburos se presumirán inherentes o conexas con la
actividad del patrono beneficiario”.

REPRESENTANTES DEL PATRONO:

Art. 51 LOT: “Los directores, gerentes, administradores, jefes de relaciones


industriales, jefes de personal, capitanes de buques o aeronaves, liquidadores y
depositarios y demás personas que ejerzan funciones de dirección o administración se
considerarán representantes del patrono aunque no tengan mandato expreso, y
obligarán a su representado para todos los fines derivados de la relación de trabajo”.

Art. 53 LOT: “Cuando el patrono fuere citado para absolver posiciones juradas, bien
personalmente o mediante la citación a uno de sus representantes de conformidad con
lo previsto en el artículo anterior, el patrono podrá autorizar a una de las persona a que
se refiere el artículo 51 de esta Ley para que las absuelva por él, cuando dicha
persona, por la labor que cumpla, deba estar en conocimiento real de los hechos sobre
los cuales versarán las posiciones”.

Se considera que el representante del patrono es más que un mandatario, aunque la


relación se parezca mucho a un mandato, porque el representante actúa en nombre y
cuenta de otra persona, hay algunas diferencias entre una cosa y otra.

Entonces, este sujeto no es el patrono, es una persona que actúa en nombre del
patrono y sus actividades se subsumen en el patrono, por lo tanto, no incurre en
responsabilidad personal por sus actos salvo que se exceda en sus funciones.

GRUPO DE EMPRESAS

El grupo de empresas es una institución jurídica representada por varios patronos que
no puede ser considerada propiamente como sujeto individual del derecho laboral.
Estos grupos de empresas tienen una unidad económica y administrativa y por ello son
solidariamente responsables de sus trabajadores. Ej: Organización Cisneros, Empresas
Polar. En estos casos, el patrono no es el Grupo de Empresas como tal pues éste no
tiene personalidad jurídica, sino cada una de las sociedades que forman parte del
grupo, ya que, éstas sí tienen personalidad jurídica. Es muy importante aclarar este
tipo de situaciones a fin de evitar que se generen perjuicios en contra de los
trabajadores. Por otra parte, cuando una persona ha pasado durante lo que ella
considera una misma relación laboral, por varias empresas que integran un grupo, la
doctrina considera que hay unicidad en la relación laboral.

Art. 21 Reglamento: “Los patronos que integraren un grupo de empresas, serán


solidariamente responsables entre sí respecto de las obligaciones laborales contraídas
con sus trabajadores.
20

Parágrafo Primero: Se considerará que existe un grupo de empresas cuando éstas se


encontraren sometidas a una administración o control común y constituyan una unidad
económica de carácter permanente, con independencia de las diversas personas
naturales o jurídicas que tuvieren a su cargo la explotación de las mismas.

Parágrafo Segundo: Se presumirá, salvo prueba en contrario, la existencia de un grupo


de empresas cuando:

 Existiere relación de dominio accionario de unas personas jurídicas sobre otras, o


cuando los accionistas con poder decisorio fueren comunes.

 Las juntas administradoras u órganos de dirección involucrados estuvieren


conformados, en proporción significativa, por las mismas personas.

 Utilizaren una idéntica denominación, marca o emblema; o

 Desarrollen en conjunto actividades que evidenciaren su integración”.

Un sector de la doctrina considera que el Grupo de Empresas no es un sujeto sino que


es una técnica utilizada para lograr beneficios para el patrono en desmedro de los
trabajadores. Otro sector de la doctrina considera que estos grupos son una forma
moderna de organización que surge para evitar la existencia de empresas muy
voluminosas y pesadas en un mundo económico tan cambiante.

Por último, cuando se expresa “levantar el velo”, se quiere referir que se clarifica la
situación del grupo de empresas acabando con la falsa apariencia de que existen
varias empresas, por el contrario se quiere hacer ver que existe una sola gran empresa
que tiene ciertas ramificaciones por decirlo de alguna manera.

LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN AL DERECHO DEL TRABAJO.

Los principios que rigen al Derecho del Trabajo


A) Principios generales
a) Encaminamiento hacia el logro de la justicia social, entendida como una situación
social en que esté garantizada durante toda la vida de cada ser humano la igualdad del
acceso efectivo a toda clase de oportunidades laborales, así como educativas y de
formación, de atención de la salud, culturales, de recreación, de bienestar para los
miembros de su familia y para el resto de la sociedad, etc.
b) Reconocimiento, con todas sus consecuencias directas e indirectas, de que el
trabajo no puede ser considerado por el derecho como una mercancía.
c) Reconocimiento del involucramiento absoluto de la persona del trabajador en la
actividad laboral, lo cual implica una atención especial a la preservación de su libertad,
su integridad física y la independencia de su conciencia moral y cívica.
d) Reconocimiento de la inmanencia del conflicto en las relaciones laborales,
individuales y colectivas
e) Reconocimiento de las demás particularidades generadas por las características de
las labores, los instrumentos utilizados, el medio en el que se
ejecutan, su peligrosidad y penibilidad, etc.
B) Principios concretos que deben regir las relaciones de trabajo,
a) Protección especial de la ley y consecuentemente de todos los órganos del
Estado para todas las manifestaciones del trabajo y para todos los trabajadores
sin distinción alguna b) Aseguramiento, sin discriminación de ninguna clase de
condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo, que incluyan entre otros extremos, los
21

siguientes derechos:
a) Remuneración que permita satisfacer las necesidades físicas, intelectuales y
morales..
b) Condiciones dignas de trabajo.
c) Salud, seguridad e higiene del trabajo y del MAT.
d) Estabilidad y promoción en el empleo.
e) Limitación del tiempo de trabajo, regulación de los descansos, el tiempo libre y las
vacaciones, etc.
f) Prohibición del trabajo infantil y limitación y regulación del trabajo de los
adolescentes.
g) Mantenimiento del empleo y a prestaciones económicas en los casos de enfermedad
y maternidad.
c) Recurso efectivo ante de los tribunales de justicia en los conflictos individuales de
trabajo, lo cual obviamente implica una magistratura especializada y la existencia de
un procedimiento apropiado y gratuito, que asegure una rápida resolución y ejecución
de las decisiones adoptadas.
d) Reconocimiento y garantías de la libertad y de la acción sindical, incluida la
negociación colectiva, los convenios colectivos y la huelga.
e) Reconocimiento y puesta en efectivo cumplimiento de los beneficios de la seguridad
social con especial referencia a jubilaciones, pensiones, prestaciones en caso de
accidentes, enfermedades, falta o pérdida del empleo etc.
f) Reconocimiento del derecho a la formación permanente y puesta a disposición de
todos los interesados de los medios apropiados para hacerla efectiva.

Potrebbero piacerti anche